Formulación química inorgánica. Compuestos binarios. Combinaciones con hidrógeno. •

Anuncio
Formulación química inorgánica.
Compuestos binarios.
• Combinaciones con hidrógeno.
1: Cuando el hidrógeno es metal
Hidrógeno actúa con valencias:
−1: Cuando el hidrógeno es no metal
• Forma:
• Nombre:
• _______uro del metal
(no metal)
Ej.: Fluoruro de hidrógeno (HF); Hidruro de litio (LiH)
• Formulación:
• El metal se coloca a la izquierda y el no metal a la derecha.
• Vemos la valencia del elemento.
• Intercambio de valencias.
• Ejemplos:
Hidruro de calcio CaH2
Sulfuro de hidrógeno H2S
• Nomenclatura:
• Tradicional:
• Cuando el H es un metal: Ácido _______hídrico.
Ej.: Ácido fluorhídrico
• Cuando el H es un no metal: Hidruro (del metal con terminación)
Hipo−−−−oso +
−−−−oso
−−−−ico
Per−−−−−−ico −
1
Ej.: Hidruro férrico FeH3
• Stock:
No metal terminado en −uro del metal (valencia nº romanos)
Ej.: Hidruro de cadmio (II) CdH2
• Sistemática:
Prefijo + no metal + prefijo + metal
Ej.: Trihidruro de Oro o trihidruro aúrico AuH3
Sulfuro de dihidrógeno H2S
• Apéndice:
• Nombre propios:
• Ácidos hidrácidos: se utiliza actualmente para indicar que un −uro de hidrógeno está en disolución
acuosa. Ácido fluorhídrico HF (aq)
• Sales binarias.
Va a ser todo igual que las combinaciones con hidrógeno, cuando éste actúa como un metal pero suprimimos
el hidrógeno y se sustituye por un metal.
Ej.: Sulfuro de plata Ag2S
ScBr3 Bromuro de escandio, Bromuro de escandio (III) ó Tribomuro de escandio
• Combinaciones con Oxígeno.
2: Cuando actúa como metal y reacciona con no metales
El oxígeno actúa con valencias:
−2: Cuando actúa como no metal y se combina con un metal
• Forma:
• Formulación:
• Elemento seguido del oxígeno.
• Ver valencias.
• Intercambio de valencias.
• Simplificar si se puede.
• Ejemplos:
Óxido de sodio Na2O
2
Óxido de estroncio Sr2O2 SrO
Óxido cobáltico Co2O3
• Nomenclatura:
• Tradicional:
Oxígeno como metal Anhídrido del no metal
Oxígeno como no metal Óxido del metal (terminación)
Ejemplos:
Anhídrido sulfúrico SO3
Anhídrido hipocloroso Cl2O
Br2O5 Anhídrido brómico
SeO3 Anhídrido selénico
FeO Óxido ferroso
K2O Óxido de potasio
Óxido de magnesio MgO
• Stock:
Óxido de (elemento) (valencia nº romanos)
Ej.: Óxido de platino (IV) PtO2
BaO Óxido de bario (II)
• I.U.P.A.C.:
Prefijo + óxido + prefijo + elemento
Ej.: Ni2O3 Trióxido de diníquel
• Apéndice:
N2O Anhídrido hiponitroso / Óxido de dinitrógeno
NO Óxido nitroso / Monóxido de nitrógeno
N2O3 Anhídrido nitroso / Trióxido de dinitrógeno
NO2 Óxido nítrico / Dióxido de nitrógeno
3
N2O5 Anhídrido nítrico / Pentaóxido de dinitrógeno
• Peróxidos.
El oxígeno siempre tendrá la forma O
y actuará combinándose con metales.
Se nombra y formula como los óxidos pero no se simplifica.
Ej: Peróxido de sodio Na2O + O = Na2O2
Peróxido de calcio Ca2O2 = CaO + O
Peróxido ferroso Fe2O2 FeO + O FeO2
Combinaciones ternarias.
• Hidróxidos.
Presenta siempre el grupo OH− al final.
• Forma:
• Formulación:
• Primero se pone el elemento seguido del (OH).
• Ver las valencias.
• Intercambio de valencias.
• Ejemplo: Hidróxido de cesio Cs(OH)
• Nomenclatura:
• Tradicional:
Hidróxido del metal + terminación
• Stock:
Hidróxido del metal (valencia nº romanos)
• I.U.P.A.C.:
Prefijo + hidróxido + prefijo + metal
• Ejemplo:
Pt(OH)4 Hidróxido platínico / Hidróxido de platino (IV) / Tetraóxido de platino
• Oxoácidos.
• Forma:
4
Los oxoácidos proceden de los anhídridos + 1 molécula de H2O. Éstos son los ácidos META (los más
comunes) y los veremos más adelante con los ORTO y PIRO ó DI.
• Formulación:
• Formular el anhídrido correspondiente teniendo en cuenta la valencia.
• Sumarle una molécula de H2O.
• Simplificar si es posible.
Ej.: Ácido perclórico Cl2O7 + H2O = H2Cl2O8 HClO4
• Poner los elementos en el orden correspondiente (HXO).
• Considerar con qué valencia actúa cada uno (H------1XaO2).
• Poner un subíndice en el oxígeno que al multiplicarlo por la valencia del oxígeno (2) supere la valencia del
átomo central (X).
• Intentamos conseguir que la fórmula sea neutra.
Ej.: Ácido perclórico H1Cl7O2 HClO4
• Nomenclatura:
• Tradicional:
Ácido + no metal + terminación
• Stock:
Ácido + prefijo oxo + no metal terminado siempre en −ico (valencia nº romano)
• Sistemática:
Prefijo + oxo + no metal terminado siempre en −ato + (valencia nº romano) + de hidrógeno
• Ejemplos:
H2SO4 Ácido sulfúrico / Ácido tetraoxosulfúrico (VI) / Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno
HNO3 Ácido nítrico / Ácido trioxonítrico (V) / Trioxonitrato (V) de hidrógeno
• Apéndice:
• Ácidos meta: son los ácidos normales, es decir, el resultado de sumarle 1 molécula de H2O al óxido
correspondiente. Normalmente, no se pone el prefijo meta, salvo con los elementos siguientes: P, As,
Sb, B.
• Ácidos orto: van a ser ácidos con un mayor contenido en H2O. Ácidos de grupos pares (4a, 6a) se les
suman al óxido correspondiente 2 ó 3 moléculas de H2O. Ácidos de grupos impares (3a, 5a, 7a) se les
suman al óxido correspondiente 3 moléculas de H2O. Normalmente aparecerá el prefijo orto, excepto
en los ácidos de los siguientes elementos: P, As, Sb, B.
• Ácidos di o piro: siempre tendrán 2 átomos centrales.
5
• Regla general para todos los grupos:
• Formulo el óxido correspondiente.
• Formulo el ácido correspondiente.
• Lo multiplico por 2.
• Le resto 1 molécula de H2O.
• Ejemplos:
Ácido disulfuroso: (H2SO3)*2 H4S2O6 − H2O H2S2O5
Ácido fosfórico: P2O5 + 3 H2O = H6P2O8 = H3PO4
Ácido ortotelúrico: TeO3 + 3 H2O = H6TeO6
Ácido pirofosfórico: (H3PO4)*2 H6P2O8 − H2O H4P2O7
Ácido dicrómico: (H2CrO4)*2 H4Cr2O8 − H2O = H2Cr2O7
Ácido metabórico: HBO2
Ácido ortosilícico: SiO2 + 2 H2O = H4SiO4
• Oxisales.
Van a ser igual que los ácidos sustituyendo el hidrógeno por un metal.
• Forma:
• Formulación:
Como los ácidos, con compensación de cargas entre el metal y el grupo no metal−oxígeno.
Ej.: Bromato de berilio Be(BrO3)2
• Nomenclatura:
• Tradicional:
No metal (terminación sales) de metal (terminación)
Terminación
Hipo−
Per−
−oso
−oso
−ico
−ico
Terminación sales
Hipo−
Per−
−ito
−ito
−ato
−ato
• Sistemática:
Prefijo + oxo + no metal + ato (valencia) + prefijo + metal
Ejemplos:
6
NaClO3 Clorato de sodio / Trioxoclorato (V) de sodio
Ca3(PO4)2 Fosfato de calcio / Bistetraoxofostato (V) de calcio
• Sales ácidas.
Son aquellos ácidos que no han perdido todos los hidrógenos. Se nombrarán y formularán como las sales,
teniendo en cuenta que en la nomenclatura tradicional si queda un hidrógeno presentará el prefijo Bi y en la
sistemática pondremos delante el prefijo hidrógeno.
Ejemplos:
Hidrógeno sulfato de sodio: NaHSO4
Fe(HSO4)2: Bihidrógeno sulfato (V) de hierro (II) / Bisulfato ferroso
Al2(HPO4)3: Trihidrógeno fosfato (V) de dialuminio (III) / Bifosfato de aluminio
• Óxidos dobles.
Existen óxidos que no corresponden a la valencia del metal que está actuando. Ej.: Fe3O4. Esto será el
resultado de un óxido férrico y un óxido ferroso.
FeO + Fe2O3 = Fe3O4
• Nomenclatura y formulación:
La I.U.P.A.C. recomienda seguir un orden alfabético tanto en la nomenclatura como en la formulación.
Ejemplos:
K2MgO2 Dióxido (doble) de magnesio − dipotasio
Li2ZnO2 Dióxido (doble) de dilitio − zinc (II)
MgTiO3 Trióxido (doble) de magnesio − titanio (IV)
• Iones: cationes y aniones.
• Cationes:
Es cuando un átomo pierde electrones. Se nombran cuando son especies químicos como: Ion + elemento
(valencia) ó Ion + elemento (terminación).
Ejemplos:
H+ = Ion hidrógeno (I)
Cu2+ = Ion cobre (II) ó Ion cúprico
Ca+3 = Ion de cobalto (III) ó Ion cobáltico
7
Nombres propios
NH4+ = Ion amonio
PH4+ = Ion fosfonio
H3O+ = Ion oxonio
NCO− = Isocianato
AsH4+ = Ion arsonio
SbH4+ = Ion estibonio
CN− = Cianuro
OCN− = Cianato
• Aniones:
Es cuando un átomo gana electrones. Se nombra, si son iones monoatómicos, utilizando la terminación −uro y
si son poliatómicos se utiliza las terminaciones de sales o Ion + prefijo + oxo + no metal (−ato) + valencia ion.
Ejemplos:
H− = Ion hidruro N3− = Ion nitruro
Cl− = Ion cloruro ClO− = Ion hipoclorito ó Ion monoxoclorato (I)
SO4−2 = Ion sulfato ó Ion tetraoxosulfato (VI)
Metal − No metal
Nota:
Valencia
Grupo 7a −1
Grupo 6a −2
Grupo 5a −3
Grupo 4a −4
Amoniaco NH3
Fosfina PH3
Arsina o arsenina AsH3
Estibina SbH3
Metano CH4
Silano SiH4
Borano BH3
Elemento − oxígeno
+1
8
+2 Actúa como no metal (Anhídridos)
N +3
+4 Actúa como metal (Óxido)
+5
Metal − (OH)
HaXbOc X es el no metal
Metal − no metal − oxígeno
Metal − metal − oxígeno
9
Descargar