calidad en la educacion superior. egresados 2

Anuncio
SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DECENAL
COMISION DE CALIDAD
SUB-COMISION DE RECURSOS HUMANOS
SITUACION ACTUAL DE LOS EGRESADOS DE LAS INSTITUCIONES DE
EDUCACION SUPERIOR Y SU INSERSION COMO PROFESIONALES
(BORRADOR)
PATICIPANTES:
ROXANA BRADY
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
LADY BONILLA
UNIVERSIDAD APEC
ANGEL MIRABAL
INSTITUTO CULTURAL DOMINICO AMERICANO
COORDINADOR GENERAL DE LA COMISION: LIC. RAFAEL GONZALEZ
TERCERA REUNION
SEESCyT
SANTO DOMINGO, D. N.
REPUBLICA DOMINICANA
11 DE SEPTIEMBRE DE 2007
CALIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR: EGRESADOS
El mundo actual está inmerso en la globalización, y ésta a su vez enfocada en el
desarrollo basado en el conocimiento. Desde ese punto de vista están operando los
diferentes sectores productivos mundiales. Nuestro país tiene mucho camino por andar
en ese orden de ideas; no obstante, está obligado a orientarse en ese sentido, pues no
puede subsistir apartado del orden mundial.
Ante las tendencias del mundo la reacción no se deja esperar, y para poder responder se
requiere de personas capaces de insertarse en este competitivo mundo, de manera que
conduzcan al país con sustentabilidad. Los profesionales de hoy enfrentan el desafío de
responder a necesidades que requiere la sociedad del conocimiento, el Estado, el
empresariado, y las respuestas a los problemas sociales.
Los países hoy día comercializan en un mercado abierto en función de lo que pueden
ofrecerse unos a otros, considerando al conocimiento como principal fuente de riqueza.
La sociedad está orientada a la búsqueda de soluciones que lleve a las personas a tener
mejores niveles de vida, y el empresariado se enfoca a responder competitivamente en
el mercado. Nuestro profesional deberá ser capaz de enfrentar estos retos y actuar en
este complejo escenario.
En ese orden de ideas, el profesional actual debe ser capaz de enfrentar cambios
imprevisibles y turbulentos, debe ser innovador y creativo, proactivo, gestor del talento
de sus colaboradores y poseer competencias que le permitan desempeñar su rol
eficazmente, y dentro de las exigencias está la tecnología dentro de los primeros
renglones.
Nuestros egresados responden de manera diferenciada a planes de estudios de la misma
carrera y universidad, por causas diversas, entre ellas por sus cualidades personales; así
tenemos profesionales exitosos formados en diferentes universidades. Los empresarios
buscan profesionales con competencias específicas para satisfacer las necesidades de
sus puestos de trabajo, por lo cual no están enfocados a preferir instituciones de
educación superior.
Asimismo, el interés del profesional en participar activamente en responder a
necesidades de la sociedad, buscando la solución de problemas, está asociado al perfil
formativo de la universidad de la cual procede. No obstante, la escogencia de
universidad del individuo está asociada primero a sus necesidades, a su alcance y luego
a sus preferencias. Asimismo, paradójicamente no podemos decir que tenemos perfiles
diferenciados, definidos y específicos de una institución de educación superior a otra, de
manera que podamos identificar a sus egresados sin lugar a equivocarnos.
Definir el perfil de un egresado está directamente relacionado no sólo con el plan de
estudio y el contenido de sus programas, sino con las competencias que se desarrollan
en la ejecución del programa, que independientemente de los objetivos que se planteen,
la manera de alcanzarlos no es lo bastante explícita que permita la homogeneidad de
resultados. Esto nos mueve a reflexionar en las competencias que se están
desarrollando con los programas que hoy tenemos.
Como pudimos ver en el diagnóstico presentado en el Foro Presidencial para la
Excelencia en la Educación en República Dominicana, tenemos deficiencias en el
sistema nacional de secundaria, carecemos de una política capaz de transformar y
superar la educación superior a nivel nacional, de frente a una sociedad del
conocimiento, un mercado laboral exigente, necesidades de respuesta a problemas
sociales que mejoren el nivel de vida de los ciudadanos, y una distancia de importancia
entre nuestra realidad y el mundo digital.
Para conocer las necesidades de capacitación del sector público, visitamos al Instituto
Nacional de Administración Pública (INAP), y entrevistamos al Lic. Miguel Ricardo
Martínez, Coordinador de Adiestramiento, quien nos comunicó que el levantamiento de
necesidades de capacitación del personal que realiza el instituto está basado en los
requerimientos de las diferentes oficinas gubernamentales.
En ese sentido, el licenciado Martínez informó que no tienen un perfil general del
servidor público, sino que depende de la posición que ocupe el mismo, incluido como
parte de la descripción de puestos del manual para esos fines. Hasta ahora las demandas
principales que le son solicitadas de las empresas estatales están situadas en tecnología,
liderazgo, servicio al cliente, y desarrollo de algunas habilidades para la aplicación del
conocimiento en diferentes áreas a solicitud de las instituciones.
No obstante, la debilidad más marcada del sector público es que tiene pocos
profesionales especializados en la administración pública, en vista de que esta carrera
no se estila y la ONAP ha tenido que desarrollar un plan de capacitación, que incluye
una especialización en administración pública mediante un convenio con la Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra, un master a distancia en gestión y análisis en
políticas públicas, en acuerdo con la Fundación Internacional y para Iberoamérica de
Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y la Universidad Carlos III, las dos
últimas españolas, y otros programas.
El gobierno está interesado en mejorar la calidad del servicio público, y como parte de
este proceso se dictó el Decreto Presidencial 516-05, instituyendo el Premio Nacional a
la Calidad y el Reconocimiento a las Prácticas Promisorias en el Sector Público. El
INAP participa en el proceso de capacitación de los auditores de calidad de la ONAP,
que evalúan a las empresas estatales que optan por participar en el Premio Nacional de
la Calidad, que responde a una evaluación que utiliza el método CAF (modelo europeo
de evaluación de empresas públicas), y dentro de ésta un renglón importante es el
recurso humano.
Con relación al informe Pareto tenemos que las empresas dominicanas han avanzado
considerablemente en la innovación básicamente de productos y procesos; no obstante,
ha sido de carácter imitativo. Este proceso ha sucedido sin que las instituciones de
educación superior hayan sido consideradas por las unidades empresariales, como
aliadas de importancia. Las IES se han limitado a la producción de profesionales para
las funciones de producción y administración de las firmas, sin alcanzar relevancia
como productoras de ideas originales.
En la entrevista que hizo el Grupo Pareto a los empresarios, se refleja que no existe una
visión del país unificada dentro de la dirigencia empresarial, sino que se avanza con
optimismo y cierto temor con expectativas de corto plazo. El empresariado está
interesado en tener recursos humanos creativos, pero no tiene una claridad de hacia
donde va.
La relación empresa-universidad no ha desarrollado cambios primordiales en las
políticas fundamentales de las IES en su diseño estructural y su cultura, en relación con
los sectores externos, y las actividades que se realizan es a través de centros que han
participado débilmente.
La conclusión es que el reto de las IES es adecuarse a ser colaboradores más efectivos
del sector empresarial, y adecuar las estructuras para anticiparse a las demandas de un
mundo cambiante. Las IES deben realizar revisión continua de sus programas de
estudio e incorporar estudiantes a áreas tecnológicas, con un enfoque propiciador de
desarrollo de la creatividad, más que a la eficiencia, generando una capacidad gerencial
en los futuros profesionales, enseñándoles a pensar, para lo cual se debe hacer énfasis en
las áreas de matemáticas y lógica.
Asimismo, para cumplir con el compromiso de responder a los problemas sociales, el
egresado deberá tener una formación lo bastante sólida en investigación, que le permita
profundizar en una problemática definida, para poder identificar posibles opciones de
mejora a las dificultades detectadas.
En los nuevos perfiles descritos por las IES encontramos en algunas universidades que
incluyen la capacidad de investigación del individuo. Sin embargo, las IES tienen pocas
posibilidades de formar investigadores, porque carecen de profesores investigadores que
guíen el proceso, tal vez debido a la necesidad de insertarse en el pluriempleo para
cubrir responsabilidades de orden económico. Esto provoca que carezca del tiempo de
dedicación que requiere la investigación. Podría suponerse que si el profesor recibiera
la compensación económica pertinente por hacer investigación, se dinamizaría este
renglón.
Si observamos otros aspectos vemos que aunque pudiera mejorarse con el incentivo
antes indicado, quedaría pendiente por resolver otro aspecto también muy importante:
los recursos financieros que se requieren para realizar una investigación, los cuales son
elevados. Además, en nuestro país no se presencia la cultura de auspiciar o financiar
investigaciones. De hecho las empresas en muchos casos se caracterizan por tener
limitado el área de investigación y desarrollo.
Desde el año 2005, mediante la Ley 139-01, las instituciones de educación superior
cuentan con un fondo destinado a la investigación mediante concurso, de manera que se
someten las propuestas de investigación y la ganadora podrá efectuarse con fondos del
Estado, mediante la SEESCyT. Actualmente estamos en la tercera convocatoria. No
aplican solicitudes fuera de concurso.
En otro orden de ideas, tenemos que considerar que el País no tiene una política definida
con relación a la educación, y al producto que se espera como aporte a la sociedad. El
gobierno no ha determinado las áreas de formación que le son prioritarias, y posibles
cantidades de egresados que se requieran, sobre todo porque estamos de cara al Tratado
de Libre Comercio; aunque ha marcado un interés especial por la tecnología.
Ante lo expuesto, compartimos una reflexión que hicimos y consideramos algunas
conjeturas que pudieran servir de recomendación, a saber:
 Tener una política de educación como País, a fin de poder responder a
requerimientos de la Nación, con miras de alcanzar un desarrollo sostenible.
 Contar un Plan Estratégico de Estado de la educación y sus expectativas con el
producto.
 Lograr un diagnóstico de las condiciones actuales del personal egresado de
programas de las IES Vs. las deseadas, especialmente frente a los tratados de
globalización que estamos enfrentando.
 Diseño del currículo orientado al desarrollo de competencias que se hayan
predeterminado como necesarias para el desarrollo del País.
 Tener el profesorado capaz de formar a los profesionales del mañana, y responder a
un nuevo diseño del currículo, basado en desarrollo de competencias.
 Poseer programas eficaces de pasantías empresariales.
 IES con los recursos pertinentes para el desarrollo de las mismas, incluyendo
investigación orientada a dar respuesta a problemas de la sociedad.
 Proyectos conjuntos entre Estado-empresa-IES, de manera que los egresados de las
IES puedan desempeñar el rol que se espera de ellas, en los diferentes espacios en
los cuales actúen.
Estas ideas no provienen de una investigación acerca del tema, sino más bien es una
reflexión a partir de la lectura de los documentos acordados, y del ejercicio en el sector
educativo de quienes componen esta sub-comisión, relativa a los recursos humanos y las
expectativas de los mismos dentro de un mundo globalizado. Pueden representar los
retos a alcanzar.
OBJETIVOS Y METAS DEL PROGRAMA ESTRATEGICO
El sector de educación del país está en proceso de reflexión para la elaboración del Plan
Decenal de Educación, considerando los diferentes aspectos que puedan contribuir a que
tengamos un plan idóneo a fin de contribuir al desarrollo del país. En ese sentido los
diferentes comités trabajan los objetivos a plantearse. No obstante, este comité es un
eje transversal para todos los demás, por lo tanto, los planteamientos reflejarán una
visión panorámica en varios aspectos. Lo primero a considerar es que debemos tener un
objetivo general, para partir a lo específico. A saber,
OBJETIVO GENERAL:
TENER UN SISTEMA EDUCATIVO QUE
SATISFAGA LAS NECESIDADES DEL PAIS, Y VIABILICE EL
DESARROLLO DEL MISMO.
Objetivos específicos a considerar:
 Declarar una política de educación del País como vía de alcanzar un desarrollo
sostenible, dentro de un mundo globalizado.
 Elaborar el Plan Decenal de Educación enfocado a obtener el producto que requiere
el País avanzar hacia el desarrollo, de acuerdo a las condiciones que tenemos
actualmente.
 Establecer un diseño de currículo basado en las competencias que requiere el País.
 Establecer las debilidades de los egresados de IES con relación a los requisitos de los
empresarios y a las necesidades de la sociedad.
 Establecer las debilidades del profesorado de las IES para enfrentar un programa en
competencias, para capacitarlo y adecuarlo al mismo.
 Estimular a los proyectos de empresas-IES y de pasantías empresariales, para
producir un acercamiento entre ambas.
 Asignar en el presupuesto una partida para el desarrollo de investigaciones que
respondan a necesidades de la sociedad en las IES.
Descargar