Informe final Predic..

Anuncio
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN GUANAJUATO
PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA ESTATAL DE PREDICCION DE
COSECHAS.
INFORME FINAL
En el estado de Guanajuato, el INIFAP inició, en agosto del 2001 un proyecto de
investigación para establecer un sistema estatal de predicción de cosechas, el
cual contó con el apoyo de SAGARPA, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario,
SDA y se financió a través de la Fundación Guanajuato Produce A.C. Los
elementos que se consideraron para el desarrollo de este sistema fueron:
1. La definición de un procedimiento que permitiera estimar la producción de
maíz y sorgo con anticipación a la cosecha.
2. La formación de personal técnico con la capacidad de aplicar este
procedimiento para realizar predicciones de la cosecha de estos cultivos.
La finalidad de contar con un sistema estatal de predicción de cosechas consiste
en apoyar las decisiones técnicas y administrativas en la agricultura de
Guanajuato, desde el nivel del productor, hasta los tomadores de decisiones al
nivel regional.
Para ello, se diseño un programa de capacitación de un grupo de jóvenes
profesionales de la agronomía y la informática el cual incluía el manejo de datos
de clima, suelo y planta; así como metodologías para el muestreo de cultivos y la
aplicación de herramientas como el modelaje dinámico y los sistemas de
información geográfica.
El antecedente más importante de este proyecto lo constituye el programa de
modelos dinámicos del INIFAP en el Campo Experimental Bajío, a través del cual
se han generado, desde 1992, modelos de simulación del crecimiento de cultivos
como el maíz, sorgo, trigo, papa, ajo, frijol y cebada, así como de la dinámica
poblacional del gusano de la raíz del maíz (Diabrótica virgifera zeae K y S.).
Los objetivos generales de este proyecto fueron:
a) Establecer un sistema estatal de predicción de cosechas en Guanajuato.
b) Formar los recursos locales con la capacidad para implementar el sistema de
predicción en el estado.
c) Poner el sistema al servicio de los productores y organizaciones.
El presente informe describe los resultados obtenidos durante las dos etapas en el
presente proyecto, de septiembre del 2001 a junio del 2002 y de julio del 2002 a
junio del 2003.
1
ACTIVIDADES DESARROLLADAS DE SEPTIEMBRE DEL
2001 A JUNIO DEL 2002.
El proyecto se inició en agosto del 2001, pero fue hasta el 22 de septiembre
cuando se aprobó destinar fondos de alianza para el campo, para cubrir seis
becas destinadas a la capacitación de los recursos humanos. Dado que el apoyo
inicial solamente incluyó lo necesario para el pago de las becas, en este primer
año, no se contó con recursos para operación. Las actividades para la operación
de este programa se obtuvieron gracias al apoyo de dos proyectos cofinanciados
por el INIFAP y la Fundación Guanajuato Produce A.C. los cuales fueron el
FGP65a “Estudio de los factores que inciden en la productividad de los cultivos
básicos en Guanajuato” y el FGP170 “Transferencia de tecnología para el manejo
de cultivos con base en la información de estaciones climatológicas
automatizadas”. Ambos proyectos se relacionan con el uso de modelos de
simulación e información climática para el apoyo a la toma de decisiones.
En correspondencia a este apoyo, el grupo de becarios participó dentro de estos
proyectos en la actualización de bases de datos de clima, suelo y planta, y en la
aplicación y validación de los modelos de simulación generados como producto de
la investigación.
Las actividades realizadas en este período fueron:
1. Diseño del procedimiento para la estimación del rendimiento de maíz y
sorgo con anticipación a la cosecha.
2. Capacitación del grupo de becarios en la aplicación de dicho procedimiento.
3. Estimación de la cosecha de maíz y sorgo en el ciclo PV-2001
4. Adaptación del procedimiento de estimación de rendimiento para su
aplicación en trigo y cebada el ciclo OI-2001-2002.
1. Diseño del procedimiento para la estimación del rendimiento de maíz y sorgo
con anticipación a la cosecha.
La estructura general del procedimiento la constituyen las siguientes actividades:
1.1. La caracterización de las zonas agrícolas.
La caracterización de las zonas agrícolas, permite identificar y delimitar las
zonas agrícolas del estado que por su condición de clima y suelo representan
diferencias en el potencial de producción para los cultivos de maíz y sorgo.
Esta delimitación de zonas agrícolas sirve de base para la estratificación de los
muestreos del crecimiento de los cultivos. Este proceso incluye los siguientes
pasos:
La Identificación de la superficie dedicada al cultivo, esto se logra analizando la
cartografía temática del estado para discriminar las zonas correspondientes a
las Sierras, los pastizales y otras zonas no agrícolas.
2
La ubicación de las estaciones climatológicas con una serie histórica de al
menos 10 años, la asignación de áreas de influencia a cada estación y la
organización de bases de datos sobre precipitación, evaporación y
temperaturas extremas al nivel diario.
La ubicación en un mapa de suelos, de las diferentes unidades predominantes
y la descripción de sus perfiles representativos, poniendo énfasis en las
propiedades relacionadas con la capacidad de retención de humedad. En este
punto se deben hacer tantos puntos de verificación de las diferentes tipos de
suelo y sus propiedades como sea posible.
La delimitación de Áreas de Respuesta Homogénea, ARH, es decir, aquéllas
que poseen características similares en cuanto a las condiciones de suelo y
clima.
La construcción de distribuciones de probabilidad del rendimiento potencial y
limitado por la humedad disponible para todas las combinaciones de suelo y
clima que existan en el área agrícola de interés, mediante la aplicación de un
modelo de simulación del crecimiento del cultivo.
La construcción de mapas en que se distingan las zonas que representan
diferentes niveles de producción tanto para las zonas de riego como de
temporal.
1.2. El monitoreo del crecimiento y desarrollo de los cultivos.
En lo que se refiere al monitoreo del estado del cultivo los pasos que se llevan
a cabo son los siguientes:
La identificación, dentro de las zonas que representan diferentes niveles
productivos, de áreas compactas en donde el maíz o el sorgo, predominen al
menos en un 80 % y se puedan delimitar polígonos que comprendan una
superficie mínima de 300 ha. Para ello se cuenta con un equipo GPS (Global
Positioning System), el cual permite determinar con precisión las coordenadas
geográficas de cada vértice del polígono, esta información es procesada para
estimar mediante imágenes de satélite, el Índice de la Vegetación y su
correlación con el Índice de Área Foliar.
Dentro de estos polígonos, se determina la gama de condiciones diferentes
que prevalecen de acuerdo con factores como Fecha de Siembra, Densidad de
Población y Manejo Agronómico en general, señalándose los lotes que
representan diferencias palpables en cuanto a los factores mencionados.
En los lotes seleccionados, se efectúan mediciones de campo de variables
altamente correlacionadas con el rendimiento, tal como el Índice de Área
3
Foliar, la densidad de población, y otras variables que puedan ser evaluadas
en campo sin tener que cortar partes vegetativas de las plantas.
1.3. Las metodologías para el procesamiento de la información.
Con los datos sobre crecimiento y desarrollo, además de los datos
actualizados de clima de las estaciones automáticas, se alimenta el modelo de
simulación para hacer una estimación de los rendimientos esperados del
cultivo de acuerdo a las condiciones que representan los distintos lotes bajo
monitoreo.
Finalmente el procedimiento para la estimación puntual de las cosechas
contempla una etapa de verificación de resultados, la cual implica regresar a
los sitios donde se obtuvo el IAF y llevar a cabo muestreos de rendimiento.
Estos datos se comparan con las estimaciones realizadas mediante el modelo
de simulación MSPEC.
Al inicio del ciclo, se hace una estimación del rendimiento con base solamente
en la fecha de siembra, el tipo de suelo y datos históricos de clima. El muestreo
de IAF durante el ciclo, permite ir corrigiendo la estimación inicial y
aproximarse con mayor precisión al rendimiento final del cultivo. El muestreo
más importante es el efectuado en la floración, debido a que en esta etapa se
alcanza el área foliar máxima de la planta, y se ha observado una muy alta
correlación de este dato con el rendimiento.
Los datos puntuales se extrapolan a escala regional utilizando la delimitación
de zonas agrícolas basada en el rendimiento potencial. Además se obtienen
los datos sobre superficie sembrada por cultivo y modalidad al nivel de
municipio y DDR de acuerdo con SAGARPA, de este modo es posible estimar
el volumen total de producción para las zonas productivas más importantes del
estado.
2. Capacitación del grupo de becarios.
En el presente programa de capacitación se contó con la participación del M.C.
Juan Angel Quijano C y el M.C. Roberto Paredes Melesio, los cuales cubrieron las
áreas de Monitoreo de Cultivos, Construcción y Utilización de Modelos de
Simulación y Manejo de Sistemas de Información Geográfica.
Los becarios participantes en este programa y sus áreas de actividad fueron:
Nombre
Antonio Pérez Morales
Nivel
Licenciatura
Agronomía
Actividad
en Monitoreo Sorgo
4
Salvador Salgado Carmona
Isaías Villegas Palomo
Jorge Valente Vélez
Granados
Humberto Pérez Acevedo
Danahé Cortés Velasco
Licenciatura en
Agronomía
Licenciatura en
Agronomía
Licenciatura en
Agronomía
Licenciatura
Bioquímica de
Alimentos
Maestría
en
Sistemas
Computacionales
Monitoreo Sorgo
Monitoreo Maíz
Monitoreo Maíz
Procesamiento
de Información
Procesamiento
de Información
La duración de este programa comprendió de Agosto de 2001 a Julio del 2002.
Los temas del programa y su duración se presentan a continuación. Es importante
aclarar que la mayoría de las actividades de capacitación se llevaron a cabo en la
práctica, por lo que los tiempos de duración, estimados en semanas se traslaparon
de acuerdo con los avances en el ciclo de cultivo. Por lo tanto los tiempos aquí
presentados no son acumulables.
TEMÁTICA
Monitoreo de Cultivos
Ubicación de bloques y georreferenciación, P-V y O-I
Manejo del GPS
Selección de Parcelas
Manejo del AccuPar
Monitoreo del Crecimiento
Obtención de Datos de Manejo
Medición de Rendimiento
Generación de Ecuaciones
DURACIÓN
7 semanas
1 semana
6 semanas
4 semanas
8 semanas
6 semanas
6 semanas
4 semanas
Caracterización de áreas agrícolas
Delimitación de áreas agrícolas
6 semanas
Ubicación y Selección de Estaciones
8 semanas
Delimitación de Area de Influencia
4 semanas
Obtención de datos procedentes de estaciones automatizadas 6 semanas
Procesamiento y análisis de datos
4 semanas
Cálculo de parámetros agro-climáticos
2 semanas
Delimitación Unidades de Suelos
6 semanas
Muestreo de Suelos
6 semanas
Descripción de perfiles
4 semanas
Ubicación de Areas de respuesta homogénea
4 semanas
Estimaciones de distribuciones de probabilidad
8 semanas
Procesamiento de Información
5
Obtención de parámetros fisiológicos
Manejo de bases de datos
Operación del modelo EPIC
Operación del sistema DSSAT
Operación del modelo MSPEC
Manejo del software IDRISI y MAPINFO
Elaboración de cartografía temática
Intro. Manejo de software para imágenes de satélite
Procesamiento de imágenes de satélite
Cálculo de Indices de la Vegetación
Elaboración de boletines
Todas las actividades de entrenamiento relacionadas con el monitoreo se llevaron
a cabo a través de recorridos de campo, mientras que las actividades de
caracterización de regiones y procesamiento de información se cubrieron en forma
de talleres.
3. Estimación de la cosecha de maíz y sorgo en el ciclo PV-2001
Se efectuó el pronóstico de producción de maíz y sorgo de riego para las regiones
productoras más importantes del estado y se dio a conocer el 22 de septiembre
del 2001 con aproximadamente 1 mes de anticipación a las cosechas de estos
granos. En algunas regiones se alcanzaron niveles de precisión de hasta un 95%
en el pronóstico.
Sorgo
de
Riego
San Felipe
Ocampo
Sn Diego
de la Unión
Sn Luis de
la Paz
León
Purisima del
Rincón Sn Fco del
Rincón
Victoria
Dolores Hidalgo
Dr. Mora
Silao
Sn José
Iturbirde
Guanajuato
Tierra
Blanca
Xichu
Atargea
Sta.
Catarina
Allende
Romita
Cd. Manuel
Doblado
Comonfort
Irapuato
Cuerámaro
Salamanca
Pueblo N.
Pénjamo
Juventino
Celaya
Abasolo
Huanímaro
SUP. HA
Ap.el Gde
Villagran
Cortazar
Valle de Stgo
Jaral
Yuriria
Uriangato
Moroleón
Salvatierra
V.T.P. TON.
47,159
462,629
59,848
595,547
Ap. el Alto
Tarimoro
Jerécuaro
Sgo. M
Coroneo
12,479
N.D.
AcámbaroTarandacuao
6
4. Adaptación del procedimiento de estimación de rendimiento para su aplicación
en trigo y cebada el ciclo OI-2001-2002.
Gracias al sistema de bases de datos y al personal capacitado, fue posible calibrar
los modelos de simulación para estimar el crecimiento de trigo y cebada, además
en los primeros días del ciclo, se llevaron a cabo prácticas de campo para afinar
los procedimientos de muestreo del cultivo, en relación con la densidad de
población y el Indice de Área Foliar.
En el caso de trigo, se utilizaron los parámetros fisiológicos de las variedades
Salamanca y Saturno, mientras que en el caso de cebada se aplicaron los
parámetros fisiológicos de la variedad Esperanza.
De esta manera se llevaron a cabo los procedimientos ya establecidos y en el
caso del ciclo O-I 2001-2002, el día 15 de febrero se dio a conocer el primer
pronóstico para los cultivos de trigo y cebada en las regiones más importantes del
estado a través de la página WEB de la Fundación Guanajuato Produce A.C.
7
ACTIVIDADES DESARROLLADAS DE JULIO DEL
2002 A JUNIO DEL 2003.
En el 2002, la Fundación Guanajuato Produce A.C. autorizó un monto de 173 mil
pesos para la operación de este proyecto, adicionalmente, en agosto del 2002 y
en marzo del 2003, se autorizaron por parte del Consejo Técnico de la Fundación
Guanajuato Produce A.C., sendas ampliaciones del presupuesto para el pago de
los becarios participantes en este proyecto.
Los objetivos planteados para el ejercicio 2002-2003 fueron:
1. Complementar la capacitación de los becarios en las áreas de manejo de
Sistemas de Información Geográfica y Sensores remotos bajo un esquema de
capacitación en la acción.
2. Ampliar el área de influencia del proyecto a otros estados como Querétaro,
Aguascalientes y San Luis Potosí para complementar las capacidades y
eficientar el uso de los recursos. Concretar esta acción en un proyecto regional
propuesto al Sistema Miguel Hidalgo, SIHGO, del CONACYT.
3. Apoyar la autoapropiación del sistema de información por parte de
organizaciones de productores de diferente naturaleza, como son Módulos de
riego, Sociedades de producción rural, Uniones de ejidos, Fondos de
aseguramiento, etc.
4. Realizar el pronóstico de cosecha de los cultivos de maíz y sorgo de riego en el
ciclo P-V 2002 y Trigo y Cebada en el ciclo O-I 2002-2003.
En cuanto al primero de estos objetivos, se avanzó en la construcción de bases de
datos geográficas digitalizadas de los diferentes temas manejados en el
procedimiento de predicción de cosechas, como son las áreas agrícolas, las zonas
de influencia de las estaciones climatológicas, los mapas de suelos, etc. Se utilizó
el software MapInfo para realizar estos trabajos. Asimismo, se amplió la base de
datos de clima, de 24 a 62 estaciones con una serie histórica mínima de 10 años.
Con esta base, además de la construcción de una base de datos de suelo al nivel
estatal, se logró definir con mayor precisión las Áreas de Respuesta Homogénea
ARH Clima-Suelo presentes en las zonas agrícolas del estado.
En lo que se refiere a la capacitación en el manejo de las herramientas de
sensores remotos, no fue posible avanzar debido a la imposibilidad de interactuar
con los investigadores e instituciones adecuados para cumplir con este objetivo.
Por parte del INIFAP en Guanajuato, se apoyó a investigadores de otros estados,
impartiéndose en el mes de mayo del 2002, un taller sobre la aplicación de los
modelos de simulación a la predicción de cosechas, en este taller se contó con la
8
asistencia de investigadores de Sinaloa, Veracruz, Nayarit, Puebla e Hidalgo y el
apoyo de la Fundación Guanajuato Produce A.C. y el ITA 33.
2. Ampliar el área de influencia del proyecto a otros estados como Querétaro,
Aguascalientes y San Luis Potosí para complementar las capacidades y
eficientar el uso de los recursos. Concretar esta acción en un proyecto regional
propuesto al Sistema Miguel Hidalgo, SIHGO, del CONACYT.
Con respecto a este segundo objetivo, se apoyó al INIFAP del estado de
Querétaro para que presentara una propuesta que permitiera manejar en forma
conjunta las actividades de predicción de cosechas en Guanajuato y Querétaro,
sin embargo esta propuesta no fue autorizada por la Fundación Produce de aquél
estado. Por otra parte, se había manejado la posibilidad de presentar una
propuesta regional al sistema Miguel Hidalgo del CONACYT, pero no se logró
organizar una propuesta con los demás estados involucrados.
3. Apoyar la auto apropiación del sistema de información por parte de
organizaciones de productores de diferente naturaleza, como son Módulos de
riego, Sociedades de producción rural, Uniones de ejidos, Fondos de
aseguramiento, etc.
Se realizó una labor de promoción entre diferentes organizaciones de productores,
tales como son Fondos de Aseguramiento y Módulos de Riego y se consiguió
interesar a dos de ellas, El Módulo de riego de Huanímaro y el Módulo de Riego
de Cortazar y Jaral, acordándose con ambas la realización de estudios piloto en
secciones de éstos módulos para demostrar las bondades de los sistemas de
información. Estos estudios piloto incluyeron actividades de escaneo de mapas,
recopilación de información al nivel de parcela y utilización de los modelos de
simulación para llevar a cabo ejercicios de análisis de riesgo climático, estimación
de potencial productivo y predicción de cosechas.
En este sentido, la visión del programa de predicción de cosechas es lograr la
adopcion del sistema de información por parte de los productores, de tal forma
que este se convierta en una herramienta para la toma de decisiones, permitiendo
de esta manera mejorar su proceso de producción, al identificar aquellos factores
que afectan mayormente la producción. Con la participación de los productores, la
resolución de la predicción de cosechas se puede bajar hasta un nivel de parcela.
Se pretende además que esta información sirva a las organizaciones y/o grupos
de productores para la validación de tecnologías y para la definición de zonas con
rendimientos similares y de esta manera las instituciones de aseguramiento
diseñen esquemas adecuados a las características de cada área. De igual manera
esto ayudara a realizar el pronóstico de Predicción de Cosechas a nivel estatal,
con una estadística de mayor confiabilidad. Este proceso implica el diseño de un
programa de capacitación a hijos de productores y/o asesores técnicos, quienes
serían los encargados de llevar a cabo los muestreos de campo y participar en el
análisis y procesamiento de los datos necesarios para el funcionamiento de este
sistema.
9
10
4. Realizar el pronóstico de cosecha de los cultivos de maíz y sorgo de riego en el
ciclo P-V 2002 y Trigo y Cebada en el ciclo O-I 2002-2003.
A partir del 2002, se incrementó enormemente el interés por contar con los datos
del pronóstico y tanto los representantes estatales como federales promovieron la
conjunción de los esfuerzos entre instituciones, enfatizándose la necesidad de
contar con un esquema más preciso y oportuno para estimar los datos de
superficie actualizada por municipio y cultivo, lo cual hacía falta para el cálculo del
volumen de producción.
En diciembre del 2002, se emitió el primer pronóstico de producción para trigo y
cebada, utilizando los registros históricos de clima y las bases de datos con que se
contaba hasta ese momento.
Este pronóstico se entregó a las autoridades del INIFAP en Guanajuato y a la
Fundación Guanajuato Produce A.C., como parte de los compromisos contraídos
a través de este proyecto.
En el caso de la producción de maíz y sorgo los resultados fueron los siguientes:
PRONOSTICO DE COSECHA DE MAIZ Y SORGO
EN EL CICLO P-V 2002 EN GUANAJUATO
CULTIVO
MODALIDAD
MAIZ
SORGO
MAIZ
SORGO
TEMPORAL
TEMPORAL
RIEGO
RIEGO
RENDIMIENTO SUPERFICIE
PROMEDIO
TOTAL
TON/HA
HA *
1.02
309, 332
1.09
109, 298
7.41
92, 878
8.74
137, 333
VOLUMEN DE
PRODUCCION
TON
317, 506
119, 500
688, 805
1, 201, 392
COEFICIENTE
DE VARIACION
%
30
22.4
16.1
11.2
* Los datos de superficie son actualizados al mes
de agosto del 2002, proporcionados por SAGARPA
Programa de Predicción de Cosechas en Guanajuato
En lo que se refiere a la producción de trigo y cebada, en el mes de marzo, se
integró un grupo interinstitucional formado por SAGARPA, INIFAP, SIAP, ASERCA
11
y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario SDA de Guanajuato cuyo propósito fue
realizar y emitir un pronóstico conjunto de superficie, rendimiento, volumen de
producción y nivel de ingreso para los cultivos de trigo y cebada. Al equipo
conformado por el INIFAP y los becarios de predicción de cosechas le
correspondió la estimación del rendimiento biológico de estos cultivos basado en
el procedimiento ya establecido.
Hacia finales del mes de marzo, se entregó un pronóstico construido con base en
diversos escenarios probables de acuerdo a las condiciones que mostraba el ciclo.
Estos se presentan a continuación:
PRONOSTICO DE COSECHA DE TRIGO Y CEBADA EN EL CICLO
O-I 2002-03 EN GUANAJUATO
Cultivo
Escenario
Rendimiento
(Ton/Ha)
Superficie
(Ha)
Volumen de
producción
(Ton)
*Trigo
Condiciones
normales
Estres por temperatura
en llenado de grano
Condiciones
normales
Estres por temperatura
en llenado de grano
Condiciones
normales
Estres por temperatura
en llenado de grano
5.09 - 5.42
48,591.00
247,328.19 - 263,363.22
3.53 - 4.02
48,591.00
171,526.23 - 195,335.82
4.55 - 4.80
49,604.00
225,698.20 - 238,099.20
3.45 - 3.88
49,604.00
171,133.80 -,192,463.52
4.55 - 4.80
72,102.00
328,064.10 -,346,089.60
3.45 - 3.88
72,102.00
248,751.90 - 279,755.76
*Trigo
*Cebada
*Cebada
**Cebada
**Cebada
* Los datos de superficie son tomados del ciclo
homologo anterior proporcionados por SAGARPA
** Los datos de superficie son estimado en base a
información de Impulsora Agrícola
Finalmente, se participó en un ejercicio para estimar los efectos de una serie de
heladas que se presentaron del 19 al 21 de marzo en el estado. Estos resultados,
así como el pronóstico final de producción de trigo y cebada fueron presentados
por la SDA, como representante del grupo interinstitucional para la predicción de
cosechas.
12
COMENTARIOS FINALES
Desde el inicio de este proyecto, se consideró que los recursos humanos
formados podrían tener la alternativa de ser contratados por SAGARPA, según el
programa de becarios de esta institución, aunque también se manejó la posibilidad
de que fueran el Gobierno del estado a través de la Secretaría de Desarrollo
Agropecuario, SDA o el propio INIFAP, quienes lo hicieran.
En el 2003, el Gobierno del estado de Guanajuato, creó una Oficina especial para
el manejo de la Estadística Agropecuaria y Forestal. A petición de esta oficina y
de la Delegación estatal de SAGARPA, el grupo de becarios se ha constituido
como un despacho privado para la prestación de servicios relacionados con la
estimación de rendimientos a partir de muestreos de campo y el manejo de datos
agro climáticos y modelos de simulación. Este nuevo despacho brindará el
servicio de cálculo del rendimiento dentro del programa de predicción de cosechas
de Guanajuato a partir del ciclo PV – 2003.
Una de las limitantes más importantes para el desarrollo del sector rural de
nuestro país, lo es la falta de capacidad para la identificación, el análisis e
interpretación de la información, como elementos para tomar mejores decisiones;
ningún blindaje económico es capaz de soportar esta carencia, cuando se compite
con organizaciones y empresarios que además de mejor información, en términos
de calidad y cantidad, y cuentan con mayor capacidad para su aprovechamiento
en el manejo de sus estrategias productivas y de mercado. En tal sentido, es
conveniente resaltar la importancia de programas en que se apoye el desarrollo de
la capacidad de jóvenes profesionales para enfrentar los retos que plantean los
tiempos actuales.
Los investigadores participantes en este proyecto deseamos manifestar nuestra
satisfacción por el resultado final del mismo y reconocer el esfuerzo y el apoyo
decidido a este programa por parte del Delegado Estatal de SAGARPA, el
Secretario de Desarrollo Agropecuario de Guanajuato y el Presidente de la
Fundación Guanajuato Produce A.C.
En el anexo de este informe, se incluyen un cuadernillo con la descripción del
programa de capacitación que cubrieron los becarios y el reporte final de
predicción de cosechas del ciclo Otoño – Invierno 2002-03, en el cual se describen
las actividades adicionales realizadas por los becarios en el período Marzo – Junio
del 2003, como resultado de la ampliación del presupuesto autorizada en el 2003.
Juan Angel Quijano Carranza
Roberto Paredes Melesio
13
Descargar