SIMPOSIO DE HIPERTENSION ARTERIAL

Anuncio
SIMPOSIO DE HIPERTENSION ARTERIAL
CENTRO PROVINCIAL DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA
TITULO. Control de la Hipertensión arterial. Importancia de la participación de la familia.
AUTORES
1. Dr. MSc. Sergio Claro Pérez.
2. Dr. Michel Pelegrín Braña
3. Dr. Bienvenido Pons Madrigal
4. Dra. Ester Rivero Alvarez
5. Alfredo González Alfonso
6. Yaser Beovides Mederos
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo en 153 pacientes con el diagnóstico de Hipertensión arterial
perteneciente al Policlínico de Malezas, municipio de Santa Clara, durante el año 2002, con el objetivo de
describir algunos de los factores relacionados con el paciente, la familia y el equipo de salud en el control
de la cifras tensionales elevadas, el estadístico empleado fue el Chi Cuadrado, encontrándose un bajo
porcentaje de pacientes controlados, en lo que influyó la disfuncionalidad familiar, la deficiente
interrelación medico paciente familia y el escaso conocimiento de los enfermos y familiares sobre la
enfermedad. Se recomienda capacitar a los equipos de salud en técnicas de comunicación social e
intervenir estratégicamente con vistas a elevar el conocimiento de los pacientes y la familia.
INTRODUCCIÓN
La Hipertensión Arterial (HTA) está distribuida en todos las regiones del mundo, atendiendo a múltiples
factores de índole económico, social, cultural, ambiental y étnicos. La prevalencia ha estado en aumento,
asociada a patrones alimentarios inadecuados, disminución de la actividad física y otros aspectos
conductuales relacionados con hábitos tóxicos.
1
En el mundo se estima que 691 millones de personas la padecen. De los 15 millones de muertes
causadas por enfermedades circulatorias, 7,2 millones son por enfermedades coronarias del corazón y
4,6 millones por enfermedad vascular encefálica. La HTA está presente en la mayoría de ellas.2-3
La familia juega un papel relevante en todo el proceso de atención medica integral a la persona
hipertensa, pero a pesar de que esto se ha reconocido las funciones y roles que ella pudiera desempeñar
no son comprendidas con suficiente claridad y evidencia.4
Por todo ello es que decidimos realizar esta investigación en sistemas de servicios de salud, que tiene
como beneficios esperados determinar en que medida el equipo de salud se interrelaciona con la familia
y los pacientes hipertensos, con la finalidad de preparar a la misma para que colabore en el control y
prevención de las complicaciones de la enfermedad. Para ello nos proponemos los siguientes objetivos.
OBJETIVOS
GENERAL
Describir algunos de los factores relacionados con el paciente , la familia y el equipo de salud en el
control de la hipertensión arterial.
ESPECIFICOS

Caracterizar en control de los pacientes hipertensos conocidos en el Policlínico de Malezas, Santa
Clara.

Determinar la interrelación existente entre el equipo de salud y la familia de los hipertensos.

Determinar la interrelación existente entre el equipo de salud y el paciente.

Analizar la influencia del funcionamiento familiar en el control de la enfermedad.

Identificar las necesidades educativas de la familia para colaborar en el control de la hipertensión
arterial.
MATERIAL Y METODOS
Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud con un diseño descriptivo. El método
empleado fue el análisis simplificado de sistemas, específicamente sobre los factores que influyen en la
frecuencia y distribución de los problemas de salud.en el caso que nos ocupa realizamos una valoración
sobre el control de la Hipertensión Arterial (HTA) e importancia de la participación de la familia en el
mismo, cuyo marco muestral estuvo representado por el 20 % de la prevalencia de HTA del quinquenio
97-01 (153 hipertensos mayores de 18 años ) pertenecientes al Policlínico de Malezas, Provincis Villa
Clara. 2002.Se tuvieron en cuenta las variables : control del paciente, apoyo familiar, interrelación médico
paciente , interrelación médico familia, necesidades sentidas de la familia, funcionalidad familiar. Se
determinaron las frecuencias absolutas y por cientos y el procesamiento estadístico se llevó a cabo a
través del Software spss en su versión para windows. Se aplicó el test de Chi cuadrado y su
correspondiente a su significación (p)
ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS
Tabla No. 1. Situación de los pacientes hipertensos. Policlínico Malezas. Santa Clara. 2002.
SITUACION
No
%
Controlado
39
25.5
Parcialmente controlado
25
16.3
Descontrolado
89
58.2
Total
153
100
Fuente: Historia Clínica individual. X 2 = 33.3 p = 0.000
En la primera encuesta Nacional de Factores de riesgo y actividades preventivas de cuba del año 1995,
se plantea que del total de pacientes conocidos, solo el 45.2 % estaban controlados. 5
En nuestro estudio esta problemática presentó mayor magnitud ya que de 153 casos investigados el 25.5
% tenía su tensión arterial controlada, mientras que el grupo de pacientes descontrola perteneció el 58.17
%. Existiendo diferencias significativas entre por cientos de ambos grupos. Giselle
6
en un trabajo
realizado en el municipio 10 de Octubre en 1996, encontraron que solamente el 12 % de los pacientes
mantenían cifras de presión arterial en el rango de valores considerados como normales, resultado
inferior al hallado por nosotros.
Tabla No. 2. Clasificación según la funcionalidad de la familia de los pacientes hipertensos.
Policlínico Malezas. Santa Clara. 2002.
CLASIFICACION DE LAS
No
%
Funcional
51
33.3
Disfuncional
63
41.18
No clasificadas
39
25.4
Total
153
100
FAMILIAS
Fuente: Historia Clínica familiar. X 2 = 5.64 p = 0.0594
En la comunidad estudiada estaban clasificadas como disfuncionales el 41.18 % y funcionales el 33.33
%. Rodríguez Fernández plantea que las disfunciones familiares representan un problema frecuente en
la practica médica, siendo disfuncionales el 20,65 % de las familias incluídas en su estudio. 7
Tabla No. 3. Relación de la funcionalidad de la familia y el control de los pacientes hipertensos.
Policlínico Malezas. Santa Clara. 2002.
Funcionalidad familiar
Funcional
Disfuncional
No clasificada
Total
Control del paciente
No
%
No
%
No
%
No
%
Controlado
29
56.8
4
6.35
6
15.38
39
25.49
Parcialmente controlado
12
23.5
6
9.5
7
17.9
25
16.3
Descontrolado
10
19.6
53
84.1
26
66.6
89
58.1
Total
51
100
63
100
39
100
153
100
Fuente: Historia Clínica individual y familiar. X
2
= 54.6 V de Cramer = 0.4223 p = 0.0000
De los 153 pacientes estudiados, 51 tienen familias clasificadas como funcionales, (56.8 % de los
pacientes se encontraban controlados ) y 63 como disfuncionales ( Sólo el 6.3 % estaban controlados)
Se ha constatado que las disfunciones familiares intervienen de forma negativa en el desarrollo de
enfermedades cardiopulmonares.8
El método estadístico empleado demostró que existe una relación muy significativa entre el control del
paciente hipertenso y la funcionalidad de la familia.
En la tabla No 4 se representa la interrelación médico paciente y el control de los pacientes hipertensos
donde el 69.2 % de los pacientes controlados poseían buena interrelación del médico con su familia, sin
embargo de los pacientes descontrolados en el 75.2 % de los casos era deficiente la interrelación. El
valor de p = 0.0000 demuestra una relación muy significativa entre el control de paciente y la interrelación
medico paciente.
Tabla No. 4. Interrelación medico familia y el control de los pacientes hipertensos.
Policlínico Malezas. Santa Clara. 2002.
Control del paciente
Parcialmente
Controlado
Interrelación.
controlado
Descontrolado
Total
Medico-familia.
No
%
No
%
No
%
No
%
Buena
27
69.2
10
40
4
3.4
41
26.8
Regular
8
20.5
8
32
18
20.2
34
22.2
Deficiente
4
10.2
7
28
67
76.4
78
50.9
Total
39
100
25
100
89
100
153
100
Fuente: Historia Clínica individual y encuestas. X
2
= 71.2 V de Cramer = 0.482 p = 0.0000
La eficacia de cualquier tratamiento antihipertensivo depende en gran medida de su cumplimiento
9
Observamos que del total de casos estudiados el 52.9 % cumple el tratamiento indicado; existiendo
diferencias significativas entre las clases dados por el cumplimiento del tratamiento. Llama la atención
que el 47.06 % restante no cumplen con las prescripciones médicas de forma estricta, lo anterior coincide
con el estudio de Giselle al plantear que cerca del 50 % de los hipertensos son incapaces de seguir un
régimen dietético y/o llevar correctamente un tratamiento farmacológico por más de un año.10 ( Tabla No.
5)
Tabla No. 5. Cumplimiento del tratamiento en pacientes hipertensos.
Policlínico Malezas. Santa Clara. 2002.
CUMPLIMIENTO
No
%
Cumple
81
52.9
Algunas veces
55
35.9
No cumple
17
11.1
Total
153
100
Fuente: Historia Clínica individual. X 2 = 40.6 p = 0.000
Al explorar el conocimiento de los familiares sobre la enfermedad, apreciamos que conocías de la dieta
correcta el 33.9 %, sobre el tratamiento farmacológico el 22.8 %, de la utilidad de hacer ejercicios físico el
16.9 %, así como la nocividad del hábito de fumar y la ingestión en exceso de bebidas alcohólicas
demostraron conocer el 7.19 % respectivamente. Es llamativo que el 54.2 % no poseían ninguna noción
de los aspectos anteriormente señalados.( Tabla No 6 )
Al respecto Cerqueira plantea que la promoción de salud depende también de estrategias, métodos,
técnicas educativas y comunicación social y de la capacitación de los diversos actores que en ella
participan 11
La escasa información y educación de los pacientes y sus familiares en lo referente a los factores de
riesgo de la hipertensión arterial, demostrada en el análisis anterior, hace que la mayoría de las familias,
79.8 % tengan necesidades educativas ( Tabla No. 7). Coincidiendo con lo planteado por Sheps
12
en
1999 al abordar el tema.
Tabla No. 6. Conocimiento de los familiares de los pacientes hipertensos acerca de la enfermedad.
Policlínico Malezas. Santa Clara. 2002.
CONOCIMIENTO
No
%
Dieta
52
33.9
Tratamiento farmacológico
35
22.8
Ejercicios
26
16.9
11
7.1
Hábito de fumar
11
7.19
Disminución del peso corporal
7
4.5
Asistencia a consulta
7
4.5
Complicaciones
5
3.2
No conocen
83
54.2
Nocividad de la ingestión de
bebidas alcohólicas
Fuente: Encuestas. X 2 = 1.10 p = 0.29
Tabla No. 7. Necesidades educativas de las familias.
.Policlínico Malezas. Santa Clara. 2002.
Necesitan
No
%
Si
121
79.08
No
32
20.92
Total
153
100
Fuente: Encuestas.
El impacto de la función familiar sobre la salud se ha comprobado sobre varias variables, entre ellas la
hipertensión arterial
13;
no obstante lo expresado sobre la importancia del apoyo familiar constatamos en
nuestro estudio que este fue deficiente en el 58.8 % de los hipertensos estudiados y bueno en el 22.2 %.
Al aplicar el método estadístico encontramos que hay diferencias muy significativas entre los por cientos
dados por el tipo de apoyo. ( Tabla No 8)
Tabla No. 8. Apoyo familiar al paciente hipertenso.
.Policlínico Malezas. Santa Clara. 2002.
Apoyo
No
%
Bueno
34
22.2
Regular
29
18.9
Deficiente
90
58.8
Total
153
100
Fuente: Encuestas. . X 2 = 44.9 p = 0.0000
CONCLUSIONES
La interrelación deficiente del equipo de salud con los pacientes hipertensos y su familiar así como la
disfuncionalidad familiar fueron factores de elevada responsabilidad de que el porcentaje de pacientes
controlados se comportará muy inferior al indicador establecido en el programa nacional de Prevención,
Diagnóstico, evaluación y Control de Hipertensión Arterial. El conocimiento de la familia sobre los factores
de riesgo de la hipertensión arterial es insuficiente para poder brindar un apoyo efectivo en la prevención
y control de la enfermedad.
RECOMENDACIONES
Capacitar a los equipos de salud en técnicas de comunicación social e intervenir estratégicamente con
vistas a elevar el conocimiento de los pacientes y la familia.
REFERENCIAS BIBLIORAFICAS
1. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, evaluación y Control de Hipertensión
Arterial.Cuba, Marzo 1998.
2. Dueñas Herrera A. Educación del paciente hipertenso. Manual de entrenamiento para el personal
de la salud. La Habana, 1995: 11-15.
3. Who Expert Comité. Hipertensión control who tecnical reports series, num 862, Geneva, 1996.
4. Fanny Osorio G. La familia, Comunidad: horizontes para el desarrollo humano. Enfoque 1995; 1045.
5. Encuesta Nacional de Factores de riesgo y actividades preventivas de cuba ,1995
6. Debs Pérez G. Criterios, actitudes y creencias sobre la hipertensión arterial en la población del
municipio 10 de Octubre. Rev cubana Med Integr 1996, 12 (2) : 120-25.
7. Rodríguez Fernandez E. Estudio de la función familiar a través del cuestionario Apgar. Atensión
Primaria, 1996, 17 (5): 338-41.
8.
Landg S. Hipertensión in blak subject. Presessemed 2002, 23 (36): 142-45
9. Iruela López T, Juncosa Font S. Factores que influyen en el seguimiento de los pacientes
hipertensos. Manual de entrenamiento para el personal de la salud. La habana: Editorial Ciencias
Médicas.
10. Sotile W.M. helping older patients to cope with cardial and pulmonar desease. J. CardiopulmReabil 2001; 18 (2) : 124-8 .
11. Cerqueira MT. Promoción de salud: evolución de nuevos rumbos. Bol Oficina Sanit Panam 1999;
120 (4) : 342-47.
12. Sheps SG . The sixth report of National Comité of Prevention, Detection, Evaluation and
Preatment of high blood pressure. Arch, intern med 1999; 157 ( 1) 2413-46.
13. Vellón Sameño JA. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar: Apgar familiar.
Atención Primaria 1996; 289-96.
Descargar