informacion1

Anuncio
La acuicultura mundial crece a una tasa de promedio anual de 8.9% desde
1970, por lo que constituye el sector de producción de alimentos de más rápido
crecimiento. Hoy, la acuicultura provee alrededor de la mitad del pescado que
se consume anualmente, y su crecimiento aumentará debido a que las
limitadas capturas pesqueras no serán capaces de satisfacer las demandas del
mercado.
Sin embargo una limitante para
este
crecimiento
son
los
diferentes riesgos que tiene que
enfrentar
este
producidos
por
fundamentalmente
factores
cambio
asociados
climático,
deficientes,
ambiental,
sector,
al
tecnologías
contaminación
que
podemos
identificar como los mas comunes los provocados por:

Cambios en la temperatura del mar

Incremento del nivel del mar

Cambios en la temperatura ambiente

Cambios en los niveles de precipitación y la disponibilidad de agua

Incremento de la frecuencia e intensidad de los eventos extremos

Enfermedades emergentes y reemergentes

Derrame de hidrocarburos y otros productos tóxicos
En esta sección brindaremos información actualizada sobre el impacto de estos
factores de riesgo en los animales acuáticos.

Cambios en la temperatura del mar*
Los arrecifes de coral proveen un hábitat permanente para muchas
especies de peces y son vitales para los estados juveniles o para la
provisión de alimento a muchos otros. Además de proveer beneficios
directos a la pesca, los arrecifes de coral proveen un rango de servicios
como por ejemplo la atracción de turistas y la protección de la línea
costera. El Programa del Ambiente de la Naciones Unidas (UNEP) estima
que el valor anual de los arrecifes de coral se encuentran entre US $ 100
000- US $ 600 000 por kilómetro cuadrado.
Las dos terceras partes de todos los arrecifes de coral se encuentran en
los países en vías de desarrollo, y más de 500 millones de personas en
los trópicos dependen fuertemente de los arrecifes de coral para su
alimentación, sustento, protección de los desastres naturales y otras
necesidades básicas. Las personas que viven en la zona costera son
frecuentemente pobres y no poseen tierras, tienen limitados accesos a
los servicios, y son vulnerables a los impactos sobre los recursos
naturales. Para muchas comunidades costeras en las áreas de los
arrecifes de coral, las actividades pesqueras son la única fuente de
ingresos.
El incremento de la temperatura del mar es la mayor causa del
blanqueamiento del coral y el daño al arrecife en todo el mundo. El evento
de blanqueamiento de 1998, generado por El Niño, un fenómeno global
océano-atmosférico que cambia la ubicación y la temporalidad de las
corrientes del océano, y genera una importante variabilidad inter-anual en
la temperatura de la superficie del mar, provocó la muerte del 16% de
corales del mundo. Los estudios sugieren que el 60% de los arrecifes de
coral podrían desaparecer hasta el año 2030, y que el incremento de la
acidificación de los océanos debido a los más altos niveles de dióxido de
carbono atmosférico puede ser un factor adicional.
El cambio en la temperatura del mar y los flujos de corriente,
probablemente cambien la distribución de las poblaciones de peces
marinos, con algunas áreas beneficiándose mientras que otras pierden.
La investigación en esta área típicamente se concentra en especies de
alto valor comercial. Mientras que la investigación de impactos
potenciales en especies importantes para los pescadores pobres es
valiosa, las preediciones siempre son inciertas, el cual es un argumento
fuerte para investigar con la finalidad de ayudar a los pescadores a ser
capaces de manejar las conmociones externas.
Los pescadores necesitan reducir su dependencia en un recurso limitado
basado en el aprendizaje para explotar un amplio rango de especies y
diversificar sus fuentes de ingresos. Existe una necesidad urgente de
mejorar el entendimiento donde el cambio climático reduce las opciones
de sustento a los pescadores y donde, por consiguiente, se encuentran
las grandes necesidades para invertir en empresas alternativas rurales y
urbanas.
*Tomado de Handisyde NT, Ross LG, Badjeck M-C and Allison EH. 2006. The
effects of climate change on world aquaculture: A global perspective. Available
online at www.aquaculture.stir.ac.uk/GISAP/gis-group/climate.php

Cambios en la temperatura del agua continental
Las más altas temperaturas del agua continental puede reducir la disponibilidad
de las poblaciones de peces salvajes por el perjuicio de la calidad del agua,
empeorando la mortalidad en la estación seca, atrayendo nuevos depredadores
y patógenos, y cambian la abundancia de la disponibilidad del alimento para las
especies pesqueras. En el lago Tanganyika, el cual abastece el 25-40% de la
proteína animal para los países que lo rodean, la mezcla del agua superficial
con el agua profunda se ha reducido en la última centuria como resultado de
temperaturas más altas. Esto limita la disponibilidad de nutrientes al plancton y
reduce la productividad en los peces planctívoros en aproximadamente 30%.
La identificación y promoción de especies y técnicas de acuicultura que sean
adecuadas a los ambientes cambiantes, y los recursos pueden ofrecer nuevos
usos para los terrenos que son inadecuados para las estrategias de sustento
existente y que permitan a los acuicultores a adaptarse al cambio.
La acuicultura en zonas más frías podría beneficiarse de tasas de crecimiento
mayores y estaciones de crecimiento más largas, como resultado de un
incremento en la temperatura ambiental.

Incremento del nivel del mar
Se predice que el nivel promedio del mar se incremento entre 10 y 90 cm
durante esta centuria, con la mayoría de predicciones en el rango de 30-50 cm.
Esto probablemente dañe o destruya muchos ecosistemas costeros como los
manglares y pantanos de sal, lo cual son esenciales para mantener las
poblaciones de peces salvajes, así como el abastecimiento de semilla para la
acuicultura. Los manglares y otra vegetación costera amortiguan la costa de
tormentas que pueden dañar los estanques de peces y otra infraestructura
costera, estas tormentas podrían ser mas frecuentes debido al cambio climático.
La UNEP estima que el valor anual del ecosistema del manglar se encuentra
en US$ 200 000 - 900 000 por kilómetro cuadrado.
Varios estudios vienen identificando posibles estrategias de adaptación para
los sistemas de manglares y la gente que los usan. Estas estrategias incluyen
el incremento de la conciencia sobre la importancia de cada sistema entre las
comunidades locales y los líderes, identificando áreas críticas, minimizando el
estrés no relacionado al clima, manteniendo la conectividad del ecosistema, la
planificación costera que facilite la retirada de emergencia hacia el continente,
desarrollo de alternativas de sustento, y restauración de los ecosistemas
costeros. La experiencia sugiere que esto es importante para integrar la
adaptación al cambio climático con la agenda política.
Los mayores niveles del mar pueden conducir a la salinización del agua
subterránea, el cual es perjudicial para la pesca en agua dulce, acuicultura y
agricultura, y limita el uso del agua domestica e industrial. Junto con las
consecuencias negativas, sin embargo, habría beneficios en la forma del
incremento de áreas adecuadas para el cultivo en aguas salobres de especies
de alto valor como el camarón marino y el cangrejo del fango. Esto destaca la
importancia de mantener la capacidad de las personas para reconocer y tomar
ventaja de las oportunidades, y como la acuicultura puede jugar un rol
importante en la diversificación del sustento.
El incremento estacional y la variabilidad anual en la precipitación, y la
inundación resultante, y la sequía extrema son probablemente los más
significativos resultados del cambio en la acuicultura y pesca continental.
Bangladesh, es una de las naciones menos desarrollada en el mundo, depende
de la pesca para abastecer el 80% de sus necesidades de proteína animal.
Bajo el escenario de 2-6 oC del calentamiento global, las precipitaciones
disminuirán en Bangladesh durante la estación seca y se incrementaran
durante la estación húmeda, expandiendo las áreas propensas a la inundación
en 23-39%. Mientras que la relación existente entre la mayor extensión de la
inundación y la más alta producción en muchas planicies pesqueras, los
beneficios potenciales podrían ser contrarrestados por varios factores, incluido
la reducción de la reproducción en las menores corrientes durante la estación
seca, y perdida de hábitat a nuevos proyectos hidráulicos y otras respuestas
humanas.
En los lagos pocos profundos de África, como Mweru Wa Ntipa, Chi lwa/ Chiuta
and Liambezi, el nivel del agua es el más importante factor determinante del
tamaño poblacional, y las tasas de captura disminuyen cuando los niveles de
los lagos son bajos. Conociendo como interactúa la pesca con otros sectores
económicos y como las comunidades costeras se adaptan a la variabilidad, por
ejemplo a través de la combinación de estrategias de sustento y la ausencia de
barreras para ingresar a la pesca, podría ser una guía útil para la futura
variación climática y las tendencias.
La reducción de las precipitaciones durante la estación seca, y los cambios en
la duración de la estación de crecimiento, probablemente tendrán implicaciones
para la acuicultura y creara mayores conflictos con la agricultura, la industria y
los usuarios domésticos en áreas con escasez de agua.
Estos impactos probablemente serán mas sentido por los acuicultores pobres,
cuyos estanques pequeños retienen menor agua y se secan más rápidamente,
quienes se verían afectados por la reducción de las estaciones de crecimiento,
reducidas cosechas y la limitada selección de especies para el cultivo. Sin
embargo, la acuicultura puede proveer oportunidades para mejorar la
productividad del agua en áreas con escasez de agua. Esquemas que integren
la acuicultura en estanques con las cosechas tradicionales en Malawi, tienen
éxito para reducir la vulnerabilidad de los productores a la sequía, proveyendo
una fuente de proteína de alta calidad suplementaria a las cosechas, y mejora
la productividad global y las ganancias. En términos del uso eficiente del agua,
los sistemas que reusan el agua de la acuicultura, se comparan muy
favorablemente con las cosechas terrestres y la producción de ganado.

Eventos extremos e incremento del riesgo
Los eventos extremos como ciclones y sus tormentas asociadas, y las
inundaciones en el continente tienen impactos serios en la pesca, y en
particular en la acuicultura, a través del daño y pérdida de la población,
instalaciones e infraestructura. La respuesta institucional como la construcción
de defensas artificiales contra la inundación y el mantenimiento de la
naturaleza puede proveer protección que es significativa, pero incompleta.
Las comunidades pobres en áreas expuestas no son capaces de construir
defensas sustanciales, así la estrategia mas realista y económica será
incrementar la resistencia.
En Bangladesh y otros países donde las inundaciones son comunes, los
periodos de cultivos cortos y una inversión mínima en acuicultura, ayudara a
reducir la pérdida de poblaciones y los costos asociados. Generar una mayor
capacidad de adaptación supondrá, como una estratégica combinada de
sustento y acceso al crédito, que los acuicultores puedan arreglárselas
financieramente con las pérdidas en la inversión e ingresos.
Otras consideraciones para implementar estrategias en áreas de alto riesgo,
incluyen el monitoreo y evaluación del riesgo y la promoción de especies
acuícolas, líneas de peces, y técnicas que maximicen la producción y ganancia
durante ciclos exitosos.

Enfermedades emergentes y reemergentes
Las diversas definiciones para describir a las enfermedades infecciosas
emergentes o reemergentes, coinciden en que se trata de nuevas
enfermedades resultado de cambios en los microorganismos existentes a
consecuencia de su evolución natural. El concepto abarca además a la
aparición de enfermedades que afectan nuevos grupos poblacionales o los
microorganismos se adaptan a nuevos hospederos.
Son consideradas enfermedades emergentes aquellas que pueden ser
causadas por:
a) Nuevo agente etiológico
b) Nuevo hospedador de un patógeno conocido
c) Nuevo serotipo o genogrupo de una especie ya descrita
d) Un patógeno conocido en una nueva área geográfica
Entre las enfermedades emergentes de etiología bacteriana con repercusión
económica en los cultivos de peces se destacan la Estreptococosis causada
por Streptococcus phocae y Streptococcus iniae, Edwardsielosis causada por
Edwardsiella tarda y la Franciselosis causada por Francisella philomiragia que
afecta a especies tales como bacalao, mero, híbridos de lubina, tilapia, salmon,
truchas etc en diferentes partes del mundo.
Las enfermedades infecciosas de peces cultivados constituyen uno de los
mayores factores de riesgo limitantes del éxito y viabilidad de la Acuicultura por
su elevada mortalidad y/o morbilidad (Toranzo et al., 2005). Es importante
señalar que, en la actualidad, la mayoría de los patógenos bacterianos están
adaptados tanto a agua dulce como marina por lo que desde el punto de vista
patológico no se puede establecer una clara frontera entre Acuicultura marina y
continental.
Aunque en los últimos 20 años se ha hecho un gran esfuerzo en el desarrollo
de investigaciones en el diagnóstico, prevención y control de las enfermedades
infecciosas que afectan a la Acuicultura, los métodos intensivos de producción
han llevado a que, una vez solventados los problemas patológicos, emergieran
nuevas enfermedades. Además, los estudios sobre la interacción entre
Acuicultura y medio ambiente aportan evidencias de la influencia de las
poblaciones salvajes de peces y otros animales acuáticos en la aparición de
algunas de estas nuevas patologías.
Sea cual fuese el sistema, la intensidad y el ambiente utilizado para el cultivo
de cualquier especie de tilapia o sus híbridos, se sabe que esta especie íctica
tolera calidades de agua adversas y otros estresores, mucho mejor que otras
especies comerciales de acuicultura, por lo que se les ha etiquetado como
“resistente a las enfermedades”. Como resultado de esto, las tilapias crecieron
mundialmente con métodos no muy claros de cultivo, por otro lado, no se
implementaron medidas de bioseguridad que han sido estandarizadas en
industrias que crecieron con peces menos resistentes a enfermedades, tales
como la trucha y el salmón. Actualmente hay varias enfermedades en tilapias
de significación, algunas son muy nuevas, otros son viejas enemigas que han
venido con mayor fuerza. Esta resurgencia de enfermedades en tilapias está
mayormente relacionada a la intensificación de los métodos de cultivo globales
de peces. Las tilapias cada año están siendo cultivadas a más altas
densidades que antes, así como en sistemas de recirculación de agua. Si bien
la tilapia se desarrolla excepcionalmente en sistemas de recirculación, también
hacen lo mismo los patógenos. La erradicación de un patógeno generalmente
involucra despoblamiento, esterilización y repoblación de las facilidades, y aún
después de la “esterilización” nunca se sabrá si se destruyeron todos los
patógenos.
Por ejemplo el virus “WSSV” responsable de la enfermedad de manchas
blancas en los camarones peneidos (Durant et al 2000, Hasson et al 2006) se
considera como la enfermedad que provoca las más grandes pérdidas
económicas en el cultivo de camarones a nivel mundial (Flegel y Fegan 2002).
Los riesgos de introducción antrópica del WSSV en zonas no afectadas son
muy importantes ya que este virus puede infectar más de 50 especies de
crustáceos de agua dulce o marinos (Flegel y Fegan 2002).
Las causas de la aparición de enfermedades emergentes son múltiples y en
muchos casos están estrechamente interrelacionadas:
Durante una pausa ecológica el agente patógeno mediante un proceso de
cambio, puede adquirir nuevos factores de virulencia, variar la capacidad de
transmisión y propagación del agente infeccioso
El medio ambiente mediante el desajuste de un ecosistema: cambio de
parámetros bióticos o abióticos favorables a un agente infeccioso, (fenómeno
de calentamiento climático global)
el huésped o las especies huéspedes mediante el debilitamiento de las
capacidades de defensa, huésped ingenuo frente a un patógeno, llegada o
proliferación d' huéspedes los tanques, transferencia de patógenos entre
especies elevadas y las especies salvajes de medio natural,
Los factores antropogénicos -: la transferencia de especies de interés para la
acuicultura,
prácticas
contaminación).
acuícolas
(intensificación,
sobreexplotación,
El impacto ecológico de las enfermedades emergentes que del medio ambiente
marino, y en particular el impacto atribuibles a los agentes infecciosos, son
desconocidos,
debido
a
la
información
fragmentaria
sobre la epidemiología de las enfermedades, la gran biodiversidad observada
en el mundo marino y, finalmente, la complejidad de los ecosistemas
comparados con los que prevalecen en el ambiente terrestre.
Los criterios que permiten la caracterización clásica de una enfermedad
emergente que son el aumento de la incidencia, prevalencia y virulencia de
agentes patógenos (transmisibilidad y expresión de factores de virulencia) se
enfrentan a la ausencia de datos, para una patología dada, que permitan
caracterizar una situación epidemiológica “normal” o sometida eventualmente a
fluctuaciones estacionales. Frente a esta circunstancia, es esencial disponer de
redes de vigilancia de enfermedades no sólo en las especies de cultivo, sino
también para las silvestres, esa vigilancia debe abarcar investigaciones en el
campo de la ecología, fisiología, patología y epidemiología en particular. Del
mismo modo, un esfuerzo importante de la investigación debe dedicarse al
desarrollo de herramientas de diagnóstico que faciliten esta vigilancia con el fin
de detectar tan precozmente como sea posible una enfermedad emergente, y
analizar la evolución de dicha enfermedad con la ayuda de herramientas
pertinentes y prever los medios de control que permitan mitigar sus efectos.
Descargar