Sección VI g)

Anuncio
INTERCONEXIÓN CHOELE CHOEL – PUERTO MADRYN
COMITE DE EJECUCIÓN
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARA LA CONTRATACIÓN
Anexo VI: ESTACIONES TRANSFORMADORAS
Sección VI g): ANTECEDENTES DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA LAS
ESTACIONES TRANSFORMADORAS.
SETIEMBRE 2003
INDICE
1.- E.T. CHOELE CHOEL 500/132 KV EXISTENTE- ANTECEDENTES DE ESTUDIOS
GEOTECNICOS – HIDRONOR S.A. ......................................................................................... 1
2.- NUEVA E.T. PUERTO MADRYN 500/330 KV- ANTECEDENTES DE ESTUDIOS
GEOTECNICOS - AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................... 1
3.- ESTUDIO GEOTÉCNICO NUEVA E. T. 500/330 KV PUERTO MADRYN – PROVINCIA DEL
CHUBUT ......................................................................................................................................... 3
4. ESTUDIO GEOTÉCNICO NUEVA E.T. 500/132 KV SAN ANTONIO OESTE PROVINCIA DE
RIO NEGRO .................................................................................................................................. 20
1.- E.T. CHOELE CHOEL 500/132 KV EXISTENTE- ANTECEDENTES DE
ESTUDIOS GEOTECNICOS – HIDRONOR S.A.
Con motivo del Proyecto Ejecutivo y la posterior Licitación para la construcción de la
E.T. Choele Choel 500 / 132 Kv EXISTENTE, se efectuaron los correspondientes
Estudios de Suelos, cuyos antecedentes obran en los respectivos organismos que
sucedieron a HIDRONOR S.A.
2.- NUEVA E.T. PUERTO MADRYN 500/330 KV- ANTECEDENTES DE
ESTUDIOS GEOTECNICOS - AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA
Como antecedentes existen los Estudios de Suelos realizados en el predio que
actualmente ocupa la E.T. PUERTO MADRYN 330 / 132 kV EXISTENTE, el cual se
encuentra , con respecto a la Ruta Nacional N° 3, enfrentado y desplazado hacia el Sur ,
de tal forma que el límite Norte del existente es el límite Sur del terreno de la Nueva E.T.
PUERTO MADRYN 500 / 330 kV.
Dichos estudios se encuentran en el Tomo “ Estudios Complementarios “ – Informe
topográfico y geotécnico. En su punto II – Estudios de Suelos, desde la hoja N° 8 hasta
la hoja N° 118 inclusive, se detallan las distintas labores realizadas, descriptas de la
siguiente forma :
2.1.- Trabajos de Campaña
2.1.1.- Para fundaciones de edificios y / o facilidades
Perforaciones
Calicatas
Ensayos de carga
Freatimetría
2.1.2.- Para pavimentos
Calicatas según normas viales
2.1.3.- Para préstamos de suelos
Calicatas con determinaciones estratigráficas
2.2.1.- Ensayos de rutina sobre muestras extraídas de perforaciones y cali-catas.
Los cuales son:
Identificación
Triaxial
Química de los Suelos
Químicos sobre muestras de aguas de perforaciones y calicatas
2.2.2.- Ensayos especiales que incluyen:
1
Ensayos de expansión en arcillas
Ensayos de carga por inundación
Ensayos de consolidación
Ensayos triaxiales rápidos
Ensayos triaxiales lentos
Ensayos C.B.R.
2.2.3.- Determinación de Resistividad
2.3.- Análisis de la aptitud del suelo para fundaciones de edificios
2.4.- Análisis de la aptitud del suelo para construir pavimentos
2.5.- Análisis de los suelos provenientes e préstamos y calicatas
2
3.- ESTUDIO GEOTÉCNICO NUEVA E. T. 500/330 kV PUERTO MADRYN –
PROVINCIA DEL CHUBUT
INDICE
1. Ubicación
2. Generalidades
2. 1. Características generales de la zona
3. Antecedentes
4. Descripción de los trabajos
4.1. Trabajos de Campaña
4.2. Ensayos de laboratorio
5. Análisis de los resultados
5.1. Geología regional
5.2. Características estratigráficas de los horizontes
5.3. Características geomecánicas
6. Tipos de fundación aconsejada
7. Conclusiones y recomendaciones
8. Planillas
9. Plano de ubicación de los sondeos
10. Fotografías
3
ESTUDIO GEOTÉCNICO
NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 500/330 kV –
PUERTO MADRYN – PROV. DEL CHUBUT
COMITENTE: COMITÉ DE EJECUCIÓN INTERCONEXIÓN
CHOELE CHOEL – PUERTO MADRYN
EQUIPO INTERVINIENTE: Lic. en Ciencias Geológicas Nora F. Crespo
Ing. Civil Juan Alejandro Pérez Amat
FECHA DE REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS:
Campaña
6 a 14 de abril de 2001
Laboratorio 9 a 26 de abril de 2001
Informe final 26 de abril a 2 de mayo de 2001
1 – Ubicación:
1.1 – Costado Oeste de la Ruta Nacional Nº 3, enfrente de la actual E.T. 330/132
kV
1.2 - Alternativa para Nueva E.T. ubicada 198 m. al Norte de la actual E.T.
330/132.
2 – Generalidades
2.1 – Características generales de la zona
La zona objeto de este estudio se ubica en la meseta semiárida de la Patagonia
extraandina, con cotas comprendidas entre los 100 y 101 m s.n.m., aproximadamente,
cercana al límite oriental de la escarpa que rodea al Golfo Nuevo.
El clima es templado a frío. La temperatura media anual oscila en los 13ºC, el mes más
caluroso es Enero, con una media de 20ºC, siendo la media de Julio, el mes más frío, de
6.6ºC.
La frecuencia media anual de heladas es de 60 días y pueden esperarse las mismas,
desde febrero a octubre. (Datos de la Estación Meteorológica de Puerto Madryn).
El promedio anual de precipitaciones es de 131.1 mm, estas escasas precipitaciones
hacen que la región presente un sistema de drenaje no integrado, los cañadones que
descienden al Golfo Nuevo colectan el excedente de las precipitaciones y lo vuelcan al
mar.
Predominan los vientos del Oeste, más intensos en verano, época en que el anticiclón
del Pacífico se encuentra en su máximo desplazamiento en el hemisferio sur (S45º),
sumándo-se a esto los vientos planetarios constantes del Oeste, produciéndose
entonces en la esta-ción más cálida, las mayores frecuencias y mayores velocidades. La
4
zona también está bajo la influencia de las brisas marinas- vientos periódicos del Este,
que soplan del mar al continente, en general durante el día.
La vegetación es arbustiva, baja, de tipo xerófila, entre otras especies pudo observarse:
zampa, quillimbay, molle y jarilla.
Puede decirse que el área se caracteriza por un ambiente árido, donde confluyen un bajo
volumen de precipitaciones, grandes amplitudes térmicas y preponderancia de vientos
del cuadrante Oeste.
3 – Antecedentes
La zona ha sido levantada geológicamente por el Servicio Geológico Nacional en la
década del 80, con Hoja Geológica escala 1:200.000. Además se contó con algunos de
los trabajos realizados para la fundación de la actual E.T. 330/132 kV, a partir del año
1973, para la ex empresa Ay E.E.
La lista de trabajos consultados figura en el capítulo Bibliografía
4 – Descripción de los trabajos
4. 1 – Trabajos de campaña:
Las propiedades físicas del suelo fueron investigadas mediante al ejecución de calicatas
y sondeos que alcanzaron la profundidad total de 9 metros – las calicatas se abrieron
hasta la profundidad de 3 metros, excepto una, que alcanzó la profundidad de 4.20 m
(calicata 1). Fueron distribuidas de la siguiente manera: calicatas 1 y 2 adyacente a cada
sondeo y calicata 4 abierta en un lugar representativo del terreno, estas 3 ubicadas en el
costado Oeste, de la actual E.T, del otro lado de la Ruta Nac. Nº 3. La calicata 3,
adyacente al sondeo 3 se ubicó en la alternativa para la nueva E. T., 200 metros al Norte
de la actual. Las ubicaciones figuran en plano adjunto.
Las calicatas abiertas, adyacentes a cada sondeo tuvieron como objeto, visualizar de
forma más exacta el perfil estratigráfico del suelo atravesado, y fueron abiertas con
máquina retroexcavadora, la que también se utilizó en la apertura de picadas para
ingresar a los sitios seleccionados.
Los sondeos para los ensayos S.T.P. se realizaron de forma manual, con barreno.
En todos los casos se realizaron:
4. 1. 1 – Ensayo Normal de penetración (S.T.P.):
Consistente en determinar cuantitativamente la resistencia relativa del suelo, contando el
número de golpes – N – necesarios para que el penetrómetro avance 0.30 m. en suelo
no alterado del fondo de la perforación. La cuenta definitiva del Nº de golpes comienza
después de hincar la cuchara 0.15 m de modo que la penetración total es de 0.45 m.
La cuchara utilizada es Terzaghi normalizada
Peso del martinete: 63.5 Kg.
Altura de caída:
0.70m
Energía de impacto: 44.45 Kgm
4.1.2 - Recuperación de muestras:
5
Se realizó un muestreo continuo cada metro.
4.1.3 – Descripción de la columna estratigráfica.
4.2 – Ensayos de laboratorio
4.2.1 – Análisis mecánico
4.2.2 – Límites de Atterberg: Límite Líquido y por diferencia, Indice de Plasticidad.
4.2.3 – Límite de Contracción:
Se obtuvo a fin de poder determinar valores de capacidad potencial de
expansión.
4.2.4 – Clasificación de suelos. Se realizó sobre la base de datos de
Granulometrías y plasticidad empleando el Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos.
4.2.5.- Determinación, sobre la base del Ensayo S. P. T. de la tensión admisible
del suelo
5. – ANALISIS DE LOS RESULTADOS
5.1. Geología regional
Las rocas del basamento, para la región, están constituidas por metamorfitas de bajo
grado y rocas de tipo granítico, atribuidas en la escala geológica a las Eras Precámbrica
y Paleo-zoica. La Era Mesozoica con sus Períodos Triásico y Jurásico está representada
por vulcanitas: pórfiros riolíticos, ignimbritas, tobas ácidas y riolíticas (Formación Marifil,
ex complejo porfirítico, de amplia distribución en el trazado de la línea de 500 kV.).
A la Era Cenozoica, Período Terciario, la representan distintos tipos de rocas: calizas,
tobas, areniscas y limolitas, constituyendo distintas formaciones geológicas. Dentro del
período antes mencionado, de interés para este informe, lo constituyen los afloramientos
que se observan en las barrancas que rodean a Puerto Madryn, estos afloramientos
están constituidos por areniscas y limolitas y conforman la Formación Puerto Madryn, de
edad Miocena.
Cubriendo vastas zonas de la región, en el Período Cuaternario, de la Era Cenozoica, se
encuentran los Rodados Patagónicos, dentro de este mismo período se ubican depósitos
de playa. Por último depósitos actuales, formados por rodados redepositados: gravas,
limos y arcillas de origen fluvial y material fino de origen eólico.
En la zona de emplazamiento de la Futura E.T. y de acuerdo a los perfiles observados en
las calicatas, un material redepositado, con una grosera estratificación, compuesto por
arenas limosas y gravas finas, muy carbonáticas, que serán descriptas con mayor detalle
más adelante, cubren en discordancia a limolitas arcillosas, color pardo, con abundante
yeso de la Formación Puerto Madryn
5.2. Características estratigráficas
De acuerdo a los perfiles realizados en las calicatas, pueden distinguirse en la zona de
ubicación de la nueva E.T. 500 / 330 kV y alternativa nueva E.T., dos horizontes
6
claramente definidos, que, en general, analizando antecedentes de estudios anteriores,
se han mantenido constantes en todas las perforaciones y calicatas realizadas.
Horizonte 1:
Arena limosa (SM; SM – SP) muy carbonática, con horizontes de gravas finas, que
forman lentes, pues no aparecen en todos los perfiles chequeados. Los rodados de las
gravas se encuentran cubiertos por una pátina de Carbonato de Calcio, con algunas
concreciones arenosas compactas. Se presentan muy secos, Humedad Natural entre 3 y
4 %.
En la parte inferior de este manto, hay restos de materiales del horizonte subyacente y
también una mayor preponderancia de cristales de yeso, material este, que aparece en
todo el perfil.
Espesores medidos desde la superficie del terreno:
Calicata
Calicata
Calicata
Calicata
1:
2:
3:
4:
3.90 m
2.70 m
2.10 m
3.00 m
Este material, geológicamente, corresponde a los Rodados Patagónicos, redepositados
por el agua en épocas recientes, citados en la descripción geológica regional.
Horizonte 2:
Se trata de limos muy expansivos (MH), con Humedad Natural máxima de 31% y mínima
de 22%. Pueden llegar a ser muy duras. En la calicata 1, que alcanzó una profundidad de
4.20m pudo observarse una fuerte tendencia a la fisuración, al quedar expuestas al
intemperismo.
No se detectaron rosetas de yeso, pero de acuerdo a antecedentes de otras
excavaciones realizadas en las cercanías del área, es de esperar que aparezcan rosetas
de yeso de hasta 30cm de diámetro. En este estudio solamente se detectó yeso
pulverulento.
La napa freática no fue detectada.
Muestras de este horizonte fueron analizadas en el laboratorio de Petrología de la U.N.S.
– año 1980 – del análisis de las muestras enviadas surgió que el mineral arcilloso que
compone estas arcillas y limos, es Montmorillonita, mineral muy expansivo.
Espesor máximo medido: 6.90m
Espesor mínimo medido: 5.60m
La profundidad máxima alcanzada por los sondeos fué de 9m. y el material continua.
5.3 – Características geomecánicas
Tensión admisible recomendada Horizonte 1: 2,50 – 3.00 Kg/cm2
Tensión admisible recomendada Horizonte 2: 2,50 Kg/cm2
7
Las diferencias entre el Límite Líquido y el Límite de Contracción dan una idea de la
capacidad potencial de expansión de los limos de alta compresibilidad (MH) del horizonte
2. Para 6 (seis) muestras analizadas, la capacidad potencial de expansión es ALTA.
6- TIPOS DE FUNDACION ACONSEJADA:
Se aconseja la fundación con pilotes. Los mismos deberán ser perforados y punta
ensanchada. Debiendo tener una longitud mínima de 7,00 metros, previendo que
trabajarán solamente por punta.
Teniendo en cuenta la resistencia a la penetración obtenida en el manto limoso y
despreciando la resistencia por fuste debido a sus características, en un principio se
puede estimar una resistencia por punta del orden de 15 a 20 Kg/cm2.
Para un pilote de d = 60 centímetros, con ensanche a d = 100 centímetros y longitud de
7,00 metros se tendría una carga admisible del orden de 115 a 150 ton.
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El aquí denominado Horizonte 2, constituye desde el punto de vista de la Clasificación
Unificada de Suelos, limos de alta compresibilidad (MH). Se trata de limos altamente
expansivos, con tendencia a fisurarse y partirse en bloques o prismas si son expuestas a
la intemperie.
Por las condiciones expuestas arriba y por los problemas pos- constructivos que se han
presentado en la E.T. 330/132 (sótanos y canales de cable fisurados y con agua,
movimiento en alguna torre etc.), se recomienda bajo todos los medios conservar estas
arcillas en sus condiciones naturales de yacencia, es decir no incrementar ni disminuir su
Humedad Natural.
Al realizar las excavaciones en este material, deberá evitarse dejarlas a la intemperie
mucho tiempo, adoptándose soluciones que permitan una excavación rápida y un
llenado, también rápido de las cimentaciones.
Deberá evitarse, colocar materiales inertes, tales como ripio y arena en el contacto
cimentación – arcilla, pues este material actúa como colector de todas las aguas que se
infiltran a través del material superior (lluvia, excedente de riego, pérdida por rotura de
alguna cañería etc.), formando una napa “colgada” artificial en contacto permanente con
la arcilla.
Cuando se realice el destape y limpieza del predio, no colocar relleno de material
granular, tal como se ha realizado en la actual E.T. 330/132 kV
También se recomienda adoptar las precauciones del caso en la protección de los
hormigones contra la agresividad del suelo.
Lic. Nora F. Crespo
Mat. Nac. Nº 900
BIBLIOGRAFÍA
8
AGUA Y ENERGÍA – 1973 – Estudio de Suelos preliminar E.T.
Transformadora Puerto Madryn.
AGUA Y ENERGÍA – 1980 – E.T. Transformadora Puerto Madryn –
Resultado de los ensayos realizados a una de las Torres afectadas de
movimiento.
AGUA Y ENERGÍA – 1981 – E.T. Transformadora Puerto Madryn –
Sondeos y Perfiles realizados con el objeto de detectar el origen de la napa
freática.
AGUA Y ENERGÍA – 1983 – E.T. Transformadora Puerto Madryn –
Fundación de un autotransformador y columnas pórtico.
DRISTAS, JORGE – 1980 – Análisis petrográfico de dos muestras de suelo
de la E.T. Puerto Madryn – U. N. S. Bahía Blanca.
TREVISÁN – VARDÉ – 1973 – Estudio de Suelos E.T. Puerto Madryn –
Informe preliminar.
TREVISÁN – VARDÉ – 1973 – Estudio de Suelos E.T. Puerto Madryn –
Informe final
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
4. ESTUDIO GEOTÉCNICO NUEVA E.T. 500/132 kV SAN
ANTONIO OESTE PROVINCIA DE RIO NEGRO
INDICE
1. Ubicación
2. Generalidades
3. Antecedentes
4. Descripción de los trabajos
4.1 Trabajos de Campaña
4.1.1 Relevamiento geológico- geotécnico de superficie
4.1.2 Descripción estratigráfica de los perfiles
4.1.3 Toma de muestras
4.2
Ensayos de laboratorio
5. Análisis de los resultados
5.1
Geología regional
5.2
Caracterización geológica- geotécnica
5.3
Tipos de fundación aconsejada
5.4
Recomendaciones constructivas varias
6. Planillas
7. Plano de ubicación
8. Fotografías tomadas
20
ESTUDIO GEOTÉCNICO
NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 500/ 132 kV – SAN
ANTONIO OESTE - PROVINCIA DE RIO NEGRO.
COMITENTE: COMITÉ DE EJECUCIÓN INTERCONEXIÓN
CHOELE CHOEL – PUERTO MADRYN
EQUIPO INTERVINIENTE: Lic. en Ciencias Geológicas Nora F. Crespo
Ing. Civil Juan Alejandro Pérez Amat
FECHA DE REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS:
Campaña
9 a 16 de abril de 2001
Laboratorio 9 a 26 de abril de 2001
Informe final 26 de abril a 2 de mayo de 2001
1 – Ubicación:
La futura E. T. 500/132 kV S.A.O. se ubica en el cruce de la traza de la L.A.T. 500 kV con
la Ruta Nacional Nº 23, costado Sur, aproximadamente a 14.7 Km al Oeste del cruce
Ruta 3 – Ruta 23, entre las estaciones de ferrocarril Mancha Blanca y Aguada Cecilio.
2 – Generalidades:
El sitio de ubicación se encuentra en el faldeo suave formado por pedimentos de la
meseta de Rodados Patagónicos, que con rumbo general N.O. – S.E. se extiende
formando una franja entre el Gran Bajo del Gualicho y Bolsa del Gualicho por el norte, y
la laguna Curicó y la costa atlántica por el sur.
El clima es seco desértico, con precipitaciones que no superan los 200mm anuales,
ocurren en general en primavera y otoño. La temperatura máxima absoluta para la
Estación Meteorológica San Antonio Oeste, distante del emplazamiento de la futura E.T.
51 Km en línea recta, es de 42º 01 (enero) y la mínima absoluta es de - 8º 01 (junio),
acentuándose la continentalidad hacia el interior. Las heladas son frecuentes en invierno,
pueden esperarse heladas excepcionales en marzo y noviembre.
Los vientos predominantes soplan del sector Oeste. La vegetación tiene carácter
estepario, en la zona de ubicación de la E.T. se obsevan arbustos (jarillas) y pastos
bajos.
Los cursos de agua son temporarios. El único curso de agua permanente es el Arroyo
Valcheta, distante aproximadamente 60 km, con asfalto sin habilitar. El otro
aprovisionamiento de agua se encuentra en San Antonio Oeste, distante desde el km.0
de la Ruta 23, unos 40 km. , adonde llega el acueducto desde el valle del Río Negro
(Canal Pomona- San Antonio).
3 – Antecedentes:
21
La Subsecretaría de Minería de la Nación, ha realizado el levantamiento geológico del
área: Hoja 4166- l l San Antonio Oeste – Escala 1:250.000.
Otro trabajo que recopila la geología de la zona es: Nuñez, E.; Bachmann,E.;
Ravazzoli,I; Britos, A.; Franchi, M.; Lizuaín,A.; Sepúlveda, E.; (1975) – Rasgos
geológicos del sector oriental del Macizo de Somoncurá, Provincia de Río Negro. II
Congreso Ibero Americano de Geología Económica – Bs. As.
4 – Descripción de los trabajos
4.1. – Trabajos de campaña:
Los trabajos de campaña se realizaron durante los días 9, 10 y 11 de abril del corriente
año
La ubicación geográfica de la Nueva Estación Transformadora se logró mediante el
empleo de un equipo GPS navegador, marca Eagle, de lectura directa 0,001´.
La apertura de calicatas fue realizada con máquina retroexcavadora, que debió ser
transportada en carretón desde Puerto Madryn y posteriormente se continuó su
excavación a pala y pico hasta alcanzar las profundidades buscadas.
El número de calicatas abiertas fue de tres, numeradas correlativamente 1, 2, 3,(su
ubicación se encuentra en croquis adjunto), correspondiendo a las siguientes
coordenadas:
CALICATA
1
2
3
Dist. a cruce
R3 y R23 (en
Km.)
14,600
15,000
14,400
LATITUD SUR
LONGITUD
OESTE
COTA APROX.
(metros s.n.m)
40º 49,909
40º 49,915
40º 49,900
65º 31,794
65º 32,233
65º 31,648
151,20
151,50
152,20
Al detectar roca en la calicata 1, se decidió realizar la apertura de dos calicatas más, una
ubicada 400m al oeste de la primera y otra 200m al este, con el fin de tratar de
corroborar la presencia de roca y descartar la posibilidad de que tratara de un bloque
deslizado.
4.1.1 – Relevamiento geológico – geotécnico superficial
4.1.2 – Descripción estratigráfica de los perfiles
4.1.3 - Toma de muestras
4.2. – Ensayos de laboratorio
Se tomó una muestra de material granular, a la cual se le realizaron los ensayos que
llevan a su identificación.
5. – Análisis de los resultados
5.1. – Geología regional:
22
Las distintas unidades aflorantes en la región, se detallan aquí de manera muy general.
Se destacaron en negrita las unidades atravesadas por la traza de la Línea entre V4 y
V5.
De lo más antiguo a lo más moderno se tiene:
Era Precámbrica: rocas metamórficas que afloran entre Aguada Cecilio y la Laguna
Curicó, y en el Centro del Gran Bajo del Gualicho.
La Era Paleozoica está representada por pequeños asomos rocosos de la Formación
Sierra Grande: areniscas cuarcíticas. El Complejo Plutónico Pailemán, que abarca desde
la Era Paleozoica Superior a Era Mesozoica Inferior, está compuesto por granitos y
pórfiros graníticos e intruye a las rocas metamórficas antes citadas.
La parte superior de la Era Mesozoica está ocupada en la región, por la Formación
Puesto Piris: conglomerados, areniscas y calizas y el Complejo Volcánico Marifil: riolitas,
ignimbritas y tobas. En la última parte de esta Era y la siguiente, Era Cenozoica inferior,
Período Terciario tenemos la Formación Arroyo Barbudo: Areniscas, limolitas, calizas,
margas y lumanchellas.
Ya en la Era Cenozoica propiamente dicha, y dentro de ella, en el Período Terciario, se
han distinguido las siguientes formaciones:
Formación Somuncurá – basaltos y tobas –
Formación Gran Bajo del Gualicho – Areniscas, areniscas arcillosas, arcilitas areno
margosas –
Formación Río Negro – areniscas, limoarcilitas y lentes cineríticos –
En el límite entre los Períodos Terciario y Cuaternario, formando relieves aterrazados, se
encuentran los Rodados Patagónicos.
-Por último y ya dentro del Período Cuaternario propiamente dicho, de interés para la
zona se ubican: Formación Laguna Indio Muerto ( rocas sedimentarias, de origen
continental, compuestas por conglomerados y aglomerados limo arenosos); depósitos de
piedemonte; depósitos coluviales; depósitos aluviales y depósitos eólicos.
5.2. – Caracterización geológica – Geotécnica
La Nueva E.T. S.A.O se ubica, como se mencionara, en el faldeo suave de la meseta
que coronan Rodados Patagónicos y que, desde el Km. 0 de la Ruta 23, se atraviesa,
para arribar al lugar. Esta pendiente está constituida por material coluvial, poco
consolidado, desarrollado a partir de los rodados y de la alteración de las areniscas de
la Formación Río Negro, que se encuentran inmediatamente debajo de éstos, en el
borde de la meseta. Estos materiales se continuan unos 8 a 9 Km siguiendo la Ruta 23,
en dirección a Aguada Cecilio para unirse a los depósitos de piedemonte (arenas,
gravas y limos poco o nada consolidados) que atraviesa la ruta antes de llegar a la
localidad antes citada.
La meseta que se atraviesa, forma parte de una extensa planicie que los Rodados
Patagónicos forman en la región, y que cubren dos áreas bien definidas, separadas por
23
el Gran Bajo del Gualicho y Bolsa del Gualicho, y que limita al Norte con el Río Negro y
al Sur con la Laguna Curicó y la costa atlántica, siguiendo un rumbo general N.O. – S.E.
La primera de las planicies queda ubicada fuera del área de trabajo, pero es atravesada
por la traza de la Linea de 500 kV en su último tramo.
Las areniscas de la Formación Río Negro, que se encuentran por debajo de los rodados
fueron detectadas en las calicatas abiertas. Presentan, en un perfil tipo, las siguientes
características: forman bancos macizos o con laminación entrecruzada o diagonal grano
mediano a fino, color gris azulado a pardo rojizo, con yeso laminar o fibroso en la base
de los bancos o atravesando los mismos.
No pudo observarse en el área ningún buen afloramiento de estas areniscas, que
permitiera una buena caracterización de las mismas, por el mismo motivo tampoco se
puede indicar tentativamente el espesor aproximado, puesto que los afloramientos como
se comentara más arriba, están cubiertos por material coluvial. La descripción de la roca
en este informe se limita a lo observado en las calicatas abiertas.
De acuerdo a la bibliografía consultada los espesores de arenisca para la zona oscilan
entre 10 y 15 metros.
PROFUNDIDAD (M)
0.00 – 0.30
0.30 – 1.50
Descripción de los perfiles
Calicata 1 – Km 14,600
DESCRIPCION DEL PERFIL
-
Material orgánico – raíces
Material coluvial, suelto, compuesto por bloques de roca
alterada (arenisca) y algunos rodados – abundante
carbonato de calcio.
1.50 – 3.00 y continúa Arenisca algo alterada, friable en los primeros 0.30 m. No se pudo
observar ningún tipo de laminación. Muy dura al ser raspada con
la pala de la máquina y también al esfuerzo del pico. No se
observó presencia de yeso, con humedad. Espesor medido 1.50m
y continúa el mismo material
PROFUNDIDAD (M)
0.00 – 0.15
0.15 – 1.06
1.06 – 2.80 y continúa
Calicata 2 – Km 15
DESCRIPCION DEL PERFIL
Material orgánico – raíces
Conglomerado arenoso fino – Clasificación: SP – SM (los
resultados de los análisis de laboratorio figuran en la primera
parte de este informe)
Arenisca color rojizo, conglomerádica fina, friable en su parte
superior, (entre 20 y 30 cm.). Se observa más compacta que el
material de la calicata 1. Escasa cantidad de yeso pulverulento.
Se observa la roca con humedad – Espesor medido 1.74m y
continúa el mismo material
Calicata 3 – Km 14, 400
PROFUNDIDAD (M)
DESCRIPCION DEL PERFIL
24
0.00 – 0.15
0.15 – 1.75
Material orgánico – raíces
Material coluvial, suelto, bloques de roca del material infrayacente
y rodados con material fino calcáreo.
1.76 – 3.00 y continúa Arenisca bastante friable, los primeros 20 cm. se parte con
facilidad. Presenta menor resistencia que las anteriores. Color
pardo grisáceo. Se observaron algunos pequeños cristales de
yeso. La roca presenta humedad. Espesor medido 1.24m
Tensión Admisible recomendadaSe estima una tensión admisible para la roca de 4 kg/cm2, valor este que podrá
ser ajustado realizando, en una etapa posterior, algunas perforaciones, que
permitan determinar con mayor precisión la columna estratigráfica, grado de
alterabilidad de la roca y espesor de la alteración.
5.3 – Tipo de fundación aconsejada
Se aconseja la fundación con pilotes. Los mismos deberán ser perforados y punta
ensanchada. Debiendo tener una longitud mínima de 7,00 metros, previendo que
trabajarán solamente por punta. Se puede estimar una resistencia por punta del
orden de 15 a 20 Kg/cm2.
Para un pilote de d=60 centímetros, con ensanche a d=100 centímetros y longitud
de 7,00 metros se tendría una carga admisible del orden de 115 a 150 ton.
5.4 – Recomendaciones constructivas varias
No se aconseja la fundación en el material coluvial, muy poco o nada
consolidado, que aparece por encima de la arenisca, y que se continua, siguiendo
la ruta hacia Aguada Cecilio. Estos materiales se desarrollan a expensas de la
pendiente que nace en el borde de la meseta de rodados Patagónicos, estando
constituidos por clastos provenientes de la destrucción de esos mismos rodados y
también de los provenientes de la alteración de las areniscas infrayacentes. Por la
naturaleza de su origen, este manto de bloques de roca, y rodados presenta muy
poca estabilidad
Se aconseja, en una etapa más avanzada, realizar al menos 2(dos)
perforaciones que penetren en la roca entre 9 (nueve) y 10 (diez) metros con el
fin de determinar la calidad de la misma.
No se detectó la napa freática, el material coluvial, se encuentra muy seco. Las
areniscas, sin embargo aparecen húmedas. Probablemente esto se deba a que
las aguas que se infiltran, a través de los rodados patagónicos y que provienen
de las escasas lluvias, si no encuentran una capa de rodados cementados con
carbonato de calcio (caliche) que forme un sustrato impermeable, siga
infiltrándose a través de las areniscas de la Formación Río Negro, en búsqueda
de un manto impermeable. La presencia o no de agua también pordrá ser
determinada mediante perforaciones.
25
Se ha obsevado escasa cantidad de yeso pulverulento y en pequeños cristales,
pero en el informe de la Hoja Geológica San Antonio Oeste, se describe en esta
formación la presencia de yeso laminar y fibroso, generalmente acumulado en la
base de los bancos de arenisca, o cortando los mismos, por lo que se aconseja
tomar las previsiones del caso.
Lic. Nora F. Crespo
Mat. Nac. Nº 900
26
27
28
29
Documentos relacionados
Descargar