resumen de SOCLA Sep 19

Anuncio
Informe del 1er Congreso de la
LatinoAmericana de Agroecologia-SOCLA
Sociedad
Científica
Del 13-15 de Agosto de 2007, SOCLA celebro su 1er Congreso
Científico Latinoamericano en el Centro de Convenciones Quirama
cerca de Medellín, Colombia en colaboración con la Universidad de
Antioquia y otras instituciones Colombianas. Aproximadamente 500
personas, representantes de Universidades, institutos de investigación,
ONGs, etc. de 13 países de América Latina presentaron trabajos y se
centraron en discusiones sobre temas que orbitan en la interface de la
agricultura, medio ambiente y sociedad. En este evento científico
regional, los participantes participaron en 9 talleres en los cuales se
realizo un análisis del estado del arte de la agroecológica en todos sus
ámbitos (manejo ecológico de plagas, manejo ecológico de suelos,
etnoecologia, conversión, ecología económica, etc.) así como sobre
temas contemporáneos tales como los efectos de la globalización y los
tratados de libre comercio en la agricultura, el cambio climático y sus
consecuencias, el crecimiento de los cultivos transgénicos y los
biocombustibles y sus impactos, las tendencias corporativas de la
agricultura orgánica, el rol de la agroecológica en asegurar una
soberanía alimentaria, etc. .
El congreso se enriqueció por la presencia de representantes de redes
regionales de ONGs que promueven alternativas agroecológicas tales
como MAELA, RAPAL, IFOAM ,etc., y en especial por la presencia de
representantes de movimientos campesinos tales como la
ViaCampesina –ACLOC y MST de Brasil. Mas allá de describir los
desafíos que estas organizaciones enfrentan y las actividades que ellas
realizan, los representantes expusieron a los miembros de SOCLA sus
necesidades de investigación, capacitación y asistencia técnica,
información que ayudara a SOCLA a definir una agenda de trabajo
relevante a las necesidades y aspiraciones de los campesinos e
indígenas de la región.
Principales conclusiones de los Talleres
Durante los tres dias del congreso se desarrollaron 9 talleres cuyo
objetivo era analizar el estado del arte de la agroecologia en
diferemntes campos del saber, analizando que se sabe, que falta por
saber y como lograr avanzar en la generacion de conocimiento en cada
area clave.
Taller 1
Manejo ecológico de plagas, enfermedades y malezas
Integrantes: Nilda Pérez, Fabio dal Soglio, Jose Luis Porcuna y Clara
Nicholls
¿Qué sabemos?
Se conocen las causas que originan los problemas de plagas en el
sentido genérico.
Se conoce el papel e importancia de la biodiversidad funcional en la
estabilidad y resiliencia de los agro ecosistemas.
Las estrategias de manejo ecológico de plagas se deben implementar
de acuerdo a las condiciones locales (son específicas de sitio) y con la
participación de los agricultores.
¿Qué se necesita saber?
Existe necesidad de entender como funcionan los ecosistemas
naturales y como aplicar estos conocimientos al manejo de agro
ecosistemas sostenibles
Se necesita saber el porque funcionan las experiencias exitosas de
manejo ecológico de plagas, para entender los procesos de regulación
biótica que ahí ocurren, sistematizarlos y socializarlos.
Es preciso más investigación sobre las interacciones complejas en los
agros ecosistemas, por ejemplo la relación entre el manejo de la
fertilidad del suelo y la incidencia de plagas.
Es clave entender la dinámica de insectos nocivos y sus enemigos
naturales a nivel de paisaje se requieren de un enfoque territorial para
el manejo ecológico de plagas MEP que no se contraponga con la
implementación de MEP a nivel local.
Dado que la matriz ambiental esta cambiando debido a la expansión
de los monocultivos será necesario establecer zonas libres de
transgénicos y agro-combustibles de manera que el potencial del MEP
se pueda expresar en su plenitud
¿Hacia dónde vamos?
Con la modernizacion agricola, los agricultores e investigadores se
enfrentan cada dia al dilema que emerge de la homogenizacion de los
agroecosistemas: el incremento de plagas y enfermedades que pueden
alcanzar niveles devastadores en monocultivos uniformes y de larga
escala: una mayor vulnerabilidad. Existe una necsidad de explorar
estrategias practicas para romper el monocultivo reduciendo asi su
vulnerabilidad ecologica al nivel del campo y del paisaje rural. Una de
las mas obvias ventajas de la diversificacion es la mejora de las
oportunidades ambientales para la entomofauna benefica y asi
incrementar el control biologico. Hay que continuar desarrollando
maneras en que la biodiversidad puede contribuir al diseno de
agroecosistemas resilientes a plagas al crear una infrestrcutura
ecologica apropiada dentro y fuera del campo cultivado. Se necesitan
mas estudiso que informen sobre los efectos de policultivos, cultivos
de cobertura, corredores, etc, sobre plagas y sus enemigos naturales ,
poniendo atencion a los mecanismos que explican la regul;acion
biotoca en agroecosistemas diversificados.
Esta reflexion es importante si se desea utilizar la manipulacion del
habitat como la base del manejo ecologico de plagas. Se propone la
creación de un grupo de trabajo permanente en SOCLA que de
continuidad a los acuerdos y recomendaciones adoptadas en el taller
de Manejo Ecológico de Plagas.
Taller 2
Manejo ecológico de suelos
Integrantes: María del Carmen Jaizme y Marina Sánchez de Prager
El suelo es el gran desconocido de los agroecosistemas. Se sabe
poco de lo que implica su concepción como sistema vivo, al igual que
de sus procesos de formación. Este desconocimiento se extiende a la
materia orgánica y a los organismos del suelo.
Con respecto a la materia orgánica del suelo hay muchos interrogantes
en cuanto a su función como componente fundamental del mismo y la
gestión a hacer de ella en los agro ecosistemas con el fin de que se
maneje en forma adecuada, que asegure su conservación y
restauración.
Hay bastante preguntas sobre el uso de la materia orgánica en forma
de compostaje, bocashi, lixiviados, gallinaza y diferentes estiércoles,
entre otros. Se necesita más información sobre sus ventajas y
desventajas.
Hay desconocimiento con respecto a la estrecha relación suelo-plantaagua atmósfera-ambiente global. Llama la atención el hecho de que a
través del suelo circule el 40% del agua dulce del planeta, sin contar la
que circula en la planta.
La biodiversidad se abordó desde el suelo y lo que ella implica en
término de equilibrio dinámico que se manifiesta en el ciclaje de
nutrientes, disponibilidad de agua, de sustancias rizosféricas con
múltiples efectos y su interacción con la salud y bienestar de los
vegetales y de las relaciones con los diversos organismos con que
interaccionan las plantas en la parte área.
Hay una gran necesidad de generar conocimiento básico y aplicado
sobre la ecología, manejo y diversidad de la biota edáfica, en
particular los hongos microscópicos, la macrofauna de invertebrados
(hormigas, termitas, lombrices de tierra, etc.) y la fauna saproxilófaga,
(Coleoptera: Lucanidae y Passalidae) que permita entender su rol en
los procesos de descomposición de la materia orgánica y del reciclaje
de nutrientes de los ecosistemas así como en la conservación y
recuperación de la fertilidad del suelo con el objeto de proponer
alternativas a corto y mediano plazo para disenar e incluso restaurar
agroecosistemas.
El tema de las micorrizas ocupó lugar especial en este taller, dadas las
funciones que cumple esta simbiosis, presente en más del 90% de las
plantas que conforman nuestros agroecosistemas y ecosistemas
naturales. Además de sus funciones, la presencia de inoculantes y su
uso, al igual que de biofertilizantes y preparados microbianos de
diferente naturaleza fija una tensión con respecto a su utilización o no
como práctica agroecológica.
Taller 3.
Bases ecológicas para la conversión a un manejo orgánico y sistemas
diversificados de producción.
Integrantes: Fernando Funes, Martin Praeger, Luis Vásquez y Carlos
Pino
La agroecológica se perfila hoy como la ciencia fundamental para
orientar la conversión de sistemas convencionales de producción
(monocultivos dependientes de insumos agroquímicos) a sistemas más
diversificados y autosuficientes. Para esto la agroecológica utiliza
principios ecológicos que favorecen procesos naturales e interacciones
biológicas que optimizan sinergias de modo tal que la agro
biodiversidad sea capaz de subsidiar por si misma procesos claves
tales como la acumulación de materia orgánica, fertilidad del suelo,
mecanismos de regulación biótica de plagas y la productividad de los
cultivos. Estos procesos son cruciales pues condicionan la
sustentabilidad de los agroecosistemas. La mayoría de estos procesos
se optimizan mediante interacciones que emergen de combinaciones
específicas espaciales y temporales de cultivos, animales y árboles,
complementados por manejos orgánicos del suelo.
El proceso de conversión de sistemas convencionales monocultivos con
alta dependencia de insumos externos a sistemas diversificados de
baja intensidad de manejo es de carácter transicional y se compone de
tres fases:
1.
Eliminación progresiva de insumos agroquímicos mediante la
nacionalización y mejoramiento de la eficiencia de los insumos
externos vía estrategias de manejo integrado de plagas,
malezas, suelos, etc.
2.
Sustitución de insumos sintéticos por otros alternativos u
orgánicos rediseño diversificado de los agroecosistemas con una
infraestructura.
3.
diversificada y funcional que subsidia el funcionamiento del
sistema sin necesidad de insumos externos sintéticos u
orgánicos.
A lo largo de las tres fases se guía el manejo de manera de asegurar
los siguientes procesos:





aumento de la biodiversidad tanto sobre como debajo del suelo
aumento de la producción de biomasa y el contenido de materia
orgánica del suelo
disminución de los niveles de residuos de pesticidas y la perdida de
nutrientes y agua
establecimiento de relaciones funcionales y complementarias entre
los diversos componentes del agroecosistema
optima planificación de secuencias y combinaciones de cultivos y
animales, con el consiguiente aprovechamiento eficiente de
recursos locales
Uno de los desafíos claves para los investigadores que desarrollan y
promueven técnicas de manejo orgánico,
es llegar a diseñar
agroecosistemas que posean una alta resistencia a plagas y
enfermedades, una alta capacidad de reciclaje y de retención de
nutrientes, así como altos niveles de biodiversidad. Se necesita mas
investigación para asegurarse que la conversión se logre enfatizando
dos pilares agroecológicos claves: mejoramiento de la calidad del suelo
y diversificación del agroecosistema (incluyendo integración animal) ya
que la integridad del agroecosistema depende de las sinergias entre la
diversidad de plantas y animales y el funcionamiento continuo de la
comunidad microbiana del suelo sustentada por un suelo rico en
materia orgánica
Taller 4
Economía Ecológica e indicadores de sustentabilidad
Integrantes: Marta Astier, Walter A. Pengue y León Darío Vélez
En el taller se abordaron distintas cuestiones vinculadas a la utilización
de metodologías, indicadores y problemáticas sobre el análisis
complejo de la sustentabilidad en la agricultura, los casos de la
agricultura industrial,
con distintas perspectivas y para distintas
escalas desde la predial hasta las de mayor escala, como regional y
nacional.
Varios participantes manifestaron la necesidad de contar con
indicadores específicos, otros sobre la utilización de estos indicadores
a lo largo del tiempo mientras que algunos comentaron sobre la
necesidad de incorporar formas de mensurar la cuestión social dentro
de la agricultura, sumado a que algunos manifestaron la importancia
no solo de tener un resultado posterior, la posibilidad y necesidad de
analizar por delante lo que estará por suceder, es decir, estudios ex
ante validables antes de la acción de la producción.
En general se plantearon preguntas como si ¿Existe la sostenibilidad?,
¿Sostenibilidad de qué? O sobre los Indicadores ¿para quién? ¿Para
qué? A pesar de lo presentado se llego a la necesidad de considerar
que en estos procesos, no es útil el pedir recetas ni que tampoco
existe un marco universal o una lista de indicadores universal que
permita abordar todo el problema rural.
Asimismo se considero que las decisiones a nivel regional e
internacional impactan de manera directa a escala local y global pero
los indicadores a estas escalas son diferentes.
En las presentaciones se realizaron y analizaron las diferencias sobre
la importancia de pasar de la lista de indicadores, muy común en
distintos sectores y su integración y utilización de marcos en las
escalas a nivel de finca y de comunidad. Las listas de indicadores
carecen de una base teórica sólida para la selección de indicadores
específicos. Tampoco en muchos casos, se realizan esfuerzos por
integrar los resultados de los indicadores, por lo que aportan pocos
elementos para la planeación y la toma de decisiones.
La utilización de Índices, requiere decisiones arbitrarias en cuanto a la
selección, la ponderación y la agregación de los indicadores y ofrecen
una pobre retroalimentación al simplificar el análisis en un solo valor
numérico
Los marcos por otro lado ofrecen propuestas metodológicas flexibles
que permiten guiar el proceso de evaluación a través de diferentes
etapas o pasos. Son la base lógica para facilitar la formulación de un
conjunto de indicadores y asegurarse de que sea coherente y
consistente para el sistema en particular.No existe un marco único ni
la necesidad de aplicación especifica por tanto de una única
metodología para la resolución o el abordaje de un determinado
problema. Los marcos actúan de una manera integradora y permiten
por tanto alcanzar una lectura de la sustentabilidad a nivel de finca o
regional que facilitan un proceso de comprensión de lo que esta
sucediendo en el territorio analizado.
Por eso, luego de la discusión sobre los marcos se concluye que se
requiere trabajar más en lo marcos y no solo en los indicadores de
forma aislada La lista de indicadores no debe ser un fin en si mismo
debe ser parte de un proceso.
Respecto de la economía ecológica se expuso que la disciplina puede
lograr, a través de sus distintas metodologías e instrumentos que
utiliza colaborar en la comprensión del estado de la agricultura,
especialmente por su aporte respecto a la comprensión de los procesos
no solo en términos económicos o meramente crematísticos, sino por
su análisis energético, de materiales, de identificación de flujos
biofísicos que permitirían comprender el estado del sistema en todo
momento.
En la escala macroeconómica, la identificación de indicadores biofísicos
que permitan resaltar la inequidad y la insustentabilidad de los flujos
de importación y exportación de materias primas básicas como los
granos, permite ayudar a comprender a los decisiones de políticas
sobre el estado de situación de la naturaleza y especialmente de sus
tendencias y proyecciones futuras, apuntando a la comprensión de la
crisis y la inestabilidad ambiental, especialmente de los países
exportadores, como lo son la mayoría de los pertenecientes a América
Latina.
La presentación sobre los impactos de la agricultura industrial,
permitió ver el grave proceso de degradación de los suelos como fruto
de las exportaciones de bienes físicos no incluidos en los costes de
producción, como el suelo leído como nutrientes extraídos como el
nitrógeno, fósforo, potasio y demás en los granos, por ejemplo de
soja.
También se revisaron y presentaron otros indicadores biofísicos como
el agua virtual exportado (el agua necesaria para la producción de
granos o carne) que sin valoración alguna, se utiliza para la producción
y exportación hacia economías intensivas que no reconocen, en sus
cuentas la importancia de estas exportaciones, como los casos de
China o Europa.
Asimismo, la utilización de otros indicadores biofísicos como el HANNP
(apropiación primaria neta de la biodiversidad) puede dar cuenta sobre
los efectos producidos por la expansión de la producción de
agrocombustibles, al igual que otras metodologías como los cálculos
sobre el ciclo de vida de los materiales o la ya conocida y discutida
contabilización de la huella ecológica de la producción y exportación de
granos o la mochila ecológica, que permitiría calcular el efecto iceberg
de la demanda de materiales para la generación de la producción.
La Economía Ecológica es una economía que utiliza los bienes
provenientes de la naturaleza (agua, agricultura, forestación, pesca,
ganadería), utilizando un ritmo de extracción que no debería exceder
su tasa de renovación, y que usa los recursos agotables (por ejemplo,
el petróleo) con un ritmo no superior al de su sustitución por recursos
renovables que no afecten a otras instancias y demandas
imprescindibles para sostener el consumo endosomático global (por
caso, la energía fotovoltaica).
En la escala predial, la Economía Ecológica aporta instrumentos para el
análisis de la sustentabilidad de la producción agropecuaria como los
Sistemas Multicriteriales, que permiten captar información referida a
las diferentes aristas de la sustentabilidad y demandas distintas desde
no solo lo económico, sino lo social, ecológico, cultural, los valores de
opción o los de existencia.
Las distintas metodologías aportadas tanto desde los marcos como las
provenientes de los sistemas multicriteriales, que representan el futuro
inmediato de la Economía Ecológica, son aportantes interesantes para
el análisis de la sustentabilidad en el sector rural. Esto permitirá en el
futuro seguir viendo y ampliando los análisis de marcos que se vienen
realizando sobre el sector rural
Taller 5
Etnoecologia y sistemas tradicionales de conocimiento
Integrantes: Sandra Turbay y Víctor Manuel Toledo
En muchas áreas rurales de América Latina, los agricultores
tradicionales han desarrollado y/o heredado sistemas de cultivos
complejos, adaptados a las condiciones locales ayudándolos a manejar
sosteniblemente medioambientes austeros y a satisfacer sus
necesidades de subsistencia sin depender de la mecanización,
fertilizantes químicos, pesticidas u otras tecnologías de la ciencia
agrícola moderna. Estos sistemas son el producto de la apropiación de
la naturaleza por grupos indígenas quienes a través de los años han
desarrollado sistemas cognitivos de percepción, clasificación y manejo
de la naturaleza. La etnoecología, como el estudio de las relaciones
entre el ambiente natural y los pueblos tradicionales, incluyendo el
conjunto de conocimientos, estrategias, actividades y habilidades que
les permiten reproducir sus condiciones materiales y sociales de
existencia.
Un aspecto relevante de los sistemas de cultivo tradicionales es su
grado de diversidad de plantas, generalmente en forma de policultivos
y/o modelos agroforestales.
Esta estrategia del campesino de
disminuir el riesgo al sembrar varias especies y variedades de cultivos,
estabiliza los rendimientos en el largo plazo, promueve una dieta
diversa y aumenta al máximo los retornos en condiciones de niveles
bajos de tecnología y recursos limitados.
Muchos agroecosistemas tradicionales se ubican en centros de
diversidad de cultivos, por lo tanto contienen poblaciones adaptadas y
variables incluyendo parientes de cultivos silvestres, de esta manera
los agroecosistemas tradicionales constituyen esencialmente reservas
in situ de diversidad genética.
La mayoría de los estudios antes mencionados de agricultura
tradicional se han enfocado en las unidades productivas donde se
siembran los cultivos. Esta visión limitada de los agroecosistemas
campesinos ignora el hecho que muchos campesinos utilizan,
mantienen y preservan, dentro de o adyacente a sus propiedades,
áreas de ecosistemas naturales (bosques, faldas de colinas, lagos,
campos de pastoreo, caminos de ríos, pantanos, etc.) que contribuyen
con suplementos alimenticios valiosos, materiales de construcción,
medicinas, fertilizantes orgánicos, combustibles, artículos religiosos,
etc. En efecto, las unidades de producción de cultivos y ecosistemas
adyacentes constituyen un continuo donde la cosecha de plantas
silvestres, pesca, la caza y la producción de cultivos ocurren en forma
activa. Este tipo de interfaces son común en el contexto de la
agricultura campesina donde bosques naturales o secundarios se
entretejen entre predios agrícolas.
Los sistemas de cultivos diversificados, tales como aquellos usados por
los campesinos, basados en policultivos y agroforestación han sido el
objetivo de mucha investigación recientemente. Este interés se basa
en la nueva evidencia que indica que estos sistemas son más
sustentables y más conservadores de recursos. Estos atributos están
conectados a los niveles más altos de diversidad biológica funcional
asociados con los sistemas complejos de cultivos. De hecho, una
cantidad creciente de información en la literatura, documentan los
efectos que tiene la diversidad biológica de plantas sobre la
estabilización de procesos del agroecosistema.
La perspectiva etno/ecológica ubica a las comunidades rurales como
células productivas del organismo social, encargadas de realizar la
apropiación de la naturaleza o de los recursos naturales
(representados por los ecosistemas) a través de las actividades
agropecuarias, forestales y pesqueras, guiadas por un conocimiento
local que permite sustentar las acciones dirigidas a la "toma de
control" territorial, ecológico, social, cultural, económico y político
Taller 6
Desafios de la agricultura sostenible en el siglo XXI
Integrantes: Peter Rosset, Eric Holt-Gimenez y Carlos Fonseca
En la America Latina del siglo XXI han emergido tendencias y procesos
que influenciaran en forma determinante que se producira, donde,
cuanto y como, con impactos significativos sobre la seguridad
alimentaria, el desarrollo economico, la estabilidad social y la
conservacion de los recursos naturales y la biodiversidad. Se destacan
entre estas fuerzas : la dominancia de la investigacion biotecnologica
por el sector privado y los derechos intelectuales de propiedad
asociados, la apertura a la economia mundial con la liberacion
arancelaria, la debilitacion del aparato publico agricola de
investigacion, ensenanza y extension, los recurrentes conflictos
sociales y armados, la emergencia de moviminetos rurales fuertes y
organizados, los altos costos del combustible etc. Estos procesos se
dan en el contexto de paises Latinoamericanos donde predomina una
poblacion de pequenos agricultores, caracterizada por altos niveles de
pobreza , y confinados a zonas marginales y fragiles dado una
distribucion inequitativa de la tierra, condiciones que agravan la
degradacion de los recursos naturales asociados a esta agricultura. A
pesar de esto la agricultura campesina-familiar es clave para el
desarrollo de la region.
En el sector latifundista y o mas comercial, los impactos inesperados
del desarrollo economico, especialmente en su dimension ambiental ha
generado una crisis del modelo agricola industrail productivo.Un
numero creciente de cientificos estan preocupados de la sostenibilidad
al largo plazo de estos agroecosistemas ya que evidencia se ha
acummulado demostrando que aunque los sistemas intensivos en el
uso de insumos y capital son productivos y competitivos en el corto
plazo, estos acarrean una serie de problemas ambientales y sociales
que comprometen la sostenibilidad ecosistemica. Desde un punto de
vista ecologico las consequencias de la especializacion regional de los
monocultivos son multifaceticas, incluyendo el impacto ambiental de
los agroquimicos y cultivos transgenicos, que van desde problemas de
contaminacion hasta problemas de degradacion de suelos, erosion
genetica y perdida de biodiversidad. Esta especializacion obedece a
politicas economicas que favorecen los mercados globalizados, a
expensas de mercados locales y que no necesariamente privilegian la
seguridad alimentaria ni la conservacion de la biodiversidad
Es obvio que se debe encontrar un nuevo camino de desarrollo rural
mas acorde con las necesidades y potencialidades de los ecosistemas
y especificidades culturales de cada pais . Este modelo basado en las
necesidades y aspiraciones de los movimientos rurales sociales debe
apuntar a la soberania alimentaria que privilegia el acceso a la tierra,
agua, semillas nativas y otros recursos, la independencia productiva y
energetica y la produccion local. La sinerguia entre SOCLA y los
movimientos rurales como via Campesina, MST y tambien ONGs
involucradas con RAPAL, MAELA etc es de importancia estrategica.
Taller 7
Demandas de los movimientos sociales y ONGs al mundo académico
agroecológico
Integrantes: MAELA - Felipe Iñiguez, RAPAL - Elsa Nivia,MST - Jose
María Tardin, Vía Campesina - Dana Ávila y Peter Rosset, IFOAM-AL&C
- Patricia Flores
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Trabajar en una propuesta para incluir en el currículo académico,
los aspectos sociales de la agroecología, con la finalidad de que
los técnicos y profesionales salgan mejor formados y
sensibilizados socialmente.
Investigar y difundir el impacto de los agroquímicos en la salud
de las personas.
El rigor científico debe acompañarse con métodos innovadores
de investigación, ya que la ciencia agroecológica exige otra
manera de realizar la investigación.
Reflexión participativa en aspectos sobre la conversión de
modelos, sobre el hecho de reconciliar lo irreconciliable
colocándonos en el lugar de los directamente afectados.
Desarrollar indicadores de sostenibilidad, que sean medibles en
campo, que incorporen aspectos sociales, de calidad de vida,
salud de los agricultores, etc.
Trabajar sobre el eje de la seguridad y soberanía alimentarias,
con énfasis en mercados locales, certificación participativa,
conservación de la diversidad biológica, equidad de género,
incidencia política.
Fomentar
una
buena interacción
entre
productores
experimentadores e investigadores.
Conformar un grupo de
apoyo para el IALA (en Barinas,
Venezuela) que permita el desarrollo curricular del IALA así como
colabore impartiendo cursos.
Abrir la ciencia y la investigación a otras disciplinas y enfoques
dentro de la corriente agroecológica: e.g. ciencias sociales y
económicas para el desarrolllo de mercados, agricultura
biodinámica, etc.
Énfasis en la gestión del conocimiento. Si bien se ha innovado y
practicado métodos participativos para el desarrollo de la
investigación, es necesario devolver los resultados de la
investigación científica y académica a los propios agricultores, en
forma igualmente innovadora y práctica.
Taller 8
Desarrollo Rural Sostenible
Integrantes: Eduardo
Morales
Preguntas formuladas
Sevilla Guzmán, Francisco
Caporal, Jaime
1.
¿Cuales son los rasgos de la insustentabilidad del modelo
convencional, en nuestros países?




2.
¿Cuales son las relaciones de la Agroecología con el Desarrollo
Rural Sostenible-DRS?




3.
La agroecología ofrece múltiples herramientas y conceptos
para el DRS
La agroecología es un nuevo paradigma que colabora en el
DRS
La agroecología requiere más humildad y
más
transdisciplina
Es muy relevante el concepto de transición agroecológica
para el DRS
¿Cuáles son los fundamentos teóricos – normativos de la
Agroecología, para buscar el DRS?






4.
Predominio de la ciencia económica convencional que
excluye la naturaleza
Confusión intencionada entre crecimiento y desarrollo
Crisis multidimensional: social, ecológica, científica
La invisibilidad de los actores rurales más marginados
Desde el manejo ecológico buscar la equidad y las
transformaciones sociales
La coevolución entre las diversas culturas humanas y la
naturaleza
La necesidad de buscar conocimiento para el manejo de
sistemas sostenibles
El diálogo entre los saberes tradicional y científico
Las metodologías campesino a campesino
La investigación acción participativa
¿Qué estrategias se están poniendo en marcha para buscar el
DRS, con base en los principios de la Agroecología?




Estrechar
las
articulaciones
entre
agricultores
consumidores
La vinculación con otros actores sociales
La formación de nuevos jóvenes agroecológos
Acciones institucionales y políticas públicas
y

Organizarse para exigir alimentos sanos en nuestros
espacios cotidianos
Taller 9
Educación en Agroecológica
Santiago Sarandon, Tomas León, M.Baltasar Baptista
Muchos científicos agrícolas
y profesionales del desarrollo han
planteado la necesidad de un nuevo enfoque de investigación y de
extensión agrícola que tome en cuenta la complejidad ambiental,
técnica, socio-económica, cultural y política que condiciona el
desarrollo de la agricultura campesina/familiar en la región. Este
nuevo enfoque deberá basarse en un entendimiento profundo de los
factores y las interacciones ecológicas de los agroecosistemas, así
como de la dinámica social, cultural y económica que es propia de
agroecosistemas más tradicionales, producto de la co-evolucion entre
la naturaleza y la sociedad rural campesina.
Para esto los profesionales del futuro deben comprender que el
mejoramiento de la agricultura esta íntimamente ligado a avances en
las esferas sociales, culturales ambientales y económicas que afectan
no solo al sector rural sino que crecientemente al espacio urbano. La
agricultura es una actividad técnica y bio-ecologica que interactúa
íntimamente con sistemas socioeconómicos imperantes y por lo tanto
no se puede concebir separada de estos. Los problemas del desarrollo
rural con más que problemas técnicos, y estos deben ser solucionados
tanto a nivel local, como regional y global. Educar a gente sobre las
complejidades del desarrollo agrícola sostenible requiere de una
perspectiva multi y trans-disciplinaria sobre temas claves como la
conservacion de recursos naturales, las externalidades ecológicas y
económicas de varios modelos de producción, así como los factores
socio-culturales que determinan la racionalidad de los agricultores y
sus formas de organización y gestión ambiental.
El objetivo general de la educación en agroecológica debe ser formar
una masa crítica de profesionales de alto nivel en agroecológica
capaces de ingerir en cambios en el modelo tecnológico y productivo
en la agricultura Latinoamericana para construir un nuevo paradigma
económicamente más viable, socialmente más justo, culturalmente
aceptable y ecológicamente sostenible.
Entre los objetivos específicos
agroecológica se destacan:
de
un
currículo
innovador
en
1. Capacitar a profesionales para analizar y comprender los procesos
biológicos, físicos, químicos, económicos, políticos, sociales y
culturales, y sus interacciones, en el contexto de los diferentes
agroecosistemas de América Latina;
2. Comprender la dinámica y la diversidad de la producción campesina
y demás actividades económicas, tanto en el espacio de la unidad
productiva, cuanto en el espacio local, regional, nacional e
internacional, identificando sus puntos críticos y potenciales;
3. Capacitar para promover procesos participativos, colectivos y
diálogos para el análisis, el debate, las proposiciones y el
planeamiento de soluciones a los problemas ambientales, sociales,
económicos y culturales de la agricultura campesina, para así
diseñar estrategias efectivas de Desarrollo Sostenible;
4. Conocer y debatir los análisis y las proposiciones tanto de las
instituciones oficiales, de organismos no-gubernamentales como de
los movimientos sociales del campo con respecto al modelo agrícola
actual y sus
diversas proposiciones sobre las estrategias de
desarrollo
de
las
comunidad
indígenas-campesinas
y
asentamientos;
5. Desarrollar una base técnica y metodológica para promover
tecnologías agroecológicas ambientalmente sanas que por un lado
recuperen la capacidad productiva de los predios y por otro
potencien la oferta de servicios ambientales de la agricultura.
6. Entregar elementos para la elaboración de políticas públicas
alternativas para el campo latinoamericano, que apunten hacia una
tenencia más justa de la tierra y que oferten opciones económicas
viables
incluyendo mercados justos y pago por servicios
ambientales.
Conclusiones generales del Primer Congreso LatinoAmericano
de Agroecologia
Por: Víctor Manuel Toledo
La primera gran conclusión es que no hay conclusión sino iniciación,
pues el congreso marca la pauta de una nueva iniciativa regional que
comienza con éste congreso. En ese sentido estamos ante un parte
aguas, ante un evento histórico, acompañado por el establecimiento
formal de la SOCLA y el inicio de un nuevo doctorado en agroecología.
Cuatro rasgos marcan sin embargo a este evento: (a) El enorme
entusiasmo, el caudal de energía desbordada en todas y cada una de
las actividades; (b) el número y la composición de los participantes,
probablemente un 80% o más de jóvenes entre los 470 participantes
de 13 países; (c) las ausencias de colegas de países como la región
andina (Perú, Ecuador y Bolivia) y de Centroamérica; y (d) la gran
hospitalidad y eficacia de los anfitriones y organizadores: colombianas
y colombianos.
En cuanto a las conclusiones derivadas de los 9 talleres, se puede
afirmar que la agroecología latinoamericana se encuentra hoy
jaloneada por tres principales tendencias, cada una de las cuales
presiona, explícita o implícitamente, para imprimirle un rostro a esta
nueva disciplina: la tecnológica, la socio-política y la cultural. En el
primer caso se observa una tendencia a reducir los objetivos de la
agroecología a solamente los factores técnicos, y es una herencia de
los abordajes tecnocráticos que prevalecen en la ciencia de lo agroindustrial. En el segundo caso, la agroecología se sobredimensiona en
su importancia social y política y como motor del cambio en la región.
Finalmente la perspectiva cultural hace énfasis solamente en los
aspectos culturales ligados a la agricultura tradicional, campesina o
indígena. El reto, para el futuro inmediato, es alcanzar un equilibrio o
una fórmula que combine estos tres aspectos o dimensiones de
manera balanceada, sin perder de vista el contexto particular de la
región y de cada país.
Otra conclusión relevante, en íntima relación con el reto anterior, es el
avance logrado en el congreso de manera invisible, sobre el perfil de la
agroecología como una ciencia crítica y autocrítica. Cinco
características comienzan a surgir como propias de esta situación: (1)
El reconocimiento de que la agroeocología es parte del pensamiento
complejo, que aborda las problemáticas como totalidades, mediante
enfoques (2) interdisciplinarios, holísticos y multi-criteriales, en la
perspectiva de (3) varias escalas (parcela, finca, comunidad, región,
etc.), que induce una investigación participativa (4) y que reconoce y
valora la existencia de otros saberes (locales, tradicionales,
campesinos) .
Finalmente, se observa también una tendencia general al considerar a
la agroecología como una disciplina de contra-corriente que opone el
ideal AGRO-ECOLOGICO al prevaleciente y dominante objetivo AGROINDUSTRIAL, situación que ubica al gremio (investigadores,
profesores, estudiantes y productores) en una posición definida dentro
del contexto de crisis ecológica y social de escala global, y como una
nueva fuerza académica y práctica en oposición a los procesos de
acumulación de capital y en la perspectiva de una nueva sociedad
sustentable.
SOCLA: plan estratégico 2007-2012
SOCLA es una organización regional de más de 200 miembros (en su
mayoría investigadores, profesores universitarios, profesionales y
técnicos agrícolas) de 14 países en América Latina. El principal
objetivo de
SOCLA es promover el desarrollo de la ciencia
agroecológica como la base científica, técnica y metodológica
necesaria para una estrategia de desarrollo rural sostenible que
privilegie la soberanía alimentaria, la conservacion de los recursos
naturales y biodiversidad y que empodere a las comunidades rurales
en América Latina. Para lograr esto SOCLA organiza un congreso
científico cada dos o tres anos y una serie de cursos cortos de
capacitación en varios países, produce publicaciones autoritativas en
temas claves, y mantiene grupos de trabajo que proveen de
información,
análisis y asesoría técnica a un gran numero de
instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y grupos
organizados de
agricultores involucrados en agroecológica en la
región.
Como espacio académico organizado de reflexión y análisis SOCLA
espera constituirse en una fuente autoritativa de información para
cientos de grupos, organizaciones e instituciones de la región
comprometidas con el desarrollo de una agricultura verdaderamente
sustentable y soberana. Dada que la tarea es monumental, SOCLA ha
establecido convenios de colaboración con otras instituciones de la
región como ABA (Asociación Brasileira de Agroecológica), MAELA (
Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe), RAPAL (Red
de Acción en Plaguicidas y Sus Alternativas para América Latina),
ACTAF (Asociación de Técnicos Agrícolas y Forestales-Cuba) y con la
SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica) lo que permitirá
una sinergia estratégica para embarcarse en proyectos de amplio
impacto.
Doctorado Latinoamericano de Agroecologia
SOCLA esta activamente involucrada en la creación del primer
doctorado Latinoamericano de Agroecológica basado en Colombia en
colaboración con la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional.
Este doctorado permitirá consolidar un espacio académico único para
estudios avanzados en agroecológica y sistemas alimentarios
sustentables en la región. Se están generando una serie de convenios
con Universidades de varios países de manera que este programa
adquiera una verdadera dimensión latinoamericana. Se espera que el
doctorado se lance en el segundo semestre del 2008 y que en poco
tiempo el doctorado produzca una masa critica de nuevos
profesionales de alto nivel que desde sus variados espacios de trabajo
promoverán la agroecológica.
Grupos permanentes de trabajo
SOCLA
esta estableciendo una serie de grupos permanentes de
trabajo que conducirán investigaciones, análisis, publicaciones y
diseminación informativa sobre temas estratégicos para alcanzar una
agricultura sustentable en la región. Estos estudios proveerán a los
movimientos rurales y a la sociedad civil en general de información
clave para mejorar su trabajo en pro de una agricultura soberana, en
especial sobre las alternativas agroecológicas, las políticas agrarias
conducentes y los mercados justos que privilegien el consumo localregional. Al conducir análisis riguroso sobre el estado del arte de la
agroecológica y sobre los principales desafíos que afectan a las
comunidades rurales en la región (cambio climático, transgénicos y
biocombustibles, globalización etc.), SOCLA podrá apoyar y empoderar
a cientos de organizaciones de agricultores y campesinos, entidades de
la sociedad civil y universidades y centros de investigación con análisis
alternativo e información de como enfrentar tales desafíos. La
información y publicaciones se harán disponibles vía congresos,
cursos, seminarios, una revista especializada, pagina web y videos. El
2do Congreso de SOCLA se realizara en Brasil en 2009 en conjunto
con el congreso de la ABA (Asociación Brasileira de Agroecológica).
Capítulos Nacionales de SOCLA
Miembros de SOCLA en cada país podrán organizarse para crear
capítulos de SOCLA que promuevan la sociedad, aumentando su
membrecía y organizando actividades de educación, investigación,
etc., coordinadas y respaldadas
por SOCLA. De esta manera la
agenda de SOCLA se puede plasmar y hacer realidad en cada país,
respondiendo a necesidades locales.
Para mayor información:
Miguel A Altieri, Presidente de SOCLA [email protected]
www.agroeco.org/socla
Descargar