2012 San Miguel de Sema - Centro de documentación e

Anuncio
Boyacá
MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE SEMA
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
CMGRD
Foto: Sitio Web
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES
Noviembre de 2012
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
CMGRD
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Iza
(Conformado mediante Decreto 32 del 15 de Agosto de 2012)
Alcalde Municipal: Jose Roberto Salinas Torres
Coordinador del CMGRD: Raúl Hernando Rodríguez
Secretaria de Gobierno: María Fernanda Granados B.
Secretario de Planeación y Obras: Raúl Hernando Rodríguez
Secretario de Hacienda: José Vicente Mendieta
Gerente ESE Hospital: Álvaro Ortiz
Gerente Empresa de Servicios Públicos: Wilson Eduardo Hernández
Director de Cultura: Andrés Martínez
Coordinadora EPSAGRO: Irma Ávila Silva
Representante de la CAR: Carlos Julio Espinosa
Rector de la IET Agropecuaria: Alfonso Vanegas Sierra
Presidente de ASOJUNTAS: Oscar Triviño Gil
Presidenta JAC Sirigay: Gloria Elvira Castiblanco
Inspector de Policía: Fredy Giovanni Coca Ruiz
Comandante de Bomberos: Moisés Chacón
Comandante de Policía: Marco Fidel Calvo Garzón
Presidente del Concejo Municipal: Ana Florinda Salinas
Personera Municipal: Luz Adriana Casas
Comisaria de Familia: Elizabeth Lobo García
Gestora Social de Red Unidos: Cristina Forero S.
Párroco de San Miguel de Sema:
Consultor de formulación del PMGRD: Libardo Carvajal
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
CONTENIDO
1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO
1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo.
A. Descripción del Municipio y su entorno.
B. Identificación de escenarios de riesgo.
C. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo.
1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Inundación y Avalancha
1. Descripción del escenario de riesgo por inundación y avalanchas.
2. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes.
3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo.
1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Remoción en Masa
1. Descripción del escenario de riesgo por remoción en masa.
2. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes.
3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo.
1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Sequía.
1. Descripción del escenario de riesgo por sequía.
2. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes.
3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo.
1.5. Referencias y fuentes de información utilizadas
2. COMPONENTE ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO
2.1. Objetivos
2.2. Programas y Acciones
Programa 1. Conocimiento, monitoreo y comunicación del riesgo
Programa 2. Reducción del riesgo y aseguramiento financiero
Programa 3. Preparación para la respuesta y para la recuperación
2.3. Formulación de Acciones
2.4. Resumen de Costos y Cronograma de Ejecución
2.5. Actualización del PMGRD y agenda de control
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
1.
COMPONENTE DE
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE
ESCENARIOS DE RIESGO
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo
A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO O CONTEXTO SITUACIONAL
En este formulario se consolida información básica para tener una aproximación a la dinámica municipal. A.1. Antecedentes históricos
y descripción general del municipio: eventos ocurridos y localización de sitios críticos de riesgo en el municipio, localización geográfica,
extensión, población (urbana y rural), altitud, descripción del clima (temperatura, periodos lluviosos del año), relieve, cuerpos de agua
(rurales y urbanos), contexto regional: macrocuenca, región geográfica, zonas ecológicas, municipios vecinos. A.2. Aspectos de
crecimiento urbano: año de fundación, extensión del área urbana, número de barrios, identificación de barrios más antiguos, barrios
recientes, tendencia y ritmo de la expansión urbana, formalidad e informalidad del crecimiento urbano, disponibilidad de suelo
urbanizable, migración. A.3. Aspectos socioeconómicos: pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales,
educativos, de salud, organización comunitaria, servicios públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.),
aspectos culturales. A.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural, crecimiento económico. A.5. Principales
fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el ambiente.
A.1. Descripción general del Municipio:
Localización geográfica, extensión, altitud, descripciones del clima (temperatura, periodos lluviosos del año), relieve, cuerpos de agua
(rurales y urbanas), contexto regional: macrocuenca, región geográfica, municipios vecinos, población (urbana y rural).
El municipio de San Miguel de Sema. se halla ubicado en la Región Andina sobre la vertiente oriental de la
cordillera Oriental. Coordenadas geográficas Zona urbana: 05°31′08”N - 73°43′23”O, Coordenadas planas
município: X=1’088.595 a X=1’100.138. Y=1’080.453 a Y=1’094.458.
Geopolíticamente, El municipio, se encuentra en la parte Oriental de la República de Colombia, en el
occidente del Departamento de Boyacá, en la provincia de Occidente.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Gentilicio
Distancia
A Chiquinquirá
A Tunja
Extensión
Población urbana
Población rural
Total
Altitud
Temperatura
Límites
División Política
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Sanmiguelense (a)
22 km
92 km
90.00 km²
471 hab
3.557 hab
4.028 hab.
 Hombres 2,003
 Mujeres 2,025
 Hogares 1,070
 Viviendas 1,105
 Unidades económicas 88
 Unidades agropecuarias: 940
(Proyección DANE 2005)
Zona urbana: 2.615 msnm
La zona rural, se encuentran alturas que van desde los 2500 m.s.n.m, en las
veredas Quintoque, Hato Viejo, Sabaneca y Sirigay; hasta los 2.850 m.s.n.m.,
en La cuchilla de Peña Blanca, ubicada en la vereda de Peña Blanca al norte
del Municipio y La Reforma, localizada dentro de la vereda de Quintoque al
occidente del casco urbano.
Zona urbana: 13 °C
Rango de variación de la temperatura que va desde los 15 ºC en los límites con
Simijaca (río Suarez), hasta los 10 ºc en la parte más alta en la cuchilla de
Peña Blanca.
NORTE: CHIQUINQUIRA
ORIENTE: TINJACA Y RAQUIRA
SUR: DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (FUQUENE Y SUSA)
OCCIDENTE: DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA (SIMIJACA)
Zona urbana y veredas:
Arboledas (2%), Charco (6%), Hato Viejo (25%), Peña Blanca (10%), Sabaneca
(26%), Sirigay (11%) y Quintoque (20%) que se subdivide en Centro, Fátima y
San Isidro.
Mapa de División Política.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Climatología. San Miguel de Sema presenta un clima frío, con temperaturas que pueden variar entre 1 y 22
°C, se observa una temporada lluvias en los periodos abril - mayo y noviembre-diciembre, y una seca a
finales de diciembre - enero y junio -agosto, en esta época la temperatura puede bajar de los 0 °C, la cual
afecta los pastos y los cultivos de frutales de la zona.
El clima varía de acuerdo a las altitudes, variación de la precipitación, condiciones atmosféricas, presencia
permanente de nubes, acción de vientos locales, temperatura y humedad del aire; varían causando
cambios en la vegetación y zonas de vida.
De acuerdo a los registros del IDEAM, la precipitación promedio en la estación santuario sobre la laguna de
Fúquene es de 1046 mm y la de la Esclusa Tolón es de 1035 mm.
El Municipio puede dividirse en dos sectores: la parte plana (valles anchos)y una parte montañosa (valles
estrechos y pendiente media) donde los ríos son casi torrenciales; la precipitación aumenta con la altitud.
El régimen pluviométrico de la parte plana que corresponde al valle que forma el río Suarez, posee un
periodo de máximas lluvias en los meses de septiembre, octubre y noviembre y un periodo de mínima
pluviosidad entre los meses de diciembre, enero, febrero. El régimen pluviométrico de la parte montañosa y
alrededores de la laguna de Fúquene, posee un periodo de periodo de máximas lluvias en los meses de
octubre, noviembre y diciembre y un periodo de mínima pluviosidad entre los meses de junio, julio y agosto.
Datos climatológicos anuales promedio
Estación
Mun
Altitud Precipitación
Tem
msnm
Prom mm
Prom ºC
Hum Rel Evapotrans
Prom(%) Potencial
Heladas
Número De
Días
Esclusa
Tolón
Chiquinquirá
2.545
1035
13
77
1098
6,2
El Santuario
Fúquene
2620
1046
12,43
76
1193
0
Temperatura Media: La temperatura media del aire presenta muy poca varaciación en el municipio, que es
donde se ubica la estación que registran este parámetro; los valores fluctuan entre 8ºC y 19.2ºC, siendo
bastante estable durante todos los meses (altitud 2.650 m.s.n.m.); media de 13ºC; el mes de enero
presenta los valores más bajos; y el mes de febrero los más altos. Teniendo en cuenta que la temperatura
disminuye con la altura a razón de 0.6 ºC por cada 100 m que se ascienda, se puede calcular la
temperatura en forma indirecta en un lugar dado teniendo en cuenta la siguiente expresión:
30 ºC – h * 0.6 ºC
T=
100
Temperatura. Este parámetro se describe a continuación, desde la perspectiva de sus características y
propiedades principales, determinado solamente por la Estación.
Las alturas en el municipio varían entre 2.500 a 2.850 m.s.n.m; lo que indica que en el municipio la
temperatura oscila entre 10, en las áreas más altas y 15ºC, en las zonas más bajas del municipio.
Precipitación. El municipio esta rodeado por formaciones montañosas características de la cordillera
Oriental. La distribución y combinación de los elementos y los factores contribuyen a determinar los tipos
de vegetación, suelos, erosión, los regímenes hidrológicos y en general las condiciones para las
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
actividades socio-económicas que se desarrollan en el área del municipio.
La precipitación para la el municipio de San Miguel de Sema oscila entre 1000 y 1300 m.s.n.m.
precipitación más baja se localiza al lado sur occidental del municipio.
La
Humedad Relativa. A partir del análisis realizado sobre la región que representa la estación Chiquinquirá,
la humedad relativa media se mantiene en general por encima del 40% siendo la media de 85%.
Evaporación. La evaporación es un elemento del clima el cual permite caracterizar la región de acuerdo a
la cantidad de agua que se va para la atmósfera, calculada a partir de los parámetros que inciden
directamente sobre el agua.
En términos generales el comportamiento de la evaporación durante el año depende en gran medida de
otros elementos del clima como la precipitación y temperatura. Para el caso se encontró que los períodos
húmedos coinciden con los valores más bajos de precipitación, mientras que el período seco con el más
alto.
Balance Hídrico. El balance Hídrico Climático de la zona se determinó para establecer las condiciones
climáticas de la misma. Para calcular este balance se combinan los valores mensuales de ETP y
precipitación mensual.
El balance Hídrico climático y El índice de aridez según IGAC para el Municipio de San Miguel de Sema
muestran que el riego es necesario en el caso de cultivos de carácter intensivo durante 4 a 5 meses y
principalmente en enero, febrero agosto y septiembre.
Zonas de Vida. El concepto de zonas de vida que se utiliza en la unidad bioclimática o ecosistema.
Claramente definidos por determinados ambientes o condiciones de bio-temperatura, precipitación y
humedad (clasificación bioclimática de Holdridge -1977), que ha su vez tipifican asociaciones o tipos de
vegetación bajo cada característica de bioclima especial. En el mapa de zonas de vida (ver mapa), donde
además se integran Isoyetas medias de precipitación se definen los regímenes pluviométricos tipo binomial,
los cuales diferencian la zona plana como el periodo más lluvioso de septiembre a diciembre y los menos
lluviosos de diciembre a marzo, de la zona montañosa la cual manifiesta las mayores pluviosidades de
Septiembre a Diciembre y el tiempo de sequía de Junio a Septiembre. Con respecto a las heladas hacia la
zona plana en las veredas de Sabaneca, Hato Viejo, parte del Charco, Sirigay y Quintoque Fátima, se
generan heladas fuertes en forma generalizada especialmente de Diciembre a Marzo.
En el Municipio de San miguel de Sema se Manifiesta una sola zona de vida la cual corresponde al bosque
seco montano bajo (BS - MB) característica en todo el altiplano cundi-boyacense especialmente en los
valles de Ubaté y Chiquinquirá, la cual presenta una Bio-temperatura de 12 a 18 ºC y lluvias promedio
anuales entre 1050 y 1350 ; perteneciente a la provincia de humedad sub-húmedo. Siendo su altitud entre
2500 y 2750 msnm. con algunas variaciones locales.
Hidrografía. El sistema hidrográfico del Municipio de San Miguel de Sema está caracterizado por poseer
parte de tres cuencas (ver mapa hidrográfico, EOT) de cuencas:
Cuenca del río Suárez: esta cuenca puede dividirse en dos partes la cuenca alta y la cuenca baja, esta
última está compuesta por valles anchos y planos, al contrario la cuenca alta la cual está constituida por
una zona mas estrecha y de pendiente fuerte donde las quebradas poseen un carácter torrencial.
Dentro de esta cuenca en el municipio existen dos Microcuencas la de la quebrada Delicias y la quebrada
El Charco.
Microcuenca de la quebrada Delicias: Esta Microcuenca se encuentra formada por un tributario de
segundo orden que corresponde a la quebrada Delicias a la cual llegan aguas de la quebrada Salamanca,
Roble y Quebrada Seca las cuales son tributarias de tercer orden; la quebrada delicias es conducida al río
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Suarez por medio del vallado grande.
Microcuenca de la quebrada El Charco: dentro del Municipio se ubica la mayor parte del área fisiográfica
de esta Microcuenca, se encuentra formada por un tributario de segundo orden que corresponde a la
quebrada El Charco cuyo principal afluente de tercer orden es la quebrada Furatena.
Cuenca de la Laguna de Fúquene: Se ubica hacia el sector sur dentro del Municipio con una tercera parte
del área fisiográfica de la Cuenca, esta puede dividirse en dos sectores la cuenca parte alta y la cuenca
parte baja, esta última (sucede la misma situación en la cuenca del río Suárez). Se encuentra formada
dentro del Municipio de San Miguel de Sema por tres microcuencas las cuales corresponden a Espartal,
Cascada, y Nutria localizadas dentro de las veredas de Quintoque Fátima, Sirigay y Hato Viejo.
Microcuenca Espartal: se localiza dentro de la vereda de Quintoque Fátima cuya principal quebrada es la
Espartal y El Canal Infante
Microcuenca Cascada: se localiza dentro de la vereda de Sirigay y sus principales afluentes son la
quebrada Cascada, la Hoyita, que desembocan al canal de Chibabá; además desembocan a la laguna la
quebrada Puentes y otros riachuelos de tercer y cuarto Orden.
Microcuenca Nutria: se localiza dentro de la vereda de Hato Viejo con un afluente importante el cual
corresponde a la quebrada Alisal.
Cuenca los Cerezos: Se ubica hacia el sector oriental dentro del Municipio con una pequeña parte del área
fisiográfica de la Cuenca, se localiza dentro de las Veredas de Quintoque San Isidro, Quintoque Centro y
Arboledas. Se encuentra dentro del Municipio solo la parte alta con su principal afluente la quebrada
Cerezos y los tributarios mas importantes son la quebrada Vara Larga, Mal Paso, Caracol.
Recursos hídricos
CUENCA
SUBCUENCA
MICROCUENCA
DELICIAS
Quebradas delicia Salamanca, Roble y
Quebrada Seca
CHARCO
Quebrada el Charco y Furatena.
ESPARTAL
Quebrada espartal y el canal infante
CASCADA
Quebrada Cascada, la Hoyita, que desembocan
al canal de Chibabá
NUTRIA
Quebrada Nutria y Alizal
CEREZOS
Quebrada Vara Larga, Mal Paso, Caracol
RIO SUAREZ
LAGUNA DE
FÚQUENE
BAJO FÚQUENE
CEREZOS
RIOS Y QUEBRADAS IMPORTANTES
Fuente: EOT
Geología. El municipio de San Miguel de Sema geológicamente y de acuerdo a la cartografía geológica a
escala 1:100.000 que suministra INGEOMINAS, se encuentra dentro de la carta 190 CHIQUINQUIRÁ
publicada en 1991 y realizada por CARLOS ULLOA Y ERASMO RODRIGUEZ.
En El municipio de San Miguel de Sema, afloran rocas sedimentarias del cretáceo inferior y superior, y
depósitos Cuaternarios.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Mapa geológico
EDAD
FORMACIÓN GEOLÓGICA
Cuaternario coluvial
Cuaternario aluvial
Cuaternario
Formación Conejo
Grupo
Formación la
Chipaque Frontera
Superior
Formación Simijaca
Cretácico
Arenisca de
Chiquinquirá
Formación Simití
Inferior
Formación Tablazo
LITOLOGÍA
Depósitos no consolidados
Depósitos no consolidados
Lutitas grises oscuras a negras,
con intercalaciones de limolitas
micaceas y areniscas arcillosas.
Limolitas silíceas, grises oscuras a
negras a veces chert con
intercalaciones de lutitas negras
Lutitas y limolitas grises oscuras
con intercalaciones de areniscas
cuarzosas y lentejones de caliza
tres miembros de areniscas
cuarzosas de grano fino a medio,
separados por dos niveles de
lutitas negras
Lutitas y limolitas negras, con
intercalaciones de areniscas y
calizas de pocos metros de
espesor
Alternancia de areniscas, calizas y
lutitas
SÍMBOLO
Qc
Qal
Kscn
Ksf
Kss
Kichi
Kis
Kit
Zonificación de Usos del Suelo para el Municipio de San Miguel de Sema
RURAL
ZONAS Y SUBZONA
Forestales protectoras
Forestales Protectoras – Productoras.
Forestales productoras
Áreas periféricas de Nacimientosl y laguna de Fúquene (100
m a la redonda)
Rondas de cuerpos de aguas
Históricos-culturales
Tradicionales
Semi-intensiva semimecanizada
Intensivas o mecanizadas.
Zonas de protección
Zonas Agropecuarias
Zona de recreación ecoturística
Zonas de Recreación
Zonas industriales
Corredores viales lineales
Núcleos de servicios rurales
Zonas de Servicios Rurales.
Zonas de explotación territorial de
construcción
Zonas de restauración o rehabilitación
ecológica
Servicios de infraestructura
Distrito de riego
Visión Ambiental Regional, Marco Estratégico de la Cuenca Hidrográfica:
La laguna de Fúquene es el sistema articulador de la cuenca regional, la cual está siendo afectada
ambientalmente por la ampliación de frontera agrícola en los páramos Rabanal, Guerrero, Telecom –
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Merchán y bosques nativos; la contaminación de sus aguas y suelos por residuos sólidos y aguas
residuales provenientes del ganado, industrias y aguas urbanas; degradación de suelos por procesos
erosivos debido a factores antrópicos y un sinnúmero de impactos que desequilibran el régimen hídrico,
causan desastres naturales los cuales afectan al sistema ambiental regulador de la cuenca de Fúquene y a
sus habitantes.
Estratégicamente en la preservación de la dotación natural, se deben poner en práctica los principios del
desarrollo sustentable, donde no se comprometa el desarrollo sostenible para las futuras generaciones,
para lo cual son de gran importancia las políticas de visión regional donde el límite político administrativo se
extienda hacia las zonas de páramo (Rabanal, Guerrero, Telecom-Merchán en la parte alta de la cuenca),
lagunas Verde y Fúquene y los ríos, quebradas y Humedales; los cuales se catalogan como ecosistemas
estratégicos de interés regional a nivel de la cuenca de Fúquene.
Mapa y fotografía, Laguna de Fúquene.
Es por ello que el Municipio propenderá por el fortalecimiento en el ámbito regional de un manejo ambiental
integral sustentable y sostenible de la laguna de Fúquene y los ríos que corren por la cuenca; apoyando
programas de mejoramiento ambiental regional para la cuenca y desarrollando programas como el de la
recuperación de las reservas naturales del Municipio y zonas degradadas (ver programa de ejecución.
El aumento en el nivel del agua de la laguna, inunda las áreas circundantes. Pequeños diques son
encontrados a lo largo del perímetro de la laguna, estos diques protegen las áreas bajas de las
inundaciones sin embargo un área grande de terreno se inunda por el efecto de vasos comunicantes del
agua de la laguna.
La cuenca de la laguna de Fúquene cubre 17 Municipios, por ello el carácter de recuperación debe ser mas
amplia integral, regional y concertada. San Miguel de Sema es uno de los municipios que se favorece con el
distrito de riego (sectores planos con potencialidad ganadera), el único desagüe natural es el río Suarez,
posee una de las mayores afectaciones por inundación; por lo cual es de gran importancia que el municipio
sea abanderado a nivel regional en el equilibrio y recuperación de la laguna de Fúquene.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Teniendo en cuenta el estudio sobre el “plan de mejoramiento ambiental regional para la cuenca de la
laguna de Fúquene” realizado por la agencia de cooperación internacional del Japón JICA “las aguas
residuales provienen de la ganadería y de las viviendas causando contaminación de los ríos y lagunas. La
laguna de Fúquene tiene excesiva cantidad de plantas acuáticas, reduciendo la capacidad de
almacenamiento de agua además de afectar la calidad de agua y la vida acuática. Para el desarrollo
económico sostenible del valle es esencial que disminuyan estos problemas ambientales.
A.2. Aspectos de crecimiento urbano:
Año de fundación, extensión del área urbana, número de barrios, identificación de barrios más antiguos, barrios recientes, tendencia y
ritmo de la expansión urbana, formalidad e informalidad del crecimiento urbano, disponibilidad de suelo urbanizable.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
El nombre del municipio de San Miguel de Sema proviene de la Tribu Semita familia Muisca que habitaban
alrededor de la laguna de Fúquene en el sector que actualmente se llama Quintoque.
En 1.915 la compañía Sarabia revive el proyecto, que la guerra de 1.876 impidió ejecutar al doctor Felipe
Paúl consistente en desecar la laguna de Fúquene por medio de un túnel que vertiera sus aguas hacia los
valles de Tinjacá, hecho que concentro en el lugar a muchos operarios que requerían de viviendas
cómodas; esta necesidad constituyó el origen del primer caserío en tierras donadas por la comunidad de los
padres agustinos por intermedio del misionero Luís Sáenz Ureta.
El municipio se encuentra ubicado en el departamento de Boyacá perteneciendo a la provincia de
Occidente, con una distancia de 77 Km a la Capital Tunja. San Miguel de Sema tiene una extensión de 90
Kilómetros cuadrados; representados en 9.044 Hectáreas, de las cuales 9.023 corresponden al área rural y
21 al área urbana, es decir que en porcentajes seria el 99.77% y el 0.23% respectivamente.
San Miguel de Sema era un corregimiento que pertenecía al Municipio de Chiquinquirá hasta el año de
1.960, cuando fue creado como Municipio según ordenanza No. 40 del 29 de noviembre del mismo año
expedida por la Asamblea Departamental así:
ACTA DE CREACIÓN DEL MUNICIPIO
ORDENANZA No. 40 DE 1960
(Noviembre 29)
Por la cual se crea el Municipio de San Miguel de Sema
LA ASAMBLE DE BOYACA,
O R D E N A:
…
Artículo 3º. Eríjase en Municipio el Corregimiento de San Miguel de Sema de la jurisdicción de
Chiquinquirá, con cabecera en el sitio que actualmente ocupa el poblado.
Artículo 4º. El Municipio de San Miguel de Sema queda formado y ejercerá su jurisdicción sobre las
Veredas de El Hato Viejo, Sirigay, Quintoque, Peña Blanca, Sabaneca, Charco y la parte de las Veredas de
Arboledas, que actualmente pertenecen a la Parroquia de San Miguel de Sema del Municipio de
Chiquinquirá.
Artículo 5º. Esta ordenanza rige desde su sanción.
Dada en Tunja a los Diecisiete (17) días del Mes de Noviembre de Mil Novecientos Sesenta (1960).
El Presidente, ALVARO MEJIA MEJIA
El Secretario, APOLONIO CUEVAS BARÓN.
Gobernación de Boyacá.- Secretaria Privada.
Tunja, Noviembre Veintinueve (29) de Mil Novecientos Sesenta (1960).
Publíquese y ejecútese.
(Firmado)
OCTAVIO ROSSELLI QUIJANO
Gobernador de Boyacá
POBLACION.
Población urbana: 471 hab
Población rural: 3.557 hab
Total: 4.028 hab
 Hombres 2,003
 Mujeres 2,025
(Censo DANE 2005)
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:




Hogares 1,070
Viviendas 1,105
Unidades económicas 88
Unidades agropecuarias: 940
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Distribución por edades
Fuente: Proyecciones DANE
Extensión del área urbana: 21.20 Has. El municipio de San Miguel de Sema tiene una extensión de 90
kilómetros cuadrados representados en 9044 hectáreas; 21 corresponden al área urbana y 9023 al área
rural, es decir, el 0.23% es área urbana y el 99.77% es área rural.
En la zona urbana están localizadas las diferentes entidades del municipio, urbanizaciones, centro de
salud, sector educativo, comercio, área Administrativa. El sistema urbano es esencialmente dinámico las
relaciones entre las actividades implican, movimientos que se expresan en flujos de diferentes direcciones y
sentidos que pueden identificarse y medirse (flujo de personas, vehículos, bienes, dinero, información). Las
actividades por su parte también pueden cambiar.
La Ciudad Actual. La vía que une a la ciudad de Chiquinquirá, con San Miguel de Sema y Ubaté, crea una
tensión vehicular y de servicios entre estas ciudades que al pasar por el municipio, dinamiza sus
actividades pero no se ha potencializado esta oportunidad. Este eje determinan la estructura espacial
urbana
La mayor parte corresponde a zona de uso mixto, vivienda, restaurantes, comercio, institucional talleres de
ornamentación. Al igual que se ha ido consolidando el paradero de transporte intermunicipal; estas
actividades se desarrollan con apropiación del espacio público. Es de resaltar la gran dinámica económica
que podría generar este eje como reactivador del municipio.
Perímetro Urbano. El área correspondiente al perímetro urbano es de 212000 m2, de los cuales el 29.33 %
se encuentra ocupada 54,94 % es área libre y el 16,13% que corresponde a áreas de espacio público libre.
El área bruta urbanizable corresponde al 83,87 % del área neta del municipio y de los cuales solo se
encuentra desarrollado el 29.33 %
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Barrio El Progreso: En éste barrio esta ubicada la Iglesia, la Casa Hogar del Anciano, el colegio Técnico
Agropecuario Alfonso Vanegas y el Parque Alfonso Vanegas Sierra.
Distribución por rangos de edad
Distribución por sexo
Población
Total
% sobre total
Mpio.
379
11,04%
<1 año 1-4 5-14 15-44 45-59 >60 No. Hombres No. Mujeres
1
Población 2012
20
73
147
83
58
Barrio el Progreso
176
203
Barrio Los Fundadores
Barrio Los Fundadores: En este barrio se encuentra ubicada la Alcaldía Municipal y el Parque Principal.
Distribución por rangos de edad
Población
<1 año 1-4 5-14 15-44 45-59 >60
Población 2012
2
17
57
132
59
61
Distribución por sexo
No.
Hombres
No. Mujeres
161
167
Total
% sobre
total Mpio.
328
9,56
Tipología de las edificaciones urbanas. El predominio de las edificaciones del municipio, es de un piso
con un 61.62%, edificaciones de 2 pisos con un 36.48% y de 3 pisos con un 1.90 % . El estado de la
vivienda el 57.5 % se encuentra en buen estado, el 34.5 % en regular estado y el 5.7 % en mal estado , en
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
amenaza de ruina se encuentra el 2.3 % determinado bajo parámetros cualitativos tanto constructivos
(sistema estructural, materiales, edad de la construcción ) como de la condición visual y calidad de la
escena urbana que proyectan, tipo de ocupación. La cubierta de las edificaciones corresponde a teja de
barro el 22.3 %, a teja de asbesto cemento el 66.2 %, en plancha el 11.5 %.
Equipamiento Municipal. El municipio cuenta con un edificio de dos (2) plantas, donde se encuentra
centralizada casi toda la Administración; además allí se encuentra el Salón del Concejo y la Comisaría de
Familia El edificio se encuentra deteriorado y la ubicación de las oficinas podría tener una distribución
mejor, de tal manera que las que deben atender más frecuentemente al público, se encontraren más
accesibles.
San Miguel de Sema también cuenta con un plaza de mercado acorde al tamaño del municipio; el mercado
es el domingo, pero es pequeño, dado que la mayoría de sus habitantes viajan a Chiquinquirá a comprar los
insumos y productos; además el principal producto que es la leche, la venden directamente en las fincas.
Sin embargo, con la construcción de la plaza se dio un orden a la estructura urbana aunque el lugar
escogido pudo haber sido más hacia el extremo del municipio.
El equipamiento urbano del municipio aunque es suficiente para cubrir las necesidades actuales, y en
algunos casos futuras, de la comunidad necesitan ser mantenidas, mejoradas y ampliadas de tal forma que
puedan responder al objetivo con el cual fueron construidas de tal manera que sean un modelo de la
eficiencia en la gestión.
Sistema Vial y de Transporte.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
A.3. Aspectos socioeconómicos:
Pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales, educativos, de salud, organización comunitaria, servicios
públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.), aspectos culturales.
Pobreza y Necesidades Básicas Insatisfechas.
Tabla 6. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Prop de
Cód. Cód Prop de
Compon
Personas
Personas
Componente Componente
Compon
Compont
Dpto Mpio
depende
en NBI
en
vivienda
Servicios
Hacinamiento Inasisten
económic
(%)
miseria
Cabecera
15
676
23,15
6,02
0,23
32,44
7,48
11,70
0,46
15,51
0,00
12,96
9,76
3,01
16,02
10,38
2,68
15,69
Resto
3,23
Total
31,44
7,32
10,45
2,93
Sector de la Salud El servicio de salud en el municipio es prestado por el Centro de Salud el cual cuenta
con un odontólogo, un médico general, una enfermera y una auxiliar de enfermería para prestar los
servicios básicos.
Con respecto al análisis situacional de la salud relacionado con la infancia y adolescencia, la información se
encuentra consignada en el numeral dedicado a la citada población dentro del presente diagnóstico.
Por otra parte, la morbilidad para el resto de la población mayor de 15 años, entre las principales
enfermedades se encuentra el síndrome dispéptico, la faringo amigdalitis, la hipertensión y la diabetes
mellitus debido a causas como los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y predisposiciones
genéticas.
Afiliados al régimen subsidiado, 2009 a 2011
Educación. El municipio cuenta actualmente con tres instituciones educativas pertenecientes al sector
oficial. La institución educativa agropecuaria Alfonso Vanegas Sierra con seis sedes (2 urbanas y 4 rurales)
la cual concentra la mayoría de los estudiantes; la Institución de Hato viejo con una sede rural y la
Institución educativa el Charco con cuatro sedes rurales
Servicios Públicos. En el Municipio se cuenta con una unidad de servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo, servicio prestado directamente por el Municipio. Esta unidad se encuentra adscrita a
la Alcaldía Municipal mediante la oficina Asesora de Planeación Creada por el decreto No. 011 de agosto
23 de 1998 con Nit. 891.801.286-1, iniciando sus labores el 1° de Agosto de 2010 como Cooperativa
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Empresa Solidaria de Servicios Públicos del Municipio de San Miguel de Sema “Emsan” E.S.P.
Acueducto. El casco urbano cuenta con uno de los mejores acueductos de los municipios de Boyacá,
debido a que la cobertura es del 100%; la fuente de captación es la Quebrada la Cortadera fue construido
con normas técnicas; tiene sistema de rejilla horizontal; planta de bombeo, planta de tratamiento y de
almacenamiento y una buena red de distribución; fue construida en 1988 estableciendo una tarifa mínima y
un costo por metro cúbico que cambia cada año.
Cobertura de agua potable
En el sector rural se cuenta con acueducto en las veredas de Sabaneca, Charco, Peña Blanca; Hato viejo,
Sirigay, Fátima y San Isidro; la cobertura es parcial. En los últimos años se han incluido partidas en el
presupuesto municipal para la construcción, mantenimiento y ampliación de los acueductos rurales.
En lo que respecta al agua potable se cuenta con la infraestructura institucional existente que cubre el
100% de la población de la zona urbana suministrando agua tratada a los usuarios, en la zona rural tan solo
existe infraestructura institucional en la vereda de Sirigay la cual cubre el 73% de la población a través del
suministro de agua cruda, en el resto del territorio municipal no existe infraestructura institucional y el
servicio es insuficiente.
Alcantarillado. El servicio de alcantarillado cubre el 100% de la población urbana; el alcantarillado fue
construido en 1968 en tubería de gres y algunos tramos de concreto. El alcantarillado existente es
únicamente sanitario, no existe el fluvial; el drenaje de las aguas lluvias se hace por cunetas y
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
aprovechando las pendientes de los terrenos.
Las aguas negras van a la quebrada Santa Ana con un tratamiento mínimo realizado a través de la laguna
de oxidación lo cual aunque no garantiza una total purificación de las aguas residuales, es un paso que
evita que se produzca la contaminación total de las cuencas de agua a las que se vierten. Fuente receptor,
es la Quebrada Santana, con un caudal promedio de 20 Lts, nace a unos 1500 m al occidente desde el
punto de vertimiento, después de este a 1300 m y se convierte en canal “El infante” hasta desembocar en la
laguna de Fúquene.
Cobertura de agua saneamiento básico
Entendiendo por saneamiento básico la óptima disposición de las aguas residuales y los desechos sólidos
se evidencia que en el sector centro existe disposición del 100% de aguas residuales a través del sistema
de alcantarillado para las aguas negras y un 40% para las aguas lluvias.
En cambio en el área rural no existe un sistema de disposición para los desechos sólidos, ni sistema alguno
de saneamiento básico, siendo realizada la disposición de aguas residuales y de desechos sólidos por cada
unidad familiar sin un adecuado manejo que contribuya a la preservación y protección del medio ambiente.
Residuos Solidos. Se realiza recolección una vez a la semana, tiene una cobertura del 100% en la zona
urbana. La disposición final se hace en un relleno, localizado en la vereda Peña Blanca a 5.2 km de la
Zona urbana.
Energía Eléctrica. El servicio de energía eléctrica es prestado por la empresa de energía eléctrica
CODENSA, la cual cuenta con una oficina en el municipio para atención inmediata, pero el centro de
operaciones para el municipio de San Miguel de Sema está localizado en el municipio de Ubaté.
El cubrimiento en la parte urbana, actualmente es del 100%, con base en la opinión generalizada de la
comunidad y de los usuarios directos del servicio, se puede decir que la atención del suministro del fluido
eléctrico es buena, pero en ocasiones se presentan cortes en el fluido debido a oscilaciones del voltaje.
En el sector rural todas las veredas tienen electrificación con un cubrimiento aproximado del 90%, con un
buen servicio prestado por CODENSA y EBSA.
Cultura, Deporte Y Recreación. Estos servicios se incentivan desde las instituciones educativas, mediante
el aprovechamiento de las instalaciones deportivas y de los recursos humanos con los que se cuenta.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
La cultura, la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre son servicios que en el contexto
municipal han sido tradicionalmente asumidos como parte de la formación que se imparte a los estudiantes
de las instituciones, factor que se evidencia como excluyente debido a que las personas desescolarizadas y
las que culminaron la academia no pueden acceder a estos servicios fácilmente.
Turismo.
La pata o pezuña del Diablo: ubicada entre los límites de la vereda de Peña Blanca y el municipio de
Tinjacá. Su nombre se debe a un pie, de unos ochenta centímetros de largo, que está plasmado en una
piedra que se encuentra en esta elevación montañosa.
La loma del agrazal: situada en la vereda de Quintoque. Se le conoce con ese nombre por el agraz que allí
se produce.
La cueva de la Salamanca: situada en la vereda de Peña Blanca. Su nombre se debe a la presencia de
salamanquejas (lagartos) que habitaban en este territorio. Según afirman los habitantes de la región, las
salamanquejas “tenían cara de culebra”, lo que a su parecer era algo extraño y poco usual.
El cerro del Indio Miguel o cerro de loma redonda: Esta ubicado en la vereda de Quintoque,
perteneciente al sector de San Isidro. Cuentan los vecinos de San Miguel que se le dio este nombre en
memoria del Indio Miguel, de la Tribu de los Semas, quien se incinero en ese lugar al sentir la presencia
usurpadora del español, que iba en pos de él y de las riquezas de la tribu que representaba.
El alto de la Gloria: Se encuentra ubicado en las inmediaciones de las veredas de Peña Blanca, Sabaneca
y Arboledas y se aprovecha como límite entre los municipios de Chiquinquirá, Tinjacá y San Miguel de
Sema.
Patio de Brujas: Situado entre las veredas de Peña Blanca y Sabaneca. Se dice que en este lugar, a unos
250 metros de altura entrenaban las brujas jóvenes que estaban aprendiendo a volar. Se afirma, además,
que muchas de ellas murieron allí, por olvidar las palabras mágicas que les enseñaban quienes las
orientaban en el aprendizaje de los hechizos.
El alto del verde: ubicado sobre la vereda de Sirigay. Es uno de los lugares para apreciar el recurso hídrico
más importante que tiene el Altiplano Cundiboyacense: la Laguna de Fúquene, de allí también se divisan
las tierras fértiles de las veredas de Hato Viejo y Sirigay, aptas para la ganadería.
La cuchilla de Peña Blanca: ubicada entre los límites de Sabaneca y Peña Blanca. Está compuesta por un
cordón rocoso y tiene una altura aproximada de 500 metros. Se constituye en uno de los escenarios
naturales para apreciar el paisaje de las veredas citadas y la extensión de las productivas tierras, aptas
para los pastos utilizados en la cría de ganado.
La cuchilla de Arboledas: formación montañosa desde la cual se pueden observar las regiones vecinas de
Villa de Leiva, Sutamarchán, Tinjacá, Chiquinquirá y Ráquira.
A.4. Actividades económicas:
Principales actividades económicas en el área urbana y rural, crecimiento económico.
Economía. La principal actividad económica del municipio es la ganadería. El nivel de productividad en
cuanto a la producción lechera es relativamente alto dadas las condiciones de producción del municipio. En
este sector podemos ver desde pequeños productores sin ningún tipo de tecnificación, que son la mayoría,
hasta los grandes ganaderías en las cuales la producción tiene un grado de tecnificación muy superior al
promedio, que aunque son pocos su representatividad dentro de la producción no es despreciable, pasando
por los medianos productores cuya tecnificación es mínima o nula y representan un sector importante.
La producción lechera como actividad exportadora y generadora de ingresos para el municipio se convierte
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
pues en el principal núcleo de desarrollo del mismo y casi en el único medio de inserción del mismo en la
comunidad departamental, nacional e internacional. Pero no es ella la única actividad productiva del
municipio pues dentro del mismo se realizan actividades agrícolas de consumo que llevan a que el
municipio tenga una independencia relativa en cuanto a los centros de desarrollo regionales.
En el municipio se presentan pues algunos cultivos que se desarrollan dentro de las huertas caseras y que
se destinan al consumo interno familiar. Sin embargo se presentan otros casos de cultivos que se hacen
con fines netamente comerciales y que si bien no son representativos a nivel regional ni nacional si son una
fuente de ingreso y empleo para las unidades familiares que los desarrollan.
Organización Comunitaria. Juntas De Acción Comunal. En el área urbana existen dos barrios los cuales
tienen constituidas legalmente sus Juntas de Acción Comunal. En el área rural están conformadas las
Juntas de Acción Comunal en todas las veredas, en la vereda Quintoque que posee dos sectores cada uno
tiene su Junta de Acción Comunal constituida.
Cada Junta de Acción Comunal está conformada por un Presidente, un Vicepresidente, un tesorero y un
fiscal y todas cuentan con personería jurídica y estas se constituyen como las instancias de participación
más representativa del municipio.
A.5. Fenómenos amenazantes identificados en el Municipio:
Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, para los bienes y el ambiente.
Las principales amenazas que se presentan en el municipio son:
Inundaciones. Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y
que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde
tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas de las fuentes hídricas.
Las inundaciones producen mayores desastres cuando hay un deterioro progresivo de las cuencas y
cauces, se arroja basura y se taponan drenajes naturales. La mayor parte de las inundaciones son
predecibles. Hay diferentes tipos de inundaciones:
Repentinas: Se producen por la presencia de grandes volúmenes de agua en un corto periodo. Se
presentan en ríos de zonas de montaña con pendientes fuertes o en lluvias moderadas pero de bastante
duración por la saturación del suelo.
Lentas o en llanuras: Se producen en terrenos planos que desaguan lentamente donde las lluvias son
frecuentes o torrenciales. Es común que las piedras y tierras desprendida aguas arriba se dispersen sobre
el lecho del río provocando la subida del nivel del agua y la consecuente inundación.
Urbanos: Si no hay un efectivo drenaje alcantarillado, se pueden presentar inundaciones en zonas de suave
pendiente independientes de las producidas por el desbordamiento de los ríos.
Las inundaciones dependen de factores como, la cobertura vegetal, la topografía, la localización geográfica
y los períodos climáticos.
Se debe tener en cuenta los anteriores aspectos, en San Miguel de Sema, se presentan 2 épocas de
lluvia: la primera comprendida entre abril y mayo y la segunda entre octubre y noviembre, que sería las
épocas más recurrentes en inundaciones.
Este fenómeno se facilita por las pendientes de moderadas a planas, el tipo de material que conforman las
márgenes de las quebradas, las lluvias torrenciales o de larga duración y la escasez de bosque de Galería.
La inundación se presenta principalmente en las veredas de Sabaneca, Hato Viejo, Sirigay y Quintoque
sector Fátima. En el 2011, resultaron afectadas 1.070 familias, 4000 Ha inundadas, 15.500 cabezas de
ganado movilizadas o vendidas y más de 40 km de vías; en el período 2010 – 2012, la afectación fue la
siguiente: Familias 2.120, terreno inundado 8. 000 Ha, cabezas de ganado 24.500, vías 80 km.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Avenidas Torrenciales (Avalanchas). Las avenidas torrenciales que causan avalanchas a lo largo de los
cauces de las quebradas no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal transportado por las
quebradas es normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto, la hidrología establece para los
ríos una gama de caudales máximos asociados al tiempo de retorno. Generalmente las poblaciones,
cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar tiene conocimiento de las áreas
ocupadas por las avenidas del río o barranco, y así respetan el espacio de éste y sus cauces, evitando la
ocupación del mismo y por ello la inundación de sus centros poblados, o la afectación de la infraestructura
de servicios, productiva o vivienda.
Socavamiento de cauces y taludes de quebradas. Es el trabajo que efectúa el agua de una corriente,
quebrada o río produciendo un desgaste y un arrastre de los materiales que conforman sus márgenes.
Este fenómeno se facilita por las pendientes de moderadas a fuertes, el tipo de material que conforman las
márgenes, las lluvias torrenciales o de larga duración y la escasez de bosque de Galería.
Sequias. Se presentan en periodos con ausencia de lluvia o durante los cuales caen menos
precipitaciones de lo normal en un área determinada. En la sequía el suelo se reseca y la superficie no
puede retener la suficiente humedad esterilizando el terreno y afectando cultivos.
En el municipio de SAN MIGUEL DE SEMA, ocurren sequías comúnmente la época seca principalmente
en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, situación acentuada con fenómenos
hidrometeorológicos como “El Niño”.
En el año 1995, en enero de 2007 se presentó sequía en el municipio que afecto pastos y cultivos,
igualmente desde el mes de diciembre de 2009 inicio un fuerte periodo de sequía, el cual para mediados
del mes de enero del 2010 causo desabastecimiento de agua en la fuentes hídricas de la jurisdicción.
Heladas. Consisten en el descenso por debajo de los cero grados de la temperatura ambiente en la capa
más baja del aire (1 – 2 metros), en la cual se encuentra la mayoría del follaje de los cultivos tradicionales.
La helada advectiva se presenta cuando una masa de aire por debajo de los 0 grados avanza e invade una
región enfriando las plantas por contacto y la cuantía del daño depende estado fisiológico de la vegetación.
La helada radiativa ocurre cuando hay gran pérdida de calor por irradiación del suelo, y se acentúa mientras
menos obstáculos atmosféricos intervienen. Se presenta en noches con viento en calma, despejadas y con
baja humedad.
- La helada radiativa blanca sobreviene con el rocío formando cristales de hielo en forma de escamas,
agujas o plumas en las plantas; es la más común en el municipio de San Miguel de Sema.
- La helada radiativa negra acontece con el congelamiento del agua antes del rocío, alcanzando
temperaturas inferiores en comparación con la helada blanca.
Las ocurrencias de las heladas en el municipio dependen directamente de las condiciones atmosféricas
presentes y pueden acentuarse con oleadas de calor que generen cielos despejados en la noche, con
aumento de neblina y bajas temperaturas.
a) Sismos. San Miguel de Sema, al occidente de su territorio pasa la falla del Río Suarez. Toda esta región
presenta un coeficiente de aceleración pico efectivo para diseño (Aa) de 0.15 y el coeficiente de aceleración
pico para el Umbral de daño (Ad) es de 0.05 (Norma colombiana de diseño y construcciones sismo
resistentes, Ley 400/97, reglamento NSR-10).
Movimiento en masa. Erosión. Desgastes y cambios en la morfología de un paisaje debido a fenómenos
naturales y la acción, humana que producen la alteración y degradación de los suelos. La topografía, el
régimen de lluvias y la deforestación favorecen la escorrentía, el lavado y transporte de materiales. La
degradación del suelo puede ser baja donde no hay indicios visibles, alta donde hay fenómenos como la
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
erosión laminar, terracetas y calvas de erosión. El estado más avanzado de la erosión es el carcavamiento
generalizado y el más extremo la formación de barrancos. Para el municipio se encontró que la erosión se
presenta de manera incipiente a nula, presentándose susceptibilidad a éste fenómeno sobre todo en zonas
de ladera con pendientes superiores al 30 %, localizadas en el mapa de pendientes.
Remoción en masa. Es el desplazamiento de los horizontes de suelo o capas de roca por una ladera
debido a variables como la clase de roca, la orientación de fracturas ó grietas en la tierra, la cantidad de
lluvia, la actividad sísmica, la actividad humana (cortes en laderas, falta de canalización de aguas, etc.) y
erosión. Dentro de los fenómenos: de Remoción en masa se encuentra las caídas que es el movimiento de
rocas a través del aire y en forma rápida, el volcamiento que consiste en el giro hacia delante de una ó
varias rocas por acción de la gravedad ó presiones ejercidas por el agua, Flujos de lodo que se forman en
el momento en que la tierra y la vegetación son debilitados por el agua, alcanzando fuerza cuando hay
lluvias intensas, flujos de tierra son movimientos lentos de materiales blandos, reptación deformación que
sufre la masa de suelo o roca por movimientos lentos bajo la acción de la gravedad. Los deslizamientos
que son movimientos del suelo y capas de roca más superficiales por acción de una falla o debilidad del
terreno. Pueden ser traslacionales cuando la masa que se mueve lo hace sobre una superficie de falla
aproximadamente plana. Los deslizamientos rotacionales lo hacen sobre una superficie en arco-circular
produciendo un hundimiento del terreno.
Este fenómeno no es muy grande en el municipio, sin embargo las fuertes lluvias presentadas en el período
comprendido entre abril de
2010 a mayo de 2012, reactivaron varios deslizamientos y derrumbes
principalmente en los taludes de las vías y de las quebradas:
1. En la vía Chiquinquirá – San Miguel, Ye a Si8mijaca, en K13+600.
2. Vía zona urbana – San Isidro – Fátima, sector Caracoles y Loma el Roble.
3. Vía zona urbana – Fátima, Alto Quintoque K1+700.
4. Ye Simijaca (vía Chiquinquirá- San Miguel) – Simijaca: K1+100 y K3+050 (Alto ye a colegio Hato Viejo).
Incendios forestales. Para que exista fuego es necesario la conjugación de 3 elementos: material
combustible, oxigeno y una fuente de calor. Los incendios forestales son frecuentes en las temporadas de
clima seco de junio a septiembre y de diciembre a enero. De acuerdo a la cobertura y al tipo de vegetación
se puede encontrar amenaza por incendio bajo, medio y alto.
Los incendios forestales en Colombia son una de las principales causas del deterioro y pérdida de la flora y
la fauna del país; además de contaminar el aire y el agua, contribuyen al efecto invernadero, originan
degradación de los suelos, disminuyen la oferta alimentaria, aumentan la escorrentía y el potencial de
erosión, que a su vez, repercuten en el incremento de situaciones de emergencia por deslizamientos,
avalanchas e inundaciones, con efectos negativos directos en la vida humana y la pérdida o deterioro de
bienes y del medio ambiente, entre otros efectos.
La responsabilidad en la prevención, la atención, control, extinción y evaluación de un incendio forestal es
del Alcalde Municipal (Ley 1575 de 2012), quien deberá tomar las acciones necesarias para ello. El alcalde
deberá atender este servicio esencial mediante el cuerpo de bomberos.
Los propietarios, poseedores, tenedores y ocupantes de predios rurales están obligados a adoptar las
medidas que se determinen para prevenir y controlar los incendios en dichos predios (Decreto 2811 de
1976, art. 244) y acatar las disposiciones expedidas por la autoridad competente en el tema. Ante la
ocurrencia de un incendio deberán colaborar realizando las acciones necesarias para controlarlo mientras
llega el apoyo de las instancias competentes.
Esta amenaza se presenta en las Zonas de pendiente fuerte y clima húmedo con arbustos densos, veredas
de Quintoque sector Centro, Peña Blanca, Charco y Arboledas.
Accidentes de tránsito. Son considerados una amenaza inminente en el municipio porque anualmente
generan un alto número de lesiones a las personas y demandan continuamente procedimientos de
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
respuesta por parte de las entidades de socorro y servicios de ambulancia tanto en el área urbana como en
las vías Chiquinquirá – San Miguel – Ubaté y en menor grado en las demás vías rurales.
Actividad minera. Es incipiente en el municipio, se realiza principalmente extracción de materiales pétreos
de los cauces de las quebradas y en las canteras de recebo.
Riesgo asociado con festividades municipales. Eventos masivos, Juegos pirotécnicos, Accidentes de
tránsito, Intoxicación por licores adulterados.
El CMGRD de San Miguel de Sema, identificó en el primer Taller Municipal con la UNGRD de la
Presidencia de la República, los siguientes escenarios de riesgo:
Riesgos por:
1 Desbordamiento de los canales de drenaje de la sector Sirigay 3 (pérdida de capacidad económica)
2 Deslizamientos en Peña Blanca
3 Deslizamientos en Sirigay
5 Deslizamientos en Quintoque
6 Deslizamientos en él Charco
7 Deslizamientos en Sabaneca
8 Deslizamientos en Arboledas
9 Desbordamiento de los canales de drenaje de la sector Quintoque 2
10 Desbordamiento de los canales de drenaje de la sector Hatoviejo 1
11 Desbordamiento de los canales de drenaje de la sector Sabaneca 4
12 Erosión en Sirigay
13 Erosión en Hatoviejo
14 Heladas
15 Granizadas
16 Incendios forestales en el municipio
17 Sismos
18 Vendavales
19 IRA
20 EDA
21 Epidemia de Dengue
22 Canteras de Sabaneca
Estos escenarios se ordenan y clasifican en el formulario correspondiente, a continuación.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
Ejemplos de criterios de especificación de escenarios de riesgo; con el propósito hacer una identificación lo mas completa posible
de los escenarios en el municipio. La identificación se hace mediante la mención de lo que sería el nombre del escenario.
B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes
Mencionar los escenarios de riesgo de acuerdo con los fenómenos que se consideren amenazantes en el municipio, precisando
cuando se pueda: barrio, vereda, corregimiento, todo el centro urbano, cauce, etc. En cada fila considere las siguientes situaciones
para hacer exhaustiva la identificación: 1) Fenómenos de los cuales hay eventos antecedentes; 2) Fenómenos de los cuales no
hay eventos antecedentes pero según estudios se pueden presentar en el futuro; 3) Fenómenos de los que no hay antecedentes ni
estudios pero que en la actualidad hay evidencias que presagien su ocurrencia.
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen hidrometeorológico
Riesgo por:
a) Desbordamiento de los canales de drenaje del sector Sirigay
b) Desbordamiento de los canales de drenaje del sector Quintoque
c) Desbordamiento de los canales de drenaje del sector Hatoviejo
d) Desbordamiento de los canales de drenaje del sector Sabaneca
e) Inundación del río Suárez en sector Fátima
f) Inundación del río Suárez en el área urbana
g) Erosión en Sirigay
h) Erosión en Hatoviejo
i) Heladas
j) Granizadas
k) Vendavales
l) Sequía
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen geológico
Riesgo por:
a) Deslizamientos en Peña Blanca
b) Deslizamientos en Arboledas
c) Deslizamientos en Sirigay
d) Deslizamientos en Quintoque
e) Deslizamientos en El Charco
f) Deslizamientos en Sabaneca
g) Deslizamientos vía Chiquinquirá-San Miguel, K13+600
h) Deslizamientos en cabecer-San Isidro-Fátima, sector Caracoles
y Loma el Roble.
i) Deslizamientos en vía cabecera-Fátima-Alto Quintoque K1+700
j) Deslizamientos en vía Ye Simijaca-Colegio Hato Viejo
k) Sismos
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen tecnológico
Riesgo por:
a)
b)
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen humano
Riesgo por:
a) Incendios forestales de Quintoque, Peña Blanca, Charco y
Arboledas.
b) Violencia intrafamiliar
c) Deforestación
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen biosanitarios
Riesgo por:
a) Contaminación de aguas residuales
b) Manejo de residuos sólidos
Riesgo por:
a) Dengue
b) IRA
c) EDA
B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales
Escenarios de riesgo asociados con
epidemias
Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los bienes y el ambiente.
(Agregar filas de ser necesario).
Riesgo asociado con la actividad minera
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Riesgo por:
a) Canteras de Sabaneca
b)
c)
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Riesgo asociado con la actividad agropecuaria
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Riesgo por:
a) Desecación de la Laguna
b)
Riesgo por:
a) Intoxicación por consumo de alimentos y bebidas
Riesgo asociado con festividades municipales
b) Accidentabilidad vehicular
c) Fabricación, transporte, comercialización de pólvora
B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos
Mencionar los principales elementos específicos en riesgo en el municipio.
Edificaciones:
a) Institución educativa agropecuaria Alfonso Vanegas Sierra
b) Institución de Hato viejo con una sede rural
c) Institución educativa el Charco con cuatro sedes rurales.
Riesgo en infraestructura social
Infraestructura:
a)
B.4. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Grandes Obras
Riesgo en infraestructura de servicios públicos
Riesgo asociado con la construcción de
grandes obras
Riesgo por:
a)
b)
Riesgo por:
a)
b)
B.5. Identificación de Escenarios de Riesgo según Otros Criterios
Riesgo asociado con la construcción de
operación de grandes obras
Riesgo asociado con agua, saneamiento
básico e higiene
Riesgo por:
a) Suministro de agua potable a la cabecera municipal
(Agregar filas de ser necesario).
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
En este formulario se especifica el orden en que el CMGRD hará la respectiva caracterización de los escenarios identificados. Si
bien es cierto que el CMGRD puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, de todas maneras se debe discutir y
definir un orden para el paso siguiente que es la caracterización. En este punto, con base en el formulario B, se pueden agrupar
varios escenarios en uno o igualmente fraccionar escenarios. Para incluir los escenarios en este orden se consigna: a) Nombre del
escenario; b) Descripción breve del escenario (cubrimiento geográfico, información sobre el fenómeno, actividades económicas,
etc.); c) Definición de las personas encargadas de la recopilación de información y redacción final de los formularios 1 a 5 de
caracterización del escenario.
Escenario de riesgo por Desbordamiento de los canales de drenaje de la sector Hatoviejo
Descripción breve del escenario.
1.
En el la vereda Hatoviejo del municipio se ha construido un sistema de jarillones y canales con el
propósito de hacer productivo la mayor extensión del territorio municipal, para ganadería
principalmente, lo que generó condiciones que favorecen el desbordamiento de los canales.
Integrantes del CMGRD responsables de este formulario de caracterización: Cristina Forero 3103430548
Escenario de riesgo por Desbordamiento de los canales de drenaje de la sector Quintoque
Descripción breve del escenario.
2.
En el la vereda Quintoque (sector Fátima) del municipio se han construido un sistema de jarillones
y canales con el propósito de hacer productivo la mayor extensión del territorio municipal, para
ganadería principalmente, lo que ha generado condiciones que favorecen el desbordamiento de
los canales.
Integrantes del CMGRD responsables de este formulario de caracterización: Julián Ernesto Fonseca G. 3114627013
Escenario de riesgo por Desbordamiento de los canales de drenaje de la sector Sirigay
Descripción breve del escenario.
3.
En el la vereda Sirigay del municipio se ha construido un sistema de jarillones y canales con el
propósito de hacer productivo la mayor extensión del territorio municipal, para ganadería
principalmente, lo que generó condiciones que favorecen el desbordamiento de los canales.
Integrantes del CMGRD responsables de este formulario de caracterización: Carlos Arturo Pineda 3138175118
Escenario de riesgo por Desbordamiento de los canales de drenaje de la sector Sabaneca
Descripción breve del escenario.
4.
En el la vereda Sabaneca del municipio se ha construido un sistema de jarillones y canales con el
propósito de hacer productivo la mayor extensión del territorio municipal, para ganadería
principalmente, lo que generó condiciones que favorecen el desbordamiento de los canales.
Integrantes del CMGRD responsables de este formulario de caracterización: Elizabeth Lobo Guerrero 3143307829
(Agregar filas de ser necesario).
NOTA: El CMGRD reunido el 30 de Agosto, identificó 22 escenarios de riesgo, priorizó y describió
brevemente los 4 escenarios de riesgo antes mencionados. La Administración Municipal, contrató una
consultoría para responder a las tareas, de los funcionarios municipales, de formulación del Plan. La
consultoría presentó un documento de Plan con una priorización diferente, definiendo cinco escenarios de
riesgo de la siguiente forma:
[1 ESCENARIOS DE RIESGO POR INUNDACION
Este fenómeno se facilita por las pendientes de moderadas a planas, el tipo de material que conforman
las márgenes de las quebradas, las lluvias torrenciales o de larga duración y la escasez de bosque de
Galería. La inundación se presenta principalmente en las veredas de Sabaneca, Hato Viejo, Sirigay y
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Quintoque sector Fátima. En el 2011, resultaron afectadas 1.070 familias, 4000 Ha inundadas, 15.500
cabezas de ganado movilizadas o vendidas y más de 40 km de vías; en el período 2010-2012, la
afectación fue la siguienbte: Familias 2.120, terreno inundado 8. 000 Ha, cabezas de ganado 24.500, vías
80 km.
2 ESCENARIO DE RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA
Este fenómeno no es muy grande en el municipio, sin embargo las fuertes lluvias presentadas en el
período comprendido entre abril de 2010 a mayo de 2012, reactivaron varios deslizamientos y derrumbes
principalmente en los taludes de las vías y de las quebradas:
1. En la vía Chiquinquirá – San Miguel, Ye a Si8mijaca, en K13+600.
2. Vía zona urbana – San Isidro – Fátima, sector Caracoles y Loma el Roble.
3. Vía zona urbana – Fátima, Alto Quintoque K1+700.
4. Ye Simijaca (vía Chiquinquirá- San Miguel)-Simijaca: K1+100 y K3+050 (Alto Ye a colegio Hato Viejo).
3 ESCENARIO DE RIESGO POR SEQUIA
En el municipio de SAN MIGUEL DE SEMA, ocurren sequías, no muy promunciadas, en la época de
verano principalmente en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, situación acentuada con
fenómenos hidrometeorológicos como “el niño”.
4 ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES
Esta amenaza se presenta en las Zonas de pendiente fuerte y clima húmedo con arbustos densos,
veredas de Quintoque sector Centro, Peña Blanca, Charco y Arboledas.
5 ESCENARIO DE RIESGO POR IFRAESTRUCTURA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El municipio cuenta actualmente con tres instituciones educativas pertenecientes al sector oficial. La
institución educativa agropecuaria Alfonso Vanegas Sierra con seis sedes (2 urbanas y 4 rurales) la cual
concentra la mayoría de los estudiantes; la Institución de Hato viejo con una sede rural y la Institución
educativa el Charco con cuatro sedes rurales.]
En el CMGRD de San Miguel de Sema del 12 de diciembre, en la presentación del documento preparado
por la consultoría del Plan, se realizaron las recomendaciones del caso, expresando claramente la
importancia de seguir el proceso de planeación de los riesgos tomando como base las determinaciones
del Consejo frente a priorización de escenarios de riesgo.
En este documento entregado a la UNGRD, se deja a criterio del CMGRD de San Miguel de Sema, la
adopción de un documento integrado de PMGRD para su devida adopción mediante decreto municipal, y
para hacer de el un documento práctico centrado en la ejecución de acciones para la reducción del riesgo
municipal.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Inundación en
Hatoviejo, Quintoque, Sirigay y Sabaneca.
1. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIÓN
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas
que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
1.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
1.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos
amenazantes).
La intervención de la Laugna de Fúquene con la agricultura y ganadería y otras actividades
agropecuarias, productivas y de estructuración de la propiedad del suelo produjo a lo largo de los años el
desequilibrio de este humedal, facilitando las inundaciones incontroladas de predios productivos y bienes
económicos. La laguna de Fúquene era el sistema articulador de la cuenca regional, la cual se ha
deteriorado ambientalmente por la ampliación de frontera agrícola en los páramos Rabanal, Guerrero,
Telecom-Merchán y bosques nativos; la contaminación de sus aguas y suelos por residuos sólidos y
aguas residuales provenientes del ganado, industrias y aguas urbanas; degradación de suelos por
procesos erosivos debido a factores antrópicos y un sinnúmero de impactos que desequilibran el
régimen hídrico, causan desastres naturales los cuales afectan al sistema ambiental regulador de la
cuenca de Fúquene y a sus habitantes.
1.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas
las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante).
Contaminación de los ríos Ubaté, Suaréz, Bautista, contaminación de la laguna de Fúquene,
represamiento de las aguas en el Tolón, eutroficacion o saturacion de nutrientes en las aguas del
nacimiento del río Suaréz, eutroficacion de la laguna de Fuquene, descarga de aguas residuales a la
laguna de Fuquene de los municipio de Ubaté, Carupa, Lenguazaque, Guacheta, Susa, Cucunuba
Sutatausa, sedimentacion del rio Ubaté, de la laguna de Fuquene y sus afluentes, invasión privada de
los suelos de la laguna, jarillones que no han sido una solución, quizás son parte del problema, canales
perimetrales, canal Paris, drenaje de la laguna con poca capacidad.
1.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el
presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del
entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.).
Las intensas lluvias, el fenómeno de La Niña, la poca cobertura vegetal, la alteración morfológica y
topografía del suelo, la localización geográfica y los períodos climáticos, asociados con la inestabilidad
del terreno y el deterioro progresivo de las cuencas y cauces, la deforestación, las basura en drenajes
naturales y artificiales, crecimiento del urbanismo sin control.
1.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
(empresas, grupos sociales, cuyas
acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.).

Secretaria de Planeacion de Ubate, Alcalde de Ubate, Planeacion de Guacheta, Planeacion de Carmen
de Carupa, Propietarios de la Cantera de Carupa, Secretaria de Planeacion e Infraestructura de San
Miguel de Sema, Secretaria de Gobierno Municipal de San Miguel de Sema, Umata (Epsagro) de San
Miguel de Sema, propietarios de predios y fincas ubicados en suelos aledaños a la laguna de Fúquene,
Minambiente, CAR, Corporación Autónoma Regional del Valle de Ubaté y Chiquinquirá, Asociacion de
Ganaderos de la región, procesadores de leche, Fedepapa.

1.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD
Identificación general de elementos expuestos: Identificar de manera general los elementos expuestos en el
presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario).
1.2.1. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto
de temporadas escolares, turísticas, etc.).
Más de 2.120 familias que habitan más de 28 viviendas localizadas en las veredas Hatoviejo, Quintoque,
Sirigay y Sabaneca,
1.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay
establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.).
Más de 8.000 Ha. de terrenos con cultivos y pastos y con más de 24.500 cabezas de ganado; 80 km de
vías. Bosques de eucalipto productivos.
1.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de
gobierno, etc.).
1.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).
El humedal de la laguna de Fúquene
1.2.5. Vulnerabilidad de los elementos expuestos: En cada grupo de elementos describir las condiciones de
vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de
describir qué está expuesto y porqué es vulnerable.
a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas
o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).
Existen en la zona inundable muchas viviendas, cultivos y fincas ubicadas en diferentes cotas de
inundación del río Suárez y de la laguna de Fúquene, que es necesario inventariar.
b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).
Los que mayores inundaciones las padecen quienes mayor suelo de la laguna de Fúquene han tomado,
dueños de fincas con ganado, y su capacidad económica es media y alta, con posibilidades de
recuperarse relativamente fácil de la inundación
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las
condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de
cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios).
La mayoría de la población que esta expuesta es de estratos 3 y 4
d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas
de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).
Es característico de las la ocupación de áreas de protección como rondas de los ríos y humedales, la
tala indiscriminada de bosques de galería que regulan el ciclo hídrico, el inadecuado manejo de los
drenajes, la intervención indiscriminada de la dinámica de los cuerpos de agua para beneficio de los
cultivos y la ganadería, que terminan aumentando los riesgos y siendo causa de los desastres.
1.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.).
1.3.1.
Ahogados, desaparecidos, hipotérmicos, lesionados, heridos, traumatizados
Identificación
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
de daños y/o
pérdidas:
(descripción
cuantitativa o
cualitativa del tipo y
nivel de daños y/o
pérdidas que se
pueden presentar
de acuerdo con las
condiciones de
amenaza y
vulnerabilidad
descritas para los
elementos
expuestos)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.).
Viviendas total o parcialmente destruidas que pueden llegar a más de 30
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.).
Destrucción total o parcial de redes de energía, gas, alcantarillados rurales
En bienes de producción : (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos,
etc.)
Pérdida total de mas de miles de hectáreas de cultivos y de miles de cabezas de
ganado.
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).
Ecosistemas del humedal de la laguna de Fúquene.
1.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción
de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas).
Requerimiento de alojamiento temporal, desplazamiento forzado, ruptura de la red familiar tradicional,
deserción escolar, demanda de agua potable, incertidumbre en la población.
2.120 familias afectados por la inundación, requirieron de ayuda con la construcción de muros de
contención (jarillones) y limpieza de drenaje para proteger sus predios, aumento del desempleo y
desplazamiento de los trabajadores y sus familias, desaparece la fuente de ingresos de los ganaderos
de la región, baja o nula capacidad de pago, de los créditos por parte de los ganaderos, generando
1.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis
institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita).
Desinformación, incapacidad institucional para generar soluciones de corto plazo, ingobernabilidad.
1.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto
del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.).
Inversiones importantes en diferentes momentos por los niveles nacional, regional y municipal
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
2. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay) que
presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o 2
situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir.
(Descripción general).
SITUACIÓN No. 1
San Miguel de Sema sufrió dos inundaciones con enormes pérdidas.
Este municipio nunca antes había sido afectado tan severamente por
las aguas rebosadas de la Laguna de Fúquene y del río Suárez. En
marzo de 2012 las fincas y haciendas ganaderas de esta jurisdicción
sufrieron fuertes inundaciones. La anegación del mes de mayo de
2011, ocupó 4.000 hectáreas en las veredas Peña Blanca, Hato Viejo,
Sirigay, Sabaneca y Quintoque sector Fátima, donde se concentraba
la mayor parte de la producción lechera.
2.1. Fecha: (fecha o periodo de
2.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en
ocurrencia).
concreto, por ejemplo inundación, sismo ,otros).
Abril de 2010 - noviembre 2011
Desbordamiento de la laguna
2.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenómenos
que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la
recurrencia de fenómenos similares, si la hay).
Aumento de lluvias y mal mantenimiento por parte de la comunidad y de las instituciones.
2.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos, institucionales
relacionados con las causas descritas en el punto anterior).
CAR, Comunidad, Alcaldía
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.).
2.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa).
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.).
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.).
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.).
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).
2.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales,
económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y
pérdidas presentadas)
2.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad
inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.).
2.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y
privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y
reconstrucción).
2.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las
políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia).
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS O ACCIONES DE INTERVENCIÓN DEL
ESCENARIO DE RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
Reflexión y discusión acerca de: a) Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b)
Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza
y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se
modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada.
Se debe realizar una análisis detallado sobre los factores de amenaza y/o riesgo incluyendo todas las
micro cuencas del municipio, en aspectos como la deforestación y el uso del suelo. La ausencia de
capacitación, información y sensibilización de la comunidad hace que se requieran de manera urgente
cambios de percepción acerca de la naturaleza ecológica de la laguna, un mayor conocimiento de los
valores biológicos y socioeconómicos del ecosistema, el reconocimiento de la biodiversidad y los
procesos ecológicos como sustento de las funciones y servicios relevantes para la sociedad, mayor
conciencia por parte de la autoridad ambiental y de las comunidades locales acerca de la importancia,
para este escenario, de reducir la vulnerabilidad y el involucramiento y sentimiento de apropiación de
la comunidad en el proceso de conservación para fortalecer una gestión del integral del riesgo en el
municipio.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Determinar la zona de amenaza por inundación a) Sistema de observación por parte del municipio
y definir los terrenos propios de la laguna
con participación de la comunidad.
b) Administración del recurso e implementar los
b)
estudios realizados por la CAR, el municipio y los
ganaderos, buscando un equilibrio entre la
producción y la preservación del ambiente.
c) Diseño y especificaciones de medidas de
intervención para reducir la vulnerabilidad
d) Evaluar obras de dragados de la laguna y
canales, construcción de jarillones y compuertas
e) Estudio de zonas de amenaza de las micro
cuencas y áreas planas aledañas a la laguna.
3.2.3. Medidas especiales para la comunicación a) Cartillas informativas para la comunidad
del riesgo:
educativa y para la sociedad civil.
3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el
mayor número posible de medidas alternativas.
3.3.1. Medidas de reducción de
la amenaza:
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Medidas estructurales
a) Recuperación de los suelos
de la laguna de Fúquene y
devolverle su capacidad de
embalse.
b) Control de aguas residuales
por los municipios y la CAR
c) Dragar el taponamiento que
existe al noroccidente de la
Laguna de Fúquene, límites con
Fecha de actualización:
Medidas no estructurales
n) Actualización del EOT con los
mapas de amenaza incluyendo
la reglamentación para las zonas
mitigables y no mitigables.
o)
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
3.3.2. Medidas de reducción de
la vulnerabilidad:
3.3.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
3.3.4. Otras medidas:
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
los municipios de Susa, Simijaca
y San Miguel de Sema
a)
n)
b)
o)
a) Capacitación, organización de la comunidad, en gestión del riesgo
b)
c)
a)
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan.
Medidas estructurales
3.4.1. Medidas de reducción de
la amenaza:
3.4.2. Medidas de reducción de
la vulnerabilidad:
3.4.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
3.4.4. Otras medidas:
Medidas no estructurales
a)
b)
a)
b)
c)
a)
b)
c)
a)
n)
o)
n) Revisión zonificación uso de
suelo urbano y rural en el EOT,
incorporando este escenario
3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para
la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
a) Generar un proyecto de transferencia del riesgo, tendiente a compensar la pérdida económica por
medio de seguros o mecanismos de compensación económica
3.6. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA EL MANEJO DEL DESASTRE
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y la recuperación derivados del presente escenario
de riesgo.
3.6.1. Medidas de preparación para
la respuesta:
(Identificación de requerimientos
específicos de preparación para la respuesta
derivados del presente escenario de riesgo).
3.6.2. Medidas de preparación para
la recuperación:
(Identificación de requerimientos
específicos de preparación para la recuperación
derivados del presente escenario de riesgo).
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Preparación para la coordinación:
a) Grupo de Respuesta a Emergencias quién formula la EMRE
Sistemas de alerta:
a) Reporte del monitoreo a la Policía
b) Recepción de reportes del IDEAM
Capacitación:
a) Capacitación para grupo de respuesta en monitoreo y
evacuación
Equipamiento:
a) Convenio con Bomberos
Albergues y centros de reserva:
a)
Entrenamiento:
a) Realizar simulacros de evacuación con participación de la
población
a)
b)
c)
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Remoción en Masa.
1. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO EN LA VEREDA
CHIGUATÁ Y AGUAS CALIENTES
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas
que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
1.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
1.1.1. Descripción del fenómeno amenazante : (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos
amenazantes).
En el municipio El principal fenómeno dentro de estas condiciones son los deslizamientos rotacionales o
traslacionales debido a factores como las pendientes mayores del 15%, la baja densidad de cobertura
vegetal, la acción de las aguas superficiales sobre los taludes y la acción humana en cortes de
carreteras. Algunos deslizamientos están localizados en las vías que intercomunican las veredas de
montaña como Quintoque, Peña Blanca, Arboleda y El Charco.
1.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante : (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas
las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante).
Derrumbes en predios aledaños a los cauces de las quebradas y en los corredores viales que afectaron
cultivos y pastos y la ola invernal, inundación y sismos.
1.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el
presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del
entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.).
La existencia de pendientes mayores del 25%, la baja densidad de cobertura vegetal, la acción de las
aguas superficiales sobre los taludes y la acción humana en cortes de carreteras, al igual que el
pastoreo.
La construcción de viviendas de forma no técnica en terrenos de ladera, en la zona rural principalmente,
sin contar con adecuados manejos de aguas tanto subterráneas como superficiales.
La falta de control al reglamento urbano y rural en cuanto a uso de suelo y licencias urbanísticas, lo cual
permitió la ocupación e implementación de actividades de forma indiscriminada en áreas susceptibles de
amenaza por remoción en masa, de viviendas y otras infraestructuras, por lo menos hasta el año de
2000 cuando con la aprobación del EOT se cuenta con lineamientos para ejercer este control.
La falta de sensibilización de la población sobre los aspectos de la Gestión del Riesgo, generando una
creencia que este tema es solo responsabilidad del Estado, igualmente por el arraigo a la propiedad
especialmente cuando proviene por herencia, siendo este riesgo casi siempre de connotación Cultural y
Socio Natural.
1.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales,
cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las
condiciones de amenaza, etc.).
Secretaria de Planeacion e Infraestructura, Secretaria De Gobierno Del Municipio, propiestarios de
predios ubicados en terrenos aledaños a la laguna, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural,
INCODER, CAR
1.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
Identificación general de elementos expuestos: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario
de riesgo (agregar filas de ser necesario).
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
1.2.1. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto
de temporadas escolares, turísticas, etc.).
No se tiene información.
1.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados : (identificar si hay
establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.).
-Vía Chiquinquirá-San Miguel, Ye a Simijaca, en K13+600.
-Vía zona urbana-San Isidro-Fátima, sector Caracoles y Loma el Roble.
-Vía zona urbana-Fátima, Alto Quintoque K1+700.
-Ye Simijaca (vía Chiquinquirá- San Miguel)- Simijaca: K1+100 y K3+050 (Alto Ye-Colegio Hato Viejo).
1.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales : (establecimientos educativos, de salud, de
gobierno, etc.).
No se tiene información.
1.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).
No se tiene información.
1.2.5. Vulnerabilidad de los elementos expuestos: En cada grupo de elementos describir las condiciones de
vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de
describir qué está expuesto y porqué es vulnerable.
a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas
o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).
No se precisa
b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).
No se precisa
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta : (descripción de cómo las
condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de
cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios).
No se precisa
d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas
de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).
No de menciona
1.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.).
1.3.1.
Se pueden presentar atrapados en vehículos, heridos y muertos.
Identificación
de daños y/o
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.).
pérdidas:
(descripción
Número no establecido de viviendas y vehículos destruidos total o parcialmente
cuantitativa o
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
cualitativa del tipo y
nivel de daños y/o
pérdidas que se
pueden presentar
de acuerdo con las
condiciones de
amenaza y
vulnerabilidad
descritas para los
elementos
expuestos)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.).
Las vías veredales y puentes.
En bienes de producción : (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos,
etc.)
Cultivos y pastos no inventariados
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).
Bosque nativo en la parte alta de la microcuenca.
1.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados : (descripción
de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas).
Aislamiento de las veredas debido a la afectación de las vías.
1.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social : (descripción de la crisis
institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita).
Desinformación.
1.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto
del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.).
No se describen aún
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
2. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay) que
presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o 2
situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir.
(Descripción general).
SITUACIÓN No.
Deslizamiento en la vía Chiquinquirá – San Miguel, Ye a Simijaca, en K13+600,
que interrumpio el flujo vehicular
2.1. Fecha: (fecha o periodo de
2.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en
ocurrencia).
concreto, por ejemplo inundación, sismo ,otros).
2011
Derrumbes en predios aledaños a los cauces de las quebradas y en los
corredores viales que afectaron cultivos y pastos.
2.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenómenos
que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la
recurrencia de fenómenos similares, si la hay).
Pendientes mayores del 25%, baja densidad de cobertura vegetal, la acción de las aguas superficiales sobre los
taludes y la acción humana en cortes de carreteras, pastoreo de ganadería.
2.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos, institucionales
relacionados con las causas descritas en el punto anterior).
Secretaria de Planeación e Infraestructura, propietarios de predios ubicados en terrenos aledaños, CAR
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.).
No se presentaron personas heridas, lesionadas o muertas
2.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa).
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.).
Se afectaron por derrumbes la mayoría de la careteras veredales.
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.).
Afectados cultivos y pastos.
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.).
Sin datos
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).
Bosques nativos afectados en la parte alta de la micro cuenca.
2.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales,
económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y
pérdidas presentadas)
Falta de control en el uso y ocupación del suelo urbano y rural.
2.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad
inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.).
No hubo
2.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y
privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y
reconstrucción).
Mínimo ya que este fue un evento transitorio y no implicó reubicación definitiva de las familias afectadas.
2.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las
políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia).
Mínimo ya que este fue un evento transitorio y no implicó reubicación definitiva de las familias afectadas.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO
DE RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
Reflexión y discusión acerca de: a) Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b)
Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza
y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se
modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada.
Se debe realizar un análisis detallado sobre los factores de amenaza y riesgo, en aspectos como la
desecación de los suelos de la laguna de Fúquene, la deforestación, el uso del suelo, y el justo trazado
de las vías por zonas seguras y capacitación de la comunidad para reducir la vulnerabilidad.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Determinar las zonas de amenaza por
remoción en masa
b) Estudiar y diseñar y especificaciones de
medidas de intervención y de reducción de la
vulnerablidad
c)
3.2.3. Medidas especiales para la comunicación
del riesgo:
a) Instalar un sistema de observación con
participación de la comunidad.
b)
c)
a) Desarrollar cartillas informativas para la
comunidad educativa y para la sociedad civil.
b)
3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el
mayor número posible de medidas alternativas.
3.3.1. Medidas de reducción de
la amenaza:
3.3.2. Medidas de reducción de
la vulnerabilidad:
3.3.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Medidas estructurales
a) Construcción de obras de
contención de taludes y
conformación de taludes de alta
pendiente.
b) Manejo adecuado de aguas
superficiales.
c) Limpieza y mantenimiento de
cauces y drenajes.
Medidas no estructurales
n) Estudio de zonas de amenaza
en el municipio.
o) Actualización de los mapas
de amenaza incluyendo la
reglamentación para las zonas
mitigables y no mitigables.
p) Revisión zonificación uso de
suelo urbano y rural, revisión del
EOT.
a) Recuperación de las áreas de n) Control de la Oficina de
reserva
Planeación a través de la
b) Retiro o reubicación de
expedición de licencias
población de las áreas de
urbanísticas (urbanas y rurales).
protección y de zonas de
o) Reglamentar en el
amenaza alta
Ordenamiento Territorial el uso y
c)
ocupación de estas zonas con
d)
amenaza
a) Evitar la ubicación de viviendas e infraestructura, sobre áreas de
alto riesgo y/o amenaza no mitigable.
b)
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
3.3.4. Otras medidas:
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
a)
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan.
Medidas estructurales
3.4.1. Medidas de reducción de
la amenaza:
3.4.2. Medidas de reducción de
la vulnerabilidad:
3.4.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
3.4.4. Otras medidas:
a)
b)
a)
b)
c)
a)
b)
Medidas no estructurales
n)
o)
n) Detallar en el PBOT los usos
del suelo.
o)
a)
3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para
la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
a)
b)
3.6. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA EL MANEJO DEL DESASTRE
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y la recuperación derivados del presente escenario
de riesgo.
3.6.1. Medidas de
preparación para la
respuesta:
(Identificación de
requerimientos específicos de
preparación para la respuesta
derivados del presente
escenario de riesgo).
3.6.2. Medidas de
preparación para la
recuperación:
Preparación para la coordinación:
a) Grupo de Respuesta a Emergencias quienes formulan la EMRE
Sistemas de alerta:
a) Reporte del monitoreo a la comunidad en el sistema instalado
Capacitación:
a) Capacitación para el grupo de respuesta en monitoreo y evacuación
Equipamiento:
a)
Albergues y centros de reserva:
a)
Entrenamiento:
a) Entrenamiento en evacuación de población por deslizamiento.
a)
b)
c)
(Identificación de
requerimientos específicos de
preparación para la
recuperación derivados del
presente escenario de riesgo).
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Sequía.
1. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR SEQUIA
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas
que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
1.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
1.1.1. Descripción del fenómeno amenazante : (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos
amenazantes).
Se presentan en periodos largos con ausencia de lluvia, durante los cuales caen menos precipitaciones
de lo normal. Estos periodos de sequía están asociados a la variabilidad climática y al fenómeno de El
Niño, El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation,
ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno explicado por el movimiento de rotación terrestre y, en
consecuencia, por el desplazamiento de las mareas del hemisferio norte al hemisferio sur, siempre
dentro de la zona intertropical.
1.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante : (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas
las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante).
Cambio y variabilidad climática, muy Baja Precipitación, bajas temperaturas, incendios forestales,
desabastecimiento de los cuerpos de agua, malas prácticas agrícolas, contaminación ambiental y
polución, expansión de la frontera agrícola en zonas de recarga hídrica y rondas de afluentes hídricos,
deforestación, exposición al fenómeno del Niño.
1.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza : (identificar factores que en el
presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del
entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.).
Cambio y alteración climática. (La fuerte temporada seca).
Deforestación. Que genera baja densidad de cobertura vegetal.
Falta de sensibilización de la población sobre los aspectos de la Gestión del Riesgo, generando una
creencia que este tema es solo responsabilidad del Estado.
Arraigo a la propiedad especialmente cuando proviene por herencia, siendo este riesgo casi siempre de
connotación cultural y socio natural.
1.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza : (empresas, grupos sociales,
cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las
condiciones de amenaza, etc.).
Secretaria de Gobierno del Municipio, Secretaria de Planeacion e Infraestructura, Empresa de Servicios
Públicos, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER, CAR, UMATA
1.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD
Identificación general de elementos expuestos: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario
de riesgo (agregar filas de ser necesario).
1.2.1. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto
de temporadas escolares, turísticas, etc.).
Toda población de la cabecera municipal y del área rural del municipio.
1.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay
establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.).
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
La gran mayoría de los cultivos
1.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de
gobierno, etc.).
Establecimientos educativos por desabastecimiento de agua, y demás instituciones públicas y privadas.
1.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).
Bosques nativos, ecosistemas y cuerpos de agua.
1.2.5. Vulnerabilidad de los elementos expuestos: En cada grupo de elementos describir las condiciones de
vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de
describir qué está expuesto y porqué es vulnerable.
a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas
o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).
b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las
condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de
cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios).
d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas
de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).
1.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.).
1.3.1.
Muertos por la imposibilidad de atender a las personas en los centros de salud,
Identificación
enfermedades por falta de saneamiento básico.
de daños y/o
pérdidas:
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.).
(descripción
No se presenta.
cuantitativa o
cualitativa del tipo y
nivel de daños y/o
pérdidas que se
pueden presentar
de acuerdo con las
condiciones de
amenaza y
vulnerabilidad
descritas para los
elementos
expuestos)
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.).
Establecimientos educativos y de salud, servicio de acueducto y energía.
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos,
etc.)
Cultivos y pastos.
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).
Nacimientos de agua y bosques nativos.
1.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción
de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas).
Se generaron dificultades en la comunidad y los sectores agropecuario, educativo y de salud, por la
disminución de los caudales en las fuentes hídricas que abastecen los acueductos, causando
incertidumbre en la comunidad.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
1.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis
institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita).
Evidencia de la ausencia de planeación municipal y falta de gobernabilidad para prevenir este tipo de
desastres, controlando el uso del suelo.
1.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto
del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.).
No se describen
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
2. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
ASOCIADAS CON EL FENOMENO DEL NIÑO
En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay) que
presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o 2
situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir.
(Descripción general).
Se presentó la sequía en el Municipio que afectó pastos y cultivos,
desde el mes de diciembre de 2009 inicio un fuerte periodo seco, el cual
para mediados del mes de enero del 2010 causo desabastecimiento de
agua en la fuentes hídricas de la jurisdicción.
SITUACIÓN No.
2.1. Fecha: (fecha o periodo de
2.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en
ocurrencia).
concreto, por ejemplo inundación, sismo ,otros).
Dic 2009-marzo 2010.
Desabastecimiento de agua, fenómeno de El Niño, muy bajas
precipitaciones, heladas, cambio y alteración climática.
2.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenómenos
que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la
recurrencia de fenómenos similares, si la hay).
Malas prácticas agrícolas, mal manejo de basuras, expansión de la frontera agrícola en zonas de
recarga hídrica y rondas de afluentes hídricos, deforestación, incendios forestales,
2.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos, institucionales
relacionados con las causas descritas en el punto anterior).
Empresa de Servicios Públicos. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER. CAR. UMATA
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.).
No se presentaron personas heridas, lesionadas o muertas
2.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa).
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.).
No se presentaron
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.).
Se presentó afectación mínima, por abastecimiento de agua en los acueductos.
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.).
Se afectaron pastos y cultivos.
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).
Bosques nativos
2.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales,
económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y
pérdidas presentadas)
Falta de sensibilización de la población en aspectos de la gestión del riesgo, generando una creencia
que esta es solo responsabilidad del Estado, arraigo a la propiedad especialmente cuando proviene por
herencia, falta de control en el uso y ocupación del suelo rural en cuanto a expansión de la frontera
agrícola.
2.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad
inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.).
Se generaron dificultades en la comunidad y los sectores agropecuario, educativo y de salud, por la
disminución de los caudales en las fuentes hídricas que abastecen los acueductos.
2.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y
privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y
reconstrucción).
Los eventos presentados fueron atendidos por la Administración Municipal y el CLOPAD, con el apoyo
de la comunidad.
2.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las
políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia).
Impacto mínimo ya que este fue un evento transitorio.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO
DE RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
Reflexión y discusión acerca de: a) Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b)
Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza
y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se
modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada.
Los fuertes cambios o alteraciones climáticas, generadas por el mismo calentamiento global, pronostican
la ocurrencia de fenómenos similares o de mayor magnitud en el futuro. Reducir este riesgo es una tarea
de todos los habitantes;las implicaciones van desde la escala local a la escala mundial. La prioriddad
principal en este escenario de riesgo es la reducción de la vulnerabilidad buscando una adaptación al
cambio global del clima. En lo local para empezar saber que en Colombia se está implementando el
programa para el uso eficiente y ahorro del agua acorde a la Ley 373 del 6 de junio de 1997 y el Decreto
3102 del 30 de diciembre de 1997, para esto se expidió un Decreto Municipal de Uso Eficiente y Ahorro
del Agua, el cual incluye comparendos, los cuales hay que aplicarlos revisando su implementación por
medio de sanciones a quienes no cumplen la normatividad.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Elaborar mapas de amenaza e incidencia del
a) Recepción y seguimiento a los estudios,
fenómeno de El Niño en el Municipio
recomendaciones y alertas del IDEAM
b) Diseño y especificaciones de medidas de
b)
intervención, planes de contingencia para el
c)
abastecimiento de agua para consumo humano.
c)
3.2.3. Medidas especiales para la comunicación a) Diseñar y ejecutar programas radiales
del riesgo:
educativos de manera participativos.
3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el
mayor número posible de medidas alternativas.
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de
la amenaza:
a) Realización de prácticas
agrícolas seguras y de manejo
de residuos
b)
3.3.2. Medidas de reducción de
la vulnerabilidad:
a) Retiro de la ocupación privada
de las áreas de protección o de
interés para acueductos.
3.3.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
a)
b)
c)
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
n) Implementación y
actualización del Plan de uso
eficiente y ahorro del agua.
o) Actualización del EOT con los
mapas de amenaza incluyendo
la reglamentación para las zonas
mitigables y no mitigables.
n) Cumplimiento y control de
normas urbanísticas
o) Capacitación a la población
sobre ahorro y uso eficiente del
agua.
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
3.3.4. Otras medidas:
a)
b)
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan.
3.4.1. Medidas de reducción de
la amenaza:
3.4.2. Medidas de reducción de
la vulnerabilidad:
3.4.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
3.4.4. Otras medidas:
Medidas estructurales
a)
b)
a) Adquisición Pública de
terrenos en áreas de protección
o producción de agua.
b)
a)
b)
c)
a)
Medidas no estructurales
n)
o)
n)
o)
p)
3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para
la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
a)
b)
3.6. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA EL MANEJO DEL DESASTRE
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y la recuperación derivados del presente escenario
de riesgo.
3.6.1. Medidas de preparación
para la respuesta:
(Identificación de requerimientos
específicos de preparación para la
respuesta derivados del presente
escenario de riesgo).
3.6.2. Medidas de preparación
para la recuperación:
(Identificación de requerimientos
específicos de preparación para la
recuperación derivados del presente
escenario de riesgo).
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Preparación para la coordinación:
a) Grupo de Respuesta a Emergencias
Sistemas de alerta:
a) Implementar componentes de un sistema regional de SAT
b) Base de datos para seguimiento a reportes del IDEAM
Capacitación:
a) Capacitación para el grupo de respuesta en monitoreo, clima,
evacuación
Equipamiento:
a) Convenio con Defensa Civil
Albergues y centros de reserva:
a)
Entrenamiento:
a)
a)
b)
c)
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
1.5. REFERENCIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS
-Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT- SAN MIGUEL DE SEMA),
-Plan de Desarrollo 2012 – 2015, “Construyendo Futuro”.
-Plan Departamental de Desarrollo 2012 – 2015, “Boyacá se Atreve”.
-Plan Departamental de Gestión del Riesgo (julio de 2012)
-Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, “Prosperidad para Todos”.
-Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, 2010.
-Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS – San Miguel de Sema, 1999).
-La Laguna de Fúquene Fundación Humedales, Agencia para la Cooperación Internacional del Japón
JICA (2000) y CAR.
-Concepto técnico de CAR sobre el programa de uso eficiente y ahorro del agua: PUEAA (11 de octubre
de 2011). Evaluación del “Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua” de Asociación de suscriptores
del Pro acueducto la Tenería Vereda Cobagote Municipio de San Miguel de Sema.
-Consultoría
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
2.
COMPONENTE
ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
2.1. Objetivos
2.1.1. Objetivo general
Aquí se consigna el impacto o cambio que se espera introducir en el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo
social, económico y ambiental sostenible del municipio. Ilustra la contribución que debe hacer el Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres a los propósitos de desarrollo del municipio. Los objetivos describen el futuro deseado con relación a la
seguridad territorial (Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad
económica, seguridad ecológica y seguridad social). El objetivo general debe describir el impacto o cambio que se espera
introducir en el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo social, económico y ambiental sostenible del municipio.
Ilustra la contribución que hará el Plan al desarrollo del municipio.
Contribuir a la Construción de Futuro, de la gestión del desarrollo, ambiental y del riesgo integralmente,
apoyando, el ordenamiento del uso de los bienes ambientales, garantizando la sostenibilidad del, a
través de los ejes programáticos recursos naturales, medio ambiente y gestión del riesgo de desastres,
para lograr un territorio seguro, bienestar general con la calidad de vida, mediante la reducción de
escenarios de riesgo como la inundación, los deslizamientos y la sequía que obstaculizan el camino del
desarrollo sostenible.
2.1.2. Objetivos específicos
Aquí se relacionan los objetivos que son los efectos que se espera lograr con la ejecución del Plan para asegurar el objetivo
general. Cada objetivo específico puede referirse a un problema visible en la Caracterización de Escenarios de Riesgo, puede ser:
a un escenario de riesgo, a un grupo de escenarios o a un proceso de la gestión del riesgo, o a un subproceso, de acuerdo con el
análisis realizado en el Componente de Caracterización de Escenarios de Riesgo. Los objetivos específicos son unos resultados
parciales para lograr el objetivo general y en esa medida orientan la conformación de los programas.
Conocimiento de los riesgos:
Tener un conocimiento profundo del territorio municipal, a través del conocimiento de las amenazas
inundaciones, deslizaientos y remociones en masa, sequía y analizando la vulnerabilidad de los grupos
humanos y elementos expuestos; determinando cada vez con mayor claridad los riesgo municipales
identificaando escenarios de riesgo y así formular acciones pertinentes para conocerlos, mitigarlos,
prevenirlos, asegurarse, y preparar la respuesta y la recuperación.
Reducción del riesgo.
Reducir el riesgo de desastres en el municipio, asociados con inundaciones, deslizaientos y remociones
en masa, sequía y otras amenazas de origen natural, socionatural, humano, tecnológico o identificados
por otros criterios.
Manejo de desastres.
Fortalecer la capacidad de respuesta de todos los actores del municipio, para responder a eventos
emergenciales o situaciones de desastres asociados con escenarios de riesgo por inundaciones,
deslizaientos y remociones en masa, sequía, de forma inmediata, eficiente, apoyando a la población en
su asistencia humanitaria y rehabilitación. Para recuperar zonas afectadas, fortaleciendo la capacidad
técnica, administrativa y financiera para agilizar los procesos de recuperación de la población y el
territorio, tarea que requiere de la coordinación interinstitucional, con el fin de realizar la formulación,
estudio, aprobación y ejecución de proyectos de rehabilitación y reconstrucción.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
2.2. Programas y Acciones
Los programas agrupan las medidas que el municipio se propone ejecutar para lograr los objetivos propuestos. Entonces los
programas deben garantizar los resultados que satisfacen los objetivos específicos . Se reconocen dos opciones prácticas para
conformar los programas: a) programas con base en los mismos procesos de la gestión del riesgo (o subprocesos), b) programas
con base en los escenarios de riesgo. Estas dos opciones son dependientes entre si: un programa que apunta a un proceso
contendrá acciones referidas a escenarios, y por su parte, un programa en línea con un escenario contendrá acciones referidas a
procesos o subprocesos.
Programa 1. Conocimiento, monitoreo y comunicación del riesgo
1
Determinar la zona de amenaza por inundación y definir los terrenos propios de la laguna
2
Administración del recurso e implementar los estudios realizados por la CAR, el municipio y los
ganaderos, buscando un equilibrio entre la producción y la preservación del ambiente.
3
Diseño y especificaciones de medidas de intervención para reducir la vulnerabilidad
4
Evaluar obras de dragados de la laguna y canales, construcción de jarillones y compuertas
5
Estudio de zonas de amenaza de las micro cuencas y áreas planas aledañas a la laguna.
6
Sistema de observación por parte del municipio con participación de la comunidad.
7
Cartillas informativas para la comunidad educativa y para la sociedad civil.
21
Determinar las zonas de amenaza por remoción en masa
22
Estudiar y diseñar y especificaciones de medidas de intervención y de reducción de la
vulnerablidad
23
Instalar un sistema de observación con participación de la comunidad.
24
Desarrollar cartillas informativas para la comunidad educativa y para la sociedad civil.
41
Elaborar mapas de amenaza e incidencia del fenómeno de El Niño en el Municipio
42
Diseño y especificaciones de medidas de intervención, planes de contingencia para el
abastecimiento de agua para consumo humano.
43
Recepción y seguimiento a los estudios, recomendaciones y alertas del IDEAM
44
Diseñar y ejecutar programas radiales educativos de manera participativos.
Programa 2. Reducción del riesgo y aseguramiento financiero
9
Recuperación de los suelos de la laguna de Fúquene y devolverle su capacidad de embalse.
10
Control de aguas residuales por los municipios y la CAR
11
13
Dragar el taponamiento que existe al noroccidente de la Laguna de Fúquene, límites con los
municipios de Susa, Simijaca y San Miguel de Sema
Actualización del EOT con los mapas de amenaza incluyendo la reglamentación para las zonas
mitigables y no mitigables.
14
Capacitación, organización de la comunidad, en gestión del riesgo
15
Revisión de la zonificación y uso de suelo urbano y rural en el EOT, incorporando este escenario
de riesgo
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
14
Generar un proyecto de transferencia del riesgo, tendiente a compensar la pérdida económica por
medio de seguros o mecanismos de compensación económica
25
Construcción de obras contención de taludes y conformación de taludes de alta pendiente.
26
Manejo adecuado de aguas superficiales.
27
Limpieza y mantenimiento de cauces y drenajes.
29
Actualización de los mapas de amenaza incluyendo la reglamentación para las zonas mitigables y
no mitigables.
30
Revisión zonificación uso de suelo urbano y rural, revisión del EOT.
31
Recuperación de las áreas de reserva
32
Retiro o reubicación de población de las áreas de protección y de zonas de amenaza alta
33
Control de la Oficina de Planeación a través de la expedición de licencias urbanísticas (urbanas y
rurales).
34
Reglamentar en el Ordenamiento Territorial el uso y ocupación de estas zonas con amenaza
35
Evitar la ubicación de viviendas e infraestructura, sobre áreas de alto riesgo y/o amenaza no
mitigable.
45
Realización de prácticas agrícolas seguras y de manejo de residuos
46
Implementación y actualización del Plan de uso eficiente y ahorro del agua.
47
Actualización del EOT con los mapas de amenaza incluyendo la reglamentación para las zonas
mitigables y no mitigables.
48
Retiro de la ocupación privada de las áreas de protección o de interés para acueductos.
49
Cumplimiento y control de normas urbanísticas
50
Capacitación a la población sobre ahorro y uso eficiente del agua.
51
Adquisición Pública de terrenos en áreas de protección o producción de agua.
Programa 3. Preparación para la respuesta y para la recuperación
15
Grupo de Respuesta a Emergencias quién formula la EMRE
16
Reporte del monitoreo a la Policía
17
Recepción de reportes del IDEAM
18
Capacitación para grupo de respuesta en monitoreo y evacuación
19
Convenio con Bomberos
20
Realizar simulacros de evacuación con participación de la población
37
Grupo de Respuesta a Emergencias quienes formulan la EMRE
38
Reporte del monitoreo a la comunidad en el sistema instalado
39
Capacitación para el grupo de respuesta en monitoreo y evacuación
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
40
Entrenamiento en evacuación de población por deslizamiento.
52
Grupo de Respuesta a Emergencias
53
Implementar componentes de un sistema regional de SAT
54
Base de datos para seguimiento a reportes del IDEAM
55
Capacitación para el grupo de respuesta en monitoreo, clima, evacuación
56
Convenio con Defensa Civil
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
2.3. Formulación de Acciones
Son las medidas concretas que el PMGRD contempla para producir los resultados que el programa busca obtener y así cumplir los
objetivos propuestos. Se debe utilizar una ficha por cada una de las acciones programadas en el punto anterior.
Título de la acción
Determinar la zona de amenaza por inundación y definir los terrenos propios de la laguna
Prioridad del escenario: Uno
Fecha: 12 de Diciembre
Ficha No.: 1
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio -sector, barrio, vereda, corregimiento, cuenca,
comunidad, etc.- a partir de la ejecución de esta acción).
Esta acción ayudará a establecer las manifestaciones del fenómeno amenazante en cuanto a la dinámica de aumento o crecimiento
de la cota de inundación en periodos de altas precipitaciones y servirá de herramienta para fijar los predios inundables propios de
los cuerpos de agua, para la toma de decisiones del CMGRD. Así la Administración y la comunidad sabrá siempre las áreas y
terrenos que en un momento dado se inundarán y para nadie será una sorpresa
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información).
No existe claridad en la localización de las zonas de amenaza, por lo cual no se puede realizar control a la reglamentación sobre
usos del suelo.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información).
La Secretaría de Planeación Municipal contratará el estudio pertinente que permitirá la actualización de los mapas de cotas de
inundación disponibles para determinación precisa de la zona de amenaza alta y baja municipal, con un inventario predial de los
terrenos dentro de cada zona inundable, y por consiguiente de un mapa de amenaza por inundación en escala 1:25000 de las
veredas Hatoviejo, Quintoque, Sirigay y Sabaneca
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
3.2. Proceso de gestión del riesgo al cual
corresponde la acción:
Escenario de riesgo por Inundación en Hatoviejo, Quintoque, Sirigay y
Sabaneca.
Conocimiento
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población de cuatro veredas
5. RESPONSABLES
4.2. Lugar de aplicación:
Municipio de San Miguel de Sema
4.3. Plazo: (periodo en años).
1
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaría de Planeación e Infraestructura
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Secretaría de Gobierno, UMATA, ASOJUNTAS, Juntas de Acción Comunal, CAR
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa).
-inventario predial de los terrenos dentro de cada zona inundable,
-Cuatro Mapas de Amenaza con cotas de inundación, escala 1:25000 de cada una de las veredas expuestas a inundación
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente, discriminar
indicadores de gestión y producto).
-Avances del estudio en tiempo fijado por el contrato
-Reducción de los porcentajes de vulnerabilidad por usos del suelo en zonas inundables
8. COSTO ESTIMADO (en millones de pesos) 9. FUENTES
(Referenciar el año de costeo).
(Posibles fuentes o procedencia de recursos).
$20, pesos del 2012
FMGRD, CAR
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Título de la acción
Prioridad del escenario: Uno
Fecha: 12 de Octubre
Ficha No.: 2
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio -sector, barrio, vereda, corregimiento, cuenca,
comunidad, etc.- a partir de la ejecución de esta acción).
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información).
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información).
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la
acción:
Escenario de riesgo por
3.2. Proceso de gestión del riesgo al cual corresponde
la acción:
Conocimiento
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de aplicación:
Municipio de San Miguel de Sema
4.3. Plazo: (periodo en años).
1
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa).
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente, discriminar
indicadores de gestión y producto).
8. COSTO ESTIMADO (en millones de pesos)
9. FUENTES
(Referenciar el año de costeo).
(Posibles fuentes o procedencia de recursos).
$0, pesos del 2012
FMGRD,
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Título de la acción
Prioridad del escenario: Uno
Fecha: 12 de Octubre
Ficha No.: 3
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio -sector, barrio, vereda, corregimiento, cuenca,
comunidad, etc.- a partir de la ejecución de esta acción).
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información).
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información).
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la
acción:
Escenario de riesgo por
3.2. Proceso de gestión del riesgo al cual corresponde
la acción:
Conocimiento
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de aplicación:
Municipio de San Miguel de Sema
4.3. Plazo: (periodo en años).
1
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa).
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente, discriminar
indicadores de gestión y producto).
8. COSTO ESTIMADO (en millones de pesos)
9. FUENTES
(Referenciar el año de costeo).
(Posibles fuentes o procedencia de recursos).
$0, pesos del 2012
FMGRD,
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Identificación y zonificación de humedales, nacimientos de agua o aljibes
Prioridad del escenario:
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Con el conocimiento de la comunidad y de la Administración Municipal ubicar las áreas donde
han ocurrido o pueden ocurrir inundaciones y avalanchas.

Identificar los humedales, nacimientos de agua y aljibes

Realizar y/o actualizar mapa de recursos hídricos.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
No existe claridad en la localización de los sitios donde existen recursos hídricos, por lo cual no se puede realizar
control a la reglamentación sobre usos del suelo.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Realizar jornadas con la Comunidad (JAC) con el fin de identificar y ubicar los sitios donde se localizan los recursos
hídricos.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la
3.2. Proceso de gestión del riesgo al cual
acción:
corresponde la acción:
SEQUIA
CONOCIMIENTO DEL RIESGO
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población total del municipio
4.2. Lugar de aplicación:
veredas y zona urbana
4.3. Plazo: (periodo en años).
Uno (1)
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaria de Planeación y CMGRD
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Secretaria de Gobierno, CAR, JAC, Instituciones que conforman el CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Zonas con recursos hídricos, identificadas.
7. INDICADORES
Un (1) mapa de recursos hídricos, actualizado.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
1.00
Municipio
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Identificación y Zonificación de susceptibilidad por fenómenos de remoción en masa
Prioridad del escenario:
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Con el conocimiento de la comunidad, de la Administración Municipal y con la asesoría de profesionales
especializados, ubicar las áreas donde han ocurrido o susceptibles a que ocurran fenómenos de remoción en masa.

Identificar los sitios donde se han presentado deslizamiento y las zonas con alta erosión.

Realizar y/o actualizar mapa de amenaza por fenómenos de remoción en masa.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
No existe claridad en la localización de los sitios donde se han presentado o susceptibles de que ase presenten
fenómenos de remoción en masa, por lo cual no se puede realizar control a la reglamentación sobre usos del suelo.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Realizar jornadas con la Comunidad (JAC) con el fin de identificar y ubicar los sitios de amenaza por remoción en
masa y erosión.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la
3.2. Proceso de gestión del riesgo al cual corresponde
acción:
la acción:
REMOCION EN MASA
CONOCIMIENTO DEL RIESGO
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población total del municipio
5. RESPONSABLES
4.2. Lugar de aplicación:
veredas y zona urbana
4.3. Plazo: (periodo en años).
Uno (1)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaria de Planeación y CMGRD
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Secretaria de Gobierno, Organismo de Socorro, JAC, Instituciones que conforman el CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Zonas con amenaza por fenómenos de remoción en masa, identificadas.
7. INDICADORES
Un (1) mapa de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa, actualizado.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
2.00
Municipio
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Identificación de Fuentes Alternativas para suministro de agua para consumo humano.
Prioridad del escenario:
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Identificar las fuentes hídricas alternativas para el suministro y de agua.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
En temporada de sequia se produce disminución del caudal de las fuentes hídricas, que abastecen a los acueductos
del Municipio
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Realizar estudios técnicos identificar las diferentes fuentes hídricas, para el suministro y de agua.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
SEQUIA
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población total del municipio
3.1.
Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
CONOCIMIENTO DEL RIESGO
4.2. Lugar de aplicación:
Zona rural
4.3. Plazo: (periodo en años).
Uno (1)
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaria de Planeación y CMGRD
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Administración Municipal e Instituciones que conforman el CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Zonas con fuentes hídricas, identificadas.
7. INDICADORES
Un (1) mapa de recursos hídricos, actualizado.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
2.00
Municipio
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Identificación y Zonificación de susceptibilidad por incendios forestales
Prioridad del escenario:
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Con el conocimiento de la comunidad y de la Administración Municipal ubicar las áreas donde
han ocurrido o pueden ocurrir inundaciones y avalanchas.

Identificar los puntos críticos de amenaza.

Hacer seguimiento y control a los puntos críticos.

Realizar y/o actualizar mapa de susceptibilidad o amenaza
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
No existe claridad en la localización de las zonas de amenaza, por lo cual no se puede realizar control a la
reglamentación sobre usos del suelo.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Realizar jornadas con la Comunidad (JAC) con el fin de identificar y ubicar los puntos críticos y zonas susceptibles
de riesgo de incendios forestales.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
3.2. Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
INCENDIOS FORESTALES.
CONOCIMIENTO DEL RIESGO
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población total del municipio
4.2. Lugar de aplicación:
Reuniones en las veredas y zona
urbana
4.3. Plazo: (periodo en años).
Uno (1)
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaria de Planeación, EPSAGRO y CMGRD
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Secretaria de Gobierno, Organismo de Socorro, JAC, Instituciones que conforman el CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Zonas de amenaza por incendios forestales, identificadas.
7. INDICADORES
Un (1) mapa de amenazas por incendios forestales, actualizado.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
2.00
Municipio
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Construcción de obras de protección (jarillones) en la laguna de Fúquene
Prioridad del escenario:
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Protección de los terrenos aledaños a la laguna de Fúquene.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Las fuertes temporadas de lluvias han generado inundación en la zona plana aledaña a la laguna de Fúquene,
afectando viviendas, cultivos, pastos, bosques y vías.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Construir obras de control de inundaciones en la laguna de Fuquene.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
3.3.
Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
REDUCCION DEL RIESGO
INUNDACIÓN
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población total del municipio
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Municipio y CAR
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio, CAR, Gobernación y nivel nacional
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Terrenos aledaños a la laguna de Fúquene, protegidos de inundaciones..
7. INDICADORES
200 m por año, de jarillones construidos.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
1.000.000.00
Municipio (recursos cofinanciación otras
entidades)
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Limpieza y dragado de canales y drenajes en la laguna de Fúquene
Prioridad del escenario: 1
Fecha:
Ficha No.:7
1. OBJETIVOS
Realizar limpieza, despeje y/o dragado de canales y drenajes de la laguna de Fúquene.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Las fuertes temporadas de lluvias han generado avalanchas y socavamiento de taludes a lo largo de los cauces de
las fuentes hídricas e inundación en la zona plana aledaña a la laguna de Fúquene, afectando viviendas, cultivos,
pastos, bosques y vías
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Realizar limpieza y dragado de canales y drenajes en la laguna de Fuquene.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
3.4.
Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
REDUCCION DEL RIESGO
INUNDACIÓN
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población total del municipio
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Municipio y CAR
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio, CAR, Gobernación y nivel nacional
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Canales y drenajes de la laguna de Fúquene, limpios y reconformados.
7. INDICADORES
2 km por año, de cauces limpios y reconformados
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
2.000.000.00
Municipio (recursos cofinanciación otras
entidades)
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Recuperación de los suelos de la laguna de Fúquene y devolverle su capacidad de embalse
Prioridad del escenario: 1
Fecha: 12 de diciembre de 2012
Ficha No.: 9
1. OBJETIVOS
Realizar control al uso y ocupación del terreno declarado como área de protección y reserva.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La comunidad invade con construcciones, u otras actividades en las rondas de protección, afectando sus riberas y
evitando la realización de acciones para su mantenimiento. Igualmente realizan pastoreo en las zonas de interés
para acueductos.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Realizar control al uso del suelo en las rondas hídricas y en las zonas de reserva ambiental.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
INUNDACIÓN Y SEQUIA
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población total del municipio
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana
3.5.
Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
REDUCCION DEL RIESGO
4.3. Plazo: (periodo en años).
Cuatro (4)
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaria de Planeación y CMGRD
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio, CAR, Gobernación y nivel nacional
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Ronda de las fuentes hídricas y zonas de reserva, Protegidas
7. INDICADORES
0% de rondas hídricas, con uso del suelo diferente.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
150, pesos del 2012
FMGRD, CAR, Asociación de Ganaderos
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Retiro o reubicación de población de las áreas de protección y de zonas de amenaza alta
Prioridad del escenario: 1 y 2
Fecha:
Ficha No.: 32
1. OBJETIVOS
Vivienda digna para la población localizada en zona de riesgo
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Existen viviendas localizadas en zona de riesgo.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Realizar control al uso del suelo en las zonas de amenaza alta.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
INUNDACIÓN y REMOCIÓN EN MASA.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población en zona de riesgo
5. RESPONSABLES
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana
3.6.
Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
REDUCCION DEL RIESGO
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaria de Planeación e infraestructura y CMGRD
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio, CAR, Gobernación y nivel nacional
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Viviendas reubicadas
7. INDICADORES
10 viviendas reubicadas.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
200
Municipio y cofinancición Dpto y Nación.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Adquirir y reforestar áreas de interés hídrico.
Prioridad del escenario: 3 y 4
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Adquirir y proteger áreas de interés hídrico para el municipio
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Las zonas de recarga hídrica son utilizadas para actividades agropecuarias
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Comprar y reforestar las áreas de recarga hídrica.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
SEQUIA E INCENDIOS FORESTALES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población en zona rural.
5. RESPONSABLES
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural
3.7.
Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
REDUCCION DEL RIESGO
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaria de Planeación e infraestructura y CMGRD
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio, CAR, Gobernación y nivel nacional
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Predios adquiridos.
7. INDICADORES
30 hectáreas adquiridas.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
120.00
Municipio y cofinanciación otras entidades
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Revisión, ajustes e implementación del Plan de Contingencia para la prestación del servicio público de acueducto
Prioridad del escenario: 3
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Implementar el plan de contingencia para prestación del servicio de acueducto.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Disminución del caudal de las fuentes hídricas en las épocas de sequía.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Actualización e implementación del Plan de Contingencia para la prestación del servicio público de acueducto
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
SEQUIA
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población en zona rural y urbana
5. RESPONSABLES
3.8.
Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
REDUCCION DEL RIESGO
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaria de Planeación e infraestructura, Unidad de Servicios públicos y CMGRD
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio, Gobernación y nivel nacional
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Plan de contingencia actualizado e implementado
7. INDICADORES
Un plan actualizado e implementado.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
1.00
Municipio
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Implementación del programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
Prioridad del escenario: 3
Fecha:
Ficha No.: 46
1. OBJETIVOS
Implementar el programa de uso eficiente y ahorro del agua.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Disminución del caudal de las fuentes hídricas en las épocas de sequía.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Actualización e implementación del programa de uso eficiente y ahorro del agua.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
3.9.
Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
REDUCCION DEL RIESGO
SEQUIA
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población en zona rural y urbana
5. RESPONSABLES
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana
4.3. Plazo: (periodo en años).
Cuatro (4)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaria de Planeación e infraestructura, Unidad de Servicios públicos y CMGRD
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio, Gobernación y nivel nacional
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Programa de uso eficiente y ahorro del agua, actualizado e implementado
7. INDICADORES
Un plan actualizado e implementado.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
4, pesos del 2012
FMGRD, UMATA, CAR
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Adecuación y mantenimiento de infraestructura educativa.
Prioridad del escenario:
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Realizar las obras necesarias en las edificaciones de colegios y escuelas, para la seguridad de la comunidad
educativa.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Existen sedes educativas que su infraestructura o entorno, pueden presentar riesgo para la comunidad educativa.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Intervenir la infraestructura de las sedes educativas o su entorno.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población educativa
5. RESPONSABLES
4.2. Lugar de aplicación:
Sedes educatias
3.10. Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
REDUCCION DEL RIESGO
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaria de Planeación e infraestructura y CMGRD
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio, Gobernación y nivel nacional
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Infraestructura educativa intervenida.
7. INDICADORES
11 sedes educativas, intervenida su infraestructura.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
66.00
Municipio y cofinanciación.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Formulación e Implementación de la Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias EMRE.
Prioridad del escenario: 1, 2 y 3
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Organizar a los integrantes del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD), para actuar
coordinadamente frente a situaciones de emergencia.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Ley 1523 de 2012, establece que el municipio debe formular la Estrategia para la Respuesta a Emergencias.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Formular e implementar la Estrategia para respuesta a Emergencias, con base en las directrices de la UNGRD.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la
acción:
Tres primero escenarios priorizados
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población en zona rural y urbana
5. RESPONSABLES
3.11. Proceso de gestión del riesgo al cual
corresponde la acción:
MANEJO DE DESASTRES
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana.
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaria de Planeación e infraestructura y CMGRD
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio, CAR, SNGRD Y CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Estrategia que organice y defina coordinación y responsabilidades para la atención de emergencias.
7. INDICADORES
Estrategia para la Respuesta a Emergencias formulada e implementada.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
4.00
Municipio
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Formulación del Plan Escolar de Gestión del Riesgo.
Prioridad del escenario:
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Incorporación la gestión del riesgo en instituciones educativas del municipio.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
A nivel nacional se cuenta con una normatividad extensa y variada en lo referente a la gestión del riesgo escolar,
pero se carece de un mecanismo vinculante que la haga de obligatorio cumplimiento en un tiempo determinado con
aspectos de seguimiento y monitoreo que viabilice su sustentabilidad.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Formular e implementar el Plan Escolar de Gestión del Riesgo, con base en las directrices de la UNGRD.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
3.12. Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
MANEJO DE DESASTRES
GENERAL
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población educativa en zona rural y
urbana
5. RESPONSABLES
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana.
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Directivos y docentes del municipio y CMGRD
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio, Gobernación y nivel nacional
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Plan que organice y defina coordinación y responsabilidades para la gestión del riesgo en instituciones educativas.
7. INDICADORES
11 Planes Escolar de gestión del riesgo, formulados e implementados.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
9.00
Municipio e Instituciones Educativas.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Creación del Fondo Municipal de Gestión del Riesgo.
Prioridad del escenario: GENERAL
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Implementar el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta a emergencias del municipio.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
No se cuenta con recursos para implementar la gestión del riesgo de desastres en el municipio.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Crear el Fondo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
GENERAL
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población rural y urbana
5. RESPONSABLES
3.13. Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
MANEJO DE DESASTRES
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana.
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Alcalde y Concejo Municipal.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Fondo municipal que cuente con los recursos necesarios para la gestión del riesgo de desastres
7. INDICADORES
Un fondo creado y con recursos
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
0
Municipio
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Socialización del PMGRD y capacitación de la comunidad.
Prioridad del escenario:
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Crear la cultura de gestión del riesgo de desastres en el municipio.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
En el municipio se han presentado varios eventos de origen antropogénico, por el desconocimientos de la
comunidad o por su arraigo cultural.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Socializar el PMGRD en la comunidad, mediante reuniones de trabajo,
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
GENERAL
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población rural y urbana
5. RESPONSABLES
3.14. Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
MANEJO DE DESASTRES
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana.
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
CMGRD.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Socializacion del PMGRD
7. INDICADORES
Un PMGRD, socializado.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
5.00
Municipio
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Fortalecimiento de Entidades de socorro para la Respuesta a Emergencias
Prioridad del escenario: GENERAL
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Organizar y fortalecer las entidades operativas del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres en el
municipio.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
No se cuenta con un grupo de voluntarios capacitados para la atención de emergencias.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Brindar capacitación, dotar de elementos a los voluntarios de las entidades operativas del CMGRD del municipio.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
GENERAL
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Voluntarios de entidades operativas
5. RESPONSABLES
3.15. Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
MANEJO DE DESASTRES
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana.
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Municipio, CMGRD.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio y CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Entidades fortalecidas.
7. INDICADORES
50 voluntarios capacitados
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
5.00
Municipio
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Fortalecimiento de equipos y materiales para atención de emergencias.
Prioridad del escenario:
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Dotación de equipos y materiales para la atención de emergencias.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
No se cuenta con herramientas, equipos y materiales para la atención de emergencias.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Adquirir herramientas, equipos y materiales para la atención de emergencias.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
GENERAL
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Entidades operativas
5. RESPONSABLES
3.16. Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
MANEJO DE DESASTRES
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana.
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Municipio, CMGRD.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio y CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Entidades fortalecidas.
7. INDICADORES
Equipos y materiales para la atención de emergencias, adquiridos.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
50.00
Municipio
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Implementación red de Comunicaciones.
Prioridad del escenario:
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Dotación de equipos de radiocomunicacines para la atención de emergencias.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
No se cuenta con radiocomunicación para la atención de emergencias.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Adquirir equipos para la atención de emergencias.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
GENERAL
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Entidades operativas
5. RESPONSABLES
3.17. Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
MANEJO DE DESASTRES
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana.
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Municipio, CMGRD.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio y CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Entidades fortalecidas.
7. INDICADORES
Equipos de radiocomunicaciones para la atención de emergencias, Adquiridos
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
10.00
Municipio
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Aseguramiento en el Sector Público.
Prioridad del escenario:
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Adquirir seguro para los bienes muebles e inmuebles del municipio.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Los vehículos y edificaciones del municipio de San Miguel de Sema se encuentra en riesgo por diferentes
fenómenos cono incendios, sismos, inundaciones, por lo cual se requiere asegurar los recursos para una rápida
recuperación en caso de sufrir daños como consecuencia de la materialización
de alguno de estos riesgo
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Constituir una póliza para el aseguramiento de vehículos y edificaciones públicas.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
GENERAL
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Zona urbana y rural.
5. RESPONSABLES
3.18. Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
MANEJO DE DESASTRES
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana.
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Municipio, CMGRD.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio y CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Vehículos y edificaciones públicas aseguradas ante riesgos.
7. INDICADORES
Póliza para el aseguramiento de vehículos y edificaciones públicas Constituida.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
100.00
Municipio
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Prestación del servicio público esencial de control y extinción de incendios.
Prioridad del escenario:
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Organizar y fortalecer el Cuerpo de Bomberos Voluntarios en el municipio.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
No se cuenta con un grupo de voluntarios capacitados para la atención de incendios.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Brindar capacitación, dotar de elementos a los bomberos voluntarios y/o suscribir convenio con un Cuero de
Bomberos Voluntarios para la prestación xel servicio.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
3.19. Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
INCENDIOS
MANEJO DE DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Bomberos Voluntarios
5. RESPONSABLES
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana.
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Municipio, Bomberos y CMGRD.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio y CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Incendios atendidos, controlados y extinguidos
7. INDICADORES
100% de los ventos por incendios atendidos.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
15.00
Municipio
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Proyectos de rehabilitación de las personas afectadas.
Prioridad del escenario:
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Brindar asistencia humanitaria y atención psicológica para la rehabilitación de las personas afectadas por
emergencias y desastres .
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Cuando se presenta una emergencia o desastres, la población más vulnerable social y económicamente, es la que
sufre mayor afectación, por lo cual se requiere brindar apoyo económico y psicológico. Para su rehabilitación.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Constituir una póliza para el aseguramiento de vehículos y edificaciones públicas.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
3.20. Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
MANEJO DE DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Población afectada por desastres.
5. RESPONSABLES
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana.
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Municipio, CMGRD.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio y CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Atención efectiva y oportuna de las personas afectadas por desastres.
7. INDICADORES
100% de las personas afectadas por desastres, atendidas.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
20.00
Municipio y cofinanciación
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Acción
Construcción o recuperación de infraestructura afectada por desastres.
Prioridad del escenario:
Fecha:
Ficha No.:
1. OBJETIVOS
Recuperar la infraestructura afectada por la ocurrencia de una emergencia u desastres.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Cuando se presenta una emergencia o desastres, la infraestructura productiva y de servicios afectada requiere de
inversiones altas, por lo cual se requiere contar con los recursos necesarios para su recuperación.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Apropiación de recursos para la recuperación de infraestructura afectada por desastres..
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción:
3.21. Proceso de gestión del riesgo al
cual corresponde la acción:
MANEJO DE DESASTRES
GENERAL
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Zona urbana y rural.
5. RESPONSABLES
4.2. Lugar de aplicación:
Zonas rural y urbana.
4.3. Plazo: (periodo en años).
Tres (3)
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Municipio, CMGRD.
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
Municipio y CMGRD
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Recuperación efectiva y oportuna de las zonas afectadas por desastres.
7. INDICADORES
100% de la infraestructura afectada por desastres, recuperada.
8. COSTO ESTIMADO (millones de pesos)
9. FUENTES
60.00
Municipio y cofinanciación
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
2.4. RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA
Cada programa constituye un plan de acción dentro del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre.
Programa 1. Conocimiento, monitoreo y comunicación del riesgo
COSTO
ACCIÓN
1
2
4
5
21
23
24
41
42
43
44
Determinar la zona de amenaza por
inundación y definir los terrenos
propios de la laguna
Administración del recurso e
implementar los estudios realizados
por la CAR, el municipio y los
ganaderos, buscando un equilibrio
entre la producción y la
preservación del ambiente.
Evaluar obras de dragados de la
laguna y canales, construcción de
jarillones y compuertas
Estudio de zonas de amenaza de
las micro cuencas y áreas planas
aledañas a la laguna.
Determinar las zonas de amenaza
por remoción en masa
Instalar un sistema de observación
con participación de la comunidad (6
y 23)
Cartillas informativas para la
comunidad educativa y para la
sociedad civil (7 y 24)
Elaborar mapas de amenaza e
incidencia del fenómeno de El Niño
en el Municipio
Estudiar y diseñar y
especificaciones de medidas de
intervención y de reducción de la
vulnerablidad para el abastecimiento
de agua para consumo humano (3,
22 y 42)
Recepción y seguimiento a los
estudios, recomendaciones y alertas
del IDEAM
Diseñar y ejecutar programas
radiales educativos de manera
participativos.
Costo del Programa 1
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
(millones)
Año
2012
Año
2013
Año
2014
Año
2015
20
0
20
0
0
18
0
18
12
0
12
18
0
18
50
0
25
15
10
60
0
20
20
20
35
0
35
40
0
40
15
0
5
5
5
30
0
10
10
10
Año
2016
298
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Año
2017
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Programa 2. Reducción del riesgo y aseguramiento financiero
COSTO
ACCIÓN
9
10
11
13
14
15
14
25
26
27
29
30
31
32
33
Recuperación de los suelos de la
laguna de Fúquene y devolver su
capacidad de embalse (8 y 9)
Control de aguas residuales por los
municipios y la CAR
Dragar el taponamiento que existe
al noroccidente de la Laguna de
Fúquene, límites con los municipios
de Susa, Simijaca y San Miguel de
Sema
Actualización del EOT con los
mapas de amenaza incluyendo la
reglamentación para las zonas
mitigables y no mitigables.
Capacitación, organización de la
comunidad, en gestión del riesgo
Revisión de la zonificación y uso de
suelo urbano y rural en el EOT,
incorporando este escenario de
riesgo
Generar un proyecto de
transferencia del riesgo, tendiente a
compensar la pérdida económica
por medio de seguros o
mecanismos de compensación
económica
Construcción de obras contención
de taludes y conformación de
taludes de alta pendiente.
Manejo adecuado de aguas
superficiales.
Limpieza y mantenimiento de
cauces y drenajes.
Actualización de los mapas de
amenaza en el EOT incluyendo la
reglamentación para las zonas
mitigables y no mitigables.
Revisión zonificación uso de suelo
urbano y rural, revisión del EOT.
Recuperación de las áreas de
reserva
Retiro o reubicación de población de
las áreas de protección y de zonas
de amenaza alta
Control de la Oficina de Planeación
a través de la expedición de
licencias urbanísticas (urbanas y
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
(millones)
Año
2012
Año
2013
Año
2014
Año
2015
150
0
50
50
50
120
0
40
40
40
600
0
300
150
150
0
0
36
0
12
12
12
0
0
15
0
5
5
5
80
0
50
20
30
20
0
20
30
0
10
10
10
0
0
0
0
100
0
50
50
200
0
50
50
0
0
Fecha de actualización:
Año
2016
100
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Año
2017
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
rurales).
34
35
45
46
47
48
49
50
51
Reglamentar en el Ordenamiento
Territorial el uso y ocupación de
estas zonas con amenaza
Evitar la ubicación de viviendas e
infraestructura, sobre áreas de alto
riesgo y/o amenaza no mitigable.
Realización de prácticas agrícolas
seguras y de manejo de residuos
Implementación y actualización del
Programa de uso eficiente y ahorro
del agua.
Actualización del EOT con los
mapas de amenaza incluyendo la
reglamentación para las zonas
mitigables y no mitigables.
Retiro de la ocupación privada de
las áreas de protección o de interés
para acueductos.
Cumplimiento y control de normas
urbanísticas
Capacitación a la población sobre
ahorro y uso eficiente del agua.
Adquisición Pública de terrenos en
áreas de protección o producción de
agua.
0
0
0
0
30
0
10
10
10
4
0
2
1
1
0
0
30
0
10
10
10
0
0
36
0
12
12
12
300
0
100
100
100
Costo del Programa 2
Programa 3. Preparación para la respuesta y la recuperación
COSTO
ACCIÓN
(millones)
Año
2012
Año
2013
Año
2014
Año
2015
16
Reporte del monitoreo por
inundación
15
0
5
5
5
17
Recepción de reportes del IDEAM
15
0
5
5
5
18
Capacitación para grupo de
respuesta en monitoreo y
evacuación
18
0
6
6
6
19
Convenio con Bomberos
150
0
50
50
50
6
0
2
2
2
15
0
5
5
5
6
0
6
12
0
4
4
4
20
38
39
40
Realizar simulacros de evacuación
con participación de la población
Reporte del monitoreo a la
comunidad en el sistema instalado
Capacitación para el grupo de
respuesta en monitoreo y
evacuación
Entrenamiento en evacuación de
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Año
2016
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Año
2017
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
población por deslizamiento.
52
53
54
55
56
Grupo de Respuesta a Emergencias
quién formula la EMRE (acciones
15, 37 y 52)
Implementar componentes de un
sistema regional de SAT
Base de datos para seguimiento a
reportes del IDEAM
Capacitación para el grupo de
respuesta en monitoreo, clima,
evacuación
Convenio con Defensa Civil
0
0
0
10
0
10
0
10
0
10
12
0
4
4
4
90
0
30
30
30
Costo del Programa 3
Costo del Programa 1
Costo del Programa 2
Costo del Programa 3
$298
$1.751
$339
Costo Total del PMGRD
$2.388
El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de San Miguel de Sema, con medidas de
intervención para tres escenarios priorizados tiene un costo total de $2.388.000.000 pesos de 2012
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
2.5. ACTUALIZACION DEL PMGRD Y AGENDA DE CONTROL
2.5.1. Actualización del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
La actualización del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres -PMGRD requiere del previo proceso de
seguimiento y evaluación a cargo del CMGRD, quien hace sistemáticamente seguimiento a la ejecución del PMGRD
y seguimiento a la gestión del riesgo en el Municipio que se registrará en un Informe Anual de Gestión del Riesgo
del CMGRD.
El proceso estratégico de seguimiento y evaluación del Plan es parte del componente de control de la gestión del
riesgo en el Municipio. Este proceso generará las recomendaciones pertinentes para hacer los ajustes y
actualización del PMGRD.
Actualizar el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres es en esencia actualizar continuamente la
Caracterización de Escenarios de Riesgo, para mantener su utilidad. No se establece un periodicidad fija para esta
actualización, tal actualización se realizará en la medida que evolucione cada uno de los escenarios que se han
priorizado y caracterizado. Las situaciones que implican la actualización son básicamente las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Emisión de estudios que aporten mayores detalles sobre un escenario de riesgo determinado.
Ejecución de medidas de intervención del riesgo, bien sean estructurales o no estructurales, que modifiquen
uno o varios escenarios.
Ejecución de medidas de preparación para la respuesta.
Ocurrencia de emergencias significativas o desastres asociados con uno o varios escenarios.
Incremento de los elementos expuestos.
2.5.2. Agenda anual del CMGRD:
El Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres se reunirá periódicamente, de forma ordinaria, según la
agenda acordada en la primera reunión de cada año calendario, las reuniones se establecerán con un objetivo
previamente establecido como el que se indica a continuación, y las instituciones que integran el Consejo están
obligadas a participar de las reuniones convocadas, de manera ordinaria o extraordinaria, por el señor Alcalde, en
hora, fecha y lugar que indique.
Enero y febrero
-Concertación de la Agenda Anual del CMGRD
-Ajustes organizacionales del CMGRD
-Revisión general de la Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias
-Revisión general de Planes de Contingencia de Empresas de Servicios Públicos y privadas
Marzo y abril
-Seguimiento a escenarios prioritarios
-Seguimiento a escenarios secundarios
-Análisis de riesgos municipales y ajuste de escenarios de ser necesario
-Curso ordinario de capacitación para nuevos miembros del CMGRD
Mayo y junio
-Control a ejecución de acciones para reducción del riesgo
-Seguimiento a estrategia de comunicaciones
Julio y agosto
-Control a ejecución de acciones para conocimiento y monitoreo del riesgo
-Actividades de formación y capacitación de talento humano y fortalecimiento institucional
Septiembre y octubre
-Control a ejecución de acciones para manejo del desastre
-Revisión de la ejecución presupuestal del Plan en la vigencia anual y cuatrienal
Noviembre y diciembre
-Revisión de cumplimiento de indicadores del PMGRD
-Revisión de los mecanismos de financiamiento y ajustes al presupuesto del Plan
-Elaboración y presentación del Informe Anual de Gestión del Riesgo del CMGRD.
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Municipio de San Miguel de Sema (Boyacá)
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Consideración
La formulación de este Plan se realizó con la asistencia técnica y el acompañamiento del Proyecto de
Asistencia Técnica en Gestión Local del Riesgo a nivel Municipal y Departamental en Colombia,
ejecutado por la UNGRD, el que forma parte del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del
Estado Frente a Desastres Naturales, crédito BIRF 7293-CO. La formulación fue orientada según lo
establecido en los artículos 32 y 37 de la Ley 1523 de 2012 “por la cual se adopta la política nacional de
gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Presidente de la República
CARLOS IVAN MARQUES PEREZ
Director UNGRD
Grupo de Consultoría del
Proyecto de Asistencia Técnica en Gestión del Riesgo a Nivel Municipal y
Departamental en Colombia 2012
Richard A. Vargas H. Coordinador del Proyecto
Beatriz H. Parra S. Consultora Administrativa y Financiera
Gonzalo E. Coral E. Consultor Zona 4 (Arauca, Boyacá, Casanare)
MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE SEMA
Alcalde José Roberto Salinas Torres
República de Colombia
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD
Departamento de Boyacá
Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres
Arquitecto Gonzalo Coral
E-mail: [email protected], [email protected]; número celular: 3155830962
Fecha de elaboración:
30 de Agosto de 2012
Fecha de actualización:
Elaborado por el CMGRD de
San Miguel de Sema
Descargar