Cuadro 1. - Sistema Nacional de Información

Anuncio
MEMORIA TÉCNICA DE LA
CARTOGRAFIA E INFORMACIÓN
SOCIAL Y DE INFRAESTRUCTURA
COMUNITARIA DE LA PROVINCIA
DEL CARCHI
INDICE
Presentación
.................................................................................. 6
Antecedentes ....................................................................................... 6
Introducción
I
II
III
......................................................................................
7
Aspectos Generales ...................................................................
7
1.1
Ubicación y límites
7
1.2
División Política Administrativa
Aspectos Biofísicos
..........................................................
.......................................
7
.................................................................... 8
2.1
Mapa Base ......................................................................... 8
2.2
Mapa Físico MDT(modelo digital del terreno) – Topografía.. 9
2.3
Diagnóstico Climático
2.4
Diagnóstico Edafológico: Mapa de Suelos ....................... ... 14
2.5
Ecología ............................................................................... 19
2.6
Hidrología
...................................................... 11
...................................................................... .... 20
2.7
Geomorfología .......................................................................... 20
2.8
Geología .................................................................................... 20
Uso y Aprovechamiento de los Recursos......................................... 28
3.1
Uso del Suelo........................................................................ 28
3.2
Aptitudes Agrícolas............................................................... 34
3.3
Conflictos de Uso del Suelo ....................... ........................... 39
3.4
Riesgos Naturales (zonas de riesgo) ..................................... 41
IV Componente Biológico......................................................................... 41
4.1
Flora-Fauna ...........................................................................41
4.2
Forestal ............................................................................... 45
V Aspectos Socio-Económicos
............................................................. 46
5.1
Población.............................................................................. 46
5.2
Relación Tierra Hombre ........................................................ 49
5.3
Composición Demográfica ................................................... 51
5.4
Unidades de Producción ........................................................ 53
2
5.5
Indicadores Sociales NBI...................................................... 58
5.6
Organizaciones Campesinas.................................................. 60
5.7
Servicios Básicos: agua potable, alcantarillado, salud,
Educación, luz eléctrica, teléfono
.................................... 60
5.8
Servicios Turísticos: hoteles y hostales, mercados
De artesanías, áreas de ecoturismo, áreas
De turismo recreativo, refugios, museos ................................ 68
5.9
Infraestructura Vial ............................................................ 69
5.10 Infraestructura de Apoyo a la Producción............................. 69
5.11 Megaproyectos..................................................................... 69
5.12 Información Legal
............................................................ 69
5.13 Sistema Bancario ............................................................. .... 76
5.14 Sistema de Proveedores de Insumos..................................... 80
VI Zonificación Ecológica-Económica (ZEE)..................................... ......... 80
ANEXOS
3
CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA OFICINA DE
PLANIFICACIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA – ODEPLANEL MINISTERIO DE AGRICULTURA - MAGY LA DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES Y ORDENAMIENTO RURAL
- DINAREN PERSONAL PARTICIPANTE
En la ejecución del presente convenio participó un grupo multidisciplinario integrado
por funcionarios de la DINAREN, así como técnicos y auxiliares contratados para
temas específicos, con amplia experiencia en el campo de los recursos naturales,
aspectos socioeconómicos, biodiversidad, sensores remotos y sistemas de
información geográfica.
DINAREN:
Ing. Hernán Velásquez P.
DIRECTOR NACIONAL
ASPECTOS BIOFÍSICOS
Ing. Trajano Yugcha P.
Ing. Rigoberto Lucero B.
Ing. Edmundo Maldonado C.
Dr. Mario Andino E.
Ing. Gustavo Tapia V.
Sr. Patricio de la Torre
Sr. Miguel Benítez
Sra. Susana Núñez
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
Econ. Olga Jiménez
Econ. Edgar Paredes
Ing. Ruth Navarrete
Lcdo. Pedro Araujo
Sr. Carlos Correa
Sra. María Eugenia García
4
PERSONAL CONTRATADO
Ing. Oscar Calahorrano
Ing. Ricardo Andrade
Ing. Jorge Lema
Ing. Julio Novoa
Ing. Santiago Monge
Lcda. Alexandra Enríquez
Biol. Marco Tipán
Sr. Leonardo Espinosa
Sr. Mauricio González
Srta. Cristina Vargas
Sr. Carlos Montúfar
Srta. Verónica Villavicencio
Srta. Rocío Sangucho
Srta. Blanca Simbaña
Sr. Dennys Mosquera.
Srta. Josely Vasconez
Srta. Gabriela Villacreses
Sra. Natalia Rumazo
Sr. Willie Sánchez
SECRETARIA
Sra. Consuelo Leiva
Sra. Sandra Erazo
PERSONAL DE APOYO
Sr. Rene Piedra
Sr. José Meza
Sr. Juan Collahuazo
5
PROVINCIA DEL CARCHI
PRESENTACION
Una constante de nuestros tiempos, es la creciente interdependencia de los países
y la tendencia a fomentar esfuerzos nacionales para resolver problemas regionales
comunes dignos de merecer una atención prioritaria.
En este sentido, plantear un esquema de desarrollo significa satisfacer las urgentes
necesidades que las personas tienen para mejorar su nivel de vida, convirtiéndose
en una premisa de todos los habitantes que integran la provincia del Carchi.
El presente informe técnico preparado por la DIRECCION NACIONAL DE
INFORMACION DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y ORDENAMIENTO
RURAL - DINAREN, como parte del diagnóstico, comprende estudios en el área de
Recursos Naturales, Aspectos Sociales – Económicos, Zonificación Ecológica –
Económica (ZEE). De esta manera se obtuvo una amplia visión de la problemática
provincial, en base de la cual se generarán lineamientos y estrategias de desarrollo,
así como la identificación de áreas prioritarias, programas y proyectos necesarios
para el progreso de esta Provincia.
La ODEPLAN y la DINAREN, ponen a disposición del país, este informe que contiene
la memoria de la cartografía levantada para la provincia, así como información
social y de infraestructura comunitaria.
ANTECEDENTES
El Ecuador se encuentra en una etapa de cambios, y en este contexto, el sector
agropecuario enfrenta nuevos retos, enrolados en el marco de la modernización y
de la globalización, que se deben enfrentar para continuar con un desarrollo
dinámico y sostenible; éste debe asumir transformaciones económicas,
comerciales, institucionales y sociales.
Para esto, se requiere promover un nuevo modelo, que integre las actividades del
sector primario con el conjunto de procesos que aportan valor agregado, hasta
llegar al consumidor final.
Existe además en la provincia, un agresivo deterioro del recurso suelo, por su uso
inadecuado, situación que se acentúa cada vez más. Su origen se debe a la falta
de capacitación de los usuarios y al crecimiento demográfico, que presiona el uso
intensivo de los recursos (suelo, agua, vegetación).
Con estos antecedentes, se suscribió el Convenio de Cooperación Técnica entre la
Oficina de Planificación de la Presidencia de la República - ODEPLAN -, el
Ministerio de Agricultura y Ganadería – MAG- y, la Dirección de Información de
Recursos Naturales Renovables y Ordenamiento Rural –DINAREN- para la
elaboración de la cartografía temática con fines de planificación regional,
documentos que serán utilizados en el PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL. 1
1
CONVENIO ODEPLAN-MAG-DINAREN, ABRIL DE 2002
6
INTRODUCCIÓN
La importancia del Sector Agropecuario por su contribución en los últimos tiempos
ha sido notoria, ya que aportó al PIB en un 12.5% en el año 2000 según
información del Banco Central generando en los últimos años ingresos globales que
representan un 48 % de las divisas para el país.
Históricamente este sector ha desempeñado un rol protagónico en el desarrollo
ecuatoriano, y todo parece indicar que en el futuro su participación podría
incrementarse, principalmente por el crecimiento que están experimentando los
productos agrícolas de exportación tradicionales y no tradicionales.
Sin embargo, la relación de producto por hombre ocupado es la mitad del promedio
nacional de todos los sectores, lo cual nos demuestra la baja productividad y las
deficiencias tecnológicas existentes, al margen de las desigualdades estructurales
de este sector de la economía nacional2
Para mejorar el ritmo de crecimiento, el país debe realizar esfuerzos en la calidad
de su producción, así como en el mantenimiento de niveles ambientales
satisfactorios para la vida digna de sus habitantes.
El presente trabajo es fruto del esfuerzo institucional y multidisciplinario
de la DINAREN, el mismo que no debe ser considerado como un estudio
definitivo, sino como un aporte para futuras investigaciones de esta
naturaleza.
I.
Aspectos Generales
1.1
Ubicación y Límites
La superficie de la provincia de Carchi está situada al norte de la región sierra y sus
límites son:
Al Norte:
La Republica de Colombia
Al Sur:
La provincia de Imbabura
Al Este:
La provincia de Sucumbios
Al Oeste:
La Provincia de Esmeraldas
1.2
División Política Administrativa3
Comprende los siguientes cantones:

Cantón Tulcán cabecera cantonal y capital provincial comprende las parroquias
urbanas González Suárez, Tulcán y las parroquias rurales El Carmelo (El Pun),
Julio Andrade (Orejuela), Maldonado, Pioter, Tobar Donoso (La Bocana De
Camumbi), Tufino, Urbina (Taya), El Chical, Santa Martha De Cuba.

Cantón Bolívar comprende la parroquia urbana Bolívar cabecera cantonal y las
parroquias rurales García Moreno, Los Andes, Monte Olivo, San Vicente De
Pusir, San Rafael.
2
3
MAG. Diagnóstico Ambiental del Sector Agropecuario. 1999
INEC. División Político – Administrativa de la República del Ecuador, 2001
7

Cantón Espejo, El Angel cabecera cantonal comprende las parroquias urbanas El
Angel, 27 de Septiembre y las parroquias rurales El Goaltal, La Libertad (Alizo),
San Isidro.

Cantón Mira comprende la parroquia urbana Mira (Chontahuasi) cabecera
cantonal y las parroquias rurales Concepción, Jijón Y Caamaño (Cab. En Rio
Blanco), Juan Montalvo (San Ignacio de Quil).

Cantón Montúfar San Gabriel cabecera cantonal comprende las parroquias
urbanas González Suárez, San José y las parroquias rurales Cristóbal Colón,
Chitán de Navarrete, Fernandez Salvador, La Paz, Piartal.

Cantón San Pedro de Huaca comprende la parroquia urbana Dacha, cabecera
cantonal y la parroquia rural Mariscal Sucre.
II.
Aspectos Biofísicos
2.1
Mapa Base
La actualización de la cartografía básica oficial editada y publicada por el I.G.M. a
través del Proyecto de Carta Nacional, fue realizada con imágenes satelitarias, en
las cuales son fácilmente discernibles algunos elementos terrestres como: vías, ríos
y centros poblados.
Para la generación de este producto se siguieron los siguientes procedimientos:

Recopilación de información secundaria
La fuente original para la generación de los mapas bases actualizados a escala
1:250.000, fueron las cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar.
En la recopilación se hizo un análisis de requerimientos (definición de objetivos,
necesidades, definición de tareas), lista maestra de los datos (especificaciones de
los datos, volumen de datos, frecuencia de actualización, sistema de referencia
geográfico, prioridades en datos y productos), evaluación de disponibilidad del dato
(inventario, fecha, costo y formato), plan de adquisición del dato (tareas,
requerimientos de personal).

Revisión
Se revisó cada una de estas cartas con la ayuda de los paquetes Arc/Info y
ArcView, la revisión consistió en:
Estandarización de los datos posibles
Verificación de formatos
Verificación y continuidad de detalles
Límites que son constantes
Asignación de atributos a las entidades geográficas

Actualización
La actualización fue realizada a través de la interpretación visual y digital de las
imágenes satelitarias de alta resolución de fechas recientes, comprobaciones de
campo y mediciones con sistemas de posicionamiento global G.P.S´s.
La actualización planimétrica incluyó la delimitación de ríos principales, poblaciones,
y red vial, cubriéndose de manera total el país con 31 cartas a escala 1:250.000
en su parte continental.
8
Con la verificación y validación de los datos se llegó a la asignación de los atributos
a los ríos, vías, curvas de nivel y centros poblados.
A estos datos se los editó, se generó la topología, se realizaron las pruebas de
confiabilidad y se corrigieron errores e inconsistencias.

Selección de imágenes
Del archivo digital de imágenes satelitarias, se eligieron las más actualizadas y
luego se analizaron sus características técnicas para proceder a seleccionar 25
imágenes del satélite LANDSAT 5 TM, y 10 imágenes del satélite LANDSAT 7,
bandas 3,4,5; la primera banda en el sector del visible, y las dos bandas restantes
pertenecientes al sector del infrarrojo cercano del espectro electromagnético.
Con toda la información recopilada, validada y actualizada se procedió a la
elaboración de la cartografía básica la misma que sirvió de referencia fundamental
para la cartografía temática que se describe a continuación.
2.2 Mapa Físico MDT(modelo digital del terreno) – Topografía
Se puede definir el Modelo Digital del Terreno (MDT) como la representación digital
de la variación continua del relieve en el espacio. Siendo digital, el modelo puede
ser usado por un Sistema de Información Geográfica (SIG) para derivar una
variedad de mapas secundarios.
Los MDT y SIG considerados en los estudios son del tipo discreto o 'raster' (trama
de pixeles), es decir, que se divide el área a ser mapeada en celdas (pequeñas
áreas cuadradas) que contienen cada una un solo valor para toda el área de la
celda.
3D del Modelo digital del terreno (MDT)
Malla de pixeles
La resolución de un MDT viene determinada por la frecuencia de observaciones
utilizadas; las representaciones más empleadas por los MDT son una malla raster
de celdas regulares o una malla de puntos vectoriales. En ambos casos se debe
conocer las coordenadas geográficas (localización x, y) y registrar un valor z para
cada celda o punto. Este valor z es el atributo de la superficie y casi siempre se
refiere a la altitud.
Los MDT, son fundamentales para la evaluación de tierras en áreas montañosas, ya
que muestran la elevación de cada celda sobre el nivel de mar, la cual tiene
relación directa con la aptitud agroclimatológica.
Del MDT, el SIG puede calcular el grado de pendiente de cada celda, que es otra
variable que por supuesto influye sobre los usos posibles de la tierra además de los
factores físicos tales como las tasas de escurrimiento y de erosión hídrica. Del MDT
el SIG también puede calcular la orientación (el azimut) de cada celda y de ahí la
delineación de las cuencas hidrográficas.
Dentro de los aspectos biofísicos que se determinaron para la Zonificación
Agroecológica se ha considerado como relevante calificar la pendiente ya que ésta
9
determina algunas limitaciones importantes para la agricultura como es la dificultad
en la mecanización y el riego, así como también indica la mayor susceptibilidad a la
erosión. En este sentido un modelo digital del terreno es de mucha ayuda ya que a
través de éste se pueden obtener las pendientes con mas exactitud que las
trazadas manualmente por restitución de fotografía aérea.
OTRAS APLICACIONES DE LOS MDT: MAPA DE PENDIENTES
Curvatura: Se define como la tasa de cambio en la pendiente y sirve para medir la
concavidad/convexidad de cada área, o sea, las zonas donde se puede producir
mas erosión y las zonas donde tiende a acumularse el material erosionado.
Rugosidad: Hace referencia a las arrugas del terreno. Consiste en detectar las
zonas con diferentes tasas de cambio de pendiente y orientación. De esta manera,
las zonas con una rugosidad alta estarán caracterizadas por unos cambios bruscos
de pendiente y orientación.
Caracterización Morfométrica: Clasificación cuantitativa de las formas del
relieve, utilizando diferentes variables como la pendiente, la curvatura y la
rugosidad. De esta manera se establece una diferenciación en clases,
caracterizadas por tener una pendiente, una curvatura y una rugosidad
determinadas.
CLASIFICACION DE RANGO DE PENDIENTES A PARTIR DEL MDT
CLASE
1
2
3
4
5
6
Rango de pendiente
FORMA DEL RELIEVE
%
0–5
Pendiente débil, plano o casi plano.
5 – 12
Pendiente con inclinación regular, suave o
ligeramente ondulada
12 – 25
Pendiente irregular, ondulación moderada.
25 – 50
Pendientes fuertes, colinado.
50 – 70
Pendientes muy fuertes, escarpado.
>70
Pendientes abruptas, montañoso
Elaboración: MAG-DINAREN
Para crear los modelos digitales del terreno se parte de:
1. Información base: cartas topográficas digitales escala 1:250.000, que contienen
la información de curvas de nivel, ríos, vías y centros poblados con su
respectiva toponimia. Archivos en formato ARCVIEW 3.2
2. Selección de las curvas de nivel con su respectivo atributo de altura.
3. Importación desde ILWIS 3.0 Académic de las curvas de nivel que se encuentra
en formato ARCVIEW 3.2.
10
4. Generación del modelo digital del terreno (MDT): en el software ILWIS 3.0
Academic.
5. Exportación del archivo con extensión. GIS para poderlo abrir en el software
ArcView GIS 3.2.
6. Transformación del archivo.GIS a grilla en el software ArcView GIS 3.2 en la
que se puede reclasificar los rangos de elevación.
7. Archivo Digital de cada provincia.
2.3 Diagnóstico Climático
El clima en general, y el régimen pluviométrico en particular, dependen en gran
parte del sistema orográfico de esta región, siendo por lo tanto bastante complejo.
Entre los principales factores astronómicos, geográficos y meteorológicos que
influyen en los regímenes climáticos del Ecuador, cuyo papel es determinante, se
distinguen:



La latitud, que define las condiciones generales de la circulación atmosférica a
nivel planetario, entre la línea ecuatorial y los polos, y la longitud que regula un
sistema de circulación atmosférico Este – Oeste.
El relieve, la altitud y el papel de pantalla desempeñado por la cordillera de los
Andes, factores que condicionan la existencia de regiones naturales muy
autónomas y;
El Océano Pacífico, generador de masas de aire cuyas características habituales
se ven a veces perturbadas por la influencia de corrientes oceánicas.
El presente tema tiene como objetivo fundamental proporcionar una mejor visión
de las realidades climáticas provincial - regional a escala 1:250.000, basadas en
series observadas para un periodo de 25 años (1976 - 2000).
Fueron programadas dos metas principales que son las siguientes:
a) Conocimiento de las características intrínsecas de cada una de las estaciones de
la red meteorológica del INAMHI.
Con inspección de las estaciones en el campo
se determinaron sus alturas en metros tomadas con altímetro y su ubicación, con el
GPS en coordenadas geográficas (grados, minutos y segundos) y en UTM.
b) Análisis de la información existente con el fin de definir las características
climáticas principales:
Recopilación y depuración de las series, eliminando los valores ilógicos, esto
es, un examen crítico de los valores de las precipitaciones y temperaturas
mensuales y anuales, realización de comparación con estaciones vecinas.
Cálculo de los valores promedios mensuales y anuales de las alturas
pluviométricas y temperaturas medias.
Obtención de un periodo homogéneo básico de 25 años (1976 - 2000)
rellenando las series incompletas de totales anuales en base a los coeficientes de
correlaciones calculados entre cada estación y sus vecinos.
Trazado de isoyetas e isotermas medias anuales del mismo periodo.
2.3.1 TEMPERATURA MEDIA E ISOTERMAS
La gama de temperaturas es muy extensa puesto que desde la cima de los volcanes
hasta el litoral las medias van de 0 a más de 24ºC.
11
En la región andina, la temperatura está por lo general estrechamente ligada a la
altura. Entre los 1500 a 3000 m.s.n.m., los valores promedios varían entre 20 y
8ºC, lo que corresponde a valores máximos absolutos y valores mínimos absolutos
de 5 a -4ºC.
Para conocer mejor la distribución de la temperatura de la provincia, fue necesario
hacer la correlación lineal temperatura – altura, teniendo las siguientes ecuaciones:
- Para el sector de los encañonados secos (San Vicente de Pusir, La Concepción,
etc.):
TºC= 29.4º - 5.7º x altura (km.)
- Para las zonas de Bolivar, El Angel, San Gabriel y Tulcán la ecuación es:
TºC= 28.4º - 5.7 x altura (km.)
- En las estribaciones de la cordillera (Maldonado, Chical):
TºC= 27.4º – 5.7º x altura (km.)
Se realizó el trazado de las isotermas en base a los valores medios anuales de las
estaciones, la topografía y aplicando para cada zona la correlación lineal más
adecuada.
Los valores medios mensuales y anuales de las estaciones meteorológicas se
adjuntan en el siguiente cuadro:
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Y ANUAL (ºC)
COD
M059
M101
M102
M103
M104
ESTACION
TULCAN A
EL CARMELO
EL ANGEL
SAN GABRIEL
MIRA FAO
ENE
11,8
11,7
11,8
12,2
17,2
FEB
11,9
11,2
11,7
12,2
17
MAR
ABR
12
12,2
11,4
11,5
11,9
12
12,3
12,4
17,5
17,6
MAY JUN
12,1 11,4
11,6 11,3
11,9 11,5
12,3 11,7
17,6 17,9
JUL AGO
10,8 10,9
5,1
5,1
11 11,2
11,2 11,3
17,2 17,7
SEP
OCT
11,4
12
11
11,4
11,7
12
11,7
12,3
17,8
17,5
Periodo 1976 - 2000
NOV
DIC ANUAL
12,2 12,1
11,7
11,7 11,5
10,4
11,9 11,9
11,7
12,5 12,4
12
17,1 17,2
17,4
Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI
Elaboración: MAG-DINAREN
2.3.2 PRECIPITACION E ISOYETAS
Como en el caso de las temperaturas, el rango de las alturas anuales de lluvia es
extensa, puesto que varía desde 500 mm (Valle del Chota) a más de 7600 mm en
Tobar Donoso, siendo el sector más húmedo del país.
Como lo explica su posición, la región andina recibe la influencia alternada de
masas de aire oceánico y amazónico. De allí se deriva un régimen pluviométrico
con dos estaciones lluviosos, de febrero a mayo y en octubre-noviembre. La
primera estación seca, situada entre junio y septiembre, es muy marcada, mientras
que la segunda que generalmente tiene lugar en diciembre, razón por la cual
localmente es llamada “veranillo del niño” es mucho menos acentuada. Siendo las
lluvias provocadas por nubes que ya han descargado en parte su humedad, sobre
las vertientes exteriores de las cordilleras, los totales pluviométricos nunca son
muy elevados, generalmente comprendidos entre 700 y 1500mm, a excepción del
sector del Valle del Chota en que se tiene una precipitación del orden de 300mm
anuales; en las zonas situadas por encima de los 3500 m.s.n.m., se observan
frecuentemente neblinas y las lluvias son de larga duración aunque de baja
intensidad. En las estribaciones occidentales las precipitaciones anuales superan
los 3000 mm repartidas uniformemente a todo lo largo del año.
12
Los valores medios mensuales y anuales de las estaciones meteorológicas que se
encuentran en la provincia se adjuntan en el siguiente cuadro:
PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL Y ANUAL (mm)
COD
ESTACION
ENE
FEB
MAR
M059
TULCAN A
77,4
71,2
98,8
M101
EL CARMELO
88,5 106,8 128,4
M102
EL ANGEL
92,8
96,5
111
M103
SAN GABRIEL
74,6
79,7
99,8
M104
MIRA FAO
41,5
57,8
68,5
M301
FF CC CARCHI
55,5
52,1
58,5
M302
MIRA
44,7
61,4
69,4
M303
BOLIVAR C
55,9
70,8
85,8
M304
MONTE OLIVO
29,1
47,1
56,8
M305
JULIO ANDRADE 104,7 112,7 125,6
M306
SAN JOSE ESPERANZA
94,7
91,6 111,9
M307
GRUTA PAZ
67,2
70,9
79,3
M308
TUFIÐO
95,7
90,7 153,5
M562
RIO BLANCO INE 180,3 206,4 152,2
M692
TOBAR DONOSO 602,2 666,1 824,2
M694
MALDONADO C 389,9 268,5 365,4
M879
APAQUI
159,9 193,3 227,3
Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI
ABR
101,5
138,9
109,1
111,2
72,5
66,6
72,1
91
74
133,1
113
84
169,6
199,7
768,4
362,3
199,6
MAY
75,2
136,7
63,3
76,7
50,6
39,9
56,9
63,2
51,8
105,5
77,1
61,9
141,4
207,3
848,3
403,4
278,3
JUN
49,2
126,3
36,4
56,1
22
15,9
25,5
33,3
40,2
67,5
69,3
51,7
66,7
54,4
820,3
127
313,2
JUL AGO
37,3
35,9
119
96
32,9
27,4
55,1
40,3
13,2
15,9
10,3
8,3
14,2
15,7
25,3
24,4
37,7
24,2
63,9
43,2
87,9
63,4
67,1
40,3
50,9
47
27,6
49,4
537 475,3
92,8 118,5
322 239,6
SEP
50,4
108,6
45,3
51,4
35,4
28,2
33
43
37,4
54,2
62,4
38,4
80,4
89,7
564
184,1
168,5
OCT
103,2
118,1
96,2
92,8
70,1
59,8
72,8
91,5
70,2
122,3
116,8
71,5
138,9
152,8
571,6
425,1
174,3
Periodo 1976 - 2000
NOV
DIC
ANUAL
123,7 101,6
925,5
120,6
94
1382
131,3 109,8
952,1
109,6
89,7
937
76,7
54,8
578,9
71,3
54,3
520,8
82,8
67,4
616
103,1
85,1
772,3
57,8
53,5
580
154,9 118,2
1205,8
116,8
92,2
1097,1
83,2
56,8
772,3
138,3 116,5
1289,6
204,3 170,9
1694,9
439,7 487,7
7604,6
439,1 451,5
3627,5
157,4 122,2
2555,9
Elaboración: MAG-DINAREN
2.3.3 TIPO DE CLIMA
La clasificación que se presenta a continuación fue realizada por un prestigioso
hidrólogo de la ORSTOM, Pierre Pourrut, y está basada en parámetros escogidos
por su simplicidad como la precipitación (totales, anuales y regímenes) y las
temperaturas medias anuales.
Si nos abstraemos de una gran cantidad de microclimas y topoclimas resultantes de
la exposición y la altura, se pueden describir los siguientes grandes tipos de clima:

Clima Megatérmico Lluvioso(1).- Está caracterizado por una fuerte
temperatura media, cercana a los 25ºC y por totales pluviométricos
importantes, casi siempre superiores a 3000mm, hasta alcanzar más de
6000mm. La distribución de las lluvias es muy regular a lo largo de todo el año
a excepción de una débil recesión entre diciembre y febrero. La humedad
relativa es elevada, del orden del 90% y el cielo está muchas veces nublado
(insolación aproximada de 1000 horas anuales). Como no existe receso en el
ciclo vegetativo, la vegetación es una selva siempre verde con hojas perennes.

Clima Tropical Megatérmico Húmedo a Muy Húmedo(2).- es un clima de
transición entre los de la región andina y los de las zonas del litoral, está
presente en la vertiente exterior de la cordillera occidental, entre los 500 y los
1600 m.s.n.m. aproximadamente.
Según la altura, las temperaturas medias
anuales varían considerablemente manteniéndose elevadas superiores a los 16º,
mientras que la humedad relativa se establece en todo el sector alrededor del
20%. Como la vertiente occidental recibe el impacto directo de las masas de
aire tropical cargados de humedad, las precipitaciones anuales son superiores a
2000 mm. y pueden a veces alcanzar 4000 mm., repartidas durante todo el
año. (teniendo solo una estación lluviosa). La vegetación es esencialmente
selvática, pero una explotación descontrolada asociada a una intensa
deforestación para la implantación de pastizales la ponen seriamente en peligro.

Clima Ecuatorial Mesotérmico Semi _ Húmedo(6).- Es el clima más
característico de la zona interandina pues, salvo en los valles abrigados y las
zonas situadas por encima de los 3200 m.s.n.m., ocupa la mayor extensión.
Las temperaturas medias anuales están comprendidas generalmente entre 12 y
13
20ºC pero pueden en ocasiones ser inferiores en las vertientes menos expuestas
al sol; las temperaturas mínimas descienden rara vez a menos de 0ºC y las
máximas no superan los 30ºC. Variando en función de la altura y de la
exposición, la humedad relativa tiene valores comprendidos entre el 65 y el
85% y la duración de la insolación puede ir de 1000 a 2000 horas anuales. Las
precipitaciones anuales fluctúan entre 600 y 2000 mm y están repartidas en dos
estaciones lluviosas, de febrero a mayo y en octubre a noviembre. La estación
seca principal, de junio a septiembre, es generalmente muy marcada; en
cuanto a la segunda, su duración y localización en el tiempo son mucho más
aleatorias, aunque se puede adelantar que es por lo general inferior a tres
semanas y se sitúa a fines de diciembre, razón por la que se llama “veranillo del
Niño”. La vegetación natural de esta zona ha sido ampliamente sustituida por
pastizales y cultivos (principalmente cereales, maíz y papa).

Clima Ecuatorial Mesotérmico Seco(7).- Está asociado a los valles
interandinos abrigados y de menor altura. Las temperaturas medias anuales
son mayores a los 16ºC con muy poca diferencia entre los meses de verano e
invierno. Las lluvias anuales son inferiores a 500mm y, en las mismas épocas
que el clima descrito anteriormente, presentan dos picos pluviométricos
separados por dos estaciones secas. En estas cubetas bajas, la acumulación de
aire relativamente frío y consecuentemente más denso contribuye a crear
condiciones climáticas bastante estables: el cielo es generalmente porco
nuboso, la humedad relativa está comprendida entre el 50 y el 80% y la
insolación siempre supera las 1.500 horas por año.

Clima Ecuatorial Frío de Alta Montaña(8).- Se sitúa siempre por encima de
los 2900 m.s.n.m. La altura y la exposición son los factores que condicionan los
valores de las temperaturas y las lluvias. Las temperaturas máximas rara vez
sobrepasan los 20ºC, las mínimas tienen sin excepción valores inferiores a 0ºC y
las medias anuales, aunque muy variables, fluctúan casi siempre entre 4 y
12ºC. La gama de los totales pluviométricos anuales va de 800 a 2000 mm y la
mayoría de los aguaceros son de larga duración pero de baja intensidad. La
humedad relativa es siempre superior al 80%. La vegetación natural, llamada
“matorral” es el piso más bajo, es reemplazada en el piso inmediatamente
superior por un espeso tapiz herbáceo frecuentemente saturado de agua, el
“páramo”.
2.4
Diagnóstico Edafológico: Mapa de Suelos
Para la caracterización del recurso suelo a nivel nacional se utilizó como fuente de
información los estudios realizados por PRONAREG-ORSTOM, correspondientes a
cartas de SUELOS Y MORFO-PEDOLOGICOS, escala 1: 200.000 para la región sierra
y costa respectivamente y , mapas MORFO-EDAFOLOGICOS, escala 1: 500.000 de
la región Amazónica. Actualmente se encuentra unificada la información por la
DINAREN a la escala nacional de 1: 250.000.
Las cartas de suelos y morfo-pedológicos o edafológicos mencionados describen los
suelos de acuerdo a criterios basados en características diferenciadores referentes
a:
- material de origen
- características climáticas
- características geomorfológicas y/o fisiográficas (formas del relieve y
litología) que definen la variación de los suelos en sus propiedades
morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas.
14
A fin de proporcionar un mejor entendimiento del recurso suelo y de la información
cartográfica, para la descripción de las características de los suelos, se utilizó la
agrupación adoptada por PRONAREG la misma que considera los “Conjuntos y
Subconjuntos” de suelos.
Conjunto de Suelos. Representa macro-divisiones que agrupan a los suelos de
acuerdo al material de origen y proceso de formación del suelo, identificándolos con
letras mayúsculas. Ej: A
Subconjunto de Suelos. Subdivisiones dentro de cada conjunto de suelos,
representados por medio de números o letras minúsculas. Ej: el conjunto de suelos
D tiene varios subconjuntos D1, D2, D3, etc.
Los Subconjuntos muestran diferencias especiales en las características de los
suelos que pueden influir en el uso y manejo de los mismos, como: cambio
textural, profundidad efectiva del suelo, pedregosidad, variación en drenaje, en
clima, toxicidad, etc.
Los suelos son nombrados o Clasificados de acuerdo al sistema americano de
Clasificación de Suelos denominado “Soil Taxonomy, USDA, 1975”, adoptado en
nuestro país para el inventario del recurso suelo por parte del PRONAREG.
Los subconjuntos además son utilizados como unidades Taxonómicas (clasificación
de suelos) y cartográficas, así un subconjunto representado por una sola sigla es
considerado su presencia o pureza en más del 75% en el área, conformando una
unidad simple, Ej: D2 (clasificados como DYSTRANDEPTS). Cuando en un mismo
sitio o espacio geográfico, se presentan dos subconjuntos o más, generalmente en
iguales proporciones y que no pueden ser separados a la escala del estudio,
conforman la denominada “Asociación de suelos” o unidades compuestas
representadas con las siglas de sus componentes y separadas por un guión (- ).
Cuando la distribución de las unidades es indistinta o no uniforme se las separa con
el signo (+). Ej: D2 – D3 o D3+Ed (clasificación DYSTRANDEPTS +
TROPORTHENTS) respectivamente.
En los estudios de suelos es importante diferenciar entre clasificación (taxonomía) y
su cartografía.
La Unidad de Clasificación, nos indica, la definición de un suelo dándole un
nombre específico, basada en características que lo diferencian y particularizan,
permitiendo separarlo de otros en un sistema ordenado. Ej: DYSTRANDEPTS.
La Unidad Cartográfica, señala la localización geográfica y distribución de una
unidad de suelo y la ubicación de sus límites respecto a otros suelos. Se utiliza
siglas y/o colores
En la cartografía de suelos aparecerá además una simbología adicional o especial,
que trata de resaltar una característica igualmente especial o particular que puede
reflejar una limitación importante o fuerte para el uso y manejo de los suelos, como
por Ej: pendientes mayores al 70% representadas con una (`’) como subíndice
(Ej:D3’)
En la descripción de las características de los suelos se destacan en primer lugar la
localización de los mismos dando una reseña de la posición geomorfológica o
fisiográfica donde se encuentran, el relieve general, clima y la altitud, luego las
propiedades morfológicas, físicas y químicas más importantes con una evaluación
general de la fertilidad o contenido de nutrientes de cada una de la unidades de
suelos en base a datos de los análisis de laboratorio realizado en muestras de
15
suelos tomadas para el efecto en la descripción de los correspondientes perfiles de
suelos. Los datos químicos más importantes para la evaluación de la fertilidad,
fueron: saturación de bases (S.B.), capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.),
contenido de materia orgánica (M.O.), pH y la toxicidad (sales, carbonatos o
presencia de aluminio tóxico).
SIGLA
LOCALIZACIÓN - CARACTERÍSTICAS
(* CLASIFICACION)
Conjunto de Suelos A: Suelos muy ricos en materia orgánica (más del
30%), poco meteorizada, con poco material mineral.
A1 : Parte alta de la cordillera, relieve plano con concavidades a ligeramente
ondulado, altitud 3600 a 4000 m. Suelos francos, orgánicos, superficiales, mal
drenados, saturados con agua y pantanosos, de áreas frías a muy frías,
inundabilidad permanente, capa freática superficial, pH ácido (4.5–5.5), fertilidad
alta. (CRYAQUEPTS y/o TROPOHEMITS)
Conjunto de Suelos C: Suelos arenosos a arcillosos, erosionados, poco a
moderadamente profundos sobre capa de ceniza cementada (cangahua) a
menos de 1 metro de profundidad.
C1 : Parte alta y media de las vertientes del Callejón Interandino de relieve
moderado a fuertemente ondulado en altitudes de los 2400 a 3600 m. Suelos arcillo
arenosos, poco profundos, drenaje moderado, pH ligeramente ácido a neutro (6.67.0), fertilidad media, de áreas húmedas. (DURIUDOLLS)
C2 : Parte media de las vertientes del Callejón Interandino con relieve de moderado
a fuertemente ondulado, altitudes de los 2400 a 3200 m. Suelos franco arcillo
arenosos, poco a moderadamente profundos, drenaje moderado, pH ligeramente
ácido a neutro (6.6-7.0), fertilidad mediana, de áreas secas. (DURUSTOLLS)
C3 : Parte media y baja de las vertientes de la cordillera de contacto con el Callejón
Interandino, relieve moderado a fuertemente ondulado, en altitudes de 2400 a
3000 m. Suelos franco arenosos, superficiales a poco profundos, drenaje bueno, pH
ligeramente ácido a neutro (6.6-7.4), fertilidad mediana, de áreas secas.
(DURUSTOLLS)
C4 : Parte baja de las vertientes de contacto al Callejón Interandino, en altitudes
de los 2200 a 2400 m., relieve generalmente moderado a fuertemente ondulado.
Suelos franco arenosos, poco profundos, drenaje bueno, pH ligeramente alcalino
(>7.5), con acumulación de carbonatos, fertilidad baja, de áreas secas a muy
secas. (DURUSTOLLS)
C5 : Vertientes y partes bajas del Callejón Interandino de relieve ondulado a
fuertemente socavado en regímenes de humedad variables predominante en seco a
muy seco. Suelos severamente erosionados con la cangahua en superficie, arcillo
arenosos, superficiales, drenaje lento, pH neutro(7.5), fertilidad muy baja.
(USTORTHENTS, TORRIORTHENTS)
C1–H9 : Vertientes de contacto al Callejón Interandino de relieve variable de plano
a fuertemente ondulado, altitud de 2200 a 3200m., áreas húmedas. Suelos franco
arcillo arenosos, poco profundos, drenaje moderado, pH ligeramente ácido (<7.0),
fertilidad alta. (DURIUDOLLS + HAPLUDOLLS)
Conjunto de Suelos J: Suelos arenosos derivados de material volcánico
(piroclásticos), poco meteorizados.
16
J4 : Valles pequeños y medianos del Callejón Interandino, relieve plano a
ligeramente ondulado, altitud 1600 – 1800 m., áreas secas a muy secas. Suelos
arenosos, profundos, drenaje excesivo, pH neutro a ligeramente alcalino (>7.5),
presencia de carbonatos (CO3Ca), fertilidad baja (TORRIPSAMMENTS).
Conjunto de Suelos D: Suelos derivados de cenizas volcánicas, alofánicos,
livianos, francos a arenosos, gran capacidad de retención de agua. Muy
negros en áreas frías a muy frías, negros en clima templado y presencia de
horizonte amarillento de gran espesor en clima cálido.
D2 : Sierra volcánica alta y vertientes orientales de la Cordillera de los Andes,
altitud entre 2800-3200 m., relieve de moderadas a fuertes pendientes. Suelos
negros, francos, profundos, drenaje bueno, pH ácido (4.5-5.5), fertilidad baja,
retención de humedad de 20 a 50%. (DYSTRANDEPTS y/o CRYANDEPTS)
D3 : Vertientes de las cordilleras occidental y oriental de los Andes, en altitudes de
2400 a 3600 m. con relieve variable. Suelos negros o muy negros, franco a franco
limosos, profundos, drenaje bueno, pH ácido (4.5-5.5), fertilidad mediana, de
áreas húmedas, retención de humedad de 50 a 100%. (DYSTRANDEPTS y/o
CRYANDEPTS)
D5 : Sierra volcánica alta y vertientes de las cordilleras, con relieves de suaves a
fuertes pendientes, altitud 2800-3200 m. Suelos negros, francos, profundos,
drenaje bueno, pH ácido (4.5-5.5), fertilidad mediana, alta retención de humedad
(100-200%) (HYDRANDEPTS)
D6 : Sierra volcánica alta, flanco oriental del Volcán Chiles, páramo de Tufiño,
altitud 3600-3800 m., áreas muy húmedas. Suelos de color negro, textura franco,
profundos, buen drenaje, pH ácido (4.5-5.5), muy alta retención de humedad
>200%, fertilidad media. (HYDRANDEPTS).
CD5 : Parte alta y vertientes del Flanco oriental de la Cordillera de los Andes,
relieve moderado a muy fuerte, áreas húmedas a muy húmedas. Suelos francos,
moderadamente profundos, drenaje bueno, pH ácido (4.5-5.5), fertilidad mediana,
localmente con abundante pedregosidad (CD5”) (HYDRANDEPTS).
D6+Ed : Flanco occidental de la Cordillera de los Andes, relieve de fuertes
pendientes. Suelos con las características similares a D6 pero moderadamente
profundos
y
con
abundante
afloramiento
rocoso.
(HYDRANDEPTS+
TROPORTHENTS).
Conjunto de Suelos H: Suelos negros de texturas francas a arenosas,
derivados de materiales volcánicos (piroclásticos) con menos de 30% de
arcilla en el primer metro y generalmente ricos en bases de cambio.
H5 : Parte baja de las vertientes de contacto con el Callejón Interandino, relieve de
ligera a moderadamente ondulado, altitud 1600-2400 m. Suelos negros, franco
arenosos, moderadamente profundos, drenaje bueno, en áreas muy secas, pH
alcalino (6.6-7.5) y presencia de carbonatos, fertilidad mediana. (HAPLUSTOLLS)
H8 : Parte alta y baja de la cordillera con relieves suavemente ondulado, altitud
2400-3200 m. Suelos negros, franco arenosos, profundos, drenaje bueno, pH
ligeramente ácido (5.5-6.5) fertilidad mediana, de áreas húmedas. (EUTRANDEPTS)
H9 : Vertientes de contacto al Callejón Interandino con relieve plano a fuertemente
ondulado. Altitud 2200-3200m. Suelos negros, franco arenosos, profundos, drenaje
bueno, pH ligeramente ácido (5.5-6.5), fertilidad alta. (HAPLUDOLLS)
17
H9–M5 : Parte media de las vertientes de contacto al Callejón Interandino, relieve
fuertemente ondulado, altitud 2400-3000 m. Suelos franco arcillo arenosos,
moderadamente profundos, drenaje moderado, pH ligeramente ácido (6.0-6.5),
fertilidad alta. (HAPLUDOLLS + ARGIUDOLLS)
Conjunto de Suelos M: Suelos derivados de materiales volcánicos de color
negro o pardo, texturas franco arenosa a arcillo arenosa, incremento del
porcentaje de arcilla con profundidad, ricos en bases de cambio. Se
encuentran cubriendo regímenes climáticos, secos o húmedos, cálidos y
templados de la costa y sierra.
M3 : Parte alta de la vertiente de contacto con el Callejón Interandino con relieve
moderadamente ondulado, presencia de horizonte duro (cangahua) a menos de 1
metro de profundidad. Suelos arcillo arenosos, moderadamente profundos, drenaje
moderado, pH ligeramente ácido (5.5-6.5) , fertilidad mediana, de áreas húmedas.
(ARGIUDOLLS)
M5 : Parte media de las vertientes de contacto
ondulado a moderadamente ondulado, altitud
moderadamente profundos, drenaje moderado,
fertilidad mediana, de áreas húmedas y sin
(cangahua). (ARGIUDOLLS)
al Callejón Interandino de relieve
2600-3000 m. Suelos arcillosos,
pH ligeramente ácido (5.5-6.5),
presencia del
horizonte duro
Conjunto de Suelos N: Suelos negros derivados de material volcánico o en
parte solamente, de texturas arcillo arenosas o arcillosas con incremento
del porcentaje de arcilla en profundidad, presencia de horizonte argílico.
N3 : Áreas coluvionadas del Río Mira, acumulaciones en las concavidades o partes
bajas, altitud 800-1200 m., áreas húmedas. Suelos oscuros arcillosos con
incremento del porcentaje de arcilla en profundidad, moderadamente profundos,
drenaje moderado, pH ligeramente ácido (6.5), fertilidad mediana. (ARGIUDOLLS)
N4 : Zonas bajas con relieve ondulado, altitud 2000- 2500 m., áreas secas a muy
secas. Suelos arcillo arenosos, incremento del
% de arcilla en profundidad,
moderadamente profundos, drenaje moderado, pH neutro (7.0), fertilidad mediana.
(ARGIUDOLLS)
Conjunto de Suelos R: Suelos rojos, rojizos o amarillentos, arcillosos,
desaturados, generalmente con aluminio tóxico, tipo de arcilla kaolinita y
goetita. C.I.C. < 20 meq/100g., S.B. < 35%.
Re+Ed : Vertientes y abruptos circundantes de los conos antiguos de
esparcimiento, pendientes muy fuertes. Suelos arcillosos, moderadamente
profundos con abundante pedregosidad, drenaje moderado, pH ácido (4.5-5.5),
fertilidad baja. (DYSTROPEPTS + TROPORTHENTS)
Conjunto de Suelos S : Suelos poco profundos, arenosos a arcillo arenosos,
generalmente erosionados, sobre roca dura o muy pedregosos.
S1 : Vertientes de fuertes pendientes de contacto con el Callejón Interandino y del
Flanco occidental de la cordillera oriental de los Andes, áreas húmedas. Suelos
franco arenosos, superficiales, drenaje bueno, pH ligeramente ácido (<6.0),
fertilidad muy baja. (TROPORTHENTS).
18
S2 : Vertientes bajas hacia el Río Mira, relieve ondulado, altitud 1600-2000 m,
áreas secas a muy secas. Suelos franco arenosos, superficiales, drenaje bueno, pH
ligeramente ácido (<6.0), fertilidad muy baja. (USTORTHENTS).
S1–D2 : Vertientes medias hacia el Río Mira, relieve de pendientes fuertes, altitud
2400-3000 m. Suelos franco arenosos, poco profundos, drenaje bueno, pH ácido
(4.5-5.5), fertilidad baja. (TROPORTHENTS + DYSTRANDEPTS).
Conjunto de Suelos T: Suelos de origen aluvial, de texturas variables y
distribución irregular del contenido de materia orgánica.
T1 : Terrazas bajas de los valles aluviales, áreas secas a muy secas, altitud 2000
m. Suelos de textura franca, moderadamente profundos, drenaje bueno,
inundabilidad ocasional, pH neutro (7.0), fertilidad mediana. (USTIFLUVENTS)
* Según “Soil Taxonomy”, USDA, 1975
Nota: Las unidades simples están representadas con una sola sigla Ej: D3
Las unidades compuestas o asociaciones de suelos están representadas con las
siglas de sus componentes. Ej: H9-M5
Simbología Especial
’’: unidad de suelos con abundante afloramiento rocoso. Ej: D5’’
C.I.C: Capacidad de Intercambio Catiónico, en meq/100g.
SB: Saturación de bases, en %
B.I.: Bases intercambiables, en meq/100g.
MO: Materia orgánica, en %
SIGLA TAXONOMICA
A1
C1
C1-H9
C2
C3
C4
C4´
C5
CD5
CD5''
D2
D3
D5
D5''
D6
D6 + Ed
H5
H8
H9
H9-M5
J4
M3
M5
N3
N4
Re + Ed
S1
S1-D2
S2
T1
Elaboración:
ORDEN
HISTOSOL
MOLLISOL
MOLLISOL
MOLLISOL
MOLLISOL
MOLLISOL
MOLLISOL
ENTISOL
INCEPTISOL
INCEPTISOL
INCEPTISOL
INCEPTISOL
INCEPTISOL
INCEPTISOL
INCEPTISOL
INCEPTISOL + ENTISOL
MOLLISOL
INCEPTISOL
MOLLISOL
MOLLISOL
ENTISOL
MOLLISOL
MOLLISOL
MOLLISOL
MOLLISOL
ENTISOL + INCEPTISOL
ENTISOL
INCEPTISOL
ENTISOL
ENTISOL
MAG – DINAREN
2.5
Ecología
19
Superficie
1653
4422
1668
12681
3007
4003
25632
3230
6029
2946
31823
96824
89351
12011
8571
375
384
1257
26054
3304
1077
3440
2739
1063
3275
3150
6513
2328
16897
375
%
0,44
1,17
0,44
3,37
0,8
1,06
6,81
0,86
1,6
0,78
8,45
25,71
23,73
3,19
2,28
0,1
0,1
0,33
6,92
0,88
0,29
0,91
0,73
0,28
0,87
0,84
1,73
0,62
4,49
0,1
2.6
Hidrología
De su territorio nacen tres grandes sistemas hidrográficos:
CUENCA DEL RIO CARCHI
La provincia posee únicamente la parte superior de la cuenca del río Carchi
tributario del río Guaitará en Colombia. Este río nace en los páramos de El Angel
siendo la parte más alta el volcán Chiles antes de atravesar el campo ganadero de
la región de Tulcán. Los principales drenajes que conforman ésta cuenca son los
ríos: Bobo Chico y Grande que drenan una superficie de 36874 ha que representa el
9.8% de la provincia.
CUENCA DEL RIO MIRA
El río Mira es el curso fluvial más importante de la provincia a más de aportar sus
aguas para el riego es el límite natural de Imbabura y Carchi. Sus nacimientos se
encuentran en los parámos de El Angel y en la cordillera del Mirador sus afluentes
principales son los ríos: Apaquí, El Angel, Santiaguillo, de la Plata y Golondrinas, en
su curso inferior el río Mira recibe las aguas del río San Juan que constituye el
límite con el país de Colombia. Todo este sistema hidrográfico corresponde al 88.6
% de la superficie de la provincia.
CUENCA DEL RIO NAPO
La provincia aporta con 6100 hectáreas de drenajes de este gran sistema
hidrográfico del río Napo, que constituye parte de la gran cuenca del Amazonas, se
encuentra en la parte oriental de la provincia cuyos límites son los divorcios de
agua de la cordillera Mirador.
2.7
Geomorfología
2.8
Geología
La provincia de Carchi se encuentra atravesada por parte de la columna vertebral
del Ecuador, que constituyen Los Andes. Aquí las alturas predominantes están
alrededor de los 4000 metros, y sus valles intramontanos donde se asientan las
mayores poblaciones, están en alturas promedio de 3000 metros. A occidente de la
Provincia, en donde empieza la cuenca marginal costeña de Borbón, las alturas
descienden rápidamente, pudiendo llegar alrededor de los 800 metros.
La principal influencia climática que está caracterizando a la Provincia, debido a las
alturas que le corresponden, en toda la zona de alta cordillera y de montañas
empinadas, es de clima
frío seco y de páramo, el primero se encuentra
especialmente en las regiones planas, de valles. En el sector Noroccidental de
bajas pendientes y bajas alturas, caracterizado por ser de abundante vegetación, le
corresponde un clima cálido húmedo.
Las principales direcciones de drenaje son dos:
Los ríos Camumbi, Gualpi,
Sabaleta, Blanco, que toman rumbos Norte y Noroeste que nacen del extremo
oeste de la Cordillera Occidental y toman la dirección hacia cuencas como de los
río Mira y Plata. Hacia el Suroeste tiene su dirección preferencial ríos como: El
Ángel , Rumichaca entre los principales y que drenan sus aguas hacia el río Chota.
20
2.8.1 GEOLOGÍA REGIONAL
Parte del valle interandino, cubierto por rocas metamórficas y volcánicas (Unidad
Agoyán, Volcánicos Monte Olivo), que separan la Cordillera Oriental (Real) de la
Occidental, cubren el extremo oriental de la Provincia.
Posteriormente el eje positivo de Arco volcánico que dominó durante el Mesozoico,
y parte del Terciario, está en la parte central y oriental, donde destacan potentes
secuencias de depósitos volcanoclásticos, flujos de lava, piroclastos, tobas, y
sedimentos volcánicos, principalmente. A su vez, estos volcánicos están recubiertos
por sedimentos marinos y volcanoclásticos del Paleoceno (Formación Yunguilla) y
del Eoceno (Formaciones Silante, Unacota). A continuación, una nueva reactivación
volcánica, en donde se incluyen algunos estrato volcanes, se han manifestado a
partir del Mioceno y hasta el Cuaternario, en donde han cubierto las secuencias
anteriores con depósitos volcánicos recientes.
En el sector occidental de la Provincia, los depósitos litológicos se manifiestan con
el desarrollo de un arco de isla (Formación Macuchi) durante el Eoceno al
Paleocecno, que probablemente después fue empujado y ensamblado a la zona de
Arco. La depositación de sedimentos de ambiente marino somero se dio durante el
Plioceno, formándose la secuencia “Borbón”. Producto de la gran actividad volcánica
del Cuaternario, parte del material fue arrastrado hacia las zonas de llanura costera
en forma de abanicos laharíticos, flujos de lodo. En toda esta última región, existe
la manifestación plutónica de cuerpos magmáticos Terciarios.
2.8.2 ESTRATIGRAFIA
UNIDAD AGOYAN (PZA) (Paleozoico)
Esta Unidad está representada por rocas metamórficas como esquistos pelíticos y
gneises que afloran principalmente en el extremo Sur-Oriental de la Provincia de
Carchi, en los alrededores de Monte Olivo y del Volcán Mangus. Los afloramientos
típicos más accesibles están cerca de Baños, justo al E de los túneles de Agoyán.
Los contactos con las unidades adyacentes son tectónicos; se desconoce su
espesor; está estrechamente relacionada con los Granitoides Tres Lagunas. Edades
K/ Ar varían del Precámbrico al Cretácico tardío. Es de grano medio, contiene
granate-moscovita-albita y ocasionalmente biotita y/o cloritoide; en venas ocurre
raramente cianita. Se asume que es del Paleozoico.
Esta Unidad dentro de la Provincia tiene una forma alargada de dirección NE,
limitada en contacto fallado por cuerpos pegmatíticos, al este, y por la Unidad
Monte Olivo del Paleozoico, y los volcánicos Cuaternarios del mismo nombre, al
oeste.
El área que ocupa la Unidad Agoyán dentro de la Provincia de Carchi es de:
53036580.0 m2. que corresponde al 1.41 % del total provincial.
UNIDAD MONTE OLIVO (PZM) (Paleozoico).
Esta Unidad metamórfica, que se encuentran bien expuesta al sur oriente de la
Provincia, precisamente en el poblado de Monte Olivo, yace debajo de volcánicos
Cuaternarios que toman el mismo nombre; y están fallados contra otros
metamórficos de la Cordillera Real, todos estos corresponden al basamento de esta
Cordillera, y se extienden hacia el Sur. Se encuentra asociada con las unidades
Chiguinda, Agoyán, Tres Lagunas y Sabanilla.
21
Las rocas varían desde las facies de anfibolitas a esquistos, pero en la localidad
Monte Olivo, representa una formación estratigráfica entre meta – psamitas y
esquistos pelíticos con un contacto bien expuesto concordante o transicional con el
primero. Las litologías dominantes son esquistos anfibólicos con hornblenda,cuarzo – calcita – biotita, gneises con segregaciones cuarzo feldespáticas y
anfibolitas con granate. Las edades por K/Ar varían desde 371 ± 10 Ma (Rundle,
1988) a 306 ± 10 (Harrison, 1990).
El área que ocupa la Unidad Monte Olivo dentro de la Provincia del Carchi es de:
3143811.0 m2. que corresponde al 0.08 % del total provincial.
UNIDAD GUAMOTE (UNIDAD CEBADAS, Litherland et al, 1994) (JG)
(Jurásico).
Esta secuencia se encuentra típicamente representada entre el camino y las
comunidades entre Guamote y Cebadas, pero en la Provincia de Carchi solo se
expresa como un muy pequeño cuerpo al Sur de la Comunidad de Piguirucho,
recubierta por volcánicos Mio - Pliocénicos.
Corresponde a una secuencia metasedimentaria, generalmente muestra clivajes
que tienden a horizontales, pero en ocasiones se encuentra muy plegada. Los
principales depósitos con unas cuarcitas blanquecinas subordinadas, pizarras
negras y argilitas, en ocasiones se intercalan esquistos micáceos. Generalmente se
encuentra sobreyaciendo a unidades Paleozoicas, del grupo Zamora al Sur, y de
Agoyán y Monte Olivo al Centro y Norte, como ocurre en Imbabura y Carchi
El área que ocupa la Unidad Guamote dentro de la Provincia de Carchi es de:
122910.4 m2. que corresponde al 0.002 % del total provincial.
FORMACION PIÑÓN (KP y KP1) (Cretácico)
Esta Formación volcánica aparece en la Provincia de Carchi, al centro de la misma
interrumpida por fallas de dirección NE que la separan principalmente de las
Formaciones sobreyacientes Cayo y Yunguilla, y al Oeste,también estructuralmente
limitada entre la Formación Macuchi y de forma alargada siguiendo la misma
dirección. Está constituida por andesitas porfiríticas, verde pálido, de grano fino.
Estratigraficamente se encuentran debajo de la Formación Cayo de la Sierra y de la
Yunguilla del Cretáceo Superior. Sus contactos con estas Formaciones no son
visibles; sin embargo, la presencia de andesitas similares interestratificadas con la
Yunguilla permite considerarlas como de edad Cretácica. El espesor de las rocas de
la formación Piñón no está establecido; es de suponer tenga unos 2000 metros.
Un cuerpo alargado de dirección NE, que tiene unos 6 Km de ancho, se encuentra
tectónicamente encerrada por los volcánicos andesíticos de la Formación Piñón, y
por la Formación Macuhi. Este cuerpo, que es atribuido también a la Formación
Piñón, está compuesta de rocas ultrabásicas.
El área que ocupa la Formación Piñón dentro de la Provincia de
76123841 m2. que corresponde al 2.3 % del total provincial.
Carchi es de:
FORMACIÓN CAYO DE LA SIERRA (KK) (Cretácico).
Estos sedimentos aumentan su volumen hacia el Norte, y en la Provincia de Carchi
se encuentran al centro de ella. Al Este, su contacto es discordante y está
22
recubierto por los volcánicos Pisayambo, principalmente, y al Oeste está limitado
por fallas regionales, tanto con la Formación Macuchi como con la Unidad Apagua.
Es un depósito turbidítico de abanico submarino de unos 4000 m de espesor, y
consiste de areniscas turbidíticas de grano medio a grueso, en capas finas a
gruesas con estratos muy gruesos de brecha Además, sedimentos argiláceos duros,
silicificados y generalmente verdosos, cherts y lutitas ocurren en un área muy
amplia al Oeste del Batolito de Apuela (Cerros de Chontal). Rocas líticas, como
areniscas, son comunes y casi exclusivamente vesiculares, de grano fino, de
composición andesítica a basáltica, indicando una fuente intermedia a básica.
Evidencia de fósiles indican una edad Senoniana (Cretácico Superior, Sigal, 1968;
Faucher y Savoyat, 1973).
El área que ocupa la Formación Cayo de la Sierra dentro de la Provincia de Carchi
es de: 203998000.0 m2. que corresponde al 5.41 % del total provincial.
FORMACIÓN YUNGUILLA (KPCY) (Cretácico – Paleoceno).
Un pequeño afloramiento destaca al Sur de la Provincia de Carchi, en los
alrededores de Concepción, sobrepuesta estructuralmente tanto al E como al W a
la Formación Piñón, y cubierta por los Volcánicos Pisayambo al N. Consta de
conglomerados, grauwacas, calizas, cherts y lutitas. Los conglomerados se forman
en una proporción aproximadamente igual de fragmentos de cuarzo de vetas y de
cherts colocados en una matriz arenosa, silicificada, de grano medio. Las
grauwacas son de grano medio a grueso con cuarzo, feldespato y pedacitos de
muscovita. Las calizas son cristalinas de grano grueso a fino. Los cherts y lutitas
son generalmente de color negro y frecuentemente tienen areniscas finas
interestratificadas. Las lavas andesíticas están interestratificadas con lutitas negras,
como mantos interestratificados o flujos contemporáneos de lavas.
Los conglomerados fueron considerados por el I.F.P (1970) como integrantes de
una formación separada, la Formación Cayo Rumi que posiblemente pertenece en
edad al Paleoceno. El mapeo actual sin embargo ha demostrado – confirmando los
estudios de Kehrer y Kehrer (1969) que hay dos unidades de conglomerados que
pertenecen a la parte superior de la Formación Yunguilla. Ahora se considera los
conglomerados como miembro Cayo Rumi.
El área que ocupa la Formación Yunguilla dentro de la Provincia de Carchi es de:
11006000.0 m2. que corresponde al 0.29 % del total provincial.
FORMACIÓN MACUCHI (PCEM) (Paleoceno – Eoceno).
Esta Formación ocupa una gran parte del sector occidental de la Provincia de
Carchi, y tiene contactos fallados en sus lados occidental y oriental; generalmente
descansa sobre las Formaciones Cretácicas Piñón y Cayo, y está sobreyacida
discordantemente por Formaciones sedimentarias Eocénicas como la Unacota y
Apagua, pero en su lado occidental está recubierta por la Formación San Tadeo.
Domina la geología de gran parte de la Cordillera Occidental; toma su nombre del
pequeño pueblo de Macuchi en la ruta La Maná – Latacunga. Corresponde a una
secuencia de arco submarino, volcanoclástica, dominantemente sedimentaria, con
volcánicos intercalados, posiblemente lavas u hojas subvolcánicas. Litológicamente
está compuesta por areniscas volcánicas de grano grueso, brechas, tobas,
hialoclastitas, limolitas volcánicas, microgabros, diabasas, basaltos sub porfiríticos,
lavas en almohadillas y escasas calcarenitas.
23
Geoquímicamente, la Formación Macuchi muestra características definitivas de arco
de islas y comprende basaltos a andesitas basálticas subalcalinos de afinidad
toleítica a calcoalcalina con características geoquímicas relacionadas a subducción.
La evidencia paleontológica es escasa pero se han reportado pertenecientes al
Eoceno temprano a medio. Además, por dataciones con el método de K/Ar
atribuyen de 42 ± 2 y 36 ± 2 Ma, y la Formación está intruida y localmente
metamorfizada por un grupo de plutones tipo I cuya edad varía de 35 a 14 Ma.
Consecuentemente, la Formación Macuchi se considera que es del Eoceno temprano
a medio o más antigua, y teniendo en cuenta que no se observa su base, es
probable que parte de la secuencia sea de edad Paleocena. La mayor parte de las
facies de la Formación Macuchi son producto de actividad volcánica efusiva
submarina, ya sean productos eruptivos o material retrabajado depositado por
procesos de flujo de masas.
El área que ocupa la Formación Macuchi dentro de la Provincia de Carchi es de:
472022623.0 m2. que corresponde al 12.53 % del total provincial.
FORMACIÓN SILANTE (ES) (Eoceno).
Está mejor expuesta en su área tipo a lo largo de la ruta Aloag – Santo Domingo
entre las quebradas Bomboli y La Plata. Dentro de la Provincia de Carchi se
destaca un cuerpo al cecntro – Sur, en los alrededores del poblado de Santa Lucía.
Su edad está pobremente establecida, sin embargo al occidente de Quito,
sobreyace la Maestrichtense Unidad Yunguilla, por tanto es de una edad posterior.
Corresponde a una secuencia continental derivada de una fuente volcánica
andesítica conteniendo intrusiones andesíticas y posibles lavas andesíticas. Mucho
de la sucesión consiste de capas rojas conteniendo canales de arenisca con placeres
de magnetita y horizontes pedogénicos indicativos de ambientes fluviales.. Un
grosor substancial consiste de conglomerados y brechas soportados por la matriz,
masivos, pobremente sorteados, depositados por procesos de flujo de masas
(lahares?). Facies indican deposición en un ambiente terrestre dominado por
procesos fluviales y de flujo de masas, con probable influencia lacustre. En la ruta
Aloag – Santo Domingo hay brechas andesíticas que probablemente representan
intrusiones de alto nivel en sedimentos no consolidados.
El área que ocupa la Formación Silante dentro de la Provincia de Carchi
31919590.0 m2. que corresponde al 0.85 % del total provincial.
es de:
FORMACIÓN UNACOTA (EU) (Eoceno).
Cabe destacar a esta Formación sedimentaria dentro de la Provincia de Carchi, en
la localidad de Gualchán. Está compuesta por rocas volcanoclásticas y calizas
interestratificadas con andesitas que se presentan en la parte central y norte de la
Cordillera Occidental, se ha descubierto que contienen fauna del Eoceno medio a
tardío (Egüez & Burgois, 1986). Entre otras localidades, se ha observado grandes
afloramientos de calizas asociadas con andesitas y volcanoclastos en sectores como
Chimbo, Selva Alegre y Goaltal. También está presente al occidente de la villa de
Apagua y constituye una intercalación lateralmente discontinua dentro de la
suprayacente Formación Apagua. Su contacto conforme con ella está expuesto a lo
largo de la ruta La Maná – Latacunga.
En sectores como el Cerro Unacota muestra un espesor de aproximadamente 80 m
(Echeverría, 1977), pero en el río Chilcas la secuencia es considerablemente más
gruesa. Es una caliza marina dentro de una secuencia de abanico turbidítico
siliclástico. La presencia de pilas de estromatolitas insitu indican una profundidad
de agua < 200 m. La ocurrencia de calizas de edad similar en el Oriente y en la
24
Cuenca Progreso de la Costa sugiere un estado eustático global de bajo nivel
marino en el Eoceno temprano a medio.
El área que ocupa la Formación Unacota dentro de la Provincia de Carchi es de:
5094108.0 m2. que corresponde al 0.14 % del total provincial.
FORMACIÓN APAGUA (EA) (Eoceno).
Está mejor expuesta en su área tipo a lo largo de la ruta La Maná – Latacunga en la
vecindad de Apagua, donde están presentes más de 1500 m. En lo referente a la
Provincia de Carchi, se encuentra en la parte central en forma de cuerpos alargados
y triangulares, en donde sus afloramientos destacan en parroquias como el Laurel
y La Plata. Estos cuerpos alargados se encuentran tectónicamente limitados con las
Formaciones Cayo y Macuchi. Además, una extensión de esta Formación en
Guayrapungu aparece a lo largo de una falla regional N – S. Su contacto occidental
con la Macuchi es la falla Pílalo Sigchos y hacia el este está sobrepuesta
inconformemente por el Grupo Zumbagua.
Consiste de lutitas y limolitas en capas finas a medias con areniscas de grano
grueso. Las areniscas de Apagua son típicamente feldespáticas, contienen algo de
moscovita y biotita y virtualmente no contienen minerales máficos. La fauna indica
una edad del Eoceno medio a tardío.
El área que ocupa la Formación Apagua dentro de la Provincia de Carchi es de:
112176170.0 m2. que corresponde al 2.98 % del total provincial.
VOLCÁNICOS SARAGURO (OS) (Oligoceno).
El predominio y mejor exposición de estas rocas corresponde a la parte central y
sur de la Cordillera Occidental, pero al Sur-Occidente del Carchi, por la cuenca
norte del río Mira aparecen depósitos volcánicos Terciarios, de origen terrestre
subareal, que previamente han sido distinguidos bajo una variedad de nombres.
El Grupo Saraguro (Baldock, 1982) es redefinido por Dunkley & Gaibor, 1977, como
una secuencia de rocas volcánicas subaéreas, calco-alcalinas, intermedias a ácidas
de edad Eoceno tardío a Mioceno temprano. El grupo descansa inconformemente
sobre, o está fallado contra, la Unidad Pallatanga y rocas metamórficas.
Predominan composiciones andesíticas a dacíticas, pero son comunes rocas
riolíticas.
El área que ocupan los Volcánicos Saraguro dentro de la Provincia de Carchi es de:
47621760.0 m2. que corresponde al 1.26 % del total provincial.
GRUPOS NABON Y QUILLOLLACO (MPlQ) (Mioceno – Plioceno?).
Pertenecientes al Grupo Ayancay (Baldock, 1982), estos depósitos sedimentarios
aparecen al Sur-Oriente de la Provincia, especialmente por los alrededores de San
Vicente de Pusir y Mascarilla.
Forma parte de la secuencia sedimentaria de la cuenca de Cuenca, la cual se
extiende hacia el norte. Es de origen fluvial y compuesta predominantemente de
areniscas, lutitas verdes y rojas y limolitas, con escasas tobas, capas de carbón y
conglomerados. Descansa inconformemente sobre los Volcánicos Saraguro y en
varios sitios está sobreyacida transicionalmente por la Formación Turi. Su edad es
Mioceno medio (18-10 Ma), (Hunger-bühler, 1998).
25
El área que ocupan los Grupos Nabón y Quillollaco dentro de la Provincia de Carchi
es de: 79204600.0 m2. que corresponde al 2.10 % del total provincial.
VOLCÁNICOS PISAYAMBO (MPlP) (Mioceno – Plioceno).
La depositación de esta gruesa y extensa secuencia volcánica que cubre grandes
áreas de la Cordillera en la parte central y norte del Ecuador, ha influenciado
mayormente en la parte central del Carchi, en las faldas y planicies de los
principales volcanes de esta Provincia, estando sus afloramientos bien expuestos en
varios sitios, como en los alrededores de Mira, El Ángel, La Libertad, entre otros.
Consiste de mantos de aglomerados y lavas andesíticas horizontales a inclinado
moderado; las lavas andesíticas forman, por lo regular, la cima de las montañas y
cuchillas. Los aglomerados comprenden bloques de andesitas colocadas en una
base muy dura y, donde las lavas suprayacentes no los protegen, se erosionan para
formar columnas de rocas. Se cree que esta Formación constituyó una plataforma,
particularmente en la parte septentrional del área donde más tarde ocurrieron la
erupciones.
La presencia de material tobáceo en los sedimentos del Mioceno superior (sector
del Chota) sugieren que una fase renovada de actividad volcánica comenzó en el
Mioceno superior: la Pisayambo es por lo tanto considerada que pertenece al
Mioceno superior ó Plioceno (Baldock, 1982).
El área que ocupan los Volcánicos Pisayambo dentro de la Provincia de Carchi es
de: 727601600.0 m2. que corresponde al 19.31 % del total provincial.
FORMACIÓN BORBÓN (PlDB) (Plioceno).
La localidad tipo se encuentra en el río Santiago, en el E de la Provincia de
Esmeraldas, junto a Borbón. Sin embargo, esta formación también está en la parte
más occidental del Carchi, a lo largo del cauce del río Guraini..
En la base es un conglomerado que descansa discordantemente sobre las
formaciones Onzole y Playa Grande. Sigue luego una arenisca de grano grueso en
bancos compactos con abundantes megafósiles en bolsones irregulares. Según los
moluscos corresponde a una facie marina. Bristow, 1976, la considera equivalente a
la Formación Progreso en el sur y piensa que es una unidad diacrona cuya edad
varía según la posición relativa a la playa en la cuenca de sedimentación.
El área que ocupa la Formación Borbón dentro de la Provincia de Carchi es de:
70033338.0 m2. que corresponde al 1.86 % del total provincial.
FORMACIÓN SAN TADEO (QS) (Cuaternario).
Esta formación que cubre algunos sitios de la Sierra y considerables áreas de la
llanura costera al Norte del Ecuador, dentro del Carchi se encuentra cubriendo
grandes áreas en el sector occidental, especialmente en las zonas marginales del
inicio de la cuenca costera, cubriendo principalmente en grandes zonas a las
Formaciones Macuchi y Borbón. Probablemente resultaron de la actividad de los
volcanes norteños del país, a partir del Pleistoceno.
Consiste de piroclastos, conglomerado volcánico, material laharítico y corriente de
lodo, generalmente formando sabanas o terrazas. Los depósitos piroclásticos han
sido convertidos a caolín. El espesor de la Formación sobrepasa los 100 metros e
inclusive puede llegar a los 1000 metros.
26
El área que ocupa la Formación San Tadeo dentro de la Provincia de Carchi es de:
594991300.0 m2. que corresponde al 15.79% del total provincial.
VOLCÁNICOS MONTE OLIVO (QD) (Cuaternario).
La influencia de diversos estrato volcanes que se han desarrollado en la Provincia
de Carchi, entre los que están: el Chiles, Chalpatán, Potrerillos, Iguán, Azufral,
principalmente, han desarrollado una actividad reciente o histórica y están
considerados que pertenecen al Cuaternario.
Los depósitos de estos edificios volcánicos, denominados así por el sector de la
Provincia, Monte Olivo, han cubierto gran parte del valle intramontano en donde se
han asentado las principales poblaciones como Tulcán, San Gabriel, Huaca, Bolívar,
etc. Sus productos son principalmente andesíticos, pero las fases más tempranas
tienen alternancia en composición, desde emanaciones mayores andesíticas basálticas, seguidas por una fase dacítica y luego actividad basáltica (Hall &
Mothes, 1994).
Depósitos laharíticos aparecen frecuentemente en los flancos o lejos de la base de
algunos volcanes. Varios depósitos de lahares, piroclastos y “Ceniza Volcánica”
gradan transicionalmente hacia el Cuaternario y han cubierto, como se indicó
anteriormente, en especial grandes áreas particularmente del valle interandino.
El área que ocupan los Volcánicos Monte Olivo dentro de la Provincia de Carchi es
de: 803962238.91 m2. que corresponde al 21.34 % del total provincial.
ROCAS INTRUSIVAS. (cz(), JO1, K02, Tr0p)
La existencia del Complejo Batolítico de Apuela de edad Post-Eoceno, que tiene una
forma alargada, ha desarrollado un gran lineamiento de plutonismo de dirección
aproximada NNE, y que ha abarcado una gran área, que continúa para el Norte;
este plutón se manifiesta a lo largo de su lineamiento en forma de varias apófisis
en el lado occidental de la Provincia, y que ha atravesado varias formaciones pero
en especial la Macuchi y la Apagua. Este cuerpo intrusivo incluye un rango de facies
de granito a tonalita (Cuarzodiorita) y diorita, pero principalmente está formado por
una cuarzodiorita de grano medio a grueso, con hornblenda y biotita. Esta línea de
plutonismo Post-Eoceno evidentemente continúa hacia el Norte hasta Colombia. El
batolito de Apuela geoquímicamente es un granitoide cálcico, metaluminoso de arco
volcánico. El batolito principal tiene una edad K-Ar de 16.5 ±1.1 Ma (Boland et al.,
2000).
La continuación de un cuerpo plutónico de edad Cretácica se encuentra al SE de la
Provincia, intrusivo al que se le denomina Plutón Pimampiro, que consiste de una
granodiorita con megacristales de hornblenda, la cual aflora en el extremo
noroccidental de la Cordillera Real. Cuerpos Triásicos correspondientes a
Pegmatitas, al extremo oriental del Carchi, han atravesado al núcleo de la Cordillera
Real, representado por Formaciones Paleozoicas como la Unidad Agoyán.
El área que ocupan las Rocas Intrusivas dentro de la Provincia del Carchi es de:
171066366.2 m2. que corresponde al 4.54 % del total provincial.
2.8.3 ESTRUCTURAS
Dentro del valle Interandino, se da un importante rasgo estructural al extremo Este
del Carchi, este lineamiento positivo que sirve de límite cordillerano, ha deformado
gran parte de las Formaciones Paleozoicas hasta Jurásicas (Unidad Agoyán) y tiene
una dirección NNE.
27
La división tectónica que limitan a
varias “fajas” alargadas de Formaciones
Geológicas está presente; tal es el caso de la Formación Piñón, en sus dos fases,
incluida la de las rocas ultrabásicas, siendo las direcciones de las fallas en SW-NE;
los depósitos Eocénicos de la Unidad Apagua se encuentran limitados al Oeste con
la Formación Macuchi, representan la continuación del rasgo estructural regional
denominado Pílalo – Sigchos, cuyo rumbo general es NNE. Otras fallas secundarias,
que siguen estas últimas direcciones frecuentes, están separando las Formaciones
Cretácicas Piñón y Yunguilla, y la Eocénica Silante.
Al occidente de la Provincia aparece parte del rasgo tectónico regional denominado
Mira, la cual tiene un rumbo preferencial NW, se encuentra dividiendo a los
Volcánicos Saraguro.
2.8.4 HISTORIA GEOLÓGICA.
Durante el levantamiento de la Cordillera Real, su base o núcleo fue afectado por
metamorfismo subsecuente y empujado hacia el Este (Unidades Agoyán y Monte
Olivo). Dentro de un piso oceánico existió la depositación de material volcánico, y a
su extremo la actividad efusiva de volcanismo mediante un arco de islas aportó en
la aparición de la formación Piñón.
A continuación, con el levantamiento de la Proto-Cordillera, la erosión de el material
de la misma, produjo la depositación de sedimentos marinos, y además en este
mismo ambiente un volcanismo intenso (formación Cayo). La depositación de los
sedimentos marinos de la Yunguilla empezaron en tiempos del Maestrichtiano sobre
una presunta base de rocas volcánicas del Cretáceo. Durante la Orogenia
Laramídica estos sedimentos con sus volcánicos interestratificados fueron
fuertemente plegados y al este metamorfoseados. Esta orogenia levanto la cadena
de los Andes. Posiblemente dentro de un ambiente de cuenca marina superficial o
un ambiente litoral, los fragmentos sedimentarios de la Formación Silante
provinieron de la erosión y redepositación del material subaéreo de la Macuchi.
Calizas arrecifales a veces interestratificadas con volcánicos se desarrollaron a lo
largo del Arco-Macuchi, en el Eoceno Medio (Formación Unacota).
El volcanismo recomenzó durante el Oligoceno (Volcánicos Saraguro) y continuó en
el Mioceno y Plioceno Inferior, la Formación Pisayambo fue producida en parte por
la erupción de fisuras.
El levantamiento adicional de la cadena de Los Andes y el fallamiento para formar
la fosa tectónica interandina tuvo lugar en la orogenia andina. Las erupciones de los
estratos volcanes como el Chiles, Azufral, Potrerillos, entre otros, empezaron en el
Pleistoceno, probablemente a lo largo de fallas, marcando el límite occidental de la
fosa tectónica. El evento volcánico final en el área fue la depositación de la
Cangagua. El levantamiento y la erosión de la Faja Andina desde el Pleistoceno ha
producido la actual topografía.
FUENTE: Mapa Geológico del Ecuador 1:100.000, D.G.G.M
Boletín Explicativo del Mapa Geológico 1:1’000.000, Dr. J. W. Baldock
Léxico Estratigráfico del Ecuador, Ing. Duque Pablo
28
III
Uso y Aprovechamiento de los Recursos
3.1
Uso del suelo
Si realizamos un corte esquemático altitudinal imaginario de la provincia del Carchi el
uso del suelo y cobertura vegetal se muestra en forma de una colina en donde su
máxima pronunciación se ubica en el centro del esquema, representado por su
cumbre más alta el volcán Chiles, cuyo uso son la nieve y eriales.
A medida que se desciende tanto al este como al oeste se encuentran los páramos
con 12.46 %, destacándose el páramo de El Ángel con su especie predominante el
Frailejón, siguiendo su descenso se encuentran los matorrales, compuesta por la
vegetación natural arbustiva y arbórea.
En dirección a la población de Lita en la ceja de monte la predominancia está
representada por los bosques naturales arbóreos con 24.78 %, interrumpidos por
claros de pastos por efectos de la deforestación experimentada en los últimos años.
La zona altamente intervenida con pastos y cultivos de clima frío y temperado se
localiza entre Tufiño, Tulcán y Urbina, entre una amplia gama de cultivos; destaca la
papa con aproximadamente un 37 %, siendo uno de los cultivos más predominantes
seguido por los cereales.
Los Valles en la provincia son secos y húmedos lo que permite una diversificación
amplia de pastos, cultivos perennes y de ciclo corto, en el caso de Mira los cultivos de
caña de azúcar en pequeñas y medianas parcelas forman parte del mosaico de la
agricultura de subsistencia como el plátano, maíz, en La Carolina destaca las
hortalizas y el fréjol.
En el Valle del Río San Juan al norte está cubiertos de pastos cultivados, producto de
una consolidación de la colonización, asociados a cultivos de subsistencia, destacan en
esta área las poblaciones de Maldonado y Tobar Donoso.
Los porcentajes restantes lo conforman los otros usos como los cuerpos de agua,
eriales, vegetación arbustiva y áreas urbanas.
CUADRO DE SUPERFICIES Y PORCENTAJES DE USO DEL SUELO
Símbolo
Descripción
Sup.ha
%
Ae
Áreas erosionadas
7659
2.1
Bn
Bosque natural
93442
24.7
Cc
Cultivos de ciclo corto
4222
1.1
Cr
Frutales
729
0.2
Cñ
Caña de azúcar
1052
0.3
Pc
Pastos cultivados
7063
1.9
Pn
Pastos naturales
1259
0.3
Pr
Páramo
46980
12.5
U
Zona Urbana
662
0.2
Va
Vegetación arbustiva
4469
0.2
Wn
Cuerpos de agua natural
249
0.1
Varias
Asociaciones caso 50 % - 5 0 %
39126
10.4
Varias
Asociaciones caso 70 % - 30 %,
170115
45.1
Espacialmente el uso del suelo en la provincia del Carchi, está ligado a la altura,
empezando en las partes más altas del norte en el volcán Chiles y al este en la
cordillera de Pimampiro; a medida que se desciende encontramos los páramos,
29
vegetación arbustiva y las zonas agropecuarias de climas fríos y temperados
destacándose la papa y los pastos cultivados.
Los páramos, caracterizados por una vegetación herbácea densa y los matorrales de
altura, se encuentran en el norte de la provincia.
Los bosques naturales con una vegetación arbórea, se localizan en su mayoría en
extremo noroeste en los sectores de Maldonado , Goaltal, Tobar Donoso y la Reserva
Étnica Awa, una segunda zona en el extremo este bajo los páramos de la cordillera de
Pimampiro está cerca del límite con la provincia de Sucumbios.
En el extremo oeste en los valles sub-tropicales, la actividad antrópica es
predominante, lo que ha provocado la utilización y aprovechamiento de los espacios
con pastos y cultivos tropicales, destacándose la caña de azúcar.
3.1.1 LEYENDA DE IDENTIFICACION E INTERPRETACION
I . VEGETACIÓN ARBOREA
- Bosque natural
- Bosque de Manglar
- Bosque Plantado
Bn
Bm
Bp
II. VEGETACIÓN ARBUSTIVA
- Matorral o chaparro
Va
III. PASTIZALES
- Páramo
- Pasto natural
- Pasto cultivado
Pr
Pn
Pc
IV. CULTIVOS
Cultivos indiferenciados
-
Arboricultura
Cereales
Cultivos de ciclo corto
Cultivos bajo invernadero
Frutales
Hortalizas
Cx
Ce
Cc
Ci
Cr
Ch
Cultivos diferenciados
-
Arroz
Abacá
Banano
Cabuya
Café
Cacao
Caña de azúcar
Cebada
Palma africana
Papa
Maíz
Cz
Ck
Cn
Cb
Cf
Ca
Cd
Cl
Cp
Cm
30
V.
CUERPOS DE AGUA
- Natural
- Artificial
- Humedal
Wn
Wa
Oh
VI. ERIAL
-
Salina
Afloramientos rocosos, grava y minas
Área erosionada
Área en proceso de erosión
Es
Er
Ae
Ap
VII. OTROS USOS
-
Camaronera
Nieve y hielo
Playa
Banco de arena
Oc
On
Ol
Ob
Representación Cartográfica, formaciones vegetales
Caso 1 Ej. Cc
=100% de cultivos de ciclo corto
Caso 2 Ej. Cc- Pc =50% de Cultivos de ciclo corto + 50% de Pastos artificiales
Caso 3 Ej. CC/Pc =70% de Cultivos de ciclo corto + 30% de Pastos artificiales
Representación cartográfica, áreas con procesos erosivos
Ejemplo
Caso 1 (Ae) =Áreas erosionadas en las cuales no se registra ninguna cobertura
vegetal.
Caso 2 (Cc/Ae) =Áreas erosionadas en las cuales aún se registran vestigios de
cultivos
Caso 3 (Cc/ Ap) = Cultivos de ciclo corto en áreas con proceso de erosión.
3.1.2 DEFINICIÓN DE TERMINOS
Vegetación Arbórea
Vegetación considerada como producto de la interrelación del clima y suelo de una
región en la que sensiblemente no han
influido
otros factores para su
establecimiento, o áreas en las que la regeneración espontánea después de la tala,
es el denominador común.
Bosque Natural ( Bn)
Se denomina al ecosistema arbóreo natural primario y secundario que actualmente
se halla sin ocupación o intervención humana. Este piso vegetal lo constituyen
especies nativas de cada zona con una altura superior a los 15 metros. Ocupada
por formación vegetal arbórea leñosa densa, pluriestratificada, integrada por
especies propias de la zona, con un alto porcentaje de mezcla de especies
forestales.
31
No se han diferenciado para este nivel de estudio el régimen de humedad de los
bosques (Húmedos, secos, o arídicos)
Bosque plantado (Bp)
Masa boscosa formada antrópicamente con una o diferentes especies madereras
nativas o introducidas, con manejos silviculturales y dedicada a varios fines como:
Producción maderera, protección, recuperación del suelo o recreación.
En referencia a las especies introducidas, los bosques de eucalipto en su mayoría se
implantan en regiones de la sierra sin llegar a ocupar grandes espacios, pues en su
mayoría no han sido plantados con fines de explotación sino más bien con fines de
protección como barreras rompevientos y para evitar el arrastre de sedimentos.
Los bosques de pino de las especies Pátula y Radiata, se han establecido con fines
de reforestación y explotación maderera, especialmente en los sectores de la
serranía.
Vegetación Arbustiva (Va)
Matorral o Chaparro
Vegetación natural cuya composición florística no sobrepasa los 10 metros de
altura y la estructura del tallo no alcanza los 15 centímetros de grosor, localizada
generalmente en relieves fuertes, producto de la regeneración espontánea. Se
considera en esta categoría a toda aquella vegetación conocida como matorral o
chaparro.
Pastizales
Páramo
( Pr )
Vegetación herbácea de alta montaña, resistente a vientos y heladas, asociada
ocasionalmente con arbustos, resistentes a temperaturas menores a los 5 grados
centígrados. Agrupan pajonales, frailejones, almohadillas y arbustos coriáceos.
Pasto Natural ( Pn)
Vegetación dominante constituida por especies herbáceas nativas con un
crecimiento espontáneo, que no reciben cuidados especiales, utilizados con fines de
pastoreo esporádico, vida silvestre o protección. Vegetación desarrollada en
abruptos o sobre cangagua.
Pasto Cultivado
( Pc )
Vegetación ocupada por especies herbáceas introducidas, utilizadas con fines
pecuarios, que para su establecimiento y conservación, requieren de labores de
cultivo y manejo conducidos por el hombre o regeneración espontánea de especies
introducidas.
En esta categoría se considera también al kikuyo (Pennisetum clandestinum) de
regeneración espontánea que crece en áreas localizadas sobre los 1.800 m.s.n.m.
Cultivos
Se conceptualiza en este nivel a todos aquellos elementos inherentes a las especies
actividades culturales que el hombre realiza en el campo en busca de sustento.
32
Para efectos de jerarquización de la representación gráfica se consideran dos
categorías con relación a la ocupación a saber:
Aquellas zonas de cultivos con minifundios o predios pequeños en los cuales el
denominador común es la diversidad de cultivos. En este caso solamente se
representarán los cultivos clasificándoles en cultivos de ciclo corto, cereales o
arboricultura en general.
Aquellas zonas de grandes extensiones de cultivos ( > 50 Ha) producidos con fines
de exportación o industriales, son tratados independientemente.
No se clasifican en esta investigación diferentes variedades de un mismo cultivo,
(Ej. Maíz suave de la sierra con maíz duro de la costa), pues este cambio está
sujeto directamente en relación a los diferentes pisos climáticos.
Cultivos indiferenciados
Cultivos de ciclo corto o permanentes que cubren pequeñas superficies, pero
conforman una gran unidad,
que
de ninguna manera pueden clasificarse
independientemente, estos pueden ser:
Arboricultura ( Cx)
Cultivos perennes o semiperennes cuya implantación es estable durante algunos
años pero por estar localizados en áreas de pequeños minifundios no es posible
clasificarlos. Dentro de esta miscelánea de cultivos sobresalen: Café, Cacao,
Banano, Cítricos, babaco, Que de ninguna manera se pueden considerarse como
asociaciones.
Cereales (Ce)
Con dominancia de Cebada se pueden hallar dispersos a lo largo de todo el callejón
interandino especialmente al pie de los páramos.
Cultivos de Ciclo Corto
( Cc )
Asociación que incluyen cultivos de consumo interno o comercial, cuyo ciclo
vegetativo no excede de un año, y no son posibles clasificarlos independientemente
ni por asociaciones, pues generalmente se hallan formando parte de minifundios
cuyo denominador común son los poli cultivos.
Cultivos bajo invernadero (Ci)
Generalmente flores y hortalizas para exportación, localizados entre los 1800 y
2700 m.s.n.m. Sistemas de producción bajo condiciones controladas de humedad,
temperatura y suelo. En esta categoría el invernadero de plástico es un requisito
para atenuar los cambios climáticos y lograr condiciones adecuadas para su
producción.
Frutales (Cr)
Cultivos perennes, cuya implantación es estable, localizados en pequeños lotes de
poli cultivos. Los más importantes son: Aguacate (Percea americana), Cítricos
(Citrus sp.), Manzana (Malus domestica), Durazno (Prunus persica), Pera, tomate
de árbol, que se encuentran formado parte de la extensa variedad de frutales
existentes en los pie-de monte oriental y occidental.
33
Cultivos diferenciados.
Cultivos de ciclo corto o permanentes que cubren grandes superficies y pueden ser
clasificados independientemente.
Café ( Cf )
Cacao ( Ca )
Caña de Azúcar
Palma Africana
Maíz ( Cm )
Cebada (Cd)
Papa (Cp)
(Coffea sp.)
(Theobroma cacao)
( Cñ ) (Saccharum officinarum)
( Cl) (Eleais guineensis)
(Zea mays sl.)
(Hordeum vulgare)
(Solanum tuberosum)
Cuerpos de agua
Natural (Wn)
Superficies y volúmenes de agua natural estática o en movimiento que reposan
sobre la superficie terrestre. Se agrupan en esta clase; lagos, lagunas y todo el
sistema hidrográfico general.
Humedal ( Oh )
Asociación geobotánica característica de las zonas permanentemente inundadas o
anegadizas durante largos períodos de tiempo, en las que las especies hidrofíticas o
hidro-halofíticas pueden sobrevivir o prosperar.
Erial
Afloramiento rocoso, grava y minas ( Er)
Masa geológica que emerge a la superficie terrestre y que ocupa extensiones
considerables de materiales pétreos de diferentes tamaños. En la serranía se
presentan en los altos volcanes producto de los deshielos.
Área erosionada ( Ae)
Zonas con elevado grado de desgaste del suelo orgánico, desprovistos de
vegetación o con dispersa cobertura vegetal donde aparecen los estratos inferiores
improductivos.
Área en proceso de erosión (Ap)
Zonas en las que es evidente la perdida del suelo superficial por acciones naturales
o por intervención del hombre.
- Otros Usos
Nieve y hielo (On )
Glaciares localizados en las cumbres de los distintos volcanes del sistema
montañoso interandino
.
34
Las Asociaciones
Área cubierta con dos tipos de vegetación dominante que no pueden clasificarse
independientemente por presentarse en pequeñas secciones entremezcladas, con
iguales o diferentes porcentajes de cobertura en la gran unidad asociativa
3.2
Aptitudes Agrícolas
Para practicar una agricultura racional y sustentable es necesario realizar una
planificación del uso agrícola de la tierra que relacionen y sinteticen las
características de relieve (pendientes), clima y las condiciones físicas y químicas de
los suelos cartografiados espacialmente.
La cartografía temática presenta un enfoque metodológico al exponer el escenario
de los recursos naturales, en donde se llevan a cabo los estudios de la estructura
socio-económica, esta permite orientar el uso de las tierras de acuerdo con la
vocación de las distintas áreas que presentan una determinada zona.
Su utilización es el instrumento idóneo para promover un eficiente desarrollo,
basado en la planificación regional, este criterio está dado por las exigencias del
mundo actual que requiere de una información de conjunto coherente, donde se
establecen las interacciones como las interdependencias de los recursos naturales
asociados a los aspectos tanto sociales como económicos, con el propósito de
generar proyectos de desarrollo.
Para que las unidades delimitadas puedan ser fácilmente reconocidas e
interpretadas, se utilizó la misma codificación de la Clasificación Agrológica del
USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América), a
pesar de existir variaciones. El agrupamiento se realizó en cuatro clases principales
de uso recomendado y/o aptitud.
- CULTIVOS
- PASTOS
- BOSQUES
- SIN USO AGROPECUARIO
La ubicación dentro de la provincia de cada una de las categorías o unidades de
aptitud agrícola, se presenta en el mapa correspondiente.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES.
Las unidades quedan clasificadas de acuerdo a las condiciones físicas encontradas
en el suelo, a su pendiente y a otros que pudieran ser localmente especificados.
Cada unidad es identificada con el incremento de un dígito, esta sub - clasificación
tiene relación con las condiciones y características biofísica cuando presentan
limitaciones, se restringe las labores de cultivos y muchas veces estas se tornan
manuales y el tipo de utilización pasa de cultivos intensivos a extensivos, quedando
como una fase intermedia en la cual alternan los cultivos de ciclo corto con los
cultivos permanentes y los pastos bajo sistemas de manejo.
35
CULTIVOS:
Identifican todas las tierras aptas para agricultura (anuales, temporales o de ciclo
corto), bien sea mecanizada o manual y se refiere a un uso intensivo o extensivo.
Se entenderá que estas unidades de tierras quedan clasificadas como aptas si sus
cualidades satisfacen por completo, los requerimientos de utilización establecidos.
Las unidades quedan clasificadas de acuerdo a las condiciones físicas del suelo,
pendiente, clima y otros que pudieran ser localmente especificados.
Cada unidad es
tiene relación a
limitaciones; en
mecanización, el
clasificada con el incremento de un digito, esta sub clasificación
las condiciones de las características biofísicas, cuando presenta
el cual de acuerdo a la posición en el espacio, se restringe, la
riego y al tipo en sí mismo de utilización tecnológica.
C1b. Se recomienda el establecimiento de cultivos intensivos-extensivos adaptados
al clima en condiciones naturales. Se pueden realizar cultivos de: fréjol, arveja,
hortalizas, colza, alfalfa, cereales, habas, tubérculos, cabuya, lenteja; la rotación de
cultivos, es recomendable, esta unidad se localiza en pendientes que fluctúan entre
el 5 -12 % ligeramente onduladas, las limitaciones son ligeras en lo que respecta a
la textura gruesa a media, en varios sitios de la provincia.
Las labores de mecanización y riego son muy fáciles. Cubre una superficie de 5600
ha, con un porcentaje del 1,49 % de la superficie total de la provincia.
C1c. Se aconseja el establecimiento de cultivos intensivos – extensivos, adaptados
al clima en condiciones naturales. En las mismas que se pueden efectuar cultivos
de: alfalfa, habas, tubérculos, avena.
Las labores de mecanización y riego son muy fáciles. Esta unidad comprende
pendientes inferiores al 12 % (zonas planas - ondulada).
Las limitaciones son importantes en lo que concierne a la profundidad, pendiente y
textura del suelo, comprende una superficie de 5131 ha, que representan el 1,37
% de la superficie total provincial.
C1d. Los cultivos se adaptan en condiciones naturales en una manera adecuada,
pero con limitaciones muy importantes en lo que respecta a las texturas gruesas
con arena muy fina y profundidad: profundos - medianamente profundos,
restringen la gama de cultivos, la mecanización y el riego son muy fáciles.
Los cultivos recomendados son: arveja, alfalfa, cereales, hortalizas, fréjol, maíz,
quinua, avena, chocho, lenteja.
Abarca una superficie de 3503 ha, las mismas que representan el 0,93 % de la
superficie de la provincia.
C2b. Se aconseja el establecimiento de cultivos intensivos - temporales con
precauciones antierosivas. En esta unidad se adaptan, los cultivos de: Alfalfa,
maíz, fréjol, arveja, hortalizas, cereales, habas, tubérculos.
Las labores de mecanización y riego son
fáciles. Esta unidad se encuentra
espacialmente en pendientes menores al 25 %, para el establecimiento de los
cultivos, pueden alternar con una explotación manual adecuada.
Comprende una superficie de 5195 ha, que representa el 1,38 % de la superficie
total.
36
C2c. La pendiente (12 – 25 %) zonas onduladas, texturas gruesas-finas y
presencia de piedras, son las limitaciones importantes para el establecimiento de
los cultivos, recomendándose los cultivos extensivos, temporales, con obras
antierosivas. En esta unidad se adaptan en condiciones naturales cultivos de:
cereales, arveja, alfalfa, habas, tubérculos. Las labores de mecanización son
especializadas y riego es difícil.
Comprende una superficie de 5625 ha, las mismas que representan el 1,50 % de
la superficie total que posee la provincia.
C2d. La pendiente es la limitante, 25 –50 % para el establecimiento de los
cultivos, por lo que recomienda los cultivos extensivos, temporales, permanentes
con obras antierosivas.
Se adaptan en condiciones naturales los cultivos de: cereales, fréjol, habas,
hortalizas, tubérculos, colza. Las labores de mecanización son especializadas el
riego es difícil a imposible, explotación manual aconsejada.
Comprende una superficie de 8061 ha, las mismas que representan el 2,15 % de la
superficie total.
C3b. En esta unidad la pendiente, pedregosidad y profundidad de los suelos, son
los limitantes importantes, para el establecimiento de los cultivos, por lo que se
recomienda los cultivos temporales y permanentes con obras antierosivas, sean
agronómicas y/o civiles.
Los cultivos adaptados al clima en condiciones naturales son: Fréjol, frutales de
clima subtropical, maíz, yuca, cabuya, plátano, explotación manual aconsejada.
Abarca una superficie de 2343 ha, que representan el 0,62 % de la superficie total
de la provincia.
PASTOS:
En el sistema establecido para la determinación de las zonas agrícolas homogéneas,
se ha considerado a las tierras que por una o varias razones, como: el clima, la
pendiente y/o condiciones físicas del suelo deben ser utilizadas exclusivamente para
pastoreo, sin que esto impida alternar con agricultura o con sistemas de manejo
(Agro-silvopastoril, silvo pastoril, etc)
P. Las tierras de estas unidades presentan limitaciones importantes como: Suelos
medianamente profundos, pendientes entre 25 - 50 % y 50 - 70 %, baja fertilidad,
susceptibilidad a la erosión. Se recomienda el establecimiento de pasturas con
mezclas forrajeras de rápido crecimiento y de gran cobertura del suelo,
mejoramiento de los pastos naturales existentes.
Comprende una superficie de 77875 ha, cuyo porcentaje es del 20,74 % con
relación a la superficie total de la provincia.
BOSQUES:
Comprenden aquellas tierras que, tanto por las características de suelos, clima,
pendientes no son adecuadas para cultivos ni pastos, siendo el bosque y la vida
silvestre los usos más adecuados.
37
Son tierras aptas para el establecimiento de los diferentes tipos de bosques
(reforestación-forestación), en el sistema que se mantiene para la clasificación de
tierras, se ha considerado que por razones fisiográficas del área de estudio, es
necesario proteger los recursos naturales.
Estas unidades pueden alternar con el mantenimiento de la cobertura vegetal
natural existente. Sin perder de vista que la producción y reproducción de las
especies (nativas-exóticas) su manejo, deberá tener la finalidad exclusiva de
proteger el recurso suelo de los procesos erosivos.
B. Las características de los suelos y las fuertes pendientes (50 - 70 %), no son
adecuadas para cultivos ni pastos, pero son propios para bosques. Deberán ser
dedicados al desarrollo de la silvicultura, teniendo el doble propósito (protectorproductor), con especies nativas y exóticas adaptadas a la zona, de rápido
crecimiento y de copa ancha.
Abarca una superficie de 236199 ha, que representa un 62,90 % de la superficie
total de la provincia.
SIN USO AGROPECUARIO:
Incluyen tierras con severas limitaciones físicas, suelos sin diferenciación con
fuertes pendientes, erosionados, afloramientos rocosos, altitud, cuerpos de agua,
centros poblados o en proceso de urbanización, etc que no prestan ningún uso
agropecuario.
Se recomienda el mantenimiento de la cobertura vegetal natural, la protección y
reproducción de especies nativas.
S. Abarcan aquellas tierras que debido a su localización y limitaciones
permanentes, ubicadas en fuertes pendientes > al 70 % no son adecuadas para el
desarrollo agropecuario, pero son recomendados para bosques o que actualmente
se hallan cubiertos con éstos, donde debe mantenerse la cobertura vegetal natural
existente, por razones de conservación de los recursos, la superficie es de 25379
ha y su porcentaje con relación a la superficie total provincial es del 6,76 %
LIMITACIONES MORFO-PEDOLOGICAS:
Las cuales se han clasificado según su naturaleza así:
PENDIENTES:
CLASE
RANGO
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
1
0-5%
Plano
2
5 -12 %
Inclinado (Moderadamente ondulado)
3
12 – 25 %
Ondulado
4
25 – 50 %
Colinado
5
50 – 70 %
Fuertemente escarpado
6
> 70 %
Montañoso
38
PROFUNDIDAD
SÍMBOLO
RANGO(cm)
DENOMINACIÓN
S
0 –20
Superficiales
Pp
20 – 50
Poco profundos
Mp
50 –100
Moderadamente profundos
P
> a 100
Profundos
TEXTURA
SÍMBOLO
CATEGORÍAS
CLASES TEXTURALES
G
Gruesa
Arenoso(fina, media, gruesa) arenoso franco
M
Media
Franco, limoso, franco arcilloso(<35
%de arcilla), franco arcillo arenoso, franco
arcillo limoso
F
Fina
Franco arcilloso (> a 35 %) arcilloso,
arcillo arenoso, arcillo limoso.
PEDREGOSIDAD:
SÍMBOLO
RANGO
DENOMINACIÓN
S
SIN
Sin piedras
R1
10 – 30 %
Presencia de piedras en el perfil
R2
> 30 %
Presencia de piedras en el perfil
R3
>50 %
Gravas o rocas en la superficie
DISCONTINUIDAD TEXTURAL EN EL PERFIL
SÍMBOLO
RANGO (cm)
DENOMINACIÓN
S
SIN
Sin discontinuidad
D1
> 20
Discontinuo
D2
20 – 60
Discontinuo muy notorio
APTITUDES AGRÍCOLAS – CARCHI
USO RECOMENDADO
CLAVE
SUP. ha
PORCENTAJE
C1b
5600
1,5
C1c
5131
1,3
39
C1d
3503
0,9
C2b
5195
1,4
C2c
5625
1,5
C3b
8061
2,1
C4c
2343
0,6
PASTOS
P
77875
20,7
BOSQUES
B
236199
62,9
SIN USO AGROPECUARIO
S
25379
6,7
CULTIVOS
AREA URBANA:
CUERPOS DE AGUA:
3.3
519 ha
111 ha
0,1 %
0,2 %
Conflictos de Uso del Suelo
La tierra es un entidad dinámica, sujeta a constantes cambios ya sean físicos,
químicos y biológicos, siendo, a su vez, la remoción y redistribución de las
partículas del suelo, un fenómeno natural. De esta manera, cuando el equilibrio
natural no se ha perturbado, los procesos se desenvuelven a un ritmo en el que la
remoción de las partículas se compensa con la formación del nuevo suelo. Sin
embargo, cuando existe una inadecuada relación entre el hombre y el suelo, este
equilibrio se rompe, produciendo erosión, degradación y pérdida de la fertilidad.
Este equilibrio es evidente en muchas áreas del Ecuador, por cuyo motivo y con el
objeto de tener una visión provincial del problema, se procede a comparar el uso
actual con la aptitud de la tierra.
El uso actual del suelo, que en condiciones normales depende a las características
biofísicas, en nuestro país obedece a patrones de utilización de orden económico,
social, y cultural, sin coincidir con la definición de aptitud de las tierras que se basa
en el conocimiento de las características físico – químicas del suelo y de las
condiciones medioambientales, por lo que existe la necesidad de establecer una
clasificación de las tierras que permita el desarrollo y manejo de las mismas, sin
que ocurran problemas de deterioro y pérdida de los recursos.
En el país existen varias circunstancias, como distribución de las tierras, densidad
de la población, falta de espacio físico para la expansión agrícola, aspectos
culturales y de tradición, etc., que determinan el uso actual del suelo. Estas
circunstancias, muchas veces conducen a usos no adecuados de este recurso,
provocando un deterioro y/o desgaste acelerado del mismo. Por lo tanto al
comparar los mapas de Uso Actual con el de Aptitudes de las tierras, se encuentra
ciertas contradicciones o conflictos de uso entre la potencialidad del recurso y el
uso que el hombre está haciendo del mismo.
40
Estos conflictos pueden tener diferentes categorías así:
-
USO ADECUADO (BIEN UTILIZADO) .- Se determina cuando el uso
actual y la aptitud de las tierras coinciden y, que la matriz está representado
por la diagonal de la misma.
-
SOBREUTILIZADO.- Corresponde a las clases de uso actual con las cuales
la aptitud de la tierra está siendo aprovechada en forma más intensiva que
la que puede soportar por sus características biofísicas; el uso es
inadecuado, por consiguiente, en éstas áreas, con las prácticas actuales se
propicia a la destrucción del recurso y se acelera la erosión de los suelos.
-
SUBUTILIZADO.- Se caracteriza por cuanto la aptitud de la tierra es
utilizada con menor intensidad de la que puede soportar el recurso, lo que
determina un bajo aprovechamiento del recurso, que puede no causar el
deterioro directo en el área, pero puede propiciar que la presión de uso se
transfiera a áreas de sobre utilización del recurso.
CONFLICTOS
BIEN UTIIZADO
SUB UTILIZADO
SOBRE UTILIZADO
EROSION
HECTAREAS
113709
71199
181400
7665
PORCENTAJE
30.2
18.9
48.1
2.0
-
USO ADECUADO (BIEN UTILIZADO) .- En la provincia de Carchi está
categoría
cubre una superficie de 113709.17 Ha las mismas que
representan el 30.16 % en relación a la superficie total provincial.
-
SUBUTILIZADO.- A nivel provincial cubre una superficie de 71198.77 Ha,
las mismas que representan el 18.88 % en relación a la superficie total
provincial
-
SOBREUTILIZADO.- Se han cartografiado aquellas áreas en las cuales las
tierras están siendo utilizadas inadecuadamente abarca una gran superficie
de 181399.61, con un 48.11 % en relación a la superficie provincial.
-
EROSION.- Bajo esta categoría se establecen todas aquellas zonas que
actualmente están fuera de uso, agropecuario, cuyas unidades nos permiten
orientar directamente, los planes de uso manejo y recuperación de estos
espacios degradados, comprende una superficie de 7665.02 Ha las mismas
que representan a nivel provincial el 2.03 %
-
TABLA DE CONFLICTOS
Agricultura
Aptitudes
Extensiva
Agricultura Extensiva
Bien Utilizado
Agricultura Intensiva
Sobre utilizado
Bosque Intervenido
Sub utilizado
Bosque Natural
Sub utilizado
Bosque Plantado
Bien utilizado
Pasto
Sub utilizado
Vegetación Natural
Sub utilizado
Otros Usos
Sub utilizado
Uso
Agricultura
Instensiva
Sub utilizado
Bien utilizado
Sub utilizado
Sub utilizado
Sub utilizado
Sub utilizado
Sub utilizado
Sub utilizado
41
Bosque
Sobre utiizado
Sobre utiizado
Sobre utiizado
Bien utilizado
Bien utilizado
Sub utilizado
Sub utilizado
Sobre utiizado
Pasto
Sobre utilizado
Sobre utilizado
Sobre utilizado
Sobre utilizado
Sobre utilizado
Bien utilizado
Sobre utilizado
Sobre utilizado
Sin Uso
Sobre utilizado
Sobre utilizado
Sobre utilizado
Bien utilizado
Sobre utilizado
Sobre utilizado
Bien utilizado
Sobre utilizado
3.4
Riesgos Naturales (zonas de riesgo)
3.4.1 SUSCEPTIBILIDAD A EROSIÓN
El Ecuador se encuentra situado en una zona privilegiada, donde la diversidad
natural es extremadamente rica. Al mismo tiempo, una serie de riesgos naturales,
ligados a la ocurrencia de fenómenos naturales extraordinarios, amenazan las
realizaciones de la sociedad nacional en muy diversos órdenes, entre ellos el
agropecuario, siendo los riesgos por erosión, inundaciones, volcánicos, sequías,
máximas intensidades sísmicas y movimientos de remoción en masa los de mayor
impacto en el sector agropecuario (MAG-OEA 1991).
La erosión ocurre en todo tipo de condiciones climáticas, pero se lo considera más
dañina en zonas áridas agravándose en algunos casos con procesos de salinización
de suelo causales evidentes de desertificación.
Las erosiones eólicas e hidráulicas ocurren en cualquier tipo de pendiente, pero en
las fuertes pendientes se acelera el proceso erosivo y por lo tanto se pierde la
capacidad productiva, las amenazas de erosión es mayor cuando hay
sobrepastoreo, cuando se explotan los bosques y montes, con algunas prácticas de
agricultura, caminos, senderos y el desarrollo urbano. De tal suerte que los
procesos de erosión del suelo y su consecuente sedimentación, son los eventos
naturales que causan más perdidas económicas y sociales.
La erosión tiene tres efectos principales. La pérdida de soportes y nutrientes
necesarios para el crecimiento de los cultivos; el daño causado por lo sedimentos
acumulados por la erosión en las corrientes ríos a bajo; la reducción de la
capacidad de almacenamiento de agua por la pérdida de suelos y la sedimentación
de las cuencas y reservorios, lo que resulta en la reducción del flujo natural de las
cuencas.4
En el país, el factor climático más agresivo es el agua de las precipitaciones que da
lugar a procesos de erosión hídrica de los suelos, en casi toda la Sierra, el papel del
agua se manifiesta por el ataque de la parte superficial de los suelos, y las
partículas de estos son arrastradas separadamente unas de otras. En la Costa y
localmente en el Oriente el agua penetra más profundamente a lo largo del perfil
de los suelos, provocando movimientos en masa.
El Ecuador en su conjunto, presenta una diversidad de relieves con una topografía
bastante accidentada, que favorece la dinámica erosiva.
En lo que respecta a la cobertura vegetal y el uso actual, como factores
condicionantes de la erosión, cabe indicar que la Sierra es la región del país donde
la presión del hombre sobre la tierra es la más fuerte. La actividad agrícola es
predominante y se caracteriza por patrones de cultivos tradicionales que cubren
generalmente mal el suelo y por otra parte, las prácticas agrícolas frecuentemente
son inadecuadas las cuales favorecen la pérdida de suelo.
4
OEA/DDRMA. Desastres , Planificación y Desarrollo, manejo y amenazas naturales para reducir los
daños, Washington, DC. 1991
42
En la Costa la cobertura vegetal es mucho más protectora para el suelo a
excepción de una pequeña franja litoral, aproximadamente desde Portoviejo hasta
Guayaquil, cubierta por una vegetación xerófita.
La cuenca Amazónica y los flancos exteriores de las dos cordilleras, presentan la
cobertura vegetal más densa y protectora del suelo. Sin embargo, este hecho se ha
visto perturbado desde hace décadas, por un proceso de colonización agrícola que
tiende a acelerar la erosión de los suelos.5
En forma general, se puede considerar que la vegetación natural protege al suelo,
al contrario se recalcará el papel del hombre, como un factor condicionante de la
erosión que modifica las características de la cobertura vegetal, al emplear pocas
practicas - antierosivas
Con estos elementos se ha considerado dentro del convenio ODEPLAN-MAGDINAREN, efectuar el mapa de susceptibilidad a la erosión como el proceso de
cambio relevante, dentro del proceso productivo.
3.4.2 DEFINICION DE TERMINOS
EROSIÓN.- Proceso destructivo debido a la acción de los agentes atmosféricos y la
fuerza de gravedad a la que se encuentra sometida la corteza terrestre. Los
principales agentes erosivos son los hídricos, climáticos, y antrópicos.
SUELO.- El término suelo se deriva de la palabra latina SOLUM que significa piso y
se lo define como la capa superior de la tierra que sirve de sustento para el
crecimiento y desarrollo de las plantas. Está constituido por cuatro componentes
principales: material mineral, materia orgánica, aire y agua.
PENDIENTE.- Es una característica importante en el uso y manejo de los suelos,
es la resultante de dividir la diferencia de nivel entre dos puntos (alto y bajo) por
las distancias horizontales entre ellos, expresado en porcentaje.
COBERTURA.- El término cobertura utilizado en este estudio, se aplica a todas las
características físicas de la superficie terrestre que pueden ser reconocidas o
clasificadas utilizando imágenes satelitarias o fotografías aéreas.
Los principales elementos identificados como cobertura son: cuerpos de agua,
suelos, afloramientos rocosos, nieve y hielo, vegetación, e infraestructura física.
USO DE LA TIERRA.- El termino uso se aplica al empleo que el hombre da a los
diferentes tipos de cobertura “cíclica o permanente, para satisfacer sus necesidades
materiales o espirituales (Vink, 1975). Algunos ejemplos de uso del recurso
presente sobre la superficie de la tierra son: agricultura, vivienda, pesca,
ganadería, recreación, etc.6
FISIOGRAFIA/GEOMORFOLOGÍA.- Desde el punto de vista edafológico,
comprende el estudio, descripción y clasificación de los cuerpos del suelo con sus
características externas (geoformas) e internas (suelos).
5
DE NONI. G, NOUVELOT, J. Los principales procesos erosivos en el Ecuador.
IGAC. Análisis y Clasificación del Uso y Cobertura de la tierra con Interpretación de Imágenes.
Bogotá,D.C,1992
6
43
TEXTURA.- Relación directa en el contenido de las tres fracciones principales del
suelo: arena, limo y arcilla. Las diferentes combinaciones en proporciones
determinan las clases texturales.
PROFUNDIDAD.- En el sentido de profundidad efectiva del suelo, se refiere a las
capas y/o horizontes del suelo hasta donde las raíces de las plantas pueden
penetrar sin ningún impedimento o limitación.
PRECIPITACIÓN.- Como sinónimo de “lluvia”, se expresa como la altura de una
capa de agua que se forma en un suelo horizontal e impermeable, sin tomar en
cuenta la evaporación, la misma que se caracteriza por su intensidad y su
duración.
I30.- Isolínea de máxima intensidad de la lluvia en 30 minutos (0.5h)
ISOLINEAS.- líneas de igual intensidad de lluvias.
EROSIVIDAD.- Capacidad potencial de la lluvia para causar erosión.
ERODABILIDAD.- Es la susceptibilidad del suelo a erosionarse.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG).- Método sistemático de
ordenar geográficamente información sobre una unidad de espacio; facilita el
almacenamiento, la recuperación y el análisis de datos en forma de mapas y tablas
de atributos.
Para obtener el mapa de susceptibilidad de erosión como factor degradativo del
suelo, se tomo como referencia de análisis cuatro grupos de factores en base de los
cuales se ha desarrollado un modelo para determinar la susceptibilidad a la erosión,
estos son:





Cobertura y uso del suelo
I30 (Precipitación)
Textura
Profundidad
Pendiente
De la aplicación del modelo se identifico cuatro zonas:
1.
2.
3.
4.
Zonas
Zonas
Zonas
Zonas
con
con
con
con
susceptibilidad
susceptibilidad
susceptibilidad
susceptibilidad
alta a la erosión.
ligera a la erosión
moderada a la erosión
baja a la erosión
En la provincia de Carchi se identificaron cuatro zonas susceptibles a la erosión
caracterizada por:
1. Zonas con susceptibilidad alta a la erosión, la misma que cubre una superficie
de 14629 ha, que representa el 3.9% en relación a la superficie total provincial.
2. Zonas con susceptibilidad moderada a la erosión, abarca una superficie de
104676 ha con un porcentaje de 27.8% en relación a la superficie provincial.
3. Zonas con susceptibilidad ligera a la erosión, comprende una superficie de
156043 ha, la misma que representa el 41.4% de la superficie provincial.
44
4. Zonas con susceptibilidad baja a la erosión, con una superficie de 71725 ha, que
representan el 19.0% con relación a la superficie total provincial.
IV
Componente Biológico
4.1
Flora-Fauna
En el mapa consta el lugar geográfico donde se procedió a realizar colecciones
respecto a la fauna nativa, para luego de ser identificadas las distintas especies
registrarlas en una base de datos que especifique los siguientes parámetros:
Coordenadas geográficas en UTM, número de colección, Familia, Genero, Especie,
Nombre Científico, e Institución que apoya la investigación, como organismo
competente, donde poder corroborar las identificaciones posteriores, a estos puntos
marcados en el mapa se los ha representado con simbología conveniente, esto es
para los mamíferos un cuadrado de color café, los reptiles y anfibios un círculo de
color verde y las aves con un triángulo de color lila, convirtiéndose estos lugares en
los sitios más factibles para la observación de la fauna en general, con esto aclaro
que no es el lugar exacto donde se encuentre una especie de este conglomerado, a
las especies más representativas o comunes de aves, animales, anfibios o reptiles
en la provincia, se ha colocado una fotografía en el punto mas cercano al lugar
exacto de su colección, de todos los individuos registrados a las especies de mayor
tamaño en mamíferos y aves, se considero un rango circular de distribución con un
radio equivalente al máximo de desplazamiento registrado por la citada especie, ya
que no se puede encerrar a todos estos seres vivos en límites geográficos
inventados por el hombre, esta propuesta de distribución se marca con un color
distinto: Para el caso de aves como el Cóndor en una trama de puntos color rojo
que abarca los dormideros y en algunos casos nidos de esta especie, para los
mamíferos mayores como el venado de cola blanca, lobo, y otros mayores se marca
una trama en puntos de color café, todos agrupados por su nicho trófico, y nicho
ecológico que comparten, esto facilita su identificación en un mapa.
En lo que respecta ala herpetofauna solo un icono representativo para mayor
facilidad de localizarlos o alguna fotografía.
En cuanto se refiere a las plantas el icono en forma de árbol de color verde, que
marca el lugar donde se aplico transeptos, cuadrantes o parcelas permanentes
como metodología, en algunos casos colección general, muy al contrario de la
fauna, a muchas de las especies mencionadas en la base de datos del mapa se las
puede encontrar en las coordenadas mencionadas, si no han existido procesos de
afección a estos lugares, los procesos de afección pueden ser la deforestación con
cualquier fin, las plantas de acuerdo a su distribución pueden considerarse en un
sistema de clasificación, en el proyecto se consideró a Rodrigo Sierra con su
Propuesta de clasificación, pues el conjunto de vegetación y condiciones de
temperatura, pluviosidad, y altitud, se enmarcan en unidades vegetales, entre las
más sobresalientes están representadas por fotografías, que se encuentran en la
provincia de Carchi las siguientes: Bosque siempre verde pie montano, de neblina
y el Páramo de frailejones, y al oriente bosque de neblina de la Cordillera Oriental.
Una de las primeras y más completas informaciones en cuanto a flora y
puntualmente a los páramos es la publicación Los Páramos Andinos del Ecuador,
Trabajo que menciona la composición florística de los lomos de las cordilleras tanto
Occidental cuanto Oriental, deteniéndose en la formación de almohadillas, alfombra
de los páramos hidrófilos en la provincia (Acosta-Solís M.1984.
45
- FLORA
De las colecciones revisadas para el presente informe se puede identificara
137 familia las cuales con mayor número de registros, se encuentran las
siguientes: Pteridofita, Rubiáceas, Asteraceae, Araceae, Melastomatáceas,
con mayor representatividad de una colección con 3441 registros (ver
cuadro 1)
Siendo estas familias
característica de bosques poco intervenidos, se puede
interpretar que en la provincia se han mantenido los remanentes naturales,
tomando en cuenta que el índice de diversidad indica una alta diversidad, pero con
especies que pertenecen a los Bosques Naturales de la región. Las especies que se
pueden registrar como pertenecientes al Bosque Natural son: Oreopanax
mucromulatus, Budleja incana, Hypericun loricifolium, Lupinus su, Jalea
mutisi, Miconi crocea, Brachiotum alpinum, Brachiotum ledifolium, Typha
ichu, Calamagrostis recta, Solanum crinitipes, Gynoxis fuliginosa,
Espeletya picnofilya, entre las mas frecuentes.
En el lado Oriental de la cordillera Occidental se observa Almohadones compuestos
o almohadones con epífitas. Así por ejemplo en los grandes almohadones de
Plantago rígida, se encuentran especies enclavadas como Werneria disticha,
Hypochoeris sonchoides, Baccharis alpina, Gentiana sedifolia, Azorella sp.,
Sin ser determinada la superficie total de almohadillas o de césped formado por
“orejuelas” del genero, Alchemilla, Geranium, Ranunculus, Gentiana. Finalmente es
necesario mencionar la presencia de alfombras del musgo Sphagnum sp. En ciertos
lugares pantanosos o muy húmedos de los páramos permanentemente hidrófilos, el
mantenimiento de la humedad en las almohadillas de plantas fanerógamas es solo
un proceso de absorción en la parte orgánica descompuesta en tanto que en los
musgos la absorción y conservación del agua es un proceso fisiológico u osmótico.
En el flanco occidental la biodiversidad es alta por los cambios de Temperatura y
humedad denotando un bosque subtropical.
- FAUNA
Aves
De las colecciones presentadas se identifican 92 registros pertenecientes a 27
familias de entre las cuales las más abundantes son: Furnaridae, Tyrannidae,
Trochilidae, los índices de diversidad de Simpson demarcan una alta diversidad,
(ver cuadro 2).
Las aves que en parte se han adaptado a la presencia del hombre y su actividad, y
la mayor distribución de estas, se encuentra en el centro de la Provincia, y entorno
de la Reserva Ecológica El Ángel, por ser uno de los lugares más estudiados,
constando especies endémicas como el gallito de la peña (Rupícola peruviana)
con su coloración roja y cresta característica especie que presenta dimorfismo
sexual, y una gran gama de los muy conocidos picaflores que pertenecen a la
familia Trochilidae, variedad de Tangaras de la familia Tyrannidae, con colores
contrapuestos como el anaranjado, el negro, amarillo, etc., como un atractivo
visual al entorno natural, en muchas de las lagunas es frecuente observar a los
patos (Anas flavirostris) nadar en las tranquilas aguas, en las cochas o empós
amientos de aguas, en los páramos a las garzas ( larus serranus), como aves de
casa dominantes en los andes el Curiquingue (Phalcoboenus carunculatus),
Gavilán (Falco femoralis) y de mucho menor tamaño el Quilico (Falco
sparverius), pero el dominio absoluto de las corrientes de aire en los andes es
para el Cóndor (Vultur gryphus) ave de rapiña, que solo se alimenta de restos
46
muertos, confundida con aves cazadoras y amenazada de extinción por los
propietarios de las grandes Haciendas de La Provincia de Carchi.
Mamíferos
Es muy poca la información de este grupo, pues al ser deteriorado su hábitat, estos
animales tienen que refugiarse en los pocos Bosques Nativos, tanto en el costado
de las estribaciones de las cordilleras Occidental y Oriental, siendo de mayor
importancia en cuanto a su nivel de distribución al venado (Odocoileus
virginianus) que se distribuye en toda la cordillera Occidental de la provincia de
Carchi, al igual ciervos pequeños como (Mazama rufina), de los roedores el más
grande para las alturas la guanta de monte (Agouti taczanowskii), y pequeños
como los de la familia Cricetidae, Oryzomys moerex, O. albigularis , entre los
predadores más grandes Se encuentra el lobo (Dusicyon culpoeus), y para las
localidades bajas, tanto para la cordillera Occidental como Oriental el tigrillo o
mulita (Felis wiedii) y (Felis pardalis), pero la especie más amenazada es sin
duda de la familia Tapiridae, la Danta andina (Tapirus pinchaque) es el animal de
mayor interés nacional que existe dentro del área, se observa a este animal en
todos los páramos, sobre todo el no alterado, no se ha podido determinar si se
deba al cambio de composición causada por incendios o pastoreo, por su carne y
otros productos resultantes de su caza, a tal punto de encontrarse en el libro rojo
de especies en peligro de extinción, otra explicación puede ser la escasees de
remanentes vegetales inalterados, son probablemente las razones para que el
animal sea tan raro de observar, se considera la conservación de tales hábitats es
vital para la conservación de las especies, como la especie de mayor rango de
distribución se encuentra el conejo (Sylvilagus brasiliensis) encontrándose en
todos los páramos de la Provincia, debido a la poca información que presenta este
grupo no se puede aplicar índices De diversidad, pero es nota la disminución de
especies debido a la deforestación, y mal uso del suelo, que obliga a internarse mas
a las especies animales en los Bosques Naturales, la variedad de especies vegetales
corresponde a un decrecimiento en la fauna. Sin embargo organismos altamente
desarrollados se acoplan a las condiciones de vida y aun forman parte de la
población andina de animales (ver anexo 3).
- Herpetofauna
Son muy pocos los registros en esta Provincia pero se puede mencionar a uno de
los primeros, una rana con características marsupiales es decir presenta una
membrana para alojar a las descendientes (Gastroteca riobambae) y a uno de
los sapitos que están extintos pero se tiene registros (Atelopus ignenses), una
de los iguanidos (Stenocercus guenteri) o conocida como guagsa. En las
localidades mas templadas algunos colúbridos (ver anexo 4), presentándose una
baja diversidad debido a las características climatológicas de la región y a la poca
información de colecciones.
Actualmente se realizan estudios de sistemática, biogeografía, morfología,
embriología, ecología y etología de los anfibios ecuatorianos. Estos estudios
reflejan, en parte, las inmensas posibilidades de investigación que existen en estos
campos. Se requiere de acciones inmediatas para preservar el acervo genético de
las especies de anfibios frente a la dramática y aún inexplicada desaparición de sus
poblaciones en los últimos tres o cuatro años, en particular en las zonas alto
andinas y bosques subtropicales.
Es de esperar que las organizaciones nacionales y extranjeras interesadas en
mantener la biodiversidad y mejorar el manejo de los recursos naturales afronte
mancomunadamente la responsabilidad de conocer y conservar lo que queda de
esta impresionante muestra de la evolución en nuestro planeta. (Coloma, Anfibios
del Ecuador, 1991, p. 10)
47
Cuadro No. 1
FAMILIAS DE PLANTAS MÁS REPRESENTATIVAS
Familia
Pteridofita
Rubiácea
Asteraceae
Araceae
Melastomatácea
Ericácea
Piperácea
Solanaceae
Total de individuos
No.
Indice de
Registros
Simpson
348
245
209
200
169
143
112
107
1533
3441
0,1984
Cuadro No. 2
FAMILIAS DE AVES MÁS REPRESENTATIVAS
Familia
Fumariidae
Trochilidae
Tyrannidae
No. Registros Índice de Simpson
17
0.56
15
0.51
14
0.49
Cuadro No. 3
FAMILIA
CRICETIDAE
CRICETIDAE
CRICETIDAE
CRICETIDAE
BOBIDAE
CERVIDAE
LEPORIDAE
CANIDAE
CERVIDAE
DIDELPHIDAE
MUSTELIDAE
GENERO
Akodon
Akodon
Oryzomys
Oryzomys
Boos
Mazama
Sylvilagus
Dusicyon
Odocoileus
Didelphis
Mustela
ESPECIE
mollis
mollis
albigularis
albigularis
taurus
rufina
brasiliensis
culpaeus
virginianus
azarae
frenata
Cuadro No. 4
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
48
COLUBRIDAE
BUFONIDAE
HYLIDAE
4.2
Chironius
Athelophus
Gastroteca
fuscus
ignesens
riobambae
Forestal
Determinación de Unidades
Para la interpretación de los bosques es necesario tomar en cuenta las categorías
que el Bosque presente en todo el País, para esto clasificaremos en 8 estratos
vegetales, tomando en cuenta características tanto climáticas, fisiológicas y
fisonómicas, la influencia del drenaje en algunos casos es un factor determinante
para la presencia o ausencia de las estructuras vegetales propuestas, la
composición florística en dos de los caso presentados a continuación, es
determinante para la presencia de las unidades boscosas propuestas, se trata de la
dominancia absoluta de una especie hasta formar rodales puros, que se interpretan
como unidades por abarcar grandes extensiones de terreno.
Tomaremos de entre un grupo de características fisonómicas, al Manglar y el
Bosque, mientras que para los componentes climáticos es necesario determinar;
seco, húmedo y muy húmedo, entre los fenológicos esta siempreverde,
semideciduo, deciduo, entre los florísticos se cuenta por la presencia o dominancia
de palmas, y los hídricos cuando son inundables, pero este factor puede
considerarse por la permanencia total o parcial de agua en el bosque, de manera
que existirán dos tipos inundables, los permanentes, que se encuentran con agua
todo el tiempo, y los temporales, que sólo en las época de lluvia se encuentran
cubiertos de agua. A más de esto se determinara especies de árboles típicos para
estas unidades boscosas.
Los tipos de clase de bosque tomados en cuenta para el presente mapa forestal
son:
BOSQUE DE MANGLAR
Descrito por Cañadas en 1983, que lo identifica como la vegetación de islas con
canales salobres, con procesos dinámicos de sedimentación y erosión, mientras
Sierra lo identifica como vegetación que se encuentra en la influencia directa de las
mareas, ambos autores coinciden en la presencia de especies de mangle, que
presenta una refractancia clara en una imagen satelital, de fácil identificación, pues
solo estará presente en las costas del País y se lo representara con las siglas (Mg),
como especies tipo tenemos: Rhizophora harrizonii, Rhizophora mangle
(Risoforaceae), Avisaenia nítida (Pelliceriaceae), Conocarpus erectus, Mora
megistocarpa (Papilonaceae), Conopcarpus erectus, Laguncularia racemosa
(Combretaceae).
BOSQUE INUNDADO (HUMEDALES)
Este tipo de vegetación denominado por Cañadas como bosque pantanos de agua
dulce y Sierra lo reconoce como Bosque siempreverde de tierras bajas inundable
por aguas negras, con la particularidad que existirían tanto al occidente en poca
cantidad, más en la zona noroccidental, y con mayor representatividad en el
oriente, siendo es último en dos categorías permanente y temporal, representado
por siglas, y que presentan especies características:
Bosque inundado occidental (Bioc).
49
Calophyllum longifolium, Symphonia globulifera, Cespedecia spathula,
Campnosperma panamensis, Dialyanthea gracilipes, Pachira acuatic, Mora
oleifera, Phytelephas aecuatorialis, Virola sp, Triplaris sp,.
Bosque inundado oriental temporal (Biort).
Ficus insípida, Sterculia sp, Cederla sp, Inga sp, Brownea sp, Pouruma sp,
Protium sp, Virola sp, Triplaris sp, Caryodendrom orinocense.
Bosque inundado oriental permanente (Biorp).
Dialyanthera otova, Quararibea amazonica, Terminalia amazonica,
Vochysia sp. Claricia racemosa, Grias sp, Macrolobium acacifolium,
Astrocaryum jauari, Bactris riparia, Genipa spruceana, Myrciaria dubia,
Virola surinamensis, Croton cunneatus, Pterocarpus amazonicus, y la liana
Senna spinescen.
Bosque de Moretal
En donde una especie de Arecaceae permanece inundado, esta palma en el oriente
es Mauritia flexuosa, y en el occidente Phytelephas aecuatorialis, designando
la simbología (Bmo).
BOSQUE SECO TROPICAL
Utilizado por Cañadas, que describe a los grupos de vegetación arbórea
generalmente semideciduos y deciduos, en las zonas de menor precipitación con
las siglas (Bst), y como especies vegetales típicas podemos citar; Ceiba
trichistandra, C.
pentandra,
Pseudobombax millei, Cavanillesia
platanifolia, Eriotheca ruizii,
Cochlospermum vitifolium,
Tabebuia
chrysantha, T. bilbergii, Thriplaris cumingiana, Prosopis juliflora,
Pithecellobium
excelsum,
Coccoloba
mollis,
Gallesia
integrifolia,
Pseudolmedia rigida, Malmea lucida, Cynomentra bauhinifolia, Cecropia
litoralis, Chrysophyllum argenteum, Tecoma castanifolia, Guazuma
ulmifolia, Muntigia calabura, Armathocereus cartwrigthianus, Hylocereus
polyrrizus, mas hacia el sur Gliricidia brenningii, Machaerium millei, Prosopis
juliflora, Acacia guarango, Albizia multiflora, Bombax ruizii, Trichilia hirta,
Simira ecuadorensis,
y en áreas disturbadas; Celtis iguanaes, Acnistus
arborescens.
BOSQUE HÚMEDO TROPICAL
Se puede identificar claramente tres estratos vegetales, es manifiesto como
peremnifolio es decir que permanece constante, lo contrario del tropical que es
deciduo, las especies de árboles difieren claramente de occidente y oriente, y por el
grado de disturbación, pero se puede mencionar especies características como:
Humiriastrum
procerum,
Dacroydes
occidentalis,
Virola
dixonii,
Huberodendron patinoi, Eschweilera pittieri, Heyronimia chocoensis,
Lecythis ampla, Grias tessmanii, Dialyanthea gordoniefolia, Virola sebifera,
Terminalia amazonica, Calophyllum longifolium, mas hacia el sur; Brownea
herthea, B. angustifolia, Chlorophora tintora, Pseudolmedia eggersii,
Genipa caruto, Clarisia racemosa, Platymiscium pinnatum, Iriartea corneto
Guilielma gasipaes Vismia obtusa, Tetrachylacium macrophyllum, Rollinia
mucosa, Herrania balaensis, Urea sp, Piper sp.
50
BOSQUE MUY HÚMEDO TROPICAL
Este es un bosque extremadamente húmedo debido a su alta pluviosidad de origen
convencional y orográfica con una nubosidad casi continua y largos periodos de
precipitación diaria, La composición florística de estos bosques es similar a la
anterior, con mayor densidad y los árboles en cuanto a su altura, DAP, y copa son
pobremente desarrollados, existiendo sobre estos, muchas trepadoras, epífitas
musgos y líquenes, estos factores en unión a la topografía muy accidentada, lo
hacen inadecuado para la producción maderera (Cañadas 1983).
En el Ecuador la precipitación horizontal incrementa de manera significativa la
abundancia de aguas en forma de neblina o garúa en zonas costeras hasta
aproximadamente 100 Kilómetros de la costa, como especies representativas son:
Brosimun utile, Perebea xanthochyma,E Castilla elástica, Poulsemia
armanta, Guarea polymera , Carapa guianensis, Brownea multijuga,
Humiriastrum procerum, Inga silanchensis, Lecythis ampla, Theobroma
gileri, Conostegia cuatrecasii, Tetrathylacium macrophyllum, entre las
herbáceas y trepadoras; Rhodospatha densinerva, Xanthosoma daguense, en
áreas disturbadas Calathea luthea (Sierra ed. al. 1999).
Considerando que esta formación vegetal puede encontrarse al este como al oeste,
se toma en cuenta la localización geográfica para designarla, es así que tenemos
Bosque muy húmedo Tropical Nor-occidental y Bosque muy húmedo Tropical
Oriental, que su sinonimia según el autor sierra sería Bosque siempre verde Noroccidental y Bosque siempre verde Oriental, claro esta que comparten pocas
especies vegetales, y son marcadas las diferencias entre estos dos estratos
boscosos.
BOSQUE MUY HÚMEDO ANDINO
Esta formación boscosa es un sistema serrado y sus árboles no sobrepasan los 10 a
15 m de altura, que en los límites con el páramo se convierte en arbustivo de 2 a 3
m de altura, incluye la denominada ceja andina, también identificado como
vegetación de transición al páramo, estos se caracterizan por presentar en el pisa
abundante cantidad de musgo, en algunos casos los árboles crecen inclinados y
ramificados desde la base, identificándose como especies indicadoras:
Gynoxis
buxifolia, G. spp, Berberis conferta, Tournefortia fuliginosa, Hedyosmum
spp, Gunnera pilosa, Brachyotum ledifolium, Siphocampylus giganteus,
Vallea
stipularis,
Siparuna
echinata,
Myrcianthes
rhopaloides
y
Myrcianthes spp, Piper spp, Hesperomeles lanuginosa, Cervantesia
tomentosa, Freziera verrucosa, F. Canescens, a mayor altitud los arbustos son
mas frecuentes Hypericum laricifolium, Brachyotum ledifolium, Lupinus spp,
Miconia spp,.
BOSQUE DISTURBADO
Se caracteriza por cuanto al bosque virgen ha sido alterado, siempre que esta sea
negativa; en muchos de los casos se sustituye el bosque en un 25% por cultivos, o
para el pastoreo de animales, de esta manera que todos los anteriores estratos
boscosos pueden estar sujetos de perturbación, hasta el porcentaje indicado.
BOSQUE PLANTADO
En general para la designación del conglomerado plantado se anota a todos los
bosques creados artificialmente por el hombre para satisfacer alguna necesidad,
generalmente son de uno y como máximo hasta dos las especies arbóreas
51
presentes, en nuestro País y debido a las condiciones ambientales las especies
mayormente distribuidas son; Eucaliptus citriodora, Eucaliptus globulosus,
Cupressus macrocarpa, entre los más importantes para la industria, en algunos
casos frutales o maderas finas en poca medida.
Las categorías propuestas en este mapa forestal con sus símbolos son:
1. BOSQUE DE MANGLARES
Bm
2. BOSQUE INUNDADO (HUMEDALES)
a.
b.
c.
d.
Bosque inundado occidental
Bosque inundado oriental permanente
Bosque inundado oriental temporal
Bosque de moretales
Bioc
Biorp
Biort
Bmor
3. BOSQUE SECO TROPICAL
Bst
4. BOSQUE HUMEDO TROPICAL
Bht
5. BOSQUE MUY HUMEDO TROPICAL
Bmht
6. BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO
Bmha
7. BOSQUE DISTURBADO
Bd
8. BOSQUE PLANTADO
Bplan.
52
V
Aspectos Socio-Económicos
5.1
Población
Según el Censo de Población y Vivienda de 1.990 la provincia del Carchi, tenía
141.482 habitantes y en la actualidad según el Censo de Población y Vivienda del
año 2001, se ha incrementado a 152.304 habitantes, con una tasa de crecimiento
promedio en el período de 0.7%.
La población total esta distribuida, el 47% en el área urbana y el 53% en el área
rural. (Anexo 1, grafico 1)
Gráfico 1.DISTRIBUC ION DE LA POBLAC ION POR
AREA C ENSO 2001
URBANA%
47%
RURAL%
53%
En 1.990 esta provincia tenía una densidad poblacional de 39.2, hab. en tanto que
para el año 2001 la densidad poblacional es de 42.2, significando un incremento de
3.
53
De la población total (152.304), 75.612 o sea el 50% son hombres y 76.692 o sea
el 50 % son mujeres.
NIVEL CANTONAL
Los cantones con mayor población son: Tulcán con 76.650 hab, seguido del
cantón Montufar con 28.599 hab, el resto de cantones tiene valores inferiores a
13.837 que tiene el cantón Bolívar. (Cuadro 1, gráfico 2)
Gráfico 2. DISTRIBUCION CANTONAL DE LA POBLACIONl
Tulcán
Espejo
Montufar
San Pedro de Huaca
Bolívar (de Carchi)
Mira
San Pedro de Huaca
6.749
Cantones
Montufar
28.599
Mira
12.918
13.551
Espejo
Bolívar (de Carchi)
13.837
Tulcán
76.650
0
10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Población total
A nivel cantonal, la mayoría de la población se concentra en el área rural con
porcentajes superiores al 56% excepto el cantón Tulcán que el 39% de su
población es rural. (cuadro 1)
54
Cuadro 1. DISTRIBUCION CANTONAL DE LA POBLACION
RURAL
URBANA
TOTAL
Provincia y cantones
URBANA%
RURAL%
152.304
71.803
80.501
47
53
Tulcán
76.650
47.053
29597
61
39
Bolívar (de Carchi)
13.837
2538
11299
18
82
Espejo
13.551
4381
9170
32
68
Mira
12.918
2890
10028
22
78
Montufar
28.599
12566
16033
44
56
6.749
2375
4374
35
65
CARCHI
San Pedro de Huaca
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda(datos preliminares)
Elaboración: ECUADOR-MAG-DINAREN
El cantón con mayor porcentaje de población urbana es: Tulcán con 61%.
El cantón con mayor población rural es Bolívar con 82%. (Cuadro 1, Gráfico 3)
Gráfico 3. DISTRIBUC ION C ANTONAL DE LA POBLAC ION POR
AREA (%)
Porcentajes
Serie1
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Serie2
82
78
68
61
65
56
44
39
32
18
Tulcán
Bolívar
(de
C archi)
35
22
Espejo
Mira
Montufar
San Pedro
de Huaca
Los cantones con mayor participación de población en el total provincial son:
Tulcán con 50%, Montúfar con 19.0%, la participación del resto de cantones no
alcanza el 10%. (Cuadro 2, gráfico 4)
55
Tulcán
Cuadro 2. RELACIONES CANTON/PROVINCIA
%del total
Cantón
Total Habitantes
provincial
76.650
50
Bolívar (de Carchi)
13.837
9
Espejo
13.551
9
Mira
12.918
8
Montúfar
28.599
19
San Pedro de Huaca
TOTAL CARCHI
TOTAL PAIS
6.749
4
152.304
100
% del total
nacional
1,3
12.090.804
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001- INEC (datos preliminares)
Elaboración: ECUADOR-MAG-DINAREN
Gráfico 4. RELAC ION PORC ENTUAL C ANTON PROVINC IA
(%)
4
19
50
8
9
9
Tulcán
Mira
Bolívar (de C archi)
Montúfar
Espejo
San Pedro de Huaca
Cuadro 3. POBLACION CANTONAL POR SEXO
Provincias y cantones
Total
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
% de
mujeres
del total
provincial
Tulcán
76.650
38086
38564
50
50
25
Bolívar (de Carchi)
13.837
7067
6770
51
49
4
Espejo
13.551
6624
6927
49
51
5
Mira
12.918
6539
6379
51
49
4
Montufar
28.599
13944
14655
49
51
10
2
San Pedro de Huaca
TOTAL CARCHI
TOTAL PAIS
6.749
3352
3397
50
50
152.304
75612
76692
50
50
12.090.804
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda(datos preliminares)
Elaboración: ECUADOR-MAG-DINAREN
En todos los cantones la población por sexo diríamos que casi esta distribuida
equitativamente, sin embargo hay que destacar que la relación de participación de
las mujeres de cada uno de los cantones en el total provincial es más alto en el
56
cantón Tulcán y alcanza el 25%, seguido del cantón Montúfar con el 10%, el
resto de cantones está por debajo del 5% que tiene Espejo. (Cuadro 3, Gráfico 5)
Gráfico 5. PARTIC IPAC ION DE MUJERES EN EL TOTAL PROVINC IAL(%)
2
10
25
4
5
Tulcán
Espejo
Montufar
5.2
4
Bolívar (de C archi)
Mira
San Pedro de Huaca
Relación Tierra Hombre
Esta provincia tiene una superficie bajo uso agropecuario de 132.032 has y una
población rural de 80.501; obteniendo una relación tierra hombre de 1.6 ha
Del total de uso agropecuario(132.032), el 36.3% se encuentra en el cantón
Tulcán, 17% en Mira, 15.7% en Montúfar, 13.7 en Espejo, y 13.3 en Bolívar.
(anexo 1)
En esta provincia el cantón que mayor relación tierra-hombre(hectáreas por
persona) alcanza es el cantón Mira con 2.2 ha seguida del cantón Espejo con 2.0
has y Tulcán y Bolívar con 1.6 has; la relación del resto de cantones está bajo la
relación provincial.(cuadro 1)
Cuadro 1. RELACION TIERRA HOMBRE CANTONAL
CANTON
RTH
CARCHI
1,6
Tulcán
1,6
Bolívar
1,6
Espejo
2,0
Mira
2,2
Montúfar
1,3
San Pedro de Huaca
1,2
Promedio Cantonal
1,9
Fuente:VI CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2001(Resultados Preliminares)
MAG-IICA-CLIRSEN
Elaboración: ECUADOR-MAG-DINAREN
Gráfico 2. RELAC ION TIERRA HOMBRE C ANTONAL
2,5
2,2
2,0
2,0
1,6
1,5
1,6
57
1,3
1,2
La provincia en general tiene una relación de 0.5 ha, la relación es buena desde el
punto de vista que esta provincia se dedica a la producción de frutas y esto se lo
puede lograr en superficies pequeñas.
5.3
a) PEA:
Composición Demográfica
Por Rama de Actividad
La población económicamente activa por ramas de actividad en la provincia es de
58.156 personas siendo lo más representativo la actividad de agricultura,
selvicultura, caza y pesca con 24.766 personas que representa el 42.59%, en
segundo lugar está la actividad de servicios con 8.875 personas que representa el
15.26% y en tercer lugar está la actividad de comercio con 8.378 personas que
representa el 14.41% del total provincial.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR RAMAS
DE ACTIVIDAD SEGÚN PROVINCIAS
CARCHI
RAMAS DE ACTIVIDAD
POBLACION
%
Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca
24.766
42,59
Servicios
8.875
15,26
Comercio
8.378
14,41
Manufactura
3.863
6,64
Construcción
2.585
4,44
Transporte
3.833
6,59
Establecimientos Financieros
1.116
1,92
Trabajador Nuevo
235
0,40
Electricidad, Gas y Agua
118
0,20
Explotación de Minas y Canteras
157
0,27
Actividades no bien Especificadas
4.230
7,27
TOTAL
58.156
100,00
58
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario Año 2000
Elaboración: DINAREN - MAG
PROVINCIA DEL CARCHI: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
0,20
0,27
Explotación
de Minas y
Canteras
Actividades
no bien
Especificadas
0,40
Electricidad,
Gas y Agua
7,27
1,92
Trabajador
Nuevo
6,59
Establecimien
tos
Financieros
4,44
Transporte
6,64
Manufactura
14,41
Comercio
15,26
Construcción
42,59
Servicios
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Agricultura,
Silvicultura,
Caza y Pesca
PORCENTAJES
% POR RAMAS DE ACTIVIDAD
RAMAS DE ACTIVIDAD
b) PEA: Por Categorías y Ocupación
La población económicamente activa por categorías de ocupación en la provincia es
de 58.475 personas, siendo la más representativa la ocupación por cuenta propia
con 24.438 personas que representa el 41.79%, en segundo lugar está la
ocupación de empleados del sector privado con 14.197 personas que representa el
24.28%, en tercer lugar está la ocupación de patrono o socio activo con 5.151
personas que representa el 8.81% del total provincial.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR CATEGORIAS
DE OCUPACION SEGÚN PROVINCIAS
CARCHI
CATEGORIA DE OCUPACION
Patrono o socio activo
POBLACION
%
5.151
8,81
24.438
41,79
Empleado sector público
5.950
10,18
Empleado sector privado
14.197
24,28
3.368
5,76
0
0,00
5.136
8,78
Cuenta propia
Trabajador familiar sin remuneración
Otros
No declarado
Trabajador nuevo
TOTAL
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario Año 2000
Elaboración DINAREN - MAG
59
235
0,40
58.475
100,00
PROVINCIA DEL CARCHI: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
41,79
24,28
8,78
0,40
No declarado
Trabajador
nuevo
0,00
Otros
Trabajador
familiar sin
remuneración
5,76
Empleado
sector privado
Empleado
sector público
10,18
8,81
Cuenta propia
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Patrono o
socio activo
PORCENTAJES
% POR CATEGORIAS DE OCUPACION
CATEGORIA DE OCUPACION
5.4
Unidades de Producción
Formas de Tenencia de la Tierra
El total de las diferentes formas de tenencia en la provincia es de 174.210
hectáreas siendo lo más representativo propio con título con 9.108 UPAS que cubre
una superficie de 123.454 hectáreas que representa el 70.87% en segundo lugar
está la tenencia mixta con 2.641 UPAS que cubre una superficie de 22.869
hectáreas que representa el 13.13%, en tercer lugar está el comunero o cooperado
con 26 UPAS que cubre una superficie de 15.250 hectáreas que representa el
8.75% del total provincial.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS UPAS
FORMAS DE TENENCIA EN CARCHI
FORMAS DE TENENCIA
UPAS
HAS
Propio con título
9108
123454
Ocupación sin título
446
2487
Arrendado
149
1092
Aparcería o al partir
218
3239
Comunero o cooperado
26
15250
Otra forma
271
5819
Tenencia mixta
2641
22869
TOTAL
12859
174210
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario. Año 2000
Elaboración: DINAREN-MAG.
60
%
70,87
1,43
0,63
1,86
8,75
3,34
13,13
100,00
PROVINCIA DEL CARCHI: FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA
% SEGUN FORMAS DE TENENCIA
PORCENTAJES
80,00
70,87
60,00
40,00
20,00
1,43
0,63
Ocupación sin
título
Arrendado
0,00
Propio con
título
1,86
8,75
Aparcería o al Comunero o
partir
cooperado
3,34
Otra forma
13,13
Tenencia
mixta
FORMAS DE TENENCIA
Ganado por Especies y Razas
El total de ganado en la provincia por especie de porcinos y ovinos es de 18.233
cabezas, siendo lo más representativo el porcino criollo con 6.233 UPAS y 15.281
cabezas que representa el 83.81%, en segundo lugar está el ovino criollo con 604
UPAS y 2.365 cabezas que representa el 12.97%, en tercer lugar el ovino mestizo
con 66 UPAS y 579 cabezas que representa el 3.18% del total provincial.
NUMERO DE UPAS Y CABEZAS DE GANADO POR ESPECIES Y RAZAS
DE PORCINO Y OVINO SEGÚN PROVINCIA DE CARCHI
GANADO POR ESPECIES
UPAS
NUMERO
%
Porcino criollo
6223
15281
83,81
Ovino criollo
604
2365
12,97
Ovino mestizo
66
579
3,18
Ovino pura sangre
3
8
0,04
TOTAL
6896
18233
100,00
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario
Elaboración: DINAREN-MAG.
PROVINCIA DEL CARCHI: GANADO PORCINO Y OVINO POR ESPECIES
% DE GANADO, SEGUN RAZA
61
AJES
100,00
80,00
83,81
Ganado Vacuno
En la provincia existen 7.984 UPAS, con un total de ganado vacuno de 93.543
cabezas, siendo más representativo el ganado vacuno criollo con 7.430 UPAS y
68.129 cabezas que representa el 72.83%, en segundo lugar está el ganado vacuno
mestizo sin registro con 645 UPAS y 19.118 cabezas, que representa el 20.44% del
total del ganado vacuno, en tercer lugar está el ganado vacuno pura sangre de
leche con 47 UPAS y 4.043 cabezas que representa el 4.32% del total del ganado
vacuno provincial.
NUMERO DE UPAS Y CABEZAS DE GANADO POR ESPECIES Y RAZAS.
PROVINCIA DEL CARCHI
GANADO
UPAS
NUMERO
%
Vacuno criollo
7430
68129
72,83
Vacuno mestizo sin registro
645
19118
20,44
Vacuno mestizo con registro
17
2253
2,41
Vacuno pura sangre de leche
47
4043
4,32
TOTAL
8139
93543
100,00
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario Año 2000
Elaboración: DINAREN-MAG
PROVINCIA DEL CARCHI :.GANADO VACUNO POR ESPECIES
JES
% DE VACUNOS,
SEGUN RAZA
62
80,00
60,00
72,83
Crédito Agropecuario
La provincia ha recibido 1.667 créditos agropecuarios siendo el más representativo
el ahorro y crédito con 592 que representa el 35.51%, en segundo lugar está el
Banco Nacional de Fomento con 549 créditos que representa el 32.93% y en tercer
lugar está el banco privado con 203 créditos que representa el 12.18% del total de
la provincia.
PERSONAS PRODUCTORAS QUE HAN RECIBIDO CREDITO AGROPECUARIO
SEGÚN FUENTES DEL CARCHI
Fuentes de Credito
Número
%
Banco Privado
203
12,18
Banco Nacional de Fomento
549
32,93
Ahorro y Crédito
592
35,51
Empresa Proveedora de Insumos
8
0,48
Empresa Procesadora
7
0,42
Prestamista
117
7,02
Intermediario
18
1,08
Familiar
74
4,44
Fundación u ONGs
38
2,28
Otras Fuentes
61
3,66
TOTAL
1667
100,00
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario Año 2.000
Elaboración: DINAREN-MAG
63
PROVINCIA DEL CARCHI : PERSONAS PRODUCTORAS QUE HAN RECIBIDO CREDITO AGROPECUARIO
PORCENTAJES
% DE FUENTES DE CREDITO AGROPECUARIO
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
35,51
32,93
12,18
0,48
Banco
Privado
Banco
Nacional de
Fomento
Ahorro y
Crédito
0,42
7,02
1,08
Empresa
Empresa Prestamista Intermediario
Proveedora Procesadora
de Insumos
4,44
2,28
3,66
Familiar
Fundación u
ONGs
Otras
Fuentes
DIFERENTES FUENTES DE CREDITO
Destino del Crédito Agropecuario
La provincia ha recibido 1.638 créditos agropecuarios su destino representativo
está la producción de cultivos anuales y permanentes con 1.079 créditos que
representa el 65.87% en segundo lugar está la compra de ganado con 397 créditos
que representa el 24.24% y en tercer lugar está otros destinos con 162 créditos
que representan el 9.89% del total de la provincia.
PERSONAS PRODUCTORAS, SEGÚN DESTINO PRINCIPAL DE CREDITO
AGROPECUARIO PROVINCIA DE CARCHI
Destino Principal de Credito
Número
Producción de cultivos
Compra de Ganado
Otros Destinos
TOTAL
%
1079
65,87
397
24,24
162
9,89
1638
100,00
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario.Año 2.000
Elaboración: DINAREN-MAG
PROVINCIA DEL CARCHI: PERSONAS PRODUCTORAS, SEGUN DESTINO DE
CREDITO AGROPECUARIO
% DE DESTINO DE CREDITO AGROPECUARIO
64
ES
70,00
60,00
65,87
5.5
Indicadores Sociales NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas
Área Urbana
CANTON
TULCAN
BOLIVAR
ESPEJO
MIRA
MONTUFAR
SN.P. DE HUACA
N.B.I. CARCHI- AREA URBANA
AGUAPOT %
LUZELEC T%
SIN MEDICOS %
2,92
3,76
70,27
6,72
7,08
84,79
6,63
4,75
77,29
5,98
2,92
77,84
4,53
4,96
74,86
2,92
3,76
70,28
Fuente: Compendio de las Necesidades Basicas Insatisfechas de la Población Ecuatoriana.
Mapa de Pobreza.1995.
VI Censo de Poblacion y V de Vivienda 2001.Resultados
Preliminares Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Elaboración: MAG-DINAREN
PROVINCIA DEL CARCHI: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS AREA URBANA
5,98
MIRA
ESPEJO
2,92
65
CANTONES
4,53
2,92
SN.P. DE
HUACA
6,63
MONTUFA
R
6,72
BOLIVAR
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
TULCAN
PORCENTAJES
% DEFICIT DE SERVICIO DE AGUA POTABLE
PROVINCIA DEL CARCHI: NECESIDADES BASICAS INSTISFECHAS AREA URBANA
7,08
MONTUFAR
ESPEJO
BOLIVAR
2,92
3,76
SN.P. DE
HUACA
4,96
4,75
3,76
MIRA
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
TULCAN
PORCENTAJES
% DEFICIT DE SERVICIO DE LUZ ELECTRICA
CANTONES
PROVINCIA DEL CARCHI: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS AREA URBANA
74,86
70,28
SN.P. DE
HUACA
77,84
MONTUFAR
77,29
MIRA
84,79
ESPEJO
70,27
BOLIVAR
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
TULCAN
PORCENTAJES
% DEFICIT DE SERVICIO MEDICO
CANTONES
Área Rural
CANTON
TULCAN
BOLIVAR
ESPEJO
MIRA
MONTUFAR
SN.P. DE HUACA
N.B.I. CARCHI-CARCHI AREA RURAL
AGUAPOT%
LUZELECT %
SIN MEDICOS %
34,59
39,67
89,51
40,86
32,06
81,08
25,63
22,11
79,24
43,08
42,64
75,07
29,21
16,25
87,30
16,34
22,56
87,85
Fuente: Compendio de las Necesidades Basicas Insatisfechas de la Población Ecuatoriana.
Mapa de Pobreza.1995.
VI Censo de Poblacion y V de Vivienda 2001.Resultados
Preliminares Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Elaboración: MAG-DINAREN
PROVINCIA DEL CARCHI: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS AREA
RURAL
42,64
CANTONES
66
MONTUFAR
16,25
22,56
SN.P. DE
HUACA
22,11
MIRA
32,06
ESPEJO
39,67
BOLIVAR
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
TULCAN
PORCENTAJES
% DEFICIT DE SERVICIO DE AGUA POTABLE
PROVINCIA DEL CARCHI: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS AREA
RURAL
42,64
22,11
ESPEJO
MIRA
16,25
22,56
SN.P. DE
HUACA
32,06
MONTUFAR
39,67
BOLIVAR
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
TULCAN
PORCENTAJES
% DEFICIT DE SERVICIO DE LUZ ELECTRICA
CANTONES
PROVINCIA DEL CARCHI: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS AREA
RURAL
87,30
87,85
MONTUFAR
SN.P. DE
HUACA
79,24
75,07
MIRA
81,08
ESPEJO
89,51
BOLIVAR
95,00
90,00
85,00
80,00
75,00
70,00
65,00
TULCAN
PORCENTAJES
% DEFICIT DE SERVICIO MEDICO
CANTONES
5.6
Organizaciones Campesinas
La provincia tiene 236 Organizaciones Campesinas de las cuales 46
asociaciones, 107 comunas y 83 cooperativas.
son
Las asociaciones ocupan en la provincia el 19% de la totalidad de las
organizaciones, en el cantón Bolívar se encuentran 12, en el cantón Tulcán 9, en el
cantón Espejo 9, en el cantón Mira 8 y en los cantones Montúfar y San Pedro de
Huaca 4 cada una.
Las comunas ocupan el 45% de la totalidad de las organizaciones, encontrándose
en el cantón Bolívar 35, en el cantón Montúfar 31, en el cantón Tulcán 24, en el
cantón Mira 7, en el cantón Espejo 5 y en el cantón San Pedro de Huaca 5.
Las cooperativas en relación a la totalidad de organizaciones abarcan el 35%,
encontrándose en el cantón Bolívar 18, cantones Tulcán y Montúfar 17 cada una,
cantón Mira 15, catón Espejo 14 y San Pedro de Huaca 2.
No existen organizaciones campesinas de segundo grado.
(Ver anexo).
67
ORGANIZACIONES CAMPESINAS PROVINCIA DEL CARCHI
ASOCIACIONES 46 19%
COOPERATIVAS 83 35%
COMUNAS
107 - 45%
5.7 Servicios Básicos:
agua
educación, luz eléctrica, teléfono.
potable,
alcantarillado,
salud,
SALUD
La descripción de los cuadros estadísticos reflejan una visión baja en cobertura de
servicios de salud en el país . El sistema que se ha empleado para la recopilación de
datos para el presente estudio proviene de los anuarios que el Ministerio de Salud
Pública elabora a través de la Dirección de Planificación y División Nacional de
Estadística.
Los sistemas de servicios de salud en las actuales condiciones exige un abordaje
multi disciplinario determinando problemas grandes y complejos mal definidos,
característicos de los procesos sociales que se insertan en estos sistemas de
servicios. El fenómeno que se destaca y domina es la crisis económica estructural y
profunda con efectos que se asocian e interactúan entre la demanda de atención
médica, la presencia de establecimientos adecuados de salud y la calidad de las
consultas en sus respectivas especialidades y niveles de complejidad.
La urbanización y marginación acelerada crea cinturones de pobreza determinando
que el sector salud enfrente una situación crítica , denota los siguientes rasgos
comunes:
Una explosión y diversificación de las expectativas de la sociedad en general.
Una población en crecimiento y un proceso de urbanización y demanda excesiva de
servicios que no están suficientemente cubiertos.
El crecimiento rápido de los grupos postergados y el deterioro de sus condiciones
de vida determinan vulnerabilidad y mayor prevalencia de enfermedades crónicas
en grupos etarios conocidos como binomio madre-hijo, enfermedades parasitarias,
desnutrición, enfermedades endémicas, exigiendo una mayor creación de
estructura sanitaria con el consiguiente aumento de presupuesto, recursos
humanos e insumos médicos para su óptima atención.
La disponibilidad creciente de tecnologías más complejas de alto costo de
adquisición, operación y mantenimiento para los hospitales de especialidades que
se encuentran en las cabeceras provinciales.
Estas consideraciones determinan que los servicios de salud son insuficientes de
manera general, encontramos que existen una escala de complejidad desde
actividades elementales de atención médica como consulta externa y solución de
68
problemas colectivos comunes (atención primaria de salud) correspondiente a los
puestos, subcentros y centros de salud que en este análisis constan en la base de
datos de esta provincia. (ANEXO 1).
Un segundo nivel relacionado con atención más compleja que determinan
internamiento básico corresponde al centro de salud hospital ubicado en las
cabeceras cantonales con la existencia de las especialidades básicas.
Un tercer nivel complejo relacionado con los hospitales provinciales, disponen de
servicios quirúrgicos y varias especialidades que sirven como sitios de referencia
de los centros, subcentros, dispensarios, puestos de salud, que ejercen la
transferencia de las enfermedades.
En general también se observa que no solamente el estado ejerce la acción de
fomento, prevención y curación de la colectividad sino otras instituciones dedicadas
a esta labor como: el IESS, los servicios de las Fuerzas Armadas y Policiales,
Municipios, Cruz Roja , Entidades Públicas y Privadas que desarrollan actividades
paralelas en la cobertura de atención médica de la población ecuatoriana.
Esta provincia para el año 2000 tuvo una disponibilidad de 138 establecimientos de
salud, (cuadro1), la red se conformó de: 1 hospital provincial estatal (MSP) con
disponibilidad de 120 camas para internamiento, 2 cantonales también del MSP
con 40 camas , 1 centro de salud, 36 subcentros, 14 puestos de salud, 74
dispensarios, 5 centros médicos, 5 clínicas particulares con prestación de
internamiento y dotación de camas que suman 52, esta infraestructura se
concentró en toda la provincia a nivel urbano y rural.
Como se puede apreciar en el gráfico 1, la mayor cobertura y participación en
relación al total de establecimientos en un 53%, es la de los dispensarios médicos
conformados en su mayoría por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS),
Seguro Social Campesino, Fuerzas Armadas, Cruz Roja, Ministerio de Gobierno y
sector privado. El 26% representan los subcentros, los puestos de salud tienen
una participación del 10 %. Las clínicas y los centros médicos el 4%. Los
hospitales: provincial y cantonales, centros de salud tienen una cobertura del 1%.
La composición de estos servicios, tipo y distribución geográfica, están detallados
en la Base de Salud estructurada para esta provincia, la cual ha servido para el
presente análisis. (Anexo 1).
Cuadro 1.
SERVICIOS DE SALUD PROVINCIA DEL CARCHI AÑO 2000
ESTABLECIMIENTOS
HOSPITAL PROVINCIAL
CENTRO DE SALUD
SUBCENTRO DE SALUD
DISPENSARIO
CLINICA
PUESTO DE SALUD
HOSPITAL CANTONAL
CENTRO MEDICO
TOTAL
TOTAL
PARTICIPACION %
1
1
36
74
5
14
2
5
138
FUENTE: División de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública
ELABORACIÓN : MAG - DINAREN
69
0,72
0,72
26,09
53,62
3,62
10,14
1,45
3,62
100,00
Gráfico 1
PARTICIPACION PORCENTUAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE
LA PROVINCIA DEL CARCHI AÑO 2000
H.CA NT.
1%
H.P ROV.
1%
C.M EDI.
4%
C.S.
1%
P .S.
10%
S.C.S.
26%
CLINICA
4%
DISP EN.
53%
Efectuando un análisis de lo global a lo particular, en el Cuadro 2 se demuestra la
concentración de establecimientos de salud por cada cantón.
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PROVINCIA DEL CARCHI AÑO 2000
CANTON
TULCAN
BOLIVAR
ESPEJO
MIRA
MONTUFAR
SAN PEDRO
DE HUACA
TOTAL
H.PROV.
1
0
0
0
0
0
C.S.
1
0
0
0
0
0
1
S.C.S.
11
7
3
8
6
1
36
DISPEN.
22
5
11
15
17
4
74
CLINICA
5
0
0
0
0
0
5
P.S.
0
5
4
4
1
0
14
H.CANT.
0
0
1
0
1
0
2
C.MEDI.
3
1
1
0
0
0
5
43
18
20
27
25
5
138
31,16
13,04
14,49
19,57
18,12
3,62
100,00
TOTAL
PART %
1
FUENTE: División de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública
ELABORACION: MAG-DINAREN
Cuadro 2
Estas cifras nos demuestran que de los seis cantones que conforman la provincia
del Carchi, tres disponen de infraestructura hospitalaria, quedando los demás
marginados y sin capacidad instalada en cuanto a estas unidades de servicio.
Las clínicas, aporte del sector privado, se concentran en Tulcán, cabecera
provincial, lo cual nos indica que la mayoría de cantones son atendidos únicamente
en salud de nivel primario.
Se aprecia, que la implementación de 5 establecimientos en San Pedro de Huaca es
minoritaria en relación a la infraestructura de los demás cantones que tienen un
rango de 18-43 con atención compleja (ambulatoria y de hospitalización), se evalúa
que esta red de servicios se equipara con cobertura de primer nivel de atención
(consulta general ) correspondiente al sector estatal, sin embargo es imposible
mejorar la atención a la comunidad, sin la suficiente cobertura asistencial y de
estructura, para lograrlo, se parte de la necesidad del funcionamiento armónico,
conformada por todas las unidades (hospitales, centros de salud , subcentros,
70
puestos, dispensarios o sus equivalentes etc.) acorde a las necesidades de la
colectividad.
Bolívar, si bien dispone de un centro médico, contribución del sector privado, no
hay equidad en cobertura, las unidades operacionales únicamente brindan acciones
mínimas de tipo ambulatorio (consulta general), la colectividad no tiene acceso a
servicio hospitalario.
Espejo y Montúfar
con mayor número de unidades de servicio 20 y 25
respectivamente, con administración estatal , falta complementación de otros
sectores (privados, mixtos) para apoyar con recursos físicos indispensables,
debidamente organizados cuya finalidad sea producir acciones y actividades
tendientes a mejorar, proteger o restaurar la salud de las personas.
El grado operacional en prestación asistencial de salud en el cantón Mira a pesar
de que en número dispone de 27 unidades, es de primer nivel de complejidad
(consulta general), en caso de aparición de enfermedades más complejas a las que
se ve acosada estas comunidades , esta red de servicios por su infraestructura
asistencial no estaría en capacidad de desarrollar acciones sanitarias de mayor
eficacia, se manifiesta la urgente necesidad del fortalecimiento hospitalario.
En general los servicios estatales de salud , no alcanzan ni por cantidad , ni en
distribución, a cubrir las necesidades de la población, se aprecia únicamente un
centro de salud implementado en Tulcán (cabecera provincial ) , las unidades
operacionales de salud ambulatorias conocidas como subcentros, se concentran en
su mayoría en Tulcán, Huaca tan solo dispone de una y Espejo de tres.
La provincia posee 14 puestos de salud, siendo estos establecimientos unidades
mínimas de salud implementados con personal auxiliar para producir acciones de
atención médica simplificada y control de saneamiento ambiental, no poseen una
distribución adecuada existiendo en Mira y Espejo 4 unidades y 5 en Bolívar, en
tanto que Montúfar se ubica 1 y Huaca no posee esta infraestructura
La participación porcentual de cada cantón en relación a la estructura provincial
según el gráfico 2 demuestra que : el 31% en relación al total de establecimientos
de salud se encuentran concentrados en el cantón Tulcán cabecera provincial, el 20
% en Mira, el 18 % en Montúfar, 14% en Espejo, el 13% en Bolívar y el 4% en
Huaca.
Gráfico 2
PORCENTAJES DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
SEGUN CANTONES PROV. DEL CARCHI AÑO 2000
M ONTUFA R
18%
SA N P EDRO
DE HUA CA
4%
TULCA N
31%
M IRA
20%
ESP EJO
14%
71
B OLIVA R
13%
La localización de establecimientos principalmente en la cabecera provincial
obstaculiza el uso racional, oportuno y eficiente de los recursos produciendo serias
deficiencias en la capacidad operativa de los servicios de salud y saneamiento en
los otros sectores con mayor necesidad que demandan apoyo estatal como es el
caso del cantón San Pedro de Huaca.
Conviene anotar que la salud es un derecho de todo ciudadano y que lo ideal por
lo tanto, es alcanzar la cobertura con equidad, es decir que todos los ciudadanos
tengan la posibilidad efectiva de tener acceso a servicios de salud de todos los
niveles de complejidad tecnológica (hospitales, centros de salud, maternidad,
subcentros de salud, puestos de salud, dispensarios, clinica) según sus necesidades
y reciban una atención de salud semejante.
EDUCACIÓN
La Provincia del Carchi se compone de 6 cantones, en los cuales se registran 5
Institutos Superiores; en el cantón Tulcán constan 4 y en el cantón El Ángel 1 de
sostenimiento público que otorgan títulos de Técnico Superior.
Número de Planteles.- El total de establecimientos de educación en la provincia
del Carchi suma 426, repartidos en los 6 cantones y en 3 niveles de enseñanza;
así en el nivel
preprimario se tienen 87 establecimientos
los mismos que
representan el 20.4%: en el nivel primario289 con el 67.8 % ; en el nivel medio 50
con porcentaje del 11.7% si consideramos que el total de planteles escolares es
426 establecimientos de educación y que la media es 71 establecimientos 4
cantones superan esta cifra, de otro lado podemos apreciar que el extremo
máximo 234 establecimientos que registra el cantón Tulcán en tanto que el cantón
San Pedro de Huaca con 29 establecimientos de educación constituye el valor mas
bajo el 6.8%; puesto que la media es 7este valor superan 4 cantones y 2
cantones están por debajo de este promedio, es importante notar que la mayor
concentración de los establecimientos de educación se encuentra en el cantón
Tulcán. A nivel provincial aparece primero el nivel
primario con 289
establecimientos , sigue el nivel preprimario con 87 locales y en tercer puesto el
nivel medio con 50 establecimientos.
Por el sostenimiento, los planteles se clasifican en: fiscales, municipales,
particulares laicos, particulares religiosos, fisco misionales. Los planteles fiscales
suman 388, fisco misionales 5; particular laico 10 ; particular religioso 21;
municipales 2 esto significa que la educación fiscal representa el 91% ,y el aporte
de la educación particular el 9 %.
ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION
CANTON
PREPRIMARIO %
PRIMARIO
%
MEDIO
%
TOTAL
12
14
41
14
7
14
88
ESPEJO
7
8
25
9
8
16
57
MIRA
6
7
54
19
5
10
91
22
25
52
18
11
22
128
BOLIVAR
MONTUFAR
SAN PEDRO D
TULCAN
5
6
12
4
2
4
29
35
40
105
36
17
34
234
87
100
289
100
50
100
426
Fuente: MEC Año 2000-2001
Elaboraciòn:MAG- DINAREN
72
ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION
Número de Profesores.- Los docentes en la provincia del Carchi son 2523 ; de
estos el 42.8% pertenecen al cantón Tulcán que representa la mayor
concentración del magisterio toda vez que supera la media de 421 y el cantón
Montùfar por debajo de este valor se ubican 4 cantones. Por niveles de enseñanza
vemos que el Magisterio primario es mayoritario 49.1% seguido por los del nivel
medio con 45% y finalmente el preprimario 5.8% esto refleja un equilibrio entre
los porcentajes de los niveles primario y medio. En número de profesores por
cantón se presenta un máximo y un mínimo perfectamente bien marcado; así el
cantón Tulcán mantiene1081 profesores en tanto que el cantón San Pedro de
Dacha 105 profesores para los tres niveles.
Otro aspecto importante consiste en la participación de profesores en entidades de
educación particular, en los tres niveles de escolaridad asciende a 408 que
representa el 16.2% del total de docentes de la provincia. Estos maestros se
encuentran distribuidos en establecimientos de educación , Fiscomisional 149,
Particular Laico 47, Particular Religioso 209,municipal 3 en los 3 niveles. En el nivel
Preprimario,147 maestros, en el nivel Primario1239 y para el nivel Medio1137.
Podemos manifestar que en promedio existen 5.9 profesores por establecimiento de
educación; en cuanto a los fiscales el promedio es 5.4 maestros por
establecimiento.
PROFESORES
PRIMARIO
%
MEDIO
%
TOTAL
BOLIVAR
CANTON
PREPRIMARIO %
12
8
145
12
92
8
249
ESPEJO
10
7
118
10
148
13
276
MIRA
10
7
138
11
100
9
248
MONTUFAR
41
28
267
22
256
23
564
6
4
53
4
46
4
105
68
46
518
42
495
44
1081
147
100
1239
100
1137
100
2523
SAN PEDRO D
TULCAN
Fuente: MEC Año 2000-2001
Elaboraciòn:MAG- DINAREN
PROFESORES POR CANTONES Y NIVELES DE ENSEÑANZA
100%
8
60%
12
11
23
4
44
22
4
42
28
4
46
10
40%
20%
9
13
80%
8
7
7
73
0%
BOLIVAR
ESPEJO
M IRA
P REP RIM A RIO
M ONTUFAR
P RIM A RIO
SAN PEDRO D
M EDIO
TULCAN
Número de Alumnos.- La población estudiantil en la provincia del Carchi es 38633
alumnos de los cuales el nivel preprimario registra 6.7% el nivel primario 62.5% y
el nivel medio con 30.7% lo que significa que la educación primaria es muy
importante en el contexto provincial y supera en algo mas de el doble al nivel
medio. Estas características se repiten en la distribución de la población estudiantil
por cantones ; existiendo el máximo en el cantón Tulcán 18959 y el mínimo en el
cantón San Pedro de Huaca con 1717 alumnos .De la misma manera que en el
capítulo de número de profesores la mayor concentración se presentó en el
cantón Tulcán, repite esta circunstancia en número de estudiantes pues superan
la media de 6439 alumnos Tulcán y Montùfar.
Es importante rescatar el dato correspondiente al número de alumnos que estudian
en institutos de educación privada ; esta cifra llega a 5691 valor que representa el
14.7% distribuido en Fisco Misional 1732, Particular Laico 275, Particular Religioso
3647,Municipal 37.
Con esta información podemos ver que en promedio existen 15 alumnos por
profesor y de la misma manera 91 alumnos por establecimiento de educación; Con
respecto a la educaciòn fiscal 85 estudiantes por establecimiento de enseñanza y
5.4 profesores P/E de la misma manera en el hambito fisca 15.5 alumnos por
profesor, y 85 alumnos por establecimiento.
ALUMNOS
PRIMARIO
%
MEDIO
%
TOTAL
BOLIVAR
CANTON
PREPRIMARIO %
200
8
2313
10
434
4
2947
ESPEJO
270
10
2033
8
1016
9
3319
MIRA
152
6
2455
10
884
7
3491
MONTUFAR
639
25
4722
20
2839
24
8200
SAN PEDRO D
129
5
1172
5
416
4
1717
1212
47
11466
47
6281
53
18959
2602
100
24161
100
11870
100
38633
TULCAN
Fuente: MEC Año 2000-2001
Elaboraciòn:MAG- DINAREN
ALUMNOS POR CANTONES Y NIVELES DE ENSEÑANZA
100%
4
9
7
24
10
20
80%
60%
10
8
4
5
53
47
40%
20%
8
10
25
6
5
47
0%
BOLIVAR
ESPEJO
MIRA
P REP RIM A RIO
MONTUFARSAN PEDRO TULCAN
D
P RIM A RIO
74
M EDIO
5.8
Servicios Turísticos: hoteles y hostales, mercados de
artesanías, áreas de ecoturismo, áreas de turismo recreativo,
refugios, museos.
TURISMO
La provincia del Carchi en su infraestructura de turismo cuenta con 33 locales para
servicio de hotelerìa los mismos que se encuentran distribuidos en 3 cantones de
los 6 con que constituyen la provincia, de conformidad al sistema de clasificación,
estos establecimientos se agrupan en, Hostales, Hostales Residencias, Hosterías,
Hoteles, Hoteles Residencias, Moteles, Pensiones; esta infraestructura hotelera
cuenta con 654 habitaciones que permiten albergar a 1475 turistas; a su vez estos
locales se hallan clasificados por el Ministerio de Turismo en 3 categorías : Primera,
Segunda Tercera.
De los servicios de turismo, 4 son de primera categoría, 7 de segunda categoría, 22
locales de tercera categoría como se puede apreciar en los cuadros que se
detallan a continuación.
cuadro1
CANTON
ESTABLECIMIENTOS
TIPO
CATEGORIA
HABITACIONES
PLAZAS
TULCAN
3
HOSTALES
PRIMERA
56
150
TULCAN
5
HOSTALES
TERCERA
95
192
TULCAN
2
HOSTALES RE
SEGUNDA
44
112
MONTUFAR
1
HOSTALES RE
TERCERA
14
20
TULCAN
11
HOSTALES RE
TERCERA
182
409
ESPEJO
1
HOSTERÍAS
SEGUNDA
6
14
ESPEJO
1
HOSTERÍAS
TERCERA
7
17
TULCAN
1
HOTELES
PRIMERA
30
70
TULCAN
2
HOTELES
SEGUNDA
100
248
TULCAN
1
HOTELES
TERCERA
41
104
TULCAN
1
HOTELES RES
SEGUNDA
30
62
TULCAN
1
MOTELES
SEGUNDA
20
40
MONTUFAR
1
MOTELES
TERCERA
13
13
MONTUFAR
1
PENSIONES
TERCERA
7
7
TULCAN
1
PENSIONES
TERCERA
9
17
Fuente:MINISTERIO DE TURISMO2000/2001
Elaboraciòn :MAG- DINAREN
75
cuadro2
TIPO
CATEGORIA HABITACIONES
PLAZAS
ESTABLECIMIENTOS
HOSTALES
PRIMERA
56
150
3
HOSTALES
TERCERA
95
192
5
HOSTALES RESIDENCIAS
SEGUNDA
44
112
2
HOSTALES RESIDENCIAS
TERCERA
196
429
12
HOSTERÍAS
SEGUNDA
6
14
1
HOSTERÍAS
TERCERA
7
17
1
HOTELES
PRIMERA
30
70
1
HOTELES
SEGUNDA
100
248
2
HOTELES
TERCERA
41
104
1
HOTELES RESIDENCIAS
SEGUNDA
30
62
1
MOTELES
SEGUNDA
20
40
1
MOTELES
TERCERA
13
13
1
PENSIONES
TERCERA
16
24
2
654
1475
33
Fuente:MINISTERIO DE TURISMO2000/2001
Elaboraciòn :MAG- DINAREN
cuadro4
cuadro3
ESTABLECIMIENTOS POR CATEGORIAS
ESTABLECIMIENTOS POR CANTON
TULCAN
PRIMERA
28
MONTUFAR
3
ESPEJO
2
4
SEGUNDA
7
TERCERA
22
33
33
Fuente:MINISTERIO DE TURISMO2000/2001
Fuente:MINISTERIO DE TURISMO2000/2001
Elaboraciòn :MAG- DINAREN
Elaboraciòn :MAG- DINAREN
5.9
Infraestructura Vial
Contando con una base de vías actualizada a escala 1:250.000 producido en el
proyecto “Generación de Información Georeferenciada para el Desarrollo
Sustentable del Sector Agropecuario”, se realizó la categorización de vías de
acuerdo a información del Ministerio de Obras Públicas, teniendo como resultado en
esta provincia dos clases: vías Asfaltada y Afirmada.
En la base de datos respectiva se adicionó dos campos el uno MOP para la
descripción de las categorías de vías y otro campo MOPE para poner las vías
colectoras y red vías arteriales.
En esta provincia encontramos únicamente vías arteriales E25, E35 y E40.
dos categorías de vías cubren únicamente los centros poblados importantes.
5.10
Infraestructura de Apoyo a la Producción:
5.11
Megaproyectos
Las
CORSINOR Y Saneamiento Básico están realizando gestiones de préstamo en el
Banco del Estado y la Corporación Financiera Nacional por un monto de US$
983.000 dólares, con el objeto de realizar obras como: Riego en el Monte Olivo y
Riego en Alor .También está realizando obras de alcantarillado y combinado en
Tulcán.
PRESTAMOS EN TRAMITE EN LA COORPORACION FINANCIERA NACIONAL Y BANCO DEL ESTADO
EN MILES DE DOLARES
CODIGO
PRESTAMISTA
EJECUTOR
OBJETO
AÑO DE
CONTRATACION
BEDE-CFN
CORSINOR
Riego Monte Olivo
2002
76
FECHA
CIERRE
MONTO DE
CONTRATACION
311,9
SALDO
POR
UTILIZAR
31-12-02
COBERTURA
Bolívar
5.12
Información Legal
Leyes y normas del sector agropecuario, las relacionadas con el sector
ambiental y la legislación conexa que tienen incidencia en estos campos
LEY DE DESARROLLO AGRARIO



Fuentes:
-
Ley sin número Registro Oficial No. 55 de 30 de abril de 1997.
Ley 12 Suplemento del Registro Oficial No. 82 de 9 de junio de 1997.

Disposiciones para la aplicación de los Artículos 36 y 37 de la Ley de
Desarrollo Agrario.
Fuente:
-
Resolución No. 001 INEFAN Registro Oficial No. 965 de 12 de junio de 1996.

Reglamento General de la Ley de Desarrollo Agrario
Fuentes:
-
Decreto Ejecutivo No. 2099 Segundo Suplemento del Registro Oficial No.
524 de 12 de septiembre de 1994.
Decreto Ejecutivo No. 3102 Registro Oficial No. 794 de 3 de octubre de
1995.
LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO AGROPECUARIO

Fuentes:
-
Decreto Supremo No. 3289 Registro Oficial No. 792 de 15 de marzo de
1979.
Decreto Supremo No. 3642 Registro Oficial No. 884 de 30 de julio de 1979.
Ley 119 Registro Oficial No. 409 de 12 de enero de 1983.
Ley 56 Artículo No. 126 Registro Oficial No. 341 de 22 de diciembre de 1989.
Decreto Ley No. 02, Artículo No. 167 Suplemento.
Ley de Desarrollo Agrario Registro Oficial No. 461 de 14 de junio de 1994,
Registro Oficial No. 55 de 30 de abril de 1997.
LEY DE TIERRAS BALDIAS Y COLONIZACIÓN

Fuentes:
-
Decreto Supremo No. 2753 Registro Oficial No. 663 de 6 de enero de 1966.
77
-
Decreto Supremo No. 2172 Registro Oficial No. 342 de 28 de enero de 1964.
Ley de Desarrollo Agrario Registro Oficial No. 461 de 14 de junio de 1994,
publicación Registro Oficial No. 55 de 30 de abril de 1997.
LEY DE COLONIZACIÓN DE LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA

Fuentes:
-
Decreto Supremo No. 2092 Registro Oficial No. 504 de 12 de enero de 1978.
Ley de Desarrollo Agrario Registro Oficial No. 46 de 14 de junio de 1994.
publicación Registro Oficial No. 55 de 30 de enero de 1997.
LEY DE AGUAS

Fuentes:
-

 Organización del Régimen Institucional de Aguas.
Fuentes:
-

Decreto Supremo No. 369 Registro Oficial No. 69 de 30 de mayo de 1972.
Decreto Supremo No. 995 Registro Oficial No. 381 de 31 de agosto de 1973.
Decreto Ejecutivo No. 2224 Suplemento del Registro Oficial No. 558 de 28
de octubre de 1994.
Decreto Ejecutivo No. 2516 Registro Oficial No. 637 de 20 de febrero de
1995.
Decreto Ejecutivo No. 2677 A Suplemento del Registro Oficial No. 680 de 21
de abril de 1995.
Decreto Ejecutivo No. 2908 Registro Oficial No. 749 de 31 de julio de 1995.
Decreto Ejecutivo No. 2909 Registro Oficial 749 de 31 de julio de 1995.
Decreto Ejecutivo No. 3194 Suplemento del Registro Oficial 811 de 27 de
octubre de 1995.
Decreto Ejecutivo No. 3195 Suplemento de Registro Oficial No 811 de 27 de
octubre de 1995.
Decreto Ejecutivo No. 323 Registro Oficial No. 72 de 20 de noviembre de
1996.
Decreto Ejecutivo No. 745 Suplemento del Registro Oficial No. 182 de 28 de
octubre de 1997.
 Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Aguas.
Fuentes:
-
Decreto
Decreto
1982.
Decreto
1989.
Decreto
Supremo No. 40 Registro Oficial No. 233 de 26 de enero de 1973.
Ejecutivo No. 1112 Registro Oficial No. 315 de 26 de agosto de
Ejecutivo No. 1084 Registro Oficial No. 324 de 28 de noviembre de
Ejecutivo No. 1597 Registro Oficial No. 463 de 21 de junio de 1990.
LEY DE SANIDAD VEGETAL

Fuentes:
-
Decreto Supremo No. 52 Registro Oficial No. 475 de 18 de enero de 1974.
Decreto Ley No. 54 Registro Oficial No. 369 de 30 de enero de 1981.

Reglamento a Ley de Sanidad Vegetal.
78

Fuente:
-
Decreto No. 189 Registro Oficial No. 40-S de 5 de octubre de 1998.
LEY DE SANIDAD ANIMAL


Fuentes:
-
Registro Oficial No. 409 de 31 de marzo de 1981.

Reglamento General a la Ley de Sanidad Animal
Fuente:
-
Decreto No. 4146, Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 1008 de 10
de agosto de 1996.
LEY DE SEMILLAS


Fuentes:
-
Decreto Supremo No. 2509 registro Oficial No. 594 de 26 de mayo de 1978.

Reglamento General de la Ley de Semillas.
Fuente:
-


Acuerdo No. 0375 Registro Oficial No. 728 de 11 de diciembre de 1978.
Creación del Comité de Concertación de Sanidad Agropecuaria.
Fuentes:
-
Acuerdo No. 006 Registro Oficial No. 17 de 2 de septiembre de 1998.
-
Acuerdo No. 019 Registro Oficial No. 30 de 21 de septiembre de 1998.


Reglamento Especial de Sanidad y Cuarentena Agropecuaria y de
Áreas Naturales para las Islas Galápagos.
Fuentes:
-
Registro Oficial No. 494 de 29 de julio de 1994.
Acuerdo No. 0267 Registro Oficial No. 494 de 29 de julio de 1994.
Acuerdo No. 382 Registro Oficial No. 816 de 7 noviembre de 1995.
LEY
PARA
FORMULACIÓN,
FABRICACIÓN,
IMPORTACIÓN,
COMERCIALIZACIÓN Y EMPLEO DE PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS AFINES DE
USO AGRÍCOLA.

Fuente:
-
Registro Oficial No. 442 de 22 de mayo de 1990.

Reglamento General de Plaguicidas y Productos Afines de Uso
Agrícola.
79

Fuente:
-






Decreto No. 931 Registro Oficial No. 233 de 15 de julio de 1993.
Reglamento para Otorgar el Registro Unificado de Plaguicidas y
Productos de Uso Veterinario.
Fuente:
-
Registro Oficial No. 936 de 30 de abril de 1996.

Reglamento de Importación y Producción de Fertilizantes y Afines
Fuente:
-
Acuerdo No. 014 Registro Oficial No. 124 de 6 de febrero de 1997.

Reglamento de Uso y Aplicación de Plaguicidas en las Plantaciones
Dedicadas al Cultivo de Flores
Fuente:
-
Acuerdo No. 0025 Registro Oficial No. 623 de 31 de enero de 1995.

Reglamento de Saneamiento Ambiental Bananero
Fuente:
-
Registro Oficial No. 406 de 24 de marzo de 1994.

Normas para Registro Unificado en el SESA y en el Ministerio de
Salud de Plaguicidas de Uso Agrícola.
Fuente:
 Acuerdo No. 016 Registro Oficial No. 871 de 26 de enero de 1996.




Publicación de Listas de Plaguicidas Registradas en el SESA
Fuente:
-
Acuerdo
Acuerdo
Acuerdo
Acuerdo
No.
No.
No.
No.
0300 Registro Oficial No. 523 – S de 9 de septiembre de 1994.
0071 Registro Oficial No. 649 de 8 de marzo de 1995.
0202 Registro Oficial No. 723 de 23 de junio de 1995.
105 Registro Oficial No. 921 de 10 de abril de 1996.

Cancelación de los Registros de los Pesticidas
Fuente:
-
Acuerdo No. 0112 Registro Oficial No. 64 de 12 de septiembre de 1992.
Acuerdo No. 0419 Registro oficial No. 773 de 19 de septiembre de 1991.

Conformación del Comité Técnico
Productos de Uso Veterinario
Fuente:
80
Nacional
de
Plaguicidas
y
-
Acuerdo No. 207 Registro Oficial No. 979 de 2 de agosto de 1996.

Norma INEN 330 Fertilizantes
Clasificación

Fuente:
-
Acuerdo No. 1283 Registro Oficial No. 476 de 2 de diciembre de 1977.
Norma INEN 221 Fertilizantes
Envasado y Rotulado

Fuente:
-

Acuerdo No. 312 Registro Oficial No. 476 de 2 de diciembre de 1977.
Norma INEN 209 Fertilizantes
Terminología
Fuente:
-
Acuerdo No. 328 Registro Oficial No. 575 de 27 de abril de 1978.
Norma INEN 1871 Plaguicidas, Nombres Comunes, Comerciales y
Químicos

Fuente:
-
Acuerdo No. 633 Registro Oficial No. 853 15 de enero de 1992.
Norma INEN 1913 Plaguicidas, Etiquetado, Requisito

Fuente:
-
Acuerdo No. 265 Registro Oficial No. 14 de 28 de agosto de 1992.
Norma INEN
Requisitos

1927
Plaguicidas,
Almacenamiento
y
Transporte,
Fuente:
-
Acuerdo No. 266 Registro Oficial No. 14, 28 de agosto de 1992.
Norma INEN 1838 Plaguicidas y Productos Afines, Definiciones y
Clasificaciones.

Fuente:
-
Acuerdo No. 326 Registro Oficial No. 376-S de 5 de agosto de 1998.
Norma INEN 1898 Plaguicidas, Clasificación, Toxicología

Fuente:
-
Acuerdo No. 256 Registro Oficial No. 14 de 28 de agosto de 1992.
81
Norma INEN l962 Locales de Distribución de Plaguicidas y Productos
Afines, Requisitos

Fuente:
- Acuerdo No. 78 Registro Oficial No. 727 de 29 de junio de 1995.
Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso
Agrícola.

Fuente:
-
Decisión No. 436 Registro Oficial No. 23 de 10 de septiembre de 1998.
LEGISLACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD
LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE AREAS NASTURALES Y VIDA
SILVESTRE



Fuente:
-
Registro Oficial No. 64 de 24 de agosto de 1981.

Reglamento a la Ley Forestal
Fuente:
-
Registro Oficial No. 436 de 22 de febrero de 1983.

Linderos del Patrimonio Forestal del Estado en las Provincias de
Napo y Esmeraldas.
Fuente:
-
Acuerdo No. 202 Registro Oficial No. 962 de 22 de junio de 1988.
LEY QUE PROTEJE LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR



Fuente:
-
Registro Oficial No. 35 de 27 de noviembre de 1996.

Declaración sobre la protección, Conservación y Reposición de los
Bosques de Manglar.
Fuente:
-
Registro Oficial No. 208 de 18 de junio de 1985.

Reglamento
para
la
Ordenación
Aprovechamiento del Manglar.
Conservación
Manejo
y
Fuente:
-
Decreto No. 3627 Registro Oficial No. 848 de 22 de diciembre de 1995.

Declaratoria de Prioridad Nacional a la
Ecosistemas del Archipiélago de Galápagos.
82
Conservación
de
los
-
 Fuente:
Decreto No. 245 Registro Oficial No. 55-115 de 30 de abril de 1997.
LEY DE REGIMEN ESPECIAL PARA LA CONSERVACIÓN Y DESARROLLO
SUSTENTABALE DE LA PROVINCIA DE GALÁPAGOS



Fuente:
 Registro Oficial No. 278 de 18 de marzo de 1998.
Reglamento para la Cría y Cultivo de Especies Bioacuáticas
Fuente:
-
Decreto No. 1062 Registro Oficial No. 262 de 2 de septiembre de 1985.
5.13
Sistema Bancario
El sistema financiero en la Provincia del Carchi en el año 2000 estuvo estructurado
por 26 entidades. El estado, representado por 4 bancos, el BNF con (3 Sucursales)
y el BEV con (1 agencia); el sector privado, constituido también por 4 bancos, el
Pichincha con (2 sucursales y 2 agencias), el Filanbanco con ( 1 sucursal), el
Centro Mundo con (1 sucursal) y el Austro con (1 sucursal y 1 agencia). Además
por los subsectores financieros comprendidos por Cambiarias (1 matriz), 3
Cooperativas de Ahorro y Crédito con sus respectivas matrices, sucursales y
agencias), 1 Financiera (sucursal) y 1 Mutualista (agencia), (Anexo 1).
Lo anterior se resume en el cuadro Nro. 1
Cuadro Nro 1
ENTIDADES FINANCIERAS PROVINCIA DELCARCHI AÑO 2000
CLASIFICACION
TOTAL
PARTICIPACION %
BANCO PRIVADO
9
35
BANCO ESTATAL
4
15
CAMBIARIA PRIVADA
1
4
10
38
FINANCIERA PRIVADA
1
4
MUTUALISTA PRIVADA
1
4
26
100
COOP.AHORRO Y CREDITO
TOTAL
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: MAG- DINAREN
Se observa que el sector bancario privado y estatal satisface el 50%, el restante
tiene cobertura marginal, siendo entre estos el más representativo el de las
cooperativas de ahorro y crédito.
No hay presencia de entidades que agrupan los subsectores comprendidos en
sociedades financieras ( incluye Diners Club del Ecuador), las asociaciones
mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda y entidades financieras públicas.
83
En el gráfico Nro 1 se puede apreciar la participación y conformación de este
sistema en la provincia de Bolívar.
GRÁFICO Nro 1
ENTIDADES F INANCIERAS PROVINCIA DEL CARCHI
AÑO 2000
M UTUA LISTA
P RIVA DA
4%
FINA NCIERA
P RIVA DA
4%
B A NCO
P RIVA DO
35%
B A NCO
ESTA TA L
15%
COOP .A HORR
O Y CREDITO
38%
CA M B IA RIA
P RIVA DA
4%
La organización del sistema financiero por cantones se sintetiza en el cuadro Nro.2
Cuadro Nro 2
ENTIDADES FINANCIERAS PROVINCIA DEL CARCHI AÑO 2000
CANTON
TULCAN
BOLIVAR
ESPEJO
MIRA
MONTUFAR
TOTAL
SN.P. HUACA
BANCO PRIVADO
7
0
1
0
1
0
9
BANCO ESTATAL
2
0
1
0
1
0
4
1
0
0
0
0
0
13
4
2
1
1
2
0
10
1
0
0
0
0
0
1
11
CAMBIARIA PRIVADA
COOP.AHORRO Y
CREDITO
FINANCIERA PRIVADA
MUTUALISTA
PRIVADA
TOTAL
1
0
0
0
0
0
16
2
3
1
4
0
26
PART %
62
8
12
4
15
0
100
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: MAG- DINAREN
De los seis cantones que integran la provincia, San Pedro de Huaca no dispone de
los servicios referentes a sucursales y agencias que se encuentran concentrados en
Tulcán significando el 62%. Esta
población es asistida en forma marginal por
estas instituciones que como se puede apreciar geográficamente tienen poca
cobertura.
En el gráfico Nro. 2 se encuentra representada la espacialización de estas unidades
y su conformación.
Gráfico Nro.2
PORCENTAJES DE ENTIDADES FINANCIERAS SEGUN
CANTONES PROVINCIA DEL CARCHI AÑO 2000
MONTUFAR
SN.P. HUACA
MIRA
ESPEJO
84
BOLIVAR
TULCAN
El volumen de recursos canalizado en el período de análisis por estas entidades en
función directa hacia la generación de riqueza, mejora social y económica del sector
de agricultura, caza, silvicultura y pesca se resume en el cuadro Nro 3 .
Cuadro Nro 3
CREDITO PROVINCIA DEL CARCHI
DESTINO: AGRICULTURA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA
AÑO 2000
ENTIDAD FINACIERA VALOR
PARTICIPACION %
AUSTRO
PICHINCHA
BNF
COOP.AHORRO Y CREDITO
0,01
17,67
902.369
40,89
666.598
30,21
FINANCIERA PRIVADA
TOTAL
159
389.835
247.780
11,23
2.206.741
100,00
Fuente: Superintendencia de Bancos – Boletín Estadístico Volumen de Crédito 2000
Elaboración: MAG- DINAREN
Las cifras indican que el BNF canalizó para este sector el 40,89% correspondiendo a
$ 902.369, mientras que las Cooperativas de Ahorro y Crédito destinaron $666.598
monto que corresponde al 30,21%, los bancos privados captaron el 17,68% con
una asignación de $389.994 y las financieras obtuvieron el 11,23% con $247.780.
(Gráfico Nro.3)
Gráfico Nro.3
CREDITO PROVINCIA DEL CARCHI AÑO 2000
A USTRO
0%
FINA NCIERA
P RIVA DA
11%
P ICHINCHA
18%
B NF
41%
COOP .A HORR
O Y CREDITO
30%
85
El financiamiento del crédito destinado a esta actividad se centraliza en Tulcán,
con el 72,37%, la diferencia ha sido asignada a los cantones Espejo y Montúfar con
10,82% y 16,81% respectivamente. (Cuadro Nro. 4)
Cuadro Nro 4
CREDITO OTORGADO POR ENTIDADES FINANCIERAS A NIVEL CANTONAL AÑO 2000
DESTINO: AGRICULTURA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA
TOTAL
CANTON
TULCAN
BOLIVAR ESPEJO MIRA MONTUFAR SN.P. HUACA
159
0
0
0
159
PICHINCHA
389.835
0
0
0
389.835
BNF
COOP.AHORRO Y
CREDITO
FINANCIERA
PRIVADA
TOTAL
484.765
0
157.109
0
260.495
0
902.369
474.464
0
81.751
0
110.383
0
666.598
AUSTRO
247.780
0
0
247.780
1.597.003
0
238.860
0
370.878
0
2.206.741
72,37
0,00
10,82
0,00
16,81
0,00
100,00
PART%
0
Fuente: Superintendencia de Bancos – Boletín Estadístico Volumen de Crédito 2000
Elaboración: MAG- DINAREN
Lo anterior se representa en el gráfico Nro. 4
Gráfico Nro.4
REPRESENTACION PORCENTUAL DEL
CREDITO SEGUN CANTONES PROVINCIA
DEL CARCHI AÑO 2000
M IRA
M ONTUFA R
SN.P .
HUA CA
ESP EJO
B OLIVA R
TULCA N
86
Los sistemas financieros localizados en Espejo y Mira no han dirigido recursos hacia
este sector de la economía nacional. El Cantón de San Pedro de Huaca se encuentra
marginado por falta de Instituciones Financieras lo cual conlleva a una disminución
continua de estas actividades.
5.14 Sistema de Proveedores de Insumos Agropecuarios
Esta provincia, cuenta para el año 2.001 con 53 almacenes que proveen insumos
agropecuarios. Estos almacenes están distribuidos, el 58% en el cantón Tulcán, el
19% en Montúfar y 17% en Espejo, el resto de cantones están bajo de este valor
porcentual. (cuadro 1)(anexo1)
Cuadro 1. ALMACENES DE EXPENDIO DE INSUMOS AGROPECUARIOS
CANTONES
Número
Tulcán
Bolívar (de Carchi)
Espejo
Mira
Montúfar
San Pedro de Huaca
TOTAL CARCHI
%
31
2
58
4
9
1
17
2
10
19
0
100
53
Fuente: SESA AÑO 2001
Elaboración: MAG-DINAREN
Gráfico 1. NUMERO DE ALMAC ENES POR C ANTON
35
31
30
25
20
15
10
9
10
5
2
1
0
Tulcán
Bolívar (de
C archi)
Espejo
Mira
87
Montúfar
San Pedro
de Huaca
VI Zonificación Ecológica-Económica (ZEE)
ANEXOS
88
BIBLIOGRAFÍA
TIRIRA, Diego, (Ed.) LIBRO ROJO DE LOS MAMÍFEROS DEL ECUADOR,
SIMBIOE-EcoCiencia-UICN-Ministerio del Ambiente. Serie Libros Rojos del
Ecuador, Tomo 1, Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 4.
Quito, 2001.
SIERRA, Rodrigo, CAMPOS. F., CHAMBERLIN, J., AREAS PRIORITARIAS PARA LA
CONSERVACION
DE
LA
BIODIVERSIDAD
EN
EL
ECUADOR
CONTINENTAL, Ministerio de Medio Ambiente-Proyecto INEFAN/GEF /BIDEcoCiencia-WCS-CDC Ecuador-Audobon Society-Arizona State University,
Quito, 1999.
GUEVARA,
Rubén,
PRINCIPIOS
ECUATORIANA, Quito, 1982.
FUNDAMENTALES
DE
ECOLOGÍA
COLOMA, Luis, ANFIBIOS DEL ECUADOR: LISTA DE ESPECIES, UBICACIÓN
ALTITUDINAL
Y
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS.
REPORTES
TÉCNICOS, EcoCiencia, Quito, 1994.
CERON, Carlos, MANUAL DE BOTÁNICA ECUATORIANA, Universidad Central del
Ecuador. Escuela de Biología, Quito, 1993.
ACOSTA, Misael, LOS PARAMOS ANDINOS DEL ECUADOR, Publicaciones
Científicas. Quito, 1884.
MAG, PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL “SANGAY” Dirección General
de Desarrollo Forestal, Quito, 1980.
MAG, PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA
CHIMBORAZO, Dirección General de Desarrollo Forestal, Quito, 1980.
ROBERT S. Ridgely and Paul J.Greenfield THE BIRDS OF ECUADOR Fiel guide,
volumen II, CORNELL UNIVERSITY PRESS, Ithaca, New York, 2001.
89
Descargar