ENFERMERIA COMUNITARIA

Anuncio
Enfermería Comunitaria – Manuel García Ávila
ENFERMERÍA
COMUNITARIA
•
•
•
•
La Enfermería comunitaria constituye una disciplina o ciencia sanitaria.
Su responsabilidad es ayudar a los individuos o grupos (familia, comunidad).
Abarca las funciones de cuidar tanto en la salud como en la enfermedad.
Y se extiende desde la concepción hasta la muerte.
Los enfermeros comunitarios tienen que cubrir estos puntos:
•
•
•
•
Garantizar los cuidados.
Actuar en calidad de expertos.
Educar.
Desarrollar la práctica de los cuidados de enfermería.
Los principales problemas de salud se deben a:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Envejecimiento.
Baja autoestima.
Aislamiento y soledad.
Mortalidad.
Morbilidad.
Etc.
MODELO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
COMUNITARIA
Contexto de los recursos
disponibles
Cultura de Salud
↑
↓
Cultura profesional
enfermera
Servicios Sanitarios
Modelo de Enfermería
Común
↑
Necesidades y problemas
de salud
1
Enfermería Comunitaria – Manuel García Ávila
Criterios para crear un modelo:
•
•
•
•
•
Criterio holístico: dirigido a una visión global y humanística. “Se refiere a la
relación humana en los cuidados”
Criterio ecológico: la propia naturaleza cuida las “dolencias” de la salud.
Criterio comunitario: objetivos dirigidos al grupo y no solo al individuo.
Criterio sistemático: es el proceso científico.
Criterio funcional: el modelo tiene que ser viable.
ESQUEMA DE MASLOW
PERSONALES
Alimentación
Higiene
Eliminación
Actividad-reposo
Manejo de salud-enfermedad
AMBIENTALES
Instrumentales
Relaciones
Ocio
Tiempo libre
PLAN DE CUIDADOS
Qué? → actividades de autocuidado.
Quién? → enfermo/sano, enfermera, personal de atención primaria.
Cómo? → procedimientos y técnicas.
Cuanto? → dosis de actividad.
Cuando? → frecuencia diaria y semanal.
PROGRAMAS DE SALUD
Actividades:
• Asistenciales.
• Educativas.
• Comunitarias.
• Plan de salud
Plan de salud:
• Se puede desarrollar en un ámbito local o comunitario.
• Dentro del plan de salud se puede desarrollar un conjunto de programas de
salud.
Programas de salud:
• Ámbito de centro, grupal o individual.
2
Enfermería Comunitaria – Manuel García Ávila
¿QUÉ ES LA ENFERMERÍA COMUNITARIA?
Consulta de enfermería
Es la modalidad de atención por la que se prestan cuidados individualizados a la
población en un marco (la consulta) que posibilita el establecimiento de una relación
formal y educativa del trabajo enfermero.
Modalidades de atención de enfermería
1.
2.
3.
4.
5.
Visita domiciliaria.
Trabajo con la comunidad.
Consulta.
Servicios comunes.
Colaboración en la consulta médica.
Atención domiciliaria
Es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio
de las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los
problemas de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la
calidad de vida de las personas.
¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE LA ATENCIÓN
DOMICILIARIA?
•
•
•
•
•
•
•
Aumento de la esperanza de vida.
Problemas de salud derivados del progreso.
Ancianos y personas dependientes.
Permite una atención integral.
Donde mejor se aprecia el funcionamiento familiar.
Poca disponibilidad de cuidadores familiares.
La política de reducción de costes sanitarios.
PROGRAMA MARCO DE ATENCIÓN PRIMARIA
Identificación
de necesidades
Evaluación
Establecimiento
de prioridades
↑
↓
Desarrollo de
actividades
Objetivos
Estrategias
3
Enfermería Comunitaria – Manuel García Ávila
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES:
Analizar:
•
•
Pirámide poblacional (se refiere a los ancianos que viven solos).
Análisis socioeconómico y sanitario:
o Tasa de paro.
o Tasa de jubilados.
o Recursos económicos.
o Estructura familiar y social.
o Prevalencia de enfermedades crónicas y sus secuelas.
o Análisis de las condiciones de vida y viviendas.
o Tasa de mortalidad global y específica según sexo.
o Tasa de morbilidad y esperanza de vida.
OBJETIVOS:
GENERALES: proporcionar atención e información a la población, educación y apoyo
al enfermo y a la familia, facilitar la prevención y evitar ingresos innecesarios.
ESPECÍFICOS: unificar la calidad de la atención de todos los profesionales implicados,
elaborar un archivo de los recursos comunitarios y desarrollar actividades sistemáticas
de coordinación.
ESTRATEGIAS:
•
•
•
•
•
Participación de todos los profesionales del equipo.
Valoración integral del enfermo y su familia.
Coordinación con los recursos sanitarios y sociales.
Participación comunitaria (familia, asociaciones).
Formación específica en atención domiciliaria.
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA:
•
•
•
Indicadores del resultado: los resultados alcanzados en relación con los
objetivos propuestos.
Indicadores de estructura: los recursos utilizados en relación con los recursos
planteados.
Indicadores de proceso: las actividades realizadas en relación con las
actividades programadas.
4
Enfermería Comunitaria – Manuel García Ávila
ESQUEMA
PLANIFICACIÓN SANITARIA Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
•
•
Diagnóstico de salud → Aplicaciones
Niveles de realización
Requisitos básicos
Métodos:
o Indicadores
o Encuestas.
o Búsqueda de consenso.
ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD
•
Nivel de salud:
o
o
o
o
•
Mortalidad.
Morbilidad.
Exámenes de salud.
Encuestas de salud.
Factores condicionantes:
o Susceptibilidad.
o Medio ambiente.
o Política de salud.
DIAGNÓSTICO DE SALUD
Un proceso de estudio sistemático de una comunidad del que se obtiene como resultado
una descripción valorada y proyectada de las necesidades de salud de esa comunidad,
así como los factores que la determinan y favorecen.
APLICACIONES
•
•
•
•
•
Necesidades y prioridades en materia de salud.
Planificación y programación en salud.
Evaluación de los recursos sanitarios existentes.
Valorar la eficacia y eficiencia de los planes y programas.
Proporcionar información general y particular en el estudio de algún problema
específico.
5
Enfermería Comunitaria – Manuel García Ávila
NIVELES
•
•
•
Nacional.
Autonómico.
Provincial
REQUISITOS
•
•
•
•
Utilizar datos objetivos, a ser posibles cuantificables.
Que abarque a toda la población.
Que sea integral, que contemple todos los factores.
Instrumento de trabajo, no un trabajo más.
MÉTODOS (Dave Luy-Pinault)
•
Indicadores:
o Sociodemográficos.
o Sanitarios.
o De utilización de los servicios de salud.
o Recursos.
•
Encuestas:
Las encuestas del estudio de las necesidades de salud son importantes porque
permiten conocer las opiniones y preferencias de los que no utilizan los
servicios de salud, siendo una fuente de información sobre la morbilidad sentida
o percibida.
•
Búsqueda de consenso:
Utiliza la combinación de varias técnicas:
1. Técnicas que utilizan un tipo especial de encuesta:
Informadores clave y método Delhi.
2. Técnicas que utilizan la reflexión individual:
Grupo nominal y lluvia de ideas escritas (brainwriting)
3. Técnicas que utilizan la interacción:
Lluvia de ideas y Forum comunitario.
4. Técnicas combinadas:
Impresiones de la comunidad.
6
Enfermería Comunitaria – Manuel García Ávila
NIVEL DE SALUD
Los indicadores que se utilizan mayoritariamente para medir el nivel de salud se basan
es su pérdida, son medidas de enfermedad, incapacidad y muerte; aunque en la
actualidad se proponen indicadores positivos, así como índices y perfiles de salud como
la esperanza de vida o el estado nutritivo.
MORTALIDAD
Las tasas de mortalidad más utilizadas son:
•
•
•
Tasa bruta de mortalidad.
Las tasas específicas por edad y sexo.
Las tasas específicas según las causas.
MORBILIDAD
Valora la necesidad de salud según la recopilación de los procesos morbosos que
presenta la población.
•
Morbilidad diagnosticada: tres fuentes de información:
o Registro de enfermedad de declaración obligatoria.
o La encuesta de morbilidad hospitalaria.
o Registros de enfermedades crónicas.
•
Morbilidad no percibida y no diagnosticada: las fuentes utilizadas son:
o Exámenes de salud.
•
Morbilidad percibida y no expresada: las fuentes más utilizadas son:
o Encuestas de salud.
FACTORES CONDICIONANTES
SUSCEPTIBILIDAD DE LA PROPIA COMUNIDAD
•
•
•
Factores demográficos.
Factores inmunitarios.
Factores nutricionales.
DEL MEDIO AMBIENTE FÍSICO
•
•
Medio geográfico.
Saneamiento y contaminación.
7
Enfermería Comunitaria – Manuel García Ávila
DEL MEDIO AMBIENTE SOCIAL
•
•
•
•
•
•
•
•
Comunicación y transporte.
Vivienda.
Urbanismo.
Alimentación.
Educación.
Estructura económica y trabajo.
Cultura.
Organización comunitaria.
POLÍTICA DE SALUD
La forma en la que se utilizan los recursos que la comunidad ha asignado para las tareas
de salud.
Indicadores de política de salud:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tasa de consultas médicas o de enfermería por habitantes.
Urgencias hospitalarias y de atención primaria.
Tasa de hospitalización.
Estancia media de hospitalización.
Presión de urgencias.
Tasa de intervenciones quirúrgicas.
Tasa de exploraciones diagnósticas.
Tasa de interconsultas.
Prescripción farmacéutica.
8
Enfermería Comunitaria – Manuel García Ávila
ESQUEMA
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES DE SALUD
•
•
•
Definición.
Consecuencias.
Actitudes.
PRONÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD
•
•
Priorización de los problemas detectados.
Determinación de prioridades:
o Etapas de proceso.
o Métodos.
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y
NECESIDADES DE SALUD
NECESIDADES DE SALUD
Aquellos factores, estados o situaciones en la comunidad cuya ausencia impide que un
individuo alcance un bienestar, físico, mental y social óptimo.
La necesidad puede considerarse como la diferencia existente entre una situación real
deficiente (problema) y una situación óptima, es decir, como lo que hace falta para
solucionar el problema.
PROBLEMAS DE SALUD
Al realizar la planificación y programación se denomina problema de salud a:
“Toda situación de salud, real o potencial, que gravite en la comunidad y sobre la cual
tengamos teóricamente la posibilidad de influir, sobre ella misma, o en su origen y
consecuencias en la vida individual y social” (González Dagnino 1990).
Los problemas de salud se agrupan en tres grandes categorías:
1. Problemas sentidos por la comunidad (necesidad percibida y necesidad
expresada).
2. Problemas reconocidos por el personal responsable (necesidad normativa).
3. Problemas conocidos previamente por instituciones y autoridades sanitarias
(necesidad comparativa).
9
Enfermería Comunitaria – Manuel García Ávila
Para valorar los problemas debemos tener en cuenta:
1.
2.
3.
4.
Factores condicionantes (signos de riesgo).
Consecuencias para la salud.
Consecuencias socio-sanitarias.
Actitudes observadas en la población.
1.- FACTORES CONDICIONANTES:
• Factores de riesgo
• Marcadores de riesgo.
• Signos precursores.
2.- CONSECUENCIAS PARA LA SALUD:
• Disminución o aumento de la esperanza de vida.
• Aumento de la posibilidad de padecer enfermedades.
• Complicaciones y calidad de vida.
3.- CONSECUENCIAS SOCIO-SANITARIAS:
• Incluye pérdida socioeconómica para la propia familia y comunidad afectada.
• Repercusiones y problemas en los distintos niveles del sistema sanitario.
4.- ACTITUDES OBSERVADAS EN LA POBLACIÓN:
• El ver como actúa una población, nos sirve para conocer si ello favorece o no a
la perpetuación del problema.
• Nos servirá para programar las actividades de educación sanitaria.
EJEMPLO
Problema de salud: HTA.
Factores condicionantes:
• Factores de riesgo: obesidad, alcoholismo, tabaco...
• Marcadores de riesgo: ver que la población tiene una edad media de 50 años,
prevenir y promocionar, sexo (en mujeres obesas aumenta la HTA).
• Signos precursores: ¿Cómo lo he detectado? Porque he tomado la TA y veo que
aumenta en el 15% de la población.
Consecuencias para la salud: la HTA va asociada a muchos problemas: cardiacos,
cerebrales, disminuye la calidad de vida...
• Social: disminuye la renta familiar por bajas laborales, jubilación anticipada...
• Sanitaria: ingresos hospitalarios con gran gasto público.
Actitudes observadas en la población: qué acciones tenemos que dirigir a la población
para que cambie esos hábitos (enseñar qué es la enfermedad, de qué trata, tratamiento
farmacológico...)
10
Enfermería Comunitaria – Manuel García Ávila
PRONÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD
PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DETECTADOS
•
•
•
Importancia del problema.
Capacidad del programa.
Factibilidad del programa. (Si se puede realizar o no)
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES
•
•
•
•
Parrilla de análisis.
Método de Hanlon.
Método de Dare.
Método de Cendes-Ops.
http://www.iespana.es/apuntesenfermeria
11
Descargar