COLZA

Anuncio
Nº 1.
Nº2
Introducción
La colza es un cultivo que se mejoró por sistema tradicional a partir de poblaciones
de brassica campestris y b.napus (usadas en Argentina). Durante la segunda
guerra mundial el aceite se destinaba a uso naval. Terminada la guerra Canadá
desarrolló la Canola, para consumo humano, con bajo contenido de ácido erúcico,
que resultaba tóxico y harinas proteicas libres de glucosinolatos responsables del
sabor picante, para alimentación animal.
El contenido de ácido oleico es similar al aceite de oliva y tiene baja cantidad de
ácidos grasos saturados, lo que le confiere una gran calidad.
PB 37,5%, muy alto aunque menor que soja (48%).
Mercados
Usa Canadá Japón y china son los principales consumidores de aceite de colza 00.
Ocupa el 2do lugar en la producción mundial de oleaginosas – 13% del mercado –
30 mill ton/año) – actualizar datos
La demanda de estos aceites está en expansión.
Ocupa el 2do. Lugar en producción mundial de oleaginosas (13% del mercado, 30
mill. Ton.).
Argentina ha tenido un volumen variable a lo largo de los años debido a: incorrecta
aplicación de tecnologías de cultivo (fertilización, cosecha, acondicionamiento,
etc.).
Variedades inadecuadas.
Precios relativos poco atractivos
Problemas de comercialización por falta de volumen
Actualmente Sursem lidera el desarrollo del cultivo trabajando a la par de Cargill
para generar un mercado argentino estable.Respuesta al manejo
La colza es un cultivo de alta respuesta al manejo. La semilla que Sursem pone a
disposición de los productores tiene el potencial genético para lograr los máximos
rindes, siendo el clima responsable sólo del 30% del mismo. El resto lo hace el
manejo del productor. La tecnología de siembra y cosecha juegan un rol
fundamental para alcanzar el éxito. Son los productores experimentados
quienes alcanzan los máximos rendimientos. El cultivo de colza es para
agricultores que revisan exhaustivamente los lotes, que se interesan por el cultivo
y hacen los seguimientos necesarios para lograr el éxito. No debieran sembrar
colza aquellos productores que esperan poner la semilla en el suelo y volver al
momento de la cosecha. Argentina tiene el potencial ambiental para crecer
exponencialmente en este cultivo.
Nº3
Ventajas
Mientras que la colza comparte con el girasol las mismas enfermedades (Phoma,
alternaria, sclerotinia), corta el ciclo de aquellas que atacan a los cereales de
invierno. Tal el caso del pietín, que se ha difundido particularmente en lotes donde
se ha hecho trigo sobre trigo. Con cebada el problema persiste. Manchas y royas
no afectan a la colza.
El control de malezas como avena fatua, centeno o raygrás en trigo cuesta
alrededor de 30 dls x ha mientras que en colza ronda los 8 dls x ha. En años con
problemas de avena y rye grass en trigo, el abastecimiento nunca satisface a la
demanda de herbicidas.
Doble cultivo: las colzas de Sursem permiten liberar lotes entre el 15 de
noviembre y el 5 de diciembre. Cuanto más al norte se siembre, antes se
dispondrá del potrero. Una soja sembrada a fin de noviembre la consideramos
intermedia (o de segunda temprana). Lo mismo ocurre con sorgo que entra en
época normal de siembra aunque sea de segunda. El girasol es el cultivo que se va
más de fecha y requiere un control más estricto del guacho de colza, que no tiene
dormancia y nace rápidamente (se usa Brodal para estos casos).
El cultivo de colza es sensible a heladas en estado de plántula, aunque ya
formada la roseta presenta un comportamiento muy bueno. Al tener una floración
extendida, las heladas tardías afectan sólo a las flores abiertas, diferenciándose del
trigo, que pierde mucho rinde en estas circunstancias.
Una sequía tardía afecta el llenado de grano del trigo mientras que la colza ha
cumplido ya su ciclo y está lista para cosechar. Las colzas intermedias se hacen
con 350 mm de consumo de agua en todo el ciclo: el 20% al inicio, 70% a
floración y maduración temprana y sólo 10% al llenado.
Hasta entrado noviembre no hay flor disponible para las abejas. La floración
temprana y extendida de colza permite la multiplicación de las colmenas, que
disponen de néctar y polen en cantidad.
Si bien los cultivares de Sursem no está seleccionados para producción de pasto
(existen colzas forrajeras) la calidad como verdeo es muy buena y la hacienda
come colza con preferencia. Esta característica es advertida por productores de
zonas marginales que aprovechan la colza guacha durante el verano (la producción
de pasto es baja) o eventualmente pueden pastorear el cultivo si no viene bien.
Como la colza no tiene dormición, la semilla de caída al suelo germina
inmediatamente si las condiciones son buenas. El control de colza guacha es muy
barato (24d). Por esto el cultivo es fácil de erradicar, contrariamente a lo que
creen algunos productores.
Diversificación de los sistemas agrícolas (ventajas de incorporar colza en
la rotación)
Hacemos hincapié en este punto porque estamos buscando estabilidad en el
cultivo, no que se siembre sólo porque el negocio es bueno este año. Entonces, el
análisis de los puntos referidos a este título tiene que ver con las ventajas técnicas
de incorporar colza en la rotación y su aporte a la estabilidad del sistema.
Nº4
Un buen antecesor para la colza tiene dos características:
1.es afectado por distintas enfermedades.
2.libera el lote a tiempo para realizar un buen barbecho, permitiendo sembrar
temprano.
Maiz es un mal antecesor porque no libera temprano el suelo (ajustar fecha de
cosecha según zona), que llega en general seco a la siembra. Con un maíz para
silo la situación mejora al picarse en febrero/principios de marzo. En ambos casos
hay que considerar que puede haber atrazina residual que afecte al cultivo de
colza por dos años bajo ciertas condiciones climáticas (sequía prolongada,
permanencia de residuos en el suelo).
en el caso de la soja es parecido al maíz grano con el agravante de algunas
enfermedades en común (sclerotinia). Los barbechos son casi inexistentes. Con
glifosato en el cultivo no genera problemas de residualidad.
el girasol resuelve este problema porque tenemos cosecha desde principios de
febrero, pero las mismas enfermedades atacan a ambos cultivos. Los cereales y
verdeos de invierno son muy buena alternativa porque cumplen con ambos
requisitos. Las pasturas son el mejor antecesor porque además entregan el suelo
con buena fertilidad si el barbecho se hizo con tiempo.
Los verdeos de verano, como mijo, moha y sorgo forrajero también liberan a
tiempo los lotes. Inclusive un mijo para cosecha deja 45 días desde principios de
marzo hasta el 15 de abril.
Nº5
Rotaciones
Insistimos en la importancia de este cultivo como un aporte a una rotación
racional. Como antecesor de verdeos o cereales de invierno permite un barbecho
muy largo debido a que estas variedades int cortas se cosechan en noviembre.
Colza / soja: la posibilidad de cosechar colza en el mes de noviembre es
apreciada por los productores que se interesan en el doble cultivo colza soja,
particularmente al sur de la provincia de Bs. As. , Donde se hace imperioso
sembrar la soja lo antes posible. La soja implantada en noviembre es
prácticamente de primera.
Colza / sorgo: donde se siembra sorgo, sucede lo mismo. En este caso la
rotación cierra mejor aún por la alternancia de oleaginosa/cereal. El control de
colza guacha se hace con 24d o atrazina.
Colza / maíz: en este caso es interesante el uso de maíces resistentes a
barrenador
Colza/girasol: aunque es posible, el girasol tiene más posibilidades de perder
rinde sembrado sobre fin de noviembre. Además el control de colza guacha está
restringido al uso de Brodal. Por otro lado, las enfermedades de colza y girasol son
las mismas. No es una buena alternativa.
Nº6
El consumo de agua es máximo en floración – 8 mm/día, bajando a 6 mm durante
el cuajado. Relacionar esta necesidad con los barbechos.
En fluoración la evapotranspiración medida esta alrededor de 8 mm / día. Cuando
empieza a formar silicuas baja a 6 mm/día para llegar a 4 mm a madurez. (es decir
que para el 20 de octubre va dejando de consumir, ofreciendo el lote con mejores
condiciones hídricas que otros cultivos para hacer una siembra de segundaNº7
El cultivo es capaz de producir con bajos niveles de agua: evaporación 200 mm
1300 kilos en este ensayo. Sin embargo responde a la disponibilidad de agua
aumentando el rendimiento si el resto de las condiciones acompañan. (cada 25
mm de agua 150 Kg de rinde)
Bajo riego el consumo puede llegar a 400 –450 mm en el ciclo.
Fuente growers manual canola council canada
Relacionar esta demanda de agua que aumenta desde roseta hasta fluoración con
las condiciones medias de lluvias en cada zona. En la pampa, julio y agosto son
meses sin lluvias, con lo cual el cultivo se hace más dependiente del agua del
barbecho. En el sudeste Bs. As. son frecuentes las lluvias de invierno, lo que
favorece la estabilidad del cultivo.
Nº8
Grafico riego
El IAF se modifica al mejorar las condiciones de humedad con riego, produciendo
plantas de mayor tamaño.
Grafico de apoyo si surgen consultas de riego. ¿Tenemos experiencias de colza
bajo riego?
Nº9
Elección del lote – rotaciones
La colza se adapta a distintos tipos de lotes, preferentemente francos, de
mediana a alta fertilidad. Sus requerimientos nutricionales son elevados y la
respuesta a alta fertilidad es notable.
No tolera la falta de oxígeno en las raíces, por lo cual evitar la siembra de colza en
lotes con problemas de anegamiento, situación que termina con la muerte
anticipada de las plantas.
Las malezas crucíferas contaminan los lotes incrementando la cantidad de ácido
erúcico y glucosinolatos en la mercaderia entregada. Además, la semilla cosechada
por el productor que ha estado contaminada en el lote, incrementa el problema en
las generaciones sucesivas por lo que se hace inconveniente la practica de
guardar semilla para uso propio.
La principal cualidad que debe tener una buena cama de siembra es la de proveer
suficiente humedad a la semilla de colza que requiere un 20% de su peso en
agua para germinar en forma correcta y pareja. Diferenciar entre lotes livianos y
pesados para determinar las labores necesarias para llegar a la situación deseada.
Nº10
Implantación
Para lograr una rápida implantación hay que asegurarse de tener 10ºC al menos
de temperatura. Anticipar las siembras permite lograr emergencias más rápidas y
asegurar así que en etapa de cotiledón el cultivo esté lo más lejos posible de la
fecha promedio de helada temprana.
Profundidad de siembra
2 a 4 cms según suelos. En suelos sueltos la profundidad puede ser mayor, en
suelos pesados es imprescindible que esté bien arriba.
Distancia entre surcos
Con distancias de 15 a 30 cms entre surcos se logra la cobertura necesaria.
Considerar ciclo, vigor, área foliar de la variedad, comportamiento a vuelco,
malezas, disponibilidad de sembradora.
Densidad de siembra
Al decidir la densidad de siembra consideramos la capacidad de compensar
densidades bajas. Según cultivar y ambiente, las densidades de plantas a lograr
van de 60 a 100 pl/m2. Densidades menores darán plantas de mayor ramificación.
Velocidad de sembradora
4 a 6 km/hora
Nº11
Para suelos de textura fina (tres arroyos) la profundidad ideal esta en 1,5 cms.
Según muestra este grafico.
Para suelos de textura gruesa, arenosos, la profundidad puede ser algo mayor (2,5
cms.), pero siempre respetando el concepto de siembra superficial en contacto con
la humedad.
Nº12
En este ensayo del INTA Rafaela, se estudió cómo afecta a los distintos estadios y
al rendimiento el retraso en la fecha de siembra para dos variedades de Sursem.
Vemos que en ambas variedades el atraso en la fecha de siembra, se reduce
básicamente la etapa vegetativa y se retrasa en menor medida la floración y la
madurez. Pero el rendimiento decae notablemente.
Impulse tiene menos rendimiento por ser de ciclo mas corto pero reduce
proporcionalmente menos el mismo con el retraso en la siembra.
Conclusión: sembrar temprano !
Nº13
Tratamos de explicar porque hablamos de 5-7 kilos / ha y que se puede ir bajando
la densidad de siembra en la medida en que el productor se sienta seguro acerca
de la tecnología que aplica. Poner como objetivo 60 o 100 plantas x m2 depende
de la calidad del ambiente considerado.
La inclusión de distintos PG tiene como objetivo apoyar la idea de semilla de
calidad.
Solo con semilla de calidad asegurada podemos bajar la densidad sin correr riesgos
(produciendo el verdadero ahorro en semilla)
Estudios realizados en Canadá indican que stands entre 60 y 200 plantas x m2 dan
rendimientos similares. Con bajas densidades las plantas generan tallos más
fuertes, ramifican mas y dan mas silicuas por planta.
Acá, la densidad en kilos x ha esta ya calculada con 70% de eficiencia de
implantación.
Nº14
siembra directaEste cultivo se adapta perfectamente SD.Las recomendaciones a
tener en cuenta son:El problema de la menor temperatura de suelo en SD con
respecto a un cultivo en convencional se resuelve con siembras tempranas. Con
temperaturas menores los nacimientos se demoran y son más desparejos.
Considerar que la ventana de siembra en colzas intermedias cortas, es menor que
para otros cultivos.estamos hablando de 1 a 1,5 meses, contra 3-4 meses en trigo
por ejemplo.Si hay gran cantidad de rastrojo es recomendable aumentar los
Kg. A sembrar en un 20%. Pero esto no resuelve el inconveniente de la cola de
máquina (en soja especialmente), problema habitual en SD. El uso de picadores y
desparramadores de rastrojo en la cosechadora es lo indicado para sortear esta
situación.barredores de rastrojo o cuchillas delante del tren de siembra pueden
ayudar a despejar el terreno para que la sembradora no deje la semilla sobre o
entre el rastrojo.
Ø en suelos franco / pesados con buena humedad, no se logra un buen cierre de
surco, quedando las semillas expuestas generando deficiente germinación. Esta
situación es muy distinta en suelos arenosos, donde la humedad no genera ningún
problema.Ver con Hugo.Ø sembrar a una velocidad no mayor a 4 Km. /
hora.Ø el barbecho químico se debe realizar evitando la utilización de
sulfonilureas, y de usarse 2-4d no debe ser aplicado cerca del momento de
siembra.
Nº15
La colza es mala competidora de las malezas hasta que forma la roseta, momento
en el cual se vuelve muy agresiva. Con siembras tempranas normalmente no hace
falta realizar controles. Al ser tan efectiva en el aprovechamiento de los
fertilizantes, la colza saca ventaja de las malezas cuando éstos son aplicados.
Las malezas gramíneas no son un problema ya que hay gran cantidad de
herbicidas selectivos en PRE (trifluralina) y post emergencia (galant, etc). Las
malezas compuestas se controlan con lontrel (120 cm3·/ha) que es hormonal
selectivo para colza o banvel (80-100 cm3·/ha), que afecta al cultivo, para luego
recuperarse.
Nº16
La plaga más frecuente en colza es plutella xylostella – palomita o polilla de las
coles. Es una isoca que se controla con 100 cm3 de cipermetrina, aunque conviene
prestar atención al tamaño y ubicación de las larvas: en el punto de crecimiento,
entre las hojas/pimpollos en formación ocurre el daño más importante. Acá la isoca
es difícil de observar y los productos no llegan con facilidad. Por este motivo puede
ser necesario mezclar un insecticida con poder residual, o al menos usar
piretroides modernos.
No hay umbral de control, cuando aparece, aplicar.
Nº17
Pulgón ceniciento
Otras isocas:
Isoca medidora del girasol rachiplusia nu
Anticarsia
Gata peluda norteamericana
Isocas militares
Nº18
Nº19
Nº20
Fonología
Es importante conocer bien las etapas fenológicas por la relación que tienen con
las acciones a realizar sobre el cultivo. La duración de las etapas es de interés para
determinar las guardias.
Emergencia: cotiledones afuera
Plántula: hasta dos hojas desarrolladas.
Roseta: desde 3 hojitas hasta elongación.
Elongación: desde el inicio de la vara floral hasta aparición de las primeras flores.
Floración y fructificación: se superponen debido a que la floración es extendida
(30-40 días). Fin de floración se considera cuando el cultivo tiene sólo 10% de
flores.
Maduración: etapa final desde madurez fisiológica hasta momento de corte y
cosecha
La duración de cada estadío está fuertemente influenciado por la temperatura,
humedad, luz, nutrición y cultivar.
Nº21
Estados vegetativos
La duración de la etapa vegetativa en colzas b. Napus, varía en un rango de 40 a
60 días dependiendo de la fecha de siembra y condiciones de crecimiento.
La emergencia ocurre entre 10 y 30 días de la siembra dependiendo de la
temperatura del suelo principalmente. La plántula desarrolla un corto eje mientras
las raíces profundizan. Entre los cotiledones se encuentra el punto de crecimiento
que queda expuesto a diferencia de los cereales de invierno. Esto determina la
susceptibilidad del cultivo a heladas tempranas principalmente. Esta sensibilidad a
las heladas determina la necesidad de elegir muy bien la fecha de siembra para así
evitar pérdidas de implantaciónHablamos de plántula hasta dos hojas verdaderas
A partir de acá, la colza forma la roseta: el tallo modifica básicamente su grosor.
Las hojas más viejas se encuentran en la base. En roseta el cultivo compite muy
bien con las malezas y presenta alta resistencia a heladas. En este período se
definen tamaño y cantidad de hojas que tendrán un efecto decisivo en el IAF y en
el rendimiento. Cuanto más cantidad de hojas de mayor tamaño logremos, mejor
intercepción de la radiación habrá, con las consecuencias esperadas: control de
malezas, menor evaporación del agua del suelo y mayor oportunidad de lograr un
alto rendimiento
Finaliza esta etapa con el desarrollo de un tallo de 3 cm de altura.
La elongación es una etapa muy corta que finaliza con la aparición de las
primeras flores, dando por comenzado aquí la floración. La foto en la
diapositiva muestra una planta que terminó la elongación.Nº22
Cultivo ideal de colza en roseta, que cubre bien el suelo, interceptando la máxima
cantidad de luz, controlando muy bien las malezas, bien nutrido color verde gris
parejo, sano.Nº23
Floración:
A inducción a floración depende del foto periodo y la temperatura
Las variedades de Sursem (primaverales) tienen requerimientos de vernalización
tan bajos para inducir la floración, que los consideramos nulos. (Ref. 6-10 ºC
durante 20- 30 días)..
Entre inicio y 50% de la floración observamos el IAF máximo -4- (las hojas
explican el 70% de la fotosíntesis).
Las hojas superiores son el principal proveedor de nutrientes para las flores en
formación. La pérdida de hojas en este momento implica máximas pérdidas de
rendimientos. A medidas que avanza la floración, las hojas van perdiendo
importancia como proveedoras de nutrientes (ver cuadro de defoliación).
La floración total dura 4 semanas aprox.
La floración es tan grande que cuaja solo el 50% de todas las flores producidas.
Sólo las flores generadas durante los primeros 15 días llegan con mas frecuencia a
dar frutos.
Tasa aparición de flores: 3 a 5 por dia y permanecen receptivas por 3 dias.
Autogamia:
Las variedades primaverales de Sursem (brassica napus) tienen un máximo 30%
de polinización cruzada. La presencia de abejas acorta el periodo de floración.
Nº24
Figura 6
Las barras de la derecha, para las colzas Sursem muestran que la duración de la
floración es mayor sobre las varas más viejas de la planta
Figura 7
Acá se muestra cómo las flores generadas al comienzo de la floración cuajan más
que las originadas hacia mitad o fin del período.
El gráfico muestra flores abiertas por día en barras sin color, y en gris las cantidad
que cuajó.
Nº25
Floraci0n
A 20 días de cuajada la flor, la silicua llega a su máxima longitud. Una membrana
longitudinal divide a la silicua en dos partes unidas por su extremo distal.
A 15 días de iniciada la floración, la fotosíntesis se explica por tallos y silicuas
(85%) mas que por las hojas (solo 15%); 45 dias despues de la apertura de la
flor el grano tiene su tamaño final. Los asimilados necesarios para la formación del
grano son aportados principalmente por la pared de la silicua. La humedad del
grano es de 40% (MF) que empieza a bajar a razón de 2% diario.
Temperaturas medias de 12 a 16ºC son ideales para el desarrollo de la semilla de
Canola (desde cuaje hasta MF).
Heladas, altas temperaturas y déficit hídrico durante el desarrollo limitan los
rendimientos.
Nº26
Efecto defoliación en floración
En la estación de investigación agrícola de Saskatton (Canadá) se condujo un
ensayo para determinar la influencia de las hojas en el rinde potencial de colza.
Las hojas se removieron de la planta en 3 momentos distintos: al inicio de
floración, a 5 días de iniciada la floración y 10 días después de iniciada la floración,
con distintas intensidades: 10% 50% y 100% del área total destruída.
El cuadro muestra la importancia de conservar las hojas al inicio de la
floración momento en que las mismas participan mayormente de la nutrición de
las flores y frutos.
También llama la atención que la pérdida máxima es sólo un 25% del rinde.
Suponemos un cultivo sin limitantes, de alto potencial.
Nº27
En este grafico, a 28 días de fin de floración, mientras que las vainas están verdes
( 60% ) el grano esta en madurez fisiológica (35%). Anticipar el corte genera
menos problemas que atrasarlo. Cuando se retrasa el corte hilerado, aumentan las
perdidas de grano en la andana. Cuando se adelanta, se pierde p1000.
Nº28
Nutrición
Este cultivo tiene altos requerimientos de nutrientes, superiores incluso a los de un
trigo. Sin embargo, casi el 50% de los mismos vuelve al suelo a través del
rastrojo.es muy eficiente en el uso de los fertilizantes.
Nitrógeno
El cultivo tiene una alta respuesta a n.
La aplicación de nitrógeno se puede realizar desde siembra hasta elongación,
debido a que la demanda es grande y constante (habito indeterminado). No tiene
momentos críticos tan definidos como un trigo.
La semilla es muy sensible al contacto con fertilizantes nitrogenados especialmente
con bajas temperaturas.
No pasar de 10-15 Kg n junto con la semilla (fertilizantes amoniacales).
En suelos pesados se puede aplicar todo el fertilizante temprano, mientras que en
suelos sueltos conviene dividir en dos aplicaciones.
Fósforo
La capacidad de absorción de p es mayor en colza que en cereales de invierno.
La aplicación conjunta de p y n potencia la fertilización.
El p debe estar lo mas cerca de la semilla posible para lograr el efecto arrancador.
Azufre
Los requerimientos de s son altos. Es necesario para el proceso de fotosíntesis.
Supera los requerimientos de los cereales por su mayor contenido proteico.
La mineralización de la materia orgánica es menor en suelos fríos por menor
actividad microbiana. Las deficiencias son comunes en suelos arenosos. En
siembra directa ocurren deficiencias temporarias. La estrategia es aplicar el s a la
siembra. Las fuentes pueden ser
Yeso: no acidifica
Sulfato de amonio: acidifica
La disponibilidad de s no afecta a la absorción de n. En cambio interviene en la
metabolización del n en la planta.
La relación entre n y s debe mantenerse en 5 n : 1 s
(pero los técnicos no encuentran una correlación entre los análisis de suelos y el s
en planta)
K
Ayuda a la resistencia al frío
No hay respuesta conocida
Micro nutrientes
No hay buena información
Ph
El Ph ideal esta por encima de 4,5 (tolera mas la acidez que maíz y soja, similar a
cebada) y puede producir con valores algo menores de Ph.
Salinidad
Es moderadamente tolerante a salinidad (ce suelo 5 a 6). Donde se siembra
cebada se puede sembrar colza.
Nº29
Solo como referencia:
Para el sudeste australiano se sugiere la siguiente tabla de fertilización nitrogenada
según los antecedentes del lote:
Antecesor pastura: 0 –40 kilos n
En rotación c / pp >500 mm 50-100 kilos n
En rotación c / pp <500 mm 25-50 kilos n
Agric. continua con riego 50-100 kilos n
Nº30
Ensayos de fertilización:
Resultados de ensayos de fertilización coordinados por la chacra experimental
barro. Valores obtenidos en testigos sin fertilización y la aplicación de 80 kg / ha
DAP y 100 kg / ha a la siembra y urea en rosetaLas plantas fertilizadas tienen mas
materia seca en roseta y floración pero fundamentalmente, ramifican mas y tienen
mas cantidad de silicuas.
Nº31
Cuadro
La colza devuelve al suelo proporcionalmente mas p y n y menos s que el trigo y
cebada.
Para la comparación considerar que e siempre hablamos de 4 ton trigo = 2 ton
colza, y en el cuadro estamos comparando la casi 2 ton colza contra casi 3 ton de
trigo o cebada.
Nº32, Nº33 y Nº34: son los gráficos del cuadro explicado en 31
Nº35
Para que el agregado de un fertilizante tenga el resultado deseado, además de
corregir por deficiencias, considerar el balance de nutrientes en el suelo. Por ej, si
pensamos fertilizar con nitrógeno porque el suelo aporta 60 kg / ha teóricos según
análisis de suelos, simplificando precisamos agregar otros 60 Kg para llegar al
objetivo de 120 Kg n que permitirían obtener 2 ton x ha. Si la disponibilidad de s
es de 8 Kg x ha y miramos el balance que nos da 60/8 = 7,5. Esto significa que
para que la colza aproveche la urea, hace falta agregar s para llegar a los 24 Kg x
ha. (En este caso 16 kilos x ha mas). Si pensamos en agregar la mitad de la urea
60 Kg (30 Kg n) para tener 30+60= 90
Kg n, hay que agregar 10 Kg s (10+8=18; 90/18=5). Si decidimos no fertilizar con
nitrógeno, de todos modos hay que fertilizar con s para llegar a los 12 kilos x ha (
60 n /12 s = 5
Nº36
Deficiencia de azufre
North dakota state university
En muchos cultivos, los síntomas de deficiencia de azufre aparecen primero en las
hojas jóvenes, superiores. Síntomas específicos de Canola son: floracion demorada
y prolongada. Flores pálidas, hojas erectas, rosadas, rojizas o hasta púrpuras en el
envés. Chauchas chicas y con mal llenado.
Como se trata de un nutriente muy móvil es conveniente hacer análisis a distintas
profundidades. Además, como no hay buena correlación entre análisis de
suelos y contenido en planta, conviene hacer ambos análisis para aproximar
mejor los datos. La bibliografía menciona relaciones de 5:1 y hasta 7:1 (N:S).
No se recomienda aplicar sulfato de amonio junto con la semilla así como tampoco
urea, a menos que la separación sea de una pulgada como mínimo. No se
recomienda la aplicación de s elemental para corregir deficiencias inmediatas,
porque no estará disponible. Fertilizantes que aporten sulfatos son los indicados en
estas condicionesUna colza hilerada a tiempo, no tiene apertura de chauchas
en la andana. Un cultivo secando en pie, genera pérdidas muy importantes de
grano.
La colza tiene una madurez despareja que se ve incrementada cuando hay
variaciones de suelo en un mismo lote. El hilerado soluciona este problema al
emparejar todo. Los granos siguen madurando en la andana.
Determinando el color en la semilla
Para determinar el momento de hilerado se debe recorrer el lote a partir de los 15
días de finalizada la floración (10% de flores visibles).
Zona sur: se tarda de 21 a 28 días en llegar a un cambio de color de grano de 4060%
Zona central: se tarda de 14 a 24 días en lograr 50-60% de cambio.
Se muestrean por lo menos 10 plantas representativas del lote, tomándose 5
vainas de cada planta. El muestreo se realiza sobre silicuas de la vara principal.
Se abren las vainas, se mezcla la semilla y se estima el porcentaje de grano pintón
(cambio de color del verde hacia otros tonos: amarillo, purpura, marron, negro).
Con 50% de granos que han cambiado de color estamos en promedio en madurez
fisiológica (35%-40% humedad, que se estima no se mide con precisión) y es el
momento de hilerar. En este momento el cultivo se ve verde.
El cambio de color de los granos puede pasar de 10% a 50% en solo 4 días con
tiempo seco
Un buen consejo: apurarse a cortar y demorar la trilla (para asegurar que el grano
tiene la calidad deseada).
Determinando el momento optimo de corte
Los datos del cuadro son orientativos ya que tipo de suelo, clima, fecha de
siembra, variedades y clima tienen una incidencia importante en el momento
óptimo para hilerar colza..
Foto tomada de:
Swathing and harvesting canola
A-1171, may 1999
Duane r. Berglund, professor and extension agronomist, ndsu - fargo
bryan hanson, agronomist, ndsu research extension center - langdon
mark zarnstorff, agronomist, ndsu north central research extension center minot
North dakota state university
En las fotos, silicuas tomadas del cultivo listo para hilerar: el 50% de los granos
viró de color. En la planta hay silicuas verdes, verde amarillento y
amarillentoSwathing and harvesting canola
A-1171, may 1999
Duane r. Berglund, professor and extension agronomist, ndsu - fargo
bryan hanson, agronomist, ndsu research extension center - langdon
mark zarnstorff, agronomist, ndsu north central research extension center minot
North dakota state universityEl color del cultivo en gral es una indicación
secundaria del momento de corte. Normalmente cuando las vainas comienzan a
cambiar de color del verde al verde amarillento es el momento justo para hilerar.
En esta foto, el sector de adelante esta en esas condiciones.Foto tomada de:
Swathing and harvesting canola
A-1171, may 1999
Duane r. Berglund, professor and extension agronomist, ndsu - fargo
bryan hanson, agronomist, ndsu research extension center - langdon
mark zarnstorff, agronomist, ndsu north central research extension center minot
North dakota state universityConviene usar hileradoras automotrices con
plataforma de descarga central porque la planta cortada recorre menos espacio y
los daños son menores. De todos modos, si la hileradora es buena, esto no es tan
importante porque estamos cortando el cultivo verde. En la foto una hileradora de
descarga lateral.
La colza puede permanecer en la andana por tres o cuatro semanas antes de que
ocurran perdidas significativas (cuando el corte se realizo con 50% - 60% de
cambio de color de granos). En cultivos mas avanzados ocurren perdidas por
dehiscencia mayores. Aún en condiciones de húmedas, hay mayor tolerancia en
una colza hilerada que en el cultivo en pie. Se debe programar la maquinaria
desde que se decide hacer el cultivo. Altura de hilerado
El costo de hilerar es bajo en comparación a las pérdidas potenciales de una
cosecha directa con grano seco.
Se debe cortar la colza a la mayor altura que permita el cultivo para que la andana
se cuelgue bien y circule aire lo que favorece el secado.
Un mismo cultivo hilerado alto, se cosechara más rápido que cortado mas abajo
porque ingresa en este ultimo caso mas material a la cosechadora.
Andana bien colgada que permite el paso del aire, buen secado y facilidad de
cosecha.Plataforma triguera
El sistema de recolección más eficiente para cultivos con buen despeje.
Los contratistas suelen poner perfiles sobre la cuchilla para evitar levantar rastrojo
Zaranda de 3 mm aprox.
Ventilación al mínimo 1/3 capacidad total.
Saca pajas permitir el paso de la mayor cantidad de material: inclinar lonas de
retención hacia atrás-extraer las crestas.
Tambores
En zonas de viento se puede considerar bajar la altura de corte o usar rolos de
andana para mejorar el anclaje. En este último caso, el cultivo no puede estar
pasado porque el tambor desgrana las silicuas secas.Recolectores
Cuando el cultivo no ha desarrollado lo suficiente como para formar una buena
andana puede ser necesario el uso de recolectores. Deben evitarse los recolectores
de púas porque revuelcan las plantas produciendo la apertura de las silicuas. Son
adecuados en cambio los recolectores de lona que dan un tratamiento suave a las
vainas y desgranan mucho menos.
Para resolver problemas
Hileradoras con plataforma de corte vertical
Desarrolladas en Europa. No hay en Argentina. Las barras de corte vertical
mejoran la cosecha al evitar el arrastre lateral de la andana cuando ésta es muy
abundante.
Cosecha directa
Este sistema es muy interesante porque no genera perdidas cuando se realiza con
la humedad adecuada (16%). El problema a resolver es la velocidad con que
pierde humedad el cultivo en pie (2 – 3% según condiciones) corriéndose el riesgo
de tener grandes perdidas si la trilla se atrasa mas de lo deseado. Este sistema
implica acondicionamiento inmediato del grano. Se requiere tener una secadora
relativamente cerca del campo para evitar problemas de ardido por grano muy
húmedo.
Complementa el corte hilerado
Desecantes
El momento de aplicación de un desecante seria en madurez fisiológica, al igual
que para hilerar. Sin embargo no se anticipa la cosecha. En cambio implica dos
problemas: 1. Produce un colapso de la planta, que no madura mas, generando
granos verdes que son castigados como cuerpos extraños. 2. Aumenta el riesgo de
apertura de silicuas, lo que no ocurre con el hilerado.
No se debe hacer.Foto tomada de:
Swathing and harvesting canola
A-1171, may 1999
Duane r. Berglund, professor and extension agronomist, ndsu - fargo
bryan hanson, agronomist, ndsu research extension center - langdon
mark zarnstorff, agronomist, ndsu north central research extension center minot
North dakota state university
Cuando el hilerado se realiza con cultivo verde, el uso de rolos no produce
desgrane. El objetivo es anclar bien la andana contra el rastrojo para defensa
contra el viento en aquellas zonas donde son un problema en la época de
corte.Foto tomada de:
Swathing and harvesting canola
A-1171, may 1999
Duane r. Berglund, professor and extension agronomist, ndsu - fargo
bryan hanson, agronomist, ndsu research extension center - langdon
mark zarnstorff, agronomist, ndsu north central research extension center minot
North dakota state universityNo hay experiencia en almacenamiento en bolsas.
No dejar grano con 15- 16% de humedad en los carros o camiones cargados
porque levanta temperatura y arde.
Descargar