Acción social en el siglo XX

Anuncio
TEMA 5: LA ACCIÓM SOCIAL EN EL S.XX
Entendemos por acción social toda actividad consciente, organizada y dirigida de manera individual o
colectiva, que de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre el medio social para mantener una situación,
transformarla o mejorarla.
La asistencia social es un conjunto de servicios prestados a aquella parte de la población que no puede
resolver sus problemas por sí mismo.
1. La Acción Social durante el franquismo
El comienzo o la institucionalización de los ss.ss. comienzan a partir de la constitución de 1978.
! Los ss.ss. sus claves y condicionantes para su nacimiento: en la década de los 50 se producen cambios en
la política social del régimen franquista debido a las presiones políticas y económicas internacional. La
política franquista intenta adecuar la sociedad y la economía española al marco internacional.
A principios de los 70 se produjeron los cambios más significativos. La iglesia española durante estos años
sufre una serie de transformaciones, que tiene como objeto superar la tradicional acción benéfica de la política
franquista.
En 1957 se crea la sección social de cáritas internacional, desde cáritas se promovieron centros sociales,
cooperativas de consumo y cooperativas de viviendas. Cáritas viene a introducir una nueva concepción de la
asistencia social, más críticas con las injusticias sociales y con el objetivo de lograr una mayor igualdad de
oportunidades.
En definitiva, todos estos cambios pretendían modificar las intervenciones pasivas en otras en las que los
destinatarios jugaran un papel más activo y dinámico.
2. Nacimiento de la Seguridad Social en España
La apertura del régimen franquista mencionada anteriormente, modernizó la política social de este momento.
Esa modernización se plasmó con la creación de la seguridad social, a través de la Ley de bases de los ss.ss.
de 1963, que fue aprobada con una fuerte oposición de las compañías de seguros privados. El objetivo de esta
ley es la unificación de todos los seguros sociales.
SEGURIDAD SOCIAL; principios ordenadores del sistema:
• La gestión unificada, la consideración conjunta de las contingencias protegidas y la coordinación de
los ss.ss. con la beneficencia y la sanidad.
• La negación del ánimo de lucro con lo que quedan excluidas las compañías de seguros.
• La universalización de los ss.ss. a la población activa: la cotización se hace por categorías
profesionales.
• El régimen financiero es el reparto simple de los ingresos anuales.
• La estatificación, con la implicación del estado en el sostenimiento del sistema.
La protección social se estructuró en:
♦ Protección básica (prestaciones económicas y sanitarias).
♦ Protección complementaria: los ss.ss. de la seguridad social y la aa.ss.
1
♦ Ss.ss: prestaciones técnicas relacionadas con la medicina preventiva, higiene, seguridad en el
trabajo, reeducación, rehabilitación de inválidos, empleo y la promoción social.
Podemos decir que pasamos de un criterio anterior de carácter residualista a un criterio clasista o corporativo,
en el sentido de que los ss.ss. era para aquellos profesionales contribuyentes.
El proceso de implantación de la seguridad social fue lento, en 1972 se aprobó la ley de financiación y en
1974 sale la ley general de la seguridad social.
Con respecto a la aa.ss. del estado destacó la creación en 1961 el FONAS, que se dedica a ejecutar programas
asistenciales, las pensiones para ancianos y enfermos sin recursos económicos. Su financiación pasó de
impuestos especiales a presupuestos generales del estado. El FONAS y su importancia radica en su
contribución al sistema de financiación de los actuales ss.ss.
El FONAS pertenecía al Ministerio de Gobernación junto a otra institución llamada el auxilio social, que fue
creada durante la Guerra Civil para labores benéficas directamente vinculado por vía política a la Falange
española.
En 1973 pasó a llamarse Instituto Nacional de auxilio social y en el 1974 pasó a denominarse Instituto
Nacional de Asistencia Social, siendo suprimido en 1985.
En esta etapa el único referente normativo en el que se establecen los ss.ss. es en la Ley de Seguridad Social.
El régimen de esta época utilizó el campo de lo social para el adoctrinamiento ideológico de la población,
quedando muy lejos el planteamiento de los derechos sociales, propios de un estado social.
3. Los SS.SS. durante la transición (1975−1982)
La transición política española dura desde el 1975 hasta el 1982. Con respecto a los ss.ss. también se produce
una transición en ese periodo, que culmina con la transferencia de las competencias en ss.ss. a las autonomías
y también con la aprobación de las distintas leyes de los ss.ss. en las comunidades autónomas (cc.aa.).
La primera ley de una cc.aa. que se aprobó fue la del País Vasco en el 1982, y la ley de Andalucía fue en el
1988.
El camino de los ss.ss. ya estaba abierto a través de la seguridad social, en esta etapa de la transición los ss.ss.
se caracterizan por estar sometidos a una gran confusión. Los ss.ss. se vieron sometidos a importantes
cambios a nivel administrativo, judicial y social.
! ASISTENCIA SOCIAL (AA.SS.): En el 1977 hubo una importante reordenación administrativa. En la
cúspide tenemos al ministerio de gobernación, dentro del organigrama hay una Dirección General llamada
Dirección General de Asistencia Social y Servicios Sociales, y dentro de la aa.ss. la beneficencia y temas
relacionados con la aa.ss.
Ministerio de Gobernación
!
Dirección General de AA.SS y SS.SS.
!!
2
Temas de aa.ss beneficencia
Dentro del Ministerio de Trabajo encontramos la Dirección General de Servicios Sociales y dentro de la D.G
de SS.SS. se encuentra la Seguridad Social.
! SEGURIDAD SOCIAL: A partir de la Constitución hubo importantes cambios en su organización; se
crearon nuevos organismos gestores:
• INSS ! Instituto Nacional de Seguridad Social; se encarga de las prestaciones económicas (pensiones).
• INSALUD ! Instituto Nacional de la Salud; encarga de la salud.
• INSERSO ! Instituto Nacional de Servicios Sociales; gestiona los ss.ss de la seguridad social.
Volviendo a hacer referencia a eso cambios mencionados, de alguna forma, lo que se iniciaba a través del
reconocimiento de las autonomías era el proceso de centralización administrativa, que estaba plasmado en la
Constitución.
En 1978 el Ministerio de Sanidad y de Seguridad Social realizó una consulta internacional bajo el patrocinio
de las Naciones Unidas, concretamente en el programa de Desarrollo Social, la consulta iba sobre la
organización y gestión de los ss.ss. en España, cuya finalidad era asesorar a España sobre determinadas
cuestiones de la política social de esos momentos.
De ese estudio se sacaron unas recomendaciones:
• Los ss.ss. debían ser parte de la estructura pública y administrativa de ese país.
• Tener una definición clara de objetivos, programación y medidas básicas.
• Debían ser independientes de la seguridad social y del sistema sanitario.
• Responder a las necesidades de los ciudadanos.
• Elaboración de una Ley General marco de los ss.ss.
• Promover la descentralización de los ss.ss. señalando la importancia del marco regional y local.
• Participación de los ciudadanos en el control de los servicios y en el análisis de los problemas sociales.
Este informe influyó poco en la puesta en marcha de los ss.ss., pero si influyo en la orientación y el rumbo que
debían tomar en la puesta en marcha de esos ss.ss.
Concluyendo, de alguna forma, la transición se realizó desde distintos niveles de la administración y también
la gestación de un sistema público de ss.ss. En esa transición se siguió las tendencias de los países europeos,
que ya estaban hacia la línea de esa descentralización.
Se intensifica la cooperación entre los sectores públicos y privados, y se pasaba de un enfoque asistencial a
uno preventivo.
Estas ideas se difundieron desde la izquierda política, fundamentalmente desde el PSOE que expreso su
voluntad de alejar a los ss.ss. de su enfoque anterior que era benéfico y asistencial, dirigido fundamentalmente
hacia los pobres.
3
Descargar