354_maicespatagonicosnota

Anuncio
INCENTIVAN LA SIEMBRA DE MAÍZ EN LA PATAGONIA
La Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR) busca fomentar la ganadería bovina en la provincia
patagónica
La Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR) está trabajando en un programa para fomentar la
implantación del cultivo de maíz en los valles de Río Negro con el fin de incrementar la oferta forrajera
destinada a la ganadería bovina de la provincia. El plan apunta a favorecer el desarrollo de la zona y sus
productores, impulsando la implementación de prácticas que aumenten su capacidad productiva.
A través del programa se busca contar con una mayor oferta de animales terminados con destino a faena a lo
largo del año, ya que en la actualidad la misma no es suficiente para abastecer a la industria local, que
complementa su faena con animales provenientes de otras regiones.
Para esto, se necesita mejorar la oferta forrajera e incorporar al sistema productivo cultivos que generen
volumen y calidad de alimento. En este sentido, el trabajo de MAIZAR se centra en la capacitación de los
productores y profesionales de la zona en el manejo del maíz.
Para favorecer el propio desarrollo del sector y de los productores es menester incentivar la implementación
de prácticas que incrementen su capacidad productiva. “Esperamos desarrollar la capacidad forrajera de la
zona, lo que ayudará a aumentar la cantidad de animales terminados en la región para proveer a la industria”,
concluyó Martín Fraguío, director ejecutivo de MAIZAR.
Descripción
La ganadería bovina de Río Negro se concentra en el noreste provincial, en la región conocida sanitariamente
como “Patagonia Norte A”, que es libre de fiebre aftosa sin vacunación, en condición de zona buffer, por lo
que sólo pueden ingresar desde el norte de río Colorado animales puros o con destino a faena. La producción
de animales terminados de la región no es suficiente para abastecer a la industria, por lo cual ésta
complementa su faena desde el norte. Del sur, zona libre sin vacunación, es poco factible contar con animales
para faena en virtud de que la producción de esa región tampoco cubre la demanda de su industria y deben
importar carne sin hueso desde el norte.
Por otro lado, se analiza la posibilidad de que el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa continúe
con el objetivo de ganar nuevas zonas, según se programó desde su inicio. De ser así, la Patagonia Norte A
no podrá importar animales con destino a faena, por lo que deberá incrementar la producción de vacunos
terminados para que la industria regional continúe funcionando.
La provincia tiene dos tipos de establecimientos bovinos bien diferenciados: de secano, donde se desarrolla
principalmente la actividad de cría, y bajo riego donde se desarrollan múltiples actividades ganaderas.
La zona de cría, severamente afectada por la sequía, sufrió una merma del stock del 55%. Los productores
tienen, en promedio 4.000 has, en las cuales pueden sostener un rodeo de no más de 250 vientres.
Los establecimiento de los valles irrigados se encuentran en manos de pequeños productores, con un
promedio de 50 has, los cuales carecen de tecnología, están lejos de aprovechar las chacras según su
potencial y se les dificulta tener una actividad ganadera sustentable con los modelos productivos utilizados a
la fecha. En los planteos de engorde predominan los de ciclo corto (210 días), con utilización de pastura base
alfalfa. Los animales ingresan al pastoreo a mediados de primavera y salen terminados en el otoño. El resto
del año las chacras permanecen vacías e improductivas.
La necesidad de incrementar la oferta forrajera, con el objeto de aumentar la carga animal y posibilitar la
obtención de animales terminados a lo largo del año, implica incorporar al sistema productivo cultivos anuales
que generen volumen y calidad de alimento.
Las condiciones en los valles rionegrinos; de alta heliofanía, clima templado y disponibilidad de agua; generan
un ambiente apto para el crecimiento y desarrollo del maíz el cual, con un manejo adecuado, puede llegar a
rindes cercanos a la potencialidad de cada híbrido.
Las características antes citadas, permitirían la producción de maíz para conservación como silaje, ya que
para la producción de grano está la limitante de la demora en el logro de la humedad óptima de cosecha a
causa de la falta de temperatura y alta humedad relativa durante el otoño.
1
El Programa Ganadero Bovino de la Provincia de Río Negro “Gustavo CECI” en conjunto con el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) “Valle Inferior” proyectaron en la temporada 2009-2010 fomentar
el cultivo de maíz en los valles irrigados a fin de subsanar parte de las limitantes del sector.
El Programa
A los fines de implementar un Programa que fomente la implantación del cultivo de maíz, la Provincia de Río
Negro firmó un convenio con la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). El referente del área de
cereales y forrajes de la Universidad, Ing. Agr. Luis Bertoia –miembro de la comisión de forrajes de MAIZARfue el nexo con las distintas empresas semilleras que participaron en el proyecto (Advanta, Syngenta, Pannar,
Riestra, CAS, Dow, Pionner, ACA, Nidera, Dekalb y KWS).
En una primera etapa, el programa consistió en la capacitación de productores y profesionales en el manejo
del cultivo con el Ing. Bertoia. Luego se les entregó a los productores la semilla en función del objetivo de
producción, junto con las recomendaciones técnicas efectuadas por los especialistas de INTA.
En muchos de los casos se pudo realizar, previo a la siembra, análisis de suelo y en otros por falta de tiempo
no se pudo efectuar. La toma de muestras fue realizada por los técnicos del Programa Ganadero Bovino a
quienes se los capacitó con especialistas en suelo de la Universidad Nacional del Comahue.
El productor se comprometió a comunicar al técnico referente el momento de cosecha, para que este realice
su trabajo de toma de muestra del cultivo. El secado de las muestras se realizó en INTA Valle Inferior.
Es importante destacar que el resultado de los ensayos no tiene validez estadística para la comparación entre
híbridos, ya que el manejo estuvo a cargo del productor, en diferentes regiones y sin las repeticiones
necesarias para que los datos se puedan comparar; pero sí brinda información de gran importancia en virtud
de los objetivos que se detallan:

incorporar el cultivo en productores que no lo realizaban;

estimular y mejorar el manejo de aquellos productores que realizaban el cultivo previamente;

analizar el comportamiento de distintos híbridos en distintas condiciones de suelo, manejo y clima;

generar datos de relevancia para que las empresas contemplen la potencialidad de la región;

incorporar tecnología para incrementar la producción;

favorecer el trabajo interinstitucional.
Resultados
El Programa asistió a un total de 35 productores, lo que implicó unas 250 has implantadas en el valle medio
del Río Colorado, Alto Valle, Valle Medio e Inferior del Río Negro.
De las muestras tomadas, surgió que el promedio de producción de materia seca/ha de planta completa fue
de 28.000 kg. Extrapolado al total de la superficie implantada, se generó una producción de forraje suficiente
para suplementar a 18.000 novillitos de 250 kg de peso por 60 días. Si se contempla la elevada proporción de
animales que salen hacia el norte de la región sin cumplimentar el ciclo de engorde, resulta en que se ha
logrado un trabajo de importancia.
Si bien el trabajo no tiene validez desde el punto de vista estadístico para comparar el rendimiento de los
distintos híbridos, sí permitió visualizar algunos aspectos relacionados al manejo del cultivo (riego, fertilización,
sistema y fecha de siembra, control de malezas, cultivo antecesor). Los datos que se utilizaron para reflejar el
comportamiento fueron recopilados mediante el trabajo conjunto de los productores y los técnicos referentes
de cada zona del Programa Ganadero Bovino Provincial e INTA.

Riego: factor fundamental para el desarrollo del cultivo en esta zona. Determina que los niveles de
nitrógeno necesarios para obtener buenos rendimientos sean superiores a los de otras regiones del
país debido a la subutilización del mineral por causa de la lixiviación con el agua de riego más la
volatilización.
El gráfico 1 muestra los rendimientos según los niveles de fertilización, los mismos fueron agrupados
según aquellos productores que aplicaron una fertilización nitrogenada mediana y aquellos con baja o
nula aplicación.
2
Gráfico 1. Rendim ientos agrupados según dosis de N
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Baja o nula aplicación de N
Mediana aplicación de N
Kg MS tallo y hoja/ha
Kg MS espiga/ha
El gráfico 2 refleja el rendimiento expresado por cada uno de los híbridos en función de la aplicación
total de nitrógeno.
Gráfico 2. Rendimiento a distintas dosis de N
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
0 kg/ha 20 kg/ha 40 kg/ha 60 kg/ha 80 kg/ha
100
kg/ha
120
kg/ha
140
kg/ha
160
kg/ha
180
kg/ha
200
kg/ha
En el gráfico se aprecia la marcada tendencia de aumento en el rendimiento a mayor aplicación de N.
Pero, al existir diversos factores que afectan a la producción y a que el manejo estuvo a cargo de cada
productor, se evidencian casos en que la respuesta a la fertilización no es la esperada.

Control de malezas: otro factor fundamental para obtener un buen rendimiento. Para comprender
cómo fue el comportamiento del cultivo en relación a este parámetro se dividió el universo de
productores en aquellos que realizaron un mal control (por diversos motivos) y aquellos que realizaron
un buen control.
En el gráfico 3 se aprecia la diferencia en el rendimiento en función del control de malezas.
Gráfico 3, Rendimientos agrupados de MS según control de
malezas
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Control Malo
Kg MS tallo y hoja/ha
Control Bueno
Kg MS espiga/ha
La combinación entre el nivel de fertilización y el control de malezas también nos permitirá evaluar la
respuesta de los híbridos.
En el gráfico 4 se especifica los rendimientos en MS según diferentes combinaciones de estos
factores.
3
Gráfico 4. Rendimientos agrupados de MS según control de
malezas y nivel de fertilización
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Baja fertilización y mal control
Mediana fertilización y mal
control
Kg MS tallo y hoja/ha

Mediana fertilización y buen
control
Kg MS espiga/ha
Sistema de siembra: en el actual trabajo se utilizaron tres sistemas: en surco, directa y convencional.
La nivelación de los cuadros, tipo de suelo, cultivo antecesor y calidad de riego son factores que
determinan el éxito o el fracaso de los diversos sistemas de siembra. En suelos pesados, al sembrar
en plano se corre el riesgo de encostramiento que dificulte la emergencia y posterior implantación del
cultivo, si la nivelación no es correcta el agua se estancará en ciertos sectores acentuando este
proceso. La siembra en surco sortea de alguna manera estos inconvenientes asegurando una
correcta implantación. Conociendo las limitaciones se pueden realizar distintos sistemas de siembra.
El gráfico 5 muestra los rendimientos en función del sistema de siembra.
35.000
Gráfico 5. Rendimientos agrupados de MS según según Sistema de
Siembra
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
En surco
En directa
Kg MS tallo y hoja/ha

Convencional en plano
Kg MS espiga/ha
Fecha de siembra: factor fundamental en el crecimiento y desarrollo del cultivo, no sólo en función
del período libre de heladas antes descripto, sino también en la respuesta que tendrá la planta en su
fisonomía y producción. Los productores sembraron entre el mes de noviembre y primera quincena de
diciembre con los siguientes resultados:
Gráfico 6. Rendimientos agrupados de MS según fecha de siembra
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1º quincena de noviembre
2º quincena de noviembre
Kg MS tallo y hoja/ha
2º quincena de diciembre
Kg MS espiga/ha
4

Cultivo antecesor: el gráfico 7 muestra los rendimientos en función de este factor:
Gráfico 8. Rendim ientos agrupados de MS
según Cultivo Antecesor
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Verdeo de
Invierno
Pastura
Kg MS tallo y hoja/ha
Verdeo de
Verano
Hortalizas
Kg MS espiga/ha
Dificultades
Tuvieron que ver con la implementación, principalmente con la logística de distribución de la semilla. Las
bolsas fueron enviadas, según cada empresa, a diferentes destinos -Bahía Blanca, Viedma y directo a la zona
en que se utilizarían luego. Esto, asociado a que el programa fue implementado muy cercano a la fecha de
siembra, limitó algunos alcances que se pretendía con el mismo.
La identificación de productores, asignación de híbridos, entrega de la semilla y seguimientos de los cultivos
estuvo a cargo de los técnicos del Programa Ganadero Bovino Provincial, los cuales hicieron un gran esfuerzo
para obtener el mayor impacto posible. Sin embargo, algunas cuestiones quedaron pendientes para obtener
mayor información, como el análisis de suelos. Los tiempos complicaron la toma de muestras previo a la
siembra, con lo cual las pocas que se pudieron hacer no se registraron en el actual documento por la dificultad
de analizar dichos resultados.
Otro gran inconveniente fue el hecho de que en la zona no se cuenta con maquinaria propia de la región para
realizar el silaje, con lo cual el productor aprovecha el momento en que algún contratista pasa cerca de su
zona. Esto en muchos casos limitó la posibilidad de realizar el muestreo del cultivo debido a que el productor
no alcanzaba a llamar al técnico para que realice su trabajo.
Conclusiones y futuro
El presente programa ha sido exitoso. Si bien se encontraron complicaciones para concretar todo lo
proyectado, como se explicó en el apartado anterior, se han cumplido los objetivos planteados.
El alcance hacia los productores fue excelente, muchos de ellos han comunicado la satisfacción de haber
realizado el cultivo y aseguraron que volverán a desarrollarlo. Ha permitido el acercamiento de los técnicos a
los productores y estos últimos comprendieron la importancia de un buen asesoramiento.
Se generaron datos de los Valles Rionegrinos a escala de productor, de fundamental importancia para las
instituciones, empresas semilleras, técnicos y productores. Se trabajó en perfecta armonía de manera inter
institucional, y se está realizando una devolución a todos los colaboradores que permitieron que este proyecto
sea posible.
Con la experiencia adquirida, los resultados obtenidos y la demanda de los productores de programas que
incentiven el mejoramiento de los recursos forrajeros, se debe trabajar procurando que los resultados
obtenidos sean de interés a todas las instituciones y las empresas semilleras participantes. Así se podría
emprender en conjunto un nuevo proyecto, superador, que incluya nuevos cultivos anuales y pasturas
perennes.
Vale la pena destacar, la excelente disposición de todas la instituciones y empresas intervinientes en este
proyecto las cuales, a pesar de estar con los tiempos acotados, realizaron un gran esfuerzo para que este
programa pudiera concretarse, trabajando de manera criteriosa y amena.
5
MAÍZ EN CHUBUT
El Ministerio de Industria y Ganadería lanzó el “Programa de Producción de Maíz y Sorgo en los Valles
Irrigados de la Provincia del Chubut”, que apunta a abaratar los costos de la producción de carne vacuna en la
zona, que tiene un alto techo de crecimiento, dado que la demanda supera ampliamente a la oferta de los
productores, según explicó el ministro Leonardo Aquilanti.
La siembra de maíz y sorgo, dijo Aquilanti, viene “atado a tener una mayor cantidad de ganado bovino. En
este momento Chubut está produciendo el 30 por ciento de lo que consume, por lo tanto todavía tenemos un
techo muy alto en lo que es mercado interno, aunque no descartó la venta al exterior porque con la condición
sanitaria que tenemos nosotros podríamos estar entrando en los mejores mercados del mundo”
El funcionario explicó que la ecuación económica de lo que es la producción del kilo de carne cambia
totalmente pudiendo hacer la siembra del maíz y el sorgo acá. Hoy los productores están teniendo que traer
de la provincia del norte estos cereales.
Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería buscó unificar criterios con municipios e instituciones como el
INTA, la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) y las empresas que forman parte de la cadena
productiva, con el fin de generar recursos propios para la alimentación y engorde de ganado, y para la
próxima temporada, superar las 300 hectáreas con más de 70 productores.
Para esto se dispuso una línea de crédito para compra de maquinaria específica para la siembra y cosecha de
estos cultivos, y en cuanto a los semilleros se han logrado beneficios para los productores que adhieran al
programa, ya sea con servicios y asesoramiento técnico como así también con un beneficio económico.
También se informó que el MIAYG realizará un aporte para cada hectárea incluida dentro del programa con 50
kilos de fertilizante, que representa el 50% que debería tener el cultivo para expresar su rendimiento potencial,
correspondiendo la parte restante al productor.
JORNADAS PATAGONICAS
Durante el mes de Septiembre, se llevaron a cabo las Primeras Jornadas de Maíz para la región norte de la
Patagonia, en Neuquén y Chubut, con el objetivo de promover el cultivo como alimento estratégico para los
sistemas ganaderos de la región. Los encuentros forman parte del programa “Más Producción Primaria del
Plan Productivo Provincial”.
Durante las Jornadas, referentes del sector y productores locales, expusieron sobre una variada temática
relacionada con el cultivo de maíz: contexto mundial y nacional del cultivo; su importancia y perspectivas, el
cultivo de maíz en la región Norpatagónica, principales factores que afectan su rendimiento, sistemas de riego,
regulación y labor de las máquinas sembradoras, experiencias zonales.
Leandro Bertoya, ministro de Desarrollo Territorial: “estos encuentros surgieron como respuesta a las
necesidades planteadas en las Plataformas de Acuerdos Sectoriales (PAS) del sector ganadero, en el trabajo
de transformar la matriz productiva de la provincia y buscar alternativas sustentables, para que Neuquén tenga
su propia producción de alimentos para el engorde del ganado. Las jornadas fueron muy positivas, con alta
presencia de productores y técnicos que tienen por delante un desafío muy grande, como es cambiar pautas
culturales. El conocimiento es esencial para transformar la realidad y que esta clase de cultivo puedan
abastecer la alimentación del ganado del pequeño productor y así favorecer su economía familiar y reducir el
costo de transporte del maíz”.
Javier Van Houtte, Subsecretario de Producción y Desarrollo Económico: “nos propusimos el desafío de
incrementar la capacidad de producción forrajera. Los funcionarios provinciales nos dimos cuenta de que la
ganadería neuquina tiene mucho potencial de mercado, de marca y calidad pero, para incrementar la
competitividad, tenemos que lograr el aumento de la capacidad forrajera. Hay que producir el alimento
ganadero, sino, vamos a ser dependientes de los costos de fletes del maíz que produzcan en otras zonas. Las
jornadas se lograron luego de mucho trabajo, de acciones complementarias y hoy estamos evaluando ensayos
y trayendo profesionales con conocimientos de otros lugares.
Martín Fraguío, director ejecutivo de MAIZAR:
El Programa Más Producción Primaria tiene un segundo componente, la Red de Ensayos Territoriales, que se
desarrolla en la Chacra Experimental Campana Mahuida. Se trata de un trabajo conjunto con el INTA y la
Asociación de Productores de Siembra Directa (AAPRESID) que trabajaron en la profundización de este
modelo, con la última tecnología, la experiencia de técnicos y productores para construir junto la reconversión
productiva de Neuquén.
6
Fotos Jornada de Maíz KWS en Neuquén
7
Descargar