i.- la constitucion española de 1978: principios constitucionales.

Anuncio
TEMA 1
LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.
DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PUBLICAS. LA CORONA; EL
GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES. REGULACIÓN CONSTITUCIONAL
DEL PODER JUDICIAL. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: COMPOSICIÓN Y
COMPETENCIAS.
SUMARIO:
I.- LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
I.1.- Concepto
I.2.- Estructura y características
I.2.1.- Estructura de la Constitución de 1978
I.2.2.- Características de la Constitución de 1978
I.3.- Los Principios constitucionales
I.3.1.- El principio de Estado Social y Democrático de Derecho
I.3.2.- El principio de Monarquía Parlamentaria
I.3.3.- El principio de Estado Autonómico
II.- DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS
II.1.- Concepto
II.2.- Clasificación de los derechos fundamentales
II.2.1.- Libertades Públicas.
II.2.2.- Derechos económicos, sociales y culturales
III.- LA CORONA; EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES
III.1.- La Jefatura del Estado: La Corona
III.1.1.- Definición
III.1.2.- Poderes y funciones de la Corona
III.2.- El Gobierno.
III.2.1.- Concepto
III.2.2.- Funciones del Gobierno
III.3.- Las Cortes Generales
III.3.1.- Definición y caracteres
III.3.2.- Estructura de las Cortes Generales
IV.- REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL
IV.1.- El Poder Judicial
IV.1.1.- Concepto
IV.1.2.- Principios rectores.
IV.2.- El Consejo General del Poder Judicial
IV.2.1.- Concepto y composición
IV.2.2.- Funciones
V.- EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: COMPOSICIÓN Y COMPETENCIAS
V.1.- Concepto y composición
V.1.1.- Concepto
V.1.2.- Composición
V.2.- Competencias
1
I.- LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.
I.1.- Concepto:
Podemos definir la Constitución como la norma suprema del ordenamiento jurídico
de un Estado, que establece y regula los principios que han de regir el orden social,
político y económico, los derechos y libertades de los ciudadanos, los distintos
poderes del Estado y la organización territorial del mismo.
I.2.- Estructura y características de la Constitución de 1978
I.2.1.- Estructura de la Constitución de 1978:
La Constitución se compone de una parte dogmática en la que se enuncian los
principios básicos, las directrices generales del orden jurídico político y los derechos
fundamentales. Concretamente, tras el Preámbulo, donde se exponen los motivos
que llevan a la adopción del texto constitucional y los objetivos que se pretenden
conseguir con él, se desarrolla la parte dogmática en la que figuran los principios
generales o constitucionales que han de regir la organización política (Título
Preliminar), la forma de estado y los derechos y libertades (Título I) así como los
principios rectores de la política social y económica (parte del Titulo I y el Título VII).
Igualmente se incluiría dentro de la parte dogmática el sistema de reforma
constitucional (Título X).
En la parte orgánica se regulan los órganos e instituciones principales del Estado: el
Jefe del Estado (Título II); las Cortes Generales (Título III y V); el Gobierno y la
Administración (Título IV); el Poder Judicial (Título VI); el Tribunal Constitucional
(Título IX). Asimismo, se incluiría el Título VIII dedicado a la organización territorial
del Estado, en el que merece especial mención el capítulo dedicado a las
Comunidades Autónomas.
La estructura de la Constitución de 1978 es la siguiente:
PREAMBULO
TITULO PRELIMINAR
TIT. I.- DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES.
TIT. II.- DE LA CORONA.
TIT. III.- DE LAS CORTES GENERALES.
TIT. IV.- DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN.
TIT. V.- DE LAS RELACIONES ENTRE GOBIERNO Y CORTES GENERALES.
TIT. VI.- DEL PODER JUDICIAL.
TIT. VII.- ECONOMÍA Y HACIENDA.
TIT. VIII.- DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.
TIT. IX.- DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
TIT. X.- DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.
Total: 169 artículos.
4 DISPOSICIONES ADICIONALES.
9 DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
1 DISPOSICIÓN DEROGATORIA.
1 DISPOSICIÓN FINAL
2
I.2.2.- Características de la Constitución de 1978:
Del análisis de nuestra Constitución, la doctrina ha deducido las notas que la
caracterizan:
 Es Extensa: Ya que tiene 169 artículos y 15 disposiciones, lo que la hace la
segunda en extensión después de la de 1812.
 Es Integradora y Consensuada: Ya que su contendido ha sido fruto de la
aportación de variadas ideologías, permitiendo que bajo ella gobiernen partidos
de ideologías distintas, y del consenso de entre todas ellas, no en vano se aprobó
en el Congreso con el voto a favor de 226 diputados, 5 en contra y 8
abstenciones, y en el Senado con el voto a favor de 325 senadores, 6 en contra y
14 abstenciones.
 Es Rígida: puesto que su reforma sustancial implica la tramitación de un
procedimiento complejo que requiere la existencia en las Cortes de mayorías muy
cualificadas para su aprobación, la disolución de éstas, la ratificación de la
reforma por las nuevas Cortes electas y el sometimiento de la reforma a su
aprobación por referendum.
 Es Normativa: por cuanto que muchos de sus preceptos actúan como
verdaderas normas directamente aplicables e invocables ante los Tribunales y,
por supuesto, inspiradores de la legislación que se dicte en su desarrollo.
 Es Democrática: ya que consagra el poder en el pueblo español que lo ejercerá
mediante sufragio libre, directo y secreto.
 Es Transformadora: Ya que contiene, además de los derechos liberales
clásicos, los derechos políticos y los derechos laborales y sindicales, una serie de
principios de índole económico, social, cultural, etc. que pretenden transformar la
sociedad actual en una sociedad más justa, humanizada.
I.3.- Los Principios Constitucionales.
Los Principios Constitucionales son el fundamento ideológico-político sobre el que
se asienta al Constitución, y siguiendo la opinión mayoritaria de la doctrina
constitucional, éstos serían:
-
El principio de Estado Social y Democrático de Derecho.
El principio de Monarquía Parlamentaria.
El Principio de Estado Autonómico.
I.3.1.- Principio de Estado Social y Democrático de Derecho.
Este principio, recogido en el artículo 1.1 de la Constitución, manifiesta los tres
fundamentos ideológicos del Estado:
3

Estado Social: Este principio tiene su principal plasmación en el artículo 9.2 C.E.
al establecer: ”Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones
para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integran
sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su
plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos de la vida política,
económica, cultural y social”.
En definitiva, implica, que el Estado se compromete en el bienestar de sus
ciudadanos, en conseguir su igualdad, no solo en los aspectos políticos sino
también en los económicos y sociales.

Estado Democrático: La concepción occidental de “Estado Democrático”
implica que los poderes del Estado, fundamentalmente, las Cortes, son elegidos
libre y democráticamente por el pueblo, en el que reside la soberanía y del que
emanan todos los poderes del Estado.
Este principio tiene sus principales plasmaciones en el artículo 1.2 C.E. al decir
que: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los
poderes del Estado” y en el artículo 23.1 C.E. que establece. “Los ciudadanos
tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio
de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio
universal”.

Estado de Derecho: Este principio implica que tanto el Estado como los
ciudadanos, están sujetos por igual a la Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico que, no se olvide, deriva de órganos legislativos democráticamente
elegidos, estableciéndose, por otra parte, una serie de órganos, el Poder Judicial
y el Tribunal Constitucional, que velarán por la aplicación y respeto a la
Constitución y a las normas. Este principio tiene sus principales plasmaciones en
el artículo 9 C.E.
I.3.2.- Principio de Monarquía Parlamentaria.
El artículo 1.3 de la Constitución establece que: “La forma política del Estado
español es la Monarquía parlamentaria”. La constitucionalización del término
“Monarquía Parlamentaria” es una de las novedades de nuestra Constitución, ya
que el adjetivo “parlamentaria” supone la traslación del poder de decisión política del
monarca al parlamento, en definitiva, implica despojarla de todo el poder legislativo,
ejecutivo y judicial que a lo largo de la historia ha venido ostentando, los cuales
vienen a ser ejercidos por los órganos constitucionalmente establecidos: el
legislativo por las Cortes, el ejecutivo por el Gobierno y el judicial por los Jueces y
Magistrados.
I.3.3.- Principio de Estado Autonómico.
Este principio, recogido en el artículo 2, establece que la forma de Estado, es decir,
la forma en que se organiza territorialmente el poder del Estado, es el Autonómico o
Regional con la existencia de un poder central y una serie de comunidades que
disfrutan de una amplísima autonomía política. Este principio de Estado Autonómico
4
tiene su desarrollo posterior en el Título VIII de la Constitución, y en concreto en su
Capítulo III.
II.- DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PUBLICAS.
Los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas son reguladas en el Título I,
artículos 10 a 55 de la Constitución de 1978.
II.1.- Concepto.
Podemos definir los derechos fundamentales como “el conjunto de facultades que la
Constitución y el resto de las normas atribuyen a la persona en lo referente a su
vida, su libertad, a la igualdad, la participación política y social o cualquier otro
aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como persona en una
comunidad de hombres libres; exigiendo el respeto de los demás hombres, de los
grupos sociales y del propio Estado que está obligado a garantizarlos en caso de
infracción.”
II.2.- Clasificación de los derechos fundamentales:
Los Derechos Fundamentales contenidos en la Constitución se pueden clasificar en
dos grandes grupos, de un lado la Libertades Públicas, de otro lado, los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.
II.2.1.- Libertades Públicas.
Las Libertades Públicas vienen a concretar y desarrollar los valores de libertad y
dignidad humanas. Son propios de un Estado Democrático y de Derecho y se
pueden concretar en tres clases:
a) Derechos Personales: Son aquellos que reconocen a la persona un ámbito de
autonomía, una esfera de no agresión o injerencia del poder en la actividad
particular o privada. Son derechos inherentes a toda persona, derechos
inviolables que vienen a concretar los valores de libertad y dignidad humana.
Como tales derechos vienen a proteger la integridad moral y física; entre ellos
podemos destacar:
 Derecho a la vida y a la integridad física y moral. Art. 15.
 Derecho al honor, a la intimidad, a propia imagen, a la inviolabilidad del
domicilio, al secreto de las comunicaciones. Art. 18.1, 2 y 3.
 Derecho a la nacionalidad. Art. 11
 Libertad ideológica y religiosa. Art. 16.
 Derecho a la libertad y seguridad personales. Art. 17.
 Libertad de residencia y circulación. Art. 19.
 Libertad de expresión, de reunión, manifestación. Art. 20 y 21.
 Derechos de asociación. Art. 22.
 Libertad de enseñanza y de creación de centros docentes. Art. 27
5
b) Derechos Civiles: Son aquellos que suponen la atribución a los particulares de
una serie de facultades y pretensiones frente a los terceros y los poderes
públicos. Entre ellos destacaremos:
 Derecho a la tutela judicial de los derechos e intereses legítimos. Art. 24.1
 Derecho al juez ordinario, a la defensa y a la asistencia letrada. Art. 24.2
 Derecho a la legalidad penal y sancionadora. Art. 25.
c) Derechos Políticos: Son aquellos que permiten al ciudadano participar en la
formación de la voluntad del Estado como miembro de la comunidad política.
Estos derechos encuentran su fundamento en la soberanía popular del artículo 1
de la Constitución que en el caso de nuestro país se lleva a cabo mediante
instrumentos de democracia representativa. Entre ellos podemos destacar:




Derecho a la participación política a través de los partidos. Art. 6.
Derecho de sufragio activo y pasivo. Art. 23.
Derecho de petición. Art. 29.
Derecho a la participación a través del referéndum, a la iniciativa legislativa
popular, etc.
II.2.2.- Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales vienen a concretar y desarrollar los
valores de igualdad y solidaridad. Son propios de un Estado Social y, por un lado,
constituyen el conjunto de normas a través de las cuales el Estado lleva a cabo su
función equilibradora de las desigualdades sociales y, de otro, son facultades de los
individuos, o sus grupos, a participar de los beneficios de la vida social y de las
prestaciones directas o indirectas de los poderes públicos. Se pueden concretar en
tres clases:
a) Derechos Económicos: Se concretan en una serie de principios y normas que
definen el sistema económico, fijando sus metas y determinando las formas de
actuación de los sujetos económicos. Entre ellos podemos destacar:
 Derecho a la propiedad privada y la herencia. Art. 33.
 Derecho a un sistema tributario justo, a la asignación equitativa de los
recursos públicos. Art. 31
 Derecho a la percepción de pensiones adecuadas y periódicas. Art. 50
 Derecho a una distribución regional y personal de la renta más equitativa. Art.
40.
 Derecho a la libertad de Empresa. Art. 38.
 Derecho a la vivienda. Art. 47.
 Defensa de los consumidores y usuarios. Art. 51.
b) Derechos Sociales: Son aquellos dirigidos a tutelar la actividad práctica del
hombre en su condición de trabajador. Entre ellos podemos destacar:
 Deber de trabajar y derecho al trabajo. Art. 35.
6
 Derecho a la Sindicación, a la Huelga y a la Negociación Colectiva. Art. 25,
28 y 37.
 Derecho a la protección social, económica y jurídica de la familia y de los
hijos. Art. 39.
 Derecho a un sistema público de Seguridad Social y de protección por
desempleo. Art. 41
 Derecho a la protección de la Salud. Art. 43.
 Derecho a la protección de los minusválidos. Art. 49.
c) Derechos Culturales: constituyen el substrato educativo y cultural que cimienta
la democracia, pues cualquier forma de progreso social o económico exige como
requisito indispensable la difusión de la cultura, la libertad de conocer y la
capacidad para juzgar y formarse opinión. Entre estos derechos cabe destacar:
 Derecho a la Educación. Art. 27.
 Promoción y acceso a la cultura e investigación. Art. 44.
 Defensa y promoción del patrimonio cultural, histórico y artístico de los
pueblos de España. Art. 46.
 Derecho a disfrutar del medio ambiente y al uso racional de los recursos
naturales. Art. 45.
 Derecho al desarrollo integral de la juventud. Art. 48
III.- LA CORONA; EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES.
III.1.- La Jefatura del Estado: la Corona.
El artículo 1.3 de la Constitución establece que la forma política del Estado español
es la Monarquía Parlamentaria. Esta definición implica que el Rey, aún cuando
ostenta el cargo de Jefe del Estado, está sometido al Parlamento, siéndole de
aplicación la máxima de que “El Rey reina pero no Gobierna”
En desarrollo de lo dispuesto en el mencionado artículo 1.3, el Título II de la
Constitución se encabeza con el enunciado “De la Corona” que es el nombre
clásico para indicar el conjunto de prerrogativas y funciones que corresponden a la
Monarquía, personalizada en el Rey.
III.1.1.- Definición.
La definición de la Corona y, por ende, de su titular, el Rey, viene establecida en el
artículo 56.1 de nuestra constitución: “El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su
unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las
instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones
internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce
las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes.”
III.1.2.- Poderes y Funciones de la Corona.
El sistema de funciones y poderes del Rey diseñados por la Constitución es el
siguiente:
7

El artículo 56.1 C.E. determina tres tipos de funciones generales que
corresponden a la Monarquía:
1. Simbolizar la unidad y permanencia del Estado.
2. Asumir la representación del Estado en las relaciones internacionales.
3. Arbitrar y moderar el funcionamiento de las instituciones.

La referencia que en el art. 56.1 C.E. se hace a “ejercer las funciones que le
atribuyan expresamente la Constitución y las Leyes”, no es una función
estricto sensu, sino simplemente un condicionamiento de las facultades que
tendrá la monarquía para el desarrollo de las funciones generales antes citadas,
que vienen esencialmente desarrolladas en los artículos 62 y siguientes de la
C.E.
III.2.- El Gobierno.
III.2.1.- Concepto:
A tenor de lo dispuesto en el art. 97 C.E., por Gobierno hemos de entender “el
órgano colegiado y complejo que dirige la política interior y exterior, la
Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la
potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las Leyes.”
III.2.2.- Funciones del Gobierno:
1. Función Política: La función política o de gobierno, hace referencia a las
facultades de dirección de la comunidad política que la Constitución atribuye al
Gobierno; Sánchez Agesta ha definido esta función como “el poder de decidir
discrecionalmente para el bien público”. Dentro de la función política podemos
distinguir los siguientes actos concretos:
 Actos de orientación y dirección de la comunidad política.
 Actos de relación con el poder exterior
 Actos tendentes a lograr el equilibrio entre las distintas instituciones
estatales.
 Actos relacionados con la dirección de la defensa nacional.
 Actos referidos o relacionados con las Comunidades Autónomas.
2. Funciones legislativas: Las funciones del Gobierno en relación con la actividad
legislativa son de tres tipos:
- Funciones de iniciativa legislativa: Entre las funciones legislativas del
Gobierno, en necesario recalcar la iniciativa para la elaboración y aprobación
de la legislación parlamentaria a través de los denominados “proyectos de
ley”.
- Dictado de normas con rango de Ley: El Gobierno puede dictar dos tipos de
normas con el mismo valor formal que las leyes del Parlamento. Nos estamos
refiriendo a los Decretos-Leyes y los Decretos-Legislativos.
8
- Ejercicio de la potestad reglamentaria: La potestad reglamentaria le viene
atribuida al Gobierno por el artículo 97 de la C.E. y se regula de forma más
detallada en los artículos 23 y siguientes de la Ley del Gobierno.
3. Funciones Ejecutivas: Una definición de la función ejecutiva es la acuñada por
el profesor Sánchez Agesta, según la cual, “la función ejecutiva comprende la
actividad pública que desarrolla la Ley y tiende a establecer concretamente un
derecho, una obligación o una situación subjetiva, decidiendo, bajo el ámbito de
una norma, los términos de una relación jurídica.”
III.3.- Las Cortes Generales:
En la actualidad, las Cortes Generales se encuentran reguladas en el Título III,
artículos 66 a 96 de la Constitución Española de 1978, y por los Reglamentos del
Congreso, de fecha 10 de febrero de 1982, y del Senado, texto refundido de 3 de
mayo de 1994.
III.3.1.- Definición y caracteres:
Las Cortes Generales, dice el artículo 66 C.E., representan al pueblo español y
están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Ejercen la potestad
legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno,
tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución y son inviolables.
Siguiendo al profesor Sánchez Agesta, se pueden señalar los siguientes caracteres
de las Cortes:
 Son el órgano representativo del pueblo español y, por ello, depositarias de su
soberanía.
 Son un órgano de poder político y uno de los poderes del Estado a que se refiere
el artículo 1.2 C.E. En la terminología clásica, son el poder legislativo.
 Son un órgano deliberante y de discusión, características éstas, esenciales, para
elaborar las leyes y adoptar decisiones.
 Son un órgano bicamaral en cuanto se estructuran en Congreso y Senado, aún
cuando en determinados momentos deban de actuar en sesión conjunta.
 Son un órgano de publicidad de la vida política y legislativa, ya que sus sesiones
son públicas.
 Son un órgano permanente de acción continuada, que ejerce sus funciones en
todo momento.
 Son un órgano legislativo, es decir, creador de Derecho, de normas superiores a
cualquier otra, que no podrán ser enjuiciadas sino por el Tribunal Constitucional.
III.3.2.- Estructura de las Cortes Generales:
Las Cortes Generales se componen de dos cámaras, el Congreso de los Diputados
y el Senado.
9
a) El Congreso de los Diputados: Su regulación genérica se contiene en el artículo
68 C.E. y mas específicamente en su Reglamento, a que antes hicimos referencia.
De toda esta normativa podemos extraer las siguientes consideraciones:
 El Congreso es el órgano político por excelencia que canaliza la representación
del pueblo español, realizando con carácter casi exclusivo la función política en
que se hace efectiva la relación de confianza en que se apoya el Gobierno, y es
además el principal órgano en la elaboración de las Leyes, sin perjuicio, de la
participación del Senado, la cual tiene, generalmente, un carácter subordinado.
 Se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados elegidos por
sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, estando en la actualidad fijado su
número en 350 Diputados.
 La circunscripción electoral es la provincia, garantizándose un número mínimo de
dos Diputados en cada una de ellas, salvo Ceuta y Melilla que tendrán uno; el
resto de Diputados se atribuirán a cada circunscripción según su población
atendiendo a criterios de representación proporcional – Sistema D´Hont -.
 El Congreso es elegido por cuatro años. El mandato de los Diputados termina
cuatro años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara a
propuesta del Presidente del Gobierno, o por no haber obtenido alguno de los
candidatos a Presidente (en el plazo de dos meses desde la primera votación) la
confianza del Congreso, o por la negación de una cuestión de confianza al
Gobierno.
b) El Senado: Su regulación genérica se contiene en el artículo 69 C.E. y mas
específicamente en su Reglamento, a que antes hicimos referencia. De toda esta
normativa podemos extraer las siguientes consideraciones:
 El Senado es la cámara de representación territorial, teniendo un papel
secundario en el ejercicio de la labor legislativa por cuanto que, como ya dijimos,
el proceso legislativo se inicia, con carácter general, en el Congreso, quedando
relegado el Senado a ser una Cámara de “segunda lectura”.
 Cada provincia, con independencia de su población, elegirá cuatro senadores. En
las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas con Cabildo o Consejo
Insular, constituirá una circunscripción, eligiéndose tres senadores en Gran
Canaria, Mallorca y Tenerife y uno en las de Ibiza/Formentera, Menorca,
Fuerteventura, Gomera, Hierro Lanzarote y La Palma.
Por su parte, a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla les corresponderán
dos senadores a cada una.
 Además de lo anterior, cada Comunidad Autónoma designará un Senador, y otro
más por cada millón de habitantes de su territorio. Su designación corresponderá
a la Asamblea Legislativa o, en su defecto, al Gobierno de la Comunidad, todo
ello, según sus respectivos Estatutos de Autonomía.
10
 El Senado es elegido por cuatro años. El mandato de los Senadores termina
cuatro años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara, que
puede ser conjunta o separadamente de la del Congreso.
IV.- REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL.
IV.1.- El Poder Judicial.
IV.1.1.- Concepto.
Por Poder Judicial se entiende el conjunto de Jueces y Magistrados independientes,
inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley, que se
encargan de administrar la justicia, que emana del pueblo, en nombre del Rey,
erigiéndose como tutores de los derechos.
En este sentido, el art. 117 C.E. establece “La justicia emana del pueblo y se
administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados...”.
IV.1.2.- Principios rectores.
Del examen de la regulación que la Constitución hace en el Título Vi del Poder
Judicial, la doctrina ha deducido los siguientes principios rectores:
Principio de Independencia: Es el principio rector más importante ya que implica
que ningún otro poder del Estado, ni siquiera los propios jueces entre sí, pueden
mediatizar la actuación de un Juez o Tribunal. Como manifestaciones de este
principio nos encontramos los siguientes:
1. La Inamovilidad: implica que los jueces y magistrados, no podrán ser
separados, suspendidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las
causas y con las garantías previstas en la Ley.
2. Las Incompatibilidades y prohibiciones: el régimen de incompatibilidades y
prohibiciones de los Jueces y Magistrados es muy severo, de tal manera que
mientras se encuentren en activo no podrán desempeñar otros cargos
públicos, ni pertenecer a partidos políticos o sindicatos.
3. El Autogobierno: para velar por su independencia, los Jueces y Magistrados
tienen un propio órgano de autogobierno que es el Consejo General del Poder
Judicial.
4. El sometimiento exclusivo a la Constitución y a la Ley: la Ley Orgánica del
Poder Judicial afirma que los Jueces y Tribunales interpretarán y aplicarán las
leyes y reglamentos según los preceptos y principios constitucionales.
5. La disponibilidad de una Policía Judicial: la policía judicial dependerá única y
exclusivamente de los jueces y magistrados y de los fiscales.
Principio de Unidad Jurisdiccional: La Constitución reconoce que la Unidad
Jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales, lo
cual implica que quedan prohibidos los tribunales de excepción, los tribunales de
honor y la posibilidad de que otros órganos impongan penas de privación de
11
libertad. Como manifestaciones de este principio de Unidad Jurisdiccional cabe
señalar:


Unidad Territorial: el Poder Judicial se encuentra encuadrado en el aparato
estatal, siendo la “justicia” competencia exclusiva del Estado (art. 149.1.5º
C.E.), lo que no impide que la distribución geográfica de los órganos
jurisdiccionales venga determinada por criterios territoriales; lo que significa
esa Unidad Territorial es que el Poder Judicial es único, sin que quepan
poderes judiciales autonómicos.
Unidad Funcionarial: la propia Constitución, en su artículo 122.1, establece
la existencia de un Cuerpo único de Jueces y Magistrados de carrera.
Principio de Exclusividad Jurisdiccional: El ejercicio de la potestad jurisdiccional
en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde
exclusivamente a los Juzgados y Tribunales, los cuales no ejercerán más funciones
que las anteriores. Esto no implica que la propia Constitución prevea algunas
excepciones, como por ejemplo, la existencia de una jurisdicción militar, de la que ya
se habló con anterioridad, y el reconocimiento de Tribunales consuetudinarios y
tradicionales (el Tribunal de las Aguas de Valencia).
Principio de Responsabilidad: La Responsabilidad a que se refiere la Constitución
se desdobla, de un lado en la de los propios Jueces y Magistrados que son
responsables de sus actos, sin merma, por ello de su independencia, y por otro lado,
en la existencia de una responsabilidad objetiva del Estado por los daños que
puedan derivarse del error judicial o del funcionamiento anormal de la
Administración de Justicia.
IV.2.- El Consejo General del Poder Judicial.
IV.2.1.- Concepto y composición.
El artículo 122.2 de la Constitución establece que “el Consejo General del Poder
Judicial es el órgano de gobierno del mismo”. La Ley Orgánica establecerá su
estatuto y el régimen de incompatibilidades de sus miembros y sus funcione.
El Consejo se integra por El Presidente, que es a su vez el Presidente del Tribunal
Supremo, y por veinte miembros que son nombrados por el Rey por un periodo de
cinco años, de los que:
 Doce serán elegidos entre Jueces y Magistrados de todas las categorías, que se
encuentren en activo, por el Congreso de los Diputados y el Senado,
correspondiendo a cada Cámara proponer seis Vocales, por mayoría de tres
quintos de sus respectivos miembros, entre los presentados a las Cámaras por
los Jueces y Magistrados.
 Ocho elegidos por el Congreso de los Diputados y por el Senado,
correspondiendo a cada Cámara proponer cuatro Vocales, por mayoría de tres
quintos de sus respectivos miembros, entre abogados y otros juristas de
reconocida competencia con más de quince años de ejercicio en su profesión.
IV.2.2.- Funciones
12
Las funciones o competencias del Consejo
sistemáticamente con arreglo al siguiente esquema:
pueden
ser
clasificadas
1. Funciones relativas al nombramiento de altos cargos: Propuesta de
nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo; propuesta de
nombramiento de dos Magistrados del Tribunal Constitucional; audiencia en
el nombramiento de Fiscal General del Estado. Asimismo, le corresponde el
nombramiento del Secretario General del Consejo y del personal de los
servicios administrativos dependientes de éste.
2. Atribuciones en materia de selección, formación, perfeccionamiento, provisión
de destinos, ascensos, situaciones administrativas y régimen disciplinario de
Jueces y Magistrados
3. Inspección de Juzgados y Tribunales.
4. Función consultiva: El CGPJ deberá informar los anteproyectos de leyes y
disposiciones generales del Estado y de las Comunidades Autónomas que
afecten, total o parcialmente, a materias relacionadas con el Poder Judicial o
al ejercicio de la función jurisdiccional.
5. El Consejo deberá elevar anualmente a las Cortes Generales una “Memoria”
sobre el estado, funcionamiento y actividad del Consejo y de los Juzgados y
Tribunales de Justicia.
6. Elaboración, dirección de la ejecución y control del cumplimiento de su propio
presupuesto.
7. Potestad reglamentaria: El CGPJ puede dictar reglamentos sobre su propio
personal, organización y funcionamiento, y los que sean necesarios para la
ejecución o aplicación de la LOPJ, así como en aquellos casos en que se
encuentren expresamente permitidos en ésta, siempre dentro de su ámbito
de competencias
V.- EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: COMPOSICIÓN Y COMPETENCIAS.
El Tribunal Constitucional se encuentra regulado en el Título IX, artículos 159 a 165
de la Constitución Española de 1978, que ha sido desarrollado por la Ley Orgánica
2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional.
V.1.- Concepto y composición.
V.1.1.- Concepto:
El Tribunal Constitucional es el órgano constitucional, único en su orden y con
jurisdicción sobre todo el territorio español, que está encargado de ser el supremo
interprete de la Constitución.
Según la doctrina, sus principales funciones son:
13
 Velar por que las normas dictadas por los otros poderes del Estado se ajusten y
no infrinjan lo dispuesto en la Constitución.
 Preservar y garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos.
 Dotar a la Constitución de verdadera eficacia jurídica como cúspide del
ordenamiento.
 Resolver los conflictos de competencias que puedan surgir entre el Estado
Central y las CC.AA.
V.1.2.- Composición:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 159 C.E., el Tribunal Constitucional
está integrado por doce miembros nombrados por el Rey, a propuesta de los
siguientes poderes del Estado:
 Cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados elegidos por mayoría de 3/5
de sus miembros.
 Cuatro a propuesta del Senado elegidos por mayoría de 3/5 de sus miembros.
 Dos a propuesta del Gobierno.
 Dos a propuesta del Pleno del Consejo General del Poder Judicial.
La designación para Magistrado del Tribunal Constitucional se hace por nueve años,
debiendo recaer en ciudadanos españoles que sean Magistrados o Fiscales,
Profesores de Universidad, Funcionarios públicos o Abogados, todos ellos juristas
de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional,
renovándose por terceras partes cada 3 años. Entre sus componentes, el Pleno
elige a su Presidente.
V.2.- Competencias:
El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio nacional y, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 161 C.E y 2 de la Ley Orgánica
2/1979, es competente para conocer de:
1. El Recurso de Inconstitucionalidad: se podrá interponer contra las Leyes y
normas con rango de ley, tanto del Estado Central como de las Comunidades
Autónomas e incluso Tratados Internacionales. Están legitimados para
interponerlo el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados o
50 Senadores, los Gobiernos de las Comunidades Autónomas y los Parlamentos
o Asambleas de las mismas.
2. La Cuestión de Inconstitucionalidad: cuando un órgano judicial considere que
una norma con rango de ley, aplicable al caso que estén tratando y de cuya
validez dependa el fallo o sentencia, pueda ser contraria a la Constitución, podrá
plantear la Cuestión de Inconstitucionalidad.
3. El Recurso de Amparo: Contra la violación de los derechos y libertades
reconocidos por la Constitución en los artículos 14 al 30, realizada por cualquier
órgano de la Administración o Tribunal, el afectado podrá interponer el
mencionado Recurso. También podrán interponerlo el Ministerio Fiscal y el
defensor del Pueblo.
4. Declaración de Constitucionalidad de los Tratados: Antes de la firma de un
Tratado Internacional, el Gobierno o cualquiera de las Cámaras podrá solicitar al
14
5.
6.
7.
8.
Tribunal Constitucional que declare si existe o no contradicción entre el contenido
del Tratado y la Constitución, en cuyo caso, se deberá revisar previamente la
Constitución.
Los Conflictos de Competencias: que puedan darse entre en Estado y las
Comunidades Autónomas, o los de éstas entre sí.
Los Conflictos entre Órganos Constitucionales: que puedan darse entre los
distintos órganos constitucionales, el Gobierno con el Congreso o el Senado o el
Consejo del Poder Judicial, o de éstos entre sí.
La impugnación de disposiciones sin fuerza de ley y resoluciones de las
Comunidades Autónomas: El Estado puede impugnar, en el plazo de dos
meses, las disposiciones y resoluciones de cualquier órgano de las Comunidades
Autónomas, lo que provocará la suspensión inicial de las mismas.
Conflictos en defensa de la Autonomía Local: lo podrán interponer los
municipios y las Provincias contra las normas con rango de ley del Estado y las
Comunidades Autónomas que lesionen la autonomía local.
15
Descargar