Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una

Anuncio
Instituciones, redes
educativas y políticas
públicas con enfoque
de derechos para una
educación de calidad,
con equidad, en Perú.
(G019/2009)
GENERALITAT VALENCIANA
Convocatoria 2009
TERMINOS DE REFERENCIA
EVALUACIÓN FINAL EXTERNA
Consorcio Fundación InteRedEntreculturas
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
1- TÍTULO
1.1. Título del proyecto: Instituciones, redes educativas y políticas públicas con
enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en Perú
1.2. Nº de expediente: G019/2009
1.3. Tipo de Evaluación: Evaluación Final Externa
2- INTRODUCCIÓN
El proyecto al que se refieren los presentes Términos de Referencia (TdR) ha sido
desarrollado por el consorcio formado por las organizaciones Fundación InteRed y
Entreculturas, junto con la organización local Instituto Peruano de Educación en DD.HH y
la Paz (IPEDEHP) directamente responsable de su ejecución sobre el terreno.
El proyecto ha sido cofinanciado por la Generalitat Valenciana en la convocatoria del año
2009 para subvenciones específicas a grandes proyectos de cooperación internacional al
desarrollo en red que realizan Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo
(ONGD).
Una vez finalizado el periodo de ejecución (36 meses) se han concluido todas las
actividades planificadas y se dispone de los indicadores que señalan la medida del
cumplimiento del objetivo específico y los resultados previstos. Es por ello, que se diseña
la evaluación final, con el fin de verificar, a partir de los criterios de pertinencia,
eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad y desde los enfoques de género y derechos,
la profundidad y alcance de la intervención.
En este sentido, el interés prioritario de las tres organizaciones implicadas en la gestión y
ejecución del proyecto es impulsar un proceso evaluativo que, aparte de verificar el
cumplimiento de objetivos y resultados, constituya una herramienta de aprendizaje y un
insumo clave para el diseño de futuras intervenciones.
Siguiendo el principio de “utilidad” de la evaluación, se han recabado de los equipos
técnicos y gestores aquellos intereses y necesidades informativas que se han considerado
más importantes en este proceso. Así, los objetivos de esta evaluación final, consisten,
en primer lugar en medir el impacto que ha tenido el proyecto en el contexto en el que
se ha ejecutado y, en segundo lugar, en analizar los principales procesos para generar
aprendizajes útiles.
Los objetivos principales que impulsan la realización de la evaluación final son los
siguientes:
 Valorar, cuantitativa y cualitativamente, en qué medida el proyecto ha alcanzado los
objetivos y resultados previstos, partiendo de los criterios clásicos: eficacia, eficiencia,
pertinencia, impacto y viabilidad.
 Elaborar recomendaciones y propuestas de mejora para futuras intervenciones.
 Valorar la incorporación del enfoque basado en derechos humanos y el enfoque de
género en el proyecto y en la metodología de intervención.
 Analizar la sostenibilidad de los procesos desencadenados con el proyecto (red de
docentes)
 Promocionar la cultura de evaluación entre los actores involucrados en el proyecto a
través de la participación en el proceso.
Página 2 de 17
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
3-
ANTECEDENTES
3.1. Fecha de inicio y ejecución del proyecto
Fecha de Inicio: 1 de febrero de 2010
Fecha de Finalización: 31 de enero de 2013
3.2. Breve descripción del proyecto
El proyecto se propone fortalecer a 18 instituciones educativas (IE) públicas de sectores
pobres urbanos y rurales de los departamentos de Lambayeque, Moquegua y Puno,
mejorando la gestión y las prácticas pedagógicas orientadas a la participación
democrática, al respeto de los derechos humanos y a la equidad en el acceso al
conocimiento e igualdad de oportunidades. Se formará como promotores a un grupo de
maestros y maestras de las 18 Instituciones Educativas quienes apoyarán la capacitación
docente anual mediante la estrategia de cascada. Los temas y metodologías de
capacitación validados por el IPEDEHP, se desarrollarán en el currículo oficial manifiesto y
oculto: en unidades y sesiones de aprendizaje, en la gestión y en la organización de las
relaciones de la comunidad educativa, especialmente de los alumnos (consejos
estudiantiles) y de los padres de familia. Los maestros-as promotores animarán la
formación de círculos de estudio en cada IE para sostener y fortalecer la propuesta.
Mediante un sistema de monitoreo y evaluación, se desarrollarán visitas de observación
de aula y jornadas de evaluación en cada IE. Se firmarán convenios con los-las directores
cada IE y con autoridades educativas de las zonas: Dirección Regional de Educación
(DRE) y Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), para oficializar la intervención y para
promover cambios institucionales sostenibles. Especialistas de estas dependencias
públicas participarán en la capacitación y en las diferentes actividades que se programen.
Los maestros-as promotores, miembros de las instituciones socias locales y de la red de
Fe y Alegría de Ayacucho, Cusco, Lambayeque, Puno y Moquegua, conformarán una red
nacional de educadores-as sensibilizados para intervenir en políticas públicas educativas
de educación inclusiva. Se desarrollarán encuentros departamentales y nacionales en los
que elaborarán agendas educativas y propuestas de reportes situacionales sobre equidad
e inclusión en educación, para proponerlas en el Consejo de Participación Regional de
Educación (COPARE) y en el Consejo de Participación Local Educativa (COPALE),
instancias en las que serán invitados a participar. En el segundo año, el proyecto
incrementará las capacidades de los miembros de la red mediante el diplomado a
distancia “Educación, Derechos Humanos y Políticas Públicas”, que será dictado por la
universidad jesuita Antonio Ruiz de Montoya en convenio con la Universidad de Valencia.
Se seleccionarán los propuestas normativas sobre educación inclusiva trabajadas en el
diplomado y serán publicadas y presentadas a las autoridades educativas de Ayacucho,
Cusco, Lambayeque, Puno y Moquegua.
Para complementar la acción en las IE y en la red nacional de educadores-as se elaborará
un plan de incidencia política nacional y regional con temas priorizados de inclusión y
equidad educativa y sobre presupuesto público en educación. El plan contempla vínculos
estratégicos con Foro Educativo, el Consejo Nacional de Educación, la Coordinadora
Nacional de Derechos Humanos y los gobiernos regionales y locales de las zonas de
intervención. Así mismo, la capacitación en la metodología y estrategias de la incidencia
política de los actores principales de la acción. Por otro lado, pequeñas investigaciones
sobre distribución del presupuesto y calidad del gasto público en educación en Ayacucho,
Cusco, Lambayeque, Puno y Tacna-Moquegua. La publicación y difusión de las
investigaciones formará parte de las campañas de incidencia regional y nacional
(audiencias públicas, mesas redondas, entrevistas en medios, spots de radio, etc.)
orientadas a que los gobiernos regionales y el Congreso de la República incorporen
políticas educativas y presupuestales inclusivas.
Página 3 de 17
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
3.3. Diseño de la intervención:
Objetivos

Objetivo General: Contribuir al logro del derecho a una educación básica de
calidad y con equidad en Perú, desde un enfoque de derechos y de desarrollo
humano.

Objetivo Específico: Mejorar la calidad educativa de la población infantil y juvenil
excluida a partir de la innovación pedagógica y avance en políticas públicas
inclusivas en cinco zonas de intervención
Resultados

Resultado 1: Fortalecimiento de Instituciones Educativas públicas mediante la
mejora de la gestión y las prácticas pedagógicas, orientadas a la participación
democrática, al respeto de los derechos humanos y a la equidad en el acceso al
conocimiento e igualdad de oportunidades.

Resultado 2: Red de educadores y educadoras con habilidades y capacidades
consolidadas y sensibilizados en políticas públicas educativas de educación
inclusiva.

Resultado 3: Programas y políticas públicas en educación incorporan el enfoque de
derechos.
Actividades:
Actividades del Resultado 1











Firma de acuerdos y convenios.
Selección de 6 IE en cada una de las 3 zonas de intervención (total 18).
Selección de 6 maestros y maestras promotores-as en cada IE.
Elaboración de materiales para cursos taller.
Elaboración de sistema de monitoreo y evaluación.
9 cursos taller para maestros y maestras promotores-as.
54 cursos-taller de réplica en las IE.
Reuniones de círculos de estudio en las IE.
Desarrollo curricular de la propuesta en las IE.
9 jornadas de monitoreo presencial en IE.
9 jornadas de evaluación anual.
Actividades del Resultado 2







Firma de convenio con universidad.
Diseño de diplomado-master “Educación, Derechos Humanos y Políticas Públicas”.
Selección de 126 participantes de diplomado-master.
3 Encuentros Nacionales de la Red de Educadores y Educadoras.
Elaboración de 15 reportes situacionales sobre equidad e inclusión de la
educación.
Implementación de diplomado-master.
5 jornadas de seguimiento a egresados-as de diplomado-master
Actividades del Resultado 3








Jornada nacional para la definición de agenda prioritaria de incidencia política.
Diseño general de la estrategia y del plan de formación de incidencia política.
3 talleres nacionales de capacitación sobre estrategia de incidencia política.
6 jornadas de organización/difusión del plan de incidencia regional/nacional.
2 investigaciones-diagnóstico sobre presupuesto y gasto público en educación.
Publicación y presentación pública de investigaciones.
3 campañas regionales/nacionales de incidencia política.
Jornada nacional de evaluación de estrategia general de incidencia política
Página 4 de 17
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
3.4. Población Beneficiaria:
Pob. Beneficiaria Directa:








540 docentes de 18 Instituciones Educativas de Educación Primaria de los
departamentos de Lambayeque, Puno y Moquegua.
7200 estudiantes de educación primaria de 18 instituciones educativas de los
departamentos mencionados.
3600 padres y madres de familia de los y las estudiantes de las 18 instituciones
educativas.
72 docentes de 18 instituciones educativas de educación primaria seleccionadas
en los departamentos de intervención del proyecto.
126 docentes y profesionales de las 18 IE de Educación Primaria seleccionadas en
Lambayeque, Puno y Moquegua.
108 docentes y profesionales de los círculos de estudio de las 18 IE de Educación
Primaria seleccionadas en Lambayeque, Puno y Moquegua; y de las instituciones
socias locales, de la red de colegios de Fe y Alegría de los departamentos de
Ayacucho, Cusco, Lambayeque, Puno y Moquegua, que participarán en los
Encuentros de la Red Nacional de Educadores y Educadoras. Fortalecerán su
compromiso y liderazgo educativo.
5 Gobiernos Regionales de Ayacucho, Cusco, Lambayeque, Puno y Moquegua, a
través de las DRE y UGEL, se beneficiarán de los modelos educativos y proyectos
de políticas públicas de educación inclusiva formulados en el marco del proyecto.
25000 personas y organizaciones acciones diversas de incidencia política en los
departamentos de Ayacucho, Cusco, Lambayeque, Lima, Puno y Moquegua.
Pob. Beneficiaria Indirecta:



Las UGEL de los departamentos de Ayacucho, Cusco, Lambayeque, Puno que no
tienen en su jurisdicción IE seleccionadas en la intervención, que reciben
información y materiales del proyecto a través de las autoridades educativas
regionales.
10000 niños y niñas y 1000 docentes de escuelas primarias no seleccionadas por
el proyecto (al menos una escuela de similar tamaño por cada escuela
participante), que se beneficiarán de las buenas prácticas y modelos educativos
del proyecto.
La población de los departamentos de Ayacucho, Cusco, Lambayeque, Puno y
Moquegua, informadas de las acciones y resultados de la incidencia política.
3.5. Presupuesto aprobado:
Debido a variaciones presupuestarias producidas por las variaciones en el tipo de cambio
real resultante de la ponderación de los cambios de moneda realizados respecto a la
formulación, así como la generación de intereses, las recuperación del IGV y otros
ingresos generados por la aportación de los alumnos/as al Diplomado, con fecha 2 de
octubre de 2012 la Generalitat Valenciana aprobó, previa solicitud, una modificación
sustancial quedando el presupuesto definitivo de la siguiente manera:
Página 5 de 17
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
PRESUPUESTO REFORMULADO (en EUROS)
Contribuciones exteriores
CONCEPTOS
A
Aporte de la
Generalitat
Valenciana
Aporte de la
ONGD solicitante
Otras
aportaciones
privadas
Aportación del
socio local
Otras aportaciones
públicas o privadas
(IGV
Recuperado+aporte
partic diplomado)
Aportaciones
valorizadas
COSTE TOTAL
COSTES DIRECTOS
A.1
A.2
Adquisición y/o arrendamiento de
Terrenos/Inmuebles
Infraestructuras, construcción y
reforma de inmuebles
2.113,54
Equipos, material y suministros
184.975,42
A.4.
Personal Local
366.359,29
A.5.
Personal Expatriado
A.6.
Evaluación final del proyecto
A.7
Sensibilización
TOTAL DE COSTES DIRECTOS (A)
B.
COSTES INDIRECTOS
B.1
Gastos administrativos de la entidad
solicitante
-
-
-
-
-
-
-
-
10.857,14
12.970,69
-
A.3
%
Otras
aportaciones
públicas
(intereses)
Contribuciones Locales
6.362,75
-
24.458,33
-
-
36.138,70
9.992,16
84.150,00
215.796,50
496.640,16
-
-
-
6.081,83
559.530,09
6.362,75
6.601,19
31.059,52
-
-
-
-
-
-
-
-
-
36.138,70
9.992,16
95.007,14
6.601,19
6.081,83
738.090,37
48.654,79
-
-
-
-
-
-
48.654,79
B.2 Gastos administrativos del socio local
(*) DE COSTES INDIRECTOS (B)
TOTAL
48.654,79
-
-
-
-
-
-
48.654,79
TOTAL GENERAL DE COSTES (A + B)
608.184,88
-
77,30%
6.362,75
0,81%
31.059,52
3,95%
0,00%
36.138,70
4,59%
9.992,16
1,27%
95.007,14
786.745,16
12,08%
100,00%
NOTA: El coste de la partida de evaluación incluye tanto la evaluación final como la auditoría del
proyecto.
3.6. Organizaciones participantes
El proyecto se ha ejecutado mediante consorcio entre la Fundación InteRed y la
Fundación Entreculturas y el Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y Paz
(IPEDEHP) como socio local.

Fundación InteRed: constituida en 1992 es una ONG de Desarrollo promovida por
la Institución Teresiana para impulsar, desde la sociedad civil, una Red de
Intercambio y Solidaridad entre grupos sociales, pueblos y culturas. Tiene por
finalidad: colaborar a la transformación de la realidad socio-económica actual
generadora de injusticia y luchar contra la pobreza, las desigualdades y la exclusión,
a través de procesos socio-educativos desde un enfoque de Derechos Humanos y de
género.

Fundación Entreculturas: constituida en 1999, es una ONG de Desarrollo
promovida por la Compañía de Jesús. Desde sus inicios como Asociación en 1985, su
acción se dirige a los sectores empobrecidos y excluidos para la generación de las
oportunidades de desarrollo a través de la educación popular y la promoción social.

Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz, (IPEDEHP):
asociación educativa sin ánimo de lucro fundada en 1985, trabaja en la promoción,
difusión y desarrollo de una Educación en Derechos Humanos y en Democracia,
orientada a contribuir a la construcción de una cultura de paz y de justicia en el Perú.
Tiene como misión “Promover el desarrollo de actitudes y capacidades para el
ejercicio de prácticas ciudadanas y políticas públicas favorables a la consolidación de
la democracia y a la vigencia de los derechos humanos”.
3.7. Localizaciones del proyecto
Tanto IPEDEHP como InteRed y Entreculturas apuestan por el trabajo en red y por la
descentralización de la ejecución de los proyectos en las zonas de intervención a través
del apoyo, coordinación y corresponsabilidad de socios locales, de confianza y afinidad
institucional.
Página 6 de 17
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
Así, el proyecto que se presenta reúne al IPEDEHP y a cuatro instituciones líderes en sus
respectivos ámbitos territoriales, poniendo cada una de ellas al servicio del proyecto lo
mejor de su experiencia, capacidad, equipos humanos y redes de trabajo, tratando de
aprovechar al máximo todas las posibles sinergias que surgen entre ellas.
En la siguiente tabla se pueden ver todas las ubicaciones específicas del proyecto así
como las Instituciones socias locales que han intervenido en la ejecución:
Resultados
Zona de
intervención
Institución socia local
Departamento
Ayacucho
-
Departamento
Cusco
Proyecto de Educación Rural
Fe y Alegría 44 (PERFAL 44)
Departamento
Lambayeque
Centro Esperanza
Provincia de Chiclayo, distritos de J. L Ortiz,
Chiclayo, La Victoria, Puerto Etén y
Mórrope.
Departamento
Moquegua
Centro de Educación,
Organización y Promoción
del Desarrollo Ilo (CEOP Ilo).
Provincia de Ilo, distritos de Ilo, Pacocha, y
El Algarrobal.
Provincia de Mariscal Nieto, distritos de
Moquegua, Samegua, Torata, Carumas,
Cuchumbaya y San Cristóbal.
Departamento
Puno
Instituto de Desarrollo
Educativo y Promoción de
los Derechos Humanos y de
la Democracia “Educación y
Vida -Puno”.
Provincias de Huancané, San Román,
Juliaca, Azángaro, Lampa y Puno.
Resultados
2y3
Resultados
1, 2 y 3
Ámbito específicos de intervención
Provincia de Huamanga, en los distritos de
Carmen Alto, Jesús Nazareno, Ayacucho y
San Juan Bautista.
Provincia de Cangallo, distrito de Totos.
Provincia de Urcos, distritos de
Andahuaylillas, Andamayo, Andayaje,
Huacatinco, Kumuncancha, Pacchanta,
Pampacancha, Parccocalla, Yanacancha,
Umuto, Ccasapata, Ccatca, Accocuncay y
Sallicancha.
3.8. Contexto de la intervención
La intervención, responde a una serie de problemáticas del entorno educativo peruano.
En este sentido, a pesar que en las últimas dos décadas la matrícula de la educación
primaria en Perú se mantiene por encima del 90%, se identifica una gran brecha en
función de los resultados y la calidad educativa en las zonas rurales, que se derivan en
elevadas tasas de fracaso escolar y abandono de los procesos educativos de los
alumnos/as.
De manera añadida a la problemática educativa en los contextos rurales de Perú, existe
también una gran brecha en torno a la situación de las niñas. Evidencia de esto, 5 de
cada cien niñas pobres no asisten a la escuela, cifra que se duplica en contextos de
extrema pobreza y vulnerabilidad. En esta dirección, si en el área urbana la mediana de
estudios de los hombres es de 9,3 años, ligeramente mayor a la de las mujeres 8,1 años;
en el área rural la brecha es mayor: la mediana de las mujeres es de 2,9 años frente a
4,7 años de los varones. La tasa de asistencia urbana es de 86,3% para varones y
83,2% para mujeres; en el área rural es de 67,9% en hombres y 64,9% en mujeres. El
54% de los niños y niñas que asisten a la escuela rural tiene extra-edad.
En términos de resultados educativos es preocupante el bajo rendimiento promedio de
los y las estudiantes del Perú: sólo el 2,3% de los estudiantes de 6º grado de primaria
comprenden lo que leen; el 9,8% de los y las alumnos-as de 5º de secundaria logran
niveles satisfactorios en comunicación, y sólo el 2,9% en matemática. Estos resultados
tan desalentadores señalan el serio problema de la calidad de la educación peruana, el
escaso trabajo productivo del personal docente (sólo una tercera parte logra cumplir con
la totalidad de la programación curricular oficial), las carencias de infraestructura y
Página 7 de 17
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
materiales, y la falta de mecanismos de monitoreo de los resultados educativos y de
rendición de cuentas (Díaz, 2008).
Las políticas del Ministerio de Educación del Perú (MED) distan mucho de focalizar
esfuerzos y lograr resultados inclusivos que demuestren una disminución de las brechas
entre las instituciones educativas públicas y privadas, y la superación de problemas
vinculados con la exclusión de los grupos identificados en condiciones de mayor
dificultad: zonas rurales, bilingües, en extrema pobreza.
Asimismo, carece de estrategias para la definición de estándares pedagógicos que,
tomando en cuenta la diversidad existente en el Perú, fomente el desarrollo de
capacidades ciudadanas y respondan a los requerimientos de equidad y calidad educativa
con enfoque de derechos a nivel nacional.
4- ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN
4.1. Ámbito geográfico: La evaluación se llevará a cabo en las zonas de intervención en
las que se ha desarrollado de forma íntegra el proyecto, siendo estas Lambayeque,
Moquegua y Puno.
4.2. Ámbito temporal: se contempla para la evaluación todo el tiempo de ejecución del
proyecto
4.3. Temáticas:
 Valorización sobre la consecución de objetivos y resultados previstos, partiendo de
los criterios clásicos: eficacia, eficiencia, pertinencia, impacto y viabilidad.
 Estudiar la incorporación del enfoque basado en derechos humanos y el enfoque
de género en el proyecto y en la metodología de intervención.
 Analizar la sostenibilidad de los procesos desencadenados con el proyecto (red de
docentes)
5- ACTORES PARTICIPANTES
Se pretende realizar una evaluación externa lo más participativa posible, que involucre a
los principales actores presentes en la intervención, con el objetivo, no sólo de contar
con información clave, sino sobre todo que éstos conozcan y se apropien del proceso de
evaluación y finalmente apliquen los resultados y recomendaciones en la gestión de los
proyectos. Toda la evaluación será acompañada por las instituciones socias locales,
quienes han venido acompañado todo el proceso de ejecución del proyecto.
De manera general, los principales actores identificados que se espera involucrar en la
evaluación son:









Sede nacional de IPEDHEP: Técnicos de IPEDEHP que han intervenido en
actividades.
Equipos de las Redes Rurales (promotores)
Equipo docentes y directivos de las 18 Instituciones Educativas implicadas
Beneficiarios/as de la intervención: alumnos/as de las Instituciones Educativas
Padres y madres de familia de las Escuelas de Padres así como otras
organizaciones comunitarias, líderes y lideresas de las zonas de intervención.
Instituciones Regionales: Autoridades educativas a nivel regional y funcionarios
asignados al acompañamiento del proyecto, así como personas representantes de
las organizaciones aliadas en cada una de las regiones que han participado en el
desarrollo de las acciones de incidencia política.
Organizaciones participantes en la ejecución del proyecto en las zonas de
ejecución de Lambayeque, Moquegua y Puno.
Universidad Antonio Ruiz de Montoya (responsable Diplomado)
Personal técnico de InteRed y Entreculturas
Página 8 de 17
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
InteRed, Entreculturas y el IPEDEHP, formarán la unidad gestora de la evaluación. El
socio local tendrá un papel activo durante la evaluación, manteniendo la coordinación con
el equipo evaluador, encargándose de gestionar aquellos aspectos que sean necesarios
en el trabajo de campo y desde el terreno, como suministrar todos los datos e
informaciones que le sean requeridos, facilitar la logística necesaria para las visitas y
desplazamientos del/la evaluador/a, y a apoyar en la aplicación de las técnicas
informativas.
Entreculturas e InteRed por su parte, consensuarán los términos de referencia con
IPEDEHP, y darán seguimiento al proceso de contratación y ejecución de la evaluación;
igualmente hará aportes al borrador último de la evaluación, previo pago final de la
misma por parte de la contraparte local.
6- DOCUMENTACIÓN
El evaluador podrá disponer de toda la información que requiera, cuyos documentos y
ubicación se exponen en el siguiente cuadro:
Documento
Localización
Formulación del Programa
Formulación general
Reformulación
Anexos de la formulación
Presupuesto General Aprobado
Sede de las organizaciones InteRed,
Entreculturas e IPEDHEP
Convenios entre las organizaciones así como otra
documentación de carácter institucional
Sede de las organizaciones InteRed,
Entreculturas e IPEDHEP
Informes Semestrales ( 1º, 2º,3º, 4º y 5º)
Fuentes de Verificación y otros documentos que
certifican el cumplimiento de los indicadores
Solicitud y Aprobación de la Modificación
Sustancial y anexos presentados
Otros documentos generados: Fotografías,
noticias etc.
Sede de las organizaciones InteRed,
Entreculturas e IPEDHEP
Sede de las organizaciones InteRed,
Entreculturas (copia electrónica) e
IPEDHEP ( originales)
Sede de las organizaciones InteRed,
Entreculturas e IPEDHEP
Sede de las organizaciones InteRed,
Entreculturas (copia electrónica) e
IPEDHEP ( originales)
7- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EVALUACIÓN
El proyecto contempla la realización de una evaluación externa a cargo de un experto en
las materias, la cual tendrá como objetivo valorar de manera global el impacto y
cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto.
La evaluación externa tendrá como aspectos centrales:
7.1 Destacar los elementos cualitativos del impacto del proyecto en cada zona de
intervención:
 Analizar e identificar el impacto diferenciado de las diferentes líneas de acción del
proyecto.
 Identificar los cambios logrados en el proceso de transferencia de la metodología
participativa y el modelo de intervención propuestos por el IPEDEHP.
 Identificar los logros en el cambio de actitudes, conocimientos, capacidades y
prácticas de docentes que han participado en los talleres de capacitación,
jornadas, diplomado, etc.
 Interesa de manera particular al IPEDEHP, la identificación del potencial e impacto
de las estrategias utilizadas para lograr una efectiva incidencia pública en las
Página 9 de 17
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
autoridades locales, regionales y nacionales, sobre los temas propuestos en el
proyecto.
7.2 Identificar los logros alcanzados en el funcionamiento del consorcio de ejecución y el
grado en que el proyecto consiguió un funcionamiento fluido y armónico de los
equipos de trabajo que funcionarán bajo las mismas metas, objetivos, normas
administrativas y criterios comunes.
7.3 Evaluar e identificar las lecciones aprendidas en la forma de “prácticas relevantes” y
proponer recomendaciones que puedan ser aprovechadas por diferentes actores
interesados en mejorar las capacidades institucionales de las organizaciones ligadas
al desarrollo del sistema educativo peruano.
7.4 Extraer de la evaluación de impacto algunas recomendaciones respecto a aspectos
vinculados al proyecto que sería importante tomar en cuenta para futuras
intervenciones.
7.5 Valorar la pertinencia del proyecto dentro del contexto educativo peruano, así como
su complementariedad con las políticas nacionales y locales y el grado de
coordinación que se ha mantenido con las administraciones educativas regionales y
locales.
7.6 Valorar los cambios producidos y los procesos desencadenados en docentes,
alumnado, padres y madres y a nivel general en las escuelas participantes a
partir de los procesos formativos.
8- CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN Y NECESIDADES INFORMATIVAS
Los criterios generales que se utilizarán serán adaptados de los que utiliza la Comisión
Europea. Se describen brevemente en la siguiente tabla1:
CRITERIO
Pertinencia
Eficiencia
Eficacia
1
DESCRIPCION
Adecuación de los objetivos del proyecto a los problemas que trata de resolver y
al contexto en el que opera. También se refiere a la calidad en la identificación y
diseño del proyecto (lógica del proceso de planificación, coherencia del diseño)
Adecuación razonable del coste incurrido para alcanzar los resultados, es decir el
correcto uso de insumos para realizar actividades previstas (en términos
cualitativos, cuantitativos y de tiempo) y la calidad de los resultados alcanzados.
Hasta qué punto los resultados y los factores externos/hipótesis han contribuido
al logro del objetivo del proyecto. Se incluirá una valoración concreta de los
beneficios percibidos por los grupos meta.
Impacto
El efecto del proyecto en su entorno más amplio y su contribución al logro de
objetivos o políticas sectoriales (tal y como enuncia el objetivo general del
proyecto)
Sostenibilidad
La probabilidad de que los beneficios del proyecto continúen una vez haya
concluido la financiación externa, especialmente en lo relacionado con el apoyo
de políticas, factores económicos y financieros, aspectos socio-culturales,
equidad de género, aspectos medioambientales y capacidad institucional y de
gestión.
Adaptado de la Comisión Europea (Marzo 2004), Aid Delivery Methods: Volume 1 Project Cycle Management
Guidelines, p. 49.
Página 10 de 17
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
Las necesidades informativas que serán tenidas en cuenta por cada criterio son las
siguientes:
CRITERIOS
ASUNTOS CLAVE


Pertinencia



Eficiencia



Eficacia


Impacto



Sostenibilidad
¿Ha respondido la propuesta metodológica a las diferentes realidades de
las comunidades educativas participantes en el proyecto para aplicar la
propuesta en derechos humanos y democracia?
¿Han conseguido adaptarse las técnicas empleadas para la formación
docente (en sus diferentes modalidades), a los conocimientos, experiencia
y capacidades de estos? ¿Se ha conseguido adaptar la metodología
utilizada a las características socioculturales de los diferentes contextos de
intervención?
¿El modelo metodológico ha conseguido promover la participación entre
los/as padres y madres de alumnos/as?
¿Cómo ha sido la articulación entre las diferentes organizaciones que han
participado en la ejecución del proyecto? ( En esta pregunta se incluyen
tanto las organizaciones locales como las organizaciones del consorcio)
¿El modelo de organización utilizado por el proyecto, con diferentes escalas
de coordinación y la relación con organizaciones socias locales, ha
conseguido vincular las diferentes zonas de ejecución en una estrategia
común de incidencia política?
¿Se ha conseguido vincular y articular la campaña de incidencia política en
torno a la equidad e inclusión educativa con los espacios y procesos
educativos regionales, así como otros movimientos sociales, agendas
comunitarias y otras acciones de la sociedad civil?
¿La propuesta del Programa de Formación Continua ha generado cambios
en los docentes promotores a nivel personal y profesional?
¿Se ha conseguido transversalizar en la gestión pedagógica de las
instituciones educativas la propuesta de educación en derechos humanos y
democracia desde el tratamiento de currículo oficial y oculto?
¿Se ha promovido la participación de los estudiantes, padres y madres en
la gestión institucional de la escuela?
¿Se han conseguido reducir los niveles de deserción y repetición de la
población a la que va dirigido el proyecto? ¿ Se pueden observar resultados
diferenciados según los diferentes perfiles de los alumnos/as: sexo, área de
ubicación de la I.E rural o urbano), idioma materno, nivel de pobreza?
¿Se han generado cambios en la gestión institucional de las escuelas a
partir de la tranversalización del enfoque de educación en derechos
humanos, género y democracia?
¿Se ha promovido y fortalecido el liderazgo político, democrático y ético
como una dimensión fundamental de los docentes para promover políticas
educativas con equidad e inclusión?
¿Se han generado condiciones favorables para garantizar la sostenibilidad
de los procesos desarrollados con el proyecto: promoción del cambio en la
escuela desde un enfoque de educación en derechos humanos y
democracia, organización y fortalecimiento de redes educativas y
proyección política de los docentes?
Además, se añadirá el criterio de cobertura:


Cobertura


¿Se está alcanzando la población meta prevista en cuanto a sexo, edad,
ubicación?
¿Se adecua el diseño y ejecución de las acciones a las expectativas de las
poblaciones meta?, ¿a sus prioridades?, ¿a la garantía de sus derechos?
¿Se adecuan las acciones del proyecto y la dinámica de intervención a las
prácticas habituales de los grupos meta (horarios, desplazamientos, etc.)?
¿Se están encontrando dificultades las poblaciones metas para acceder a las
actividades de la intervención?
Página 11 de 17
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
9- METODOLOGÍA
La evaluación requerirá un diseño de evaluación que permita un análisis sistemático con
el debido rigor metodológico. En ese sentido, se valorarán los siguientes elementos:
 La aplicación de técnicas atendiendo a la validez y fiabilidad propias de investigación
social. La representatividad y rigurosidad de los datos será fundamental.
Debido a la dinámica de trabajo con colectivos de docentes como actores principales
de los procesos desarrollados, tanto educativos como de incidencia, es muy
conveniente combinar espacios de evaluación colectiva y de carácter participativo,
con entrevistas en profundidad que den cuenta de los resultados más cualitativos del
proceso Un enfoque metodológico capaz de desarrollar adecuadamente los cuatro niveles de
análisis valorativo: i) hallazgos; ii) análisis interpretativo basado en esos datos,
hechos e informaciones encontradas; iii) juicios concluyentes (conclusiones); iv)
recomendaciones.
Es fundamental que se incorpore la perspectiva de género en todas las fases de la
evaluación: en el diseño de la metodología, en la recogida de información, (asegurando
la participación equitativa de mujeres), en el análisis interpretativo así como en la
elaboración de conclusiones y recomendaciones.
Los criterios de utilidad, transparencia y rendición de cuentas son prioritarios en el
proceso de evaluación, por ello la retroalimentación de las conclusiones,
recomendaciones y lecciones aprendidas facilitadas en el informe constituye la última
fase del proceso evaluativo. La difusión de las conclusiones de la evaluación entre los
beneficiarios: los/as docentes de los centros, círculos de estudio y las Redes de docentes
serán fundamentales para la continuidad del modelo educativo propuesto con la
intervención. Estas conclusiones, serán un nuevo punto de reflexión para seguir
retroalimentando las prácticas pedagógicas exitosas que incidan en la participación
democrática, el respeto de los Derechos Humanos y la equidad en el acceso al
conocimiento.
Igualmente, las conclusiones arrojadas por la evaluación y los éxitos derivados de la
intervención servirán también para el trabajo de incidencia en las políticas públicas en
educación en base a los impactos positivos derivados de la inclusión del enfoque de
derechos en la educación.
Por todo ello, en la elaboración del informe y del resumen ejecutivo se valorarán los
siguientes aspectos:
-
-
-
Estar escrito en un lenguaje claro y fácilmente comprensible, evitando en la medida
de lo posible la utilización de un lenguaje excesivamente técnico (se limitará a los
anexos),
Ser fácilmente accesible para la audiencia a la que está dirigido,
Ser pertinente para las necesidades de toma de decisiones,
Introducir las críticas de una manera positiva, destacando el potencial de mejora y
las soluciones constructivas propuestas. Cada situación negativa ha de ir
necesariamente acompañada de una propuesta concreta para mejorarla,
Centrar las conclusiones en aquellas cuestiones susceptibles de ser mejoradas
gracias a la evaluación, destacando los aspectos positivos en el caso de que estos
sean interesantes como elementos reproducibles en otros contextos o proyectos, o
cuando se sugiera explícitamente su continuación.
Página 12 de 17
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
10- PLAN DE TRABAJO
El periodo de evaluación estará comprendido aproximadamente de abril a junio de 2013.2
La evaluación deberá contar con cuatro fases:
10.1 Fase de gabinete. En esta fase, el evaluador deberá:
 Conocer de manera certera el objeto de evaluación y el contexto evaluativo en el
que ésta se desenvuelve; detectar los informantes clave.
 Ajustar y delimitar las preguntas de evaluación pertinentes y factibles de
indagar.
 Operacionalizar las preguntas principales a través de indicadores; proponer
técnicas adecuadas para la recolección de la información.
El diseño final de evaluación, junto con el cronograma del trabajo de campo, ha de ser
aprobado por el Socio Local.
10.2 Trabajo de campo. Que implica la aplicación de las técnicas previstas en el
diseño de la evaluación. El evaluador tendrá que realizar visitas al terreno
para conocer y aplicar las técnicas. Cómo se menciona anteriormente, la
evaluación será realizada en las ubicaciones de Lambayeque, Puno y
Moquegua debido a que en estas zonas se ha realizado la intervención
íntegramente.
10.3 Elaboración del informe de evaluación. Consiste en el análisis e
interpretación de datos y la elaboración del informe. Aquí se incluye a) la
presentación del borrador de informe final al IPEDEHP (oficina central y
equipos locales) InteRed y Entreculturas, así como la puesta en común de
las conclusiones y recomendaciones y b) la entrega del informe definitivo
que incluirá los comentarios.
10.4 Socialización de los resultados de la evaluación. Esta última fase comprende
una devolución de resultados de la evaluación.
Cronograma
Meses/ Semanas
Fase/actividad
Mes 1:
Febrero 13
1 2 3 4
Mes 2:
Marzo 13
1
Mes 3:
Abril 13
Mes 4:
Mayo 13
Mes 5:
Junio 13
Mes 6:
Julio 13
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase de gabinete.
Trabajo de campo.
Elaboración de borrador
de informe de
evaluación.
Devolución de
comentarios por parte de
IPEDEHP, EC y FyA
Elaboración de informe
final.
Socialización de los
resultados.
2
El cronograma de la evaluación, variará en función de las fechas de aprobación de los TDR, propuesta de evaluación y
evaluador por parte de la Generalitat de Valencia.
Página 13 de 17
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
11- INFORME FINAL DE EVALUACIÓN
 En la fase de diseño el producto demandado al finalizar esta fase es un informe que
contenga una Matriz de evaluación (criterios/necesidades informativas, preguntas de
evaluación, indicadores, y técnicas) y los fundamentos metodológicos que se
aplicarán durante la fase posterior; así como la agenda pormenorizada del proceso
de evaluación.
 El producto para la fase de ejecución (fase de trabajo de campo) será la copia de
las herramientas metodológicas de obtención de información y los resultados en
bruto obtenidos que deberán entregarse como anexos del informe final.
 Elaboración del informe de evaluación: un borrador de informe de evaluación. El
informe de evaluación deberá contener la siguiente estructura de contenidos:










Resumen ejecutivo de la evaluación
Descripción del objeto de la evaluación y contexto evaluativo
Propósito de la evaluación, necesidades informativas y preguntas de evaluación
Metodología y trabajo de campo
Límites interpretativos del informe
Análisis de la información recopilada
Resultados de la evaluación
Conclusiones
Recomendaciones
Anexos
 Socialización de los resultados definitivos: tras la aprobación del informe borrador, el
equipo consultor deberá presentar la versión definitiva del documento. Se valorará la
participación virtual de Entreculturas e InteRed. Por otra parte, junto al Informe Final
las entidades gestoras adjuntarán también el Modelo de Ficha de Socialización de
Resultados de la Evaluación. En relación a este punto, para la socialización de los
resultados de la evaluación se prevén algunas actividades como:
 Difusión virtual de la evaluación a través de la página web de las instituciones
 Presentación a la gerencia Regional de educación de los resultados de la
evaluación y entrega en versión digital para su difusión en la web institucional.
 Presentación en los círculos de estudio de cada institución educativa los
resultados de la evaluación para orientar su actuar en el año 2013-14 ( entrega
de la información en versión digital)
 Presentación en las Redes de Educadores regionales de los resultados de la
evaluación para orientar su actuar en el 2013-14 ( entrega de la información en
versión digital)
 El informe final irá acompañado de un resumen ejecutivo, de un máximo de 5-8
páginas. Asimismo, se deberá presentar una ficha-resumen siguiendo el formato del
CAD. Tras su presentación en formato electrónico y una vez aprobado, el equipo
deberá entregar dos copias en papel de la versión definitiva del Informe final y tres
CD’s con los documentos en formato electrónico.
12- PERFIL DEL EVALUADOR
Se plantea una evaluación participativa, con la colaboración del personal de IPEDEHP y
del consorcio formado por InteRed-Entreculturas y que será liderada y coordinada por
un/a profesional externo, con experiencia en evaluaciones de proyectos de cooperación
internacional en el ámbito educativo y sector de intervención del proyecto en el contexto
latinoamericano.
El/la evaluador/a asumirá las siguientes tareas:
-
Diseño de la propuesta metodológica de la evaluación.
Página 14 de 17
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
-
Elaboración de los distintos instrumentos y herramientas que se emplearán en el
proceso evaluativo.
Coordinación e impulso del proceso de evaluación en terreno.
Elaboración de los distintos documentos de sistematización de la evaluación.
Elaboración del informe preliminar y definitivo de la evaluación.
Se requiere que cumpla con los siguientes requisitos:
 Experiencia demostrable de 5 años en proyectos de cooperación internacional y en el
sector educativo peruano (valorándose muy positivamente la experiencia en formación
docente y en contextos rurales andinos).
 Experiencia demostrable en evaluación de proyectos y programas de cooperación
internacional, así como sobre metodologías de evaluación. Es indispensable que el
evaluador haya realizado como mínimo 5 evaluaciones de proyectos similares al
que se quiere evaluar. Se valorará positivamente que el equipo evaluador ya haya
realizado trabajos previos con la Generalitat de Valencia
 Dominio en la elaboración de técnicas de investigación social y en el manejo de
programas estadísticos.
 Experiencia demostrable en temas de igualdad de género.
 Experiencia demostrable en temas de interculturalidad en región andina.
 El equipo deberá tener disponibilidad durante todo el periodo de la evaluación, en
especial para el trabajo de campo, para las reuniones de trabajo y para la difusión y
devolución de los resultados que se vayan obteniendo.
Es importante destacar que en la selección del evaluador, se tendrá en cuenta en todo
momento la independencia de este frente al objeto de evaluación (el proyecto) así como
la calidad de la propuesta que presente y como esta responda y se ajuste a las
necesidades informativas que se establecen en los TDR.
13- AUTORÍA DE LA EVALUACIÓN
Los derechos de autor de la evaluación corresponderán a IPEDEHP y al consorcio
InteRed-Entreculturas.
14- PREMISAS DE LA EVALUACIÓN Y AUTORÍA
Este apartado pretende establecer ciertos requisitos profesionales y éticos que deberá
cumplir el equipo de evaluación, como son:
 Anonimato y confidencialidad. La evaluación debe respetar el derecho de las
personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.
 Responsabilidad. Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir
entre los miembros del equipo o entre éstos y los responsables de la intervención, en
relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en el
informe. Cualquier afirmación debe ser sostenida por el equipo o dejar constancia del
desacuerdo sobre ella.
 Integridad. El equipo evaluador tendrá la responsabilidad de poner de manifiesto
cuestiones no mencionadas específicamente en el Pliego de Prescripciones Técnicas,
si ello fuera necesario para obtener un análisis más completo de la intervención.
 Independencia. El equipo evaluador deberá garantizar su independencia de la
intervención evaluada, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento
que la compone.
 Incidencias. En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del
trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, éstos deberán ser
comunicados inmediatamente al IPEDHEP; InteRed y Entreculturas. De no ser así, la
existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar la
no obtención de los resultados establecidos por IPEDHEP; InteRed y Entreculturas en
el presente pliego de Prescripciones Técnicas.
Página 15 de 17
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
 Convalidación de la información. Corresponde al equipo evaluador garantizar la
veracidad de la información recopilada para la elaboración de los informes, y en
última instancia será responsable de la información presentada en el Informe de
evaluación.
 Informes de evaluación. La difusión de la información recopilada y del Informe final
es prerrogativa del IPEDHEP, InteRed, Entreculturas y de la Generalitat Valenciana.
 Entrega de los Informes. En caso de retraso en la entrega de los informes o en el
supuesto en que la calidad de los informes entregados sea manifiestamente inferior a
lo pactado con el IPEDHEP, InteRed y Entreculturas, el equipo evaluador acatará la
resolución arbitral y, en el caso de que de ella se derivase, el descuento
correspondiente en el pago del servicio.
 Difusión y publicación. Todo derecho de autor recae en la Unidad gestora de la
evaluación (IPEDHEP, InteRed y Entreculturas).
15- PLAZO PARA LA EVALUACIÓN
Cómo se expone en el punto 10 “Plan de trabajo” la evaluación se llevará a cabo entre
los meses de abril a junio de 2013. 3
El plazo máximo para la entrega del primer borrador será de un mes u medio a contar
desde la fecha de la contratación. Asimismo el plazo máximo para la entrega del Informe
Final será el 15 de junio de 2013
16- PRESUPUESTO
Presupuesto Total: 4.100,00 €
Dicho monto cubre los honorarios de los/as profesionales externos, traslados,
alojamiento y demás gastos de funcionamiento en los que incurrirán en el proceso,
impuestos incluidos.
El pago al evaluador se realizará en dos momentos. Se realizará un primer pago del 50%
de lo presupuestado a la entrega y aprobación de la propuesta metodológica y un
segundo y último pago del 50% restante a la entrega y aprobación del informe final.
17-
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y DE LOS CRITERIOS DE
BAREMACIÓN PARA LA SELECCIÓN DEL EVALUADOR
La presentación de la oferta deberá realizarse por correo electrónico. El contenido de la
oferta deberá referirse, al menos, a los siguientes apartados:
a. Matriz de evaluación preliminar a modo de hipótesis de trabajo.Se valorará en
gran medida los indicadores y las técnicas de investigación que se planteen, así
como la incorporación de la perspectiva de género en la metodología.
b. Propuesta de cronograma y tareas
c. Presupuesto por fases de la evaluación
d. Currículo profesional del equipo de evaluación, donde se detalle la experiencia
según los requisitos establecidos en el apartado 11 “Perfil del evaluador”
En la selección de las ofertas recibidas, IPEDEHP, Intered y Entreculturas, valorarán la
calidad de estos cuatro puntos, dando mayor importancia a: la propuesta técnica, en
concreto la metodología y la calidad de las técnicas de investigación a utilizar; y a la
adecuación y experiencia del equipo de evaluación en las temáticas y criterios
establecidos en el apartado 8. También se valorará en gran medida la adecuación de la
oferta a los términos de referencia.
3
Idem del comentario anterior
Página 16 de 17
Instituciones, redes educativas y políticas públicas con enfoque de derechos para una educación de calidad, con equidad, en
Perú (Exp.: G019/2009)
Términos de Referencia Evaluación Final
En el Anexo 1 de estos Términos de Referencia se detallan estos criterios a valorar sobre
las ofertas recibidas.
El plazo para presentar la oferta por correo electrónico, a la dirección
[email protected], termina a las 23:59 horas del día viernes 8 de marzo de
2013, hora de la ciudad de Madrid.
En general, cualquier información complementaria puede solicitarse a Belén Rodríguez
Navas ([email protected] ) en la dirección de correo electrónico señalada o
en el teléfono (+34) 91 590 26 72.
18-
ANEXOS: INFORMACIÓN
EVALUACIÓN
QUE
SE
PRESENTARÁ
CON
EL
INFORME
DE
Toda la documentación utilizada para la recogida, procesamiento, análisis e
interpretación de la información (entrevistas, cuestionarios, transcripciones grupos de
discusión, etc.).
Resultados en bruto obtenidos.
Listado de participantes en la evaluación.
Dossier fotográfico.
Listado de la documentación consultada.
Análisis de datos estadísticos.
Página 17 de 17
Descargar