Unidad 10 1. Resumir 1

Anuncio
Unidad 10
1. Resumir
1
10. 1 Plan de la sesión
OBJETIVOS
1. A partir del análisis del modo como los alumnos realizan un resumen de un texto, proporcionarles unas orientaciones prácticas para resumir textos y lecciones con eficacia.
2. Entrenarles en la práctica de resumir textos.
ACTIVIDADES
1. Análisis del modo como los alumnos suelen resumir habitualmente los textos.
Pueden seguirse la metodología que se expone en el documente 10.2: “¿CÓMO RESUMES
UN TEXTO?”, con los siguientes pasos:
1.
2.
3.
4.
Lectura de un texto.
Resumen del mismo.
Comentario de algunos ejercicios de los alumnos.
Orientaciones del tutor sobre cómo se resume un texto.
2. Ejercicios de aplicación y entrenamiento.
Debe dedicarse al menos una sesión de trabajo a estos ejercicios, y con la misma metodología:
1. Presentación del texto a los alumnos.
2. Resumen del mismo, siguiendo las orientaciones del documento 10.2: LA
TÉCNICA DEL RESUMEN.
3. Comentario de algunos ejercicios y presentación de un modelo resumen del texto
por el tutor.
En el documento 10.4: EJERCICIOS DER RESUMEN DE TEXTOS se ofrecen algunos ejemplos que pueden servir para esta fase de trabajo.
TIEMPO
Una o dos sesiones para la 1ª actividad.
Unas sesión para la 2ª actividad. Si es necesario, deben dedicarse otras sesiones a
ejercicios de entrenamiento y aplicación, con la misma metodología y con textos escogidos
entre los libros de texto y consulta que utilizan los alumnos.
DOCUMENTOS
-
-
¿CÓMO RESUMES UN TEXTO? (Documento 10.2)
LA TÉCNICA DEL RESUMEN (Documento 10.3)
EJERCICIOS DE RESUMEN DE TEXTOS (Documento 10.4)
2
10.2. ¿Cómo resumes un texto?
10.2.1. Metodología del ejercicio.
1. Entréguese a cada alumno un ejemplar del texto “LA AGRICULTURA
AMERICANA Y BRITÁNICA EN 1875” (Documento 10.2.2.)
2. Pídaseles que, una vez leído, y con el texto delante, contesten al CUESTIONARIO
(Documento 10.2.3), que en ese momento se les repartirá.
3. Con el texto delante y con el cuestionario contestado, pídase a los alumnos que resuman el contenido del texto en un espacio máximo de diez líneas, empleando su
propio vocabulario.
4. Análisis de algunos ejercicios:
4.1. Presentación de algunos ejercicios de alumnos, comentando la preguntas 1 a
6 del Cuestionario.
4.2. Presentación del resumen del profesor (Documento 10.2.4).
4.3. Análisis con los alumnos de este resumen y, comparativamente también de
los ejercicios de los alumnos.
Para ello puede servir el documento 10.2.5.
5. Orientaciones del tutor sobre cómo mejorar la técnica del resumen:
5.1. Comentar entre todos algunas respuestas a las preguntas 8 y 9 del Cuestionario.
5.2. Explicación del profesor sobre el tema.
Para esta explicación puede servir el documento 10.3: LA TÉCNICA DEL
RESUMEN.
Si se desea, se puede entregar a los alumnos a modo de documento técnico.
10.2.2. Texto.
LA AGRICULTURA AMERICANA Y BRITÁNICA EN 1875
El método americano: los barbechos improductivos preceden a las cosechas; después de las cosechas generalmente se suele abandonar la tierra a las malas hierbas y a la
hierba natural de calidad pobre hasta que el suelo recupera de nuevo su fertilidad, mientras
tanto el agricultor dedica su trabajo sucesivamente a las demás parcelas.
El método inglés, con variaciones debida a la tierra y a las circunstancias, es el siguiente: cuando se rotura un campo, es abonado con toda la fuerza de que dispone el labrador, y se le saca lo que se llama cosecha de barbecho, o sea una cosecha que requiere el
uso frecuente del arado o de la azada, tal como los nabos, las patatas, las judías, etc, Luego
se siembra la tierra con algún tipo de grano o de trébol; este último continúa a veces por
dos o tres años en el mismo campo, hasta que, después de ararlo un vez, es sembrado de
trigo.
Este curso, o rotación de cultivo se renueva sucesivamente en el mismo orden, y la
tierra nunca queda desocupada o descansando, como se suele decir.
RASMUSSSEN
Agricultor en América
3
10.2.3 Cuestionario.
Una vez leído el texto LA AGRICULTURA AMERICANA Y BRITÁNICA EN
1875, contesta a estas preguntas:
1.
¿De qué métodos de cultivo habla el texto?
2.
¿Qué dice del método americano?
3.
¿Qué dice del método inglés?
4.
¿Qué diferencias ves entre los dos métodos?
5.
El autor del texto, ¿toma partido a favor o en contra de uno u otro método?
¿O, se limita simplemente a exponer en qué consisten los dos métodos de
cultivo?
6.
¿A ti cuál te parece más rentable? ¿Por qué?
7.
Resume en un espacio máximo de diez líneas el contenido del texto, empleando tus propias palabras y tu vocabulario.
8.
¿Cuántas lecturas has necesitado para resumir este texto?
9.
¿Qué dificultades sueles encontrar para resumir un texto o una lección?
10.2.4.
LA AGRICULTURA AMERICANA Y BRITÁNICA EN 1875
RESUMEN
El texto describe los métodos de cultivo de la tierra: el americano y el ingles.
En el método americano la tierra, después de la cosechas, queda improductiva, en barbecho.
En el método inglés no se deja la tierra en barbecho. Se alternan cosechas como patatas,
nabos, etc., con cosechas como trigo o trébol. Así la tierra no queda nunca improductiva.
4
10.2.5.
LA AGRICULTURA AMERICANA Y BRITÁNICA EN 1875
ANÁLISIS DEL RESUMEN PRESENTADO
1. Texto
2. Resumen presentado
3. Análisis del resumen
El método americano: En el método americano la Idea principal del método
los barbechos improductivos tierra, después de la cose- americano = barbechos impreceden a las cosechas; chas, queda improductiva, en productivos.
después de las cosechas ge- barbecho.
neralmente se suele abandonar la tierra a las malas hierbas y a la hierba natural de
calidad pobre hasta que el
suelo recupera de nuevo su
fertilidad, mientras tanto el
agricultor dedica su trabajo
sucesivamente a las demás
parcelas.
El método inglés, con
variaciones debida a la tierra En el método inglés no se Idea principal del método
y a las circunstancias, es el deja la tierra en barbecho. Se inglés =
siguiente: cuando se rotura alternan cosechas como pata- - No hay barbechos.
un campo, es abonado con tas, nabos, etc., con cosechas - Hay rotación de cultivos.
toda la fuerza de que dispone como trigo o trébol. Así la
el labrador, y se le saca lo tierra no queda improductique se llama cosecha de va.
barbecho, o sea una cosecha
que requiere el uso frecuente
del arado o de la azada, tal
como los nabos, las patatas,
las judías, etc, Luego se
siembra la tierra con algún
tipo de grano o de trébol;
este último continúa a veces
por dos o tres años en el
mismo campo, hasta que,
después de ararlo un vez, es
sembrado de trigo.
Este curso, o rotación
de cultivo se renueva sucesivamente en el mismo orden,
y la tierra nunca queda desocupada o descansando,
como se suele decir.
5
10.3. La técnica del resumen
RESUMIR UN TEXTO O UNIDAD DIDÁCTICA ES EXPONER BREVEMENTE Y
CON NUESTRAS PALABRAS EL CONTENIDO DEL TEXTO O DE LA UNIDAD
DIDÁCTICA
1. ¿Cuándo hay que resumir?
En el trabajo intelectual deberás poner en práctica muchas veces la técnica del resumen.
En la Educación Secundaria Obligatoria se utiliza el resumen, al menos, en las siguientes actividades de estudio:
-
-
Para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que comentar o que sirve de base
a una actividad personal o de grupo.
Para sintetizar el contenido de una unidad didáctica y estudiarla mejor. Acostumbrarse
a realizar resúmenes de las unidades didácticas que se estudian es una buena técnica e
trabajo. Tiene las siguientes ventajas:
a) Facilita la mejor comprensión de la unidad didáctica.
b) Facilita la concentración mientras se estudia.
c) El conjunto de resúmenes de las unidades didácticas estudiadas es una buena ayuda para el repaso de las mismas y la preparación de los exámenes. En
el repaso puedes centrarte en los resúmenes y, a partir de ellos, recordarás y
repasarás más fácilmente las lecciones.
Para realizar muchas actividades se te pedirá que resumas textos, artículos, capítulos de
libros o, incluso, el contenido de libros u obras de consulta.
2.¿Cómo hacer un buen resumen de un texto?
He aquí una técnica que te ayudará a mejorar tu manera de hacer resúmenes.
Cuando tengas que resumir un texto sigue los pasos siguientes.
1.
Haz una primera lectura del texto. Una lectura de exploración. En ella deberás
captar la idea general del mismo.
2.
Formúlate preguntas_
- ¿Qué dice?
- ¿Qué partes tiene?
- ¿De qué habla cada parte?
- ¿Cuáles son las opiniones del autor del texto?
- ¿Qué piensas tú de los temas sobre los que opina el autor?, etc.
6
3.
Haz una segunda lectura detenida del texto, subrayando lo importante:
- Las respuestas a tus preguntas.
- Las ideas principales.
- Los datos técnicos.
- Todos los detalles que te parezcan importantes para entender el contenido
del texto o la opinión del autor sobre el tema.
4.
Explícate a ti mismo, en voz alta, el contenido del texto.
5.
Ahora, haz el resumen escrito del texto, sin mirar al libro. En este momento, ten
muy en cuenta las siguientes características de un buen resumen escrito de un
texto:
a) Debe ser breve. En él deben aparecer sólo los detalles importantes, las ideas
fundamentales, los datos técnicos más destacados.
b) Debes exponerlo como un texto normal. En uno o varios párrafos, pero sin
usar guiones ni sangrar el texto como en la técnica del esquema. El medio
de enlace de las ideas es el punto y seguido.
c) Todas las ideas deben estar relacionadas entre sí, integradas en un conjunto
que le dé unidad y sentido.
6.
Repasa el resumen. Complétalo, corrígelo, etc.
Una vez terminado este proceso, archiva tus resúmenes, si se trata de textos o lecciones de estudio. Hazlo ordenadamente, de modo que te sirvan para el repaso a su
tiempo.
3. Palabras de enlace para relacionar las ideas entre sí.
Para dar sentido personal al resumen es importante que utilices partículas de enlace que
relacionen unas ideas con otras.
Por ejemplo:
Causa
Por eso
Por todo esto
Por causa de
Por cuanto
Pues
Por tanto
Por lo tanto
Tanto más que
Tanto menos que
Porque
Por ello
Por este motivo
PARA EXPRESAR RELACIÓN DE:
Oposición
Modo
Tiempo
En contraste
Así
Cuando
Por el contrario De esta forma
En aquel tiempo
En contra
De este modo
Entonces
Pero
De esta manera Siempre
Empero
Como
Nunca
Sin embargo
Según
Antes
No obstante
Conforme a
Después
Con todo
Tal
Al mismo tiemAunque
Cual
po
Así y todo
Tanto
A pesar de
También
Contra
Pese a todo
7
Acción terminada
Finalmente
Al final
En fin
En conclusión
Por fin
Como resultado
10.4. Ejercicios de resumen de textos
10.4.1 Metodología
Conviene hacer varios ejercicios de aplicación y entrenamiento en la técnica de
resumir, siguiendo las orientaciones del documento 10.3.
Pueden seguirse los siguientes pasos metodológicos en cada uno de los ejercicios:
1. Repartir el texto a los alumnos y pedirles que realicen un resumen del mismo, siguiendo las orientaciones que se les han dado en el documento 10.3.
2. Análisis de uno o varios ejercicios de los alumnos:
a) Presentación de los ejercicios de los alumnos.
b) El tutor presenta su propio resumen del texto.
c) Análisis de los resúmenes de los alumnos y del realizado por el tutor, siguiendo un
modelo similar al presentado en el documento 10.2.5.
A modo de textos para estos ejercicios, se presentan aquí los siguientes:
-
MAQUINISMO E INDUSTRIA TEXTIL: EL EJEMPLO DE MANCHESTER (Docu-
mento 10.4.2)
-
LA VIDA OBRERA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX (Documento 10.4.3)
LOS NUCLEOS INDUSTRIALES DEL NORTE PENINSULAR (Documento 10.4.4)
No obstante, se recomienda utilizar textos de los que normalmente debe utilizar el
alumno en su trabajo.
8
10.4.2.
MAQUINISMO E INDUSTRIA TEXTIL:
EL EJEMPLO DE MANCHESTER
Las mejoras fueron sucediéndose hasta perfeccionarse las principales máquinas
para torcer y era maravilla ver cuantos millares de husos podía mover una rueda hidráulica… Sin embargo, cardar y estirar, tareas preparatorias de torcerla, exigían todavía más
inventos que los de las máquinas de torcer, aunque los motivos bastaban para alentar el
intento, puesto que mientras la operación de cardar se realizaba con cardadoras corrientes y
la de estirar se hacía a mano, estas operaciones representaban la mitad del precio del coste
del hilado.
Los primeros intentos consistieron en máquinas para cardar, muy curiosos, que
ahora han alcanzado una gran perfección, pese a que siguen mejorándose, habiéndose inventado últimamente una máquina que convierte la lana cardada en una hebra del grosor
aproximado del pabilo de una candela…
De no haber sido por la introducción de la máquina de hilar, ni el esfuerzo de los
industriales ni el de los obreros hubiera podido satisfacer la demanda del comercio.
Al principio su uso estuvo limitado entre la población rural, siendo considerado
un negocio importante la posesión de doce husos, al tiempo que la difícil postura que era
preciso adoptar para hilar hacía desistir del empeño a los menos jóvenes…
La cantidad de tejido que se producía por este procedimiento causaba desazón entre la gente…
Un digno magistrado que vivía en aquella parte del país próxima a Bolton, donde
estaban utilizándose las máquinas “jennies” para hilar, mediante una sensata arenga impresa convenció a los tejedores de que era en interés propio que debían fomentar el uso de
aquellas máquinas, haciendo hincapié en la insolencia que habían mostrado al principio los
hilanderos y en el bienestar de que entonces estaban ya gozando…Apeló a la experiencia
que habían tenido con la lanzadera, contra la cual se había levantado parecido clamor, habiendo marchado su inventor a Francia, donde encontró apoyo, mientras que sus lanzaderas
son aquí ya tan estimadas que se utilizan incluso para mercancías de poca importancia, en
beneficio del comercio en general, sin que no sólo se haya producido perjuicio a lo largo
de las experiencias de varios años, sino que han resultado más bien beneficiosas particularmente para los tejedores.
Esta oportuna recomendación provocó la general aquiescencia en lo tocante al uso
de estas máquinas, admitiéndose algunas de ellas, cuyo número en poco tiempo se multiplicó tres o cuatro veces; pero la invención de máquinas ingeniosas no se detuvo aquí, ya
que la demanda del torcido de la urdimbre se hacía sentir cada vez más a medida que aumentaba la producción de tejido, por lo que muy pronto comenzaron a construirse máquinas para este propósito: una de ellas fue especialmente beneficiosa para el ingenio de su
inventor.
Resume este texto en diez líneas.
9
10.4.3.
LA VIDA OBRERA A PRINCIPIOS
DEL SIGLO XIX
Con mayor elocuencia que todo cuanto pudiéramos decir de esta miserable porción de la sociedad, hablará el detalle de sus gastos: alquiler, 25 francos; lavado, 12 francos; combustibles (madera y carbón), 35 francos; luz, 15 francos; reparación de muebles
deteriorados, 3 francos; cambio de casa una vez al año por lo menos, 2 francos; calzado, 12
francos, vestuario (se visten de trajes viejos que les dan), 0 francos; médico y farmacia, 0
francos (las hermanas de la caridad les entregan medicamentos contra recetas del médico);
en total 104 francos. Resulta que 196 francos, completando los 300 francos de salario
anual, deberán proveer la alimentación de 4 ó 5 personas, que deben consumir por lo menos privándose de mucho, unos 150 francos de pan. De este modo les quedan 56 francos
para comprar la sal, la manteca, las coles y la taberna absorbe todavía una cierta cantidad,
se comprenderá que la existencia de estas familias es horrible.
Resume en pocas líneas el contenido de este texto.
10.4.4.
LOS NUCLEOS INDUSTRIALES
DEL NORTE PENINSULAR
El último cuarto de siglo XIX va a presenciar un considerable aumento en el peso específico de la fachada cantábrica de la Península –entre los montes y el mar- en todos
los órdenes de la vida española. ¿Cuáles son los fundamentos económicos y sociales de
este auge?.
En primer lugar, la formación de un importante núcleo siderúrgico en el País
Vasco, sobre la base de los ricos yacimientos de hierro existentes en torno a Bilbao. La
explotación de estos yacimientos va a experimentar un fortísimo incremento cuando, concluida la tercera guerra carlista y pacificado el país (1875), acudan capitales extranjeros
(inglés, principalmente; también alemán, belga y francés), y formen compañías encaminadas a la extracción del mineral. La mayor parte de éste será exportada a Inglaterra, país
cuya industria siderúrgica cuenta con abundante hulla, pero con un déficit de hierro que ha
de suplir importándolo. Pero una parte del mineral de hierro extraído -una parte demasiado
pequeña- es explotada por una industria siderúrgica nacional que tiende a concentrarse,
según queda indicado, en el mismo País Vasco; la hulla necesaria le llega, bien de Asturias,
que va a incrementar con este motivo su producción hullera, bien de las cuencas leonesas,
conectadas desde 1894 con las plantas siderúrgicas vascas a través del ferrocarril La Robla-Bilbao. Si el hierro que se beneficia in situ va a dar lugar a unas grandes empresas que
tienden a concentrarse cada vez más, el hierro que se exporta va a dar lugar a un aflujo de
dinero, que constituirá la base del capitalismo financiero vasco, una de las grandes potencias económicas de la España contemporánea.
En segundo lugar, es preciso destacar la función desempeñada por los puertos de
Bilbao y Santander en las conexiones marítimas de la Península. Bilbao va a llevar a cabo
en esta época el esfuerzo que supone adaptar tanto la construcción naval como la empresa
naviera al nuevo tipo de barco –casco de hierro, propulsión a vapor- que ha venido a susti10
tuir al antiguo velero. En efecto, en tanto se consuma la decadencia de las atarazanas catalanas, y en tanto Barcelona –primer puerto de España por el tonelaje de su matrícula- sigue
apegada al velero, los vizcaínos van a aprovechar la base que les brinda su industria siderúrgica para abordar las nuevas técnicas de construcción naval (astilleros del Nervión, en
Sestao); en Bilbao va a surgir también, sobre la base del capital aportado por la exportación
de hierro, las nuevas grandes empresas navieras peninsulares: “Ybarra y Compañía” (navegación de cabotaje), “Sota y Aznar” (navegación de altura). En cuanto a Santander, va a
continuar su vieja tradición de puerto de Castilla, sirviendo de intermediario entre la Meseta y las Antillas. Santander recoge el trigo que le llega en parte por el Canal de Castilla
(hasta alar del Rey), en parte por el ferrocarril de Madrid; va a convertirlo en harina –para
ello cuenta con la mejor equipada industria harinera de la Península- y va a exportarlo a
Cuba y Puerto Rico. Los mismos barcos que llevan la harina, traerán, al regreso, azúcar de
caña. La pérdida de nuestras posesiones antillanas en 1898, significará la interrupción definitiva de esta doble corriente.
Si la industria siderúrgica nacional tiende a concentrarse en la fachada cantábrica
–Vizcaya-Guipúzcoa, Asturias-. La industria textil va a concentrarse en Cataluña, en la
que sigue constituyendo, en el último cuarto del siglo XIX, “el complejo técnico y comercial más evolucionado de España” (Vivens). La década comprendida entre el arancel proteccionista de 1891 –que elimina la competencia de los tejidos extranjeros de algodón, en
todo el mercado peninsular-, y la catástrofe colonial de 1898 que privará a la industria catalana del mercado antillano, disfrutando hasta entonces con carácter de monopolio, va a
construir la época dorada de la industria catalana, durante la cual se modernizarán utillajes
y se concentrarán las empresas. Incluso en el campo de los tejidos de lana –industria más
diseminada hasta entonces por toda la Península- va a imponerse la iniciativa catalana (Sabadell, Tarrasa), y apenas si en Alcoy y en Béjar lograrán mantenerse algunas empresas.
La relativa incorporación del norte de la Península a formas de vida propias de la
civilización industrial que por entonces avanzaba y se imponía en Europa, va a tener unas
consecuencias sociales decisivas en la historia contemporánea de España. Aparecen en ella
nuevos tipos sociales la alta burguesía vasca basada económicamente en la industria siderúrgica, en la banca, en las empresas navieras: el minero asturiano; el obrero metalúrgico
del País Vasco. Y logran una fuerza nueva la burguesía y el proletariado catalanes, fruto,
los dos, de una región donde han llegado a prevalecer resueltamente, a la sazón, formas de
vida plenamente europeas.
Resume el contenido del texto en una extensión de unas quince líneas.
11
Descargar