Pargos Rojos

Anuncio
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE BIOTECNOLOGÍAS ACUÍCOLAS
PARA EL CULTIVO SOSTENIDO DE DOS ESPECIES DE PARGOS ROJOS
(RED SNAPPERS) Lutjanus peru y L. guttatus
Resumen Ejecutivo
En México la pesquería de pargos se compone de 13 especies, distribuidas seis
en el litoral del Golfo de México y siete en el Pacífico.
En la actualidad se tienen graves problemas con las zonas de reproducción de
peces marinos de manera natural, como ocurre para huachinangos y pargos ya
que ha aumentado considerablemente el esfuerzo pesquero para obtener
indiscriminadamente juveniles de las especies de interés comercial.
Las especies de pargo rojo del Pacifico mexicano L. peru y L. guttatus tienen
gran potencial para ser utilizados como especies de cultivo. Las diferentes
preferencias de hábitat de estas especies sugieren que L. peru se puede cultivar
en bahías abiertas y L. guttatus en esteros y estanques, cubriendo así todo el
litoral del Pacifico. Estas especies alcanzan precios altos en los mercados de
México y Estados Unidos y tienen una mayor demanda que oferta. Además, en
condiciones de cautiverio, juveniles silvestres de ambas especies han alcanzado
tallas comerciales en menos de un año. Por lo anterior es necesario desarrollar
una tecnología de producción controlada de juveniles que sea confiable, estable,
con resultados consistentes, que aporte las cantidades de juveniles de buena
calidad en los momentos requeridos y a un costo razonable para satisfacer la
gran demanda que ya existe y se incrementa cada día. Por ello el objetivo del
proyecto fue implementar una biotecnología para el cultivo sostenido de estas
dos especies de pargos, obteniendo los protocolos para la reproducción de
pargos en laboratorio, y su engorda en jaulas flotantes.
Demanda o problemática que atiende
-Existe una demanda enorme en el país, por la engorda de peces marinos en
sistemas de cultivo como lo son las jaulas flotantes, y para ello se capturan del
medio natural juveniles de pargo, afectando las poblaciones naturales de la
especie.
-No se cuenta con laboratorios que provean de semilla de peces marinos en el
país que puedan cubrir la demanda del sector productivo.
Resultados obtenidos y/o Descripción-Características de la tecnología
generada
-Técnicas de cultivo para producción de huevo, larvas y juveniles de pargo
lunarejo y pargo flamenco en laboratorio.
-Selección de áreas de cultivo, construcción e instalación de jaulas flotantes para
la engorda en los estados de Oaxaca, Baja California Sur, Manzanillo, Nayarit y
Michoacán.
-Resultados de la engorda en jaulas flotantes de juveniles de pargo lunarejo
extraído del medio natural
Impactos
- Esta en construcción una planta piloto para la producción de juveniles de peces
marinos como el pargo lunarejo y el botete diana, en las instalaciones del Centro
de Investigación en Alimentación y Desarrollo Unidad Mazatlán.
-Se dieron cursos de capacitación a investigadores que en otras instituciones,
realizan proyectos similares con otras especies sobre manejo de reproductores,
desoves, eclosión de huevo, manejo de larvas y crecimiento a talla de 2 cm.,
para después trasladar a los organismos para su engorda en medio natural en
jaulas flotantes.
-Se capacitó a las distintas cooperativas pesqueras de los estados de Oaxaca,
Baja California Sur, Manzanillo, Nayarit y Michoacán para la construcción,
instalación y seguimiento de la engorda de pargos.
Costos Estimados de la Aplicación de los Resultados y/o tecnología
generada
-Se tiene un estudio de factibilidad de cultivo comercial de pargos en jaulas
marinas como proyecto de inversión, sin embargo la información es preliminar
debido a que se tuvieron inconsistencias en la obtención de bases de datos de
todas las variables necesarias para conocer su rentabilidad; así mismo de las
cinco unidades de cultivo instaladas dos de ellas no dieron seguimiento alguno y
en las tres restantes no existió ninguna ganancia en la cosecha, sólo se manejo
experimentalmente.
Ámbito de aplicación
Pacífico mexicano
Información Adicional o Comentario
Se diseño una instalación para la producción piloto de juveniles de peces
marinos, que en el 2006 se encontraba en construcción en las instalaciones del
Centro de Investigaciones de Alimentación y Desarrollo. Para esta planta piloto
no se manejo formalmente un estudio de factibilidad económica ya que fue una
actividad no programada, por lo que los costos fueron muy diferentes a lo
estimado como se observa en el manual y el tipo de construcción instalada en el
laboratorio.
Clave del proyecto: 2002-378
Sistema producto y/o línea estratégica de atención: Cadena Pesca
Investigador: DR. LUIS SERGIO ÁLVAREZ LAJONCHÉRE / DR. NEIL JOHN
DUNCAN MAIN
Institución: Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo (CIAD) Tel: 01
669 9880157(8) Fax: 01 669 9880159
correo-e: [email protected]
Descargar