Magister en Oftalmología Pediátrica

Anuncio
Facultad de Medicina
Magister en Oftalmología Pediátrica
Autor Administrator
06/03/2007
Maestría en Oftalmología PediátricaIntroducción
El aparato visual es un órgano inmaduro al nacer.
La visión se desarrolla desde el nacimiento hasta el 6to a 7to año de vida. Esto es lo que se conoce como el período de
plasticidad sensorial por lo tanto cualquier proceso que interfiera con su normal desarrollo podrá generar disminución o
pérdida irreversible de la visión por el resto de la vida.
Las enfermedades oculares de la infancia deben ser objeto de un estudio por un Oftalmólogo especializado en las
mismas, las que deben ser conocidas y detectadas oportunamente por el Pediatra. La falta de detección o detección tardía
generará discapacitados visuales que tendrán un costo familiar y social de por vida.
Es evidente que la prevención es el método más eficaz, racional y económico para disminuir la incidencia de estas
afecciones y esa prevención sólo es posible realizarla con la intervención de profesionales altamente especializados dentro
del marco de educación universitaria superior de Post - grado como lo propone este Magister.
En el marco de lo antes expresado, y teniendo en cuenta la fundamental importancia que tiene la Oftalmología
Pediátrica, es que se elabora este proyecto el que llenaría un espacio académico hasta ahora no cubierto por otras
Universidades Nacionales.
De lo expuesto resultaría entonces mas que razonable la creación de una Carrera Universitaria que favorezca la
investigación y contemple la prevención y el estudio y tratamiento adecuado de las afecciones oculares de la niñez dentro
de la estructura Universitaria de nuestro país a través de una programa que otorgue el aval de MAGISTER EN
OFTALMOPEDIATRIA a aquellos oftalmólogos que deseen ejercer la especialidad con el aval de esta Alta Casa de
Estudios.Objetivos Generales
Formar a los oftalmólogos generales en el conocimiento de las enfermedades oculares de la niñez y relacionarlos con
las ramas afines de la especialidad y de la medicina.
Favorecer la institucionalización de una actividad multidisciplinaria.
Promover una mayor integración entre Docencia, investigación y asistencia.
Fortalecer las prácticas profesionales de la oftalmología pediátrica.
Generar líneas de investigación de las enfermedades oculares de la infancia.
Estimular las actividades médicas en equipo.
Objetivos Específicos
Formar al oftalmólogo en el conocimiento de la patología del aparato visual del niño
Capacitar al pediatra en la prevención y detección precoz de la patología oftalmológica de la niñez
Conocer y aplicar diferentes estrategias metodológicas propias del nivel de postgrado
Generar espacios para el tratamiento y discusión de distintos ejes temáticos relacionados con la oftalmología pediátrica
Brindar a los profesionales oftalmólogos oportunidades académicas para:
Intercambiar conocimientos y experiencias de diagnóstico y tratamiento
Trabajar con Salud Pública en proyectos de promoción y prevención
Actuar con solvencia fomentando la integración y rehabilitación del niño discapacitado visual
Capacitar al oftalmólogo en Metodología de la Investigación y Estadística
Condiciones de Ingreso
Título de Médico Autenticado por la Universidad que lo emitió
http://www.fm.unt.edu.ar
Potenciado por Joomla!
Generado: 7 September, 2016, 11:39
Facultad de Medicina
Acreditar
Residencia completa en Oftalmología, o
Certificado de Médico Oftalmólogo otorgado por Consejo Argentino de Oftalmología con concurrencia mínima de tres
años a un servicio de la especialidad, o
5 años de antigüedad en el ejercicio de la profesión que demuestre un conocimiento básico en el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades oculares y/o pediátricas, o
Constancia de estar cursando la Maestría en Oftalmología dictada por el Consejo Argentino de Oftalmología
Presentar
Solicitud por escrito en Mesa de Entrada de la Facultad de Medicina. UNT - Lamadrid 850 CP 4000 Tucumán
Nota dirigida a la Decana solicitando inscripción
Curriculum Vitae
4 fotos carnet
4. Deberá someterse a:
Entrevista previa con el Comité de Admisión
Examen Traducción de Idioma Inglés durante el cursado
Plan de Estudio
El Plan de Estudios del Magister en OFTALMOPEDIATRIA contempla dos áreas:
Área de formación teórica estructurada en MODULOS
Área de formación prácticos que establece rotación por servicios calificados
Ambas áreas están interrelacionadas fortaleciendo el saber - saber con el saber - hacer.
Área de Formación estructurada en Módulos
MODULOS 1: DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO
Desarrollo del ojo y sus anexos. Anatomía Embriología y Fisiología
Proceso de Emetropización
Genética y enfermedades oculares
CARGA HORARIA: 20 Hs.
MODULO 2: ESTUDIO SEMIÓLOGICO DEL OJO
Examen de lactante y del niño. Semiología oftalmológica pediatrica.
Evaluación AV. Refracción
Estudios complementarios. Electrofisiológía
CARGA HORARIA: 20 Hs.
MODULO 3: MOTILIDAD OCULAR
Visión Binocular. Ambliopia
Patología de la motilidad ocular:
Estrabismos
MODULO 4: PATOLOGIA DE OJO EXTERNO
Patología de párpados, vías lagrimales y órbita
Córnea y conjuntiva
Infecciones
CARGA HORARIA: 20 Hs
MODULO 5: CATARATA -GLAUCOMA
Patología del cristalino. Cataratas.
Anomalías de posición
Glaucomas congénitos
CARGA HORARIA: 20 Hs
MODULO 6: UVEA
Uveítis
Inmunología
CARGA HORARIA: 20 Hs.
http://www.fm.unt.edu.ar
Potenciado por Joomla!
Generado: 7 September, 2016, 11:39
Facultad de Medicina
MODULO 7: RETINA Y NERVIO OPTICO
Retinopatía del prematuro
Patología de retina vitreo y nervio óptico
Afecciones Degenerativas
Tumores
CARGA HORARIA: 20 Hs.
MODULO 8: EL NIÑO DISCAPACITADO VISUAL
Estimulación temprana. Rehabilitación e inserción en la sociedad del niño discapacitado visual.
Trabajo en equipo multidisciplinario. Rol del Oftalmólogo
Responsabilidad médica legal. Aspectos éticos de la profesión
CARGA HORARIA: 20 Hs.
MODULO 9: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Y BIOESTADISTICA
Método científico
Bioestadística
Búsqueda bibliográfica .Informática Médica
Iconografía
CARGA HORARIA: 40 Hs.
TOTAL DE CARGA HORARIA: 380 Hs.
Área de formación prácticos que establece rotación por servicios calificados
Opera como complemento sustantivo del área de formación teórica.
Está estructurado conforme a dos vertientes: trabajos prácticos que se generaran de acuerdo al módulo teórico en
desarrollo y trabajo en terreno que contemplarán rotación y pasantías por servicios calificados en temas neurálgicos
La carga horaria total para esta área es de 201 Hs distribuidas entre trabajos prácticos y trabajo en terreno de la
siguiente manera:
Eje trabajos prácticos
Aplicación de la Metodología específica de cada una de las patologías en consultorios externos de la Cátedra de
Oftalmología de la Facultad de Medicina de la UNT y otras instituciones públicas y privadas locales y nacionales de
acuerdo a la patología a estudiar , con casos clínicos.
Total: 101 Hs.
Eje de trabajo en terreno
Se contempla para este eje una carga de 200 Hs., las que serán cumplidas en el transcurso del desarrollo de la
Maestría servicios calificados: Hospitales, CAPS, Instituciones públicas y privadas.
ü Elaboración de una Tesis Final
Esta deberá ser presentada y aprobada a los efectos de obtener el título. Contempla una carga horaria de 200
Hs.Formación Teórica380 Hs.Formación Práctica:Trabajos Prácticos225 Hs.Trabajos en Terreno225 Hs.450 Hs.Total830
Hs.Elaboración de Tesis 250 Hs.
Área de Formación Teórica
(Estructurado por módulos, l00% de clases presenciales)
Área de Formación Practica
Son las actividades a través de las cuales el cursante desarrollará destrezas y habilidades imprescindibles para la
especialidad.
De los Trabajos Prácticos
Constituyen las actividades prácticas articuladas con los distintos temas que abarcan los módulos de formación teórica con
el acompañamiento docente.
Todo cursante deberá realizar el 100/100 de los mismos.
De los Trabajos en Terreno
Son actividades que desarrolla el cursante en su lugar de trabajo u origen. De los temas del curriculo determinado para
realizar los trabajos en terreno, el cursante deberá desarrollar a elección un 50% de los mismos. Los docentes actuarán
como tutores y orientadores en c/u de ellos.
Estas actividades se podrán realizar en comunidades determinadas, instituciones de gestión estatatal o de gestíon
privada.
http://www.fm.unt.edu.ar
Potenciado por Joomla!
Generado: 7 September, 2016, 11:39
Facultad de Medicina
Duración de la Carrera
2 Años.
Frecuencia de las Clases
Las clases se desarrollaran una vez por mes con una carga horaria mínima de 20 Hs.
4. Cuadro de Síntesis de la Estructura Curricular de la Maestría en Oftalmología PediátricaPlan deEstudioÁrea de
Formación TeóricaEstructura Modular 100%Tesis 200 Hs.Clases Presenciales 380 Hs.Área de Formación PrácticaEJE:
Trabajos Prácticos 100% - Práctica: 101 Hs.EJE: Trabajos de Campo Rotación y Pasantías
Contenidos Básicos del área de formación teórica
MODULO 1: DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO
Desarrollo del ojo y sus anexos. Anatomía Embriología y Fisiología
Proceso de Emetropización
Genética y enfermedades oculares
CARGA HORARIA: 20 Hs.
MODULO 2: ESTUDIO SEMIÓLOGICO DEL OJO
Examen de lactante y del niño. Semiología oftalmológica pediatrica.
Evaluación AV. Refracción
Estudios complementarios. Electrofisiológía
CARGA HORARIA: 20 Hs.
MODULO 3: MOTILIDAD OCULAR
Visión Binocular. Ambliopia
Patología de la motilidad ocular:
Estrabismos
MODULO 4: PATOLOGIA DE OJO EXTERNO
Patología de párpados, vías lagrimales y órbita
Córnea y conjuntiva
Infecciones
CARGA HORARIA: 20 Hs
MODULO 5: CATARATA -GLAUCOMA
Patología del cristalino. Cataratas.
Anomalías de posición
Glaucomas congénitos
CARGA HORARIA: 20 Hs
MODULO 6: UVEA
Uveítis
Inmunología
CARGA HORARIA: 20 Hs.
MODULO 7: RETINA Y NERVIO OPTICO
Retinopatía del prematuro
Patología de retina vitreo y nervio óptico
Afecciones Degenerativas
Tumores
CARGA HORARIA: 20 Hs.
MODULO 8: EL NIÑO DISCAPACITADO VISUAL
Estimulación temprana. Rehabilitación e inserción en la sociedad del niño discapacitado visual.
Trabajo en equipo multidisciplinario. Rol del Oftalmólogo
Responsabilidad médica legal. Aspectos éticos de la profesión
CARGA HORARIA: 20 Hs.
MODULO 9: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Y BIOESTADISTICA
Método científico
http://www.fm.unt.edu.ar
Potenciado por Joomla!
Generado: 7 September, 2016, 11:39
Facultad de Medicina
Bioestadística
Búsqueda bibliográfica .Informática Médica
Iconografía
CARGA HORARIA: 40 Hs.
TOTAL DE CARGA HORARIA: 380 Hs.
5. Modalidad Presencial
Un fin de semana intensivo al mes (viernes y sábado de 8 a 18).
SelecciónPreinscripción
Haga clic para ir al Formulario de Preinscripción
Costo
$ 150,00 (Pesos: Cientocincuenta) por cada Módulo
Cupo
Autoridades de la Carrera Directora: Prof. Dra. Myrian Berman
Cuerpo Docente
Profesores Titular Asociado y Adjunto Cátedra de Oftalmología y otras Cátedras de la Facultad de Medicina de la UNT.
1. Docentes UNT (Coordinadores)
Profesor Titular: Dr. Elio Dilascio
Profesora Asociada: Dra. Myriam Berman
Profesor Adjunto: Dr. Rafael Tisera
Jefes de Trabajos Prácticos: Dr. Sergio, Dr. Daniel Dilascio, Dr. Aaron Gutierrez, Prof. Dr. Roque Carrero Valenzuela
2. Docentes Nacionales
Dr. Alberto Ciancia
Dr Fernando Prieto Diaz
Dr. Julio Prieto Diaz
Dra. Verónica Hauvilleur
Dra. Nélida Melek
Dra. Luidia Gurovich
Dra Elena Moreno de Mulet
Dr. Ricardo Dodds
Dr. Julio Manzitti
Licenciada Yolanda Penerini
Dr. Brunzini
Dr. Cristian Couto
Dra. Elisa Colombo (Dra en Física)
Prof, Dra. Hilda Bibas Bonet (Neuróloga)
Prof. Dr. Federico Pelli Noble
Dr. Daniel Weil
Dr. Roberto Lavín
Dra Patricia Visintin
Fecha de Inicio
http://www.fm.unt.edu.ar
Potenciado por Joomla!
Generado: 7 September, 2016, 11:39
Facultad de Medicina
22 de Marzo de 2002
http://www.fm.unt.edu.ar
Potenciado por Joomla!
Generado: 7 September, 2016, 11:39
Descargar