http://www.museoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_14.pdf

Anuncio
Boletín de la
Asociación Provincial de
Museos Locales de Córdoba
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Consejo de Redacción
Francisco Godoy Delgado
Fernando Leiva Briones
Juan Manuel Palma Franquelo
Correspondencia e Intercambios
Asoc. Prov. de Museos Locales de Córdoba
Museo Histórico Municipal de Santaella
C/. Antonio Palma, 27
14546 Santaella (Córdoba)
correo electrónico: [email protected]
Edita: Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Foto Contraportada: Cartel publicitario del siglo XIX
del Anís Flor de Rute
(Sala de maceraciones)
Imprime: Gráficas Alcazaba, S.L.
Polígono Industrial “Cerro de la Virgen”, 2
Tlf. y Fax: 957 17 07 75
14650 BUJALANCE (Córdoba)
correo electrónico: [email protected]
ISSN: 1576-8910
Depósito Legal: CO-1516/2007
Índice
Pág.
Memoria de la Asociación correspondiente al año 2013
Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación .................................... 7
Museos
Baena. Museo Histórico Municipal
José Antonio Morena López, Director del Museo y Arqueólogo Municipal .... 25
- La reutilización del foro de la ciudad romana de Torreparedones (Baena como espacio funerario durante la época visigoda
José Antonio Morena López, Director del Museo Histórico de Baena ... 63
Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal
Mª José Luque Pompas, Directora-Conservadora del Museo ...................... 83
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
Daniel Botella Ortega, Director del Museo y Arqueólogo Municipal .............. 91
Montilla. Museo Histórico Local
Francisco J. Jiménez Espejo, Director del Museo Histórico Local y
Presidente de la Asociación de Arqueología Agrópolis ................................ 121
- La fragilidad del pasado.
El ajuar romano en vidrio del Museo Histórico de Montilla
Matilde Bugella Altamirano, Licenciada en Geografía e Historia
y Profesora de Enseñanza Secundaria ................................................. 129
Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero
Miguel Calderón Moreno, Director del Museo .............................................. 147
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
Rafael Carmona Ávila, Director del Museo y Arqueólogo Municipal ........... 157
Priego de Córdoba. Patronato Municipal
y Museo de "D. Niceto Alcalá Zamora y Torres"
Francisco Durán Alcalá, Director del Museo ................................................. 203
Priego de Córdoba. Museo Adolfo Lozano Sidro
Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro ..................................................... 229
5
Puente Genil. Museo Histórico Local
- Nuevas placas ornamentales
con epigrafía sobre "SALVO IMERIO"
Francisco Esojo Aguilar .......................................................................... 245
Rute. Museo del Anís
Anselmo Córdoba Aguilera, Director del Museo ........................................... 255
Santaella. Museo Histórico Municipal
- Lección de Anatomía. Una investigación lingüística y
traductológica: Entre la religión y la magia
Javier Puerma Bonilla, Ldo. en Traducción e Interpretación ............... 283
- Mvnda. Al César lo que es del César, a Córdoba lo que
es de Corduba y a Santaella lo que es de Mvnda
C. Paz ..................................................................................................... 289
Torrecampo. Museo PRASA
Juan Bautista Carpio Dueñas, Director del Museo ...................................... 329
- La exposición temporal Mugawwar & Corduba
Juan Bautista Carpio Dueñas, Director del Museo .............................. 347
Villa del Río. Museo Histórico Municipal
Mª de los Ángeles Clémentson Lope, Conservadora del Museo;
Francisco Pérez Daza y Bartolomé Delgado Cerrillo, Técnico sdel Museo ... 365
Villanueva de Córdoba. Museo de Historia Local
Silverio Gutiérrez Escobar, Director del Museo ............................................ 383
- La pintura esquemática alada del Dolmen Torno I
Silverio Gutiérrez Escobar ..................................................................... 387
Villaralto. Museo del Pastor
Francisco Godoy Delgado, Director del Museo ............................................ 397
Asociaciones y Colaboraciones
Misión Rescate. Montoro
Santiago Cano López, Doctor en Filología Clásica,
Profesor Jefe del Grupo de Rescate 572 ..................................................... 421
Publicación de memorias y artículos
Recomendaciones para la presentación de la memoria
y de los artículos de investigación ................................................................ 429
6
Memoria de la Asociación
correspondiente al año 2013
Fernando Leiva Briones
Secretario de la Asociación
La Asociación Provincial de Museos
Locales
de
Córdoba
“A.P.MU.L.C.” en Sesiones Ordinarias
y/o Extraordinarias, La Junta de Gestión y/o alguno de sus miembros en representación de la Asociación en 2013
realizaron las siguientes actividades:
A.- CICLO DE CONFERENCIAS
“MUSEOS Y DESARROLLO LOCAL”
(Organizadas conjuntamente por la
Real Academia de Ciencias, Bellas
Letras y Nobles Artes de Córdoba, por
la Fundación PRASA y por la Asocia-
ción Provincial de Museos Locales de
Córdoba):
En 2013 continuó el citado Ciclo
de conferencias teniendo, una vez
más, como marco el Salón de Actos
de la Fundación PRASA. Intervinieron
como ponentes los siguientes miembros de la nuestra Asociación:
El 23-1-2013, Francisco Godoy Delgado (Director del Museo “El Pastor” de
Villaralto) con la conferencia “El Museo
del Pastor de Villaralto” (Lám. 1).
Lám. 1. Foto: F. Godoy
7
El 20-2-2013 lo hizo Juan Bautista
Carpio Dueñas (Director del Museo
“PRASA” de Torrecampo) con la ponencia “Córdoba y su provincia, encuentro de culturas” (Lám. 2).
Lám. 2. Foto: J. Padilla
Lám. 3
8
El 11-12-2013 lo hizo Manuel
Cubillo Pérez (Director del Museo
“Cervantes” de Baena) con la conferencia “El museo Cervantes de Baena”.
B.- ASAMBLEAS Y ACUERDOS:
-LVI ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA CELEBRADA EN SANTAELLA
(CÓRDOBA) EL 16-III-2013 (LÁM. 3,
foto F. Godoy). Se desarrolló en el
Salón de Actos del Museo Histórico y
Etnológico Municipal de Santaella
(Córdoba), donde se reunieron las
personas relacionadas al final para
tratar de los siguientes temas de
acuerdo con Orden del Día:
1.- Lectura y aprobación, si procede, del acta anterior.
2.- Informe de la Junta de Gestión.
3.- Presentación boletín 2011
4.- Propuestas y designación Insignia de Oro 2013.
5.- Ruegos y preguntas.
Abrió la Sesión el Presidente de la
Asociación Provincial de Museos Locales don Juan Manuel Palma
Franquelo presentando a don Antonio
Pineda Bonilla (Diputado de Cultura
de la Diputación) y a don José Álvarez Rivas (Alcalde de Santaella) a
quienes les agradeció su presencia,
tras lo cual dijo que se iba a alterar el
Punto Tercero del Orden del Día (Presentación del Boletín número 12) poniéndolo en primer lugar, debido a que
dichos señores tendrían que abandonar la Sala por motivos de trabajo.
El Sr. Pineda, tras saludar a los
asistentes, les felicitó por la labor que
están desempeñando en pro de la
Cultura Provincial desde los diferen-
tes municipios y manifestó que “aunque estamos pasando por momentos
difíciles y los presupuestos con los
que hoy se cuentan se han visto mermados, desde Diputación se ha librado una pequeña partida para ayuda a
la Asociación Provincial de Museos
Locales y a los diferentes Museos,
precisamente porque está convencido de la importante labor que se viene haciendo en favor de la recuperación del Patrimonio Histórico que,
como consecuencia de ello, permite
el conocimiento y disfrute del Pasado
siendo, a su vez, motor de progreso
económico de los pueblos por el número de visitantes que acuden a los
mismos, y que en vez de la gratitud a
la Diputación, es ésta quien está agradecida a los Museos, ya que son éstos los verdaderos centinelas y defensores del Patrimonio”.
Por su parte, el Sr. Álvarez se dirigió a la audiencia agradeciendo al
Presidente, como cabeza visible de la
Asociación, la organización del Acto,
y manifestó públicamente su deseo
del pronto traslado del Museo a su
nueva sede en la “Casa de las Columnas”, situada en la Calle Palma,
17, por lo que se comprometió librar
parte del presupuesto municipal para
tal fin. Finalizadas sendas intervenciones, dichos señores abandonaron el
Salón de Actos, no sin antes desear
a los congregados una fructífera jornada.
Retomando de nuevo la palabra,
el Presidente, tras anunciar que el
Orden del Día estaba en parte alterado a causa de lo dicho anteriormente, volvió a recordar los problemas que
9
han motivado el retraso en la aparición del Boletín nº 11 presentado hoy
y solicitó a la Sala que se presentaran candidaturas para nuevo o nuevos coordinadores. Después de un
tiempo de deliberaciones y propuestas, se acordó que fuese de nuevo
Godoy quien quedara en el encargo,
eso sí, siempre que los responsables
de los Museos, o quienes mandaran
los trabajos, “por el bien de la Asociación y de los autores”, se ajustasen a
las normas establecidas relativas a las
memorias, artículos de investigación,
etc., trabajos que han de estar en poder de Francisco Godoy como muy
tarde el 31 de marzo.
En cuanto al Punto 4º (Propuestas
para la designación de la Insignia de
Oro 2013), se acordó por unanimidad
que en la presente edición le fuera
concedida al “Ayuntamiento de Baena por su Proyecto Torreparedones”.
La entrega de la misma se efectuaría
en el Acto que tendría lugar el 25 del
próximo mayo con motivo de la celebración del Día Internacional de los
Museos. De la defensa de la propuesta se encargaría Rafael Carmona.
Inmaculada, después de aludir al
viejo programa de T. V. E. “Misión
Rescate” en los años “60”, en que
muchos de nuestros pueblos estuvieron implicados, habló sobre la conveniencia de recuperar, si era posible,
los documentos solicitándolo al ente
público, con el fin de, si se conseguían, poder hacer un trabajo sobre
la serie. De tal solicitud se acordó que
se encargaría la misma ponente.
Sobre este tema se sucedieron los
10
comentarios. Santiago Cano dijo que
el Colegio de Montoro, del que formaba parte, jugó un importante papel,
pues al tiempo que sus alumnos recogían materiales superficiales iban
aprendiendo todo lo relacionado con
los mismos: historia, tipos… Terminó
valorando lo que supuso “Misión Rescate” al conjunto de la sociedad recalcando que “La semilla plantada en
la Escuela dio su fruto”. Francisco
Esojo también valoró positivamente
aquellas actividades y recordó que
Puente Genil recibió por ello el trofeo
denominado “Arroyo Murillo”, a lo que
añadió que sería muy importante
llevar a cabo una recopilación de fotos, objetos y materiales en los diferentes pueblos donde se realizó esta
iniciativa y apoyó la propuesta de Inmaculada de contactar con el archivo
de imagen y sonido de RTVE para ver
si había documentación de este tema.
Ante lo expresado por Santiago Cano
de las importantes labores realizadas
por y en las Escuelas de los pueblos,
Fernando Leiva comentó que así debería haber sido, pero que en todos
los sitios no ocurrió así; ya que, concretamente en Fuente-Tójar, a principios de los “70”, una maestra, de nombre Francisca García, enterada que
había un grupo de muchachos que
acopiaban materiales y los iban depositando en la Cámara Agraria Local, ella, con alumnos bajo su dirección, se dedicaron a expoliar escarbando los yacimientos y, lejos de entregar lo recogido, lo vendía a anticuarios de Bujalance y Lucena.
NOTA: Finalizada la Asamblea, se
repartió a cada uno de los asistentes
el nº 24 de la Rvta. ANTIQVITAS de
Priego y el volumen Los viajes de
Niceto Alcalá-Zamora, Presidente de
la Segunda República de la misma
ciudad y, a continuación, los asambleístas se desplazaron a un restaurante de la localidad, en donde compartieron un almuerzo de trabajo.
ASISTENTES (Lám. 4): Francisco
Esojo Aguilar (M. de Puente Genil y
Tesorero de la Asociación), Juan Manuel Palma Franquelo, Joaquín Palma Rodríguez y Juan Manuel Palma
Lucena (M. de Santaella), Francisco
Godoy Delgado (“Museo del Pastor”
de Villaralto), Alfonso Sánchez Romero (M. de Doña Mencía), Santiago
Cano López y Consuelo Turrión Martín (Miembros colaboradores y en representación del M. de Montoro),
Francisco Antonio Chicano Ortiz y
Juan Luis Cabello Navarro (Asociación Cultural “Torre del Moral”, de Lucena), Silverio Gutiérrez Escobar y
José Mohedano Higuera (Asociación
“Amigos del M. de Villanueva de Córdoba”), Juan Bautista Carpio Dueñas
(M. “PRASA” de Torrecampo), Marcos
Campos Sánchez (M. “Alcalá Zamora”, de Priego), Rafael Carmona Ávila (M. Histórico Municipal de Priego),
Javier Tristell Muñoz (Asociación “Ad
Aras” de La Carlota), Emilio José Navarro Martínez (M. de Palma del Río),
Inmaculada Muñoz Matute, Federico
Caracuel Armada y José Luis Arcas
López (M. de Montilla), Daniel Botella
Ortega (M. Arqueológico y Etnológico
de Lucena), María Ángeles
Clementson Lope y Bartolomé Delgado Cerrillo (M. de Villa del Río), Manuel Cubillo Pérez (M. “Cervantes” de
Lám. 4. Foto: F. Godoy
11
Baena), Anselmo Córdoba Aguilera
(M. “Del Anís” de Rute), Miguel Calderón Moreno (M. Geológico-Minero
de Peñarroya-Pueblonuevo), Lorena
Muñoz Elcinto (Casa-Museo Alfonso
Ariza y Museo de la Cerámica de La
Rambla), José Antonio Morena López
(M. Histórico Municipal de Baena),
Antonio Moreno Rosa (M. Arqueológico Municipal de Cabra), Fernando
Leiva Briones (Secretario de la Asociación y Miembro Colaborador de la
misma) y Javier López Ríder. MUSEOS REPRESENTADOS: Montoro,
por Santiago Cano; Castil de Campos
por Rafael Carmona y Lozano Sidro
de Priego, por Marcos Campos.
La Asamblea concluyó en el mismo lugar siendo las trece horas y treinta minutos de la fecha señalada al
comienzo.
- CERTIFICADO DEL ACUERDO
DE LA CONCESIÓN DE LA INSIGNIA DE ORO DE LA ASOCIACIÓN A
BAENA EN 2012:
Como Secretario de la Asociación
Provincial de Museos Locales de Córdoba, CERTIFICO QUE:
En la LVI ASAMBLEA GENERAL
ORDINARIA CELEBRADA EN SANTAELLA (CÓRDOBA) EL DIECISÉIS
DE MARZO DE DOS MIL TRECE, en
el Acta correspondiente levantada, en
el desarrollo del Punto 4º del Orden
del Día, se dice literalmente: En cuanto al Punto 4º (Propuestas para la
designación de la Insignia de Oro
2013), se acuerda por unanimidad
que en la presente edición le sea concedida al “Ayuntamiento de Baena por
12
su Proyecto Torreparedones”. La entrega de la misma se efectuará en el
Acto que tendrá lugar el 25 del próximo mayo con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos. De la defensa de la propuesta
se encargará Rafael Carmona.
Y para que conste, lo firmo en Baena (Córdoba) a ocho de junio de dos
mil trece.
C.- CONMEMORACIÓN DEL DÍA
INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
(D.I.M.):
Según acuerdo adoptado en la
Asamblea habida en Santaella (Córdoba), el D.I.M. correspondiente a 2013
se celebró en la ciudad de Baena, si
bien hubo un cambio de fecha debido
a asuntos coyunturales: en vez del 25
de mayo, tuvo lugar el 8 de junio.
La Jornada comenzó con la visita
guiada al yacimiento de Torreparedones a cargo del Arqueólogo Municipal José Antonio Morena (Lám. 5); tras
ello, los asistentes, representando a
18 Museos Locales, se trasladaron al
Museo Histórico Municipal, en donde,
entre otros, tuvieron lugar los siguientes actos presididos por la Alcaldesa
de Baena doña María Jesús Serrano
y por el Presidente de la A.P. MM.L.C.
don Juan Manuel Palma Franquelo
(Lám. 6):
-a): Lectura a cargo del Secretario
del acuerdo tomado en Santaella
(Lám. 7).
-b): Panegírico a cargo de Rafael
Carmona Ávila justificando la conce-
Lám. 5. Foto: J. M. Palencia
Lám. 6
13
Lám. 7. Foto: F. Godoy
sión de la Insignia de Oro de la Asociación al Ayuntamiento de Baena por
su Proyecto Torreparedones (Lám. 8).
“La Insignia de Oro de la Asociación Provincial de Museos Locales de
Córdoba ha sido otorgada por unanimidad, en la edición de 2013, al Ayuntamiento de Baena, por su proyecto
arqueológico de Torreparedones. Y se
ha escogido este proyecto porque es
muy poco frecuente en la corta vida
de una persona que se asista en tiempo real al nacimiento de una ciudad
romana. O quizás deberíamos decir al
renacimiento de una ciudad romana.
de a los municipios la misión de colaborar activamente en la protección y
conservación de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz
que radiquen en su término municipal,
así como realzar y dar a conocer el
valor cultural de los mismos”. Pero todos sabemos que en la práctica este
mandato legal suele quedar en papel
mojado por falta de medios, de voluntad política o por incapacidades de otro
tipo. Y hoy estamos aquí convocados
porque hay excepciones a esta tendencia y el Ayuntamiento de Baena ha
demostrado que se pueden hacer las
cosas en este campo pronto y bien.
Pero expliquémonos. La ley andaluza de Patrimonio Histórico de 2007
no deja lugar a dudas cuando en su
artículo 4 determina que “correspon-
Hace muy pocos años la que hoy
ya parece definirse como orgullosa
colonia Virtus Iulia Ituci no era más que
un extenso olivar, olvidado casi de to-
14
Lám. 8
dos menos de los que conocían la potencialidad de este impresionante yacimiento arqueológico ubicado en el
corazón de la Campiña cordobesa. Los
primeros protagonistas de esta historia son el tándem formado por el anterior alcalde del municipio, Luis Moreno, y el arqueólogo municipal, José
Antonio Morena, que supo convencer
al anterior de que apostar en Torreparedones era una apuesta segura, y de
que era, además, una apuesta de futuro para el desarrollo del municipio. Y
Baena, en el contexto generalizado de
crisis en el que nos encontramos, se
está posicionando de manera destacada entre las poblaciones del ámbito
andaluz que están luchando para diversificar su futuro. No todo puede ni
debe ser monocultivo del olivar en una
tierra milenaria con un Patrimonio His-
tórico excepcional. Y quienes no entiendan esto están condenados a quedarse atrás, a descolgarse del tren del
tipo de progreso que discurre por una
vía sostenible, basada en conservar,
investigar, valorar y difundir aquellos
valores asociados a la identidad colectiva de los pueblos. A su imaginario
colectivo y compartido.
La colonia romana que se ubicaba en Torreparedones, tras el periodo de esplendor propio de los momentos fundacionales, fue transformándose, como ente urbano que era, a la
vez que lo hacía el resto del imperio
romano. Ya en el siglo XVII sólo frecuentaban el lugar los devotos que
acudían a rezar a la ermita de las Vírgenes Nunilo y Alodia, supuestamente martirizadas a mediados del siglo
15
IX, y los buscadores de tesoros animados por los hallazgos casuales que
se van sucediendo. Será también la
casualidad la que aportará el descubrimiento más relevante del conjunto
hasta los trabajos del siglo XX, el sepulcro conocido como de los
Pompeyos, dejado al aire durante el
laboreo agrícola en 1833.
Y todavía tendremos que esperar
para que comenzaran a realizarse las
primeras aproximaciones científicas al
yacimiento. Esto no ocurre hasta que
en 1989 José Antonio Morena publica una monografía dedicada al santuario ibérico de Torreparedones, germen sin duda a partir del cual se pudo
concretar un proyecto de investigación dirigido por investigadores de la
Universidad Complutense (Mª Cruz
Fernández Castro) y el Instituto de
Arqueología de la Universidad de
Oxford (Barry W. Cunliffe) dentro del
cual se realizaría la excavación de
parte de las murallas, la puerta oriental y el santuario extramuros. Es en
estos momentos cuando se ponen las
bases más profundas del proyecto
actual. En 2007 el yacimiento arqueológico es declarado Bien de Interés
Cultural por la Junta de Andalucía y,
poco después, se firma un protocolo
de colaboración (Ayuntamiento-Consejería de Cultura) para que forme
parte de la Red de Espacios Culturales de Andalucía.
Sin embargo, Torreparedones queda en estado latente durante lustros,
convertido en un referente del
poblamiento antiguo de la Campiña
cordobesa, pero su proceso natural de
deterioro avanza sin pausa afectan-
16
do también a las estructuras dejadas
al descubierto durante las excavaciones arqueológicas.
Y es entonces cuando se produce
el milagro. El Ayuntamiento de Baena
crea el proyecto “BaenaCultura”, un
ambicioso programa que pretende
aportar nuevos recursos del patrimonio
histórico y natural, susceptibles de contribuir a la sociedad con un rendimiento no sólo cultural sino también económico. El castillo de Baena, el museo
arqueológico o la cueva del Yeso forman parte de esta misma aventura.
En apenas cinco años, se ha comprado el terreno que ocupa el yacimiento, se ha vallado y se han realizado varias campañas arqueológicas con
resultados espectaculares, inéditos en
la arqueología peninsular desde hace
muchos años. Además de excavar en
extensión dos de los hitos ya conocidos, la puerta oriental y el santuario,
se ha sacado a la luz, y nunca mejor
dicho, el corazón mismo de la colonia,
con el foro, el mercado (macellum), las
termas y las calles. También se ha excavado en una de las necrópolis y se
ha comprado y restaurado la Fuente
de la Romana. Y ahora, a diferencia
de lo que ocurrió antes, las estructuras son consolidadas, restauradas y
puestas en valor, para que se conviertan en un activo para la ciudadanía,
en un lugar de encuentro, de aprendizaje de nuestra historia.
De modo paralelo a todo el proceso se ha profundizado en el estudio e
investigación del yacimiento, porque
no podemos divulgar aquello que no
conocemos en profundidad y porque
el conocimiento es la base de cualquier socialización patrimonial bien
fundamentada. Ya comienzan a abundar en la bibliografía especializada las
contribuciones científicas realizadas
por aquellos arqueólogos implicados
en las responsabilidades de las excavaciones (como Antonio Moreno o
Javier Tristell, además del propio José
Antonio Morena), amparados dentro
del marco de un convenio que se ha
firmado entre el Ayuntamiento de Baena y la Universidad de Córdoba, con
los profesores Carlos Márquez y Ángel Ventura, responsables del proyecto “Ciudades Antiguas de Andalucía”.
Un nuevo impulso ha recibido Torreparedones con la aprobación por
parte del Ministerio de Economía y
Competitividad del proyecto titulado
«Roma, las capitales provinciales y las
ciudades de Hispania Romana: difusión de modelos en la arquitectura y
el urbanismo romanos: subproyecto
Corduba e Ituci», dirigido por el profesor Carlos Márquez, catedrático de
arqueología de la Universidad de Córdoba. En dicho proyecto se integran
el propio Museo Histórico Municipal
de Baena, la Universidad de Murcia,
la de Tarragona (Universidad Rovira i
Virgili) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Mérida.
El Ayuntamiento de Baena ha conseguido financiar el proyecto con subvenciones millonarias procedentes de
distintas Administraciones aunque,
por su volumen, destacan las aportadas por la Unión Europea a través del
FEDER. El Parque Arqueológico de
Torreparedones fue inaugurado el 16
de enero de 2011, pero el proyecto
está lejos de estar acabado. Se abrirá, en breve, un centro de recepción
de visitantes y de interpretación y se
continuarán con los trabajos de excavación, investigación y puesta en valor. La aventura de Torreparedones,
aventura Científica, Social y de Desarrollo, no ha terminado porque serán las generaciones futuras quienes
podrán recoger todos los frutos de lo
que hoy se está sembrando. Y mientras llega ese momento qué menos
que reconocer públicamente el valor
del proyecto y el desafío valiente que
supone, porque el Ayuntamiento de
Baena, con su alcaldesa María Jesús
Serrano al frente, continúa con paso
firme la senda marcada en su día para
recuperar este excepcional hito patrimonial que es Torreparedones y devolverlo a la sociedad para su disfrute y deleite.
Por eso la Asociación Provincial de
Museos Locales de la Provincia de
Córdoba le ha concedido su Insignia
de Oro. Por eso y porque, como decía Aristóteles, “la virtud se consagra
constantemente a lo que es difícil de
hacer, y cuanto más dura es la tarea,
más brillante es el éxito”…
[A.P.MU.L.C.]”. A continuación el Presidente hizo entrega de la distinción
a la Alcaldesa (Lám. 9), quien correspondió entregando una réplica de uno
de los exvotos aparecidos en Torreparedones (ver más abajo).
Por su parte, el Director del Museo
“Cervantes” de Baena, después de una
breve exposición acerca del citado
Museo, se dirigió con unas expresivas
palabras a los asistentes, especialmente a los miembros de la Asociación
17
Lám. 9
Lám. 10. Foto: S. Cano
18
(Lám. 10) a quienes dijo: “Todos los que
participamos en esta Asociación, sin
duda, somos esos Quijotes de este siglo y cumplimos con creces el Decálogo que lleva a cabo quien se siente Quijote”. Acto seguido hizo entrega al Presidente de un folleto del Decálogo y del
Diploma acreditativo del nombramiento a la Asociación Provincial de Museos
Locales de Córdoba “Quijote del Año”,
así como del trofeo correspondiente
(Lám. 11 y Lám. 12, en el centro, el Presidente mostrando la réplica del exvoto, la Alcaldesa con la placa probatoria
de la concesión de la Insignia de Oro y
el Secretario con el trofeo “Quijote del
Año”). La Jornada concluyó con una
visita al Museo Histórico Municipal de
Baena y una comida de trabajo en un
restaurante de la localidad.
Lám. 11
Lám. 12
19
Museos
Baena
Baena
Museo Histórico Municipal
José Antonio Morena López
Director del Museo
Arqueólogo Municipal
Memoria de gestión del año 2013
1. Actividades durante el 2013
A lo largo del año 2013 se ha venido desarrollando una importante actividad relacionada con el patrimonio
arqueológico de la localidad. El proyecto más singular y significativo, en
lo que a investigación se refiere, continua siendo la intervención arqueológica realizada en Torreparedones.
El Museo ha recibido algunas piezas
en donación o depósito provisional y
se ha publicado un nuevo número del
boletín de difusión “BAENA arqueológica”. Además, se han dado una serie de conferencias tanto en la localidad como en Córdoba capital que han
servido para difundir los resultados de
los estudios que han realizado en diferentes ámbitos.
2. Museo
2.1. Administración, horario y visitas
El Museo cuenta con una persona
para su administración y gestión que
es el director del mismo y dispone
además de una persona que se dedica a la apertura de la institución y también cuenta con una empresa turística que lo abre en fines de semana y
días festivos con la posibilidad de ofrecer visitas guiadas. El horario de apertura del museo es el siguiente. En invierno (1 de octubre a 14 de junio),
de martes a jueves, de 10,30 a 13,30
h; viernes, sábados y vísperas de festivos de 10,30 a 13,30 h. y de 17 a 19
h; lunes cerrado. En verano (15 de
junio a 30 de septiembre), de martes
a jueves de 10,30 a 13,30 h; viernes,
sábados y vísperas de festivos de
10,30 a 13,30 h. y de 18 a 20 h; lunes
cerrado. En el apartado de visitas hay
que indicar que el Museo recibió durante el pasado 2013 un total de 2.356
visitantes. Las tarifas de acceso al
Museo son las siguientes: entrada
normal 2 euros, mientras que para
grupos, jubilados y niños es de sólo 1
euro.
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Visitas
99
312
521
114
518
25
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
474
98
130
167
448
474
181
2.2. Gestión de fondos
Durante el año 2013 han ingresado en el museo 12 nuevas piezas. Se
trata de piezas arqueológicas, procedentes de varias donaciones realizadas por particulares, aunque hay algunos casos de depósitos realizados
por la patrulla del SEPRONA de la
Guardia Civil de Baena, provenientes
de varias incautaciones. Hay que destacar varias piezas de época romana, en concreto, dos inscripciones procedentes del yacimiento de Torreparedones que aportan novedosos da-
tos sobre aquella colonia romana.
Por un lado, tenemos un epígrafe
funerario hallado en la necrópolis
oriental, una estela de piedra caliza
local de color amarillo, rota por abajo,
que mide 48 cm de altura por 38 cm
de anchura por 14/15 cm. de espesor. Este tipo de soportes, con la parte superior redondeada a modo de
“mojón”, servía para marcar los sepulcros e identificar a los difuntos al inscribirse en ellas los epitafios. El texto
consta de 6 líneas con letras de entre
3’5 y 4 cm de altura. Éstas están labradas con una gubia, de manera que
presentan trazos con surcos redondeados, y no a bisel. Esta característica, junto a la forma de las letras (por
ejemplo la M muy ancha y con patas
abiertas) así como el tipo de soporte,
son habituales durante comienzos del
s. I d.C. y desde algunos decenios
Recreación de un columbario romano con urnas cerámicas y de piedra
26
Baena. Museo Histórico Municipal
antes del cambio de Era. La cara inscrita presenta numerosos desperfectos, desconchones y erosiones producidas por los arados, que han destruido algunas letras y desfigurado
otras, dificultando la lectura. Se trata
del epitafio conjunto de un matrimonio, compuesto por una mujer, de la
que no conservamos su nombre, que
falleció a los 40 años de edad, y de
su marido Relato. El nombre personal del marido (cognomen) es latino,
aunque poco frecuente. Al no
explicitarse el gentilicio ni la filiación
o el praenomen, podríamos pensar
que se trata de personajes humildes
de status libertino (antiguos esclavos
manumitidos). Destaca la indicación
de la “procedencia” (origo) de la difunta, inmigrante que, natural de Asido Caesarina (Medina Sidonia, provincia de Cádiz), vino a asentarse en
estas tierras.
La segunda inscripción corresponde a un bloque de piedra caliza de 55
cm. de longitud, 44 cm. de altura y 45
cm. de grosor y corresponde a un
hallazgo casual, acaecido en la década de 1970. En una de sus caras
contiene una inscripción que menciona al “capostípite” o fundador de una
familia de colonos de la élite local llamado Marcus Calpurnius. Conocíamos, indirectamente, a este personaje, que vivió a comienzos del s. I d.C.,
a través del epitafio de seis libertos
suyos, uno de los cuales poseía la
fortuna necesaria para ser Augustalis,
o sacerdote de culto al emperador
Augusto. Con tantos esclavos
manumitidos, no cabe duda que este
patrono poseyó grandes riquezas y,
sin duda, perteneció a la aristocracia
y al Senado local de aquella ciudad
romana.
La inscripción conmemora que
construyó un arco y unas termas
(ianum et balneum), especificando las
cantidades dinerarias legadas para la
construcción del baño y para su mantenimiento posterior (ad balneum…/
ad tutelam…), que se desconocen
porque la inscripción se completaría
A la izquierda epígrafe funerario de la necrópolis oriental y a la derecha inscripción conmemorativa de la construcción de un arco y unas termas en Torreparedones
27
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
con otro bloque que estaría colocado
a la derecha y que no se ha encontrado. Probablemente, estas “Termas
Calpurnianas” sean las que se han
descubierto parcialmente bajo la moderna Ermita de las Vírgenes. El hallazgo de un arco allí confirmaría tal
hipótesis, ya que resulta difícil pensar que la ciudad contara con más
edificios termales y parece ser que las
termas ya excavadas hace algunos
años junto al foro son anteriores, de
época republicana.
2.3 Informes
A petición de la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Baena
se continúa con la emisión de los informes que se demandan. Uno de
estos informes tenía con finalidad valorar las obras realizadas en el Puente de Piedra, situado sobre la CP-12
que une las localidades de Baena y
Cañete de las Torres, sobre el río
Guadajoz, a unos 6,5 km. al N. de
Baena en línea recta. Dicha construcción se encuentra inventariada en un
catálogo de puentes históricos elaborado por la Consejería de Cultura de
la Junta de Andalucía. Según consta
en una inscripción colocada en el centro del pretil del lado oeste el puente
se construyó en 1776; se dice que el
puente se pagó con cargo a los fondos del Monte Horquera, siendo administradores entonces José Rojano,
Eugenio Caballero, Luis de Valenzuela y Luis de Luque. El coste total se
elevó a 105.000 reales. Con posterioridad se efectuaron diversas obras
menores como en 1815 cuando se
construyó un muro de contención en
la margen izquierda, sector de aguas
arriba, con un coste de 80.000 reales
y en 1849 otra reparación, pagada por
varios vecinos, que importó 1.847 reales. Esta infraestructura era de vital
importancia para la economía local
por cuanto ponía en comunicación la
El llamado Puente de Piedra sobre el río Guadajoz
28
Baena. Museo Histórico Municipal
villa con los cortijos y dehesas de la
Campiña, principal granero de Baena, y establecía el enlace por su distancia más corta con la carretera de
Madrid a Córdoba y Sevilla.
En la visita al puente se pudo comprobar que las obras realizadas por
la Excma. Diputación Provincial de
Córdoba ya se habían ejecutado, consistiendo estas básicamente en la reparación de los pretiles, rellenando las
faltas existentes con mampostería trabada con cemento, que algunos tramos no parece respetar la fábrica original de sillería de calcarenita que remata la parte superior; tan sólo ha
quedado sin rellenar un pequeño tramo del pretil E. Todo el pavimento
había sido objeto de una actuación
anterior, a base de adoquines de granito. En una fotografía antigua realizada hace varios años se aprecian
esas faltas de los pretiles que ahora
se han repuesto, enrasando además
la parte superior con cemento.
Otro informe fue el relativo al paraje denominado Casería Nueva, (polígono 66, parcelas 33 y 109) que figura en el PGOU de Baena como
edificación de carácter singular ya que
está incluida en el Inventario de Cortijos, Haciendas y Lagares de la provincia de Córdoba realizado por la
Consejería de Obras Públicas y
Transportes de la Junta de Andalucía.
La protección de que goza se deriva
de la presencia, según el citado inventario, de su consideración como molino de prensa de viga. Sin embargo,
en la inspección realizada no se apreciaron restos de ningún molino aceitero en el interior del cortijo; aunque
parte del mismo presenta bastante
maleza no han detectado elementos
de interés patrimonial. Por otro lado,
no se documentó, a través de la inspección visual del terreno circundante, ningún resto arqueológico, ni estructuras visibles en superficie, ni tampoco restos cerámicos que hagan
pensar en una ocupación antigua del
lugar.
Finalmente, y a petición de la patrulla del SEPRONA de la Guardia
Civil de Baena, se giró visita a unos
restos arqueológicos que parecían
corresponder a una tumba situada en
el entorno del Cerro del Minguillar de
Baena. El lugar concreto se ubica a
unos 120 m. al E. del lienzo oriental
amurallado del oppidum del Cerro del
Minguillar (antigua ciudad de
Iponoba), en una parcela dedicada al
cultivo del olivar. Un simple examen
visual de los restos permitió identificarlos con una tumba de inhumación
correspondiente a un individuo adulto, con una orientación E-O. La tumba constaba de una cista de piedras
caliza con cubierta de losas de caliza, de las cuales se conservaba una
de gran tamaño. En el entorno se detectaron restos de tejas romanas lo
que podría indicar una fecha encuadrada entre la época altoimperial romana y visigoda, siendo muy probable que estuviese ya expoliada. Todo
indicaba que se trataba de un hallazgo casual como consecuencia de las
labores agrícolas. A unos 15 m. al SO.
parece advertirse restos de otra posible tumba. En definitiva, dicha tumba
formaría parte de una necrópolis de
época romana o tardoantigua localizada en esta zona extramuros de la
29
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
ciudad de Iponoba. Se informó a la
Delegación Provincial de Cultura el
hallazgo y los datos de la propiedad
de la finca al objeto de que fuesen
debidamente cubiertos.
2.4. Trabajos Fin de Master
Durante este año ha continuado la
labor de investigación llevada a cabo
sobre fondos del museo o sobre yacimientos del término municipal. Concretamente, se ha realizado un estudio titulado “La colección de denarios
del Museo Histórico-Arqueológico
Municipal de Baena”, a cargo de Francisca Casado Trenas que ha culminado con la catalogación de todos los
denarios romanos expuestos en la
sala de numismática. Otro estudio lo
ha efectuado Laura Dara Mateos Luque sobre las esculturas halladas en
Torreparedones con el título: «Cata-
Detalle de algunos denarios republicanos
30
logación del conjunto escultórico de
Torreparedones (Baena)», trabajo de
gran interés porque permitirá avanzar
en el proyecto de restauración y exposición de las esculturas romanas,
especialmente, las tres halladas en el
interior de la curia; ambos trabajos
han sido dirigidos por Ángel Ventura
Villanueva, profesor titular de arqueología de la UCO.
3. Torreparedones
El parque arqueológico cuenta con
una persona para su gestión que es
el arqueólogo municipal; dispone además de otra persona que se dedica a
la apertura de la institución y también
cuenta con una empresa turística que
lo abre en fines de semana y días festivos con la posibilidad de visitas guiadas. El horario de apertura del parque es el siguiente. En invierno (1 de
Baena. Museo Histórico Municipal
octubre a 14 de junio), de martes a
viernes, de 10 a 15 h. (cierre del acceso a las 14 h.); sábados, domingos
y vísperas de festivos de 10 a 15 h.
(cierre del acceso a las 14 h.); lunes
cerrado. En verano (15 de junio a 30
de septiembre), de martes a viernes
de 9 a 14 h. (cierre del acceso a las
13 h.); sábados, domingos y vísperas
de festivos de 9 a 14 h. (cierre del
acceso a las 13 h.); lunes cerrado.
3.1. Excavación en la Ermita de
las Vírgenes
A comienzos de 2013 el delegado
de Economía, Innovación, Ciencia y
Empleo, José Ignacio Expósito, inauguraba en Baena el Taller de Empleo
“Yacimiento Torreparedones”, iniciativa que ha ofrecido trabajo y cualificación profesional a 24 desempleados
de esta localidad, 18 mujeres y 6 hom-
bres, con edades comprendidas entre los 25 y 53 años. El promotor es el
propio consistorio baenense y ha contado con tres especialidades: trabajos auxiliares de arqueología; carpintería metálica y de PVC; y restauración del Patrimonio. El objetivo de la
actuación ha sido la rehabilitación y
recuperación del yacimiento ibero-romano Torreparedones, habiéndose
centrado en un punto concreto del
sector sureste. Los módulos que han
fijado su actuación en este punto han
sido el de excavación arqueológica,
dirigidos por Javier Ariza, y el de restauración del Patrimonio, bajo la dirección de Francisca Casado.
El lugar elegido no es otro que un
sector localizado entre la puerta oriental y el santuario donde, según un croquis elaborado por Aureliano Fernández-Guerra en 1834, se localizaba la
antigua Ermita de las Vírgenes que
estuvo dedicada a las santas mozá-
A la izquierda un momento de la excavación en la Ermita de las Vírgenes, a la derecha olambrillas
y azulejo del siglo XVI que decoraban el altar
31
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
rabes Nunilo y Alodia. El nombre de
Torre de las Vírgenes, con el que también se conoce Torreparedones, se
basa en una antigua tradición que afirma que dichas santas fueron
martirizadas allí en el año 851 durante el gobierno de Abd al-Rhaman II.
Se sabe con certeza que en Torreparedones hubo una antigua ermita consagrada a santa Nunilo y santa Alodia,
al menos durante los siglos XVI, XVII
y primera mitad del XVIII.
Documentalmente, consta que, en
noviembre del año 1644, un caballero veinticuatro de la ciudad de Córdoba, llamado Andrés de Morales y
Padilla, visitó el sitio, que entonces era
propiedad del concejo cordobés, y
examinó la ermita comprobando su
buen estado de conservación y describiendo el altar con el retablo donde
estaba pintado el martirio y una ins-
cripción debajo que confirmaba su
dedicación a Nunilo y Alodia, aunque
ya se había borrado el nombre de la
persona que lo había costeado y la
fecha: “…en la ladera, donde haze
algun llano, esta la antiquísima
Hermita de las Sanctas Virgenes, y
Martires Nunilo y Alodia, hermanas, y
sobre el Altar esta pintada Nuestra
Señora y al lado derecho Sancta
Nunilo, y al izquierdo S. Alodia, con
sus nombres escritos, y Palmas de
Virgenes, y Coronas de Martires. Y en
otro retablo, encima de este, estan
pintadas estas Sanctas padeciendo el
Martirio, que escribe San Eulogio, y
en lo alto de todo, pintada la Nave de
la Iglesia…”.
El Catastro de Ensenada, fechado en 1752, describe la Ermita de las
Vírgenes entre las 18 que entonces
tenía Baena, pero veinte años des-
El arqueólogo municipal José A. Morena explica al alcalde de Baena Jesús Rojano el hallazgo,
en presencia del concejal de Cultura Antonio Huete y del director de la excavación Javier Ariza
32
Baena. Museo Histórico Municipal
Trabajos de restauración en el interior de la ermita
pués, en 1772 cuando Bartolomé Sánchez de Feria escribió su “Palestra
Sagrada” ya estaba arruinada, y en
1834, durante la visita realizada por
Fernández-Guerra, para estudiar el
Mausoleo de los Pompeyos, los labradores del cortijo le dijeron que en
aquel sitio hubo una “iglesia del tiempo de los godos”.
Los trabajos han puesto al descubierto una serie de muros que ya se
advertían a simple vista pero que estaban ocultos, en su mayor parte, por
una gran acumulación de piedras llevada a cabo por los agricultores de la
finca durante años. A fecha de hoy se
puede afirmar que las estructuras
exhumadas corresponden a una
construcción realizada con mampostería trabada como yeso, de poca consistencia, aprovechando los restos de
una edificación más antigua, de épo-
ca romana. La ermita es de pequeñas dimensiones y de planta ligeramente rectangular, en la que el elemento más interesante es el altar
mayor adosado al muro oeste. De ese
altar sólo se ha conservado la parte
inferior, que presenta en la zona en
contacto con el suelo una hilera de
pequeños azulejos (olambrillas) que
representan diversos motivos vegetales y también de animales, tanto reales como fantásticos, que se conocen
en distintas iglesias y conventos como
el convento de Santa Clara de Palma
del Río o el convento de Madre de
Dios de Baena.
Estos azulejos están fabricados
con una técnica denominada “de arista” que permite datarlos a comienzos
del siglo XVI. Esta fecha coincide con
la de aquellos documentos escritos
más antiguos que aluden a esta er-
33
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Página dedicada al martirio de las santas Nunilo
y Alodia (Elodia) en la Palestra Sagrada de Sánchez de Feria publicada en 1772
mita, pero no se descarta que su construcción sea anterior y que los azulejos correspondan a una reforma llevada a cabo en la primera mitad del
siglo XVI.
Hay documentos que indican que
el edificio existía en el siglo XVI. Así,
en el testamento de Martín Ortiz, fechado en 1580, se menciona la existencia de una imagen de Nuestra Señora del Socorro que estaba en la ermita de la Vírgenes. Otros documentos, en concreto, varios contratos de
arrendamiento sobre la finca de las
Vírgenes, que se conservan en el archivo histórico provincial de Córdoba,
citan a varios vecinos de Baena que
habían rematado el “cortijo y tierras
34
que dicen de las Vírgenes”. Por ejemplo, en 1552, Juan Gómez de los Ríos,
Francisco Ruiz de los Ríos y Hernán
Gómez de los Ríos, vecinos de Baena, afirman que en el día 25 del mes
de noviembre se había rematado en
postrero remate en Antón Gómez,
también vecino de Baena, “el cortijo y
tierras que dicen las hazas las vírgenes, que es en el asiento de Castro el
Viejo, que son de la ciudad de Córdoba, por tiempo de tres años y renta
anual de 37.000 mrs.”. Y, en 1556,
Fernán Gómez de los Ríos y Martín
de los Ríos, vecinos de Baena, reconocen que el 17 de febrero de dicho
año se remató de postrero remate “el
cortijo y tierras que dicen de las Vírgenes, que es una de las suertes de
Castro el Viejo como propios de la ciudad de Córdoba, en Fernán Gómez
de los Ríos por tiempo de tres años”.
Aunque el documento más antiguo
corresponde a una delimitación y
amojonamiento entre la ciudad de
Córdoba y villa de Baena, a la parte
de Castro el Viejo, fechado en 1531,
en el que se dice “…el dicho día estando el dicho señor juez en la hermita
que dizen de las Vírgenes, término
que dixo que hera de la villa de Baena…”.
Por otro lado, conviene llamar la
atención sobre el edificio romano que
se reaprovechó para construir la ermita y que sólo se ha excavado parcialmente pues está fabricado con
potentes muros de mampostería trabada con mortero de 1 m. de grosor,
lo que indicaría que era de grandes
proporciones y quizás con varias plantas en altura. Es probable que se trate de una construcción de carácter
Baena. Museo Histórico Municipal
hidráulico, quizás unas termas, aunque esta cuestión deberá confirmarse cuando se reanuden los trabajos
de excavación.
La historia de estas hermanas,
mártires y santas mozárabes, se conoce básicamente a través de dos
documentos, uno escrito en la misma
época en que ocurrieron los hechos
(a mediados del siglo IX) que es el
“Memorial de los Santos”, obra de
Eulogio de Córdoba, quien recoge los
llamados martirios voluntarios de santos y santas que dieron su vida por
defender la fe cristiana, y el llamado
“Pasionario de Cardeña” que se considera una copia hecha en dicho lugar de la actual provincia de Burgos,
en el siglo X o quizás en siglo XI, de
un pasionario anónimo llevado allí directamente de Córdoba en tiempos de
Almanzor. Nunilo y Alodia eran hijas
de un matrimonio mixto, madre cris-
tiana y padre musulmán, y al morir el
padre, las niñas se educaron en la
religión cristiana faltando a una ley
que establecía la obligación, en estos casos, de practicar la religión paterna. Fueron delatadas ante las autoridades religiosas para que renegaran del cristianismo pero no aceptaron y, finalmente, fueron acusadas de
apostasía y degolladas.
El problema radica en situar con
exactitud el lugar donde ocurrió este
martirio, porque los topónimos que
aparecen en los documentos (Osca,
oppidum barbitatum, Castrun Vegeti)
presentan una gran complejidad. De
hecho son varias las teorías que existen sobre el origen de estas santas:
la aragonesa, la riojana y la andaluza. Respecto de esta última, se ha
propuesto un origen granadino
(Huéscar), malagueño (en la zona de
Antequera) e incluso cordobés (Torre-
Alumnos y monitores del taller de empleo
35
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
paredones-Torre de las Vírgenes)
donde se levantó una ermita que es
la que ahora se ha descubierto. El
módulo de restauración ha llevado a
cabo una importante labor de consolidación y restauración parcial de las
estructuras de la ermita, destacando
el propio altar que, sin duda, es el elemento que mejor permite identificar
esta construcción religiosa, habiendo
quedado pendiente la cubrición del
edificio para evitar el deterioro que
suponen los agentes atmosféricos,
especialmente, la lluvia.
La delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Manuela Gómez giró visita al yacimiento de Torreparedones para conocer de primera mano, junto con el alcalde Jesús
Rojano y el concejal de cultura Antonio Huete, el desarrollo del taller de
empleo. La delegada de la Junta, también pudo visitar el Museo Histórico y
Arqueológico de Baena, al que calificó de “joya”. Se trata de “una referencia, ya que sus piezas “son únicas y
no tienen ningún paralelo en otro museo nacional de arqueología”. En
cuanto a Torreparedones, Manuela
Gómez destacó que se trata de “una
seña de identidad de la provincia” y
que los alumnos han recibido “una
formación sobre la conservación del
patrimonio”, pues “deja huella y hace
historia en ese trabajo que va a quedar ahí”.
3.2. Actuaciones de emergencia
en el castillo
Recientemente, se ha llevado a
cabo una nueva actuación de emergencia en este caso en las torres su-
A la izquierda actuación en la torre noreste y a la derecha la torre suroeste
36
Baena. Museo Histórico Municipal
roeste y noreste del castillo de Torreparedones para evitar el riesgo extremo que están sufriendo dichos elementos y que podían terminar con un
desplome inminente total o parcial. La
actuación se ha financiado con Fondos Feder en el marco del proyecto
Baniana II y ha contado con un presupuesto de 32.000 euros, siendo ejecutada la empresa “Hermanos Campano S.L.” con amplia experiencia en
este tipo de obras. La intervención ha
consistido en el apuntalamiento de las
torres citadas, además de obras de
reposición de la cimentación perdida
y consolidación de las estructuras. Se
trata, evidentemente, de una intervención que sólo pretende evitar un deterioro mayor de estos dos elementos de la fortaleza y que serán eliminados cuando se acometa la restauración del castillo en una fase posterior. De hecho la torre suroeste estaba en pie en la década de los años 50
del siglo XX pero hoy día corría un
peligro serio de derrumbe de no consolidar y reforzar su estructura.
3.3. Tercera campaña de excavaciones en el castillo
Con anterioridad ya se habían llevado a cabo dos campañas de excavación en el castillo de Torreparedones, denominado a partir de la reconquista como Castro el Viejo. En efecto, durante los veranos de 2007 y 2008
se excavó el patio de armas y se intervino en el frente oriental para localizar la entrada a la fortaleza. La excavación la ha dirigido el catedrático de
Historia Medieval de la Universidad de
Córdoba, Ricardo Córdoba de la Llave, con el apoyo de Juan Varela Ro-
mero y Rafael Javier Díaz Hidalgo,
colaboradores del Área de Historia
Medieval y miembros del grupo de investigación Meridies (HUM128 del
PAI). Estas investigaciones se consideraban fundamentales de cara a la
restauración y puesta en valor del castillo medieval ya que se trata de uno
de los elementos más singulares del
parque arqueológico. Aunque constituye uno de los últimos vestigios del
poblamiento de aquel lugar de la campiña, durante la época bajomedieval,
la fortaleza jugó un papel estratégico
al encontrarse en la frontera con el
reino nazarí de Granada; por otro lado,
el castillo es un hito paisajístico que
destaca en el horizonte por su elevada altura. Por último, se pretendía documentar la estratigrafía que presenta la zona elevada contenida al interior de este recinto amurallado, a fin
de comprobar si se trata de un área
de habitación (donde se ubicara el
poblamiento medieval de Castro el
Viejo) o de un área de fortificación, e
intentar datar el período histórico al
que corresponde.
En esta ocasión los objetivos que
se perseguían eran los siguientes. La
primera zona objeto de atención era
el extremo occidental del castillo, donde se incluyen las dos torres angulares noroeste y suroeste. Para ello se
plantea la realización de un sondeo
por la parte exterior occidental de la
fortaleza, en sentido norte-sur, para
documentar la planta de las dos torres angulares y el trazado y naturaleza del lienzo occidental del castillo.
También en relación con el proyecto de restauración que se debe reali-
37
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
A la izquierda detalle de las dos piezas del molino in situ; a la derecha horno de pan con la
cubierta de ladrillos
zar en la fortaleza era absolutamente
necesario documentar el recinto defensivo que se extiende, en sentido
este-oeste, por el área situada al
oriente del castillo y que encierra una
pequeña meseta o planicie elevada
sobre el nivel del terreno circundante, limitada por el norte por el trazado
de la muralla ibero-romana, por el sur
por un lienzo de muralla cuya técnica
edilicia coincide por completo con la
empleada en los lienzos y torres del
castillo, y por el este con la existencia
Restos de la torre noroeste del castillo
38
de una torre de planta cuadrada claramente visible sobre el terreno. Este
amurallamiento puede corresponder
a una fortificación más antigua o a un
doble sistema defensivo del castillo
bajomedieval. Se trata, por tanto, de
conocer su funcionalidad y datación
y, sobre todo, la relación que guarda
con el propio castillo.
Entre los hallazgos más relevantes hay que mencionar el de un molino de harina y un horno de pan en
Baena. Museo Histórico Municipal
El profesor Ricardo Córdoba atiende a los medios decomunicación para explicar los resultados
de la excavación
perfecto estado de conservación. El
director de la excavación considera
que la actuación ha permitido documentar que el recinto fortificado que
se está investigando era un espacio
directamente vinculado con los servicios del castillo. Es decir, aquellos elementos de carácter industrial o de
carácter auxiliar que probablemente
serían utilizados por la propia guarnición del castillo. Sobre el horno de pan
hay que decir que se trata del primero que hay documentado del siglo XIV.
Entre los materiales que han aparecido destaca un pepión de Fernando IV,
una moneda acuñada a principios del
siglo XIV, lo que indicaría que por lo
menos uno de los momentos claros
de uso de estas estructuras es esa
época. Sobre los restos de un posible molino de pan, destaca el gran
tamaño de las dos piezas recuperadas que tendría relación con que no
sólo lo utilizaría la guarnición del castillo, sino que el horno lo usaba también la población de lo que se denominaba Castro el Viejo. También se
ha puesto al descubierto la torre noroeste que conserva incluso parte del
alzado, con lo que se completa, en
cierto modo, la planta de este castillo.
3.4. Cronología absolutas mediante el C-14
Los trabajos de la última campaña
de excavación en el parque arqueológico de Torreparedones, concretamente, en el entorno del foro romano, terminaron en su fase campo a
comienzos de 2013. Durante la fase
de laboratorio y para completar las
dataciones de algunos de los restos
descubiertos, se han llevado una serie de análisis basados en el método
39
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
del carbono 14 o radiocarbono que
permiten conseguir unas cronologías
casi absolutas. Éstas se han realizado en los laboratorios de la empresa
especializada Beta Analytic de Miami
(Florida, EE.UU.). Todos estos datos
son claves ya que permiten determinar con mayor precisión la evolución
histórica del sitio y se incluyen dentro
del proyecto Baniana II financiado con
fondos FEDER y del propio Ayuntamiento de Baena.
Las muestras más antiguas se recogieron en un sondeo (sondeo 3)
practicado en el lateral norte del foro
donde se pudo excavar todo el depósito arqueológico allí acumulado. Uno
de estos análisis (fragmentos de una
semilla de trigo y otra de cebada atrapadas en el interior de una misma
pella de barro cocido, y que correspondería a la ocupación más temprana detectada estratificada en el yacimiento) ha permitido situar la primera
ocupación del lugar la en la segunda
mitad del IV milenio a.C. aproximada-
Excavación del sondeo en el que se han fechado los primeros niveles de ocupación del
yacimiento a finales del Neolítico
40
mente entre los siglos XXXIV y XXXI
a.C, coincidiendo con la proliferación
en toda la cuenca del Guadalquivir,
de multitud de poblados conformados
por múltiples estructuras en forma de
silo y cuya vocación agrícola parece
fuera de toda duda.
Los niveles superiores del Bronce
Final, se han podido datar gracias a
una semilla carbonizada de haba, que
ha rendido una datación de hacia el
900 a.C, a caballo entre los siglos X y
IX a.C, y que convierte a este yacimiento en uno de los pocos con
dataciones sobre muestras de vida
corta en este momento crítico de la
Protohistoria, coincidente con la expansión de la colonización fenicia y
sus interacciones con los pueblos indígenas de la depresión del Guadalquivir.
Un fragmento de asa de cerámica
fabricada a mano se interpreta como
una muestra de intercambios culturales entre el interior del sur de la península ibérica, en este caso concreto con la zona de campiña cordobesa, y el mediterráneo oriental. Así opinan varios expertos prehistoriadores
de las universidades de Córdoba y
Huelva que la interpretan como una
“ansa a godino” de tipología sarda, es
decir, procedente de la isla de
Cerdeña, que llegaría a Torreparedones como consecuencia de esos
tempranos contactos comerciales.
Otras dataciones interesantes se
refieren a restos humanos. Así, se han
analizado restos óseos de dos tumbas de la necrópolis oriental, una fechada en el 250 d.C. momento en el
Baena. Museo Histórico Municipal
Tumba de época islámica excavada en la necrópolis oriental
que deben encuadrarse la mayor parte de las tumbas de inhumación excavadas con motivo de la construcciones del centro de recepción de visitantes, mientras que la otra ha proporcionado una fecha del 1030 d.C.,
evidenciando ya una época muy posterior y un ambiente cultural diferente, como ya lo apuntaba el propio rito
de enterramiento; se trata de una inhumación musulmana que se sitúa en
el momento de la guerra civil (fitna),
que supuso la desaparición del
califato de Córdoba y la aparición de
las Taifas; ello indica que durante el
siglo XI el lugar de Torreparedones
continuaba habitado, aunque no conocemos su nombre.
Por último, se ha fechado la tumba 9 excavada en la zona de la basílica del foro romano, correspondiente
a un momento en el que dicho edificio ya había sido abandonado e incluso no quedaba rastro de los muros ni de los pilares de la nave central. El C-14 ha datado los restos
óseos a finales del s VII d.C., concretamente, en el año 690. Corresponde
a un individuo masculino de 1,72 cm.
de estatura y de edad superior a los
35 años, con evidencias de
acuclillamiento que se aprecian en los
dos huesos fémures, lo que indica que
esta persona adoptó esa postura en
cuclillas frecuentemente durante su
vida.
Esta tumba, y otras más excavadas en la basílica y en el extremo
opuesto de la plaza del foro, al S. del
templo, ponen de manifiesto que durante la época visigoda esta zona se
usó de forma puntual como necrópolis. La misma tumba 9 tiene en la cista
una losa de caliza micrítica del pavimento del foro, reutilizada cuando la
plaza ya no estaba en uso.
3.5. Nueva actuación del
PROFEA
Por resolución del Delegado Provincial de la Consejería de Cultura y
Deporte de Córdoba, referente a la
solicitud de autorización del plan de
apoyo a la intervención en el parque
arqueológico de Torreparedones (camino de acceso al centro de visitantes y caminos secundarios), se resolvía autorizar el citado plan de apoyo.
Dicho seguimiento quedó incorporado y anexado a la actividad arqueológica puntual en el entorno del foro,
según resolución de la Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas.
En esta ocasión, se trataba de culminar el camino de acceso al interior
41
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
del yacimiento pues había quedado
un pequeño tramo sin asfaltar (sector 2), así como del camino de acceso al centro de recepción de visitantes, acondicionamiento del parking en
el mismo sector y camino peatonal,
desde el centro de visitantes hasta la
entrada al parque arqueológico (sector 1). Las tareas realizadas han consistido en limpieza y desbroce del terreno superficial, explanación del terreno, aportación de piedra machada
para firme, solera de hormigón y formación de cunetas para evacuación
de aguas; en el caso del camino peatonal el firme con base de piedra machacada se ha cubierto con pavimento de gravilla en color, quedando delimitado a ambos lados por tablones de
madera de pino tratada, similares a
los que ya existen en el resto del itinerario turístico. También se ha consolidado y mejorado la cuneta del ca-
mino turístico en un tamo entre la entrada y la puerta oriental, colocándose un empedrado que no sólo elimina
la profunda reguera existente provocada por las fuertes lluvias, sino que
además permite una mejor evacuación del agua.
La afección ha sido escasa, de
modo que tan sólo se han documentado en el sector 1 varias tumbas de
época romana (tanto cremaciones
como inhumaciones) y también varias
tumbas de época islámica, mientras
que en el sector 2 se han excavado
dos cremaciones de época romana y
tres inhumaciones, también romanas.
Aquí se han exhumado una serie de
estructuras murarias de época medieval-moderna, correspondientes a cimentaciones de difícil interpretación,
que han quedado visibles al público.
Situación de los dos sectores intervenidos en el Profea
42
Baena. Museo Histórico Municipal
A la izquierda trabajos de excavación del sector 2 y a la derecha inhumación de época romana
con el cráneo engasado
Urna cineraria de época romana hallada en el sector 1
43
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
3.6. Reunión científica en Córdoba-Baena
arqueología de la Universidad de Córdoba.
Entre los días 18 y 20 de septiembre tuvo lugar en Córdoba-Baena una
reunión científica internacional titulada “Ordenación forense y estructura
urbanística en la ciudad romana”, dentro del proyecto titulado “Roma, las
capitales provinciales y las ciudades
de Hispania Romana: difusión de
modelos en la arquitectura y el urbanismo romanos: subproyecto Corduba
e Ituci”. Dicho proyecto fue aprobado
por el Ministerio de Economía y
Competitividad y en él participan las
Universidades de Córdoba, Murcia, la
de Tarragona (Universidad Rovira i
Virgili) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Mérida y que
está dirigido en el cordobés por el profesor Carlos Márquez, catedrático de
La reunión tuvo como objetivo
prioritatio la puesta en común de
aquellas novedades que, día a día,
van surgiendo de las investigaciones
que cada institución científica realiza
en su ámbito espacial de actuación
(Tarragona, Cartagena, Alicante, Mérida y los foros de Segobriga o
Munigua). La sesión inaugural tuvo
lugar el día 18 en el rectorado de la
Universidad de Córdoba y contó con
la presencia del alcalde de Baena
Jesús Rojano, que expuso a los asistentes la apuesta del consistorio para
continuar con la recuperación, investigación y puesta en valor del yacimiento arqueológico de Torreparedones,
dentro
del
proyecto
“BaenaCultura”, para potenciar el de-
Presentación de la reunión en el rectorado de la Universidad de Córdoba. El alcalde de Baena
Jesús Rojano flanqueado por los profesores Joaquín Ruiz de Arbulo (a la izquierda) y Carlos
Márquez (a la derecha)
44
Baena. Museo Histórico Municipal
sarrollo económico de la localidad
desde el patrimonio histórico y arqueológico.
Los días siguientes tuvieron a Baena como sede, dedicándose el jueves
a la exposición de numerosas ponencias que versaron sobre distintos foros romanos de Hispania, mientras
que el viernes fue un día eminentemente práctico con visitas guiadas al
parque arqueológico de Torreparedones y al Museo Histórico, a cargo del
arqueólogo municipal José Antonio
Morena y Ángel Ventura, profesor titular de arqueología de la Universidad
de Córdoba. Interesante destacar la
aportación realizada por Lucrezia
Ungaro y Maria Milella sobre los foros imperiales de Roma y la del profesor Patrizio Pensabene de la Universidad La Sapienza de Roma quien,
junto con Francesaca Caprioli y Ja-
vier Domingo, trataron sobre “El lenguaje arquitectónico oficial y su diferente percepción en Roma y en las
provincias”.
Sin duda, el foco principal de la
reunión estuvo puesto en el propio
foro romano de Torreparedones, sobre el cual versó la ponencia de Ángel Ventura y José Antonio Morena,
así como la de Carlos Márquez, Ana
Felipe y Juan de Dios Borrego, acerca de sus programas ornamentales
(arquitectónicos y escultóricos).
3.7. Apoyo de la Universidad de
Córdoba al proyecto de investigación arqueológica en Torreparedones
El rector de la Universidad de Córdoba José Manuel Roldán Nogueras
y la alcaldesa de Baena María Jesús
Los participantes atienden las explicaciones del profesor Ángel Ventura en el foro romano de
Torreparedones
45
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Serrano Jiménez, firmaron en abril de
2013 una adenda al convenio específico de colaboración para el proyecto de investigación arqueológica en el
yacimiento de Torreparedones, suscrito en 2010 cuando era alcalde Luis
Moreno Castro. Dicho adenda comprende la constitución de una comisión mixta para el seguimiento y coordinación de las actividades vinculadas con el proyecto de investigación
en el parque arqueológico. El grupo
de trabajo estará integrado por la alcaldesa de Baena o persona en quien
delegue, el arqueólogo y arquitecto
municipales, por parte del Ayuntamiento de Baena, y de los profesores
Ricardo Córdoba de la Llave, Ángel
Ventura Villanueva y Carlos Márquez
Moreno,
por
parte
de
la
Universidad. Con la adenda firmada
se prorroga por cinco años el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento baenense y la institución académica, para ampliar el trabajo de investigación.
3.8. Otras actuaciones
La empresa “S.C.A. de Construcción Nuestra Señora de las Angustias”
fue la adjudicataria de las obras de
terminación del Centro de Recepción
de Visitantes de Torreparedones por
un importe de 91.876 euros, sin IVA.
Esta actuación permitirá la adecuación del centro para dotarlo de contenido y ponerlo en marcha. Además,
se urbanizará la plaza anterior al edificio y se realizarán algunos trabajos
de instalaciones. La otra obra, adjudicada a la empresa “Metalhergos
S.L.”, está destinada a la cubrición de
las dos torres que flanquean la puer-
46
ta oriental de Torreparedones y cuenta con un presupuesto de 28.915
euros, sin IVA. Esta intervención está
destinada a evitar que la posible acumulación de agua provoque filtraciones y, con ello, posibles deterioros en
la cubierta. Estas dos actuaciones,
que desarrollan empresas locales,
están incluidas en el proyecto Baniana
II, cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (Feder) “Una
manera de hacer Europa”.
3.9. Trabajos Fin de Máster
La colaboración con diferentes
departamentos de la Universidad de
Córdoba se viene materializando en
varios trabajos fin de master (TFM)
realizados sobre diferentes aspectos
del yacimiento arqueológico de Torreparedones. Así, hay que mencionar el
trabajo de Ana Mª Muñoz Rodríguez
titulado “Reconstrucción virtual de la
curia de Ituci Virtus Iulia” cuyos tutores fueron los profesores José Antonio Entrenas y Ángel Ventura. También se han defendido otros trabajos
como el de Antonia Merino Aranda titulado “Análisis arquitectónico de los
edificios del lado Oeste del Foro de
Torreparedones” o el de Laura Dara
Mateos Luque titulado “Catalogación
del conjunto escultórico de Torreparedones”, ambos dirigidos por el profesor Ángel Ventura. Y otro TFM que
está en marcha en estos momentos
a cargo de María Dolores Notario
García, del grupo de investigación
“Aerometrics” de la Universidad de
Córdoba, con el título “Ortofotografía
de alta precisión con plataformas no
tripuladas para aplicaciones arqueo-
Baena. Museo Histórico Municipal
lógicas”. La base de este estudio se
encuentra en la toma de
ortofotografías aéreas de la zona del
foro con un dron, previamente programado, a diversas alturas, que son de
gran ayuda para la investigación arqueológica y que muestran la grandiosidad de aquel espacio urbano que
fue el centro monumental de la ciudad romana.
Perspectiva isométrica del lado oeste del foro con el templo y la curia (según Antonia Merino)
Preparativos para realizar ortofotografías con dron. Grupo de investigación “Aerometrics” ETSIAMUniversidad de Córdoba
47
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
3.10. Actividades de difusión y
promoción
3.10.1. Visitas al atardecer y
astroturismo
Para impulsar las visitas al parque
arqueológico de Torreparedones durante los meses de verano, el Ayuntamiento diseñó una serie de rutas
guiadas al atardecer, pues teniendo
en cuenta la elevada cota del yacimiento éste se convierte en un lugar
privilegiado para contemplar de la
puesta de sol. Así, durante los meses
de verano y otoño, todos los viernes
se organizaron visitas que fueron de
gran aceptación para el público,
incrementándose el número de visitas de forma notable. El atardecer de
Torreparedones además de ofrecer
una imagen distinta del yacimiento y
permite contemplar una magnífica
puesta de nuestro astro rey, sin olvidar los casi 30 pueblos que pueden
contemplarse desde su cima en el
momento en que anochece. Otra actividad singular fue la relacionada con
la astronomía, que consistió en una
visita guiada al yacimiento y la posterior realización de un taller astronómico desde el mirador del castillo donde los amantes de la astronomía pudieron contemplar el mapa celeste,
constelaciones, planetas y satélites,
mediante telescopios y otros modernos medios tecnológicos.
3.10.2. Arqueoastronomía
El santuario ibero-romano vuelve a
estar de actualidad. Y todo ello porque
se ha puesto en marcha una investigación que pretende desvelar la posible relación entre el sol y el ritual de
culto desarrollado en aquel ancestral
lugar, teniendo en cuenta la orientación astronómica norte-sur del complejo religioso. El “Milagro de la Luz” consiste, sencillamente, en un fenómeno
astronómico por el que el betilo sagrado era iluminado todos los días del año
convirtiéndose en una auténtica línea
del tiempo, un calendario solar.
Actividad sobre arqueoastronomía “El Milagro de la Luz” en el santuario de Torreparedones. A la
izquierda José Mª Abril, José Tarifa y José A. Morena junto al betilo. A la derecha momento en que
la luz del sol ilumina el capitel del betilo
48
Baena. Museo Histórico Municipal
Con motivo del solsticio de invierno, una fecha clave para el hombre
aún hoy día, se desarrolló una doble
sesión de arqueoastronomía el sábado 21 y el domingo 22 para explicar
qué pudo ocurrir si el techo de la cella
hubiese dispuesto de un pequeño
lucernario. Los cálculos de su ubicación fueron realizados por el profesor
José María Abril, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Sevilla, quien explicó que se trata de
«una recreación de un contexto astronómico basado en tratar de interpretar lo que quieren decir las piedras,
el emplazamiento y la disposición de
los elementos de culto en relación con
movimiento de los cielos y del sol». Al
acto asistió el concejal de Cultura
José Tarifa y diversos medios de comunicación.
En el santuario de Torreparedones
encontramos elementos que permiten
ir más allá acudiendo a la interpretación astronómica y se podría aventurar que su emplazamiento no se eligió de forma casual; desde allí se divisa un horizonte con marcas de los
picachos que coinciden con momentos importantes de la salida del sol que
pudieron servir de calendario. Asimismo, la orientación del templo no es
casual porque el muro sur de la cella
está alineado con la línea este-oeste
y los muros este y oeste están en la
dirección norte-sur, a lo que hay que
añadir que el propio betilo está alineado con la columna que soporta el techo de la cella. Con el lucernario se
consigue que al mediodía solar entre
un rayo de luz ilumine el betilo, de tal
modo que la luz recorre la columna a
lo largo de las estaciones: en el
solsticio de invierno el sol incide en la
parte alta (en el capitel) y en los días
que siguen el sol va ganando altura y
la zona iluminada se irá desplazando
hacia abajo hasta su base en el
solsticio de verano. Esos días claves
del año que son los cambios de estaciones (solsticios y equinoccios) y
aquellos propios de las fiestas locales pudieron estar señalados en el
betilo, de tal modo que el sacerdote
sabría perfectamente cuándo tenían
lugar esas efemérides. Se trata, sin
duda, de una hipótesis que tiene una
cierta base argumental y que pretende ser un atractivo más para el visitante que acuda al yacimiento. Tal y
como se esperaba el rayo de luz solar penetró por el techo e iluminó la
parte superior del capitel del betilo;
previamente se habían quemado
esencias aromáticas para crear el
ambiente necesario que permitiera
visualizar mejor el haz de luz.
3.11. Nuevas distinciones al proyecto Torreparedones
Al reconocimiento otorgado por la
Asociación Arte, Arqueología e Historia de Córdoba con la concesión del
premio Juan Bernier 2012 en el apartado de Arqueología al Ayuntamiento
de Baena por el proyecto en Torreparedones, hay que sumar otras dos
nuevas distinciones. La iniciativa turística “BaenaCultura” recibió en Madrid uno de los galardones concedidos por la Asociación Premios Ciudadanos en la categoría de proyectos
culturales. La undécima edición de
este certamen quiso reconocer la labor del Ayuntamiento de Baena y, en
concreto, el trabajo realizado bajo este
49
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
sello, en la recuperación y puesta en
valor del patrimonio cultural de la localidad, con el yacimiento arqueológico de Torreparedones como principal emblema. La alcaldesa María Jesús Serrano recogió el 22 de marzo
en Madrid de manos del presidente
del jurado y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Núñez Encabo, el galardón en el
hotel Intercontinental de Madrid en un
acto en el que tuvo la oportunidad de
presentar de primera mano el proyecto de “BaenaCultura” a todos los asistentes.
La alcaldesa de Baena recoge en Madrid el
“Premio Ciudadanos”
Los “Premios Ciudadanos” son
unos galardones nacionales diseñados por el escultor José de las Casas
convocados por la asociación
homónima con el objetivo principal de
propiciar la información y el conoci-
50
miento sobre temas de interés general de la ciudadanía. A través de ellos
se lleva a cabo el reconocimiento a
las personas, instituciones o proyectos que tengan incidencia en la ciudad y en los ciudadanos y sean portadores de valores y señas de identidad social, cultural, valores cívicos y
democráticos.
Además, con motivo de la celebración de la LVI Asamblea General de
la Asociación de Museos Locales de
Córdoba, celebrada en la localidad de
Santaella el sábado 16 de marzo, se
trataron diversos temas relacionados
con los museos locales de la provincia. La asamblea, que tuvo lugar en
el salón de actos del Museo Histórico
y Etnológico de la citada villa, contó
con la presencia de José Álvarez (alcalde del municipio anfitrión) y de Antonio Pineda (diputado de Cultura de
la Excma. Diputación Provincial), quienes señalaron la importante labor llevada a cabo por dichos entes locales, motores económicos del desarrollo de los pueblos. Entre las deliberaciones habidas en la citada asamblea,
destaca el acuerdo de conceder la
Insignia de Oro y placa correspondiente de la Asociación, en su edición de
2013, al Excmo. Ayuntamiento de
Baena por el proyecto cultural del parque arqueológico de Torreparedones,
una iniciativa digna del mayor elogio,
cuyos resultados están siendo valorados de forma muy positiva por distintas personalidades e instituciones
de ámbito nacional e internacional.
El galardón fue entregado el día 8
de junio, en el salón de actos de la
Denominación de Origen Baena de
Baena. Museo Histórico Municipal
Baena, y fue recogido por al alcaldesa
María Jesús Serrano, de manos del
presidente de la Asociación Juan Manuel Palma; la alcaldesa manifestó que
esa distinción suponía “un aliciente
más para que desde el Ayuntamiento
sigamos trabajando para que el turismo arqueológico sea un referente de
la diversificación económica del municipio”. Además, destacó la doble dimensión que supone la labor que se
está desarrollando en Torreparedones,
puesto que, además del potencial cultural y turístico de este yacimiento, resaltó la importancia social que cumple.
La lectura de la laudatio corrió a
cargo de Rafael Carmona, director del
Museo Histórico Municipal de Priego
de Córdoba quien recordó: “Los primeros protagonistas de esta historia
son el tándem formado por el anterior
alcalde del municipio, Luis Moreno, y
el arqueólogo municipal, José Antonio Morena, que supo convencer al
anterior de que apostar en Torreparedones era una apuesta segura, y de
que era, además, una apuesta de futuro para el desarrollo del municipio.
Y Baena, en el contexto generalizado
de crisis en el que nos encontramos,
se está posicionando de manera destacada entre las poblaciones del ámbito andaluz que están luchando para
diversificar su futuro. No todo puede
ni debe ser monocultivo del olivar en
una tierra milenaria con un Patrimonio Histórico excepcional. Y quienes
no entiendan esto están condenados
a quedarse atrás, a descolgarse del
tren del tipo de progreso que discurre
por una vía sostenible, basada en
conservar, investigar, valorar y difundir aquellos valores asociados a la
identidad colectiva de los pueblos. A
su imaginario colectivo y compartido”.
La alcaldesa de Baena, concejales y miembros de la Asociación Provincial de Museos
51
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Durante el acto el Ayuntamiento
tuvo un reconocimiento concediéndole a la Asociación Provincial de Museos el título de “Quijote del Año” de
manos de Manuel Cubillo, responsable del Museo Virtual Cervantes en
Baena. El parque arqueológico de Torreparedones se abrió al público a comienzos del año 2011 y, pese a la escasa superficie que se ha excavado
hasta el momento, ha deparado unos
resultados magníficos que evidencian
la importancia de aquella antigua urbe
de la campiña en las épocas ibérica y
romana, seguramente la colonia Ituci
Virtus Iulia citada por Plinio el Viejo.
3.12. Visitas al parque arqueológico
En 2013 han sido numerosas las
personalidades y grupos que han visitado el parque. Cabe reseñar las visitas del rector de la Universidad de
Córdoba, José Manuel Roldán, acompañado por el vicerrector Manuel Torres y el decano de la Facultad de Fi-
losofía y Letras Eulalio Fernández;
otras visitas relevantes fueron la del
presidente del Parlamento de Andalucía Manuel Gracia, así como la de la
delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Manuela Gómez, que acudió a
Torreparedones para conocer los trabajos del taller de empleo, donde pudo
comprobar el avanzado estado de la
excavación y restauración de la Ermita de las Vírgenes y saludar a todos
los alumnos y monitores. También visitaron el yacimiento un grupo de corresponsales de medios de comunicación extranjeros en Madrid (Alemania,
México, Bulgaria, Uruguay, China...) y
los asistentes a la reunión internacional sobre espacios forenses en la ciudad romana celebrada en CórdobaBaena. Entre los grupos y asociaciones estuvieron las siguientes: Asociación Jacobea de Málaga, Club Patrimonio de Córdoba, grupo de funcionarios de la Junta en Córdoba, el Centro de Cultura Popular de Córdoba y
casi 100 ciclistas del club “Menudo
Visita del rector de la UCO José Manuel Roldán Nogueras
52
Baena. Museo Histórico Municipal
pedal llevo” de Cañete de las Torres.
También visitaron el parque un grupo
de corresponsales de medios de comunicación extranjeros en Madrid (Alemania, México, Bulgaria, Uruguay,
China...) y los asistentes a la reunión
internacional sobre espacios forenses
en la ciudad romana celebrada en
Córdoba-Baena. En algunas de las visitas citadas estuvieron presentes los
profesores Carlos Márquez y Ángel
Ventura, de la Universidad de Córdoba, como el director del Museo Histórico de Baena José Antonio Morena.
Visita del presidente del Parlamento de Andalucía Manuel Gracia Navarro
Periodistas de la Asociación de Prensa Extranjera de Madrid
53
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Visita de ciclistas organizada por el club “Menudo pedal llevo” de Cañete de las Torres
Participantes en la reunión internacional sobre espacios forenses en la ciudad romana celebrada
en Córdoba-Baena
54
Baena. Museo Histórico Municipal
En total, han visitado el parque
durante el pasado año 2.980 personas distribuidas de la siguiente forma:
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Visitas
94
446
149
162
277
406
198
359
225
611
631
325
primera y la segunda fase, han supuesto una inversión de casi 4 millones de euros, financiados con cargo
al 1% cultural del Gobierno central
(75%) y con fondos propios del Ayuntamiento (25%).
4. Castillo de Baena
Más de la mitad de las obras que
comprenden la segunda fase de la
restauración del Castillo de Baena ya
están finalizadas, obras que consisten en la restitución de los volúmenes
de las torres y lienzos del castillo, lo
que permitirá recuperar el perfil urbano de Baena, desaparecido a principios del siglo XX. El arquitecto y director de la actuación, José Manuel
López Osorio, ha explicado que en el
marco de la segunda fase de trabajos se han terminado la restitución de
los volúmenes de las torres noreste y
noroeste, están a punto de finalizar
los trabajos en la torre de las Arqueras
y se está ejecutando la intervención
en la de Los Cascabeles. También se
trabaja en la restauración de la Puerta del Campo, desaparecida a principios del siglo XX, una de las más importantes de esta fortaleza. La intervención en el castillo, en concreto la
Estado actual de la torre de las Arqueras
5. Difusión
En este apartado hay que mencionar toda una serie de actuaciones,
tanto en el Museo como en Torreparedones, que tienen como objetivo
prioritario la divulgación y promoción
del patrimonio arqueológico local.
Entre las conferencias pronunciadas
por el director del Museo, están las
siguientes: el 14 de febrero y dentro
de las III Jornadas de Historia Local
“La Historia de Baena y su comarca
desde la Escuela”, organizadas por el
IES Luis Carrillo de Sotomayor, se
55
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Conferencia de José Antonio Morena sobre Valverde y Perales y portada del libro editado con
motivo del centenario de la muerte del ilustre baenense
impartió una ponencia titulada “El
Cerro del Minguillar y a antigua ciudad de Iponoba (Baena)”; el 25 de
febrero se habló sobre la faceta arqueológica del ilustre baenense Francisco Valverde y Perales, en el CEIP
“Valverde y Perales”, con una charla
titulada “Francisco Valverde y Perales, un pionero de la arqueología en
Baena a comienzos del siglo XX”. Dicho acto se insertó en las actividades
previstas en el I Centenario de la
Muerte de Valverde y Perales que organiza el Centro de Documentación
Juan Alfonso de Baena. El 24 de abril,
en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba dentro de su programa “Encuentros Culturales” ofreció la
charla titulada “El Parque Arqueológico de Torreparedones (Baena): antecedentes, estado actual y perspectivas de futuro”.
Otra actividad incluida en el centenario de Valverde y Perales fue la
56
exposición temporal sobre documentos de dicho personaje que se inauguró el 16 de marzo. Ese mismo día
tuvo lugar en el Museo la presentación del relato corto escrito por José
Javier Rodríguez Alcaide, catedrático
emérito de la UCO, titulado “El escultor de Ituci” en el que el autor lleva a
cabo una narración, a medio camino
entre la ficción y la recreación histórica, de los aconteceres cotidianos de
aquella antigua ciudad romana de
Torreparedones. La novela fue editada por el Grupo Cultural Amador de
los Ríos con el apoyo del Ayuntamiento de Baena y diseñada por Mariví
Ruiz de Prado, quien acompañó a
Rodríguez Alcaide y a la alcaldesa de
Baena en la presentación de la obra.
También se rotuló una sala del Museo (la Sala II dedicada a escultura
romana) con el nombre de Valverde y
Perales, como pequeño homenaje a
la labor arqueológica que desarrolló
a principios del siglo XX.
Baena. Museo Histórico Municipal
Otra actividad que ha servido para
difundir Torreparedones vino de la
mano del cupón de la ONCE correspondiente al día 16 de marzo de 2013.
Fue presentado el lunes 11 de marzo
en el Museo Histórico y Arqueológico
de Baena por la alcadesa de Baena,
la directora de la ONCE en Córdoba
y el director del Museo. El cupón reproduce la imagen del Pórtico Norte
del Foro Romano de Torreparedones,
y en él aparecen también el logo de
Baena “Ciudad del olivar y el aceite”,
así
como
la
página
web
baenacultura.es. Se pusieron a la venta 5 millones de cupones, lo que supuso una iniciativa más para promocionar y difundir la riqueza cultural y
patrimonial, del municipio.
Presentación del relato “El Escultor de Ituci” de José Javier Rodríguez Alcaide
Cupón de la ONCE dedicado al Parque Arqueológico de Torreparedones y Planetario instalado en
el patio del Museo
57
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Por otro lado, con motivo de la
celebración del Día Internacional de
los Museos se organizaron una serie
de visitas guiadas al parque arqueológico de Torreparedones los días 18
y 25 de mayo, y el 1 y el 8 de junio, a
cargo de especialistas en la materia.
Ángel Ventura, Carlos Márquez, José
Antonio Morena López y Ricardo Córdoba. El día 17 los escolares de la
localidad participaron en la actividad
«El Museo es hoy nuestra escuela»
con una visita guiada donde se les
explicó parte de la historia local
mediante los restos ibero-romanos
que se han hallado en Baena. Al finalizar la visita realizaron un taller de
arqueología en el que se sintieron
como auténticos artistas romanos fabricando su propio mosaico con
teselas. Otra actividad, realizada con
antelación, fue un “Planetario Digital”
en el que escolares de distintos cen-
tros educativos de la localidad pudieron vislumbrar los misterios y curiosidades de la bóveda celeste viajando
en la “Nave Tierra”.
En esa cúpula móvil se proyectaron imágenes del firmamento, realizando las explicaciones de los conceptos astronómicos visualizados de
manera perfecta en una narración que
no dejó de lado el humor y la emoción para suscitar la curiosidad y el
interés de los más pequeños por la
realidad más allá de nuestro planeta.
Asistieron un total de 323 niños y niñas de nuestra localidad pertenecientes al IES Luis Carrillo de Sotomayor,
CEIP Valverde y Perales y Colegio
Espíritu Santo. Esta actividad fue
completada además con una visita
guiada al museo donde los alumnos
pudieron conocer parte de la historia
de Baena y aprender la importancia
de las aportaciones de las antiguas
civilizaciones en el presente.
Cabe destacar varios eventos que
han supuesto una difusión importante para Baena en general y para el
parque arqueológico en particular. En
primer lugar, y organizada por la Facultad de Filosofía y Letras dentro del
programa “Reflejos” la ciudad de Bae-
Cartel del Día Internacional de los Museos y actividad “El Museo es nuestra Escuela”
58
Baena. Museo Histórico Municipal
na se promocionó, durante el mes de
abril, en la capital de la provincia y
más concretamente en ese incomparable marco que es la Judería. En el
aula magna de la citada Facultad se
desarrolló una mesa redonda sobre
el yacimiento de Torreparedones que
contó con la participación de los profesores Carlos Mázquez, Ángel Ventura y Ricardo Córdoba, además de
José Antonio Morena, Fernando Javier Tristell y Antonio Moreno que trataron de diversos aspectos del yacimiento.
La ciudad de Córdoba también
acogió otro foro importante la “I Muestra de Patrimonio de Córdoba y su
provincia” organizada por la Diputación de Córdoba, la Asociación Española de Directores de Hotel y la empresa Incentifor. Tuvo como escenario el bulevar del Gran Capitán, donde se montó un stand que mostró la
oferta turística de Baena y el Oratorio
de San Felipe Neri donde se presentó el proyecto y los últimos descubrimientos del parque arqueológico de
Torreparedones, a cargo del arqueólogo municipal José Antonio Morena.
Interesante fue también la charla organizada por la Asociación Internacional de Arqueología Clásica y ofrecida
por Carlos Márquez, miembro del
equipo de investigación que trabaja en
Torreparedones, en el Instituto Arqueológico Alemán de Roma sobre las
esculturas descubiertas recientemente en la curia.
Entre los estudios y publicaciones
hay que mencionar la reciente edición
de las Actas de la VII Reunión de Escultura Romana en Hispania, celebra-
da en Santiago de Compostela, que
incluye un artículo titulado “El ciclo
escultórico del foro de Torreparedones (Baena, Córdoba)” firmado por
Carlos Márquez, José Antonio Morena y Ángel Ventura, en el que se dan
a conocer los primeros hallazgos
escultóricos realizados en el foro durante la campaña de 2010-2012. La
publicación del retrato del emperador
Augusto hallado en la curia de Torreparedones en el número 11 de la revista “Romvla” de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Por otro
lado, el número 3 de la revista “Ituci”
que edita el Instituto Luis Carrillo y
Sotomayor de Baena recoge varios
estudios sobre Torreparedones: uno
de María Pérez sobre monedas halladas en el santuario y la puerta oriental y otro de Carlos Márquez que abor-
Portada del núm. 13 del boletín de difusión del
Museo “Baena Arqueológica”
59
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
da la función de la escultura en la ciudad romana de Torreparedones. El
Museo ha publicado el número 13 del
boletín “Baena Arqueológica”.
Por otro lado, la localidad de Baena estuvo presente, una vez más, en
los cursos de verano Corduba en su
edición de 2013, de la Universidad de
Córdoba, con un nuevo curso titulado
“Patrimonio y Turismo: una vía para
el desarrollo económico”. El curso ha
abordado la difusión del patrimonio
histórico de la ciudad y sus vías de
aprovechamiento en clave económica, entre los días 9 y 13 de julio. Con
la colaboración del Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena y
bajo la dirección académica de los
profesores Ricardo Córdoba de la Llave y Jesús L. Serrano Reyes, se impartieron conferencias sobre el patrimonio monumental, natural y artísti-
co de Baena. Los alumnos matriculados tuvieron la oportunidad de visitar,
entre otros lugares, el Museo Histórico y Arqueológico Municipal y el parque arqueológico de Torreparedones,
acompañados por el arqueólogo municipal José Antonio Morena.
Además de este curso ya tradicional, se sumó la segunda edición del
curso práctico de arqueología en Torreparedones dirigido por el profesor
Ángel Ventura Villanueva, catedrático
de Arqueología de la Universidad de
Córdoba, que contó con la colaboración de los profesores Ana Felipe y
Juan de Dios Borrego, desarrollándose este entre los días 16 y 20 de julio.
Los alumnos tuvieron la oportunidad de
conocer de primera mano los trabajos
que se vienen desarrollando en el parque arqueológico de Torreparedones y
realizar prácticas en el yacimiento.
Cartel del II curso práctico de arqueología en Torreparedones
60
Baena. Museo Histórico Municipal
Al ser la arqueología una de las
disciplinas que más ejercicio práctico
requieren, el curso se planteaba como
un primer acercamiento práctico a los
estudiantes o licenciados jóvenes a la
práctica metodológica de la arqueología, habitualmente empleada en un
yacimiento que cada día demuestra
un mayor potencial como es Torreparedones. Se aprovechó la excavación
para inculcar las primeras nociones de
estratigrafía y de registro arqueológico. Pero a la vez, era necesario hacer llegar al alumnado del curso la
importancia del reconocimiento del
material que, de todo tipo, estaba saliendo de dichas excavaciones; a tal
fin, y aprovechando los extraordinarios fondos del Museo Histórico de
Baena, se dieron a los estudiantes
unas primeras nociones sobre la im-
portancia y características generales
de los principales elementos que pueden salir en una intervención de este
género.
Más recientemente, se organizó en
la sala de exposiciones temporales,
una muestra titulada «Huella en la
piel», un proyecto que tuvo un marcado carácter divulgativo, ya que su
autor pretendía que se conocieran las
distintas posibilidades plásticas del
cuero: peculiaridades del color, textura, volumen o técnicas decorativas.
Juan J. García Olmedo comenzó a
elaborar figuras de cuero en 1982, se
graduó en Artes Aplicadas en Córdoba al año siguiente y desde entonces
ha expuesto sus trabajos, los cuales
han sido galardonados a lo largo de
toda la geografía española.
El concejal de Cultura José Tarifa y el artista Juan J. García en la inauguración de la exposición
“Huella en la piel”
61
La reutilización del foro de la ciudad romana
de Torreparedones (Baena) como espacio
funerario durante la época visigoda
José Antonio Morena López
Director del Museo Histórico de Baena
Introducción
La recuperación del yacimiento arqueológico de Torreparedones, dentro del proyecto “BaenaCultura”, que
promueve el Ayuntamiento de Baena
se puede calificar como excepcional
tal y como ponen de relieve los resultados obtenidos hasta el presente y
los reconocimientos y distinciones
otorgados al consistorio. Fue declarado en 2007 como Bien de Interés
Cultural por la Junta de Andalucía y
forma parte de la Red de Espacios
Culturales de Andalucía. Con tan sólo
un 5 % excavado (el asentamiento
intramuros tiene una superficie de
10,5 Ha.) se han excavado, restaurado y puesto en valor la monumental
puerta oriental, el santuario iberorromano, así como parte del foro romano y del castillo medieval. El centro
monumental de la ciudad romana se
muestra, quizás, como la zona más
espectacular por su estado de conservación y los hallazgos escultóricos
realizados, sobresaliendo, por encima
de todos, la curia. Pues bien, este
sector, que desde el cambio de Era y
durante las dos primeras centurias
que siguieron, se convirtió en un auténtico escaparate con multitud de
estatuas, en bronce y mármol, de magistrados, divinidades y miembros de
la familia imperial, acabaría por transformarse en un “descampado” que
sirvió, algunos siglos después, como
lugar de enterramiento.
1. Construcción del foro, los
edificios y sus reformas
El foro de la colonia romana Virtus
Iulia Ituci, ciudad citada por el historiador Plinio el Viejo (N.H. 3,12) dentro del conventus Astigitanus, se localiza en una posición central en relación al recinto amurallado ibérico, al
norte del decumano máximo, calle
principal de trazado este-oeste que
conectaba la puerta oriental
(excavada y restaurada) con la puerta occidental, aún sin excavar. Al sur
de esta calle se situó el mercado o
macellum, construido a inicios del s. I
d.C. Al norte y a través de un pequeño cardo está la plaza forense con sus
edificios públicos anejos. Este centro
monumental ha sido excavado por
completo entre los años 2009-20131
1
Se llevaron a cabo dos campañas de excavación bajo la dirección de José Antonio Morena, con
la colaboración del arqueólogo Antonio Moreno, contando con la preceptiva autorización de la
63
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
y presenta un excelente estado de
conservación (Morena et alii 2011). Es
un “bloc-forum”, o plaza cerrada con
basílica en el lado corto opuesto al
templo, sin tabernae ni edificios comerciales: sólo administrativos y religiosos (Ventura 2014, 69).
Se han establecido dos fases
constructivas. La primera, o
fundacional augustea, se inicia derribando edificaciones domésticas
íbero-romanas preexistentes en el último cuarto del s. I a.C. Ya desde ese
momento el foro se articula en dos
ámbitos. Por un lado, el ámbito oriental, con una plaza rodeada de pórticos al norte, sur y este; ámbito que
mide exactamente 35x35 m. En esta
primera fase fundacional los muros
son de mampostería, o de sillería, de
piedra calcárea local de color amarillo, mientras que el suelo de la plaza
era de tierra y disponía de dos accesos: por el norte a través de una escalera y por el sur a través del cardo
menor citado. El templo carece de plaza porticada que lo rodee, pero se
coloca en un témenos sobreelevado,
aterrazado y delimitado por gruesos
muros. Es un templum rostratum, es
decir, dotado de tribuna frontal para
oradores, con accesos laterales mediante dos escalerillas. Por su planta
se asemeja, aunque en escala reducida, a los templos “urbanos” de Venus Genetrix y Divus Iulius. Probablemente, fuese un periptero sine
postico, de fachada tetrástila con
fustes de unos tres pies de diámetro
y ritmo eustylo, aunque no conocemos
su orden, corintio o jónico (Merino
2013; Ventura 2014b, 73).
En la siguiente fase constructiva,
se constata una reforma efectuada en
época tiberiana (años 20-30 del s. I
d.C.), en la que se respetaron varios
edificios en su planta, pero se procedió a la pavimentación de la plaza, a
la construcción de la basílica en el
lado oriental y a la marmorización de
algunos edificios, en especial los pórticos y la curia (Morena et alii 2011;
Ventura et alii 2013 e.p.). El pavimento es de losas de caliza micrítica gris
cuyas canteras se hallan en las cercanías de Córdoba, a 60 km. de dis-
Plano del yacimiento con la ubicación de los
sectores excavados. En la zona central, el foro.
Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. La primera de ellas (20092010) afectó a la parte central del foro poniéndose al descubierto la plaza forense y el pórtico sur,
mientras que la segunda (2011-2012) abarcó los laterales oeste, norte y este de la plaza forense,
en la que se descubrieron el templo, la curia, una edícula de culto, la basílica y el pórtico norte.
64
Baena. Museo Histórico Municipal
tancia. Un canalillo perimetral conducía el agua de lluvia hacia el cardo
menor para su aprovechamiento en
una gran cisterna, aún no localizada.
Sobresale la monumental inscripción pavimental que identifica este espacio y documenta al evergeta que
costeó el proyecto de marmorización
(Ventura-Morena 2012 e.p.). Se ubica
en el eje central de la plaza y ocupa 20
m. de longitud. Estuvo dotada de
litterae aureae, letras de bronce dorado que fueron saqueadas en el Bajo
Imperio. Se trata de una inscripción
“procesional”, que sólo podía ser leída
recorriéndola caminando el espectador
de este a oeste: desde la puerta central de la basílica en dirección al templo hasta culminar en su altar (StylowVentura 2013, 315-317). En ella se dice
que fue el duovir (alcalde) Marcus
Iunius Marcellus, hijo de Marcus y de
la tribus Galeria, el benefactor que pagó
con su dinero las obras.
En el lado occidental destaca el
templo, en caliza amarilla y cubierto
por los peldaños de mármol gris de
este momento, a modo de escalera
central, aunque ya se ha dicho que
era un templo con accesos laterales.
Dicha escalera central servía, en realidad, para acceder al muro de la tribuna en el que se fijaron elementos
que los espectadores debían contemplar muy de cerca, de ahí el desgaste
de los peldaños en sus costados; esos
elementos no serían otros que las tablas de bronce de la ley colonial, como
ocurre en Assisium.
Al norte encontramos el edificio de
la curia, con una puerta de acceso
algo estrecha (1’5 m), aunque realzada con dos pilastras desde la fase
fundacional,
previa
a
la
marmorización tiberiana que se le
superpone. Por ella se accedía a un
patio tetrástilo, un auténtico atrium
que mide 7x7 m, del que conservamos las 4 basas de sus columnas y el
impluvium, de 4x4 m en planta, pavimentado con opus signinum. En la
pared Sur del patio se abre un nicho
que arranca desde el suelo que se
interpreta como el archivo o
tabularium que custodió la documentación de la actividad decurional (Rodríguez Neila 2005). Enfrente se abre
una estancia o exedra rectangular que
debió servir como aerarium. Y, al fondo, hacia el oeste, aparece el aula de
reunión de los decuriones, con gruesas paredes de sillería de opus
quadratum, rematada por un ábside
semicircular que se resuelve al interior, en alzado, como un nicho adecuado para albergar una estatua de
culto. La curia de la colonia Virtus Iulia
presenta un tamaño comparable al de
otras curias hispanas, como las de
Baelo Claudia ó Labitolosa, de entre
40 y 60 m2, lo que implica capacidad
para acoger unos 50 decuriones (Ventura et alii 2013, 245).
En el lado norte hay una aedicula
o capilla, de pequeñas dimensiones,
posiblemente dedicada a Dea Concordia, en eje con el acceso al foro desde
el sur. Construida en la fase augustea
original, fue parcialmente marmorizada
en época tiberiana y, algo más tarde,
quizás a principios del s. II d.C., revestido su interior por completo con preciosos mármoles importados. La pared del fondo presenta un nicho de
65
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
1’5 m. de ancho x 1’5 m. de profundidad, para albergar una estatua.
Al este de esta capilla está el pórtico norte, de 6 m de profundidad y 16
m de anchura donde también se observan las dos fases constructivas ya
comentadas y donde han aparecido
dos estatuas pedestres marmóreas,
ligeramente mayores que el natural:
una femenina vestida y una masculina togada que, estilísticamente se fechan en el principado de Claudio (Morena et alii 2011, 166; Márquez et alii
2013, 339; Márquez, 2014, 90-91). El
muro de cierre de este pórtico septentrional consta de 5 nichos, que al-
bergaron otras representaciones imperiales, como demuestra el torso de
una estatua thoracata que se halló
caída bajo uno de estos nichos. Por
ello, el término más adecuado para
definir este espacio es el de
chalcidicus (Ventura 2014b, 82).
En el lado oriental, está la basílica
que ocupa todo el lado oriental de la
plaza y mide 14x24 m. Consta de un
acceso principal en el eje, de 5 m de
anchura, y de dos pequeñas puertas
en los extremos. Su interior se articula en tres naves mediante una
perístasis de 4x8 columnas: la nave
central mide 6 m y las laterales 2 m.
Fotografía aérea del foro. Los círculos indican la concentración de tumbas.
66
Baena. Museo Histórico Municipal
Tenía dos plantas, el orden inferior con
columnas jónicas de unos 60 cm de
diámetro, mientras que el orden superior constaba de columnas corintias
de unos 40 cm de diámetro. Por último, en el lado meridional está el pórtico sur, en peor estado de conservación, que pudo servir como “tablón de
anuncios” donde se exponían ciertas
decisiones del senado local, los “decreta decurionum”.
2. Abandono del centro monumental
En cuanto al abandono del complejo forense y la subsiguiente decadencia urbana hay que decir que la
curia se utilizó a principios del s. III
d.C., cuando aún estaba en pie el edificio, techado y con el suelo “limpio”,
para almacenar varias estatuas marmóreas sedentes, que debían proceder de la plaza del foro, posiblemente
del templo. Poco después, a mediados de ese siglo III, el edificio de la
curia es saqueado de la techumbre y
de los sillares de las paredes, arrojando al interior los bloques de piedra de
morfología “irregular”: cornisas,
dovelas, arquitrabes, molduras etc.,
como documentan los hallazgos del
derrumbe y los golpes y roturas del
pavimento. Una cronología similar de
este proceso de abandono y saqueo
se documenta también en otros edificios públicos desde finales del s. II d.C.
como el santuario extramuros
(Cunliffe-Fernández 1999, 109; Fernández-Cunliffe 2002, 62; Morena
2010, 185), la aedicula de la Concordia, el chalcidicus y el propio macellum
(Morena et alii, 2012, 201. Si bien,
continuó viviendo gente en el
oppidum, como demuestran los hallazgos cerámicos, o algunas estructuras
situadas al sur del decumano máximo
(en las que reaprovechan elementos
arquitectónicos del foro), los
enterramientos en la necrópolis oriental de los ss. III–V d.C. y las tumbas
del foro que centran este trabajo, no
cabe duda de que la ciudad, en los
últimos años del s. II, ya había perdido las manifestaciones arquitectónicas
de su condición colonial y su autonomía cívica. Tal vez consecuencia de
las invasiones de los mauri que asolaron la Bética entre los años 170 y
179, o mejor, pudo tratarse de una
degradación de status a ciudad
contributa (o dependiente de otra, perdiendo así la autonomía municipal),
ordenada por el emperador Septimio
Severo como castigo a los partidarios
Planimetría del sector de la basílica romana.
Los círculos indican la ubicación de las tumbas.
67
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
béticos de Clodio Albino, tras la derrota de éste en la guerra civil del año
197 d.C. (Ventura 2014a, 37).
Por lo tanto, a partir del s. III d.C.
la ciudad entra en un proceso continuado de decadencia urbana que, en
realidad, no es exclusivo sino que se
enmarca en un proceso generalizado
que se advierte en otras muchas ciudades béticas. Se asiste al inicio de la
disgregación del tejido urbano y al
comienzo del abandono de los grandes edificios públicos, que ya ni se
restauraban ni se protegían: foros,
templos, termas y edificios de espectáculos quedarán inactivos indefinidamente hasta que acaben por derrumbarse o se amorticen con nuevas funciones (Diarte 2009, 74). Se han enunciado una serie de síntomas en la ciudad clásica que muestran ese proceso de descomposición: privatización
del suelo público, aparición de vertederos intra moenia, supresión de calles y de plazas porticadas por cierre
o por abandono, creación de espacios
abiertos y cultivados, ocupaciones,
desviaciones e interrupciones de vías
y calzadas, azarosas sepulturas in
urbe, abandono de edificios públicos,
barrios residenciales y suburbios
altoimperiales, desuso sistémico del
alcantarillado y de los colectores públicos, así como la presencia de fosas y zonas de escombros (reutilización edilicia), aunque todos estos indicadores han sido exagerados en
ocasiones, pues esa desvertebración
no fue total y uniforme (Elal 2009, 205).
Uno de los nuevos usos del espacio ocupado por el centro monumental urbano es el funerario. Es notorio
68
que desde la época republicana y
hasta el fin de la Antigüedad, la introducción de sepulturas dentro del perímetro urbano era una práctica absolutamente prohibida ya que dentro
del pomerium no se podía enterrar a
los difuntos (Ley de las Doce Tablas
promulgada en Roma durante el s. V
a.C.). Y los siglos tardoantiguos no
supusieron ningún cambio legislativo
al respecto, pero sí lo fue de hecho y
así se comprueba en numerosos casos, aunque el fenómeno no se generalizará hasta el s. VI d.C. (Diarte
2011, 41-44) cuando el culto martirial
dejó de estar vinculado de forma exclusiva con el suburbio y con los complejos arquitectónicos nacidos junto a
los martiriar.
Caben reseñar lugares como
Italica, donde se instaló en el teatro
una necrópolis que posee algunos
enterramientos con indicios de ritual
cristiano (Rodríguez 2004, 387-402)
y Pollentia, donde no sólo el edificio
de espectáculos, sino también parte
de la estructura forense acogieron una
necrópolis que no ha podido datar con
seguridad como tardorromana (Arribas et alii 1987, 124-125 y 135-136)
o altomedieval (Orfila et alii 2000). En
otras muchas ciudades consideradas
menores (municipia en época
altoimperial como Iluro, Baetulo o
Iesso) se ha constatado la presencia
de tumbas próximas a la zona del
antiguo foro de la ciudad que se fechan en el s. VI d.C. (Gurt-Sánchez
2002, 333) En muchas ocasiones,
estas necrópolis vienen de la mano
de la cristianización de la ciudad, la
consecuente erección de iglesias, el
culto martirial y la práctica de la inhu-
Baena. Museo Histórico Municipal
mación ad sanctos y donde la ciudad
de Corduba, sin ir más lejos, constituye un claro ejemplo (Sánchez 2002),
aunque este no parece haber sido el
caso concreto de la colonia Virtus Iulia
Ituci.
3. La necrópolis visigoda
La excavación de la zona correspondiente al centro monumental de la
ciudad romana ha permitido comprobar cómo, tras el abandono que se
produce desde los inicios del s. III d.C.
no vuelve a ocuparse más habiéndose detectado tan sólo algunas evidencias, especialmente en la zona de la
basílica donde se desarrolló, entre los
ss. III-V d.C. una actividad de tipo industrial, a la que pertenecen un pavimento con materiales arquitectónicos
reaprovechados y un depósito hidráulico situado en el lateral oriental.
Pero, al menos desde la época
visigoda parte del foro se destina a
necrópolis, algo que se ha detectado,
igualmente, en otras zonas más alejadas como la puerta oriental. La inclusión de estos enterramientos en la
época visigoda viene determinada por
la cronología aportada por el método
del C-14 a una de las tumbas de la
basílica, en concreto a la T-9, ofreciendo una fecha de finales del s. VII d.C2 .
De no ser por ello sería imposible establecer con precisión la fecha de estas inhumaciones ya que no poseen
ajuar alguno, ni epigrafía, etc. Esto
implica también que algunas de las
tumbas que vamos a describir pudieran ser más antiguas, quizás de época tardoantigua. El número de
enterramientos no es muy elevado,
tan sólo once, pero suficiente para
confirmar la reutilización de este sector de intramuros como necrópolis3 .
Una de ellas se excavó en el
macellum (Morena et alii 2012, 86) y
el resto al suroeste de la plaza del foro
y en la basílica.
3.1. Descripción de las tumbas
3.1.1. Aspectos constructivos
Todas las tumbas corresponden a
fosas abiertas en el terreno y constan, en su mayoría, de una cista delimitada por losas de piedra calcarenita
y cubierta del mismo material, aunque
las situadas en la zona occidental se
encontraban en un peor estado de
conservación, habiendo perdido la
cubierta. La orientación preferente es
en sentido oeste-este. Conviene llamar la atención sobre las relaciones
estratigráficas de algunas tumbas, en
concreto, las situadas en la zona de
la basílica. Se deduce que cuando se
procedió a la apertura de las fosas de
las T-8, T-9 y T-10, el gran edificio de
la basílica ya no estaba en pie, al
menos, en su mitad meridional. Es
más, se podría decir que ni tan siquiera eran visibles los muros, ni los pilares que en su día sustentaron las columnas de la gran nave central. La
2
El análisis de radiocarbono fue realizado por los laboratorios de Bea Analytic en Miami (Florida,
EE.UU).
3
El estudio antropológico de los restos óseos lo llevó a cabo Inmaculada López Flores.
69
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
zanja (U.E. 1279) abierta para la T-8
conllevó la destrucción parcial de uno
de los pilares del lado occidental (U.E.
1277); también la zanja (U.E. 1295)
de la T-9 seccionó otra estructura previa, en este caso un muro anterior a
la basílica (U.E. 1293) perteneciente
a la fase augustea fundacional del
foro. Y la zanja (U.E. 1707) de la T-10
supuso la destrucción de la cimentación del muro de fachada de la basílica (U.E. 661). Todo ello demuestra
que esas estructuras, cortadas por las
zanjas practicadas para construir las
tumbas, se encontraban ya soterradas y no eran visibles en época
visigoda. Otro detalle interesante es
la reutilización de una losa de caliza
micrítica de color gris en la cista de la
T-9, seguramente extraída del pavimento de la plaza del foro.
3.1.2. Consideraciones antropológicas
Se ha contabilizado un total de
diez4 tumbas, todas de inhumación,
siete de ellas en posición primaria
(Tumbas 1, 2, 5, 6, 8, 9 y 10), dos en
posición secundaria (T-3 y T-11) y una
Dibujo de la cubierta y fosa con el individuo de la T-8
4
Aunque se describen tumbas hasta la T-11 falta la T-4, una estructura realizada con losas de
caliza micrítica y tendencia triangular, interpretada en un primer momento como tumba y como tal
se enumeró pero tras su excavación se comprobó que no contenía ningún resto óseo ni evidencia
alguna de haberse utilizado como cista funeraria.
70
Baena. Museo Histórico Municipal
Dibujo de la cubierta y fosa con el individuo de la T-9
difícil de precisar (T-7). La mayor parte de los enterramientos documentados son individuales (Tumbas 1, 2, 5,
6, 7, 8 y 9); sólo tres de ellas contenían más de un individuo (T-3, T-11 y
T-10). El caso de la T-10 es algo particular, porque aunque es una única
sepultura, contiene dos inhumaciones
infantiles articuladas.
Los enterramientos primarios se
colocan en decúbito supino con orientación preferente de oeste-este, a excepción de la T-10 cuyos individuos
presentaban el eje mayor del cuerpo
dispuesto en dirección sureste-no-
roeste. El cráneo, cuando se conserva, aparece ligeramente apoyado sobre el hombro derecho y las extremidades superiores e inferiores se colocan preferiblemente extendidas. No
se encontraron objetos de ajuar asociados a ninguno de los
enterramientos. En tres de las tumbas se pudo documentar un medio de
descomposición del cuerpo de tipo
aerobio; es decir, la colmatación de
la tumba se produjo en un momento
muy posterior al hecho funerario en
sí. Se ha contabilizado un total de 13
individuos distribuidos de la siguiente
manera:
71
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
La estatura sólo ha podido estimarse en los individuos de las T-8 y T-9,
ambos masculinos, a los que se les
pudo tomar la longitud máxima perpendicular del fémur: T-8: 1.65 m ±
6.96 cm y T-9: 1.72 m ± 6.96 cm.
Los aspectos morfológicos adquiridos se reducen a un mayor uso del
flexor de los dedos (T-2) y la impresión de una pseudocarilla en el cuello
anterior del fémur, asociada a posturas de acuclillamiento (T-9). También
hemos registrado un marcador de tipo
epigenético (doble faceta calcáneo
astragalina), aunque sólo en el individuo de la T-2. Las
alteraciones
patológicas identificadas se centran principalmente en lesiones
osteoarticulares leves, principalmente en la columna vertebral, mientras que desde el punto vista
odontológico, se aprecia caries
coronal (M2 inferior derecho, T-6),
cálculo y caries (fragmentos de
molares de la T-11) y pérdida dental
ante mortem (M1, M2, M3 inferiores
derechos, T-9). Como algo singular,
describimos un caso de posible fractura costal consolidada en un individuo neonato (individuo 1 de la T-10).
Restos óseos humanos conservados de la T-2
TUMBA 1 (Macellum)
Restos de la T-2 con parte de la cubierta
72
Estructura funeraria: Cista de
pequeñas dimensiones formada por
tres lajas de piedra calcarenita (faltaba la que cerraba la tumba por el lado
este). La base estaba realizada con
piedras y trozos de tegulas.
Posición del individuo: Inhumación primaria individual con orientación del eje mayor del cuerpo en dirección noroeste (sagital) _ sureste
(pies). El cráneo presenta norma
Baena. Museo Histórico Municipal
frontal_lateral izquierda, aunque se
encuentra muy dañado. Es posible
que el tórax se encontrase en
supinación, mostrando el brazo izquierdo en flexión y quedando la
mano de este lado sobre el abdomen.
Antropología: Conservación:
Conserva fragmentos del cráneo,
ambas extremidades superiores y
algo de la caja costal. Métrica: Long.
húmero derecho (E): 62 mm; altura
escápula izquierda (E): 25_30 mm;
Long. peñasco temporal: 37 mm.
Diagnóstico de edad: Feto a término
(entre 9 y 9 meses y medio in utero).
Fundamentos para la estimación de
la edad: métricos.
TUMBA 2 (Sector suroeste de la
plaza)
Estructura funeraria: Cista realizada con losas de calcarenita con una
longitud interior de 0.88, anchura exterior de 0.44 y altura de 0.40. Conservaba una losa de la cubierta en el
extremo oriental. Cortada por una fosa
medieval.
Posición del individuo: Inhumación primaria individual con orientación del eje mayor del cuerpo en dirección oeste (rodillas) _ este (pies).
Presenta la pierna derecha posiblemente levemente flexionada y la izquierda extendida.
Antropología: Conservación:
Conserva extremidades inferiores a
partir de las rodillas, fragmentos de
vértebras dorsales, costillas, cúbito
proximal izquierdo y manos. Métrica:
Long. tibia derecha (E): 365 mm. Diagnóstico de edad: Adulto. Fundamento: grado de fusión epifisiaria. Diagnóstico del sexo: Femenino (¿?). Funda-
mento: gracilidad comparativa. Caracteres morfológicos: Doble faceta
calcáneo_astragalina y marcada inserción del flexor superficial de los dedos.
Paleopatología: Leve reborde por alteración osteoarticular en tobillo.
TUMBA 3 (Plaza, junto fachada de
la basílica)
Estructura funeraria: Pequeña
cista de planta ovalada realizada con
fragmentos de tegulae, ladrillos y laja
de caliza, con longitud interior de 0.40
m y anchura de 0.36 m. Sin cubierta.
Posición del individuo: Deposición secundaria de restos óseos humanos con evidentes signos de prolongada exposición al sol, dada la
decoloración de la cortical externa del
hueso.
Antropología: Conservación:
Fragmentos de cráneo y dentición (m1
y m2 sup. der., M1 sup. der., M1 inf.
der., I1 y C1 sup. der.). Fragmentos
de costillas. Fragmento de ilion (Long.
máx. 55_60 mm). Huesos largos: frag.
de radio der.; fémur, tibia (Long: 150)
y peroné der; húmero (Long: 140),
cúbito y radio izq; frag. de clavícula
izq.; fémur (Lo: 180), tibia y peroné
izq., frag. vertebrales, huesos largos
de neonato (clavícula der., húmero –
Long. 75 _ y ext .inferiores). Diagnóstico de edad: Dos individuos: un
neonato y un infantil I (3_4 años). Fundamentos: calcificación dental, fusión
epifisiaria y métricos.
TUMBA 5
Estructura funeraria: Inhumación
en fosa, aunque esta no se detectó
debido al arrasamiento del sector.
73
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Posición del individuo: Restos
antropológicos articulados pertenecientes a extremidades inferiores con
orientación oeste_este. Expuestos a
la intemperie durante un prolongado
período de tiempo, por lo que su conservación es muy deficiente.
Antropología: Conservación:
Fragmentos diafisiarios de extremidades inferiores: tibia, peroné y algunos
sin determinar. Fragmentos mezclados de las T-5 y T-6. Fragmentos
óseos pertenecientes a tarso y
metatarso. Fragmentos de costillas
Fragmentos de falanges proximales
de manos. Diagnóstico de edad: Adulto. Fundamento: fusión epifisiaria.
Diagnóstico de sexo: Femenino (¿?).
Fundamento: gracilidad comparativa.
TUMBA 6
Estructura funeraria: Alterada.
Inhumación en fosa, aunque esta no
T-6
74
se detectó debido al arrasamiento del
sector.
Posición del individuo: Inhumación primaria individual en decúbito
supino con brazos extendidos, el derecho con la mano en la cavidad
pélvica. Piernas posiblemente extendidas. Orientación oeste (sagital) _
este (pies). Medio de colmatación:
aerobio. Expuesto a la intemperie durante un prolongado período de tiempo, por lo que su conservación es muy
deficiente.
Antropología: Conservación:
Fragmentos de cráneo y dentición
(m2, m1, c, i2, i1 inf. der., i1, i2, m1 y
m2 inf. izq., m2 sup. Izq, i2 e i1 superiores der. e izq. M1 inf. der. e izq, M1
sup. izq, C sup. der. e izq. E I2 sup.
der.). Fragmentos extremidades superiores. Fragmentos de vértebras y
costillas. Fragmentos de coxales.
Diagnóstico de edad: Infantil I: 4_5
años. Fundamentos: calcificación
Baena. Museo Histórico Municipal
TUMBA 8
dental y fusión epifisiaria.
TUMBA 7
Estructura funeraria: Alterada.
Inhumación en fosa, aunque esta no
se detectó debido al arrasamiento del
sector.
Posición del individuo: Inhumación individual muy alterada y dispersa. Imposible conocer la posición, ni
si es primario o secundario. Expuesto a la intemperie durante un prolongado período de tiempo, por lo que
su conservación es muy deficiente.
Antropología: Conservación:
Dentición (C sup. der., I2 sup. izq, Pm1
sup. der. e izq.). Falanges distales y
medial de mano. Fragmentos de vértebras y costillas. Diagnóstico de
edad: Adulto. Fundamento: fusión
epifisiaria. Paleopatología: Cálculo
dental en canino e incisivos.
Cubierta de la T-8
Estructura funeraria: Cista y cubierta de lajas de piedra: gruesas losas de caliza que conforman las dos
paredes norte y sur (no aparecen en
los extremos este y oeste) de la Medidas interiores: 2,10 x 0,35 m; 0,30
m de profundidad.
Posición del individuo: Inhumación primaria individual con orientación de sagital al oeste (280º) y eje
del cuerpo oeste_este. El cráneo, ligeramente girado hacia la derecha,
muestra norma frontal y lateral izquierda. El individuo se presenta en decúbito supino, con brazo derecho extendido, en pronación y mano bajo la
pelvis. El brazo izquierdo, alterado por
la intrusión de una raíz, estaría
flexionado sobre el abdomen. Piernas
extendidas. Medio de colmatación:
aerobio.
Inhumación de la T-8
Detalle de la parte superior del individuo de la T-8
75
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Antropología: Conservación: Buena conservación en calidad y cantidad
de hueso, estando representadas todas
las partes del esqueleto. Diagnóstico de
edad: Adulto (+ de 35 años). Fundamento: fusión epifisiaria. Diagnóstico de
sexo: Masculino. Fundamento:
morfológico (cráneo y coxal). Métrica:
Long. Fémur der.: 445 mm. Long.
Húmero der.: 300 mm. Estatura: 1.65
m ± 6.96 cm. Caracteres morfológicos:
robustez en ligamento costoclavicular.
Paleopatología: Osteoarticular en codo
derecho y tramo lumbar; pérdidas dentales ante mortem de los tres molares
inferiores izquierdos.
TUMBA 9
Estructura funeraria: Cista y cubierta de lajas de piedra: gruesas losas de calcarenita, que incluye una
de caliza micrítica gris reutilizada en
el lado norte, que conforman las dos
paredes norte y sur (no aparecen en
los extremos este y oeste). Medidas
Cubierta de la T-9
76
interiores: 2,15 x 0,35 m; 0,40 m de
profundidad.
Posición del individuo: Inhumación primaria individual con orientación de sagital al oeste (270º) y eje
del cuerpo oeste_este. El cráneo, ligeramente girado hacia la derecha,
muestra norma frontal y lateral izquierda. El individuo se presenta en decúbito supino, con ambos brazos extendidos, en pronación a ambos lados del
cuerpo. Piernas extendidas. Medio de
colmatación: aerobio.
Antropología: Conservación:
Buena conservación en calidad y cantidad de hueso, estando representadas todas las partes del esqueleto.
Diagnóstico de edad: Adulto (+ de 35
años). Fundamento: fusión epifisiaria.
Diagnóstico de sexo: Masculino. Fundamento: morfológico (cráneo y
coxal). Métrica: Long. Húmero der.:
348 mm / izq.: 340 mm. Long. Radio
der.: 263 mm / izq.: 265 mm. Long.
Fémur der.: 472 mm / izq.: 470 mm.
Long. Tibia der.: 402 mm / izq.: 402
Inhumación de la T-9
Detalle de la parte superior del
individuo de la T-9
Baena. Museo Histórico Municipal
mm. Long. Peroné der.: 382 mm Estatura: 1.72 m ± 6.96 cm. Caracteres
morfológicos:
faceta
de
acuclillamiento en cuello de fémur.
Paleopatología: Osteoarticular tramo
vertebral dorsal.
TUMBA 10
Individuo 1 (inhumación superior)
Estructura funeraria: Cista delimitada por dos losas de piedra
calcarenita situadas al este y al oeste, encajada en la cimentación del
muro de fachada de la basílica romana. Había perdido la cubierta.
Posición del individuo: Inhumación primaria individual con orientación de sagital al sureste y eje del
cuerpo sureste_noroeste. Individuo en
decúbito supino con desarticulación
parcial del brazo derecho; el brazo
izquierdo extendido, en pronación con
la mano sobre la cadera izquierda.
Antropología: Conservación:
Buena conservación en calidad y cantidad de hueso, estando representadas todas las partes del esqueleto.
Diagnóstico de edad: Neonato
(0_6m). Fundamento: calcificación
dental y fusión epifisiaria. Métrica:
Long. parte petrosa: 43 mm. Long.
parte lateral basilar: 26 mm. Altura
parte central basilar: 17 mm / Anchura: 15 mm. Altura escápula der: 32 mm
/ izq.: 33+ Long. Húmero der.: 68 mm
/ izq.: 68 mm. Long. Cúbito der.: 61
mm / izq.: 61 mm. Long. Radio der.:
53 mm / izq.: 53 mm. Long. Ilion der.:
36 mm. Long. Fémur der.: 77 mm.
Long. Tibia izq.: 67.5 m.
Paleopatología: Posible fractura con
recuperación de costilla derecha.
Situación de la T-10 en la cimentación del muro
de fachada de la basílica
Individuo 1 de la T-10
77
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Individuo 2 (inhumación inferior)
Estructura funeraria: Igual que la
anterior.
Posición del individuo: Inhumación primaria individual con orientación de sagital al sureste y eje del
cuerpo sureste_noroeste. El individuo
se presenta en decúbito supino, con
brazos flexionados en pronación sobre el abdomen. Piernas extendidas.
Antropología: Conservación: Buena conservación en calidad y cantidad
de hueso, estando representadas todas las partes del esqueleto. Diagnóstico de edad: Feto a término. Fundamento: calcificación dentaria y
antropometría. Métrica: Long. Parte
petrosa: 38 mm. Long. Parte lateral
basilar: 23 mm. Long. Hemimandíbula.
46 mm. Long. Húmero der.: 65 mm /
Individuo 2 de la T-10
78
izq.: 64 mm. Long. Cúbito der.: 59 mm
/ izq.: 59 mm. Long. Radio der.: 52 mm
/ izq.: 53 mm. Long. Ilion der.: 34 mm /
izq.: 34 mm. Long. Fémur der.: 73 mm
/ izq.: 72 mm. Long. Tibia der.: 66 mm
/ izq.: 65 mm. Long. Peroné der.: 62
mm / izq.: 62 mm.
TUMBA 11
Estructura funeraria: Alterada.
Cista de lajas de piedra calcarenita. No
conservaba ni la cubierta ni los laterales norte, este y oeste, pero sí restos
de un enlosado en la parte oriental.
Posición del individuo: Restos
óseos en posición secundaria, principalmente huesos largos. No se observa articulación.
Antropología: Conservación: Dentición (M1 y M2 sup. der., I1 e I2 inf.
der., Pm. inf., fragmentos de molar cálculo y caries_). Fragmento de
hioides. Fragmentos de clavícula y escápula. Epífisis distales de húmero y
radio. Fragmentos diafisiarios distales
de húmero (dos izq. y uno der.). Fragmentos diafisiarios de huesos largos
extremidades inferiores. Rótula der. e
izq. Falanges pie. Fragmentos de tarso. Fragmentos de vértebras (leve
osteofitosis) y costillas. Diagnóstico de
edad: Dos individuos adultos, uno de
ellos posiblemente masculino.
T-11
Baena. Museo Histórico Municipal
Bibliografía
• Arribas, A; Tarradell, M. y Woods,
E. (1987): “El forum de Pollentia. Noticias de las primeras investigaciones”.
Los foros romanos de las provincias
occidentales. Madrid, 121-136.
• Cunliffe, B.W. y Fernández, Mª.C.
(1999): The Guadajoz Proyect. Andalucía in the first millenium BC. Volume
1. Torreparedones and its hinterland.
Oxford.
• Fernández, Mª.C. y Cunliffe, B.W.
(2002): El yacimiento y el santuario
de Torreparedones. Un lugar arqueológico preferente en la campiña de
Córdoba. BAR International Series
1030. Oxford.
• Diarte, P. (2009): “La evolución
de las ciudades romanas de Hispania entre los siglos IV y VI d.C.: los
espacios públicos como factor de
transformación”. La investigación sobre la Antigüedad Tardía en España:
estado de los estudios y nuevas perspectivas. Mainake XXXI, 71-84.
• Diarte, P. (2011): Morfología del
cambio urbano en Hispania: la adaptación de los espacios públicos romanos a la nueva realidad tardoantigua.
Tesis Doctorales de la Universidad de
Zaragoza: http://zaguan.unizar.es/record/7026.
• Elal, E. (2009): “La ciudad bética
tardoantigua. Persistencias y mutaciones en la relación con la realidad urbana de las regiones del Mediterráneo y del Atlántico”. Arqueología y
Territorio 6, 199-209.
• Gurt, J.M. y Sánchez, I. (2002):
“Topografía cristiana en Hispania durante los siglos V y VI”. El tiempo de
los bárbaros. Pervivencia y transformación en Galia e Hispania (ss. V-VI
d.C.). Zona Arqueológica 11, 321-345.
• Merino, A. (2013): Análisis arquitectónico de los edificios del lado Oeste del foro de Torreparedones. Trabajo de Fin de Master inédito dirigido por
el profesor Á. Ventura y defendido en
la UCO el 13-XII-2013.
• Márquez, C. (2014): “El programa iconográfico del foro”. Torreparedones (Baena-Córdoba). Investigaciones Arqueológicas (2006-2012). Córdoba, 87-97.
• Márquez, C; Morena, J.A; y Ventura, Á. (2013): “El ciclo estatuario del
foro de Torreparedones (Baena, Córdoba)”. Actas de la VII Reunión de
Escultura Romana de Hispania (Santiago de Compostela 2011). Santiago de Compostela, 73-78.
• Morena, J.A. (2010): “Investigaciones recientes en Torreparedones:
prospección geofísica y excavaciones
en el santuario y puerta oriental”. El
Mausoleo de los Pompeyos (Baena.
Córdoba): análisis historiográfico y
arqueológico. Salsum 3. Córdoba,
171-207.
• Morena, J.A. y Moreno, A. (2010):
“Apuntes sobre el urbanismo romano
de Torreparedones (Baena-Córdoba)”. Las técnicas y las construcciones en la ingeniería romana. Actas del
V Congreso de las Obras Públicas
Romanas. Córdoba, 429-460.
79
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
• Morena, J.A; Moreno, A. y Martínez, R. (2012): El macellum de la colonia Ituci Virtus Iulia (Torreparedones.
Baena-Córdoba). Salsum 3. Monografías del Museo Histórico Municipal de
Baena. Córdoba.
• Morena, J.A; Ventura, A; Márquez, C. y Moreno, A. (2011): “El foro
de la ciudad romana de Torreparedones (Baena, Córdoba): primeros resultados de la investigación arqueológica (Campaña 2009-2010)”. Itálica.
Revista de Arqueología Clásica de
Andalucía 1. Sevilla, 145-169.
• Orfila, M: Riera, M; Cau, M.A. y
Arribas, A. (2000): “Aproximación a la
topografía urbana tardía de Pollentia
(Mallorca): construcciones defensivas”. V Reunió d´Arqueologia Cristiana Hispànica (Cartagena 1998). Barcelona, 229-235.
• Sánchez, I. (2002): “La incidencia del cristianismo en el mundo funerario romano cordubense”. Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano, II. Córdoba, 325-342.
• Stylow, A.U. y Ventura, Á. (2013):
“Las inscripciones con litterae aureae
de la Hispania Ulterior (Baetica et
80
Lusitania): aspectos técnicos”.
Tarraco Biennal. Homenaje a Géza
Alföldy. Tarragona, 301-340.
• Ventura, Á. (2014a): “La ocupación del territorio y la ciudad en época romana”. Torreparedones (BaenaCórdoba). Investigaciones Arqueológicas (2006-2012). Córdoba, 29-37.
• Ventura, Á. (2014b): “El foro”.
Torreparedones (Baena-Córdoba).
Investigaciones Arqueológicas (20062012). Córdoba, 69-85.
• Ventura, Á. y Morena, J.A. (2012
e.p.): “Una arquitectura definida: la
inscripción pavimental con litterae
aureae y el foro de la colonia bética
Virtus Iulia Ituci (Torreparedones, Baena, provincia de Córdoba)”. Actes du
Colloque: Dire l’Architecture dans
l’Antiquité (IRAA-CNRS 2009). Aix-enProvence.
• Ventura, Á; Morena, J.A. y Moreno, A. (2013): “La curia y el foro de la
colonia Virtus Iulia Ituci”. Las sedes
de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo
tipológico. Anejos de AEspA LXVII.
Mérida, 233-247.
Cañete de las Torres
Cañete de las Torres
Museo Histórico Municipal
Mª José Luque Pompas
Directora-Conservadora del Museo
Memoria de gestión año 2013
I. Introducción
Sobre el año 2013, como los anteriores, desde el 2009, se puede decir
casi lo mismo. No ha habido cambios
sustanciales. La causa es un presupuesto escaso y la falta de convocatoria de subvenciones por parte de la
Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía. Hemos hecho lo justo y
preciso para el mantenimiento del museo; no obstante, hemos priorizado la
conservación de las piezas y el normal funcionamiento de esta institución.
En seguridad, la empresa
CHILLIDA ha realizado su correspondiente revisión de la alarma antirrobo
y de detección de incendios. También
se han cambiado los extintores y poco
más.
Como todos los años, nos quejamos de una sala de exposición sumamente pequeña y ambigua, restando
interés a las magníficas piezas que
alberga; eso si, carece de humedades
y de barreras arquitectónicas. El tras-
lado al castillo sigue siendo una meta
cada vez más lejana, habría que realizar obras de adaptación y no hay
bastante dinero, prima lo material. Por
otra parte, está la oposición de algunos políticos que prefieren, antes que
el museo, construir una especie de
hotel. En años de crisis, la cultura no
es para todos la mejor inversión.
En cuanto a las demás tareas, continuamos con las visitas, con la documentación, investigación y difusión de
los fondos, asimismo con la administración y gestión del centro.
Son años difíciles. Son muchas las
trabas que debemos vencer y llevarlo
lo mejor posible.
II. Horarios y Visitas
A. Horario Vigente
Mantenemos el horario de siempre:
* Martes y Jueves:
de 10 a 13 horas.
• Sábados:
de 17 a 19 horas (invierno) y de
19 a 21 horas (verano).
83
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Fuera de este horario, estamos a
disposición del público y atendemos
visitas, únicamente pedimos que se
avise con antelación.
*
*
Los teléfonos son: 663106580 y
665585454, contactando con el Ayuntamiento o en mi correo electrónico:
[email protected]
*
Católica (42 personas).
Grupo familiar de antiguos propietarios del castillo (8 personas).
Familia de Madrid (15 personas).
Grupo de Catequesis 2º de
ESO (14 personas).
La entrada al museo es gratuita.
En caso de grupos, rogamos que
la cita previa se efectúe con mayor
tiempo. La razón es que la visita se
puede complementar con rutas por
nuestro patrimonio histórico, por ejemplo el castillo.
B. Visitantes, procedencia y Estadísticas
Los visitantes contabilizados son
1815 en 2013.
Los meses de mayor afluencia
coinciden con periodos vacacionales.
Este año ha destacado Semana Santa. El Museo y castillo se han mantenido abiertos todos los días, incluso
festivos. La iniciativa ha tenido éxito,
sobre todo, con gente de fuera.
El perfil del visitante: gente del
pueblo, de la comarca, de las provincias de Jaén y Córdoba, principalmente, y de orígenes diversos en etapas
de descanso.
Grupos:
* Grupo Provincial de “Conoce el
Patrimonio” subvencionado por
la Diputación Provincial de Córdoba. (20 personas).
* Grupos de la celebración del
“Día del Libro” (35 personas).
* Grupo Provincial de Educación
84
III. Administración y Gestión
General del Centro
A. Personal.
La plantilla es la propia de museos
de pueblos pequeñitos:
La directora a tiempo parcial, asumiendo la dirección, gestión, administración y apertura del centro.
El personal de mantenimiento
(electricista, carpintero, albañil…)
cuando los necesitamos. Forman parte de la plantilla del Ayuntamiento.
El personal de limpieza: dos señoras durante todo el año. También pertenecientes a los empleados del Ayuntamiento.
B. Colaboraciones - Convenios
Se mantienen abiertas las relaciones lógicas con las distintas universidades en sus áreas de Arqueología,
Prehistoria e Historia del Arte. Pedimos informaciones determinadas y
facilitamos los datos que nos piden
sobre los fondos que custodiamos.
Hemos tenido contacto con el Mu-
Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal
seo Arqueológico de Córdoba, específicamente en torno al Relieve Iberorromano de Torreparedones. Hemos
logrado, por ahora, que regrese a
nuestro museo.
Colaboramos con el Ministerio de
Cultura, en concreto con el Directorio
de Museos y Estadísticas.
Por supuesto, es continuo el diálogo con la alcaldía y demás delegaciones de nuestro Ayuntamiento, informando de todos los asuntos de interés.
Estamos receptivos y atentos a los
proyectos de las asociaciones y colectivos de nuestra localidad o de fuera de ella.
Seguimos formando parte de la
Asociación Provincial de Museos Locales de la Provincia de Córdoba.
Por último y no por ello menos importante, atendemos las consultas y
sugerencias personales o de colectivos que se nos hacen personalmente
o a través de los diferentes medios
de comunicación.
C. Instalaciones
IV. Gestión de Fondos
A. Ingresos de piezas u Obras
En el 2013, han sido donados al
museo nueve vestigios, sus números
de Inventario van del 1167 al 1175,
ambos incluidos.
Además 125 piezas de naturaleza
etnológica han sido registradas, catalogadas e inventariadas; pasando a
ser custodiadas por este museo: Algunas de ellas, dado nuestro problema de espacio en la sala expositiva,
se han colocado en una sala de exposiciones del castillo.
De todas ellas, arqueológicas y
etnológicas, se ha enviado copia de
Ficha de Inventario a la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía.
El conjunto de materiales
etnográficos contiene: una magnífica
colección de llaves, cerrojos, candados, llamadores… balanzas de toda
tipología (romanas, de pilón, de platillos…) varios juegos de pesas y molinillos que nos muestran la evolución
que han tenido a lo largo del tiempo.
B. Conservación y Restauración
1. Obras de Ampliación y Reformas
1. Actuaciones de Conservación
Preventiva
Únicamente se han llevado a cabo
obras de reparaciones, es decir, de
mantenimiento del centro.
Nos mantenemos atentos para
que los parámetros de temperatura,
luz y humedad sean los idóneos para
la conservación de los fondos. Limpiamos, cada cierto tiempo, las vitrinas. Las piezas de nueva donación
se consolidan y se les elimina las
2. Nuevo Equipamiento
No ha habido nuevos equipamientos.
85
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
adherencias terrosas que traen con
frecuencia. Nuestro trabajo está muy
limitado, no disponemos de un laboratorio básico.
Regularmente se lleva a cabo una
inspección para detectar la presencia
de parásitos; aquí, por el centro del
pueblo, donde se ubica el museo, ha
habido edificios con problemas de
termitas. El museo, por suerte, nunca
ha padecido este mal.
Los técnicos de “CHILLIDA” revisan, al menos, dos veces al año, el
estado de la alarma antirrobo y de
detección de incendios.
2. Actuaciones de Conservación-Restauración de las Colecciones
Como ya hemos señalado, únicamente acometemos trabajos básicos
de consolidación o limpieza. Las actuaciones más complejas que precisan laboratorio, las realiza la licenciada en Bellas Artes, Dª Inmaculada
Matute.
C. Documentación
1. Libro de Registro
Las piezas de nuevo ingreso, son
registradas en el libro destinado a este
fin. Se les asigna el número que les
corresponde y se hace constar una
serie de campos: fechas de donación,
descripción sintetizada, medidas, conservación, procedencia y referencia
topográfica.
Al día de la fecha, nuestro registro
86
está actualizado. Este año pasado,
pusimos en uso el libro de registro de
los materiales etnográficos; junto al
número llevan el signo (ET). Los datos consignados son los mismos que
hemos enumerado para los fondos
arqueológicos.
2. Fichas de Inventario y Catálogo
Inmediatamente después a la donación de una pieza, la registramos,
limpiamos y consolidamos, luego pasamos al estudio del material y cuando lo identificamos, procedemos a la
confección de la Ficha de Inventario
y Catálogo.
Las fichas las seguimos elaborando manualmente; la informatización
es más lenta, además hemos tenido
numerosos problemas con el programa informático, por lo que el proceso
de informatización se ha ralentizado.
V. Investigación
A. Investigación Interna
1. Investigación sobre el Museo
y sus Colecciones. Estudio de Materiales
Nos esforzamos por estar más o
menos al día en los campos de
museología y museografía. Lo cierto,
es que pueden surgirte buenas ideas,
lo lamentable es que carecemos de
medios para llevarlas a la práctica.
El propio concepto de museo implica que debe existir una investigación inherente; por supuesto, es obli-
Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal
gatorio conocer los fondos que custodia la institución donde trabajamos.
No es raro que a lo largo del año
recibamos peticiones de informaciones sobre el material, fotos, etc. Normalmente para trabajos de facultad o
doctorados. Nosotros los atendemos
y muchas veces revisamos los conocimientos que poseemos; iniciamos
una nueva investigación, casi siempre muy positiva, pues a menudo encontramos datos o detalles que se
habían pasado por alto.
Asimismo, cuando se nos dona
una pieza, debemos indagar, buscar,
estudiar, de forma que tengamos los
conocimientos necesarios sobre ese
material y podamos catalogarlo y asignarlo a una época determinada.
tre los siglos XVIII y primera mitad del
XX. Comprende gran variedad de
aperos agrícolas, instrumentos de
carpintería, de farmacia, utensilios de
matanza, gran diversidad de balanzas, juegos de pesas, objetos de decoración, una colección completísima
de llaves, cerrojos, aldabones, arreos
de caballería, una prensa de libros,
enseres de cocina, con un muestrario evolutivo de molinillos y planchas
excelente.
Ya han sido expuestos algunos
materiales y otros se están limpiando
y consolidando. Todos serán colocados en la parte visitable del castillo.
Como hemos dicho repetidamente,
nuestra única Sala de Exposición se
quedó pequeña hace tiempo.
3. Protección del Patrimonio
Todo en el museo conlleva la investigación, si queremos transmitir al
ciudadano el tesoro que allí se custodia; sin duda, debemos conocer a la
perfección las colecciones que el
museo tiene el honor de proteger, conservar y difundir. Debemos conseguir
que la sociedad acceda a estos importantes testimonios del pasado y
aprendan a valorarlos.
2. Actividades Arqueológicas,
Etnográficas o de otra índole realizadas por el Museo
Este museo está estudiando una
colección importante de elementos
etnológicos donados a nuestro Ayuntamiento y que, progresivamente, formará parte de los fondos del museo.
Son más de 600 piezas datadas en-
Intentamos estar al tanto del estado de nuestros yacimientos y, sobre
todo, queremos sensibilizar al ciudadano de la importancia que tiene la
conservación de nuestro Patrimonio
Histórico. Para respetar algo hay que
conocerlo previamente, por ello, nos
ofrecemos como guías al visitante,
marcando algunas rutas por nuestros
monumentos más emblemáticos.
B. Investigación Externa
1. Investigación - Trabajos y Proyectos de Investigación
Este año hemos colaborado con
varios alumnos de doctorado sobre
Estatuaria Ibérica y Escudos Heráldicos.
87
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
2. Atención a Consultas
B. Préstamos a Exposiciones
Continuamos atendiendo por correo electrónico u ordinario, teléfono
o personalmente cualquier pregunta
o demanda de información o sugerencia que nos haga cualquier particular
o colectivo.
Ha regresado a nuestro museo el
Relieve Iberorromano de Torreparedones, tras haber participado en varias
exposiciones.
Especialmente hay consultas
sobre fondos del museo y petición de
datos históricos del pueblo.
Hemos celebrado este día con las
jornadas de puertas abiertas y visitas
guiadas. NO hemos dispuesto de recursos para la organización de otros actos.
C. Día Internacional de los Museos
VI. Difusión
D. Publicaciones
A. Exposiciones Propias
No hemos llevado a cabo exposiciones propias; si disponemos, periódicamente en la misma Sala
Expositiva, los materiales de nueva
donación o aquellos que tenemos en
el área de reserva.
88
Hemos publicado en la Revista
Anual de Feria un artículo sobre los
fondos del museo y los proyectos que
nos gustaría llevar a cabo.
Asimismo, anualmente también publicamos nuestra Memoria de Gestión
en el Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba.
Lucena
Lucena
Museo Arqueológico y Etnológico
Daniel Botella Ortega
Director del Museo y Arqueólogo Municipal
Memoria de gestión del año 2013
El año 2013 en el ámbito de la gestión del patrimonio municipal lucentino
se caracteriza por una fuerte apuesta
por la investigación y conservación,
destacando entre todas las actuaciones la recuperación de la Aceña de
Jauja, los trabajos desarrollados en la
necrópolis judía y especialmente la
aprobación por parte de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte
de un nuevo proyecto general de investigación para la Cueva del Ángel,
del que se ha ejecutado una primera
fase con la intervención en la sima.
Otras intervenciones relevantes han
sido la limpieza de la cubierta del Castillo del Moral, el inicio de los estudios
de la Casa de los Mora o bien la cele-
91
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
bración del Día Internacional de los
Museos con muy buena acogida entre diferentes colectivos locales.
Horarios y visitas
A) Horarios vigentes
Los horarios establecidos para la
apertura del Museo son los siguientes:
Invierno y Verano:
Lunes a domingo
10 a 18 h.
El cambio de horarios para el castillo permite la visita durante los 365
días del año. La Fundación Ciudades
Medias del Centro de Andalucía continua con la gestión turística del Castillo, las visitas a la Basílica de
Coracho, la sima de la Cueva del Ángel y la necrópolis judía, a través del
proyecto “Cartas de Experiencias Turísticas Tu Historia-Lucena”, siendo
los precios los siguientes:
- Entrada normal
3€
- Entrada Reducida 2 €
- Visita al Castillo-Museo
con anfitrión a precio normal 5 €
- Visita al Castillo-Museo con
anfitrión a precio reducido 3 €
Las entradas reducidas se aplican
92
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
por los siguientes conceptos:
Carnet Joven Junta de Andalucía,
carnet Junta de Andalucía Sesenta y
Cinco, desempleados, familias numerosas, niños de 7 a 16 años, personas con discapacidad o minusvalía
reconocida, residentes en el municipio de Lucena.
Las entradas son gratuitas para los
lucentinos todos los miércoles y para
niños menores de 7 años.
B) Visitantes
El número anual de visitas al Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena ha ascendido a 8.849 personas.
Este año ha existido un incremento
de 1.484 personas respecto al anterior (20,1%).
Los momentos más destacados de
las visitas coinciden este año con los
meses de febrero, abril, mayo, noviembre y diciembre.
93
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Las visitas al Centro de Interpretación de la Ciudad de Lucena, en el
Palacio de los Condes de Santa Ana,
ascienden a 21.817 personas, frente
a las 19.927 contabilizadas en el año
2012, lo que supone un incremento
del 9,4 %.
personal para evitar la clausura de
puertas por este motivo. Las personas que han visitado otros centros
patrimoniales ascienden a 1.068 en
la necrópolis judía y 265 en la basílica paleocristiana de Coracho.
C. Visitas guiadas
No ha existido cierre ni del Castillo del Moral ni del Palacio de los Condes de Santa Ana por vacaciones del
personal, adecuándose los turnos del
94
A lo largo de este año se han reducido las visitas guiadas a grupos
realizadas por personal de la delega-
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
ción municipal de Patrimonio Histórico de forma significativa, atendiendo
únicamente aquellas que por protocolo o demanda específica (Universidades o Convenios de Colaboración) así
lo requerían. La demanda de visitas
guiadas ha aumentado pero normalmente son atendidas por técnicos de
empresas privadas especializadas o
por la Fundación Ciudades Medias del
Centro de Andalucía.
De este modo las realizadas directamente por personal de la delegación
municipal de Patrimonio Histórico este
año han sido las siguientes:
1. 16 de febrero, visita a Lucena
del Club de Patrimonio de la Diputación Provincial de Córdoba. Con un
número de 34 personas se realizó visita guiada al Castillo del Moral y Museo Arqueológico y Etnológico, Iglesia de San Mateo, Palacio de los Condes de Santa Ana, necrópolis judía,
basílica paleocristiana de Coracho, y
sima de la Cueva del Ángel.
Ana, y basílica paleocristiana de
Coracho), el Jefe de Departamento de
Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y dos profesores más, de cara a establecer convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Lucena para la realización
de prácticas arqueológicas por alumnos de grado y postgrado.
2. El 22 de febrero visita el Centro de Interpretación de la Ciudad de
Lucena la Diputada Provincial de Turismo.
3. El 25 de febrero de 2013 la
Delegada Provincial de Turismo visita la sima de la Cueva del Ángel y la
necrópolis judía.
4. El día 4 de abril visitan diferentes puntos patrimoniales de Lucena
(sima de la Cueva del Ángel, necrópolis judía, Morana, Castillo del Moral y Museo Arqueológico y Etnológico, Palacio de los Condes de Santa
5. El 9 de mayo un grupo 44 personas, compuesto de alumnos de 4º
de primaria, profesora y padres del
colegio Nuestra Señora del Valle visitan la sima de la Cueva del Ángel y
las dependencias expositivas y almacenes del Centro de Interpretación de
95
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
la Ciudad de Lucena, dentro del programa educativo “Conocer la profesión de tus padres”.
6. El día 30 de mayo se realiza
visita guiada a 35 alumnos y cinco
profesores del Taller de empleo “La
casa de los Mosaicos” de Puente
Genil. El objetivo de la visita fue el
conocimiento de la gestión integral y
específica del patrimonio arqueológico y expositivo de la localidad, a través de la visita a la Cueva del Ángel,
la necrópolis judía de Lucena, la basílica paleocristiana de Coracho, el
Museo Arqueológico y Etnológico y
Castillo del Moral, así como el alfar
romano de los Tejares y el Palacio de
los Condes de Santa Ana.
7. El 9 de octubre el técnico de
patrimonio de Guadix (Granada), Antonio López Marcos, junto al responsable de la musealización de la Cueva de las Ventanas de Píñar (Granada), visitan la Cueva del Ángel, la necrópolis judía, la basílica paleocristiana
de Coracho, Morana, el alfar romano
de los Tejares, el Centro de Interpretación de la Ciudad de Lucena y el Museo Arqueológico y Etnológico.
8. 20 de octubre, visita a Lucena
del Club de Patrimonio de la Diputa-
96
ción Provincial de Córdoba. Con un
número de 47 personas se conoció el
Castillo del Moral y Museo Arqueológico y Etnológico, Palacio de los Condes de Santa Ana, necrópolis judía,
basílica paleocristiana de Coracho,
alfar romano de los Tejares y sima de
la Cueva del Ángel.
9. El 16 de noviembre una misión
de alcaldes marroquíes de Medinas
visitan Lucena (Museo Arqueológico
y Etnológico y Centro de Interpretación de la ciudad de Lucena) para
conocer la gestión municipal del patrimonio y sus retos y experiencia.
10. El 13 de diciembre el catedrático del Departamento de Prehistoria
de la Universidad de Córdoba, junto
a cinco alumnos, visitan el complejo
geológico de la Cueva del Ángel (plataforma externa, covacha y sima),
para conocer los últimos resultados de
las investigaciones y métodos de trabajo de campo desarrollados en el yacimiento.
11.El día 14 de diciembre se realiza excursión de unos 46 trabajadores y trabajadoras del Ayuntamiento
de Lucena, como colofón a las Jornadas Técnicas Municipales “Conoce tu
Ayuntamiento”, tras la demanda de los
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
asistentes por tener un conocimiento
de los recursos patrimoniales locales
de cara a su difusión entre los ciudadanos desde cada delegación y departamento municipal.
Administración y gestión general del centro
A) Personal
1. Dirección
El Ayuntamiento de Lucena cuenta con la dotación como funcionario
de este Ayuntamiento, para la dirección y gestión del Museo Arqueológico y Etnológico, así como también del
Centro de Interpretación de la Ciudad
de Lucena, al arqueólogo municipal,
D. Daniel Botella Ortega.
2. Personal técnico
como técnico arquitecto D. Javier de
Vera Asensio.
· Como personal técnico externo
que ha desarrollado labores en el
Museo de Lucena se especifican los
siguientes:
Como personal contratado, en régimen de prestación de servicios profesionales autónomos, ha trabajado
en conservación y restauración durante el 2013 Dª. Eva Montilla Jiménez.
Desde el mes de octubre al mes
de febrero de 2014 han venido desarrollando labores de catalogación e
inventariado de piezas procedentes
de la Cueva del tres personas: Eva
Montilla Jiménez, Miriam Sánchez
Santiago y Carmen Fernández Ropero. El estudio antropológico de la campaña de este verano en la Cueva del
Ángel ha sido realizado por Francisco José Bermúdez Miranda y el de las
cerámicas por Rafael M. Martínez
Sánchez y Mª Dolores Bretones García. Finalmente Francisca Jiménez
Cobos ha sido la colaboradora que ha
analizado las industrias líticas procedentes de la sima de la Cueva.
3. Personal de mantenimiento
El desarrollo de tareas de carácter administrativo, relacionada con el
Museo se ha llevado a cabo por D.
Rafael Cabello Albalá, funcionario del
Excmo. Ayuntamiento de Lucena.
· En Octubre de este año, dada la
carga de proyectos de carácter arquitectónico que nuestra delegación
municipal generaba, se incorpora
Se ha contado de forma permanente y con dedicación parcial con
una limpiadora del O. A. Serviman,
que ha desarrollado su trabajo tanto
en las dependencias de exposición,
la propia oficina de información turística, ubicada también en el Castillo del
Moral. También, de forma parcial, se
ha contado con una limpiadora para
las oficinas de la delegación munici-
97
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
pal en el Centro de Formación del
Coso. Este año en el Centro de Interpretación de la Ciudad de Lucena se
han asignado de forma permanente
dos limpiadoras.
Igualmente para tareas de mantenimiento en albañilería, electricidad y
otros, el personal dependiente del propio Ayuntamiento o del O. A. Serviman,
han ido realizando estas labores a lo
largo del año en pintura, electricidad,
carpintería. En este sentido es de la
integración del carpintero del Ayuntamiento D. Antonio Servián Cantizani,
y D. Juan Félix Cabañas Carvajal,
ordenaza en segunda actividad para
labores de mantenimiento de Patrimonio, tanto en el Museo Arqueológico y
Etnológico, como en el Centro de Interpretación de la Ciudad de Lucena,
el cementerio judío, la basílica y otros
recursos patrimoniales.
Dentro del Centro de Interpretación para cubrir las necesidades de
recepción se cuenta con una persona a dedicación exclusiva, Dª Patrocinio Lavela Guarino.
4. Otros
En el Museo Arqueológico y Etno-
98
lógico de Lucena, el gerente de la
Fundación de Ciudades Medias del
Centro de Andalucía, así como dos
auxiliares de actividades turísticas,
contratadas por esta fundación, vienen realizando las siguientes actividades relacionadas con este centro
en el Castillo del Moral:
- La apertura y cierre del Museo
y cada sala una de sus salas.
- Control de circuito cerrado de
cámaras de seguridad en las
salas.
- Conexión y desconexión de la
alarma.
- Control y estadísticas de las visitas al Museo.
- Encendido y apagado de las
salas.
B) Colaboraciones y convenios
1. Diputación Provincial de Córdoba
Dentro del Programa Provincial del
Club de Patrimonio se firma convenio
de colaboración entre la Excma. Diputación Provincial de Córdoba y el
Excmo. Ayuntamiento de Lucena para
poder visitar nuestra ciudad y término municipal por sus socios en excursiones concertadas entre respectivos
técnicos.
Igualmente con la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, a través
de un convenio de Fomento y Colaboración con los Municipios 2013 se
han sufragado los gastos generados
por la maquetación y edición de
displays para la Cueva del Ángel, con
el objetivo de difundir el yacimiento en
exposiciones temporales.
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
2. Asociación Provincial de Museos Locales de la Provincia de Córdoba
A lo largo de todo el año 2013 el
representante del Museo de Lucena
ha asistido a la reunión convocada por
la Asociación Provincial de Museos
Locales de Córdoba, el día 16 de
marzo en Santaella y 8 de junio en
Baena.
3. Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte
Como hasta el momento ha sido
una constante, existe una colaboración fluida entre la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deportes en asuntos generales sobre el
patrimonio local.
Por otro lado, como representantes del Ayuntamiento en las Comisiones Provinciales de Patrimonio, hemos asistido este año en sólo una
ocasión, celebrada el día 21 de junio
con motivo de las obras de restauración de la parroquia de Santiago.
El día 17 de octubre se acompañan a una inspección de Morana a un
arqueólogo y un arquitecto de la Delegación Territorial de Educación, Cul-
99
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
tura y Deporte, con motivo de la afección destructiva de vegetación
intrusiva sobre elementos estructurales del yacimiento.
4. Consejería de Educación, Cultura y Deporte
De forma concreta y referente al
museo de la localidad la relación ha
sido más intensa con la Dirección
General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas en aspectos tales como:
- Resumen anual de los ingresos
recibidos en el Museo durante
el año 2013.
- Redacción del informe anual
del año 2012 en el primer trimestre de 2013, y el informe del
2013 en el primer trimestre del
2014.
- Especial relevancia cobran las
reuniones de coordinación realizadas en la sede institucional
de esta Dirección General de
BB.CC. e Instituciones Museísticas en Sevilla, de cara a la
aprobación del nuevo proyecto general de investigación de
la Cueva del Ángel. Previamente hubo un encuentro entre el
Consejero de Educación, Cultura y Deporte y el Alcalde de
Lucena el 20 de marzo en Sevilla. Las siguientes reuniones
se realizaron los días 12 de
abril con el alcalde de Lucena,
la Directora General, el concejal Delegado de Patrimonio Histórico y técnicos de ambas instituciones; o bien la celebrada
el día 13 de junio.
100
5. Fundación Ciudades Medias del
Centro de Andalucía
El arqueólogo municipal es convocado a las siguientes reuniones de seguimiento del convenio de colaboración entre el Excmo. Ayuntamiento de
Lucena y la Fundación Ciudades Medias del Centro de Andalucía, para la
gestión turística del Proyecto “Tu Historia” de Lucena: 15 de febrero, 19 de
abril, 29 de mayo, 11 de junio y 21 de
octubre.
6. Alcaldía y Delegaciones Municipales
Se han mantenido colaboraciones
puntuales con una o varias de las delegaciones municipales, además de
efectuar asesoramientos puntuales
cuando se nos ha requerido cuando
algunas de las medidas o proyectos
afectan directamente al patrimonio
municipal lucentino o al Museo.
En cuanto a estos últimos destacamos los siguientes encuentros:
· El día 4 de junio se establece reunión para asesoramiento y colaboración entre el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera y el de Lucena, en
la que asisten los técnicos de Turismo, Cultura y Patrimonio Histórico de
ambos ayuntamiento, así como el alcalde de Aguilar de la Frontera y el
concejal delegado de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Lucena.
· Los días 7 de febrero, 5 de marzo, 11 de marzo, 17 de abril y 11 de
octubre se realizan diferentes reuniones entre el Alcalde de Lucena, el
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
concejal delegado de Patrimonio Histórico, técnicos municipales y el codirector del Proyecto General de Investigación de la Cueva del Ángel.
· El día 3 de septiembre se asiste
en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Lucena a la reunión de técnicos
con la coordinadora de personal municipal, Carolina, para solventar dudas
sobre el uso del portal del empleado.
C) Gestión interna y presupuestaria del museo
La gestión interna de museo es
municipal. Por acuerdo plenario municipal no se ha cobrado por la visita
al Museo Arqueológico y Etnológico
de Lucena, pero a partir de junio del
pasado año, tras la firma del convenio para la explotación turística del
Castillo, es la Fundación Ciudades
Medias la que realiza el control y de
acceso al edificio y al Museo, cobrando entrada por ello desde el mes de
junio (los precios se detallan en apartado supra).
Para el 2014 los presupuestos de
la Delegación Municipal de Patrimonio Histórico son los siguientes:
Concepto
Org
Fun
Ecom
Gastos Gener. Conserv. y Rest. Museos
334
3330
21200 6.600,00 €
Propuestas divulg. Campos y gastos dive. 334
3360
22602
354,00 €
Edición mater. (reproduc. piezas)
334
3360
22617
500,00 €
Edición sobre Patrimonio (monográficos)
334
3361
22617 3.000,00 €
Proyecto Intercentros, difusión Patrimonio 334
3361
22658
Actuaciones de Urgencias en Patrimonio
334
3362
22658 9.000,00 €
Acondicionamiento de la necrópolis judía
334
3363
62209 1.000,00 €
Actuación Arq. Sima-Cueva del Ángel
334
3365
22624 7.000,00 €
Total
Cantidad
900,00 €
28.354,00 €
101
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
No se han recibido aportaciones
económicas por ningún organismo de
carácter autonómico, pero la Excma.
Diputación Provincial de Córdoba ha
aportado 2.600 € para la edición de
material divulgativo de la Cueva del
Ángel.
En cuanto a gestión interna hemos de indicar las siguientes actuaciones desde el Museo y en el Centro
de Interpretación de la Ciudad de Lucena:
· En octubre nuestra delegación
sustituye la lápida que contenía una
inscripción errónea al busto en bronce de Olmos. Esta escultura fue trasladada previamente desde la plaza de
San Miguel al lateral del Castillo del
Moral y representa al II Marqués de
Comares.
· Se han realizado labores de limpieza y mantenimiento general en el
102
Museo y en el Centro de Interpretación de la Ciudad de Lucena, pieza a
pieza y vitrina a vitrina en enero y noviembre.
· Igualmente labores de mantenimiento y limpieza se han desarrollado en la basílica paleocristiana de
Coracho, el alfar romano de los Tejares, la necrópolis judía o el túnel de la
Cueva del Ángel, tras la conclusión
de los trabajos de excavación en
agosto. Algunas de ellas se han realizado de oficio, bien por el propio personal de la delegación municipal de
Patrimonio Histórico, bien por el personal de Serviman, pero la adscripción a nuestra delegación de personal contratado en dos tandas, a través de contratos de emergencia social, ha permitido limpiar y adecentar
la imagen que presentaban algunos
espacios. Estos dos grupos realizaron labores de limpieza de los almacenes del Museo, eliminación de ve-
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
getación parásita en las bodegas Víbora, en el patio y foso del Castillo del
Moral, eliminación de vegetación parásita y limpieza de la basílica
paleocristiana de Coracho o la eliminación de rastrojos y tala en el alfar
romano de los Tejares.
para la plantación de plantones
de olivos nuevos. Este trabajo
afectó a las estructuras subyacentes. Por ello se consultó a
técnicos de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y
Deporte, que nos indicaron que
realizásemos la documentación
de los restos aparecidos de oficio. El trabajo se desarrolló en
la segunda quincena de septiembre. Se geo-referenciaron
estructuras hidráulicas tipo cisterna, un horno romano, así
como cimentaciones y el sector de la villa destinado a necrópolis.
-
El 4 de junio, a requerimiento de
agentes del Seprona, el arqueólogo municipal se traslada a las
dependencias del puesto de
guardia de Monturque para informar y asesorar a los agentes
sobre los restos presuntamente arqueológicos incautados a
personas no identificadas.
-
La Necropolis Judía, ha sido
visitada a lo largo de todo el
año, donde se han realizado
trabajos de limpieza y mantenimiento. Especialmente los
días 18, 19 y 20 de octubre.
· En cuanto a las inspecciones y
visitas realizadas desde esta Delegación hemos de indicar las siguientes:
-
Yacimiento romano de Pajarito. Durante el final del mes de
septiembre e inicios de octubre,
tras una denuncia anónima en
la Policía Nacional, y por requerimiento de la misma nos trasladamos a este yacimiento (día
23 de septiembre) donde se
había producido el arranque de
los olivos viejos y los huecos
103
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
-
104
Durante todo el mes de octubre
se realizan trabajos de asesoramiento a la delegación muni-
cipal de obras en el edifico de
las bodegas Mora, de cara a su
puesta en valor arquitectónica.
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
-
El 17 de octubre se gira inspección al yacimiento de
Morana junto a los técnicos de
la Delegación Provincial de
Educación, Cultura y Deporte
para valorar la afección de raíces de acebuches en estructuras emergentes de este yacimiento BIC. Fruto de ello fue el
acuerdo para eliminar varios
de los acebuches que están
afectando la integridad de cisternas o el corredor y cámara
subterránea del yacimiento.
-
El 28 de octubre se realiza visita a la casa palacio de los
Villalta, para establecer un tipo
de acuerdo con sus propietarios de cara a su futura apertura controlada a los turistas.
105
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
-
En el mes de noviembre se
acometen las obras de limpieza de la aceña de Jauja. Todos los trabajos fueron dirigidos
y coordinados por el arqueólogo municipal.
-
El día 21 de noviembre se inspecciona el cementerio de
Nuestra Señora de Araceli
para el envío de documentación a la Junta de Andaluza, de
cara a la localización de las fosas comunes de represaliados
en la Guerra Civil Española.
-
E igualmente el día 30 de di-
106
ciembre se realiza inspección
y documentación de un pozo
mina o túnel de captación de
venero de agua aparecido de
forma casual, tras el hundimiento del suelo de una de las
calles del cementerio de
Nuestra Señora de Araceli, a
causa de las continuas lluvias
dos semanas antes.
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
107
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Gestión de fondos
A. Ingresos de Piezas
Desde inicios del año 2013 hasta
su finalización no se han contabilizado ingresos en los fondos del Museo
en ningún concepto.
108
B. Conservación Preventiva
En el año 2013 además del control de las situaciones y parámetros
normales de materiales depositados
en los almacenes del Museo, como
en las propias salas de exposición, así
como su limpieza permanente casi
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
diaria, se ha intervenido en la limpieza de las cubiertas de tejas del castillo del Moral. Este trabajo se ha
contratado con la técnica en restauración Dª Eva Montilla Jiménez, para
lo que fue necesario no ya solo el corte
de las calles colindantes, sino también
la instalación de equipos de seguridad y la contratación de una grúa de
grandes dimensiones.
· Ejecución de los trabajos de
acondicionamiento y obras de la Necrópolis judía de Lucena, por un valor
de 12.298,27 €, procedentes de una
subvención de la Excma. Diputación
Provincial de Córdoba.
C. Puesta en Valor
Este año se ha intervenido fundamentalmente en el yacimiento arqueológico de la necrópolis judía, donde se
han realizado los siguientes trabajos:
· Edición y colocación de cartelería
con imágenes e información general
del yacimiento, el mundo judío o la
Lucena en periodo medieval, gestionado por nuestra delegación municipal.
· Consolidación de la reproducción
de tumbas, trabajo realizado por el
propio personal de la delegación municipal de Patrimonio Histórico.
· Limpieza periódica de las hierbas
y basura en el yacimiento, realizado
bien por Serviman o peones contra-
109
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
tados a través de Emergencia Social.
· Encintado de las tumbas con restos humanos y numeración con placas de aluminio ancladas al suelo.
Ambos trabajos se han realizado por
personal de nuestra delegación municipal o por los alumnos y profesor
del módulo de forja e hierro de la Escuela Taller “Sol e Infancia”.
· I Taller de Escritura “Relatos de
Sefarad” desarrollado la semana del
11 al 15 de febrero, donde se impartió una conferencia sobre los rituales
de enterramiento judíos de los
lucentinos y lucentinas del siglo XI.
Igualmente participamos en la presentación de la edición del primer número de la editorial Hanukilla, dedicada
a los premiados en este taller de escritura, realizada posteriormente en el
segundo patio del palacio de los Condes de Santa Ana.
· XIV Jornadas Europeas de la
Cultura Judía. Con una visita guiada
al yacimiento en 24 de septiembre de
2013.
· II Jornadas del Mundo Funerario
en Sefarad, celebradas el 18 de diciembre. En el trascurso de las mismas se presentó el segundo número
Todas estas actuaciones se presentaron al público los días 27 de septiembre y 18 de diciembre.
Investigaación
Lucena y el mundo judío.
Este año nuestra delegación municipal ha participado en los siguientes
eventos relacionados con la investigación y difusión del patrimonio judío:
110
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
de la editorial Hanukilla, dedicado a
las tres ponencias impartidas en las
Ias Jornadas del Mundo Funerario en
Sefarad, y que explican tanto los resultados arqueológicos de la necrópolis lucentina, el panorama de las
necrópolis en el resto de España, así
como la rentabilidad social, patrimonial y cultural de este yacimiento desde la gestión municipal. El evento concluyó con la presentación de los últimos trabajos de puesta en valor de la
necrópolis, así como varios conciertos de música sefardí.
· Traducción del libro de Joseph
Rivlin “Documentos Legales de Lucena. Siglo XI”, para lo cual se ha venido trabajando en la traducción del
hebreo, árabe y arameo al castellano
de los textos originales hallados en la
Geniza de El Cairo y editados en Israel en lengua hebrea. Este trabajo
se ha desarrollado por las profesoras
María José Cano y Tania García, de
la Universidad de Granada. Para ello
se mantuvo reunión de trabajo en Lucena el día 18 de marzo.
en el campo de la antropología se ha
colaborado con D. Juan Pablo
Diéguez o con D. Francisco José
Bermúdez Miranda.
Cueva del Ángel.
Si por algo destaca este año es por
los logros alcanzados a nivel de investigación en este yacimiento de propiedad municipal. Tras presentar la
correspondiente memoria del pasado
Proyecto General de Investigación, el
Ayuntamiento de Lucena, tras varias
reuniones de trabajo en la Dirección
General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas, presenta en junio un nuevo proyecto general de investigación para el yacimiento
pleistocénico de la Cueva del Ángel.
El mismo se fasea en seis años y se
presenta igualmente el proyecto de
intervención arqueológica en modelo
de excavación del primer año: actuación del 2013.
Investigadores externos.
A lo largo de este año se ha asesorado a una serie de investigadores
que estaban realizando trabajos de fin
de Master, tesis doctorales o investigaciones sobre temas concretos. Destacan las consultas sobre el yacimiento paleolítico de la Cueva del Ángel,
el castillo del Moral por estudiantes
de arquitectura de la Universidad de
Sevilla y Granada o el asesoramiento
a D. Sergio Alba sobre la destrucción
del patrimonio local civil y eclesiástico lucentino en el siglo XX. Igualmente
111
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Difusión
A) Medios de comunicación.
Tras la concesión de todas las autorizaciones se inician los trabajos el
20 de julio y concluyen el 16 de agosto. A pesar de llegar muy tarde la autorización, lo cual mediatizó el logro
de todos los objetivos por falta de recursos económicos y excavadores
extranjeros, los trabajos desarrollados
fueron muy intensos y fructíferos, destacando la realización del sondeo
geotécnico en la sima y exterior del
complejo arqueológico, el estudio de
geología de la plataforma externa realizado por el Dr. Alfredo Pérez, director del CENIEH de Burgos, la toma de
muestras para dataciones absolutas
por el Dr. Cristopher Falgueres, e indudablemente los asombrosos resultados obtenidos del corte efectuado en
la sima de la cueva, con más de 1.200
restos entre los que destacan los humanos de fase prehistórica reciente.
La difusión de las actividades de
la delegación municipal de Patrimonio Histórico se ha articulado básicamente alrededor de diferentes ruedas
de prensa a los medios locales y provinciales, con noticias relacionadas
este año fundamentalmente con las
excavaciones desarrolladas en la
Cueva del Ángel, con el mundo judío,
el Palacio de los Condes de Santa
Ana, la necrópolis judía o el Museo
Arqueológico y Etnológico de Lucena
y sus actividades para el 18 de mayo,
Día Internacional de los Museos (10
de mayo).
De este modo se atendieron, además de ruedas de prensa convocadas por el propio Ayuntamiento, entrevistas de Radio y Televisión, bien
con agencias nacionales como EFE
(19 de setiembre), Canal Sur TV (16
112
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
de marzo y 29 de septiembre) o Canal Sur Radio el 18 de octubre.
El 22 de octubre se realiza entrevista al concejal delegado de Patrimonio Histórico y al arqueólogo municipal en la televisión local de Córdoba
(PTV o Procono), referente al patrimonio judío de Lucena y sus potencialidades turísticas.
Hemos de destacar la emisión de
la Cueva del Ángel en el programa
ARQUEOMANÍA, en la 2 de TVE,
como uno de los yacimientos claves
para el conocimiento de la ocupación
europea en el Pleistoceno medio.
ofrece al internauta información general sobre la localidad, la historia del
edificio, organigrama funcional, horarios, ubicación, salas expositivas, difusión e investigación, además de
toda la actualidad relacionada con el
Museo Arqueológico y Etnológico de
Lucena.
Los visitantes accedieron en su
mayoría, a través del dominio
www.museodelucena.com, mediante
alguno de los muchos buscadores que
hay en Internet, aunque principalmente Google.
B) Visitas de la página web del
Museo.
Con
la
dirección
de
www.museodelucena.com esta página ofrece información general y
pormenorizada de esta institución. Se
113
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Condes de Santa Ana se inaugura la
exposición “Historia Judía de Andalucía”.
Desde el día de 1 de enero hasta
el 31 de diciembre de 2013, hubo un
total de 4.383 visitas, siendo los meses de junio, noviembre, diciembre y
marzo los momentos de mayores
consultas efectuadas.
Por países destacan las nacionales y por países destacan las visitas
seguidas de EE.UU. y muy de lejos le
sigue Alemania y China.
C. Exposiciones temporales.
La delegación municipal de patrimonio y su personal ha participado y
colaborado con el montaje de diferentes exposiciones temporales a lo largo del año 2013.
El 23 de enero en el Palacio de los
114
El día 3 de abril se inaugura oficialmente la exposición temporal dedicada a la “Plaza Nueva” de Lucena, en la sala de exposiciones temporales del Palacio de los Condes de
Santa Ana. En la misma se exponen
diferentes elementos relacionados
con el pasado arqueológico de este
entorno urbano con piezas expuestas
en vitrinas, así como videos o imágenes del cambio que este punto de
encuentro ha tenido a lo largo de cientos de años.
Durante los días 13 al 17 de junio
el museo colabora con un stand en la
“I Muestra de Patrimonio Cultural
de Córdoba y Provincia”, con la
aportación de reproducciones del
Cupido del Palacio de los Condes de
Santa Ana y reproducción de la lápida judía aparecida en el 2007 en la
necrópolis, además de poner a la venta productos de divulgación del patrimonio local.
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
D. Artículos y publicaciones
En el Boletín Anual de la Asociación Provincial de Museos de Córdoba, Lucena ha participado con su
memoria del año 2012.
La Delegación de Patrimonio Histórico participa en la confección de
artículo para el Anuario Arqueológico de Andalucía, año 2011, referente a la actuación arqueológica de estudio paramental desarrollada en el
Palacio de los Condes de Santa Ana.
E. Congresos, Jornadas o Reuniones.
En este apartado destacamos la
organización y participación del Museo y de la propia delegación municipal de Patrimonio Histórico en los siguientes eventos:
· XXXIII Reunión de Campo de
AEQUA, Grupo andaluz de
Cuaternario. Celebrada en el Palacio de los Condes de Santa Ana los
días 9 y 10 de febrero. En la misma,
además de la asamblea ordinaria de
esta asociación para el estudio del
cuaternario ibérico, se realizaron diferentes exposiciones de conferencias
sobre el yacimiento pleistocénico de
la Cueva del Ángel, así como sobre
la gestión del patrimonio arqueológico local. Acto seguido se visitó el complejo arqueológico de la propia Cueva del Ángel, la necrópolis judía, la
basílica de Coracho, así como el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena y el alfar romano de los Tejares.
Para esta ocasión se editó un cuaderno de campo con diferentes artículos
especializados sobre Lucena y que se
entregaron a los asistentes a esta reunión.
· El 14 de febrero se realizó en el
Palacio de los Condes de Santa Ana
reunión del Consejo de Donantes y
Cedentes del Museo Arqueológico
y Etnológico. En la misma se expusieron las nuevas innovaciones
museográficas desarrolladas tanto en
el Museo como en el Centro de Interpretación de la Ciudad de Lucena. Se
aprobó la entrada gratuita a todos los
donantes y cedentes del Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena.
· La Comisión Municipal de Patrimonio Histórico se reunió en dos
ocasiones, el 21 de marzo y el 13 de
junio.
· La delegación municipal de Patrimonio Histórico ha colaborado en la
celebración de las Jornadas “Lucena en la Frontera”, los días 15 y 16
de abril.
F. Premio Juan Bernier de Arqueología, año 2013.
Como reconocimiento a la labor
desarrollada por el arqueólogo municipal y director del Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena, la Asociación Arte, Arqueología e Historia,
en asamblea extraordinaria, ha concedido el premio Juan Bernier 2013
en la modalidad de Arqueología a D.
Daniel Botella Ortega. El acto público
se realizó en la sede de la Delegación Territorial de Educación, Cultura
y Deporte de Córdoba el sábado 30
de noviembre. El mismo avala la la-
115
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
bor intensa desarrollada en los campos de la investigación, conservación
preventiva y difusión del patrimonio
local y provincial desarrollada por este
profesional a lo largo de los años.
G. 18 de mayo. Día Internacional
de los Museos
Para conmemorar esta efeméride
el Museo Arqueológico y Etnológico
de Lucena en el 2013 organizó nume-
116
rosas actividades entre las que destacamos las siguientes:
El viernes 17 de mayo en horario
de 10.00 a 14.00 para diferentes ciclos de primaria:
En el patio de armas del Castillo
del Moral
- Talla de herramientas líticas
- Realización de fuego prehistórico
Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico
-
-
Alfarería
· En la planta baja del Palacio
de los Condes de Santa Ana
Cestería
Manualidades
Cuentacuentos
El mismo viernes 17 de mayo para
todos los públicos y de 17.00 a 20.00
horas se realizaron en el Palacio de
los Condes de Santa Ana los mismos
talleres de la mañana.
El sábado 18 de mayo se celebrará una jornada de puertas abiertas con
entrada gratuita al Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena y al Centro de Interpretación de la ciudad de
Lucena.
117
Montilla
Montilla
Museo Histórico Local
Francisco J. Jiménez Espejo
Director del Museo Histórico Local
Presidente de la Asociación de Arqueología Agrópolis
Memoria de Gestión del año 2013
I. Introducción
El año 2013 al igual que el año anterior, se ha continuado con la oferta
de actividades didácticas y de difusión
en el Museo, lo cual ha repercutido
en el acercamiento que ha tenido el
mismo a la ciudadanía.
La tipología de nuestro museo en
función del carácter mayoritario de los
fondos que contiene, estaría dentro de
la acepción de Histórico Local, actualmente visitable únicamente la sección
de arqueología, por problemas de
espacio, al no disponer de más salas
para exponer fondos de otra naturaleza actualmente.
II. Horario y visitas
A) Horario de visitas vigente y
datos de interés
Horario:
De martes a viernes:
(14 horas semanales)
De 10:30 a 14:00 horas.
Sábados y domingos:
(6 horas semanales)
De 10:30 a 13:30 horas.
Museo Histórico Local de Montilla.
Casa de la Cultura.
Calle Beato Miguel Molina, 2.
Teléfono: 957 655 981.
e-mail. [email protected].
Entidad Jurídica Titular:
Excmo. Ayuntamiento de Montilla.
Director:
Francisco José Jiménez Espejo
Ámbito Cultural:
Arqueología y Etnografía.
Visitas concertadas con antelación, por correo electrónico o mediante llamada telefónica al museo. También pueden ponerse en contacto con
BIT TURISMO o en la Casa del Inca
Garcilaso. Tfno. 957 652 354 - FAX
957 652 462.
Las visitas se pueden realizar con
o sin guía.
Entrada gratuita.
121
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
B) Visitantes, procedencia, estadísticas
Contabilización de Visitas.
El número total de visitas registradas durante el año 2013 corresponde
a 2.281.
Este 2013 se continúa con la apertura al público de 20 horas semanales, contando con un número amplio
de visitantes, se observa con respecto al año 2012 (2.608 visitantes) se
ha disminuido este número en 327
visitantes.
122
C) Visitas guiadas
En nuestro constante interés por
la difusión y conocimiento de nuestras instalaciones, se sigue ofertando
la posibilidad de realizar visitas guiadas en las salas, por personal del
propio museo, a todos los centros
educativos de Montilla, así como de
las localidades más cercanas, además estas visitas guiadas se han
ofertado a grupos culturales venidos de otras provincias de Andalucía.
Montilla. Museo Histórico Local
Estas visitas, dado el público al
que se ofrecen, tienen un carácter
eminentemente didáctico e instructivo, adaptándose al nivel curricular y
programa educativo específico de
cada grupo guiado. Ello ha permitido
que estas visitas didácticas tengan
una gran aceptación por parte de los
centros educativos, prolongando esta
actividad durante todo el curso escolar 2013-2014.
III. Administración y gestión general del centro
A) Personal
El número total de personas que
actualmente trabajan en Museo Histórico Local son ocho, realizando las
siguientes funciones:
Dirección. 1 persona
Personal técnico. 2 personas
Personal técnico auxiliar. 1 persona
Personal de mantenimiento y limpieza. 1 persona
Otros. 3 personas voluntarias en
trabajos relativos al almacenamiento y documentación de piezas.
De esta relación de personal, hay
que especificar que solamente hay
contratada de manera eventual, una
persona como técnico auxiliar para la
prestación de servicios administrativos, apertura de salas expositivas del
museo y guía en el recorrido que se
realiza a través de las piezas expuestas siguiendo el discurso museográfico, cumpliendo un horario de apertura al público de 20 horas semanales.
Otra persona contratada de forma
permanente para el mantenimiento y
limpieza de las instalaciones que co-
rresponden al museo, además de todo
el edificio, que alberga otras dependencias del Ayuntamiento. Las seis
personas restantes prestan sus trabajos sin remuneración, siendo miembros de la Asociación de Arqueología
Agrópolis, que se encarga de la gestión interna del Museo a través de un
convenio firmado con el Ayuntamiento desde el año 1.994, año en el que
se inaugura el museo.
B) Gestión Presupuestaria
Hay que decir que el Museo no
cobra la entrada para visitar sus
instalaciones, no generando ingresos por este concepto.
El gasto que generó el Museo derivado de la contratación de personal
específico (1 persona) para trabajos
administrativos y guía, además de los
gastos corrientes en bienes y servicios, se especifica en el documento
adjunto de Negociado de Recursos
Humanos.
Nombrar que la procedencia de las
partidas de gastos del museo, consignando el porcentaje aproximado de
las fuentes de financiación, es del
Sector Público el 100%, correspondiendo en el año 2013 el 100 % a la
Administración Local.
Se acompañan a esta memoria:
Certificado de Presupuesto de Gastos de 2014, Listado de ejecución de
presupuesto – Aplicaciones de Gastos Corrientes de 2013 y el resumen
anual de la nómina del personal contratado en el museo durante el año
2013.
123
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
C) Instalaciones
Respecto a las instalaciones del
Museo, donde está emplazado actualmente, no se han realizado nuevas
reformas en el edificio desde el año
1.987. Ocupa gran parte de la planta
baja de la Casa de la Cultura de nuestra ciudad, cuenta con los siguientes
servicios y dependencias:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Patio cubierto de entrada antes
de la sala de exposiciones permanente, haciendo las funciones de zona de recepción de
visitas y en el cual se realizan
parte de las exposiciones temporales.
Oficina y sala de gestión, en la
cual también se encuentra la biblioteca y archivo de nuestro
museo y es el lugar de reunión
de nuestra asociación.
Almacén de fondos museísticos
Taller-Laboratorio de restauración
Aseos públicos de fácil accesibilidad
Sistema de seguridad con alarma antirrobo y protección contra incendios
Luces de emergencia
Libro de visitas
Pagina web
D) Gestión de Fondos
Ingresos de piezas u obras
Las piezas incorporadas durante
el año 2013 al Museo Histórico Local
de Montilla son las siguientes:
Se han ampliado los fondos con
124
fragmentos de piezas inventariándose
desde la ficha nº 1550 a la ficha nº
2211, remitiéndose en soporte electrónico las ficha del inventario de la
piezas registradas a la Delegación
Provincial de Cultura, de conformidad
con lo establecido en el articulo 11.01
y 2 del Reglamento de Creación de
Museos y Gestión de Fondos
Museísticos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
E) Catalogación
Durante el año 2013 se ha continuado con la labor de catalogación de
las piezas que se han incorporado
recientemente a la colección permanente del museo.
Se continua realizando el inventario de los fondos, lo más completo
posible y actualizado, de la colección
de piezas que conserva este museo,
en su realización se tienen en cuenta
los datos que se señalaban de interés prioritario en el año anterior. Atendiendo a estas pautas, el inventario
recoge en sus diferentes registros los
siguientes campos: Fecha/Cronología, Objeto/Nombre, Dimensiones,
Forma de ingreso, Fecha de Ingreso,
Titularidad y Número de Inventario.
Durante todo el año se prosigue
elaborando la documentación fotográfica de cada pieza para seguir completando visualmente el inventario, ya
que dado el gran número de piezas y
los escasos medios de que se disponía en los comienzos, no se pudo realizar con la calidad que requiere un
documento gráfico de estas características, no obstante, el personal de
Montilla. Museo Histórico Local
nuestro museo considera una tarea
prioritaria realizar la documentación
fotográfica de cada pieza tal como se
ha mencionado anteriormente, una
vez que se hayan efectuado todas
estas fotografías, se remitirán igualmente al organismo competente que
proceda.
A) Día Internacional de los Museos año 2013
F) Protección del Patrimonio
Durante todo el año se realiza un
control de los distintos yacimientos
arqueológicos, colaborando con el
SEPRONA y la Delegación de Cultura de Córdoba en la salvaguarda y
cuidado de estos.
G) Investigación
Dª Virginia Torres Ramírez, alumna del Máster de Gestión de Patrimonio desde el Municipio de la Universidad de Córdoba y visado por el Instituto de Estudios de Postgrado, ha realizado 105 horas de prácticas, siendo
el contenido de estas prácticas el
siglado e inventario de material arqueológico, catalogación de material
arqueológico y actualización de campos y volcado de datos en la base de
datos de catalogación de piezas. Desde el 26 de diciembre de 2012 al 26
de febrero de 2013.
•
16/05/13 “Los senados Municipales: funciones y funcionamiento” a cargo de Don
Rafael Ruz Gómez, Historiador.
H) Difusión
El Museo tiene presencia en los
medios de comunicación (radio, prensa e Internet) de la comarca, en los
cuales se ha informado al público en
general de cuestiones relacionadas
con la preservación del Patrimonio y
actividades realizadas en el mismo.
125
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
•
•
•
17/05/13 Jornadas de Puertas
Abiertas
18/05/13 Jornadas de Puertas
Abiertas
19/05/13 Senderismo: “Conoce la historia caminando” Dirigido al gran público esta actividad tiene como objetivo un
acercamiento y mayor conocimiento de los lugares históricos
de nuestra comarca. Realizada conjuntamente con la asociación cultural Jóvenes Aventureros
B) Celebración de la pieza elegida y conferencias
Dirigida al gran público cuyo objetivo es un acercamiento y mayor conocimiento de las piezas expuestas
en el Museo. La variedad de los fondos del Museo Histórico Local de
Montilla permiten jugar en el programa con la alternancia de testimonios
de diferentes épocas históricas y, de
esta forma, no caer en la monotonía
y despertar un mayor interés. Igualmente se busca en esta alternancia,
y en aras de conseguir una mayor
afluencia de asistencia de público, la
diversificación en el interés que despierten las piezas, radicando en su
valor arqueológico, artístico, histórico,
documental, etnográfico y científico.
•
126
24/04/13 “La fragilidad del
pasado. El Ajuar romano en
vidrio del Museo Histórico de
Montilla. Museo Histórico Local
Montilla”, a cargo del Arqueólogo Doña Matilde Bugella
Altamirano, Historiadora Profesora de Secundaria.
Colaborando con el préstamo de
una pieza para la exposición.
D) Publicaciones
Colaboración con la edición del
Boletín de la Asociación Provincial de
Museos Locales de Córdoba, nº 13
año 2012, con la memoria anual y un
artículo de fondo.
Presencia activa en las reuniones
ordinarias, así como en los Encuentros de Museos Locales de la provincia de Córdoba, en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba.
Otros
C) Exposiciones temporales
14/10/2013 inauguración, “Córdoba ciudad de Plateros” duración hasta el 20/10/2013 en Córdoba.
• Colaboración en el “14º Concurso de Fotografía Turística de
Montilla. Premio Unicornio 2013”.
Organizado por el Ayuntamiento de
Montilla.
127
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
• Colaboración en la “12
Ghymkana urbana “Montilla y su
Patrimonio” 05/10/2013. Organizado
por el Ayuntamiento de Montilla.
128
• Colaboración en la semana de
la infancia 2013. Organizada por el
Ayuntamiento de Montilla.
Montilla. Museo Histórico Local
La fragilidad del pasado.
El ajuar romano en vidrio
del Museo Histórico de Montilla
Matilde Bugella Altamirano
Licenciada en Geografía e Historia
Profesora de Enseñanza Secundaria
Resumen: las piezas estudiadas
conforman un ajuar funerario romano
en vidrio procedente de una sepultura de cremación hallada en un entorno rural al Noreste del casco urbano
de la ciudad de Montilla. Excavaciones realizadas en las cercanías confirman la existencia de una villa romana, con la que se vincula una necrópolis de inhumación. El conjunto es
excepcional tanto por el número de
piezas que lo componen como por su
buen estado de conservación. Similitudes tipológicas con ajuares procedentes de otras necrópolis cordobesas permiten adscribirlo a época
altoimperial.
Summary: the pieces in question
constitute a Roman glass grave group
belonging to a cremation tomb found
in a rural area northwest of the town
centre of Montilla. Archaeological digs
carried out in the surrounding area
confirm the existence of a Roman villa, to which a burial ground is linked.
The grave group is of exceptional
significance because of the number of
pieces within it and their well
preserved state. Similarities to the
1
typology of grave groups that come
from other necropolis of Cordoba allow
us to locate it chronologically to the
Early Roman Empire.
Palabras clave: vidrio, horno, crisol, vajilla de mesa, vaso, urna
cineraria, cremación, inhumación,
necrópolis, tumba, ajuar funerario.
Keywords: glass, furnace,
crucible, dinner set, drinking vessel,
funerary urn, cremation, inhumation,
necropolis, tomb, grave goods.
Rocas vítreas, originadas a partir
de magmas, como la obsidiana o el
cristal de roca1 , han proporcionado al
ser humano un vidrio natural utilizado
desde la Prehistoria para elaborar tanto armas como ornamentos (Lám. 1).
Sin embargo, con el término “vidrio”
nos referimos específicamente al
silicato de calcio artificial obtenido a
partir de la fusión de arenas silíceas
(CaA2Si6O14). Se trata de un sólido
duro, aunque moldeable a altas temperaturas, insoluble al agua e inatacable por los ácidos, salvo por el
fluorhídrico (Ortiz, 2001a: 9-10).
Cuarzo carente de impurezas, incoloro y transparente.
129
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
El vocablo griego
,
que también significa hielo, designaba inicialmente al cristal de roca, y
sólo más tardíamente al vidrio. Del
deriva el término
griego
crystallus, aunque la palabra latina
habitual para vidrio es vitrum.
Etimológicamente procede de la raíz
*uid, ver, y no aparece hasta mediados del siglo I a. C. (Ortiz, 2001a: 9).
Ambos términos, “cristal” y “vidrio”,
son utilizados frecuentemente en castellano como sinónimos, aunque éste
último es un cuerpo amorfo, cuyas
moléculas no están dispuestas de forma regular, y no un sólido cristalino.
Ingredientes
Vitrificante: el sílice, principal
componente del vidrio, se obtenía
calentando principalmente arenas
hasta alcanzar la temperatura de fusión (≈1.500º C). También pudieron
utilizarse piedra arenisca o cuarcita
trituradas, pues las arenas vitrificables
adecuadas son escasas. Las más
apreciadas en la Antigüedad fueron
las de la desembocadura del río Belo,
al sur de Fenicia. En la Península Itálica, Plinio menciona las arenas del
río Volturnus, en Campania, y las de
la desembocadura del Tíber (Ortiz,
2001a: 11).
Tipología
La fuente antigua más completa
sobre el vidrio es el libro XXXVI de la
Naturalis Historia de Gayo Plinio
Cecilio Segundo, Plinio el Viejo (2379 d. C.), quien nos informa sobre su
origen, lugares y métodos de
fabricación, e incluso sobre el valor
de las piezas (Ortiz, 2001b: 63).
La clasificación más utilizada para
el vidrio romano es la de la investigadora holandesa Clasina Isings, quien
en su obra Roman glass from dated
finds (1957) describe las piezas,
catalogándolas según su procedencia, cronología y técnicas de
fabricación. No incluye sin embargo
en su estudio el vidrio hispano debido a que en el momento de publicación de la obra los hallazgos de éste
eran aún escasos (Salinas, 2003: 19).
Fundentes: álcalis como la sosa
o la potasa rebajan la temperatura de
fusión. Podían obtenerse a partir de
la trona2 , o por la combustión de ciertas plantas. La sosa vegetal se obtenía moliendo las cenizas de plantas
arbustivas de la costa mediterránea.
Las cenizas de potasa proceden de
la combustión de la madera (Ortiz,
2001a: 14).
Estabilizante: la cal, obtenida al
añadir piedras calizas al baño de la
hornada, aporta estabilidad química
y mecánica (Ortiz, 2001a: 16).
Calcín: restos de vidrio reutilizado,
procedente normalmente de roturas
y desperdicios del propio taller (Ortiz,
2001a: 16).
Agua: actúa como aglomerante de
2
Mezcla de sales (carbonato y bicarbonato sódico) depositadas en los fondos de antiguos lagos.
Se extraía principalmente en la zona de Wadi-Natrun, en Egipto.
130
Montilla. Museo Histórico Local
los granos de la mezcla y como disolvente de sus componentes más solubles. Es además un acelerador de las
reacciones de formación del vidrio y
le proporciona homogeneidad. El porcentaje óptimo de humedad oscila
entre el 4-5% (Ortiz, 2001a: 22).
Agentes decolorantes: el hierro
que suelen contener las materias primas produce una coloración verdosa.
Desde mediados del siglo I d. C., el
manganeso y el antimonio, usados
como decolorantes, permitieron la
generalización del vidrio incoloro y
transparente. Plinio afirma que era el
más valorado, por su parecido con el
cristal de roca (Nat. Hist. XXXVI, 198)
(Ortiz, 2001a: 20).
Agentes colorantes: el color dependía de las materias utilizadas, del
tiempo y temperatura de cocción y de
la reducción u oxidación del horno, por
lo que la pigmentación del vidrio pudo
ser, al menos inicialmente,
involuntaria. Altas concentraciones de
hierro y titanio causarían las tonalidades verdes. En una atmósfera
oxidante, el cobre reacciona transformándose en óxido cúprico, del que se
obtiene un color azul transparente. En
cambio, en una atmósfera reductora,
pobre en oxígeno, precipita, formando cristales de óxido cuproso que otorgan al vidrio opacidad y una coloración roja.
Los métodos para colorear deliberadamente el vidrio solían ser secretos guardados celosamente. El color
estuvo sujeto a modas, a las materias primas al alcance del fabricante,
o a la habilidad y conocimientos de
éste. Ejemplos de agentes colorantes
utilizados en la Antigüedad son, además de los anteriormente citados, el
óxido ferroso para el verde, diferentes compuestos de antimonio para el
amarillo o grandes cantidades de hierro para el negro (Ortiz, 2001a: 21-22).
Infraestructura material
Hornos: los hornos descritos por
Plinio (Nat. Hist. XXXVI, 190-199) tienen forma de colmena, con diferentes compartimentos donde colocar
tanto el crisol como los objetos ya
moldeados. En la Península Ibérica,
los excavados en Torre Llauder (Mataró, Barcelona), cuadrangulares,
constan de tres niveles superpuestos:
un primer cuerpo subterráneo, destinado al fuego; un segundo cuerpo
para reverberar y concentrar el fuego, que cruzaba el centro dando temperatura a los crisoles, y un último
espacio superior para las piezas que
se debían cocer o destemplar. Había
varias ventanas en los tres cuerpos,
desde las que dirigir el fuego, acomodar los crisoles y actuar con las pipas
(Lám. 2) (Juncosa y Clariana, 1984:
40-41; Ortiz, 2001a: 24-26).
Utillaje: las materias primas eran
fundidas en un crisol de arcilla, que
solía tener forma de olla o mortero.
Entre las herramientas utilizadas destaca la pipa, tubo de soplar o caña,
de aproximadamente 1 metro de largo y unos 15 milímetros de diámetro,
inicialmente elaborada en terracota y
posteriormente en metal. Otros útiles
eran un banco para trabajar el vidrio
al sacarlo del horno, un fuelle para
elevar la temperatura de éste y dife-
131
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
rentes herramientas como pinzas, tijeras, tenazas o cacillos (Ortiz, 2001a:
28-31).
Técnicas de fabricación: inicialmente las piezas se realizaban a molde. El soplado es un descubrimiento
judío o sirio, generalizado a partir del
siglo I a. C. Proporcionaba mayor calidad a los objetos y rapidez a su ejecución. Además, el abaratamiento de
la producción permitió la generalización de las vajillas de vidrio (Ortiz,
2001a: 28-30).
Utilización
El vidrio de mesa se usó principalmente para vasos, cuencos y escudillas, y en menor medida en platos y
fuentes. La vajilla de lujo por excelencia era la de plata (Lám. 3), por ello
los vidrieros solían inspirarse para sus
diseños en las piezas elaboradas por
los orfebres. En ocasiones los recipientes de vidrio imitan en su forma y
acabado a los vasa murrina, de cristal de roca o alabastro, muy estimados y de elevado precio (Lám. 4) (Ortiz, 2001b: 64 y 79-81).
Por su transparencia, no dejar huella de sabores y facilidad de limpieza,
el vidrio fue muy apreciado en recipientes destinados a contener vino,
aceite, alimentos, medicinas, perfumes y ungüentos (Lám. 5). La producción vidriera estuvo muy ligada a la
cosmética y la medicina. Incluso, el
vidrio incoloro en polvo era utilizado
como medicamento, contra enfermedades de los dientes, de la orina,
disentería, eméticos, úlceras o llagas.
Reducido a un polvo grosero se consideraba, al igual que las piedras preciosas, un veneno (Ortiz, 2001b: 9092). Fue también empleado en la
musivaria, y como imitación o falsificación de las piedras preciosas (Ortiz, 2001b: 74 y 97).
En el ámbito funerario, lo encontramos formando parte del ajuar de
las tumbas y en las piezas utilizadas
durante los banquetes funerarios. El
contenedor de cenizas, la olla
ossuaria, solía protegerse con una
segunda funda exterior de plomo o
piedra (Lám. 6) (Ortiz, 2001b: 101).
La hoja de vidrio plano para cubrir
vanos es un invento romano, difundido en Occidente a partir del siglo I d.
C. Se elaboró primero por fundido y
posteriormente trabajando mediante
el soplado una masa de vidrio hasta
que adoptaba la forma de un cilindro,
posteriormente abierto y aplanado por
medio de un rodillo de madera. Sin
embargo, no siempre estamos seguros de si lo que las fuentes denominan vidrio es realmente tal o algún otro
material alternativo, como el lapis
specularis3 (Ortiz, 2001a: 36-38).
Hispania
Tenemos evidencias arqueológicas de fabricación de vidrio (escorias,
crisoles, etc.) en lugares como
3
Variedad translúcida del sulfato de yeso que cristaliza en láminas fácilmente exfoliables. En
Hispania se extraía principalmente en las cercanías de Segóbriga (Saelices, Cuenca).
132
Montilla. Museo Histórico Local
Tarraco, Caesaraugusta, Emerita
Augusta o Conimbriga (Ortiz, 2001a:
34). El centro productor de la Bética
debió ubicarse en la provincia de Córdoba o en la de Sevilla, pues abasteció la demanda de los núcleos de población del valle del Guadalquivir. Elaboró una amplia gama de recipientes, la mayoría de formas sencillas,
con escasa o ninguna decoración y
coloración azul verdosa. Las piezas
eran de calidad corriente, fabricadas
con la técnica de producción del soplado al aire, y suelen presentar defectos de fabricación como burbujas
o estrías. Los talleres respondían a
la demanda de un mercado poco exigente, por lo que fabricaban piezas
de gran demanda, como los
ungüentarios, que llegaron a convertirse en objetos de uso cotidiano (Salinas, 2003: 121).
Las piezas del Museo Histórico
de Montilla
El ajuar funerario en vidrio que nos
ocupa ingresó en el Museo Histórico
de Montilla por donación, en 1994. Su
aparición, en los años 80, fue fruto de
un hallazgo casual, en la finca conocida como Pago del Carrerón, situada al noroeste del núcleo urbano de
la población. Se encontraba en una
tumba de incineración aparecida durante los trabajos de plantación de un
olivar. Junto a ella se encontraba un
segundo sepulcro que no fue excavado, y que ignoramos si resultó dañado por el laboreo agrícola.
La tumba era cuadrangular, semejante a la reconstruida en el propio
Museo, en la misma sala en la que se
expone el ajuar. Cubierta por tégula,
tenía a ambos lados dos poyos de
obra en los que estaban depositadas
las piezas. La urna cineraria, de vidrio, se encontraba en el centro, protegida por la funda de plomo que se
muestra en la reconstrucción (Lám. 7).
Tanto la urna como la tapa del contenedor resultaron destruidas, aunque
de ésta última se han conservado las
bisagras de hueso y plomo que la sujetaban (Lám. 8).
El ajuar conservado lo conforman
cinco vasos de diferentes tamaños,
uno de ellos con asa, y fragmentos
de una jarra y de un plato. Además
de las piezas vítreas apareció una jarrita cerámica de paredes finas (Láms.
9 a 13).
Las piezas son de una coloración
verde pálido transparente, aunque
con pátinas de opacidad e irisaciones,
fruto del paso del tiempo y del contacto con la tierra y la humedad, que
dificultan apreciar su tonalidad original. Presentan defectos de soplado,
como las burbujas, por lo que probablemente fue ésta la técnica de
fabricación empleada.
La tipología de los vasos (Láms.
10 y 11) se corresponde con la forma
Isings 41a, variante a su vez de la
Isings 22, un plato fabricado a molde
o soplado. Son piezas de base plana,
ancha y anular, paredes rectas y borde exvasado. Su tamaño oscila entre
4 y 9,2 cm. de altura, presentando un
asa el de mayor tamaño. Los vasos
tipo 41a documentados por Isings
aparecen en contextos funerarios
datados en la segunda mitad del si-
133
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
glo I, formando juegos de cuatro4 o
de ocho piezas, de dos tamaños diferentes en este último caso5 .
El plato parece responder a las
formas Isings 48/49, variantes asimismo, fabricadas por la técnica del soplado, del tipo Isings 22. Presenta un
perfil exvasado, con borde ligeramente engrosado. A semejanza de los
vasos, la base es plana, con un remate anular. Los ejemplares descritos por Isings fueron hallados, al igual
que los vasos antes descritos, en contextos funerarios del siglo I.
El fragmento conservado de la jarra de vidrio (Lám. 12) muestra un
ejemplar de pequeño tamaño y cuerpo probablemente globular, casi sin
cuello, boca sin tratamiento especial,
y asa pequeña unida a la parte superior del borde, decorada con motivos
ondulados. Parece sugerir una variante de la forma Isings 57. Son piezas
de vidrio soplado, que imitan modelos de metal, y cronología muy amplia, pues las documentadas por
Isings presentan una cronología extendida entre la primera mitad del siglo I y los comienzos del siglo II.
La jarra de paredes finas (Lám. 13)
responde al tipo Mayet 642, datable
en la segunda mitad del siglo I. Provista de un par de asas, presenta unas
dimensiones de 9’9 cm. de alto y 7’8
cm. de diámetro en la boca, con un
grosor de 2 mm. Es de cuerpo globu-
lar, decorado con dos bandas de estrías impresas a ruedecilla, y borde
alto, sin labio. La pasta es de color
ocre claro, sin engobe.
El lugar de aparición de la tumba
se encuentra unos 500 metros al sur
de una segunda área de
enterramientos, la necrópolis del Pago
del Lagarito del Conde, hallada en
2003 durante la construcción de la
autovía A-45. En ella fueron documentadas tumbas de inhumación de los
siglos I-IV, vinculadas a una villa de
la que se excavaron estructuras
murarias de la pars rustica. Sólo apareció ajuar funerario en tres de los
enterramientos, unas jarritas de cerámica común de época tardía (Lám. 14)
(Alors, 2009).
Necrópolis rurales
Los enterramientos rurales se localizan alrededor y a escasa distancia de las villae, aprovechando la
proximidad de los caminos, en espacios yermos o marginales. Suele tratarse de tumbas sencillas, pertenecientes a los trabajadores de la explotación. En las ciudades, la prohibición de enterrar dentro del recinto
amurallado, el pomerium, llevó a la
ubicación de las necrópolis extramuros, a lo largo de las vías de comunicación (Lám. 15) (Vaquerizo, 2001:
85).
El tipo más sencillo de locus
4
Tumbas halladas en Vize, Turquía, de la segunda mitad del siglo I, y Flavia Solva, Austria, c. 100
(Isings, 1957: 57).
5
Tumba de época de Vespasiano hallada en Vervoz, Bélgica (Isings, 1957: 57).
134
Montilla. Museo Histórico Local
sepulchri es una fosa excavada o
semiexcavada en el terreno, cubierta
con tegulae o losas de piedra, en cuyo
interior se depositan ofrendas, y si se
trata de una cremación las cenizas,
recogidas en una olla ossuaria de cerámica, vidrio o piedra. En una inhumación, el cadáver, normalmente en
posición de decúbito supino, puede
ser depuesto envuelto simplemente
en un lienzo, aunque en ocasiones el
hallazgo de clavos muestra la existencia de ataúdes de madera. Si se opta
por un sarcófago, antes será de plomo que de piedra, pues este último
requería una capacidad económica
habitualmente sólo al alcance de quienes poseían un mausoleo (Vaquerizo, 2001: 228-229).
La epigrafía, al ofrecernos tanto el
nombre y datos personales del difunto como su posición social, y singularmente su oficio, es una privilegiada muestra del deseo de pervivencia,
de ser recordado. La fórmula pagana, generalizada desde finales del siglo I d. C., se inicia con la consagración a los dioses manes (Diis Manibus
Sacrum, o D.M.S.), seguida del nombre completo del difunto (praenomen,
nomen y cognomen), su edad (ann,
anno, vixit annos, etc.) y varios epígrafes impersonales, como piadoso
entre los suyos, aquí yace, séate la
tierra leve (pius in suis, hic situs est,
sit tibi terra levis), abreviados frecuentemente como P.I.S.H.S.E.S.T.T.L.
(Vaquerizo, 2001: 176-177).
Ajuares funerarios
Los objetos depositados junto a un
difunto tienen como fin acompañarlo
en su nueva vida y facilitar su participación en el ritual funerario. Un ajuartipo estaría integrado por:
- Vasos, cerámicos o de vidrio,
destinados a contener alimentos.
- Ungüentarios de vidrio para
perfumes, muy utilizados en los
funerales, entre otras razones
porque contribuían a retrasar la
putrefacción del cadáver.
- Clavos de hierro. Habitualmente son un resto de los féretros,
aunque su aparición en gran
número parece sugerir su empleo en rituales mágicos de protección del difunto.
- Lucernas, que simbolizan la
luz, signo de supervivencia.
- Figurillas de bronce o terracota, quizá juguetes, muy frecuentes en enterramientos infantiles.
- Artículos de tocador, como peines, espejos o alfileres, y joyas.
- Monedas. Relacionadas con el
óbolo de Caronte, aunque cabe
también su uso como amuleto,
o como signo distintivo del status del difunto 6 (Vaquerizo,
2001: 74-75 y 158; Moreno,
2006: 250).
En los ajuares primarios estarían
comprendidos aquellos elementos, de
uso personal o no, utilizados en el
6
El óbolo a Caronte es una práctica casi universal en época republicana, pero se vuelve bastante
aleatoria durante el Imperio (Vaquerizo, 2001: 75).
135
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
amortajamiento, y que por haber estado en contacto directo con el cadáver deben ser purificados en la cremación. De los ajuares secundarios
forman parte los objetos no incinerados, sino depositados posteriormente en la sepultura. Se trata sobre todo
de vajilla utilizada en el silicernium,
realizado cuando la fosa estaba aún
abierta (Moreno, 2006: 247).
Necrópolis cordobesas altoimperiales7
En época Tiberio-Claudia el vidrio,
en particular los ungüentarios, están
presentes prácticamente en todos los
ajuares. Es característica la asociación de piezas elaboradas en terra
sigillata que S. Vargas denomina
ajuar-tipo, formada por plato, vaso y
vasito, frecuentemente agrupados en
conjuntos de varias piezas, formados
por tres platos, tres vasos y tres vasitos8 .
A partir de la época flavia y durante el siglo II se produce una reducción del ajuar. Es frecuente la presencia junto a la urna de un ungüentario
de vidrio y una lucerna, acompañados a veces de otros objetos, como
una moneda o un anillo metálico. En
las tumbas de inhumación tardías sólo
encontramos ungüentarios de vidrio,
a los que se suman en ocasiones objetos de adorno personal o jarritas ri-
tuales (Moreno, 2006: 249; Vaquerizo, 2001: 158-163; Vargas, 2002:
308).
Costumbres funerarias
Existieron en el mundo romano
todo tipo de actitudes, religiosas o filosóficas, ante la muerte. Presentes
en todas ellas el respeto hacia los difuntos y un deseo de morir con dignidad, si tuviéramos que fijar un punto
común en la variedad de creencias en
torno al Más Allá éste sería la permanencia más o menos vaga del individuo en la tumba, lo que explica el hacerlo partícipe de los banquetes funerarios y la propia necesidad del
ajuar (Vaquerizo, 2001: 44-45).
Coexisten en la Roma de los primeros siglos cremación e inhumación,
si bien la cremación predomina entre
los siglos V-I a. C., generalizándose
progresivamente la inhumación a partir de la época de Adriano. Comparten ambas un ritual similar, estando
la categoría de las exequias y la calidad y variedad del ajuar en función
de la capacidad económica del difunto y su familia. Una vez que el cortejo
fúnebre llegaba a la tumba, el pater
familias era el encargado de realizar
las oraciones y libaciones pertinentes,
mientras se llevaba a cabo el sacrificio de determinados animales, preferentemente ovicápridos, suidos,
7
Necrópolis de La Constancia y de la Avda. del Corregidor (Córdoba) (Vaquerizo, 2005; Vargas,
2002; Vargas y Gutiérrez 2006).
8
El ajuar-tipo presenta similitudes con las ofrendas funerarias de otras necrópolis peninsulares,
como es el caso de Baelo Claudia (Vaquerizo, 2001: 158).
136
Montilla. Museo Histórico Local
bóvidos e incluso équidos9 . A continuación comenzaba el silicernium,
banquete en el que familiares y amigos realizaban ofrendas al difunto,
bebían vino y comían los restos de los
animales sacrificados, así como otros
alimentos a los que, como las aceitunas o las nueces, quizá se les confiriera un cierto carácter simbólico, en
tanto que signos de resurrección y
eternidad (Fig. 1) (Vaquerizo, 2001: 74
y 154-156).
En la tumba se solían conmemorar el día del nacimiento y de la muerte del difunto, además de otras celebraciones, de carácter periódico y
colectivo o recogidas específicamente en el testamento. La principal finalidad de esas ceremonias sería nutrirlo
eternamente y perpetuar su memoria
(Vaquerizo, 2001: 72).
En el ajuar-tipo de las necrópolis
cordobesas altoimperiales, además
de la presencia constante del vidrio,
encontramos asimismo asociaciones
de piezas semejantes, aunque difieran tanto su composición, conjuntos
de platos, vasos y vasitos, como el
material empleado, en este segundo
caso la terra sigillata. Por ello, nos
atrevemos a proponer una datación
para la sepultura de la segunda mitad del siglo I, cronología a la que remiten tanto la tipología de las piezas
como su número y composición. No
podemos dejar de señalar, sin embargo, la nota discordante que supone la
ausencia de ungüentarios en el ajuar
estudiado, objetos, además de muy
difundidos, de uso casi imprescindible en el ritual funerario, y que en las
necrópolis cordobesas aparecen formando parte de prácticamente todos
los ajuares.
Conclusiones
Destacamos del conjunto su excelente estado de conservación, habiéndose conservado completas y casi
intactas cinco de las siete piezas de
vidrio que lo integran, así como la
única jarra cerámica. Ese elevado
número de piezas, junto con la similar tipología de cinco de ellas, vasos
muy semejantes de diferente tamaño,
componen una asociación que presenta similitudes con los ajuares descritos por Cl. Isings (vid. supra, notas
4 y 5).
La sepultura debió ubicarse probablemente en las proximidades de
una villa, siendo imposible afirmar si
se trató de la misma a la que estuvo
asociada la necrópolis del Lagarito del
Conde. No sería obstáculo para ello
la existencia de ésta última, dada su
cronología, muy posterior, y la existencia habitual de más de un área de
enterramientos en torno a las villae.
9
Los cráneos de suidos pudieron ser ofrendas del ritual de la Porca Praesentanea, consistente
en sacrificar un cerdo a la diosa Ceres para legalizar la tumba y purificar a la familia del difunto del
hecho funesto de la muerte (Vaquerizo, 2001: 154).
137
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Bibliografía
mano en España. La revolución del
vidrio soplado, La Granja, pp. 63-107.
Alors Reif, R. M. (2009): “Intervención arqueológica de urgencia. Yacimiento Lagarito del Conde. T. M. de
Montilla”. AAA 2004, vol. 1, Córdoba,
929-934.
Salinas Pleguezuelo, M. E. (2003):
El vidrio romano de Córdoba, Córdoba.
Isings, CL. (1957): Roman glass
from dated finds, Gröningen.
Vaquerizo Gil, D. (Coord.) (2001):
Funus Cordubensium. Costumbres
funerarias en la Córdoba romana,
Córdoba.
Juncosa i Castelló, R., y Clariana i
Roig, J. FR. (1984): “El vidre a Mataró I”, Fulls del Museu Arxiu de Santa
Maria 21, pp. 39-46.
Mayet, FR. (1975): Les
céramiques a parois fines dans la
Péninsule Ibérique, París.
Moreno Romero, L. E. (2006): “Manifestaciones funerarias de época
altoimperial en Colonia Patricia”, AAC
17, vol.1, pp. 225-258.
Ortiz Palomar, E. (2001a): “Definición, tecnología y fabricación del vidrio antiguo”, en Vidrio romano en
España. La revolución del vidrio soplado, La Granja, pp. 9-60.
Ortiz Palomar, E. (2001b): “Vidrio
antiguo y funcionalidad”, en Vidrio ro-
138
Vaquerizo Gil, D. (Coord.) (2005):
La Constancia: una contribución al
conocimiento de la topografía y los
usos funerarios en la Colonia Patricia
de los siglos iniciales del Imperio,
Córdoba.
Vargas Cantos, S. (2002): “El conjunto funerario de La Constancia (Córdoba). Ajuares y cronología”, en Vaquerizo Gil, D. (Dir.), Espacio y usos
funerarios en el Occidente romano:
actas del Congreso Internacional, vol.
2, pp. 297-310.
Vargas Cantos, S., y Gutiérrez
Deza, M. I. (2006): “La necrópolis romana de la Avenida del Corregidor de
Córdoba”, AAC 17, vol. 1, pp. 259278.
Montilla. Museo Histórico Local
Láminas
Lámina 1: puntas de obsidiana del
yacimiento de El Trigal (Nasca,
Perú, c. 500-100 a. C.).
(http://www.ual.es/personal/tescoriz/Puntilla/
Punt2005.html)
Lámina 2: horno de colmena.
Ilustración de la obra del alquimista
y mineralogista alemán Georgius
Agricola De re metallica (1556).
(http://www.digitalis.uni-koeln.de/Agricola/
agricola_index.html)
139
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Lámina 3: vajilla de plata, conocida
como Tesoro de Moregine
(Pompeya, Italia, s. I d. C.).
(http://ftp.pompeiisites.org/database/pompei/
pompei2.nsf/pagine/
FFD0FB7ECD2BDDDAC12571280072385C/
$FILE/argenti600.jpg)
Lámina 5: fiola y ungüentarios de
vidrio romanos (s. I d. C.).
(http://www.museudelperfum.com/img/
objecte_0225a_g.jpg)
140
Lámina 4: copa de fluorita, conocida
como Copa Barber (Siria, s. I d. C.).
(http://www.britishmuseum.org/explore/
highlights/higjlight_objects/gr/t/
the_barber_cup.aspx)
Lámina 6: urna cineraria de vidrio
protegida por funda de metal (Carmona, s. I d. C.).
(http://www.museosdeandalucia.es/
culturaydeporte/museos/GENERICO/
S2_3_1_1nolupa.jsp?idpieza=1010&tip=elementos)
Montilla. Museo Histórico Local
Lámina 7: reconstrucción de un
enterramiento de cremación y
contenedor de plomo de una urna
cineraria en vidrio (Museo Histórico
de Montilla).
Lámina 8: detalle de una de las
bisagras que sujetaban la tapa del
contenedor de plomo (MHM).
Lámina 9: ajuar de vidrio procedente de un enterramiento de cremación
(MHM).
Fasold (1995) (VAQUERIZO, 2001: 77).
141
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Lámina 10: vaso grande de vidrio,
con asa (MHM).
Lámina 11: vaso pequeño de vidrio
(MHM).
Lámina 12: fragmento de jarra de
vidrio (MHM).
Lámina 13: jarra de paredes finas
(MHM).
142
Montilla. Museo Histórico Local
Lámina 14: tumba de inhumación de
la necrópolis del Lagarito del Conde
(MHM).
Lámina 15: vía sepulcral (Barcelona,
ss. II-III).
(http://angelsbc.wordpress.com/category/
barcelona-romana/via-sepulcral-romana/)
Figura 1: recreación idealizada de un enterramiento de cremación en urna.
Dibujo tomado de M. Witteyer y P. Fasold (1995) (VAQUERIZO, 2001:77)
143
Peñarroya-Pueblonuevo
Peñarroya-Pueblonuevo
Museo Geológico Minero
Miguel Calderón Moreno
Director del Museo
Memoria de gestión del año 2013
II. Horario y visitas
I. Introducción
A) Horario vigente y contacto
El Museo Geológico-Minero de Peñarroya-Pueblonuevo es un centro de
referencia en el campo de la educación y de la divulgación científica. Por
este motivo en 2013 ha seguido desarrollándose el amplio y atractivo programa educativo: conferencias geológicas monográficas de temas interesantes (así por ejemplo en el mes
de diciembre se impartió la correspondiente a “Tesoros geológicos del Planeta Tierra”), talleres didácticos que
permiten a los escolares tocar y manipular minerales con el objetivo de
reconocer las propiedades físicas de
los minerales, visitas guiadas a grupos que hacen más comprensibles las
colecciones del Museo, itinerarios por
la provincia para conocer el rico patrimonio geológico y minero, visitas-taller con el fin de incrementar la atención y motivación…Las diversas actividades complementan y refuerzan
los conocimientos y destrezas adquiridos en el aula, favoreciendo el
aprendizaje en general.
Se mantiene el horario de los últimos años. Es conveniente pedir cita
previa en las visitas de grupos. Por otro
lado para evitar riesgos en las colecciones expuestas y para un mejor aprovechamiento de la visita guiada, el
número de usuarios que accedan al
Museo no debe ser superior a 25.
Museo Geológico Minero de Peñarroya-Pueblonuevo
Ctra. de la Estación, s/n
(Polígono Industrial La Papelera)
14200 Peñarroya-Pueblonuevo
(Córdoba).
Teléfono: 957570986
Email:
[email protected]
Horarios:
De martes a viernes: Mañanas de
10 a 13,30 h. y tardes de 17 a 20 h.
Sábados y domingos: De 10 a 13,30 h.
Lunes y festivos: Cerrado.
Julio y Agosto: Mismo horario de mañana. Las tardes de 19 a 21 horas.
147
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
B) Visitantes, procedencia, estadísticas
El número de visitantes en 2013
ascendió a 1205.
Enero .............................................. 76
Febrero ......................................... 113
Marzo ............................................. 80
Abril .............................................. 170
Mayo ............................................. 323
Junio ............................................... 68
Julio ................................................ 52
Agosto ............................................ 97
Septiembre ..................................... 20
Octubre ........................................... 56
Noviembre ...................................... 90
Diciembre ....................................... 60
ro de visitantes (hemos pasado de
2002 a 1205). Aunque si obviamos el
resultado atípico durante el mes de
noviembre (827) del año anterior, lo
cual fue fruto de las Jornadas de Puertas Abiertas con motivo de la Feria de
muestras Expoguadiato en un pabellón de exposiciones muy cercano al
Museo, el resultado es similar.
C) Visitas guiadas
Se han ofrecido gratuitamente a
todos los grupos que han accedido al
Museo. El público valora muy positivamente esta actividad. Los grupos
visitantes fueron:
•
Con respecto al año anterior se ha
producido una disminución del núme-
I.E.S. “Florencio Pintado” de
Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba). Han asistido grupos di-
Fotografía 1: alumnado del I.E.S. “Florencio Pintado” de Peñarroya-Pueblonuevo
148
Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ferentes en distintos días.
Club Patrimonio de Córdoba.
I.E.S. “José Alcántara” de Belmez.
C.E.I.P. “Al Ándalus” de Córdoba.
Colegio Presentación de María
de Peñarroya-Pueblonuevo.
I.E.S. “Jerez y Caballero” de
Hinojosa del Duque.
Escuela Politécnica Superior
de Belmez.
Colegio “Nuestra Señora del
Rosario” de PeñarroyaPueblonuevo.
Residencia de mayores “Santa
Bárbara” de PeñarroyaPueblonuevo.
Grupo de amigos de Úbeda.
Grupo
del
Área
de
autocaravanas de la Casa Rural del Pantano, en PeñarroyaPueblonuevo.
Asociación geológica de Extremadura.
III. Administración y gestión general del centro
Son personas contratadas por el
Ayuntamiento de la localidad.
B) Colaboraciones
Personalmente siempre estaré dispuesto a colaborar con cualquier iniciativa que surja tanto en el municipio
como fuera de él. En 2013 destaco
las siguientes:
• Realización de la Memoria-balance del año 2012 y envío a la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba en Marzo 2013.
• Colaboración con los diferentes
medios de comunicación, tanto a nivel local como provincial.
• Intercambio continuo de información dentro de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba.
• Estrecha relación con los Centros docentes y Asociaciones culturales.
C) Instalaciones
A) Personal:
1.- Director: Miguel Calderón Moreno. Este cargo no está remunerado.
2.- Personal técnico. A lo largo del
año han trabajado como auxiliares de
Museos en periodos diferentes, Silvia
Carrasco y Eva Rubio; contratadas
por el Ayuntamiento de PeñarroyaPueblonuevo.
3.- Personal de mantenimiento.
Al ubicarse el Museo Geológico
Minero en un edificio construido en
1914 por la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (S.M.M.P), se
necesita el mantenimiento continuado de las instalaciones. El principal
problema, todos los años, radica en
la cubierta del Museo; frecuentemente debe repararse para subsanar las
goteras que se forman durante las intensas lluvias. También se reparan los
daños en paredes producidos por el
salitre.
149
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
IV. Gestión de fondos
A) Conservación-restauración
Entre las tareas realizadas destaco: la eliminación de impurezas en
rocas, minerales y fósiles no expuestos; la limpieza profunda del material
de laboratorio afectado por los reactivos químicos y el ensamblaje de fragmentos para la reconstrucción de fósiles.
V. Investigación
He realizado frecuentes salidas al
campo en busca de lugares de interés geológico y minero. Con el trabajo de campo he podido recoger muestras geológicas (minerales, rocas y
fósiles) que se han utilizado en las
actividades prácticas. Asimismo el
estudio científico desarrollado me ha
permitido diseñar itinerarios didácticos
que muestran el rico patrimonio geológico de Andalucía.
VI. Difusión
A) Pieza del Mes
El objetivo de esta actividad es
profundizar en el conocimiento de una
pieza destacada del Museo. Personalmente, como Director del Museo y
profesor de Biología y Geología, me
he encargado de organizar y ser el
ponente de 4 conferencias. Las piezas seleccionadas han sido:
•
Enero: Lingote de plomo romano.
Fotografía 2: alumnado del I.E.S. José Alcántara de Belmez
150
Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero
•
Febrero: Yeso.
•
Abril: Bichordites monastiriensis
(pistas fósiles de erizos marinos).
•
Mayo: Uranio.
los alumnos y alumnas de 1º
Bachillerato, que cursaban Biología y Geología, del I.E.S.
Florencio Pintado. Impartida el
26 de febrero de 2013 con motivo del Día de Andalucía.
•
“Fósiles de Andalucía”. Conferencia impartida el 19 de abril
al alumnado de 3º y 4º de
E.S.O. del I.E.S. José Alcántara de Belmez y al alumnado de
4º de E.S.O del I.E.S. Florencio
Pintado.
•
“Riesgos geológicos de origen
externo”. Conferencia monográfica impartida el 10 de junio
de 2013 al público en general.
•
“Maravillas naturales de Islandia”. Conferencia monográfica
impartida el 11 de noviembre de
2013 al público en general.
B) Conferencias monográficas
Además de la conferencia impartida con motivo del Día Internacional
del Museo, se impartieron otras 7 conferencias monográficas, todas impartidas por el redactor de este artículo.
•
•
“Tesoros geológicos del Museo”. Conferencia impartida el
25 de enero de 2013 a los 2
grupos de 3º de E.S.O del I.E.S.
Florencio Pintado.
“Maravillas geológicas de Andalucía”. Los asistentes fueron
Fotografía 3: asistentes a la conferencia sobre Islandia
151
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
•
“Técnicas para diferenciar minerales”. La conferencia se impartió a los 2 grupos de 1º de
E.S.O del I.E.S. Florencio Pintado, el día 26 de noviembre de
2013.
•
“Tesoros geológicos del planeta Tierra”. Conferencia monográfica impartida el 17 de diciembre de 2013 al público en
general.
•
Conferencia “Las raíces mineras
de
PeñarroyaPueblonuevo”, impartida por
Miguel Calderón (Director del
Museo). Contribuyó a la difusión de la enorme importancia
que tuvo la minería del carbón
en nuestro pueblo. Asistieron
los alumnos de 2º y 3º de
E.S.O. del I.E.S. “Jerez y Caballero” (Hinojosa del Duque) y
el alumnado de 4º de E.S.O,
diversificación curricular, del
I.E.S. Florencio Pintado de Peñarroya-Pueblonuevo. Se celebró el 17/05/2013.
•
Visita guiada y actividades
prácticas a los cursos anteriormente mencionados; el día 17/
05/2013.
•
Conferencia de “La Pieza del
C) Día Internacional de los Museos
Con motivo del Día Internacional
del Museo se realizaron las siguientes actividades didácticas:
•
“Visita al Centro de almacenamiento de residuos radiactivos
en El Cabril”. Día 15/05/2013.
Fotografía 4: participantes en la visita al Cabril
152
Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero
Mes”: Uranio, impartida por el
Director del Museo, Miguel Calderón; el día 20 de mayo de
2013.
Además durante los días 16, 17 y
18 de mayo el acceso al Museo fue
totalmente gratuito.
D) Publicaciones
Podemos afirmar que el 2013 ha
supuesto un buen año en la difusión
del Museo a través de diferentes publicaciones. Así el Director del Museo
ha publicado diferentes artículos, con
periodicidad mensual, en el Periódico comarcal “El Periódico de Peñarroya”, que informan sobre las actividades didácticas desarrolladas y de
los temas más destacados del Museo
Geológico-Minero de PeñarroyaPueblonuevo. Además algunos artículos también se publican en el portal
digital www.infoguadiato.com.
Además el día 21 de julio el Diario
Córdoba, en el Rincón de la Ciencia,
publicó un artículo monográfico escrito por el Director del Museo.
Por otro lado también hemos publicado en el Boletín de la Asociación
Provincial de Museos Locales de Córdoba, la memoria de gestión correspondiente al año 2012.
E) Talleres didácticos
Son una de las actividades más
atractivas para los grupos escolares
porque son muy motivadores y complementan las clases teóricas del aula,
facilitando el aprendizaje. Los talleres
desarrollados han servido para reconocer las propiedades físicas de los
minerales: dureza, exfoliación, densidad… A lo largo del año se han reali-
Fotografía 5: Parada geológica en la sierra de Espiel
153
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
zado 5 talleres y varias visitas-taller
que han entusiasmado a todos los
participantes.
F) Itinerario Geológico por el
Valle del Guadiato
El sábado, 19 de octubre de 2013,
tuvo lugar un espectacular itinerario
geológico por el Valle del Guadiato de
10 horas de duración. La ruta
geológica fue diseñada y guiada por
el redactor de este artículo y los participantes fueron 16 personas pertenecientes a la Asociación Geológica de
Extremadura. Los objetivos logrados
durante la excursión geológica fueron:
analizar intrusiones magmáticas, localizar y clasificar diversos plegamientos,
conocer distintos tipos de modelados
del relieve , descubrir fósiles de animales marinos, comprender la historia geológica de la zona de estudio,
recordar la enorme importancia que
tuvo el Cerco Industrial de Peñarroya
y apreciar los recursos geológicos del
Museo Geológico-Minero de Peñarroya-Pueblonuevo.
G) Otros actos
En el Museo Geológico-Minero se
celebró también una jornada de patri-
154
monio organizada por La Asociación
Cultural y Patrimonial “Desde la
Cima”, con la colaboración del Excmo.
Ayuntamiento de PeñarroyaPueblonuevo. La jornada se desarrolló el 11 de mayo de 2013.
VII. Consideraciones finales
En primer lugar deseo expresar mi
agradecimiento al público que asiste
con asiduidad a las conferencias y a
todas las personas que me animan a
continuar divulgando el patrimonio
geológico y minero; su apoyo es fundamental para seguir trabajando con
ilusión en la difusión de la cultura científica.
La lectura de esta Memoria evidencia el amplio número de actividades
didácticas impartidas en el Museo
durante el año 2013; por este motivo
me siento muy satisfecho. También es
necesario destacar, al igual que en
años anteriores, la ausencia de subvenciones y el nulo presupuesto para
el desarrollo de las actividades y del
trabajo de campo. Si queremos Museos de calidad las diferentes Administraciones deben aportar presupuestos adecuados.
Priego
Priego de Córdoba
Museo Histórico Municipal
Rafael Carmona Ávila
Director del Museo
Arqueólogo Municipal
Memoria de gestión de 2013
I. Introducción
Este año ha marcado en el Museo
un momento de reorientación
institucional tras la debacle de 2102
concretada en la paralización del proyecto de nueva sede que viene arrastrando la institución desde hace
lustros. Sin embargo, a lo largo del
año se ha podido pasar del pesimismo más absoluto a vislumbrar a corto/medio plazo el inicio de los trabajos en la sede de la exposición permanente, el conocido como Molino de
los Montoro. Volvemos, pues, a enfilar el futuro del proyecto, que no se
halla definitivamente desestimado por
el titular de la institución, el Ayuntamiento de Priego de Córdoba. Por lo
demás, en un contexto de crisis escaso de presupuesto y apoyos externos, la normalidad ha caracterizado
las labores desempeñadas por el
Museo en el ejercicio de sus competencias, que ha sabido desempeñar
sus cometidos generalmente dentro
de una línea ascendente y positiva
consecuencia de la experiencia acumulada a lo largo de los treinta años
transcurridos desde su creación el 24
de noviembre de 1983. Feliz cumpleaños.
II. Horario y visitas
A) Horario: Tras las irregularidades señaladas en la Memoria de
2012, este año la apertura al público
del Museo tiende a estabilizarse en
el horario que podemos considerar
como habitual desde hace años, que
es el siguiente:
Lunes: cerrado
Martes-Viernes: 10h-13,30h y 18h20,30h
Sábado: 10h-13,30h y 17h-19,30h
Domingos y festivos:10h-13,30h.
En los puentes se habilita un horario especial que permite la apertura
por la tarde de algunos festivos.
Sin embargo el museo permanece cerrado las tardes de julio, agosto
y primera quincena de septiembre
como medida que facilita el ajuste del
periodo vacacional del personal encargado de su apertura.
157
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
ciones culturales.
Logo usado actualmente por el Museo
B) Visitantes: El número total de
visitantes del año alcanza la cantidad
de 8.689 personas (media diaria:
28,02 visitantes), lo que supone un
incremento de 606 respecto al año
2012. Esta subida es debida a la regularización del horario tras 2012 y a
las lógicas fluctuaciones anuales por
causas difíciles de identificar.
El mes con mayor número de visitas ha sido mayo, con 1.602 personas, y el de menos, enero, con 278.
El número de grupos ha ascendido a
93 (frente a 83 de 2012), aportando
3.164 visitantes al total anual, lo que
supone un significativo 36,4% (frente
a 3.312 y 40,9 % de 2012).
La empresa turística local Paseos
Priego, como viene siendo habitual,
se mantiene a la cabeza con 42 grupos guiados (lo que supone un aumento respecto a 2012, con 33 grupos), seguida muy de lejos por Abacus
(3 grupos). Otras empresas como AlAndalus Tour e Interrías aportan cada
una un solo grupo. Dejan de visitar el
Museo Sural y la Granja Escuela, supuestamente por el descenso del número de personas atendidas por ambas o quizás por un cambio en su
política de visitas guiadas. Con estos
datos queda de manifiesto el mantenimiento del impacto de la crisis en el
sector turístico y por ende en las estadísticas de visitantes de las institu-
158
El resto de grupos hacen la visita
sin concertarla con ninguna empresa,
aportando guía propio (caso frecuente en el caso del profesorado de centros de enseñanza), o bien se programa una visita guiada dirigida por el
director del Museo. Del total anual
mencionado (93 grupos), 22 son grupos procedentes de centros de enseñanza.
En cuanto a la procedencia de los
grupos, la aportación provincial/local
es mayoritaria (42 grupos), seguida de
la regional (36 grupos) y nacional (10
grupos), continuando una tendencia
usual en el Museo, donde se pueden
producir alternancias entre los dos
primeros grupos según los años (en
2013, por ejemplo, el grupo mayoritario fue el regional). Los grupos extranjeros han sido meramente testimoniales (1 francés y 1 inglés). La procedencia no se anota en las visitas individuales.
No obstante, la gran novedad en
relación a los visitantes del Museo es
que a partir del día 1 de diciembre se
cobra, por primera vez en los treinta
años de historia de la institución, una
entrada de 2 EUR (o menos si se adquiere un bono turístico de 5 EUR
para visitar un paquete de edificios
municipales: museos, castillo y Carnicerías Reales). Esta decisión obedece a la política que en materia de
turismo viene aplicando el Ayuntamiento de la ciudad, titular de la institución y no ha contado con el beneplácito de la dirección del Museo, más
partidaria de potenciar la tienda del
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
Museo u ofrecer servicios especiales
en las visitas previo pago como medio de obtención de recursos económicos. A diferencia de los otros museos locales prieguenses, los fondos
del Museo Histórico Municipal son de
carácter arqueológico y por ello bienes de dominio público, lo que los sitúa en un estatus legal singular. Ante
la inminente aplicación de la propuesta, la dirección del Museo propone
algunas excepciones de pago (además de las señaladas por Ley y las
que afectan a los vecinos empadronados en el municipio), que son aceptadas: miembros del ICOM, asociaciones de amigos de los museos y asociaciones
profesionales
de
museología y personal de los museos
locales de la provincia de Córdoba.
Así mismo se acuerda que en un año
se realice la evaluación de los resultados. Tras el escaso tiempo transcurrido desde la puesta en práctica de
esta medida no corresponde en esta
memoria de 2013 hacer la valoración
de su impacto sobre las visitas, que
dejaremos para el año próximo. Por
el momento, el número de visitantes
en diciembre de 2013 ha sido el más
bajo de los últimos seis años.
III. Administración y gestión general del centro
A) Personal: El personal del Museo (laboral, autónomo o becario), a
tiempo parcial o con dedicación exclusiva, sigue bajo mínimos debido a
los recortes presupuestarios derivados de la crisis y que han motivado,
entre otras cosas, que un año más no
vuelva a convocarse la beca anual del
Museo. La relación del personal se
indica a continuación:
Director/Conservador y Arqueólogo Municipal: Rafael Carmona Avila.
Todo el año.
Conserje/vigilante: María Teresa
Ballesteros López. Todo el año.
Limpiadora: Esperanza Martínez
Toral. Todo el año.
Otros: Personal de los Servicios
Municipales. Ocasional. Marcos Campos Sánchez continúa adscrito a los
patronatos municipales como auxiliar.
También Elena Jurado Barrientos
mantiene su función de auxiliar administrativo.
Alumno en prácticas (UCO): Francisco Manuel Zamora Cano (sección
de Etnografía) (v. infra).
Otros: Colaboradores habituales y
Voluntarios. Ocasional. Referimos
aquí la colaboración desinteresada
realizada, un año más, por la
restauradora Laura Dara Mateos (v.
infra).
El futuro y el pasado cruzan sus miradas ¿Hacia dónde van nuestros museos?
159
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Se mantiene la colaboración anual
del Museo con el Boletín de la Asociación, en este caso el nº 13 perteneciente al año 2012, donde se publica la memoria anual correspondiente. También se preparan el texto y fotografías dedicadas al Museo que se
incluirán en la web de la Asociación,
pendiente de su activación en 2014.
Museo. Sala para estudio de fondos
B) Colaboraciones: El Museo, en
cuanto institución que trasciende las
competencias estrictamente museísticas, mantiene contactos a lo largo
del año con otros museos, ayuntamientos, instituciones y diversos colectivos, a los que presta su colaboración en determinadas cuestiones
relacionadas con la museología y el
patrimonio arqueológico. En 2013,
reseñamos las siguientes:
Museos: El Museo sigue perteneciendo a la Asociación Provincial de
Museos Locales de Córdoba y participando en ella de manera activa. Se
asiste a las reuniones convocadas en
el año (Santaella), así como a la celebración conjunta del Día Internacional
de los Museos en Baena, momento en
el que se procedió a la entrega de la
Medalla de Oro de la Asociación al
proyecto arqueológico de Torreparedones (Baena). El director del Museo
redacta y lee en el acto un texto, aprobado por la Asociación Provincial de
Museos, donde se detallan los méritos de esta aventura científica, social
y de desarrollo que está llamada a ser
uno de los referentes andaluces en la
investigación, uso y disfrute de nuestro Patrimonio Arqueológico.
160
A través de la Asociación el Museo valora, por trámite de audiencia,
el proyecto de ley sobre el Mecenazgo que prepara la Junta de Andalucía, proponiendo una modificación al
artículo 114, donde se tratan las bonificaciones de la tasa por utilización o
usos especiales de espacios en instituciones culturales gestionadas por la
Comunidad Autónoma de Andalucía.
Y es que, sin darnos cuenta, estamos
perdiendo derechos que veníamos
disfrutando y no valorando, de modo
que al final todo se va a convertir en
mercancía que se puede comprar y
vender. Con ello olvidamos que uno
de los mayores valores del Patrimonio Cultural es que su mejor rentabilidad no es de tipo económico. Desde
el Museo se proponen que queden
exentas de pago las siguientes asociaciones, sin menoscabo de su ampliación a cualquier asociación cultural sin ánimo de lucro:
1) Asociaciones de Amigos de
Museos. En el caso de los museos.
2) Asociaciones de Amigos de los
Castillos. En el caso de los castillos.
3) Asociaciones de Museos. En el
caso de los museos.
4) Asociaciones de Museólogos.
En el caso de los Museos.
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
5) Otros. En el caso de la existencia de alguna asociación que
tenga como objetivo principal
de la misma uno de los espacios afectados por la Ley.
Por último, y terminando con la
Asociación Provincial de Museos Locales, el presidente de la Asociación
pasa a ser vocal suplente en la Comisión Andaluza de Museos, perdiendo
la titularidad, con lo que la voz de los
museos locales cordobeses en dicha
comisión dejará de tener protagonismo.
Pasando a los museos, se mantiene una colaboración específica con
algunos de ellos, como es el caso del
Museo Histórico de Almedinilla, al que
se le cede el uso del laboratorio del
Museo para que la restauradora Laura Dara Mateos pueda llevar a cabo
trabajos de conservación sobre objetos de hierro ibéricos hallados en las
excavaciones del Cerro de la Cruz de
esta vecina localidad. También el ejercicio de arqueología experimental al
que se alude infra se realiza teniendo
como ejemplo una punta de flecha de
los fondos de este museo vecino.
Se atienden diversas consultas
realizadas por otros museos, como el
de Baena (identificación cerámica),
Carcabuey (documentación urna tipo
Cruz del Negro) o Santaella (catalogación de un objeto de hierro de sus
fondos).
Ministerio de Cultura: Se publica el estudio titulado Los profesionales de los museos. Un estudio sobre
el sector en España, realizado por la
Subdirección General de Museos Estatales (Ministerio de Cultura y Deportes) y en el que participó el Museo con
la cumplimentación de la correspondiente encuesta. El Museo sigue incluido en el Directorio de Museos y
Colecciones de España [http://
directoriomuseos.mcu.es].
Asociación de Amigos del Museo: La asociación mantiene una actitud pasiva durante el año, limitándose su actividad a la celebración del
Día Internacional de los Museos y a
permanecer en la Plataforma ProMuseo, creada para hacer el seguimiento del proyecto de nueva sede
institucional. Como integrante de la
misma participa en las reuniones sectoriales convocadas por la alcaldía
sobre el tema.
Patronato Municipal Víctor Rubio Chávarri: El Museo como institución sigue adscrito a este patronato
municipal que funciona, además,
como órgano consultivo y foro de debate de cualquier cuestión relacionada con el Patrimonio Histórico local.
El director del Museo forma parte del
Consejo General desde su fundación
y, a partir de 2008, también de su Junta Rectora, a cuyas reuniones asiste
regularmente.
Por último, en relación a los gastos corrientes, se mantiene por parte
del patronato un anticipo de caja fijo
de 1.000 EUR con destino a gastos
menores de fungibles o similares del
Museo, que viene a solucionar un
problema de liquidez inmediata en
relación a los gastos de pequeña
cuantía.
161
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
El Museo sigue prestando asesoramiento a todos aquellos departamentos municipales (Ayuntamiento)
que han de intervenir, de algún modo
u otro, sobre el patrimonio histórico
local, en especial a las áreas de Cultura y Urbanismo e Infraestructuras.
Diputación: La Diputación Provincial sigue colaborando en la edición
de ANTIQVITAS con la impresión este
año del número 25. También subvenciona íntegramente los trabajos de
recalce de la muralla del Adarve dirigidos por el Museo (v. infra). El Museo remite copia del plano de Priego
de Coello (siglo XIX) a la oficina local
del SAU, dependiente de Diputación.
Ayuntamientos: Se tratan diversos asuntos sobre arqueología local
del municipio vecino de Carcabuey
con su alcalde, Antonio Osuna Ropero: Puente del Palancar, castillo de
Carcabuey y hallazgos arqueológicos
en cueva (cueva SA-133). Se remite
escrito de apoyo al Ayuntamiento de
Aguilar de la Frontera para la creación de un museo histórico en el Molino del Duque.
Consejería de Cultura: Aparte de
las obligaciones legales con esta Consejería, que obviamos, el Museo colabora con su Delegación Territorial
en diversos temas en los que se le
solicita participación, como la aparición casual de estructuras arqueológicas en el entorno extramuros del
oppidum de Almazora (v. infra) o varias cuestiones alusivas a la protección de la torre del Espartal.
162
Oppidum de Almanzora. Estructuras dejadas
al descubierto por erosión de escorrentía
Medios de comunicación: Este
año se realiza una entrevista al director del Museo sobre el Priego medieval andalusí, en relación a la conmemoración del Milenio del Reino de
Granada, para Canal Sur radio. La
institución mantiene buenas relaciones con los medios de comunicación
locales (Adarve, Adarve Digital, Priego Digital y TV local), atendiendo sus
peticiones o remitiendo las notas de
prensa o reportajes que se entiendan
como oportunos dentro de la política
de comunicación del Museo y siempre en relación a temas de su competencia.
Universidades: Se mantienen los
contactos habituales con diversas
universidades, atendiendo las peticiones de distintos investigadores (v.
infra). Entre ellas destacamos, como
es habitual, la Universidad de Granada (en especial su área de Prehistoria, cuyos integrantes colaboran activamente en la edición de
ANTIQVITAS), y la Universidad Autónoma de Madrid, a través del profesor Fernando Quesada Sanz. Este
año además el Ayuntamiento, como
titular del Museo, se adhiere a un convenio firmado entre la Universidad de
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
Granada y el grupo espeleológico G40
que tiene como objetivo el estudio de
los restos óseos humanos hallados de
modo casual durante las exploraciones de cavidades de la comarca y que
formen parte de los fondos del Museo. Desde el Museo se redactan las
condiciones de la adhesión y se propone la ampliación del mismo a todos
los fondos óseos humanos, salvo
aquellos que hayan sido estudiados,
estén ya afectados por un proceso de
investigación en marcha o cuenten
con limitaciones de propiedad intelectual. El trabajo de campo se desarrollará a partir del 2014. Con la Universidad de Córdoba (Área de Prehistoria), el Museo organiza varias visitas
guiadas a la cueva de los Mármoles,
uno de los yacimientos en cueva más
significativos del municipio, a alumnos
de la asignatura de Prehistoria, que
deben redactar un proyecto sobre la
puesta en valor de la cavidad como
trabajo de clase.
Pero, sin duda, la colaboración
más significativa lo ha sido con el convenio firmado entre la Universidad de
Córdoba y la Denominación de Origen Protegida de Priego de Córdoba
(aceite de oliva) en el proyecto titulado “Historia gráfica del aceite de oliva
y el proceso de elaboración en la comarca de la D.O.P. Priego de Córdoba”, que ha tenido como objetivo la
reconstrucción virtual gráfica en 3D de
tres almazaras históricas de la comarca, dos de ellas desaparecidas: almazara hispanorromana de Cerro
Lucerico (Fuente Tójar), molino de los
siglos XVIII-XIX de Puente Tablas
(Priego) y molino del siglo XX de la
familia Madrid Alcalá-Zamora, en el
Paseo de Colombia (Priego). El coordinador del proyecto ha sido Diego
García Molina, del departamento de
Ingeniería Gráfica y Geomática de la
UCO, y los alumnos autores de las
propuestas Antonio José Exojo Pino,
Javier López Quintero y Fernando
López de Arce Sánchez. El Museo
[Servicio Municipal de Arqueología] ha
guiado varias visitas a los yacimientos afectados y ha aportado asesoramiento continuo y documentación diversa para la reconstrucción de los
dos primeros ejemplos, aunque las
soluciones finales han sido las escogidas por los autores respectivos. Tras
la presentación de las propuestas
queda de manifiesto el interés que
tendría para la D.O.P. que se realizara en Cerro Lucerico una excavación
arqueológica que solventara definitivamente las incógnitas de su reconstrucción y se convirtiera en un recurso cultural visitable de primer orden
dada la importancia de la economía
del olivar en Priego y su comarca, tal
como señaló en un informe el Museo
en el ya lejano año de 1993. Fuera de
este proyecto, aunque en relación al
mismo departamento universitario, el
Museo aporta diversa documentación
y asesoramiento para la reconstrucción virtual de la alcazaba de época
Cerro Lucerico. Detalle de pavimento de opus
spicatum conservado en superficie
163
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
omeya de madinat Baguh (Priego de
Córdoba).
Con la Universidad Pablo de
Olavide, de Sevilla, se colabora con
la redacción del capítulo correspondiente a Priego de un libro monográfico que se dedicará a las villae romanas de la Bética y que está siendo
coordinada por el proyecto de investigación de dicha universidad denominado Villae Baeticae que tiene a Rafael Hidalgo Prieto como investigador
principal.
Villa romana de Priego. Vista aérea parcial
Grupos de Espeleología: El grupo espeleológico G40 sigue con su
intensa labor multidisciplinar vinculada al mundo de las cuevas, en la que
se suelen repetir circunstancias de
tipo arqueológico (nuevos hallazgos
de yacimientos o restos materiales) o
que pueden tener su utilidad en este
campo de investigación (topografías).
Se mantiene, por tanto, un año más,
la colaboración entre dicho grupo y el
Museo en diversos ámbitos.
El Museo asesora a dicho grupo
en cuestiones de arqueología y mundo subterráneo y le facilita las novedades bibliográficas sobre el tema en
el ámbito local, así como copia de algunos documentos del archivo del
164
Museo (cartas de Maluquer, documentación…) relacionados con el simposio de arqueología celebrado en
Córdoba en 1976. De igual modo, el
Museo le hace entrega al grupo de
una presentación en Power Point sobre cuevas, ocupación humana y legislación, para que sea usado en los
cursos de iniciación a la espeleología
que viene organizando.
Entre los hallazgos, destacamos
aquí la constatación de cerámica a la
almagra en la sima del GEAP, cavidad que, además, se une con la sima
de los Pelaos, pasando ambas cuevas y yacimientos arqueológicos a
formar
parte
del
mismo
cavernamiento (Sistema Gata). También en esta última cavidad se localiza un fragmento de molino manual
giratorio de época hispanorromana.
Se identifican de igual modo fragmentos cerámicos andalusíes en la cueva de los Murciélagos de Zuheros,
dato del que no había constancia con
anterioridad asociado a esta cueva.
Y como ya hemos indicado más
arriba, el grupo G40 firma un convenio de colaboración con la Universidad de Granada para el estudio de los
restos óseos humanos hallados en los
últimos años durante las exploraciones de cavidades y que se hallan depositados en el Museo.
En cuanto al grupo GESP, el Museo
organiza una visita guiada a sus salas de exposición como actividad programada dentro de un curso de iniciación a la espeleología, teniendo como
hilo conductor la cultura material hallada en las cuevas de la comarca.
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
En este ámbito espeleológico conviene destacar, por último, la presentación de un libro de Miguel Forcada
Serrano, Cronista Oficial de la ciudad,
titulado Historia de la Espeleología en
la provincia de Córdoba, una obra que
se venía demandando desde hace
años por el sector y que ha ocupado
un lugar de referencia obligada en la
temática. La presentación se realiza
en el patio de columnas del Museo y
cuenta con la participación del director de la institución, que hace un repaso detallado de su contenido. En el
caso de Priego, la vinculación entre
espeleología y arqueología aún se
mantiene tras medio siglo de práctica
espeleológica, aunque ahora bajo
nuevas y más afortunadas circunstancias y prácticas.
Varios: El Museo asesora y aporta documentación al colegio público
Virgen de la Cabeza (Arturo Matilla),
para realizar una actividad escolar
consistente en la reproducción de un
telar vertical ibérico (funcional) y en
la elaboración de vasijas con tecnología prehistórica. Se aportan también
copia de algunos de los paneles informativos del Museo dedicados a
estas temáticas y se realiza una visita especializada. Igualmente, se remiten textos sobre yacimientos arqueológicos prieguenses a Francisco
del Caño Pozo (colegio público Cristóbal Luque Onieva) para un programa provincial de arqueología en el
ámbito educativo.
El Museo colabora en el estudio
preliminar del hallazgo de una escápula epigráfica escrita en árabe del yacimiento de Los Bañales (Zaragoza).
También se atiende a particulares
y vecinos que desean la colaboración
de la institución, ya sea para la catalogación de monedas, la consulta de
su archivo fotográfico o la catalogación de algún objeto de interés arqueológico.
C) Instalaciones: Como indicábamos en la entradilla de esta memoria
y en base al largo proceso señalado
en las Memorias de los años anteriores, el proyecto de nueva sede del
Museo se pone de nuevo en marcha,
una vez finalizada en 2012 (entrega
oficial de la obra: marzo 2013) la intervención de su primera fase consistente en la rehabilitación del Recreo
de Castilla anexo (siglo XIX) y en la
construcción del acceso principal desde la calle Santiago. En este año de
2013 se aprueba por parte municipal
la derivación de la siguiente fase (inicio de la consolidación estructural del
Molino de los Montoro, edificio sede
de la exposición permanente) para su
financiación por los Planes Provinciales subvencionados por Diputación,
con un comienzo de obra previsto
para 2014. Se contempla así mismo
la participación del grupo TRAGSA.
Con ser positiva esta noticia, no deja
de ser una realidad que hay dos partes fundamentales del proyecto
museológico que parecen descolgarse, a corto y medio plazo, de forma
definitiva. Se trata de las actuaciones
previstas en el Edificio Anexo (almacenes, laboratorios y administración)
y en la Quinta (sala de audiovisuales,
biblioteca, aula didáctica y exposiciones temporales). Sin ellas, el proyecto global habrá fracasado. El director
del Museo asiste a las reuniones con-
165
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
vocadas por las diferentes administraciones afectadas por el proyecto de
nueva sede (Junta de Andalucía y
Ayuntamiento) a fin de avanzar en la
consecución del mismo. De igual
modo está en contacto con la parte
social implicada representada por la
Plataforma Ciudadana creada al efecto y la acción de colectivos como
Baetica Nostra, cuyo presidente visita las obras de la futura sede.
Entrada a la futura sede del Museo desde el
Recreo de Castilla
En cuanto a las instalaciones actuales, se realiza una reducción de
dos horas semanales por parte de la
empresa adjudicataria de la limpieza,
quejándose la dirección del Museo
mediante escritos que se adjuntan a
las hojas mensuales del parte de limpieza. Se consigue una ampliación de
media hora. Hemos de recordar aquí
que la limpieza de las dos subsedes
166
externas del Museo (edificios de puesta en valor de dos hornos arqueológicos localizados en el colegio Cristóbal Luque Onieva y en urbanización
de c/ Ramón y Cajal) dependen de
este mismo horario.
El Museo [Servicio Municipal de
Arqueología] se comienza a incorporar al sistema de gestión electrónica
de la administración municipal (GEX),
a través del Patronato Municipal Víctor Rubio Chávarri al que está adscrita la institución.
Se realizan algunas mejoras en el
sistema de iluminación de las salas,
con la sustitución de algunas
reactancias agotadas de focos en las
salas II y IV, detectándose el problema en el hecho de que la potencia de
los focos afectados es de 70W mientras que la reactancia es de 50W. El
laboratorio del Museo se dota de un
conductímetro, para las lecturas de los
baños de desalación de los objetos
en restauración, y de varios fungibles
(gafas de protección, látex…). También se sustituyen las cubiertas de
policarbonato en mal estado del patio
de columnas, que funciona como espacio polifuncional de la institución.
Museografía: No se realiza este
año ninguna modificación en el programa museográfico del Museo, a
excepción de las laboras propias de
mantenimiento y limpieza.
Legado
María
Dolores
Asquerino: No se realiza ninguna
actividad sobre el legado, salvo labores elementales de mantenimiento y
conservación.
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
IV. Gestión de fondos
guardamano. Fundida en dos
partes independientes de bronce unidas mediante dos remaches de hierro. También se conservan los huecos rectangulares para la hoja y el nervio de
su empuñadura. Este objeto
pertenece a un lote de materiales diversos recuperados en
la escombrera de Carcabuey,
del que forman parte dos guarniciones más.
Ingreso de materiales: En 2013
han ingresado en el Museo 42 lotes,
desde 2013.1 (8 de enero) hasta
2012.42 (17 de diciembre). Es una
cantidad inferior al año anterior (48)
aunque queda dentro de las fluctuaciones anuales lógicas.
Entre los ingresos de este año
destacamos los siguientes:
•
2013/6/1: Cueva de los Mármoles. Neolítico. Hojita de sílex
tallado, sin retoque.
•
2013/12/1: Los Arraiganes –
Bermejo-. ¿Edad Media?. Pequeño aplique decorativo de
bronce dorado que representa
un fruto vegetal (mora o racimo de uvas).
•
2013/13/1: C/ Pilarejo, 8 (Carcabuey). Siglo XVIII. Guarnición incompleta de espada de
conchas, formada por dos veneras lisas asimétricas, dos
gavilanes vueltos (de los que
uno falta) y el arranque del aro
•
2013/17/1: Término municipal
(sin determinar). Prehistoria reciente. Azuela de piedra pulida.
Azuela. Término municipal de Priego
•
Guarnición de espada de conchas.
2013/18/(…): Cueva de los
Cuarenta. Neolítico Final-Calcolítico. Fragmentos cerámicos,
industria lítica y otros. Conjunto recuperado en la intervención
arqueológica realizada en 2007
en la cueva y que hasta ahora
había permanecido en estudio
por el equipo de la actuación
dirigido por Juan Carlos Vera
(Universidad de Huelva).
167
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
•
2013/19/1: La Fresnera –
Zagrilla Baja-. Prehistoria reciente. Azuela de piedra pulida.
•
2013/26/1: Cortijo de Vichira.
Edad Media cristiana (siglos
XIV-XVI). Fragmento de pasador en T de bronce.
•
2013/27/1: Puerto Mahina. Calcolítico. Punta de flecha de cobre (tipo Palmella) de 36,3 mm
de longitud. Esta punta es la
segunda de esta tipología que
ha sido hallada en este puerto
de montaña, según consta en
los archivos del Museo.
Núcleo Levallois. Las Angosturas
Escopeta (siglo XIX). Detalle decorativo con
incrustaciones de plata. Sierra Leones
•
2013/34/1-3: Procedencia desconocida. Tres monedas de
aleación de cobre. Dos romanas (Alto y Bajo imperio) y un
resello del siglo XVII.
•
2013/37/(…): C/ Morales, 17.
Edad media islámica (siglos XIIXIII). Materiales, principalmente cerámicos, procedentes del
sedimento de amortización de
una estructura negativa (silo).
•
2013/38/(…): Carrera de Álvarez. Edad media islámica. (siglos XII-XIII). Muestras cerámicas procedentes del sedimen-
Punta de flecha hallada en el puerto Mahina
•
2013/29/1: Las Angosturas. Paleolítico Medio. Núcleo Levallois.
•
2013/31/1: Sierra Leones (ladera). Siglo XIX. Cañón de escopeta de caza, de avancarga.
Cañón de hierro de sección exterior octogonal (parte proximal)
y circular (parte distal). Decoración damasquinada con motivos vegetales y leyenda del fabricante (POS…J…SE…). Calibre aprox.: 15mm.
168
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
C/ Morales, 17. Cerámicas medievales (siglos
XII-XIII) amortizando un silo
to de amortización de una estructura negativa (pozo negro).
Campanilla medieval islámica (siglos XII-XIII)
•
•
2013/41/(…): Unidad de Ejecución 28 (Prolongación c/
Zurbarán). Edad Media
islámica (siglos XII-XIII). Materiales recuperados durante la
documentación arqueológica
de un silo medieval andalusí,
excavado en el terreno geológico (travertino), con amortizaciones estratigráficas que van
desde la Edad Media islámica
(siglos XII-XIII) hasta principios
del siglo XX.
2013/41/1: Unidad de Ejecución 28 (Prolongación c/
Zurbarán). Edad Media
islámica (siglos XII-XIII). Campanilla realizada sobre lámina
de cobre o bronce martilleada
y doblada, con asa para colgar.
Por su pequeño tamaño
(28,3mm x 20,2mm x 14,3mm)
y paralelos funcionales
andalusíes conocidos pudo
usarse como cascabel de un
gato o, en todo caso, de un
animal de pequeñas dimensiones (hurones, rapaces…).
•
2013/41/2: Unidad de Ejecución 28 (Prolongación c/
Zurbarán). Edad Media
islámica (siglos XII-XIII). Colgante realizado en piedra trabajada (pizarra o esquisto), con
forma lanceolada o foliácea y
agujero superior de suspensión
roto. Dados los paralelos conocidos, es consecuente su interpretación como amuleto.
Amuleto medieval islámico (siglos XII-XIII)
169
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
•
2013/42/1: Procedencia desconocida. República de Roma.
Moneda tipo Jano-Proa (bronce).
Documentación, Conservación
y Restauración: Los materiales de
los fondos que han sido sometidos a
trabajos de documentación (independientemente del Registro y Catálogo
ordinarios), conservación o restauración, han sido los siguientes:
Conservación/Restauración
•
La restauradora L.A.T. deja sin
terminar los trabajos de reconstrucción de la última de las tres
tinajas con decoración
estampillada (siglos XII-XIII)
que se iniciaron en 2009 (v. Memoria). La finalización de la
misma se le encarga al también
restaurador David Asencio
Padilla, quien no concluye los
trabajos en el año. La tinaja ha
requerido un desmontaje y limpieza de todos sus fragmentos.
•
Finalización de la reintegración
formal
con
entonación
cromática de una cantimplora
medieval islámica (siglos XIIXIII) procedente del nº 16 de la
calle Lozano Sidro (hallazgo de
2001) (Int. 3/UE A/1). NºRº:
2001/54/22. Por Marcos Campos Sánchez.
•
170
Continuación de los trabajos de
reintegración formal de una urna
de incineración hispanorromana
(tipo Peñarrubia) hallada durante el seguimiento arqueológico
Cantimplora (siglos XII-XIII) en proceso de reintegración formal
realizado a las obras de infraestructura de la calle Carrera de
las Monjas en 2005. Por Marcos Campos Sánchez. Pendiente de finalización.
Urna hispanorromana tipo Peñarrubia en proceso de reintegración formal
•
Limpieza mecánica de pátina
pulvurenta de objetos de plomos expuestos en salas II, III y
IV. Por Rafael Carmona Avila.
Estudio y dibujo de materiales
•
Noé Conejo Delgado (Universidad de Extremadura) realiza
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
un estudio numismático de las
monedas conservadas en el
Museo procedentes del
oppidum de Torre Alta, uno de
los yacimientos más importantes del municipio. Este estudio
es publicado como artículo en
el nº 25 de la revista
ANTIQVITAS.
•
La antropóloga María José Casas Flores termina su estudio
sobre los restos óseos humanos de la Cueva de los 40 (enterramiento colectivo neolíticocalcolítico), cuyo trabajo de laboratorio fue efectuado gracias
a una beca concedida por el
Museo en 2007.
•
Dolores
Luna
Osuna,
arqueóloga directora de la intervención arqueológica realizada en 2012 en el Recreo de
Castilla (v. Memoria) dibuja una
selección de los artefactos hallados durante la misma, principalmente fragmentos cerámicos medievales. También dibuja una escudilla bajomedieval
El dibujo científico del registro arqueológico es
fundamental para la interpretación de los hallazgos
recuperada durante el seguimiento arqueológico de las
obras de edificación de c/ Santa Ana, 6 (2012) que es
digitalizado por el Museo.
•
Rafael Mª Martínez Sánchez
(Universidad de Córdoba),
miembro del equipo de la Actividad Arqueológica de Urgencia realizada en 2007 en la cueva de los Cuarenta dirigida por
Juan Carlos Vera Rodríguez
(Universidad de Huelva), entrega copia al Museo de la versión
final de los dibujos realizados
en 2012 de los artefactos recuperados en dicha actuación
(Neolítico final-Calcolítico). Así
mismo, también dibuja este año
los materiales de la Cueva de
los Arrastraos (Carcabuey) que
forman parte de los fondos del
Museo (cerámica, punzón de
hueso y azuela), de los que se
entrega una copia de la versión
final de los mismos. Por su parte, Juan Carlos Vera entrega
copia de los planos de dispersión de los restos óseos levantados con motivo de la actividad de 2007.
•
Manuel Rubio Valverde, arqueólogo, continúa documentando diverso material de los
fondos del Museo hallados en
cueva y que pertenecen a época romana. Este trabajo fue iniciado en 2012.
•
Se remiten a Ana Labarta (Universidad de Valencia) datos y
fotografías científicas de dos
171
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
anillos andalusíes de los fondos
del Museo (Cueva del Higuerón
[siglo IX-X] y Cortijo de
Petronilo [siglos XI-XIII]).
duplicado- (Talus derecho,
Conjunto 1, Caja 13) y Nº 162a
(Talus derecho, Conjunto 1,
Caja 13).
•
El Museo prepara, a petición de
Rafael Mª Martínez Sánchez
(Universidad de Córdoba), cuatro muestras de restos óseos
humanos de la Cueva de los
Arrastraos (Carcabuey) para
análisis de C14 AMS y estudio
de paleodieta. Las muestras
son: C.A./90/S.II/13 (fémur derecho) y C.A./90/S.IV/70/56 (fémur derecho).
Anillo medieval islámico del Cortijo Petronilo
•
Rafael Pedregosa Megías y
David Gómez Comino (Universidad de Granada) realizan una
primera aproximación a los fondos del Museo hallados en los
términos municipales de
Montefrío, Zagra y/o Algarinejo.
Muestras
•
172
Juan Carlos Vera Rodríguez
(Universidad de Huelva) toma
cuatro muestras para datación
por C14 AMS de restos óseos
humanos de la Cueva de los
40 (Priego). Según el inventario de los materiales de la cavidad, las muestras seleccionadas son: Nº 488 (Talus, Conjunto 12, Caja 2), Nº 440 (Talus
(Conjunto 3, Caja 8), Nº 300-
Toma de nuestras óseas para analítica (C14 y
paleodieta). Cueva de los Arrastraos
•
Rafael Mª Martínez Sánchez
(Universidad de Córdoba) recoge catorce muestras para análisis de ADN de restos óseos
medievales cuyos resultados
se incorporarán al proyecto
Patrimonio arqueozoológico de
Andalucía, del Departamento
de Genética de la Facultad de
Veterinaria y el Área de Prehistoria de la Facultad de Filosofía de Letras. Las muestras seleccionadas son: VILLA JULIA
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
(NºRº: 1995.1): JUL’95 S2 583
Incisivo de bóvido, JUL’95 S2
571 Molar superior de
ovicáprido, JUL’95 S6 541 Molar bóvido y JUL’95 S6 570
Molar superior ovicáprido. BARRIO DE LA CRUZ, 2 (NºRº
2000.28): PT 524 Molar
ovicáprido y PT 527 Molar bóvido. C/ NUEVA, 21 (NºRº
1989.31): Molar de ovicáprido
(sin siglar) y Premolar inferior
(leche) de ovicáprido (sin
siglar). C/ LOZANO SIDRO, 16
(NºRº 2001.54): INT.1 Fragmento de maxilar de ovicáprido
con dos molares (sin siglar).
CASTILLO 2002: Z1 UE 40 280
Incisivo superior de suido, Z1
UE 40 340 Molar inferior de
bóvido, Z1 UE 39 254 Molar de
leche de suido, Z1 UE 39 256
Molar ovicáprido y S15 UE 25
141 Incisivo de suido.
•
Francisco Martínez-Sevilla
(Universidad de Granada) toma
diez muestras de brazaletes de
piedra pulida neolíticos (cuevas
de Mármoles y Murcielaguina)
para análisis de Fluorescencia
de Rayos X. Las muestras son:
MA-2, MA-1184, MA-608, MA-
124 y 2006/44/(…), referencias
del investigador: 1, 3, 4, 5, 6 y
12.
Varios
•
Sección de Etnografía: Aunque
la sección de etnografía del Museo
está bajo mínimos hasta que no se
incorpore a la exposición permanente del Museo la colección Marcos
Campos (lo que depende del proyecto de nueva sede), el titular al día de
la fecha de dicha colección, Marcos
Campos Sánchez, que realiza de
facto las funciones de conservador de
dicha sección, desarrolla o colabora
en algunos trabajos de interés en este
campo que se señalan a continuación:
•
Toma de muestras de brazaletes neolíticos
Se realiza una réplica experimental de una jarrita andalusí
de los fondos del Museo como
prototipo para posibles futuros
encargos. Se hace con las técnicas del original: barro cocido
y vidriado de cuerda seca parcial. Con la colaboración de
Manuel Pulido del Caño. También se le pasa documentación
varia al alfarero Juan Arance
para realizar otras réplicas de
objetos cerámicos expuestos.
Exposición de Filolumenia (colección Joaquín Sánchez Barranco). Organizada por el Área
de Cultura municipal entre el
17 de enero y el 11 de febrero,
se instala en la sala de exposiciones de la casa natal de
Niceto Alcalá-Zamora. Marcos
Campos realiza el montaje de
la misma, en la que el Museo
173
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
participa además con el préstamo de bases de madera y
metacrilato.
•
Exposición conmemorativa del
Colegio Nuestra Señora de las
Angustias “228 años creando
futuro, 1788-2013”. El montaje
museográfico consiste en la
instalación de la recreación de
una clase escolar de la primera mitad del siglo XX con fondos de la Colección Marcos
Campos.
•
Se desmantela la maquinaria y
mobiliario de la fábrica de harina de la Puente Llovía (primera mitad siglo XX). La maquinaria es vendida por el propietario como chatarra, a excepción de tres máquinas con estructura de madera que son
cedidas al Ayuntamiento. Tras
este lamentable suceso queda
imposibilitada y sin sentido la
protección del inmueble en la
revisión del PGOU del municipio.
•
Marcos Campos Sánchez colabora en el proceso de tejido
con una réplica de telar vertical ibérico realizado como práctica escolar en el colegio público Virgen de la Cabeza.
•
Se realiza un año más el tradicional taller de hornazos en
Semana Santa.
•
174
La investigadora Stéphanie
Lepareux-Coutier, del INRAP
(Francia), se ofrece para estu-
diar los surcos de los molinos
de cebo etnográficos de la Colección Marcos Campos. Se
responde afirmativamente por
parte del Museo.
•
Se atienden diversas peticiones de información sobre canteras molineras etnográficas
por parte de Timothy Anderson
(Universidad de Grenoble,
Francia).
•
Firma de convenio entre la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento para la realización de
prácticas del alumno Francisco Manuel Zamora Cano. Las
prácticas se incluyen en la programación del “Máster en Gestión del Patrimonio desde el
Municipio” dentro de la denominación genérica “Acciones
sobre el Patrimonio Histórico de
Priego de Córdoba”. Las mismas han consistido en el inventario de maquinaria textil y en
la recopilación documentalista
a diversos niveles sobre la conocida como Fábrica de Domingo Pedrajas de esta localidad, instalación textil tradicional que está afectada por un
proyecto
municipal
de
musealización. La tutoría de las
prácticas ha sido realizada por
el director del Museo.
V. Investigación
A) Investigación interna: Ver
apartados IV (Gestión de fondos) y VII
(Servicio Municipal de Arqueología).
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
B) Investigación externa: El Museo debe atender y facilitar al máximo el trabajo de cuantos investigadores pidan la colaboración de la institución, en relación a sus fondos preferentemente, o bien a otras cuestiones de su especialidad. A lo largo de
2013 destacamos lo siguiente:
1. Monedas antiguas del oppidum
de Torre Alta (Noé Conejo Delgado, Universidad de Extremadura).
2. Dedales andalusíes (María
Joao Correira dos Santos).
3. Yunques de hueso andalusíes
para el reavivado de hoces
(Idoia Grau Sologestoa, Universidad del País Vasco). Se remiten fotografías de ejemplares
hallados en Priego: El Palenque y c/ San Pedro Alcántara).
4. Murallas islámicas de Priego
(Christopher Michael Courault,
Universidad de Córdoba).
5. Murallas islámicas de Priego
(Magdalena Valor Piechota,
Universidad de Sevilla).
6. Anillos andalusíes de la cueva
del Higuerón y Cortijo de
Petronilo (Ana Labarta, Universidad de Valencia).
7. Brazaletes de piedra pulida
(Francisco Martínez-Sevilla,
Universidad de Granada).
8. Mosaico romano de la villa de
Priego (Sebastián Vargas Vázquez, Universidad Pablo de
Olavide).
9. Molinos giratorios de mano
andalusíes
(Fernando
Quesada Sanz, Universidad
Autónoma de Madrid).
10.Toma de muestras para C14,
ADN y Paleodieta (Juan Carlos
Vera Rodríguez, Universidad
de Huelva, y Rafael Mª Martínez Sánchez, Universidad de
Córdoba.
11. Objetos en hueso trabajado de
la prehistoria reciente (Manuel
Altamirano, Universidad de
Granada).
12.Varios sobre almazara hispanorromana de Cerro Lucerico
(Fuente Tójar) y de Puente Tablas (1804). Muralla y Tajo del
Adarve (Diego García Molina,
Universidad de Córdoba).
13.Fondos del Museo de los tt.mm.
de Montefrío, Zagra y/o
Algarinejo. Y varios. Rafael
Pedregosa Megías y David
Gómez Comino (Universidad
de Granada).
14.Varios sobre travertino del
Adarve e hidráulica asociada y
geografía prieguense (Verónica
Llamas, Universidad de Sevilla).
15.Ocupación de época romana
en cuevas naturales (Manuel
Rubio Valverde, arqueólogo).
16.Dibujo arqueológico y varios
sobre arqueología (Dolores
Luna Osuna, arqueóloga).
17.Almunias andalusíes, anillo
andalusí con inscripción y Arte
Rupestre (Antonio Moreno
Rosa, arqueólogo).
18.Escápula con inscripción árabe (Equipo de excavación de
Los Bañales, Zaragoza).
19.Asociación de Amigos del Museo, encuesta (Yolanda García
Casero, Universidad de Málaga).
20.Varios sobre arqueología me-
175
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
dieval (Mhamad Bader, Universidad de Granada).
21.Bibliografía local (Ángel Ruiz
Gálvez, Universidad de Extremadura).
22.Varios sobre materiales prehistóricos hallados en la sierra de
los Judíos (Marta Cañete Gómez, alumna Universidad de
Córdoba).
23.Bibliografía sobre novedades
en cavidades naturales y arqueología (Rafael Bermúdez
Cano, Grupo espeleológico
G40).
24.Vías pecuarias de Priego (Miguel Forcada Serrano, Cronista Oficial).
25.Caminería antigua y medieval
de Priego (Manuel Peláez del
Rosal, Cronista Oficial).
26.Dinteles de piedra de Bujalance (Francisco Martínez Mejías,
Cronista Oficial).
XIII) cuando madinat Baguh (Priego
de Córdoba), para el caso que nos
ocupa, alcanzó su mayor desarrollo
urbano. En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 17 del Reglamento
de Creación de Museos y de Gestión
de Fondos Museísticos de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Decreto 28471995), de 28 de noviembre, así
como en el Decreto 379/2011, de 30
de diciembre, por el que se modifica
dicho artículo, se remite el escrito a la
Delegación Territorial de Educación,
Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía para iniciar los trámites para
la autorización del préstamo, que
cuenta con el beneplácito de la dirección del Museo.
Los objetos solicitados son:
•
VI. Difusión
Préstamos para exposiciones: A
finales de año entra en el Museo la
petición formal del Museo del Louvre
solicitando el préstamo de tres piezas
de sus fondos para una exposición
temporal que se celebrará en París
(Museo del Louvre) y Rabat (Museo
Nacional de Arte Contemporáneo) del
6 de octubre de 2014 al 5 de enero
de 2015 y del 2 de marzo al 1 de junio
de 2015, respectivamente. La exposición se titula “Le Maroc medieval
(1053-1465)”, y en ella se mostrará
al-Andalus y Marruecos como espacios culturales comunes durante las
fechas señaladas, entre las que destaca el periodo almohade (siglos XII-
176
•
•
Tinaja decorada con galbo de
tendencia globular y cuello
troncocónico invertido de borde exvasado (reconstruido).
Conserva un acabado de la
superficie con engobe rojo. La
decoración combina motivos
aplicados (cordones) con
estampillados de motivos
geométricos, vegetales y
epigráficos árabes (baraka y almulk / Bendición y el Poder).
Siglos XII-XIII. Procedencia:
Casco urbano de Priego de
Córdoba. NºRº: 2006.7.(…)
Vaso de vidrio soplado y decorado a molde (costillas y
losanges) y con impresiones
(óvalos). Color pardo oscuro.
Siglos XII-XIII. Procedencia:
Casco urbano de Priego de
Córdoba. NºRº: 2001.54.28
Fragmento de galbo de tinaja
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
decorado principalmente con
un cordón estampillado que representa dos leones enfrentados, con la cabeza vuelta, a
ambos
lados
de
una
esquematización del Árbol de
la Vida. Por debajo se conserva un segundo cordón aplicado, sinusoide, y dos motivos
estampillados esteliformes. Siglos XII-XIII. Procedencia: Casco urbano de Priego de Córdoba. NºRº: 1988.74.1
Sin lugar a dudas, esta es una
oportunidad extraordinaria de difusión
de los fondos del Museo en el marco
de una exposición internacional organizada por una de las instituciones
museísticas más prestigiosas del
mundo.
En otro orden de cosas, se mantiene el lote de glandes de plomo en
el Museo Histórico Municipal de Almedinilla. Queda pendiente la reincorporación al Museo de las cerámicas del
ajuar funerario depositado en el mencionado museo de Almedinilla en 1999
(v. Memoria 2010).
Día Internacional de los Museos:
El tema propuesto por el ICOM para
el Día Internacional de los Museos de
2013 (18 de mayo) ha sido “Museos:
memoria + creatividad = progreso social”. Las actividades programadas los
días 16, 17 y 18 de mayo por el conjunto de los museos prieguenses, en
colaboración con la Asociación de
Amigos del Museo, fueron las siguientes:
•
Lectura de manifiesto sobre el
Objetos escogidos para la exposición en el
Museo del Louvre (siglos XII-XIII)
•
•
•
DIM, elaborado a partir de un
texto de Joan Santacana y
Nayra Llonch de su obra “Museo local: la Cenicienta de la
cultura”.
Copa de vino y acto de confraternización.
Concierto.
Sorteo de publicaciones entre
177
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
•
•
•
los visitantes de los museos
prieguenses en la semana del
DIM.
Proyección de la película “Las
maestras de la República” (Museo Niceto Alcalá-Zamora y
Torres).
Presentación de una nueva
cesión al Museo Adolfo Lozano Sidro de más de 400 dibujos de dicho pintor y otras
obras.
Visita guiada a dos hornos arqueológicos musealizados en
el casco urbano y que funcionan como subsedes del Museo
(horno de cal romano y horno
de cerámica medieval andalusí) y al Recreo de Castilla, futura sede institucional. La visita fue guiada por el director del
Museo.
Por último, el Museo vuelve a participar en una encuesta del ICOM que
se realiza con motivo del Día Internacional de los Museos y colabora en
una actividad organizada con motivo
de este día, con la colaboración del
Museo de Montilla, consistente en un
recorrido cultural desde las torres ata-
Celebración del Día Internacional de los Museos
178
layas de la aldea de El Cañuelo hasta el Museo, que es visitado, así como
las estaciones de la Ruta de Arqueología Urbana y el Recreo de Castilla,
futura sede de la institución.
Visitas guiadas: El Museo ha realizado o colaborado en diversas visitas guiadas de colegios a las salas de
exposición permanente (Virgen de la
Cabeza, Niceto Alcalá-Zamora,
Cristobal Luque Onieva…) o de otros
colectivos (asociaciones culturales,
grupos de espeleología y senderismo,
familias, etc.), así como a las dos estaciones ya visitables de la Ruta de
Arqueología Urbana inaugurada en
2011. También se ha atendido y guiado la visita de investigadores o miembros del Consejo Asesor de la revista
ANTIQVITAS, como Juan Zozaya
Stabel-Hansen, o grupos especialmente relacionados con el patrimonio
arqueológico como el Taller de Empleo
de Almedinilla (Córdoba) y sus alumnos auxiliares de arqueología, o a
miembros de la corporación del Ayuntamiento de Alcalá la Real y al arqueólogo municipal de dicha localidad. De
igual modo se realiza una visita técnica a una estudiante de Restauración
de la Universidad de Granada.
El Concejal de Cultura del Ayuntamiento prieguense, Miguel Forcada
Serrano, convoca una reunión para
intentar ofertar, a los colegios que lo
soliciten y a través del voluntariado de
maestros jubilados, la posibilidad de
realizar visitas guiadas a los museos
y monumentos locales. No hay respuesta para los casos del Museo, el
castillo ni los hornos de la Ruta de
Arqueología Urbana.
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
Preparando la visita al Museo
Conferencias: Con motivo de la
presentación del nº 25 de
ANTIQVITAS (v. infra), uno de los
autores, Rafael Mª Martínez Sánchez
(Universidad de Córdoba), imparte
una charla sobre el tema de su artículo, en coautoría con el director del
Museo: “Animales en contextos arqueológicos medievales de Priego de
Córdoba. Una aproximación a partir
de depósitos estratificados en silos y
pozos”, donde se expone el resultado del estudio de más de mil fragmentos óseos de fauna recuperados durante las excavaciones arqueológicas
realizadas por el Museo [Servicio
Municipal de Arqueología] en el caco
urbano y su entorno.
Web: Se mantiene la sección del
Museo incluida en la página web del
Ayuntamiento, mejorándose este año
su diseño, y se sube el nº 24 de la
revista ANTIQVITAS. Se diseña y elaboran los contenidos de la web propia de la revista, que estará operativa
en 2014.
Varios: Como viene siendo habitual, se publican dos fichas de piezas
del Museo en la última página de la
Agenda Cultural editada mensual-
mente por el Área de Cultura del Ayuntamiento, con foto, dentro de un apartado denominado Pieza del Mes, en
el que se van alternando los museos
locales de Priego de Córdoba. Este
año las piezas escogidas han sido la
inscripción funeraria latina de Sextus
Caecilius Optatus (mes de febrero) y
“El abuelo”, cráneo de un enterramiento neolítico en cueva (mes de junio).
Recordemos aquí que la tirada de dicha agenda es de más de 1.000 ejemplares, lo que supone una buena oportunidad para hacer llegar los fondos
del Museo a la ciudadanía y despertar en ella la curiosidad hacia los fondos que conserva la institución, estimulando con ello la visita.
Publicaciones:
Ediciones propias: ANTIQVITAS
(ISSN 1133-6609), la revista de investigación que edita el Museo, publica
en 2013 el nº 25. Este número alcanza un total de 306 páginas, repartidas
entre 17 artículos que se deben a la
contribución de 44 investigadores
adscritos a numerosos centros de investigación y gestión patrimonial o
empresas (Universidad de Granada,
Universidad de Córdoba, Universidad
Pablo de Olavide, Universidad de Almería, Universidad de Extremadura,
Universidad de Alicante, CSIC, Museo
Histórico Municipal de Priego, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Aragón,
Archivo Histórico Provincial de Cádiz,
Arq’uatro, Gespad al-Andalus, Sociedad Espeleolófica GEOS y Grupo
Espeleológico G40).
179
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
El número de intercambios regulares científicos con otras entidades
editoras se sitúa en 300. La tirada, de
1.000 ejemplares, sigue contando con
el apoyo de la Diputación de Córdoba, que al igual que ya hizo el año
anterior ha impreso los ejemplares en
su imprenta en lugar de atender la
mitad de la factura, como venía haciéndose hasta 2011. Los trabajos de
maquetación y corrección de pruebas
se siguen haciendo en la imprenta TC
de Córdoba, que imprimía y encuadernaba antes también. La calidad de
la impresión no ha perdido con el cambio, aunque sí la encuadernación debido a que la imprenta de Diputación
no encuaderna con cuadernillo e hilo
cosido como venía siendo una constante en ANTIQVITAS con anterioridad.
El contenido de la revista es el que
sigue:
F. Jiménez-cobos y A. Morgado:
“Aproximación a la tecnología lítica del
yacimiento Achelense del Cortijo del
Calvillo de Fuente Camacho (Loja,
Granada)”.
L. Arboledas Martínez y E. Alarcón
García: “Hallazgo de una nueva necrópolis megalítica en el término municipal de Darro (Granada)”.
M. Altamirano García: “Un hachamartillo sobre asta de ciervo de inicios del III milenio a.C. procedente del
poblado de Los Castillejos en las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). Estudio tecnológico y funcional”.
180
A. Morgado y Otros: “Villavieja
(Algarinejo, Granada), un recinto fortificado calcolítico en el Poniente Granadino. Avance de la campaña de
2012”.
J. A. Caro Gómez y Otros: “Recuperación de la “memoria arqueológica” del yacimiento prehistórico cueva
de la Sima (Constantina, Sevilla)”.
J. A. Pachón Romero, J. Carrasco
Rus, J. Gámiz Jiménez y J.A.
Riquelme Cantal: “Bronce Final en la
alcazaba de Loja (Granada). Hallazgos de la Torre 5”.
A. J. Lorrio Alvarado y J. I. Royo
Guillén: “El guerrero celtibérico de
Mosqueruela (Teruel): una pintura rupestre excepcional de la Edad del Hierro en el Alto Maestrazgo turolense”.
N. Conejo Delgado: “Las monedas
del oppidum de Torre Alta (Priego de
Córdoba). Una aproximación a la circulación monetaria de los siglos II a.C.
al I d.C. en la Subbética cordobesa”.
J. A. Martín Ruiz: “La anexión de
la colonia fenicia de Malaca a la órbita romana”.
Mª. C. Fuertes Santos, I. Carrasco Gómez y R. Hidalgo Prieto: “Una
nueva campaña de excavación arqueológica en el palacio de Cercadilla,
Córdoba. La secuencia estratigráfica
del conjunto termal”.
L. Gómez Araujo: “Revisión
interpretativa y cronológica de las termas de Baelo Claudia: nuevas propuestas”.
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
D. Luna Osuna: “Intervención arqueológica en el Recreo de Castilla
(Priego de Córdoba): nuevos datos
sobre los arrabales andalusíes de
madinat Baguh y la muralla
bajomedieval cristiana”.
R. M. Martínez Sánchez y R. Carmona Avila: “Animales en contextos
arqueológicos medievales de Priego
de Córdoba. Una aproximación a partir de depósitos estratificados en silos
y pozos”.
Varia:
A. Rodríguez Aguilera y S. Bordes
García: “… Y se ordenó que se ampliase el Pósito hasta la Torre del Castillo, donde empieza la calle Llana.
Estudio histórico-arqueológico del
pósito de Doña Mencía (Córdoba)”.
E. Simarro Ruiz: “El Museo Arqueológico de Cabra (Córdoba): Aproximación a la historia de un edificio antigua sede del Banco de España”.
J. M. Guijo Mauri, I. Carrasco Gómez, C. Romero Paredes y E. Vera
Cruz: “Arqueología y muerte violenta:
consideraciones en torno a una exhumación de represaliados de 1936
en el cementerio de La Puebla de
Cazalla (Sevilla)”.
Noticiario:
M. Fernández Ruiz y R. H. Pedregosa Megías: “Acerca de dos graffiti
históricos en el torreón árabe de Las
Gabias [hins Gawiyar] y Casa García
Benavente y Pisa (Las Gabias, Granada)”.
Junto a la edición en papel, se sigue potenciando la presencia en la web
de la versión digital de la revista, en
pdf. Al final de año los números completos disponibles son desde el nº 15
al 24 (www.aytopriegodecordoba.es/
museo/museo-ANTIQVITAS.asp), y
está previsto subir los primeros números (1 al 14) en 2014, una vez que
se han terminado de escanear en
2013. De este modo, la colección
completa de ANTIQVITAS estará disponible en su totalidad para los investigadores. Siguiendo en esta línea de difusión on line, también este
año ANTIQVITAS pasa a ser revista
alojada en Dialnet (y no enlazada
como hasta ahora) y se está ultimando el diseño de una página web de
la revista, con dominio propio. Varias
universidades, como la de Barcelona, piden información sobre la política de la revista en materia de
autoarchivo de sus artículos en los
repositorios institucionales de cada
una de ellas, lo que se atiende positivamente dado el carácter de acceso abierto de los contenidos de la
misma.
Otra novedad en relación a la revista y a petición de varios miembros
del Consejo Asesor es que se ha ampliado el marco geográfico de los artículos publicados. Si hasta ahora el
límite natural era el valle del Guadalquivir, a partir del nº 25 se amplía a
toda la península Ibérica con la salvedad de que la revista publicará artículos de otros ámbitos de la península Ibérica si por el contenido globalizador de los mismos (estados de la
cuestión…) o específico (hallazgos o
estudios singulares de repercusión
181
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
nacional o multirregional…) así se
consideren. Y en todo caso, no más
de un artículo por número. Con todo,
los artículos de publicación preferente siguen siendo los de ámbito local o
provincial.
Este año la revista sigue incluida
dentro del grupo B en la Clasificación
Integrada de Revistas Científicas
(CIRC), lo que supone, como venimos
indicando anualmente, una certificación de su calidad científica y editorial. De igual modo continúa en los
sistemas RESH (Revistas Españolas
de Ciencias Sociales y Humanidades), ISOC, DICE, Latindex, Dialnet,
Regesta imperii… Se comunica al
Museo por parte del Grupo de Investigación EPUC del CSIC la paralización de las evaluaciones para DICE
debido a falta de presupuesto, confiando en que sea una resolución temporal.
En otro orden de cosas, no podemos cerrar este apartado sin aludir al
fallecimiento de Manuel Acién
Almansa (Universidad de Málaga),
miembro del Consejo Asesor de la
revista y uno de los investigadores
que más han contribuido en los últimos años al conocimiento de la historia y arqueología de al-Andalus.
Desde aquí queremos hacer público
nuestro reconocimiento institucional a
su labor y a la deferencia que siempre
ha
manifestado
hacia
ANTIQVITAS cuando se le ha requerido su contribución como evaluador
de algunos de los artículos presentados para su publicación. Manuel, Sit
tibi terra levis.
182
Portada de ANTIQVITAS
Otras publicaciones: El director del
Museo y otros investigadores participan en distintas publicaciones, no
editadas por el Museo, con artículos
que tratan diversas cuestiones sobre
la arqueología local. Entre las que han
visto la luz este año destacamos las
siguientes:
Investigación y divulgación especializada
•
Carmona Avila, R. (2013): “Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba. Memoria de
2012”, Boletín de la Asociación
Provincial de Museos Locales
de Córdoba, 13 (en prensa).
•
Carrillo Diaz-Pinés, J.R. (20112012): “La producción de aceite en el interior de la Bética: la
Subbética cordobesa”, en De
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
vino et oleo Hispaniae, Actas
del Coloquio Internacional celebrado en Murcia en 2010,
AnMurcia, 27-28, pp.349-379.
•
•
•
Cano Montoro, E. (2013): La
región de Priego de Córdoba
(kurat Baguh) en el proceso de
formación de al-Andalus (siglos
VIII-XI), edición digital de la
Universidad de Granada. La
tesis origen de esta publicación
fue leída el 21 de enero de
2013.
Escacena Carrasco, J.L. (20112012): “El firmamento en un
cuenco de cerámica. Viaje a las
ideas calcolíticas sobre la bóveda celeste”, CuPAUAM, 3738, pp.153-194. Se reinterpreta
la decoración de un recipiente
neolítico de los fondos del Museo hallado en la cueva de la
Murcielaguina.
Cortés Bárcena, C. (2013):
Epigrafía en los confines de las
ciudades romanas. Los termini
publici en Hispania, Mauretania
y Numidia, Roma. Con referencias al terminus augustalis conservado en el Museo procedente de El Torcal (CIL II2/5: 302).
La fotografía usada pertenece
al archivo de la institución.
Digital.
•
Carmona Avila, R. (2013): “Arqueros y arqueología experimental”, Adarve, 891, p.16.
También se publica en Priego
Digital.
•
Carmona Avila, R. (2013): “Trabajos arqueológicos en la
Fuente de la Salud de El
Cañuelo (Priego de Córdoba)”,
Adarve, 897, p.4. También publicado en Priego Digital.
•
Fernández López, R. (2013):
“El derrumbamiento del Adarve de 1931 siendo alcalde Paco
Adame”, Adarve, 884-885,
p.65.
•
Bermúdez Cano, R. (2013):
“Tras las huellas de la
espeleología cordobesa. La
cueva de los Mármoles y la
guerrilla antifranquista de la
postguerra”. Adarve, 892, pp.910. Este mismo artículo se publica en la web del grupo
espeleológico G40.
•
Rubio Valverde, M. (2013): “La
revista ANTIQVITAS alcanza
su número 25”, Adarve, 900,
p.23.
Otros
Divulgación
•
•
Carmona Avila, R. (2013): “Hallazgo de un tesorillo de monedas en Priego en 1725”, Adarve, 882, p.4. Este mismo artículo se publica en Priego
Forcada Serrano, M. (2013):
Historia de la espeleología en
la provincia de Córdoba, Priego de Córdoba.
Varios: El director del Museo sigue
183
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
formando parte del Consejo de Redacción de la publicación periódica
especializada OIKOS, editada por el
Museo Histórico de Almedinilla.
VII. Servicio Municipal de Arqueología
En otra vuelta de tuerca dentro del
contexto generalizado de crisis, en el
BOJA de 5 de febrero de 2013 se publica la Orden de 18 de enero por la
que se suspende el plazo de presentación de solicitudes para subvencionar actividades arqueológicas y sobre
Patrimonio Histórico (Corporaciones
Locales) por parte de la Junta de Andalucía. Esta orden se suma a la
inexistencia desde hace años de ayudas a los museos andaluces, lo que
viene a disminuir aún más las posibilidades de recibir fondos externos a
los propios del Museo.
Carta Arqueológica: Tras su reciente actualización en 2011, este año
no se modifica el documento, que se
entrega en sus versiones de 2008 y
2011 al equipo redactor del PGOU
(Plan General de Ordenación Urbanística) de Priego de Córdoba, para
que sea incorporado a dicha norma y
se convierta así en un instrumento
eficaz de protección del patrimonio
arqueológico local, tal como se hizo
en su día con el Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo
del Centro Histórico. Se aporta también diversa información como respuesta a algunas consultas realizadas
por el mencionado equipo redactor.
Arqueología Urbana. Vigilancias
arqueológicas: Ante la persistencia
184
de la crisis inmobiliaria, el movimiento de tierras asociado a obras de nueva planta se mantiene en niveles bajos. Las vigilancias son asumidas en
su totalidad por el Museo [Servicio
Municipal de Arqueología] que ya no
cuenta con el apoyo de la Oficina Técnica del Plan Especial del Centro Histórico desmantelada en 2011.
En 2013 se han realizado ocho vigilancias, aunque una de ellas ha sido
múltiple, habiéndose obtenido resultados positivos en cuatro de los casos. Con todo, este dato supone un
aumento significativo en relación al
año anterior, cuando sólo se hicieron
dos. Las vigilancias han sido:
•
C/ República Argentina. Apertura de zanja para sustitución
de infraestructura. Resultado
negativo. El sector afectado se
encuentra extramuros, frente al
monumento al Corazón de Jesús.
•
C/ Real, 52 (esquina a c/
Bajondillo). Rebaje manual del
nivel de bodega existente. Durante la rehabilitación de esta
vivienda se excavan unos 20
cm en el nivel de suelo de la
bodega de la vivienda con el
objetivo de acomodar el alzado de la misma. Como es habitual en este sector del barrio de
la Villa, este rebaje afecta al
nivel de prehistoria reciente
(Calcolítico) identificado hace
años en este entorno urbano.
En esta ocasión está representado por un sedimento de tierra oscura, arcillosa, con pre-
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
sencia de pequeños fragmentos de cerámica a mano y de
restos óseos de fauna. La profundidad de este estrato es –
158 cm (desde el pavimento
actual de la vivienda de la planta baja), aunque este dato no
tiene que ser coincidente con
la interfacies de contacto superior original del estrato debido
a la existencia misma de la bodega.
•
C/ Morales, 17. Destierro total
de la parcela para aprovechamiento de planta sótano. Resultado positivo. Este sector del
casco urbano presenta una
base geológica de travertino
totalmente superficial que se
dispone directamente bajo los
pavimentos de la planta baja de
las viviendas, salvo cuando se
da el caso de la existencia de
bodegas o sótanos. La estratigrafía arqueológica, cuando la
hay, suele corresponder a estructuras negativas medievales
islámicas que en su día se disponían bajo la rasante del nivel del suelo. Así ha sido de
nuevo en esta parcela donde
se han podido identificar dos
silos, reutilizados como basureros cuyas amortizaciones
sedimentarias son de época
almohade (siglos XII-XIII). En
un caso, el silo (Silo 1) se dispone bajo el inmueble colindante (C/ Morales, 15), mientras
que en el segundo (Silo 2) su
ubicación coincide con la línea
de fachada. En ambos ejemplos son estructuras de planta
circular, de un diámetro en torno a un metro y alzado original
desconocido.
C/ Morales, 17. Detalle del Silo 2, reutilizado
como basurero. Siglos XII-XIII
•
Varias ubicaciones. Cubetos
para contenedores de residuos.
Por diversos lugares del casco
urbano se abren nuevas fosas
o se amplían las ya existentes
para albergar el sistema de
depósito de los residuos urbanos orgánicos y plásticos. Con
resultado positivo en el caso del
abierto en C/ Carrera de Álvarez, frente al nº 16 de la calle
(Casa del Pueblo), donde se
documenta un pozo negro medieval islámico excavado en las
arcillas y travertino naturales.
De planta circular, su diámetro
medio es de 100 cm y su profundidad máxima documentada
de 240 cm. La parte superior
de la estructura se encuentra
anillada con mampuestos colocados a seco formando una falsa bóveda por aproximación de
hiladas. El relleno de amortización es muy homogéneo, con
tierra oscura, orgánica, con escasos restos cerámicos fragmentados que proponemos situar en época almohade (siglos
185
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
XII-XIII). También en el cubeto
ubicado en C/ Obispo Pérez
Muñoz (sector Palenque), que
amplia una zanja de infraestructura abierta hace unos años
que tuvo una vigilancia arqueológica positiva, vuelve a localizarse un tramo de la mina de
agua que discurre por el centro de la calle, excavada en el
terreno natural y que, según
testimonios oculares, fue trazada desde la Fuente de la Salud
antes de 1946 para dar suministro de agua a la vivienda de
la familia Valverde.
C/ Carrera de Álvarez. Pozo negro medieval
(siglos XII-XIII)
El Palenque. Mina de agua (primera mitad del
siglo XX)
•
186
Unidad de Ejecución, 28. Prolongación c/ Zurbarán. Hallazgo casual. Durante los trabajos
de urbanización de esta unidad
de ejecución, la maquinaria
pesada que realiza los movimientos de tierras deja al descubierto un cavernamiento artificial o estructura negativa
excavada en el travertino geológico de base. El hallazgo
debe entenderse como totalmente casual debido a que esta
parcela se encuentra fuera de
la Zonificación Arqueológica del
casco urbano contemplada en
el Plan Especial de Protección,
Reforma Interior y Catálogo del
Centro Histórico. Comunicado
el hecho a la Delegación Territorial de Educación, Cultura y
Deporte de la consejería correspondiente de la Junta de
Andalucía, desde el Museo
[Servicio Municipal de Arqueología], en aplicación del art. 4
de la Ley 14/2007 de 26 de noviembre de Patrimonio Histórico de Andalucía, se procede a
la limpieza del entorno afectado y a su levantamiento
planimétrico, a fin de evaluar
correctamente las características de la estructura aparecida
y descartar su interpretación
como elemento etnográfico de
cronología reciente. Estos trabajos permiten diagnosticar
que nos encontramos ante un
silo o granero medieval andalusí, posiblemente de época
almohade (siglos XII-XIII). Está
compuesto básicamente por un
vestíbulo (muy dañado por la
maquinaria), y dos espacios de
almacenaje, también afectados
por las obras. Los tres espacios
están comunicados por pasillos
cortos y estrechos. En total, la
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
longitud de la estructura se sitúa en torno a los 9m y su ancho máximo en unos 2,60m. A
pesar de la importante cantidad
de silos identificados y/o
excavados en el casco urbano
prieguense (madinat Baguh),
esta tipología era desconocida
hasta ahora, al ser predominante en la ciudad los silos de pequeño y mediano tamaño, de
planta circular y perfil más o
menos acampanado. En la
Edad Media andalusí, el sector
donde ha aparecido la estructura se hallaba fuera de la zona
urbana, por lo que estamos
realmente ante un silo ubicado
en el campo del entorno de la
medina.
Prolongación c/ Zurbarán (Unidad de Ejecución
28). Silo medieval (siglos XII-XIII). Escala: 20 cm.
Prolongación c/ Zurbarán (Unidad de Ejecución
28). Silo medieval. Detalle interior. Escala: 20 cm.
•
C/ María Josefa del Mármol, 25.
Destierro total de la parcela
para aprovechamiento de planta sótano (garaje y otros usos).
En esta ocasión la parcela estaba afectada de cautelas arqueológicas impuestas en la
correspondiente actualización
de la Carta Arqueológica debido a su proximidad a un sector
industrial de época romana
(alfares) con pequeña necrópolis asociada. Se realizan 12
sondeos mecánicos de 3x2 m
con resultado negativo.
•
C/ Obispo Pérez Muñoz, 12.
Destierro total de la parcela.
Resultado negativo al término
del año, aunque sin finalizar.
Arcillas versicolores totalmente superficiales.
•
C/ San Luis, 37. Pozos de cimentación arriostrados. Resultado negativo. Arcillas grises,
saturadas de agua, totalmente
superficiales.
Arqueología Urbana. Seguimientos arqueológicos: Finaliza el
seguimiento arqueológico realizado a
las obras de edificación del inmueble
de c/ Santa Ana nº 6, de cuyos resultados ya informamos en la memoria
del año pasado, por lo que no insistiremos más en ello. Este año se remite informe de dicha actividad a la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la consejería correspondiente de la Junta de Andalucía.
De igual modo, se mejoran algunos
acabados de los encofrados de hormigón en contacto con las estructu-
187
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
ras arqueológicas afectadas
(hammam andalusí) que deberán ser
puestas en valor y visitables.
Con fecha 31 de enero de 2013,
la Ilma. Sra. Delegada Territorial de la
Consejería de Educación, Cultura y
Deporte resuelve, en relación al Proyecto básico de edificación de c/ Santa Ana nº 8 (colindante con la parcela
anterior), su aprobación con una serie de prescripciones, entre las que se
encuentra que “se realizará un seguimiento arqueológico de los movimientos de tierra en el solar”. Dichos trabajos también serán ejecutados y dirigidos, de oficio, por el abajo firmante, Arqueólogo Municipal y Director del
Museo, aunque no han dado comienzo al finalizar el año. Mientras tanto,
se mantienen las estructuras arqueológicas del hamman libres de vegetación mediante limpiezas periódicas
manuales.
Arqueología Urbana. Adarve:
Tras años en los que solo podíamos
denunciar en estas memorias el estado lamentable de conservación de
las murallas medievales del Tajo del
Adarve, uno de los iconos patrimoniales de Priego, este año se han ejecutado trabajos en el mismo que han
tenido un carácter claramente positivo. Por una lado se ha realizado una
consolidación de las lagunas inestables existentes en la muralla y, por
otro, se ha concluido el trabajo de
campo de documentación tanto del
tajo como de la muralla artificial sobrepuesta, como preliminar ineludible
para programar cualquier actuación
de cierto calado.
188
En diciembre de 2012, el Museo
[Servicio Municipal de Arqueología]
envía a la Delegación Territorial de
Educación, Cultura y Deporte de la
consejería correspondiente de la Junta de Andalucía un informe en el que
se denuncian, una vez más, los desprendimientos continuos de sillería de
la muralla, señalándose como ejemplo un tramo concreto en el que se
han perdido 66 sillares en el intervalo
de 2004 a 2012. Como respuesta
(enero de 2013), dicha Delegación
indica que “correspondería al Ayuntamiento de Priego realizar las obras
necesarias para la consolidación de
las Murallas…”. Es por ello que, y ante
la imposibilidad de redactar y ejecutar un proyecto global de actuación
dada la actual coyuntura económica,
el Museo [Servicio Municipal de Arqueología] redacta una propuesta de
medidas cautelares urgentes para la
conservación de la muralla del Tajo del
Adarve de Priego de Córdoba, que
son remitidas de nuevo a la Delegación para su aprobación.
Esta propuesta se presenta al
amparo del artículo 4 de la Ley 14/
2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía según
el cual los municipios “podrán adoptar, en caso de urgencia, las medidas
cautelares necesarias para salvaguardar los bienes del Patrimonio Histórico Andaluz cuyo interés se encontrase amenazado, sin perjuicio de cualquier otra función que legalmente tengan encomendada”. De igual modo,
el artículo 24.1 de la citada Ley detalla que “quedan exceptuadas del proyecto de conservación las actuaciones de emergencia que resulten ne-
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
cesarias realizar en caso de riesgo
grave para las personas o los bienes
inscritos en el Catálogo General del
Patrimonio Histórico Andaluz”.
En concreto, la actuación propuesta consiste en recalzar en la muralla
del Adarve al menos seis de los huecos producidos por la pérdida de fábrica en el muro y que dejan en precario la estabilidad de sus bordes. A
fin de facilitar la identificación y
reversibilidad futuras de la actuación
se propone el empleo de ladrillo perforado y mortero bastardo hasta el
macizado de los huecos, con enfoscado rugoso del nuevo paramento
resultante y acabado en una tonalidad cromática que armonice con la
obra original. Se acompañan
planimetría y fotografías de las zonas
previstas de actuación.
En mayo de 2013 las obras son
autorizadas por la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la consejería correspondiente de
la Junta de Andalucía, una vez que
se entiende que la situación de emergencia está acreditada, con las prescripciones siguientes: a) “Las obras se
ejecutarán con dirección facultativa,
presentando a su finalización un informe técnico con planimetría y reportaje fotográfico del proceso y estado
final”. Y b) “Se empleará ladrillo macizo de tipo artesanal”.
Una vez aprobadas las obras y asumida la dirección de las mismas por el
director del Museo (Arqueólogo Municipal), se presenta la propuesta para
su financiación a la Diputación de Córdoba, que aprueba y hace el libramien-
to económico para tal efecto.
Las obras se ejecutan conforme a
la propuesta aprobada y son realizadas en el mes de diciembre, afectando finalmente a un total de diez lagunas o pérdidas de sillería en la estructura de la muralla, cumpliéndose de
este modo los objetivos marcados. Sin
embargo, es necesario anotar aquí
que los trabajos de mantenimiento en
esta muralla deberán mantenerse en
el futuro y, de modo ideal, dentro de
una acción de actuación integral y
definitiva.
Tajo y muralla del Adarve. Sectores intervenidos
También este año es aprobado el
proyecto que había presentado el
Ayuntamiento de Priego a la convocatoria del GDR de Andalucía 20072013 titulado “Levantamiento
planimétrico y 3D sobre el bien patrimonial Tajo y Muralla del Adarve de
Priego de Córdoba. Difusión”. El objetivo de dicho proyecto, tal como anotábamos en la memoria del pasado
año, es la obtención de una herra-
189
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Muralla del Adarve. Estado anterior y posterior
a la intervención de urgencia
cio Municipal de Arqueología], inicia
y concluye en el último tercio de 2013
el trabajo de campo previsto, que ha
consistido en el escaneo con tecnología láser del Tajo y en realizar un
vuelo fotogramétrico con DRON del
alzado de la muralla medieval, a lo
largo de los más de cuatrocientos
metros de longitud que conserva. Una
vez procesada todo la información a
lo largo de 2014 se dispondrá de la
documentación técnica necesaria
para apoyar cualquier estudio o actuación que se programen. Como actividad de acción social, estos trabajos deberán acompañarse de las oportunas campañas de difusión, por lo
que se propone la redacción de una
unidad didáctica de trabajo para escolares y la realización de visitas guiadas y conferencias. Para la elaboración de la unidad didáctica se cuenta
con la colaboración de Francisco del
Muralla del Adarve. Trabajos de consolidación
en ejecución
mienta (base de datos gráfica en soporte informático) que podrá servir de
punto de partida para el análisis
multidisciplinar de la muralla y Tajo del
Adarve (arqueología, arquitectura,
restauración…) y que contribuirá a
mejorar nuestro conocimiento del bien
y facilitar las actuaciones de conservación que se programen. Los trabajos son adjudicados al ingeniero técnico industrial Diego García Molina
que, coordinado con el Museo [Servi-
190
Tajo y muralla del Adarve. Escaneado láser 3D
Muralla del Adarve. Vuelo de DRON
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
Caño Pozo (colegio público Cristóbal
Luque Onieva).
En otro orden de cosas, el tajo y la
muralla se mantienen libres de vegetación durante todo el año, a un nivel
aceptable, gracias a un programa de
mantenimiento del Área de Infraestructuras municipal. También se siguen realizando diversos reportajes
fotográficos de la muralla, en distintas condiciones de luz, que se incorporan al archivo del Museo [Servicio
Municipal de Arqueología].
También se visita la huerta de la
Pañoleta, uno de los huertos del bajo
Adarve, tras el aviso al Museo del propietario de que habían aparecido durante el laboreo agrícola dos bolaños
(munición de catapultas medievales).
Esta es una constante intermitente en
los huertos de la zona, aunque aún
no se ha podido dilucidar si su presencia se debe a su proximidad a la
cantera de extracción y talla de las
carniolas con las que está fabricadas,
o están asociadas a episodios bélicos
ocurridos en el sector, que se halla
bajo las murallas medievales del Tajo.
En total, son ya cinco los bolaños que
proceden de esta huerta.
La aparición de bolaños medievales durante el
laboreo de los huertos del Adarve es algo relativamente frecuente
El Museo [Servicio Municipal de
Arqueología] colabora en el estudio de
soluciones posibles para la reparación
de un tramo de la baranda del Adarve
(1904), en el sector de la Puerta del
Sol, derribada tras un accidente de
tráfico. Al final se opta por reponer la
baranda y colocar hitos delanteros en
paralelo que puedan amortiguar futuros impactos.
Por último, no podemos cerrar esta
apartado sin manifestar nuestra preocupación por el proyecto de ubicación de una nueva estación de autobuses en el sector del bajo Adarve,
próximo al Recreo de Castilla, en lugar de un simple apeadero de autobuses turísticos en las inmediaciones
de la gasolinera de la Vega. Este hecho, unido a la presión urbanística
prevista en el mismo PGOU en redacción, constituirá una agresión manifiesta a los valores protegidos de dicho
entorno
(históricos,
antropológicos y medioambientales) y
que se amparan tanto en la Ley de
Patrimonio Histórico de Andalucía
como en el Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del
Centro Histórico. Como adelanto de
lo que se avecina, el propietario de
una de las parcelas de huerta afectadas derriba parte del muro de contención tradicional que delimita la finca
para facilitar el acceso con tráfico rodado.
Arqueología Urbana. Recreo de
Castilla: Una vez terminada la intervención arqueológica realizada en
2012, este año se ejecutan pequeñas
actuaciones, supervisadas por el Museo [Servicio Municipal de Arqueolo-
191
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
gía] destinadas a consolidar algunos
puntos de la muralla medieval del tajo
recayente a este recreo del siglo XIX,
que es continuación natural del Adarve. Estas han consistido en:
- Limpieza general de parasitismo vegetal.
- Cosido con grapas de acero
inoxidable de grietas verticales
del lienzo del acueducto, lado
Este.
- Recalce y reintegración de lagunas de la muralla con ladrillo
enfoscado.
- Sustitución de cubierta de teja
para evitar filtraciones y
macizado de grietas del sector
de la muralla conservado en la
leñera de la panadería (entrada
por c/ Villalta). El estado de conservación de este tramo es grave y requiere de una actuación
de mayor calado para evitar el
futuro colapso de la estructura.
Como contrapunto a estas acciones positivas, el Área de Infraestructuras municipal interviene desafortunadamente sobre el caz histórico ubicado junto a la Puente Llovía, empleando materiales y métodos
inapropiados para cerrar un hundimiento puntual de su cubierta.
Muralla medieval del Recreo de Castilla. Trabajos de consolidación puntual
192
Arqueología Urbana. Puesta en
valor e integraciones del Patrimonio Arqueológico: Tras la apertura
al público en 2011 de las dos primeras estaciones de la “Ruta de Arqueología Urbana: Priego de Córdoba, la
Ciudad Oculta”, este año se siguen
realizando los trabajos elementales de
limpieza y mantenimiento. Una de las
estaciones es la puesta en valor de
un horno cerámico andalusí (siglos
XII-XIII) y otra un horno de cal
hispanorromano (siglos I-II d.C.). Se
reparan los daños ocasionados por
impacto de un vehículo motorizado en
las instalaciones del horno cerámico,
y se comprueba la efectividad de las
regletas antigoteo de los escaparates
del horno de cal colocadas en 2012.
Sin embargo, no se ha conseguido
solventar el problema de goteras detectado en la cubierta del horno cerámico en 2012 debido a la inacción del
Área de Infraestructuras municipal, a
pesar de la insistencia del Museo [Servicio Municipal de Arqueología] sobre
el particular.
Los restos del hamman de la calle
Santa Ana, que se incorporarán a la
Ruta de Arqueología Urbana, quedan
pendientes del inicio de las obras de
edificación de la parcela nº 8 de la
calle (transcurre el año sin que se inicien), tras lo cual las estructuras arqueológicas quedarán en planta sótano, con acceso independiente desde la calle. En este momento, que
deberá ser en 2014, se retomarán los
trabajos de puesta en valor. En el nº
6 se retocan algunas de las estructuras en hormigón a fin de mejorar su
estética, y se entrega a la Delegación
Territorial de Educación, Cultura y
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
Deporte de la Junta de Andalucía el
informe del seguimiento arqueológico realizado en 2012 y 2013 (v. Memoria 2012). Al igual que se viene
haciendo desde la finalización de las
excavaciones arqueológicas que
exhumaron las estructuras, se realizan labores de mantenimiento y limpieza, con eliminación preventiva de
hierbas y otras plantas.
Castillo de Priego: De nuevo
transcurre el año con numerosas reuniones y visitas técnicas cuyo objetivo ha sido concretar la próxima intervención en la fortificación y la búsqueda de financiación. El director del
Museo, como Arqueólogo Municipal,
sigue participando de forma activa en
el proceso. Las reuniones se mantienen con distintos interlocutores como
Junta de Andalucía (tanto Delegación
Territorial como Consejería) o Ministerio de Cultura (esta última en el
ámbito político).
Los puntos de discusión son dos:
el tipo de actuación y la financiación.
Mientras el Ayuntamiento opta por una
propuesta más ambiciosa de intervención en la torre del Homenaje, que
dejaría resuelto el problema estructural que presenta, la Junta de Andalucía prefiere una acción de menor calado, pero que afecte también a otros
sectores del castillo. El segundo punto de debate es la financiación, en la
que la Junta entra en contradicción
evidente al negar su participación ante
el Ayuntamiento y reconociendo por
el contrario en una carta remitida al
colectivo Baetica Nostra, con fecha 13
de marzo, que “está previsto por la
Dirección General de Bienes Cultura-
les de la Consejería de Cultura y Deportes, el encargo de la redacción de
un proyecto que acometería actuaciones de consolidación de la cubierta y
restauración exterior de dicha Torre
[del Homenaje], y la protección superior y evacuación de agua en coronación de Murallas y Torres del recinto
del Castillo”. Antes de que finalice el
año (11 de octubre) el Ayuntamiento
encarga a los arquitectos Jerónimo
Sanz Cabrera y Rafael Sánchez Sánchez, con cargo a los presupuestos
municipales, la redacción de un proyecto que aúne los planteamientos de
ambas posturas a fin de facilitar la tramitación administrativa del mismo.
A iniciativa del Consejo General del
Patronato Víctor Rubio Chávarri, se
realiza una campaña entre la población local para la recogida de firmas y
envío de escritos de adhesión a la
propuesta de la necesidad de intervenir en la torre del Homenaje. La
campaña es coordinada por el Museo
(Servicio Municipal de Arqueología),
lográndose una muy aceptable participación ciudadana, tanto en las firmas individuales como en los escritos de 22 colectivos y asociaciones.
Las cartas son remitidas a la Delegación Territorial de Educación, Cultura
y Deporte de la Junta de Andalucía y
al Ministerio de Cultura. Ambas administraciones contestan a los remitentes: la autonómica señalando la remisión de los escritos al Servicio de
Conservación y Obras de la Dirección
General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas; y el ministerio,
en una carta más extensa y argumentada, insinúa como “una buena vía”
de financiación el 1% Cultural, así
193
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
como también señala que “comunicaremos a la coordinadora del Plan nacional de Arquitectura Defensiva su
preocupación, para que en el marco
de la Comisión de Seguimiento pueda ser analizado el problema y se
aporten posibles soluciones o vías de
financiación”.
El Consejero de Cultura y Deporte
de la Junta de Andalucía indica en la
Comisión de Cultura del Parlamento
Andaluz que se intervendrá en la torre del Homenaje “según la disponibilidad presupuestaria”. Esperemos
acontecimientos.
También se efectúan otras actuaciones vinculadas con la fortificación,
de distinto calado, entre las que reseñamos las siguientes:
•
194
El castillo sigue abierto al público. Hasta final de año se contabilizan un total de 7.073 visitantes. De este total, 4.811 son
procedentes de España (más
798 locales), 1.350 de Europa,
104 de América y 10 del resto
del mundo. El Ayuntamiento
cobra una entrada, a los visitantes no locales, de 2 EUR o
1 EUR (grupos). El horario ordinario se modifica a lo largo del
año, ampliándose en enero dos
horas más cada día en relación
a 2012. Todavía, en verano, se
añade otra media hora más diaria (11h-11,30h). El horario
usual es el que sigue: de martes a sábados: de 11h a 13,30h
y de 16h a 18h; domingos y festivos: de 11h a 13,30h; lunes
cerrado. Sin duda que la am-
pliación del horario es una medida muy positiva que permitirá un mayor conocimiento y disfrute del monumento por parte
de la ciudadanía. A partir del 1
de diciembre se habilitan los
miércoles como día de entrada
gratuita general, en aplicación
del artículo 14.3 de la Ley 14/
2007 de 26 de noviembre de
Patrimonio Histórico de Andalucía.
•
Durante una de las inspecciones periódicas que realiza el
Museo (Servicio Municipal de
Arqueología) al castillo se detecta la revitalización de un grave problema que afecta a la inscripción latina [CIL II2/5, 273]
conservada como dintel de la
poterna ubicada en el vial peatonal de su lado SW. Esta inscripción está dañada por la proliferación de sales que afectan
de manera generalizada a toda
la fortificación y cuyas
cristalizaciones son especialmente virulentas los años que
sobrepasan
la
media
pluviométrica, como es el caso
del pasado año. La cristalización de sales está afectando de
modo particularmente grave a
la integridad del bien, con riesgo de ocasionar daños irreversibles. Durante los meses de
agosto y septiembre se ha documentado el desprendimiento
de varias descamaciones del
soporte rocoso (caliza blanca
oolítica), alguna de las cuales
han comenzado a afectar ya a
la integridad de las letras, lo
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
que confirma la gravedad de la
afección. Tras comunicar los
hechos a la Delegación Territorial de Educación, Cultura y
Deporte de la Junta de Andalucía, ésta autoriza, el 4 de noviembre, con carácter urgente
“la realización de labores de
consolidación del soporte pétreo” que serán practicadas
“por técnico competente en
materia de Restauración y Conservación”. Tras la redacción de
una propuesta por el restaurador y conservador de Bienes
Culturales Manuel Jiménez
Pedrajas y la obtención de la
reserva de crédito correspondiente en el presupuesto anual
del Museo, queda pendiente su
ejecución hasta el momento en
el que las condiciones ambientales permitan la optimización
del tratamiento. Mientras tanto,
se efectúa un lavado de las
sales solubles a cargo de la
restauradora Laura Dara
Mateos.
minente de varias piezas de sillería. La zona intervenida estaba descostrada y presentaba
el migajón expuesto a la erosión y las inclemencias meteorológicas. Se efectúa el forrado de dicho migajón expuesto
con mampostería ordinaria, tomada con mortero de cal, sin
concertar ni aplomar. La intervención tiene carácter reversible y podrá eliminarse cuando
se acometa la restauración definitiva. En los cuatro
mechilanes de encadenados
conservados se restituyen las
correspondientes piezas de
madera con rollizos que cosen
el nuevo forro al macizo de la
estructura.
Castillo. Inscripción latina afectada por sales
•
Se realizan trabajos urgentes
de consolidación en la Torre 8,
en el lado recayente al vial peatonal del lado SW, debido al
peligro de desprendimiento in-
Castillo. Torre 8 al término de los trabajos de
consolidación puntual
195
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
•
Se realizan los tratamientos
herbicidas habituales, insistiendo en la eliminación de las espacies más dañinas (ailantos).
•
Se celebra en el castillo y su
entorno la Feria Medieval anual
patrocinada por el Área de Turismo del Ayuntamiento, con la
participación del grupo de arqueros Vara Negra y la colaboración del Museo.
Castillo. Recreación de tiro con arco desde las
almenas del Lienzo 3
•
Se rechaza la propuesta del
Museo (Servicio Municipal de
Arqueología) de incluir en los
planes de las obras PROFEA
el vaciado del aljibe calatravo
del castillo, totalmente
colmatado de escombro y basura, y que presenta aparentemente un excelente estado de
conservación. Su vaciado permitiría disponer en el interior del
castillo de un espacio cubierto
de gran valor cultural y variadas posibilidades.
Arqueología experimental: En
2007 se recuperó en los niveles medievales (siglos IX y X d.C.) de las
excavaciones del Cerro de la Cruz de
Almedinilla un objeto punzante de hie-
196
rro de unos 9 cm de longitud y un cañón para astil, que podría
interpretarse como una punta de flecha. Sin embargo, esta identificación
de su función no era compartida por
todos los investigadores y la incertidumbre de que fuera otro tipo de objeto formaba parte de lo razonable.
Para ayudar a salir de dudas, y a iniciativa del Museo [Servicio Municipal
de Arqueología], se pensó en la posibilidad de reproducir la punta en cuestión, colocarla en una astil emplumado
de flecha y dispararla con un arco. Si
el experimento terminaba como una
experiencia positiva quedaría más firme su interpretación como punta de
flecha.
Una vez recogidos los datos físicos del objeto (materia prima, forma
y dimensiones) fueron trasladados a
una nueva punta de hierro realizada
por Francisco Osuna Sánchez, en su
taller de herrería, usando una tecnología mixta de forja en caliente, forja
en frío y empleo auxiliar de tecnología actual, ya que se trataba de reproducir la forma final pero no necesariamente la tecnología que la produjo en la Edad Media. Terminado el
trabajo, se colocó la réplica en un astil emplumado de madera y fue disparado por José Aguilera Mengibar,
del club de arqueros prieguense Vara
Negra. Se procedió a efectuar tiros
rasantes, a distintas distancias, y uno
parabólico, cuyos resultados no dejan lugar a dudas de que la punta original hallada en las excavaciones arqueológicas pudo ser, efectivamente,
una punta de flecha. En la experimentación el vuelo era bueno, así como
el impacto y la capacidad de penetra-
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
ción. En el caso del disparo parabólico
se alcanzó una distancia de 123 m.
existencia de este nuevo yacimiento no incluido en el catálogo de yacimientos de la Carta
Arqueológica. Cerro de gran
visibilidad, presenta cerámica
dispersa en superficie de época ibérica y alguna tegula romana. Muy afectado por el laboreo intensivo del olivar, con
pérdida del suelo original. Tras
la visita de inspección oportuna queda pendiente de su incorporación al catálogo de yacimientos del municipio.
Esta actividad realizada por el
Museo es un ejemplo de cómo la ciudadanía, a través de diversos colectivos (grupos de recreación histórica,
arqueros, asociaciones diversas) pueden contribuir a aportar luz sobre determinados aspectos de nuestro pasado. Ello permite desdibujar la frontera entre el conocimiento riguroso y
científico y el ocio y disfrute del mismo por el gran público.
Yacimientos arqueológicos. Varios:
•
Arqueologia experimental. Réplica de punta de
flecha medieval y disparo con arco
Yacimientos arqueológicos.
Nuevos yacimientos:
•
Cerro Calabazón: Localizado a
unos 1.500 m al SE de Zagrilla
Baja. Un vecino de la aldea
comunica al Museo (Servicio
Municipal de Arqueología) la
Fuente de la Salud (El
Cañuelo): La conocida como
Fuente de la Salud de El
Cañuelo se localiza en las inmediaciones de la aldea
prieguense del mismo nombre
y es una de las estructuras romanas más interesantes de todas las conservadas en el término municipal de Priego. Está
formada por un estanque rectangular construido con sillería
(opus quadratum) de gran tamaño, colocada a seco en origen, con muestras de almohadillado irregular. Las medidas
interiores del vaso son 2,98m
x 1,62m para una altura conservada de unos 2,26m. El sillar de mayor tamaño alcanza
las ciclópeas dimensiones de
182cm x 50cm x 40cm, siendo
el resto de menores proporciones (101cm x 58cm, 92cm x
48cm, etc). Su cronología se
sitúa entre el siglo I a.C. y el II
197
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
d.C., por lo que constituye un
testimonio de arquitectura hispanorromana temprana de
gran valor en el marco de la
provincia de Córdoba. Actualmente, en la fuente sigue manando agua, tal como viene
ocurriendo desde hace dos mil
años.
En la antigüedad la obra estuvo cubierta por una bóveda de
cañón hoy desaparecida, abierta por uno de los lados cortos
mediante
un
acceso
pseudoescalonado que todavía
se mantiene. La fuente, según
la historiografía y documentación del Archivo Histórico Municipal, se hallaba enterrada a
principios del XIX, cuando se
dejó al descubierto la parte que
se mantenía soterrada. Debido
a su ubicación en un lugar oculto, apartado de los caminos de
paso habituales, no sería hasta 1994 cuando se pudo catalogar como monumento de interés arqueológico cuya existencia era desconocida hasta
entonces por el Museo (Servicio Municipal de Arqueología).
Desde ese año, han sido varias
las actuaciones realizadas destinadas a posibilitar la conservación y puesta en valor de la
fuente, sin que hasta hoy se
hayan podido culminar debido
a las graves patologías que
presentan algunos de los sillares que componen la obra, muy
erosionados, con fisuras estructurales y pulverización de la
198
arenisca madre. Con el objetivo de insistir en el objetivo señalado, este año se ha podido
ejecutar el proyecto redactado
por el restaurador David
Asencio Padilla, autorizado por
la Delegación Territorial de
Educación, Cultura y Deporte
de la Junta de Andalucía en
2012 (10 de agosto) y aplazado por las causas de fuerza
mayor indicadas en el Memoria de ese año.
La intervención ha consistido
en:
1) Consolidación de la sillería
con silicato de etilo para paralizar, en lo posible, su
arenización. Adhesión de fragmentos
desprendidos.
Rejuntado con mortero de cal.
Aplicación de hidrofugante.
Reintegración volumétrica parcial.
2) Eliminación de morteros de
cemento modernos.
3) Limpieza del fango acumulado y eliminación de vegetación parasitaria, musgo y líquenes.
4) Tratamiento fungicida y herbicida.
Además de esta actuación, se
ha aprovechado la limpieza general y vaciado de agua en el
vaso para proceder a una documentación volumétrica de la
fuente, con tecnología láser,
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
que permitirá obtener plantas,
alzados y secciones de gran
fiabilidad. Estos trabajos han
sido realizados por Diego García Molina, Ingeniero Técnico
especialista en este tipo de registros, con cargo al presupuesto ordinario del Museo. Así
mismo, se diseña un tipo de cubierta provisional que pueda
minimizar los efectos de la exposición a la intemperie del monumento y que se instalará en
2014.
manifiesto la remoción y erosión superficial del suelo (aumentada por la fuerte pendiente del lugar) que está provocando la exhumación involuntaria
de numerosos fragmentos cerámicos medievales andalusíes
y prehistóricos (en menor medida) que se hallaban soterrados.
•
Cuevas varias: Se comienza a
redactar el informe arqueológico para la puesta en valor de
un grupo de cavidades naturales en el término de Priego de
Córdoba, iniciativa municipal
coordinada por el Concejal de
Cultura Miguel Forcada Serrano. El proyecto pretende realizar una sencilla puesta en valor o acondicionamiento para la
visita por un público general no
espeleólogo, sin ejecutar obras
de infraestructuras de impacto.
Las cuevas afectadas son:
Cueva de Bartolo o de Pájaro,
Cueva del Higuerón, Cueva del
Pozo, Sima de los Pelaos (antes de los pozos) y la Sima de
Machuca o de los Macarrones,
de las que son yacimientos arqueológicos Higuerón y Pelaos.
La incorporación de la cueva de
los Mármoles se pospone hasta que se efectúa el estudio de
su fauna protegida (colonia de
murciélagos).
•
Cantera del Pirulejo: El arrendador de las huertas colindantes limpia de vegetación parte
del frente de la cantera histórica. Se localizan por ello varios
La Fuente de la Salud al término de los trabajos
•
Cueva del Morrión: Se efectúa
un análisis de la afección del
aumento de los visitantes ocasionales a este abrigo que se
halla junto al sendero más utilizado en la ascensión al pico
Tiñosa (techo de la provincia
con 1570 msnm). Como resultado más evidente se pone de
199
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
sillares en proceso de extracción, delimitados por rozas, cuyas dimensiones permiten proponer una explotación indeterminada entre los siglos XV y
XVIII.
•
Huerta Anguita (paraje): Tras
recabar información en el Museo, Ecologistas en AcciónPriego denuncia ante la Delegación Territorial de Educación,
Cultura y Deporte de la Junta
de Andalucía la ubicación de la
línea eléctrica de suministro de
la Estación Depuradora en Las
Angosturas, que se encuentra
a menos de 200 metros de las
estaciones de arte rupestre de
Alborazor y Huerta Anguita,
contradiciendo lo establecido
en la normativa sectorial correspondiente.
•
Sima de los Pelaos: Durante la
exploración de la cavidad por
el grupo espeleológico G40 se
localiza parte de un catillus de
un molino manual de cereal
hispanorromano, que permanece en la cavidad. Se remite
una fotografía al especialista
Timothy Anderson (Universidad
de Grenoble, Francia). Como
ya hemos indicado más arriba,
durante la exploración mencionada se comprueba que esta
cueva y la próxima sima del
GEAP forman parte del mismo
cavernamiento (Sistema Gata).
•
Sima del GEAP: Durante la exploración de la cavidad por el
grupo espeleológico G40 se
localiza un fragmento de cerámica con superficie tratada a la
almagra, primer testimonio de
este tipo cerámico neolítico
asociado a la cavidad.
Cantera histórica del Pirulejo. Sillares en proceso de extracción
•
Vega de los Molares (entorno):
Se visitan las obras de construcción de un nuevo puente
sobre el río Salado que se emplazan junto a este yacimiento
hispanorromano. No hay afección aparente. Se dan instrucciones cautelares a los técnicos
de la obra.
•
La Partera III. Se amplía la secuencia material del yacimiento a época romana ante la presencia de fragmentos de terra
sigillata en superficie.
•
Jardín del Moro (Dehesa de
Vichira): El cráneo de la tumba
medieval cuya aparición casual
por procesos erosivos fue denunciada en 2010 ante la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la
Junta de Andalucía (v. Memoria) ha sido expoliado.
200
Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal
Otros términos municipales
•
Cueva ABU-17 (Luque): Se visita esta pequeña cavidad en
el entorno de la Hoya de la Bolsa (o de la Osa), de donde proceden unos fragmentos óseos
humanos y de cerámica a
mano depositados en el Museo. Interpretada como cavidad
funeraria de la prehistoria reciente.
•
Puente del Palancar o Puente
de Piedra (Carcabuey): Se gira
una visita a este puente medieval de época califal en la que
se comprueba la pérdida de
dos nuevos sillares (sogas) en
el estribo derecho debido a la
acción erosiva del cauce fluvial,
así como el estado de precariedad en que queda la estabilidad de otros. Este hecho no
es sino continuación del estado de abandono que sufre esta
importante infraestructura medieval andalusí desde que fuera denunciado públicamente su
lamentable estado de conservación en 1997. Desde entonces, se han perdido más de una
veintena de sillares a un ritmo
lento pero constante en función
de las crecidas anuales del
arroyo Palancar. A pesar de que
en 2006 el puente fue declarado BIC (BOJA nº 228 de 24 de
noviembre de 2006) y de haberse proyectado alguna acción interventora que nunca ha
llegado a ejecutarse, el caso es
que al día de la fecha no se ha
actuado directamente sobre el
bien dentro de un programa de
conservación y restauración.
Dada la gravedad de los nuevos daños detectados, se remite informe a la Delegación Territorial de Educación, Cultura
y Deporte de la Junta de Andalucía y copia al alcalde de Carcabuey, quien reacciona favorablemente y consigue ejecutar, previa autorización de las
administraciones competentes,
unos trabajos mínimos de protección del estribo sometido a
una mayor erosión, limpieza de
vegetación y recogida de sillería que se hallaba en el cauce
del arroyo.
Puente califal del Palancar. Últimos sillares perdidos (asteriscos) durante las crecidas del río
•
Almanzora (Luque): Tras una
petición de colaboración del arqueólogo provincial, Alejandro
Ibáñez Castro, se visita la cu-
201
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
neta de la A-333 a la altura del
oppidum de Almanzora, colindante con el extremo norte del
municipio prieguense, donde
se observa que en la zanja de
drenaje que discurre paralela a
la carretera han quedado expuestas por la acción del agua
una serie de estructuras romanas, en concreto dos muros de
sillarejo y una tercera hecha
con imbrices (que podría estar
relacionada con una conducción de agua). Los restos están a unos 80 cm de profundidad y se extienden a lo largo
de unos 873 cm, ocupando
todo el ancho de la zanja, de
unos 140 cm. Se remite una primera valoración con fotografías
al técnico aludido y se propone
alguna medida correctora. Es
evidente que si no se actúa de
algún modo, la arroyada terminará destruyendo los restos.
sílex tallado localizados durante la exploración espeleológica
de la cueva. Permanecen en la
cavidad.
•
Cumbre del Lobatejo. Estructura muraria andalusí conservada en superficie
•
•
202
Cueva de la Zamora, Z-06 (Carcabuey):
El
grupo
espeleológico G40 comunica al
Museo la existencia de restos
óseos humanos y una hoja de
Lobatejo (Carcabuey): Se visita este yacimiento andalusí situado en el límite del antiguo
territorio o kura de madinat
Baguh, fronterizo con la kura de
Cabra, para constrastar los datos existentes en los archivos
del Museo.
Cerro de la Atalaya (Luque): Se
comprueban las visuales entre
Luque, este cerro (atalaya sin
estructuras) y la torre atalaya
de Fuente Alhama.
Priego de Córdoba
Patronato Municipal y Museo de
“D. Niceto Alcalá Zamora y Torres”
Francisco Durán Alcalá
Director del Museo
La Casa Museo y Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres,
es un organismo autónomo de carácter administrativo del Excmo. Ayuntamiento de Priego de Córdoba.
El Patronato tiene por objeto recoger y poner a disposición de los investigadores toda la documentación
de archivo, hemerográfica, bibliográfica, etc..., referente a la figura de D.
Niceto Alcalá-Zamora y Torres y promover el estudio de su figura, así
como del período de la II República
Española. El Patronato organiza actividades tales como exposiciones, visitas, conferencias y congresos así
como la recopilación y publicación de
toda la obra escrita de D. Niceto, elaboración de Guías, biografías y material didáctico. Cuenta asimismo con
una biblioteca específica sobre la II
República, sala de audiovisuales, sala
de exposiciones temporales, tienda y
servicio de audioguías.
1. Ubicación
El museo se encuentra ubicado en
la casa natal del Presidente de la II
República española D. Niceto Alcalá-
Zamora y Torres, bella casa señorial
del siglo XIX reformada a principios
del siglo XX, situada en la calle del
Río nº 33, de Priego de Córdoba.
Aparte del valor histórico al inmueble se le suma el valor etnográfico por
su situación en una de las principales
calles de la ciudad, el volumen y distribución de sus plantas y habitaciones y los pavimentos y elementos
decorativos típicos de una familia burguesa acomodada de principios del
siglo XX.
2. Ámbito, fondos, estructura
orgánica y personal
Los primeros fondos del Museo se
formaron, con los objetos, mobiliario
y documentos históricos donados por
las hijas de D. Niceto en el año 1990.
No será hasta 1994 cuando a este
fondo se le incorporen una serie de
piezas, documentos y fotografías entregadas por particulares de nuestra
ciudad y otros lugares al Museo en
concepto de donación y un reducido
número de piezas que se encuentran
en depósito.
203
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Son precisamente estas donaciones las que le confieren al museo una
vida propia y dinámica ya que anualmente se reciben, de media, unas 30
donaciones, lo que obliga al cambio
continuo y renovación del material
expositivo y la ampliación permanente de sus fondos documentales,
hemerográficos y bibliográficos.
Este Museo tiene un alcance de
ámbito nacional, debido a las características de los fondos documentales que alberga y a la repercusión que
la trayectoria personal y política de
nuestro personaje ha tenido en la Historia de España, en un período que
abarca desde 1877 a 1949.
Las etapas históricas que sustentan el discurso expositivo del Museo,
responden a la evolución de la Historia de España desde el período de la
Restauración hasta la Transición Democrática.
El Museo se encuentra incluido
dentro del organigrama de funcionamiento del Ayuntamiento de Priego e
integrado en el Patronato Municipal
Niceto Alcalá-Zamora y Torres, siendo sus órganos de gestión el Consejo General y la Junta Rectora
El Museo está dotado del siguiente personal:
Director: D. Francisco Durán Alcalá
Asesor: D. José Luis Casas Sánchez
Animador sociocultural: D Marcos
Campos Sánchez.
Conserjería y vigilancia
Una plaza laboral
Limpieza
Encomendada a empresa especia-
204
lizada.
Mantenimiento
El personal de mantenimiento del
Museo coincide con el de los Servicios Municipales: electricidad, albañilería, fontanería, jardinería,
etc.
Otros
El Museo cuenta, en cualquiera de
sus actividades con la participación de un número importante de
colaboradores, la mayoría integrados en el “Comité Científico” del
Patronato. Igualmente se puede
recurrir, ocasionalmente, a la contratación puntual del personal especializado necesario, a fin de poder ejecutar un programa o proyecto.
3. Visitas y horario de apertura
Actualmente, la Casa Museo, ofrece visitas guiadas, y cuenta con un
servicio de audioguías. Para conseguir una aproximación adecuada y la
posibilidad de acercamiento del público a los espacios, los grupos son de
un máximo de 30 personas. Las visitas no solamente proporcionan acceso al espacio físico de la residencia y
lugar de nacimiento del Presidente de
la II República española, sino que
además presentan información
multidisciplinar sobre la época histórica, los rasgos distintivos de su obra
y su contribución a la historia de España.
Se ofrecen tres tipos diferentes de
visitas dependiendo del público a
quien van destinadas: visitas de público en general, visitas escolares, y
visitas especiales e institucionales.
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
Los visitantes reciben una breve
introducción sobre el personaje y la
casa en el punto de recepción. Asimismo asisten a la proyección de un
audiovisual sobre los aspectos históricos y humanos de la vida del Presidente. Tras este primer paso comienza un recorrido guiado por el interior
de la vivienda.
Dirección del museo calle Río Nº 33
CP: 14800 Priego de Córdoba
Entrada al Museo: 2 €, incluye
audioguía.
Horario de visita:
Martes a Sábados: de 10h. a 13.30h.
y de 17h. a 19.30h.
Domingos: de 10h. A 13.30h.
Lunes: cerrado.
Teléfono y fax:
957.543030
690638100
Email: [email protected]
Web: www.epriego.com/niceto
El edificio consta de tres plantas
con una superficie total de 710 m2,
incluido el jardín. Siendo el total de la
superficie construida de 450 m2 de los
cuales 423 están destinados a la exposición y visita.
Actualmente, el museo presenta la
siguiente distribución de espacios,
tanto de exposición como de administración:
Planta baja: recibidor, salón de
familiares, comedor, despensa, cocina, bodega, patio, jardín, aseos y salón de actos y exposiciones.
Planta primera: Museo:
Sala I.- (hasta 1880). Dormitorio
padres de D. Niceto.
Sala II.- (1881-1897). Veinte años
en Priego.
Sala III.- (1898-1905). Consolidación académica y profesional.
Sala IV.- (1906- 14 de abril de
1931). Carrera Política.
Sala V.- (14 de abril de 1931- 7 de
abril de 1936). Presidente.
Sala VI.- (1936-1946). Exilio.Sala VII.- (1946-1949). Últimos
años.
Planta segunda: (Sede del Patronato), secretaría y sala de investigadores, archivo, dirección, aseos, biblioteca, hemeroteca y sala de juntas.
La visita comienza en la planta
baja, en el salón que conserva el mismo mobiliario y pavimento de la época. Aquí se encuentran los retratos de
familiares del Presidente. En el comedor de invierno se encuentra la galería de retratos de D. Niceto, junto a
fotografías de su esposa e hijos. La
cocina se conserva tal y como estaba
cuando Alcalá-Zamora habitaba en la
casa. En el patio exterior bajo una
encina centenaria se encuentra el busto que le dedicó su pueblo en 1987.
En la planta primera se encuentra
el dormitorio de sus padres, que permanece intacto y como testigo de sus
primeros años se conserva su cuna.
En la sala segunda se recrean los primeros veinte años de D. Niceto, su
carrera administrativa queda reflejada en la sala tercera y la cuarta ilustra su carrera política. La sala quinta
recoge de manera didáctica su vida
como Presidente de la II República.
La sexta se dedica al Exilio y a su lar-
205
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
go peregrinaje de Francia a Argentina que duró 441 días y la séptima y
última recoge sus últimas fotografías,
el sofá donde murió y el reloj parado
a la hora de su muerte, junto a una
luz siempre encendida, por deseo de
sus hijas, como recuerdo permanente.
En la segunda planta se encuentra la sede del Patronato, donde se
lleva a cabo una labor de investigación más profunda del personaje.
Sin embargo, la propia actividad
del Patronato, su buen nombre y el
esfuerzo de sus colaboradores han
hecho posible, que el año 2012 sea
importante en cuanto a su difusión y
proyección. Además hemos aumentado las colaboraciones con otras instituciones, a través de la cesión de
imágenes y la presentación de sus
publicaciones.
A continuación resumimos las actividades de 2012.
Exposiciones
Memoria de actividades 2012
La actividad del Patronato Niceto
Alcalá-Zamora y Torres durante el año
2012 ha estado condicionada por las
dificultades presupuestarias del
Excmo. Ayuntamiento de Priego de
Córdoba, que al igual que la mayoría
de los organismos públicos, en tiempos de crisis como los presentes, optan por reducir los presupuestos destinados a cultura. Esto unido a la práctica desaparición de las subvenciones
que otorgaba la junta de Andalucía a
los museos y la nula obra social y cultural de las extintas cajas de ahorros,
hacen muy difícil plantear nuevos proyectos e incluso mantener los básicos.
No obstante lo anterior la colaboración con la Fundación Rafael Botí y
con el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Córdoba, ha sido
buena en el año 2012, se han realizado exposiciones, y además se ha
podido continuar con la edición de dos
nuevos volúmenes de la Obra Completa de D. Niceto.
206
Fundación Provincial de Artes
Plásticas Rafael Botí:
-
“Exposición de grabados de la
Obra Gráfica de El Roto”.
-
“Exposición de fotografías Córdoba La ciudad Observada”.
-
“Exposición de Pintura Salto de
Escala” .
Escuela libre de Artes Plásticas.
-
“Exposición de trabajos de
alumnos”.
Otras Instituciones:
-
“Exposición fotográfica Naturaleza” organizada por la Delegación de Medio Ambiente.
-
“Exposición Talleres educativos
municipales” organizada por la
delegación de Educación del
Ayuntamiento de Priego.
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
-
Históricas y Señoriales.
“Exposición de pintura y grabados de Luis Cabezas Ocaña”.
-
Universidad de Córdoba “Diccionario Biográfico de Parlamentarios Andaluces (18261923).
-
La Esfera de los Libros: Asalto
a la República y La Victoria Republicana.
Publicaciones
-
Volumen nº 18 de la Obra Completa de D. Niceto: “Los problemas del Derecho como materia teatral. El Derecho y sus
colindancias en el Teatro de
Don Juán Ruiz de Alarcón”.
Otras colaboraciones:
-
-
-
-
Volumen nº 19 de la Obra Completa de D. Niceto: “Los protagonistas en la vida y en el Arte”.
-
Escuela de Idiomas de Priego,
proyecciones de películas en
versión original.
“441 días un viaje azaroso desde Francia a la Argentina”
(reedición).
-
Agrupación de cofradías cesión
de vitrinas para la Exposición
de Don Ángel Carrillo.
“Niceto Alcalá-Zamora y Torres:
un ejemplo de recuperación de
la
memoria
histórica”
(reedición).
Presentaciones de libros
-
“La depuración de la Enseñanza Pública Cordobesa a raíz de
la Guerra Civil” de Manuel Morente Díaz, editorial El Páramo.
-
“Asalto a La República” de
Niceto Alcalá-Zamora. Editorial
La Esfera de Los Libros.
-
“La Nereida, el crimen de los
Nereos” de Luis Emilio Vallejo
Delgado. Editorial El Olivo.
-
“La Foto de Capa” de Fernando Penco Valenzuela, Editorial
Paso de Cebra.
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Nº 11.
Colaboraciones
Cesión de imágenes:
-
Henry Belín productor francés
para un documental sobre el
exilio español en Francia.
-
Baleuko S.L. Documental sobre
Indalecio Prieto.
-
Asma Films, documental sobre
el periodista Chávez Nogáles.
-
Web de la Fundación de Casas
Visitas y donaciones
Las visitas durante el año 2012 se
han visto mermadas debido a que se
207
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
ha reducido el horario de apertura del
Museo, es significativa la disminución
a partir de la segunda quincena de
junio, momento en que se llevó a cabo
el cierre del museo por las tardes. Se
han producido un total de 13.969 visitas.
Manifestamos desde aquí nuestra
queja por esta medida y solicitamos
que se solvente la problemática de los
ordenanzas.
En cuanto a las donaciones siguen
siendo numerosas, y sobre todo las
de libros, siendo digna de resaltar la
Estadística de visitas 2012
208
realizada por José Luis Iglesias, que
ha donado 85 libros específicos sobre la Segunda República, pertenecientes a la biblioteca de su padre,
exiliado republicano.
Un año más hemos celebrado el
día Internacional de los Museos con
jornadas de puertas abiertas, sorteo
de lotes de libros, servicio de
audioguías gratuitas y lectura de comunicado institucional.
También hemos continuado con
nuestro intercambio de publicaciones
y ampliación de los fondos de la Biblioteca.
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
Donaciones año 2012
209
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
210
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
211
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
212
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
213
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
214
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
Memoria de actividades 2013
El presente año 2013, ha comenzado con la realización de una reivindicación histórica, la colocación del
busto de D. Niceto Alcalá-Zamora en
el Congreso de los Diputados, acompañada de la exposición de “Los viajes del Presidente Niceto Alcalá-Zamora”.
Desde el año 1999 con motivo del
50º Aniversario de la muerte de D.
Niceto, se venía reivindicando este
hecho. Esto ha significado de nuevo
el que se realice un acto protocolario
de desagravio a la figura de D. Niceto,
lo que unido a la publicación de la
trilogía sobre los documentos robados, (Asalto a la República, La Memoria Republicana y Memorias de un
Ministro de Alfonso XIII) ha hecho que
D. Niceto, su Patronato y su pueblo
Priego de Córdoba hayan estado al
filo de la noticia y centrando el interés
de la mayoría de los medios de información.
En cuanto a publicaciones, la
Excma. Diputación Provincial ha continuado siendo nuestra Mecenas y en
el mes de abril se presentaron las “Actas del VI Congreso sobre
republicanismo: España ante la República”.
En el mes de mayo se presentó el
Boletín nº 12 de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba.
En el mes de noviembre presentamos la Carpeta de Pinturas del pintor Cordobés Rafael Cuenca Muñoz
Y la Carpeta de Grabados “Andalu-
cía vista por el pintor Maroto: la
Subbética” de Gabriel García Maroto.
Y el 29 de noviembre presentábamos
una de nuestras mejores publicaciones “Los Fondos Filmográficos y Sonoros del Patronato Municipal Niceto
Alcalá-Zamora y Torres”, fruto de la
generosidad de nuestros colaboradores, que han ido donando al Patronato documentación valiosa y que actualiza y potencia a nuestro Museo.
Además hemos seguido colaborando con la presentación de trabajos como la reedición que la profesora Maribel Cintas Guillén ha hecho de
la Obra periodística de Manuel
Chávez Nogales y “A sangre y Fuego” y del documental “El Hombre que
estaba allí” de Asma Film, donde gracias a la cesión de imágenes de nuestro Patronato han podido contar con
imágenes en movimiento del periodista Chavez Nogales.
Otra de nuestras mejores colaboraciones ha sido la cesión de imágenes para la película documental “Las
Maestras de la República” galardonada, este año, con un Goya al mejor
Documental y cuyo estreno lo tuvimos
en nuestro Patronato el mes de mayo,
con motivo de los Actos Conmemorativos del Día Internacional de los Museos.
También es digno de reseñar la
presentación del libro de José Luis
Casas “Por Lealtad a la República:
historia del Canónigo Gallegos
Rocafull”.
En enero se presentó el libro “El
Castellar” de Manuel Pimentel Luque.
215
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
En marzo se presentó el libro “El
Pena permanente rebeldía” de Juan
Merino Cañasveras.
Otras colaboraciones han sido la
participación en el” II Ciclo de conferencias sobre La Guerra Civil y el
Franquismo”, realizada por la Universidad de Huelva en el mes de mayo y
donde hemos sido invitados a impartir una conferencia sobre D. Niceto.
En septiembre hemos colaborado
con La Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos en la sesión
académica conmemorativa del bicentenario de la constitución de las provincias andaluzas.
En octubre con el Ateneo de Priego que celebró un ciclo de cine denominado “La corrupción vista por el cine
español”. Y en este mismo mes se
colaboró con las Jornadas de Memoria Histórica organizadas por la asamblea local de Izquierda Unida.
En noviembre hemos colaborado
con Canal Sur TV, dentro del programa “Este es mi Pueblo”.
En cuanto a exposiciones que han
pasado por nuestra Sala citaremos las
siguientes:
- Exposición “Banderas: homenaje a la bandera republicana”.
- Exposición de oleos y acuarelas en memoria de Paco Ibáñez”
- Exposición “Diez Grabadores
Cubanos Crónica del Tiempo
Trascendente”.
- Exposición de trabajos de los
Talleres Educativos Municipa-
216
-
-
les.
Exposición conmemorativa del
centenario de creación de la
Universidad de Murcia.
Exposición fotográfica “Intuición Femenina”.
Exposición homenaje a Rafael
Barrientos.
Como colofón de las actividades
de 2013 se celebró el “VII Congreso
sobre Republicanismo en España:
cultura, política e ideologías”
Como es sabido el Patronato
Niceto Alcalá-Zamora inició en el año
2000 una andadura académica que
en el presente nos conduce a la celebración de nuestro VII Congreso sobre Republicanismo, un guarismo difícil de alcanzar dadas las dificultades
de continuidad en proyectos de estas
características. En 2013 nos planteamos una temática amplia: “Cultura,
política e ideologías”, de modo que
favoreciese la participación de profesores, investigadores y estudiosos del
republicanismo.
Junto a ello nos planteamos dos
objetivos fundamentales: por un lado,
recoger aportaciones sobre temas
hasta el momento no tratados en congresos anteriores, y por otro dar a
conocer proyectos de investigación
que se desarrollan en Andalucía y que
están ligados a la temática de nuestro Congreso.
El congreso se estructuró en siete
ponencias y dos mesas de comunicaciones donde se presentaron veinticinco comunicaciones. Así como un
amplio programa de actividades pa-
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
ralelas.
El número de inscritos fue de 98,
en este último caso muy por debajo
de anteriores congresos sin duda
motivado por la desaparición, con el
nuevo Plan Bolonia, de los créditos
de libre configuración y lo más increíble el abandono por parte de la Dirección General de Formación del Profesorado, que pese a haber dado permiso a profesores de distintas provincias andaluzas para ser inscritos, no
ha reconocido las horas de formación
del profesorado, nada más que a los
de la provincia de Córdoba. Algo inaudito en los 14 años que llevamos
de Congresos.
Finalmente no podíamos olvidar
que en diciembre de 2013 se cumplía
el vigésimo aniversario del Patronato
Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres, y en consecuencia hemos intentado no solo acometer un balance
académico e historiográfico de lo realizado hasta el momento, sino también
dar a conocer al pueblo de Priego
cuanto se ha hecho en torno a la figura de su ilustre hijo, y que al mismo
tiempo ha servido para que se hable
y se difunda el nombre de su localidad natal en toda España.
En esa línea han ido encaminadas
las actividades paralelas de este VII
Congreso como:
- El documental “XX aniversario
del Patronato Municipal Niceto
Alcalá-Zamora y Torres”.
- Visita dirigida a la Casa Natal
de D. Niceto Alcalá-Zamora.
- Recital poético “En torno a la
poesía de D. Niceto”
-
El estreno de la película “Niceto
Alcalá-Zamora. La tercera España”.
Las visitas durante el año 2013 se
han visto mermadas en 329 visitantes, es significativo que la disminución se ha producido en el mes de diciembre, coincidiendo con la aplicación del Bono Turístico y el cobro en
la entrada. Se han producido un total
de 13.969 visitas.
En cuanto a las donaciones siguen
siendo numerosas, y sobre todo las
de libros.
Un año más hemos celebrado el
día Internacional de los Museos con
jornadas de puertas abiertas, sorteo
de lotes de libros, servicio de
audioguías gratuitas y lectura de comunicado institucional.
También hemos continuado con
nuestro intercambio de publicaciones
y ampliación de los fondos de la Biblioteca.
Toda esta actividad aquí reseñada ha sido posible por la colaboración de D. José Luis Casas Sánchez,
los miembros del Comité Científico,
”Grupo de Priego” y el apoyo de muchas personas que año tras año siguen colaborando con este Patronato, así como al patrocinio del Excmo.
Ayuntamiento de Priego de Córdoba,
del que esperamos que siga apostando por esta labor, para hacer honor y
justicia a los fines que dieron origen a
éste Patronato y “Honrar a quien nos
Honra”.
217
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Estadística de visitas 2013
Donaciones año 2013
218
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
219
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Presentación nuevos volúmenes de la Obra Completa de D. Niceto Alcalá-Zamora
220
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
Donación de José Luis Iglesias
Colocación del Busto de D. Niceto en el Congreso de los Diputados
221
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Presentación Actas VI Congreso sobre Republicanismo
Presentación Álbumes de Rafael Cuenca y Gabriel García
222
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
Presentación de los fondos filmográficos y sonoros del Patronato
Presentación del documental "El Hombre que estaba allí"
223
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Presentación libro "Por Lealtad a la República, historia del Canónigo Gallegos Rocafull"
Presentación del documental "Las Maestras de la República"
224
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
Visita de los diplomáticos: Inocencio Arias, Juan Leña, Fernando Belloso y Juan Lis Flores
Conferencia en la Universidad de Huelva
225
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Inauguración VII Congreso sobre Republicanismo
Recital Poético en torno a Alcalá-Zamora
226
Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”
Homenaje al profesor Julio Aróstegui
227
Priego de Córdoba
Museo Adolfo Lozano Sidro
Patronato Municipal
Adolfo Lozano Sidro
Memoria de gestión año 2013
1.- Gestión del Museo Adolfo
Lozano Sidro
Introducción
El año 2013 ha sido un año especialmente interesante para el Museo
Adolfo Lozano Sidro pues se ha renovado la oferta del Museo a través
del intercambio de obra con los herederos del pintor al tiempo que se ha
llegado a un acuerdo con el “Museo
ABC de la Ilustración de Madrid” para
que la sala 2 de nuestro Museo pueda mostrar una selección de ilustraciones originales de las que Lozano
Sidro realizó para la revista Blanco y
Negro, selección que se renovará
anualmente. También se han recibido dos importantes donaciones de
cuadros, enseres y dibujos, concretamente de los herederos de los hermanos Fernández Lozano y de las
hermanas Carmen y Amelia Calvo
Ramírez.
Por otra parte, se han gestionado
otras entidades adscritas al Museo
como el Centro de Arte Antonio Povedano y la Escuela Libre de Artes
Plásticas de Priego de Córdoba.
1.1.- Renovación de la oferta
museística
En cumplimiento de lo acordado en
el convenio suscrito por este Patronato con los herederos de los hermanos Fernández Lozano y por tanto
herederos de parte de la obra de Adolfo Lozano Sidro, en 2013 se debían
sustituir ocho cuadros expuestos en
el Museo por otros ocho, además de
cumplir los plazos de varios cuadros
que, fuera de convenio, permanecían
en el Museo por haber sido restaurados o por cesión extraordinaria de sus
propietarios.
Antes del verano se hizo el estudio necesario para seleccionar los
cuadros que se iban a solicitar para
su permanencia en el Museo entre
2013 y 2015 y pasado el mes de Agosto se realizó la operación de envío de
los cuadros del periodo 2011-2013 y
recogida de los que estarán hasta
2015.
229
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
La relación de devolución y recogida ha sido la siguiente:
Devoluciones:
A.- Fuera de convenio:
1 “Saliendo de Misa” (Catálogo
E024).
2 “Patio con arcos” (D002).
3 “Retrato de Margarita Lozano
Sidro” (C013).
Por acuerdo con los propietarios,
los siguientes cuadros que debían
devolverse, permanecen por tiempo
indefinido en el Museo:
1 “Retrato con flores rojas” (C040).
2 “Mujeres con sombrero” (Sin
Catalogar).
3 “Joven sentado”(G075).
B.- Devueltos según convenio
1 “Joven a contraluz” (G031). Véase actuación especial de este cuadro
en apartado 1.2 de esta Memoria.
2 “En el salón” (F004).
3 “Grupo en traje de etiqueta”
(F048).
4 “En el Club de Polo” ( F044).
5 “Mujer con pañuelo anudado”
(G014).
6 “Escena Palaciega” (F013).
7 “Grupo de mujeres saliendo de
Misa” (E013).
8 “Escena del sillón dorado”
(F028).
Cuadros que han sustituido a los
anteriores.
A.- Fuera de convenio:
Aparte del convenio suscrito con
los herederos de los hermanos Fernández Lozano, se ha negociado la
230
cesión de otros cuadros, por su interés histórico o por su calidad artística, a fin de elevar en todo lo posible
el nivel de la oferta museística. Entre
estos cuadros destacan por su significado histórico los retratos de D. Carlos Valverde López (poeta, dramaturgo y alcalde de Priego) y de D. José
Tomás Valverde Castilla (abogado,
político y alcalde de Priego), ambos
protagonistas importantes de nuestra
historia. Además, estos dos cuadros
no se habían expuesto antes en público.
Los cuadros fuera de concurso
ahora expuestos en el Museo son los
siguientes:
1.- Retrato de José Tomás
Valverde Castilla. 1904 (C020)
2.- Retrato de Carlos Valverde López. 1927 (C063)
3.- “Patio del Hospital de San Juan
de Dios” (D008).
4.- “En la plaza del pueblo” (E023).
5.- “Busto de hombre desnudo”
(G087).
B.- Por convenio
1 “Tomando rapé” (F002).
2 “Patio de butacas” (F030).
3 “Viejos aristócratas ante cupido”
(F019).
4 “Parejas románticas” (G056).
5 “Parados con gitana vendedora”
(E020).
6 “Cortijeros en la Feria” (E038).
7 “Bailarina del traje verde” (F056).
8 “Mulata con ramo de rosas”
(G015.
Para realizar estas entregas y devoluciones se organizaron dos viajes
con empresa especializada en trans-
Priego de Córdoba. Museo Adolfo Lozano Sidro
porte de obras de arte y con los siguientes itinerarios:
1.- Priego de Córdoba-ValladolidValencia-Altea-Priego de Córdoba.
2.- Priego de Córdoba-Sevilla-Jerez de la Frontera-Priego de Córdoba.
Realizándose por la empresa
Esymatrans, el pasado 8 de octubre
de 2013 y el segundo se realizó el pasado 21 de enero de 2014, con un
gasto total de 1.927,13 €
1.2.- Restauración de obras de
Lozano Sidro.
Durante el año 2013 solo se ha
restaurado el cuadro titulado “Joven
a contraluz”. Su propietaria, tras una
visita al Museo informó de la aparición de un doblez que atravesaba de
izquierda a derecha el lienzo de este
cuadro indicando que debía haberse
producido en el Museo o durante el
transporte ya que en su domicilio no
lo había detectado nunca.
El Museo solicitó un informe a
nuestro restaurador habitual, informe
que concluye diciendo que probablemente ese doblez existe en el cuadro
desde hace muchos años pero ha pasado desapercibido. El informe y la solicitud de la propietaria se incorpora
al orden del día exponiendo la situación al Consejo General del Patronato de 13 de noviembre de 2013. junto
a un preacuerdo con la propietaria según el cual se encargará una restauración del cuadro y se pagará por el
Museo lo relacionado con el doblez y
por la propiedad el resto de operaciones que se consideren necesarias. El
Consejo aprueba la solución propuesta y el cuadro se restaura por D. Manuel Jiménez Pedrajas devolviéndose a su propietaria el 21 de enero de
2014.
1.3.- Donaciones y cesiones de los
herederos de Dª. Dolores Fernández
Lozano y de las hermanas Calvo Ramírez.
A.- Herederos de Dª Dolores Fernández Lozano.
El día 14 de Mayo de 2013 se firmó por Dª. María Luisa Ceballos, Presidenta del Patronato y por Dª. Amparo Moreno Fernández, en representación de los herederos de Dª. Dolores Fernández Lozano, el acta de cesión temporal indefinida de un total de
369 piezas originales del pintor Adolfo Lozano Sidro: 312 apuntes, 33 dibujos y 24 bocetos que a partir de
ahora formarán parte de los fondos
del Museo.
Esta nueva colección se completa
con un retrato de Adolfo Lozano Sidro
realizado por el pintor granadino Miguel Ruiz de Almodóvar en 1895, un
diploma del Ayuntamiento de Córdoba de 1892, una colección de
recortables, algunas cartas, un biombo de cuatro paredes decoradas con
pinturas de tema japonés, una foto del
pintor y una carpeta con reproducciones de obras clásicas y revistas de la
época. Igualmente se ha entregado el
titulo de “Hija Predilecta” que el Ayuntamiento de Priego otorgó a Dª. Dolores Fernández Lozano en 2009. Algunos de estos objetos han sido colocados en las salas del Museo, el
231
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Donación de la familia Fernández Lozano
biombo de temas japonistas ha sido
colocado en el dormitorio del estudio
del pintor para que pueda ser visto por
los visitantes.
B.- Hermanas Carmen y Amelia
Calvo Ramírez.
El 25 de Octubre de 2013 quedó
ultimado el inventario de la donación
al Museo Adolfo Lozano Sidro, realizada por Dª. Amelia Calvo Ramírez
en nombre de su hermana Dª. Carmen Calvo Ramírez, ya fallecida. Esta
donación contiene un conjunto de objetos decorativos del hogar y del vestuario femenino, una serie de álbumes
de fotografías de la época, revistas
encuadernadas, una amplísima colección de documentos de propiedad, y
una también muy amplia colección de
232
cartas familiares.
Un primer inventario de la colección ha sido realizado por D. Emilio
Carrillo Aguilera por encargo de las
donantes y otro de confirmación ha
sido realizado por el director del Museo Lozano Sidro D. Miguel Forcada
Serrano.
1.4.- El convenio con el "Museo
ABC".
El día 17 de Enero de 2013 el director del Museo Adolfo Lozano Sidro,
visitó en Madrid el “Museo ABC de
Dibujo e Ilustración” situado en la calle Amaniel nº. 29 donde se entrevistó
con su directora Dª. Inmaculada Corcho Gómez para tratar el tema del posible establecimiento de un convenio
Priego de Córdoba. Museo Adolfo Lozano Sidro
entre ambas instituciones que hiciera
posible la exposición en el Museo de
Priego de algunas ilustraciones originales del pintor Lozano Sidro pertenecientes a las colecciones del Museo ABC que posee más de 600 originales del pintor prieguense.
Las conversaciones dieron el fruto apetecido y se acordó la redacción
de un documento en el que se plasmaran las formas de colaboración y
de un anexo en el que se fijaran las
condiciones técnicas del transporte y
estancia de las obras cedidas en el
Museo de Priego.
Redactado el convenio y plasmadas las citadas condiciones en un
anexo, ambos documentos fueron
aprobados por el Patronato de la “Fundación Colección ABC” y por el Consejo General del Patronato Adolfo
Lozano Sidro el pasado 11 de marzo
de 2013 y firmados por sus respectivos presidentes /as.
El convenio ha obligado al Museo
Lozano Sidro a sustituir el sistema de
iluminación de la sala 2 del Museo,
en la que se instalarían las ilustraciones cedidas por un año y a mejorar la
climatización de esta sala con maquinaria específica, todo lo cual se realizó en los últimos meses del año 2013.
La selección de las primeras 13
ilustraciones que podrán verse a partir de Febrero de 2014 en Priego se
ha realizado de común acuerdo entre
técnicos y directivos de ambos Museos. El traslado de las obras está
previsto para Febrero de 2014 y la
inauguración el día 27 de dicho mes
con una conferencia de Dª. Inmaculada Corcho Gómez, Directora del Museo ABC de Dibujo e Ilustración.
1.5.- Otras actividades.
A.- Día de los Museos. El 18 de
Mayo de 2013 el Museo Adolfo Lozano Sidro participó en las actividades
organizadas por la Asociación de
Amigos del Museo Histórico y por los
propios Museos, mostrando al público una selección de los dibujos cedidos por los herederos de Dª. Dolores
Fernández Lozano, así como con una
visita guiada al Museo.
B.- Agenda Cultural. El Museo
Adolfo Lozano Sidro ha ocupado sección titulada “La Pieza del Mes” en la
contraportada de la Agenda Cultural
del Ayuntamiento de Priego, en el mes
de Abril con una imagen de las planchas utilizadas para la impresión de
las ilustraciones de Lozano Sidro para
“Pepita Jiménez” de Juan Valera; en
el mes de Octubre con la imagen del
cuadro “Tomando Rapé”.
1.6.- Medios y recursos.
Con presupuesto de 2013, el Museo Adolfo Lozano Sidro ha realizado
una importante inversión con el objetivo de mejorar la conservación de las
donaciones que recibe y que en este
año 2013 han sido especialmente
cuantiosas.
En concreto se ha adquirido un
planero de 141cm ancho x 99.6 cm
de fondo x 106,6cm altura con 20 cajones en el que se han colocado los
369 dibujos cedidos por los herede-
233
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
ros de Dª. Dolores Fernández Lozano, y otros de las hermanas Calvo
Ramírez, así como otras piezas no
enmarcadas procedentes de entregas
anteriores tanto del Museo Lozano
Sidro como de los cursos de verano.
del Museo, cumpliendo las condiciones de seguridad y garantías de conservación que se requieren.
También se han adquirido, fabricadas expresamente por encargo, cuatro mamparas o parrillas metálicas
móviles, de 280 cm de alto x 250 cm.
de ancho, estas se han instalado en
la sala-almacén del Museo y en ellas
se han colocado los cuadros que componen los fondos no expuestos del
Museo, tanto del Lozano Sidro como
de la colección de Paisaje y procedentes del Premio Nacional de Pintura
“Adolfo Lozano Sidro”.
Las mamparas han sido fabricadas
por la empresa Alvaro García Serrano, por un coste de 1863,40 €.
Con esto, se ha mejorado ostensiblemente la situación de los fondos
Exposición de Miguel Rodríguez Acosta
234
El planero se adquirió a la Metalundia, S.L. por un coste de 2783 €.
2.- El Centro de Arte "Antonio
Povedano"
Exposición de obra de Miguel Rodríguez Acosta
Debido al escaso presupuesto que
ha tenido en 2013 el Centro de Arte
Antonio Povedano, la actividad principal que ha realizado ha sido la organización de la exposición del pintor
Priego de Córdoba. Museo Adolfo Lozano Sidro
granadino Miguel Rodríguez Acosta.
En una visita de Dª. Elisa Povedano y
de D. Miguel Forcada a la Fundación
Rodríguez Acosta donde fueron recibidos por el propio artista y Presidente de la Fundación, se hizo la selección de los cuadros y para su transporte se contó con la colaboración del
equipo técnico de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí
de la Diputación de Córdoba.
frecuente el protagonismo de las mujeres en el mundo del arte o de la
empresa.
Tras la mesa redonda se inauguró
una exposición compuesta por los
cuadros que forman parte de la Colección de Paisaje Español Contemporáneo del propio centro que están
pintados por mujeres.
Otras actividades
Se inauguró la exposición el día 25
de Julio con asistencia de la Alcaldesa de Priego y de los alumnos y profesores de los Cursos de Paisaje, así
como de D. José Sánchez Carralero
que presentó al conferenciante, D.
Wilfredo Rincón García que impartió
la conferencia ““La obra artística de
Miguel Rodríguez Acosta”.
Día de la Mujer
El día 9 de Marzo, el Centro de Arte
“Antonio Povedano” organizó con
motivo del Día de la Mujer, una mesa
redonda bajo el título “Creación y
Mujer” en la que se debatió sobre el
papel de la mujer en la creación artística (pintura, música, literatura, etc.).
Participaron la pintora Rita Rutkowski,
nacida en Londres y afincada en Córdoba, la escritora y profesora Mary
Cruz Garrido Linares y la profesora
Elisa Povedano, directora del Centro
de Arte Antonio Povedano de Priego.
Resultaron especialmente interesantes las consideraciones de la pintora Rita Rutkowski-Wülfsztadt al relatar sus vivencias cuando en los años
50 del pasado siglo llegó a Córdoba,
ciudad en la que entonces no era nada
* El 5 de Julio de 2013 se consiguió la cesión en préstamo temporal
del cuadro “Toledo tras la roca”, del
que es autor José Sánchez Carralero
y propietario la entidad bancaria Cajasur. El cuadro procede del Premio
Nacional de Pintura Adolfo Lozano
Sidro y teníamos interés en que pudiera verse en las salas de la Colección de Paisaje del Centro de Arte
Antonio Povedano. Desde Agosto
puede contemplarse en la sala 1 de
dicho centro. En diciembre se ha negociado una ampliación del plazo de
cesión por un año más finalizando el
31 de diciembre de 2014
* El Centro de Arte “Antonio Povedano” ha ocupado 2 veces la sección
“La pieza del Mes” que ocupa la contraportada de la Agenda Cultural que
publica el Excmo. Ayuntamiento de
Priego. En Marzo con el cuadro “Homenaje a la pianista Roma” de María
Belén Morales; en Julio con la obra
“Villa Rotonda” de Salvador Moltó Rabadán.
* El cuadro “Homenaje a la pianista Roma” de María Belén Morales, con
permiso de la autora, sirvió de cartel
235
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
para la Semana Musical de Primavera 2013, que organiza el Conservatorio Elemental de Música de Priego,
editándose 50 carteles en formato 50
x 70 cm. y 300 programas de mano
con el cuadro en portada.
* El Centro de Arte Antonio Povedano participó en el Día Internacional
de los Museos, el 17 de Mayo con un
concierto de los alumnos de la Escuela Municipal de Música que fue presentado y comentado por Dª. Elisa
Povedano.
3.- La Escuela Libre de Artes
Plásticas.
En 2012 celebramos con una programación especial el 25 aniversario
del inicio de los Cursos de Paisaje por
D. Antonio Povedano. En 2013 hemos
vuelto a una programación no conmemorativa pero intentando siempre poner en práctica innovaciones o actividades especiales que den renovado
interés a nuestro proyecto. Nuestra
Escuela Libre de Artes Plásticas alcanzó en 2013 su XXVI edición desarrollando las siguientes actividades.
XVII Jornadas de Acuarela
En el marco de reducción de actividades que impone la actual situación económica, se suprimió en 2012
el Curso de Acuarela que se venía
celebrando en la programación de
verano de la Escuela Libre de Artes
Plásticas.
En cambio, hemos considerado
que las JORNADAS DE ACUARELA,
lejos de suprimirse, debían potenciar-
236
se, a fin de mantener el protagonismo que Priego y nuestra ELAP han
tenido en el panorama artístico de
esta técnica en el ámbito de Andalucía e incluso a nivel nacional.
Desde los primeros años de celebración, las JORNADAS DE ACUARELA se concibieron como una reunión de pocos días en la que
acuarelistas ya técnicamente formados, compartieran vivencias con un
maestro de la acuarela: tres días de
trabajo intensivo, con un pintor de
máxima categoría, inmersos en un
paisaje excepcional. Esa fue la fórmula del éxito. Entre aquellos maestros
estuvieron los indiscutibles José Martínez Lozano, Evencio Cortina, Aurora Charlo, Geofrey Winne… y Justo
Sanfelices. Este último, que fue el primero en el tiempo, produjo una verdadera revolución en el mundillo de
la acuarela en Andalucìa; así lo reconoce el presidente de la Agrupación
de Acuarelistas de Andalucía en el escrito publicado en la revista de la Agrupación (nº. 5 pg. 12), cuando dice que
los cursos de Priego son “referencia
histórica de la Acuarela andaluza”.
Por eso, a partir de este año hemos vuelto a la estrategia que dio
máxima categoría a la Acuarela en
nuestra ELAP: fichar a los mejores
acuarelistas de toda España para que
impartieran cursos o jornadas en Priego. En esta línea, la persona de Justo Sanfelices Gil reunía todas las condiciones ya que fue quien “revolucionó” el panorama de la Acuarela en Andalucía a través de los cursos que impartió en nuestra ciudad entre 1998 y
2001.
Priego de Córdoba. Museo Adolfo Lozano Sidro
D. Justo Sanfelices aceptó impartir las XVII Jornadas de Acuarela entre el 23 y el 26 de Marzo de 2013 y
propuso que, en caso de reunirse más
de 30 matrículas, se contratara como
ayudante a su hija Nagore Sanfelices
Mateos, que ya posee un amplio currículo de exposiciones y premios en
la especialidad de acuarela.
La convocatoria se lanzó con un
envío masivo a través de internet y
por correo ordinario a un buen número de instituciones y direcciones personales. El número final matrículas
fue de 31, lo que, si bien no cubría
plenamente las expectativas que habíamos puesto en la convocatoria sí
alcanzaba las condiciones para la
contratación de la profesora ayudante.
En cuanto a la valoración de estas
Jornadas por parte de la organización
y por parte de los alumnos inscritos,
podemos afirmar que ha sido totalmente positiva. Valorando las enseñanzas que impartieron Justo
Sanfelices y su hija Nagore, llenas, de
innovaciones, experiencias, nuevos
materiales y un estilo diferente.
XXVI Curso de Paisaje
A.- Curso Superior de Paisaje
Se celebró entre el 8 y el 27 de
Julio 2013 asistiendo al mismo 21
alumnos y siendo la profesora Dª.
Esperanza Macarena Ruiz Gómez, de
la Facultad de Bellas Artes de Madrid.
Asistieron un total de 21 alumnos
Curso de Paisaje Superior
237
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Paisaje Superior
para 25 plazas convocadas.
Las actividades de pintura al aire
libre se iniciaron este año en un nuevo escenario, recién abierto al público: el Recreo de Castilla o Huerta de
las Infantas, un jardín romántico recuperado por el Ayuntamiento y que
hizo las delicias de los alumnos y profesores del curso por sus excelentes
rincones y paisajes. También hubo
desplazamientos a varias aldeas de
nuestra localidad y por las tardes se
utilizaron distintos lugares de la ciudad como la zona del Llano, Paseo
de Colombia o la Fuente del Rey.
B.- Curso de Paisaje
Se desarrolló entre los días 8 al
27 de Julio 2013 coincidiendo en todo
238
con el Curso Superior de Paisaje. Fue
impartido por el profesor D. Manuel
Ansino Domínguez Licenciado en
BBAA y asesor del Centro del Profesorado de Peñarroya (Córdoba).
Asistieron un total de 23 alumnos
para 25 plazas convocadas.
XVI Curso de Iniciación a las Artes Plásticas
Se desarrolló entre los días 3 y 30
de julio 2013 separándose los alumnos en dos grupos por edad.
A.- Iniciación a las Artes Plásticas,
para edades comprendidas entre los
7 y 9 años. Profesora Dª. Araceli Aguilera García. Asistieron 21 alumnos, 8
de ellos becados por el Patronato
Priego de Córdoba. Museo Adolfo Lozano Sidro
Municipal “Adolfo Lozano Sidro”. Quedaron 6 solicitudes en lista de espera.
B.- Iniciación a las Artes Plásticas
para edades comprendidas entre los
10 y 12 años. Profesora: Ana Martín
García. Asistieron 25 alumnos, 8 de
ellos becados por el Patronato Municipal “Adolfo Lozano Sidro”. Quedaron 3 alumnos en lista de espera.
Las actividades de ambos grupos
se desarrollaron en diversos enclaves
de nuestra localidad y para el grupo
mas pequeño en las aulas del Colegio Cristóbal Luque Onieva.
El último día del Curso de celebró
el VIII Concurso Infantil de Pintura al
aire libre que también se celebró en
la Huerta de las Infantas por sus ex-
celentes condiciones paisajísticas y
de seguridad para los alumnos. Participando 38 niños y concediendo el
jurado 4 premios y 5 menciones de
Honor.
XXII Curso de Dibujo y Escultura
en Bronce.
Se desarrolló este curso entre el 5
y el 24 de agosto de 2013, asistiendo
como profesores el director del Curso D. Venancio Blanco Martín y su
equipo formado por D. José Antonio
Aguilar, D. Luis García Cruz y Dª.
Marta Campos Calero.
Se cubrieron las 20 plazas convocadas quedando 2 solicitudes en lista
de espera.
Curso de Escultura
239
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Se realizaron las actividades de
Dibujo en el patio de columnas del
Patronato Lozano Sidro y en la sede
habitual de la antigua Escuela Taller
las actividades de modelado y vaciado en metal, microfusión y técnicas
de pizadizo de chamota, cáscara cerámica y moldeo químico de arena.
·
·
Como actividades complementarias y especialmente dirigidas a la
práctica del dibujo, se realizaron las
siguientes:
·
Día 16 de Agosto, concierto de violín y piano a cargo de Carlos Rafael
Martínez, violín y Raúl García, piano.
·
Día 17 de Agosto, conferencia a
cargo de D. Balbino Montiano Benítez,
Día 19 de Agosto, sesión de dibujo en la “Yeguada de Azores”.
4.- Otras actividades del Patronato Adolfo Lozano Sidro
·
Día 21 de Agosto, Concierto de
violín y piano a cargo de Alba García
Rivera, violín y Carlos Forcada
Foguer, piano.
·
Día 23 de Agosto, Concierto de
Flauta y Piano a cargo de Pablo
Estíbariz, flauta y Carlos Forcada
Foguer, piano.
Actividades complementarias:
·
·
·
240
Conferencia a cargo de D.
Amando de Miguel, Catedrático Emérito de la Universidad de
Madrid bajo el título “País, paisaje y paisanaje”. Día 12 de
Julio a las 21.00 h
Día 24 de Julio, visita guiada a
“Medinat Alzahara” de Córdoba.
Día 25 de Julio, Cata de aceite
de Oliva Virgen Extra dirigida
por la Denominación de Origen
Priego de Córdoba.
Jornada de Pintura Nocturna,
en el casco histórico de la ciudad.
Exposición de obras de los
alumnos del Curso de Paisaje
en Carnicerías Reales. Del 27
de Julio al 15 de Agosto en Carnicerías Reales.
Exposición de obras de los
alumnos del Curso de Iniciación
a las Artes Plásticas. En el vestíbulo de la Biblioteca Municipal desde el 30 de Julio al 14
de Agosto.
·
Hasta el 4 de Enero Exposición
de “Óleos y acuarelas en memoria de Paco Ibáñez”, en la
Sala de Exposiciones del Patronato Alcalá-Zamora.
Del 17 de Enero al 11 de Febrero,
exposición
de
Filolumenia: Cajas de cerillas
de la “Colección Joaquín Sánchez Barranco”. En la Sala de
Exposiciones del Patronato Alcalá-Zamora.
Del 14 de Febrero al 10 de Marzo, exposición “Diez grabadores cubanos: Crónica del tiempo trascendente”. En la sala de
Exposiciones del Patronato Alcalá-Zamora.
Del 20 de Junio al 15 de Julio,
Exposición conmemorativa del
Priego de Córdoba. Museo Adolfo Lozano Sidro
·
·
·
XXV aniversario de la fundación de la Asociación de Pintores de Priego. Carnicerías Reales.
Del 1 al 28 de Julio Exposición
Homenaje a Rafael Barrientos,
en la Sala de Exposiciones del
Patronato Alcalá-Zamora.
Nemo Art Festival. Sala 1 del
Centro de Arte Antonio Povedano del Paisaje Español Contemporáneo y Sala de Exposiciones y patio de la Casa Museo Alcalá-Zamora. Del 16 de
Agosto al 1 de Septiembre.
Simposio Internacional 2014
Por último, dejar constancia de que
la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía se ha dirigido al Patronato
para proponer que en el Simposio Internacional de Acuarela que se celebrará en 2014 en Córdoba, el lugar
elegido para la habitual excursión y
día de pintura del natural, ha sido Priego, por lo que durante una jornada, el
día 15 de Octubre de 2014, los más
de 150 acuarelistas que se espera
acudan a este evento, estarán y pintarán en nuestra ciudad. Además está
prevista la organización de una exposición en Carnicerías Reales, coincidiendo con est Simposio en la que
presentaremos una selección de las
acuarelas propiedad del Patronato y
procedentes del Premio Nacional
Adolfo Lozano Sidro y adquisiciones
del Patronato.
Por otra parte conviene dejar constancia de que en el patio de columnas del Centro Cultural Lozano Sidro
se realizan con frecuencia actos tales como presentaciones de libros, fo-
ros de literatura, conferencias y otros
eventos que no reseñamos porque no
son actos organizados por el Patronato Adolfo Lozano Sidro, aunque la
institución preste para ello toda su infraestructura.
5.- Mantenimiento de las instalaciones
Durante el año 2013 la principal
actuación realizada para la conservación del edificio ha sido la sustitución
de la montera de metacrilato del patio de columnas ya que por el desgaste de los 20 años que llevaba puesta,
empezaba a entrar el agua de lluvia
por las juntas de la esctructura y por
fisuras en las planchas de metacrilato.
La sustitución de estas planchas se
ha financiado por el Área de Obras y
Servicios de nuestro Ayuntamiento y
se realizó durante el mes de Marzo.
Por otra parte hay que reseñar el
buen hacer de los servicios de jardinería que periódicamente realizan labores de mantenimiento y plantaciones en el patio. De la misma forma
actúan los servicios de Electricidad.
Por todo lo cual, el Patronato puede
mantenerse sin presupuesto para
mantenimiento.
No se ha realizado en cambio una
obra que creemos muy necesaria y
llevamos pidiendo desde hace dos
años. Se trata de la rehabilitación del
muro que cierra nuestro edifico por el
lado norte y cae con un desnivel superior a los dos metros sobre la calle
Trasmonjas. El muro está en muy
malas condiciones y recibimos frecuentes quejas de los vecinos que vi-
241
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
ven en esta calle.
6.- Gestión interna y Órganos de
Gobierno
Horario.- Durante todo el año el
Museo permanece abierto al público
en su horario habitual. Lunes cerrado. Martes a Viernes: de 10 h a 14 h y
de 18 h a 20,30 h
Visitantes.- 8.295 visitantes
Personal.- Al tratarse de un Museo
de titularidad Municipal está gestionado por un Patronato Municipal cuyo
consejo general se reune periódicamente según sus estatutos. Como
personal directamente adscrito al
Museo figuran:
- Un Director que en la legislatura
actual coincide en la persona del Concejal de Cultura del Ayuntamiento de
Priego.
242
- Un Administrativo/a que asume
las gestiones administrativas: Dª. Elena Jurado Barrientos asume ese cargo y como experta en temas
museísticos colabora con el director
en el desarrollo de los distintos programas del Museo y del Patronato.
- Un Conserje-vigilante que comparte con el Museo Histórico de Priego al estar ambos museos ubicados
en el mismo edificio. Actualmente Dª.
Teresa Ballesteros López.
- Un Animador Sociocultural: D.
Marcos Campos Sánchez asume para
los tres museos municipales de Priego en la organización de actividades.
- Una Limpiadora que se comparte con el Museo Histórico.
El Consejo General: Se reunió
durante el año 2013 en 4 ocasiones.
Los días 11 de marzo de 2013, 17 de
abril de 2013, 13 de noviembre de
2013, 30 de diciembre de 2013.
Puente Genil
Nuevas placas ornamentales con
epigrafía sobre “SALVO IMERIO”
Francisco Esojo Aguilar
Director del Museo
El “Chrismón”, es decir, las dos
letras iniciales del nombre de Cristo
(XP) (del griego “WP” ungir) es desde la antigüedad el anagrama de Cristo. Se representa en su forma más
antigua mediante la superposición de
las letras X “chi” = “jh” y “rho”, abreviatura de XP(ISTOS) acompañadas
en los laterales de las letras “alfa” y
“omega”; primera y última del alfabeto griego, simbolizando principio y fin
de todo. Signo utilizado por los primeros cristianos para simbolizar Cristo resucitado y glorificado.
Este símbolo comenzó a aparecer
en monedas después del Edicto de
Milán 313 d. C, con el que se establecía la libertad de culto para los cristianos y según Eusebio de Cesarea fue
puesto en los estandartes de su ejército por Constantino en la batalla contra Magencio de Puente Milvio. El
anagrama de Cristo se ha perpetuado hasta nuestros días siendo habitual hallarlo en múltiples lugares y
ornamentos religiosos como: puerta
de acceso a los templos etc.
En la comarca del Genil medio; en
yacimientos de las provincias de Sevilla y Córdoba han aparecido un elevado número de piezas con temas
relacionados con el “Chrismón”. Se
trata de una serie de ladrillos
estampillados realizados a molde de
formas rectangulares o cuadradas de
tamaños diversos, que son característicos del arte cristiano de la Bética
(RECIO, 1994). Algunos de los ladrillos tienen un rebaje en el borde superior e inferior, llamado tabica, que
permitiría el apoyo de éstos en las traviesas de madera del techo formando un artesonado. Otros podrían haber sido empleados como zócalos de
edificaciones posiblemente de carácter religioso. Estos materiales escasos en época alto-imperial, viven un
auge
tremendo
en
época
paleocristiana y visigoda. Su centro de
producción sería la Bética y aquí, de
forma casi exclusiva el área del
Conventus Astigitanus e Hispalenses.
En términos actuales, la provincias de
Córdoba y Sevilla entre el Guadalquivir y la Subbética (STILOW, 1996.
Algunas de estas placas ornamentales muestran una serie de formulas
de augurio o felicitación, dedicadas a
una serie de personajes de rango religioso. En algunas las referencias
son a obispos como: Marciano o
Salustio (MARCOS, 1981). Una de
las formulas empleadas es: SALVO
245
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
seguido de nombre personal. Formula ésta bien conocida en inscripciones del norte de Italia y de Hispania y
que desde el siglo IV d.C. ha sido
empleada referida a papas y obispos.
En el Museo de Puente Genil una
placa ornamental (nº inventario 123)
procedente del yacimiento de “Puertas” hace referencia a Isidoro (RECIO,
1994) Se trata de un ladrillo estampillado de forma rectangular (Fig. 1) cuyas dimensiones son 41 x 32 y 2.5
cms, que muestra dentro de un campo dentellado la siguiente inscripción:
felix
Optata
vivas
Isidoro
Fig. 1. Placa ornamental de "Puertas"
246
Según Armin U. Stylow; el nominativo de felix Optata hace comprender que ésta es la “dedicante” y que
el personaje de mayor rango es
“Isidorus”. Por tanto diría: ¡Que vivas, Isidorus’ Optata es feliz. No es
imposible que el “Isidorus” en cuestión sea otro que San Isidoro, metropolitano de la sede hispalense y hermano de Fulgencio obispo de Astigi
(629 d. C.), ya que de donde procede
la placa perteneció al Convento jurídico de Astigi dentro del distrito metropolitano de Hispalis.
El yacimiento de “Los Arroyos” es
uno de los cuatro yacimientos arqueológicos del término de Puente Genil,
en los que el registro arqueológico
ofrece la presencia de materiales de
Puente Genil. Museo Histórico Local
época tardo-romana y visigoda. En
este yacimiento; desde la segunda
mitad del siglo XIX (AGUILAR, 1897),
hasta el momento actual, han aparecido una serie de fragmentos de ladrillos estampillados de época tardoromana y visigoda. Todos los fragmentos muestran paralelismos con otros
hallazgos aparecidos en yacimientos
de la comarca y que parecen indicar
el registro de las primeras comunidades cristianas en la zona.
Se trata de varios lotes de placas
de barro cocido realizados a molde,
de forma cuadrada o rectangular, con
diversos motivos decorativos, que sirven para enmarcar el “Chrismón” Algunos fragmentos muestran en el centro el “Chrismón” con las letras “alfa”
y “omega” enmarcado entre círculos
(Fig. 2), otros presentan decoración
a base de motivos geométricos; pero
reiteradamente han aparecido una
serie fragmentos con epigrafía latina, en la que se muestran formulas
de agradecimiento, felicitación de un
personaje femenino Asella (Fig. 6)
hacia un personaje llamado Imerio
(Fig. 5).
De estos hallazgos se tiene constancia desde la segunda mitad del siglo XIX en la obra de los historiadores locales señores Aguilar y Cano y
Pérez de Siles, que en su publicación
hablan de una serie hallazgos de los
que se informó a otros investigadores como: Oliver, Húbnner… El año
1886, en la obra: Viaje arqueológico
de J. Oliver y Hurtado, éste relata
como en Puente Genil procedente del
paraje de “Los Arroyos” había visto un
fragmento de ladrillo, que llevaba el
“Chrismón” y en la parte inferior la inscripción felex Asella. Por aquellas fechas, D. Juan B. del Pino y Padilla;
propietario de la finca, había donado
una placa de estas características al
Museo Arqueológico Provincial de
Córdoba, donde se encuentra registrada con el nº de inventario. 423 y
otra placa similar; estaba en casa
del cronista local A. Pérez de Siles,
divulgada por éste en la obra: Apuntes Históricos de la Villa de Puente
Jenil.
Estas placas se perdieron, ya que
en su visita a Puente Genil en 1895
Rodríguez de Berlanga no pudo copiar directamente; sólo conoció las
notas dejadas por Pérez de Siles y en
base a ellas comunicó sus datos a
Emil Hübbner, quien en sus publicaciones hace alusión en su epigrafía a
SALVO IMPERIO (Fig. 3). De esta pieza se tiene un dibujo publicado por
Hübbner en E.E. VIII 259 (STYLWO,
1996).
En los años ochenta; D. Vicente
Estrada Beltrán depositó de un conjunto de materiales arqueológicos en
el Museo de Puente Genil, en dicho
lote iban una serie de fragmentos de
la ladrillos estampillados con el
“Chrismón” y con epigrafía latina, que
hacia referencias a Imerio y a Asella
(Fig. 5 y 6). Estas piezas son las que
permitieron a Armin U. Stylow estudiar la epigrafía completa, la del campo superior, que falta en la pieza del
Museo Arqueológico Provincial de
Córdoba y la del campo inferior de
dichas piezas. Ello permitió publicar
sus conclusiones corrigiendo errores
del siglo anterior, que hacían referen-
247
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
cia a Salvo Imperio y no a Salvo
Imerio como realmente muestras los
fragmentos conservados en el Museo
de Puente Genil. Las piezas son de
similar tipología a la del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba,
que procedente de “Los Arroyos” se
depositó a finales del siglo XIX. Se trata en todos los hallazgos de placas
realizadas a molde de forma rectangular de 37 x 27 x 3 cms, que muestran en relieve en el centro el anagrama de Cristo enmarcado por doble
círculo, el primero de ellos; un sol formado con triángulos y muestran en la
parte superior e inferior la siguiente
formula:
SALVO IMERIO
FILIX ASELLA
Según Armin U. Stilow la traducción sería: Por la salud de Imerio
Asella es feliz.
A juicio de este especialista en
epigrafía latina se aprecia una degeneración o cambio en la lengua (filix
en lugar de felix). Todos los ladrillos
estampillados aparecidos en este
asentamiento son similares en dimensiones, características formales y posiblemente se trate de lápidas de época visigoda realizadas a partir del vaciado de un mismo molde (STYLOW,
1996).
248
Fig. 2. Placa ornamental de "Los Arroyos"
Recientemente a raíz de una actuación del Equipo del SEPRONA de
la Guardia Civil se ha depositado un
lote de materiales arqueológicos y
entre ellos hay unos fragmentos de
ladrillo estampillados con el
“Chrismón”. Se trata de 4 fragmentos
(Fig. 4 y 7), que corresponden a la
parte superior y cuerpo central de una
placa ornamental de forma cuadrada
de 35 x 35 y 3 cms. de grosor, que
muestran el “Chrismón” en relieve la
letra P tiene 12 cms de altura y las
dos aspas de la X miden unos 17 cms
Puente Genil. Museo Histórico Local
llevando ambas pronunciados ápices
con las letras “alfa” del lado izquierdo
y “omega” del derecho. El anagrama
de Cristo está inscrito en un doble círculo, que llevaría cuatro “picas” en
las esquinas. En la parte superior derecha muestra la epigrafía latina:
MERIO. Los fragmentos conservados
en el museo no muestran la parte inferior, ni la parte superior izquierda;
pero por sus características formales,
epigrafía, estos fragmentos si que
muestran similitudes en la forma, dimensiones, decoración y epigrafía
con la placa ornamental, referida por
el cronista local del siglo XIX D. Agustín Pérez de Siles, que sería posteriormente publicada por Hübbner.
Fig. 3. Dibujo de Hübner EE VIII 259
¿Quiénes eran las personas nombradas en las placas? Su respuesta
no es fácil ya que no han sido documentadas en excavaciones arqueológicas, sin embargo un dato está claro
las personas nombradas en más de
una ocasión y en lugares alejados
unos de otros eran personajes importantes y si a ello unimos el simbolis-
mo religioso que rodea a estos textos, existe la posibilidad, aunque sea
por ahora hipótesis; de que si no en
todas al menos algunas se refieren a
obispos, que en época visigoda habían asumido competencias, antes
ejercidas por funcionarios de estado.
En el caso de la placa de Bracarius,
encontradas en Osuna, Carmona y
Morón de la Frontera, ésta lleva la inscripción: salvo episcopo Marciano.
Obispo del que queda su nombre en
una serie de materiales de construcción y propaganda, ya que fue restituido como legítimo obispo de Astigi
por el VI concilio toledano (RECIO,
1994). La formula SALVO seguida de
nombre personal ha sido usada en
inscripciones paleocristianas referida
a obispos (MARCOS, 1981)
¿Qué significa Imerio? ¿Quién era
Imerio? Por el paralelo con otras placas ornamentales con la misma formula cabe pensar, que después de
“salvo” iría el nombre; en este caso
Imerius (Fig. 5). Nombre conocido de
origen griego y escrito normalmente
con H inicial, pero la perdida de la H
es frecuente en el latín tardío. Se ha
recuperado un el nombre de
HIMERIUS, que a juzgar por las semejanzas con otras placas, pudo ser
un personaje relevante, que pudo
haber pertenecido a la sede astigitana
en la segunda mitad del siglo VI d.C.
o primera del VII d. C. (STYLOW,
1996) En época romana, el Conventus
Astigitanus, era una de las cuatro divisiones administrativas de la Bética
romana, a la que pertenecían las tierras del actual término de Puente
Genil.
249
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Fig. 4. Fragmento placa "Los Arroyos
Fig. 5. Detalle superior: salvo Imerio
¿Qué nos dice el campo epigráfico
de estas placas alusivas a Imerio? Las
placas nos dicen que en vida de este
personaje, posiblemente miembro
destacado de la jerarquía religiosa,
una noble y rica señora llamada Asella
(Fig. 6) “la dedicante”, ofrece la placa a un personaje de rango superior,
llamado Imerio y que podría haber financiado la construcción de alguna
edificación de carácter posiblemente
vinculado con la religión en el paraje
de Los Arroyos, asentamiento situado en la margen derecha del río Genil, y que junto a “Los Castellares” y
“Fuente Álamo” o “Puertas” son los
yacimientos con vestigios de época
tardo-romana y visigoda; localizados
en el término de Puente Genil
(ESOJO, 1988). Desde la segunda
mitad del siglo XIX los cronistas locales Pérez de Siles y Aguilar y Cano
relatan la aparición de ladrillos
estampillados, monedas y fragmentos
de cerámica. Sin solución de continuidad en “Los Arroyos” se han ido produciendo nuevos hallazgos a lo largo
del siglo XX y lo que llevamos de éste
de materiales similares y en los que
se conserva epigrafía aparece la formula Salvo acompañada siempre del
mismo nombre: Imerio.
Estos materiales comienzan a
ofrecer datos sobre la prosopografía
de posibles personajes de rango
religioso o social. Las dedicantes son
de personajes femeninos de relevancia como Optata (en la placa de Puertas) o Asella (en las placas aparecidas en “Los Arroyos”), que ofrecen
con una formula de dedicatoria o salutación a personajes de rango superior Isidoro en la placa de Puertas
o Imerio en las piezas aparecidas en
“Los Arroyos”.
250
Fig. 6. Detalle inferior: fili Asella
Los ladrillos estampillados que
hemos citado son fruto de hallazgos
ocasionales y esporádicos, que desde finales del siglo XIX hasta fecha
actual ha ido proporcionando el yacimiento de “Los Arroyos”. La zona,
hasta la década de los años sesenta
del siglo pasado; ha estado casi olvi-
Puente Genil. Museo Histórico Local
dada para la investigación en el periodo tardo-romano y visigodo. Sólo
después de la I.AU. en Fuente Álamo
y de la recuperación de una serie de
materiales expoliados de una necrópolis en el yacimiento de los
Castellares se ha podido detectar el
arraigo, que tuvo el cristianismo es
esta zona, que continuaría en época
visigoda como lo evidencia el registro
arqueológico de los yacimientos anteriormente citados y cuyos materiales muestran paralelismos con otros
aparecidos en la campiña de Córdoba y Sevilla (Santaella, Herrera, Ecija, Osuna o Estepa)
Al igual que en la referencias a
Imerio; en otros yacimientos de la
comarca aparecen formulas de felicitación o buenos deseos a personajes
como: Marciano de Ecija, Salustio,
Ausentio (MARCOS, 1981), o Isidoro
citado en la placa ornamental de
“Puertas” (Puente Genil). De algunos
de estos materiales sabemos que se
trata de obispos visigodos y lo confirman sus referencias en los diversos
concilios de época visigoda. Sin embargo, de Imerio (Fig. 7) no se tienen
referencias, podríamos estar ante un
personaje de cierto rango religioso o
social. La posibilidad de que se tratara de un obispo, como en otras placas cuyo nombre va precedido de
SALVO no la debemos descartarla; ya
que la formula “salvo más nombre propio” ha sido usada desde el siglo IV
d.C. referida a obispos como sucede
en la placa del obispo Marciano, que
ocupó la sede de Astigi 629-638 d.C.
o la de Salustio (MARCOS, 1981).
En el yacimiento de “Los Arroyos”;
al igual que en Fuente Álamo y otros
yacimientos de la zona, la llegada del
Islam fue soterrando este periodo. En
“Los Arroyos”, el registro arqueológico no vuelve a ofrecer presencia humana en etapas posteriores, no así;
en “Los Castellares” o “Fuente Álamo” donde se detecta la ocupación
durante la Edad Media. Una documentación más completa sobre el yacimiento, una mejor precisión en cuanto a la procedencia de los diversos
hallazgos y poder determinar si éstos proceden de un mismo molde,
podrán arrojar más información sobre
la cronología de las piezas, sobre la
identidad de los personajes referidos
y un mejor conocimiento de los límites entre las diócesis astigitana e hispalense.
251
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Fig. 7. Nueva placa ornamental procedente de "Los Arroyos"
BIBLIOGRAFÍA:
AGUILAR Y CANO, A y PEREZ DE
SILES, A. (1874): Apuntes históricos
de la villa de Puente Genil. Girones y
Orduña, Sevilla, 505 págs.
AGUILAR Y CANO, A (1897): El
libro de Puente Genil. F. Estrada, 2
vols, 985 págs.
ESOJO AGUILAR, F. (1990): “Carta arqueológica del término municipal
de Puente Genil” (Córdoba) A.A.A. de
1988.
ESOJO AGUILAR, F (2002): “Yacimientos arqueológicos y secuencias
culturales en el término de Puente
Genil” Actas I Congreso de Historia
Puente Genil pasado y presente. UCO
252
157-180 págs.
MARCOS POU, A (1981): “Letreros de ladrillos cordobeses con la formula cristiana “Salvo Ausentio”. Revista Corduba Archaeologica 11 4768 págs.
RECIO VEGANZONES, A (1994):
“Ostipo tardorromana y visigoda”: Un
nuevo capítulo de su historia a través
de sus monumentos cristianos” Actas
I Jornadas Historia de Estepa. Hermoso 1995: 47-82.
U.STYLOW, A (1996): “¿SALVO
IMERIO?” A propósito de las placas
ornamentales con la inscripción IHC
197-432”. Revista SINGILIS nº 2. 1931 págs.
Rute
Rute
Museo del Anís
Anselmo Córdoba Aguilera
Director del Museo
Memoria de gestión de 2013
Introducción
El año 2013 se caracteriza por un
marcado carácter de difusión a nivel
nacional de los atractivos e historia del
Anís de Rute.
Son numerosísimas las actuaciones que se desarrollan desde dentro y
fuera de la institución sirviendo en
muchos casos de sede y en otros como
baluarte de la gastronomía, el trabajo
e imagen inequívoca de la localidad.
El descenso de visitas como consecuencia de la crisis económica y la
retirada de elementos de alto tirón
como la degustación gratuita reducen
los visitantes masivos, orientando las
visitas al mundo cultural las actividades que se pueden desarrollar dentro
del mismo o en la entidad Destilerías
Duende que tutela un bien muy apreciado y que diversifica las posibilidades de visita ampliando su oferta por
dependencias no musealizadas.
Desde aquí queremos agradecer
al conjunto de los medios de comuni-
255
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
cación el apoyo desinteresado sin el
cual hubiese sido imposible llegar a
tantas personas e instituciones para
divulgar el nombre del Anís de Rute.
Horario vigente 2013
El horario del Museo es compartido por la actividad comercial de Destilerías Duende S.L. aunque siempre
está adaptado, previa cita a la atención de grupos fuera de horario previa reserva.
Horario de Invierno:
Laborables: 9 h a 14 h y 16 h a 19 h
Sábados y Festivos: 11 h a 14 h
NOTA: Meses de Octubre-Noviembre y Diciembre abierto en horario de
mañana y tarde laborables, sábados
y festivos.
Horario de Verano:
(Meses de Junio-Julio y Agosto)
Laborables: 8,30 h a 14,30 h
(Fuera de este horario disponibilidad de visita para grupos, previa cita)
Días de cierre al año:
1 de Enero (Año nuevo)
28 de Febrero (Día de Andalucía)
Jueves Santo
Viernes Santo
25 de Abril (Fiesta local)
2º Domingo de Mayo (Feria de
Mayo)
15 de Agosto (Fiestas Patronales)
25 de Agosto (Feria Real)
25 de Diciembre (Navidad)
Periodo vacacional del 1 al 15 de
Enero
Algunas actividades requieren horario especial como “El Anís a la Luz
256
de la Luna” los días 24, 25, 26 y 27
de Agosto coincidiendo con la Feria
Real.
Horario: de 22.30 h a 00.30 h
Visitas
El Museo ofrece gratuidad en
cuanto a su entrada, pero lleva un
control referente al número de visitantes, que en cuanto a grupos es riguroso. La mayor afluencia de grupos y
visitantes particulares se centra en los
meses de Octubre, Noviembre y Diciembre (Campaña de Navidad). El
perfil de los visitantes es muy variado: Pensionistas, escolares, viajes
familiares en vehículo propio etc...
Durante el ejercicio 2013 se ha
observado un importante descenso
del número de visitantes debido a la
crisis económica ó al deseo de conocer otros atractivos de la localidad
siendo un total de 11.531 visitas repartidas entre grupos y particulares.
El perfil de grupos es variado descendiendo como en años anteriores
el número de escolares manteniéndose las escuelas de hostelería, centros
de formación de adultos , AMPAS,
pensionistas, peñas recreativas y fundamentalmente agencias de viajes
que consolidan el destino turístico
pese al descenso .
Durante 2013 aumenta levemente el número de visitantes extranjeros
con nacionalidades americana, canadiense y europea. Dada la cercanía
con el receptivo de la costa del sol.
La estadística de visitantes en
Rute. Museo del Anís
2013 ofrece el siguiente resultado:
carga situada en la sala de alambiques.
Enero ................................. 320
Febrero .............................. 200
Marzo ................................. 350
Abril .................................... 480
Mayo .................................. 650
Junio .................................. 310
Julio ................................... 519
Agosto ............................ 1.006
Septiembre ........................ 505
Octubre ........................... 1.025
Noviembre ...................... 2.550
Diciembre ....................... 3.616
Total .............................. 11.531
La mayoría de las visitas analizadas en cuanto a su procedencia son
de viajes de una jornada, aunque se
nota un considerable aumento en visitas de fin de semana o puentes con
pernocta en hoteles o casa rurales.
En cuanto al porcentaje de visitantes en grupo o de visitas particulares
se puede cifrar en un 50% .
Visitas guiadas
Todas las visitas de grupos al
Museo son guiadas, con recorrido y
explicaciones a través de las diferentes salas a cargo del personal del
Museo o voluntariado.
Desde Diciembre de 2013 el
Museo cuenta gracias a la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de
Rute - Centro Guadalinfo y la alocución de Radio Rute con una importante aportación de la oficina municipal
de turismo del Código Q que nos permite tener visitas guiadas a través del
teléfono móvil encontrándose la des-
Grupos especiales
El Museo es visitado anualmente por diversos grupos que se pueden
considerar especiales:
Grupos escolares de diversas
edades con explicaciones adaptadas
a su edad en coordinación con los
maestros o profesores acompañantes.
Con el lema “Tolerancia 0 en menores” y “Más de 100 razones para
que un menor no beba alcohol” firmado con la ministra de sanidad Dª
Ana Mato y el director de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE)
Escuelas de Hostelería Con explicaciones detalladas acerca de elaboraciones actuales, catas asistidas
257
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
en las diferentes técnicas de elaboración (destilación, maceración y envejecimiento en roble) maridaje de las
mismas
con
productos
agroalimentarios y su incorporación
en la cocina del siglo XXI. Talleres de
coctelería sus usos y aplicaciones
modernas.
rias, así como de atención a visitantes, actuación como guías y realización de explicaciones.
B) Colaboraciones-convenios
Grupos de discapacitados:
Adaptadas según grado al grupo visitante coordinado por los responsables
y voluntarios acompañantes.
Administración y gestión general del centro
A) Personal
1) Dirección: A cargo de Anselmo
Córdoba Aguilera
2) Personal técnico: Consta de 1
persona licenciada en Historia
contratada para la atención de
grupos pudiendo aumentar la
plaza durante los meses de
Noviembre y Diciembre según
marque la afluencia de visitantes.
3) Personal de mantenimiento:
Compuesto por 2 trabajadores
de la entidad Destilerías Duende S.L.
Al estar la institución “Museo del
Anís de Rute” albergada en el espacio físico de la entidad Destilerías
Duende S.L. el personal de dicha
empresa es el que realiza las labores
técnicas y de mantenimiento necesa-
258
Sinopsis 2013:
A) Asistencia a Ferias de Turismo.
1º FITUR 2013 Celebrada la última semana del mes de Enero en
Madrid .
Llevamos a cabo la presentación
del calendario de actividades. Celebrado en Madrid pudimos acudir de
la mano del Patronato Provincial de
Turismo brindando con el Presidente
de la Junta de Andalucía D. José Antonio Griñan y el consejero de turismo.
Rute. Museo del Anís
medios de comunicación la Campaña de Navidad.
5º) INTUR 2013 Del 18 al 21 de
Noviembre, se celebró en Valladolid
la Feria Internacional de Turismo de
Interior donde desarrollamos actividades de difusión del Museo.
El Presidente de la Junta de Andalucía, José
Antonio Griñán, brinda con anís de Rute, junto
al consejero de Turismo y autoridades locales.
Diario Córdoba, Jueves 31 de Enero de 2013
2º) Abril de 2013 Dos acciones
promociónales en la zona del Levante
* Jornada miércoles 24 de Abril en
la capital valenciana.
* Jornada Jueves 25 de Abril en
Alicante.
En dichas jornadas asistieron
miembros de la Mancomunidad de la
Subbética para refrendar la comercialización de nuevos paquetes turísticos.
B) Realización de actos en la
sede del Museo
1º) La Promoción en el Comercio Exterior. Jornadas celebradas el
20 de Marzo en la bodega junto al
Consorcio Provincial de Desarrollo
Económico.
Interviniendo: Antonio Repullo,
Gerente de desarrollo económico de
la Diputación de Córdoba. Francisco
Ruiz
director
ejecutivo
de
Linkingmarket, y Yolanda Tomico consultor de Banca Personal.
Contaron con una importante presencia del mundo empresarial ruteño.
2º) Presentación del I Concurso
de Patios y Rincones Típicos. Convocado por la Mancomunidad de la
Subbética tubo como telón de fondo
el bodegón natural del patio del Museo presentando el cartel de convocatoria contó con la presencia de José
Antonio Chacón delegado de presidencia de dicha Mancomunidad, el
alcalde de Rute y técnicos de turismo
así como miembros de la Delegación
de Parques y Jardines de la localidad.
4º) Tierra Adentro Jaén. Feria del
turismo de interior en Andalucía. Acudimos con stand propio del Ayuntamiento de Rute presentando a los
3º) Día Internacional de los Museos. Lectura poética
“El Anís Fuente de Poesía”
259
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
4º) El Anís a la luz de la luna. Actividad desarrollada los días 24,25,26
y 27 de Agosto coincidiendo con la Feria Real contó esta actividad pionera
la visita guiada por las diferentes dependencias bajo la Luz de la Luna y
la calidez de las velas en horario de
22.30 h a 00.30 h.
5º) Acto de presentación de la
Campaña 2013 "Rute Sabor de Navidad". Es el acto más multitudinario
que se celebró en el interior del Museo durante el año 2013, dicho acto
se celebró el 4 de Noviembre y contó
con la presencia de José Antonio
Chacón, Delegado de Presidencia de
la Mancomunidad de la Subbética.
Antonio Ramos Pemán, gerente del
Patronato Provincial de Turismo. Salvador Fuentes, Vicepresidente 1º de
la Diputación. Maria de los Santos
Córdoba Moreno, Delegada Territorial
Consejería de Fomento, Vivienda, Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía. Antonio Ruiz Cruz, Alcalde de
Rute. Diego Molina Pérez, Presidente de la Asociación de Fabricantes de
Anisados y Licores de Rute.
Dicho acto contó con la presencia
de más de 200 invitados siendo amenizado por el grupo flamenco Nochebuena Cordobesa, en el mismo acto
se presentó el cartel que refleja el
Patio del Museo en una estampa nevada.
6º) Durante el otoño 2013 se sucedieron diversos desfiles
procesionales con motivo del Año
de la Fe en la puerta del Museo
montando sendos altares al paso
de las Hermandades. Ntra. Sra. del
Aspecto que presentaba la sala de usos múltiples, en el acto de presentación de la Campaña de
Navidad 2013
260
Rute. Museo del Anís
Mayor Dolor y la conmemorativa
del encuentro de Hermandades de
Misericordia de Andalucía.
7º) El envasado del siglo XXI.
C) Actividades fuera de la sede
del Museo
1º) Promoción de Córdoba en
Bilbao. Organizado por la Fundación
Viana integrada por Cajasur y la Diputación los días 19, 20 , y 21 de Abril
el director del Museo se trasladó a
Bilbao para la organización de un brindis con Anís de Rute. Un nutrido grupo de empresarios, políticos, artistas
y representantes de la vida social cordobesa y bilbaína brindaron con Anís
de Rute en un acto promocional llevado a cabo en la Gran Vía de Bilbao
y auspiciado por la entidad bancaria
BBK con su presidente Mario Fernández de las estrellas michelín de la
provincia de Córdoba Celia Jiménez
y Kico García que maridaron el Anís
con productos bilbainos, el acto contó con José Antonio Nieto, Alcalde de
Córdoba y el Presidente del PP en el
país vasco Antonio Basagoiti.
Tipo de Actividad : Visita guiada
Resumen: La sala de envaso no
se encuentra abierta al publico, por lo
cual conocer la tecnología del manipulado del producto acorde a las normativas vigentes atraen a numeroso
publico con el fin de conocer sus secretos.
Localización: Planta de envasado
del Museo del Anís.
Fecha: del 1 al 8 de Diciembre de
2013 ambos incluidos
Publico al que fue dirigido: Mayores de 18 años
Diario ABC, Viernes 19 de Abril de 2013
2º) Participación en las Jornadas de Responsabilidad Colectiva
e Impacto Medio Ambiental. Organizadas entorno al Parque Natural de
Doñana del 9 al 14 de Abril, los res-
261
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Imagen de las jornadas en el parque nacional de Doñana
ponsables de las empresas productoras de bebidas espirituosas con carácter histórico estuvieron reunidos
con el director general de Ecovidrio
José Manuel Núñez Lagos; el director del Parque Natural de Doñana
Juan José Negro Balmaceda, el presidente de la FEBE Pelayo de Mata
(Marqués de Vargas) y el Presidente
de la Fundación Ideas Jesús Caldera
analizando las problemáticas del sector y las opciones de futuro.
3º) Asistencia a la Asamblea de
la Asociación Provincial de Museos
Locales. Celebrado en Santaella presidida por D. Juan Manuel Palma
Franquelo y que contó con la presencia del diputado provincial de cultura.
Y con motivo de la entrega de la
insignia de oro al Ayuntamiento de
262
Baena por su contribución al yacimiento arqueológico de Torreparedones.
C) Gestión Presupuestaria
1) Ingresos
1) La institución Museo del Anís no
cobra entrada
2) Todo el régimen económico del
Museo corre a cargo de la entidad
gestora - propietaria Destilerías Duende S.L.
3) Subvenciones, El Museo no ha
percibido subvención o ayuda alguna
en los últimos 5 años
4) Otros ingresos. No existen
Rute. Museo del Anís
2) Gastos
Mantenimiento-personal-suministro de agua y luz - oficinas etc. a cargo de la entidad propietaria.
días del mes de Diciembre ingresaron
por la vía de donación dos piezas
facsímiles de alto valor para el sector
de los anisados. Se trata de una etiqueta de la década de los años 30 del
pasado siglo de ANISADOS CARMEN.
D) Instalaciones
Breve reseña histórica.
El Museo se creó en el año 1994,
y se ha visto beneficiado con diversas obras y ampliaciones albergando
la colección al 100% y pudiendo exponer la totalidad de las piezas.
Durante el año 2013 se puede destacar la instalación de cristales para
la visión interior de las tinajas de
maceraciones, la colocación de focos
led para su iluminación y la mejora por
renovación de las luces de dicha sala
adaptándolas a nuevos modelos de
bajo consumo.
Se efectuaron pequeñas reformas
para evitar la humedad pintando al
completo el conjunto de las salas.
Gestión de fondos
A) Ingresos de piezas
En la actualidad el inventario de
piezas expuestas en el Museo alcanza el número de 712.
Durante el año 2013 en sus últimos
DIEGO MOLINA ARIZA, nacido en
Rute en 1893, hijo de Francisco de
Paula Molina Rueda y Carmen Ariza
Mangas.
Con 19/20 años, sobre 1912 se
trasladó a Larache (entonces Protectorado Español), reclamado por su tío
Cristóbal Ariza Mangas a la sazón en
Larache, para que le ayudara en sus
negocios. Transcurrido el tiempo y
fallecido su tío, él continua con los
negocios, creando sobre los años 30
una Destilería de Anisados, Licores y
Coñac. Esta fábrica estuvo operativa,
hasta el año 1956, año en que
Larache abandona el protectorado.
La etiqueta refleja la expansión del
Anís de Rute por diferentes provincias
españolas en este caso alojada en
otro Continente, pese a su reciente
historia no se tenía constancia de su
existencia por coleccionista alguno lo
que aumenta el valor de estas piezas
que figuran en nuestro inventario con
los números 711 y 712
263
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Pieza catalogada con el nº 712 del inventario
B) Conservación - Restauración
a) Conservación preventiva: La
mayoría de las actuaciones son de
conservación preventiva de las piezas, cuidando su mantenimiento en
condiciones adecuadas de luz y temperatura.
Se realizan labores de limpieza y
conservación de piezas industriales
(por ej. alambiques) para posibilitar la
continuación de su funcionamiento.
264
b) Actuaciones de conservación: Son constantes en el Museo
C) Documentación
La dirección del Museo lleva un
inventario completo de la colección
con archivo fotográfico de las salas
de exposición.
La exposición se estructura en vitrinas donde se agrupan y se clasifican los objetos por marcas de anisa-
Rute. Museo del Anís
dos incluyendo en cada sección tanto envases como artículos de publicidad y documentos.
Investigación
A) Investigación Interna
1) Investigación sobre el museo y
sus colecciones
Destilerías Duende S.L. para la
creación del Museo ya realizó desde
el año 1990 una labor de recuperación e investigación referente a las
marcas el Anís de Rute recopilando
objetos, catalogando y estudiando fechas e historia para lograr abrir la primitiva exposición de piezas, muchas
de marcas desconocidas, ha sido
esencial para desvelar e hilar la larga
historia del Anís de Rute.
Paralelamente se realizó un estudio documental, basado en archivos
municipales de Rute, donde se obtuvo información valiosa sobre los orígenes de los anisados en Rute, comprobando la existencia de documentos fechados en el año 1630 que acreditan la existencia de destilerías en la
villa.
2) Actividades etnográficas: Al tratarse de u Museo, en parte etnográfico y de sitio se realiza una constante
actividad de mantenimiento de piezas
y trabajos de recuperación.
3) Protección de patrimonio: Labores de conservación y mantenimiento ya indicadas.
5) Informes:
No figura remisión de informes
dejando a salvo en resumen anual a
remitir a la Delegación de Cultura de
la Junta de Andalucía y a la Asociación Provincial de Museos de Córdoba.
B) Investigación externa:
No figura en el ejercicio 2013
Atención a consultas
a) Atención a escolares de primaria y secundaria: Son constantes
las atenciones a escolares en trabajos acerca de la historia y actualidad
del Anís de Rute
b) Atención a escuelas de hostelería y formación profesional:
como pieza clave en la cocina tradicional y contemporánea en las nuevas tendencias de vanguardia.
c) Atención a coleccionistas de
etiquetas referentes al Anís de Rute,
facilitando fotos ó copias.
d) Atención a medios de comunicación: prensa, radio o televisión.
Difusión
No hemos tenido a largo del año
2013 exposiciones propias ni ajenas
en la sede del Museo sí en las diversas Ferias de Muestras que hemos
enunciado anteriormente.
265
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Publicación de un plano guía para facilitar la
visita turística por la localidad presentado en el
Patio (prensa anexa)
El Museo no ha realizado publicaciones propias pero su difusión en
medios de prensa es constante:
todos el echo de que el Museo quedara como la primera razón para visitar nuestra localidad.
Televisión. Canal Sur 13/08/2013
emisión del programa Diez motivos
para visitar Rute.
Siendo una grata sorpresa para
Canal Sur.- Emisión del programa
Destino Andalucía logrando una importante cuota de pantalla con el conjunto de la localidad de Rute. Hacien-
266
Rute. Museo del Anís
do hincapié en la metodología de destilación en los alambiques de cobre
obra de Francisco Casas que se encuentran en la primera sala del Museo.
España Directo. Conexión con el
ambiente que se vivía en la sala de
alambiques y maceraciones en una
tarde de noviembre cargada de visitantes.
Andalucía Directo. Atraídos por
las Jornadas del Envasado en el
siglo XXI celebradas del 1 al 8 de
Diciembre recrean con la ayuda del
director un recorrido por las diferentes vitrinas expositivas y planta de
envasado.
Durante el año 2013 fueron innumerables las pequeñas televisiones
locales de Andalucía y productoras
que se acercaron en la época de
Campaña de Navidad para interesarse por el amplio patrimonio que
atesona el Museo y sin los cuales
hubiese sido imposible acercarnos a
tanto público que pudo ver y vivir de
cerca el proceso productivo, la historia y la cultura del Anís.
Igualmente sucede con las
emisoras de radio que cubren las diferentes ferias de muestras y eventos que se celebran en nuestras instalaciones.
Prensa escrita
Son innumerables las apariciones en prensa escrita dado que nos
es difícil de controlar al no contratar
los servicios de una empresa de se-
guimiento dado su alto costo. Entre
las notas de prensa más características destacamos:
* REVISTA DEVIAJES con soporte papel incluye un recorrido en turismo rural por Córdoba en la que dedica una página al Museo con fotografías incluidas (Edición nacional).
* La firma junto a la ministra de
sanidad Ana Mato en la presentación
de la campaña contra el consumo de
alcohol en menores, Menores ni una
gota. Más de 100 razones para que
un menor no beba alcohol, acaparó
todos los telediarios de las principales cadenas de nuestro país durante
su jornada siendo la prensa escrita la
que recoge el objetivo de la Campaña en los días posteriores a su presentación.
* La Campaña de Navidad genera
páginas completas en los diferentes
diarios de la provincia junto a las Jornadas celebradas en Bilbao que adjuntamos anexas.
* De la tierra a la Mesa, utiliza la
portada de la cocina del Museo en un
magazine especial de la provincia que
ofrece una rica despensa.
Varios-Anexos
Fueron noticias agradables todas
las que se publicaron el año 2013 pero
algunas nos llena de enorme gozo y
satisfacción.
•
•
Nº 1 de las razones por las que
visitar Rute (Canal Sur).
Primer premio del concurso de
267
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
•
•
•
268
Patios y Rincones de la
Subbética Cordobesa.
Segundo premio del Certamen
de Belenes Rute 2013.
Distribución junto a la Hermandad del Carmen de 1.500 décimos de lotería de Navidad del
42912 agraciado con una terminación del 2º premio.
Durante el mes de diciembre el
grupo local “Yerbabuena” grabó un video-clip en nuestras,
tratándose de un villancico que
ha tenido gran repercusión en
las redes sociales, con mas de
4000 visitas.
Rute. Museo del Anís
De nuestro libro de firmas destacamos:
•
•
•
•
Visita
de
la
Cátedra
Intergeneracional, liderada por
nuestro compañero Alejandro
Ibáñez (15/02/2013)
Visita de Paola Dominguín
(Mayo 2013)
Visita de Francisco Javier Jaén
Toscazo, Prior del convento del
Santo Ángel de Sevilla (Agosto 2013)
Visita de Dª Manuela Gómez
Camacho, Delegada de educación, cultura y deporte de la
Junta de Andalucía
•
•
•
•
Visita de Rocío Soriano Castilla, diputada de turismo de Córdoba
Visita de Juan Pablo Durán,
portavoz del grupo socialista en
el Ayuntamiento de Córdoba
Visita de Sor Trinidad García
Sanchos, Superiora Provincial
de la orden de la Merced
Visita de Rosario Alarcón, diputada andaluza.
Existen diversas anotaciones en el
libro de firmas cuya rubrica es ilegible por lo que no nos permite identificarlos.
269
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Notas de Prensa
270
Rute. Museo del Anís
271
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
272
Rute. Museo del Anís
273
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
274
Rute. Museo del Anís
Libro de Visitas
275
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
276
Rute. Museo del Anís
277
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
278
Rute. Museo del Anís
279
Santaella
Lección de Anatomía
Una investigación lingüística y traductológica:
Entre la religión y la magia
Javier Puerma Bonilla
Ldo. en Traducción e Interpretación
,
(trasliteración:
mistérion), sustantivo griego que designa lo misterioso, el secreto; proveniente, a su vez, del adjetivo
________, (trasliteración: mistikós),
que evoca lo arcano y recóndito, lo
esotérico e inasequible.
Alguien dijo una vez que al llegar
a nuevo puerto el viajero ha de visitar
mercados y cementerios; los primeros, por ver cómo se mantienen los
vivos; los segundos, por ver cómo
estos mantienen a sus muertos. He
ahí una forma elocuente de describir
a un pueblo. Yo añado: «Han de visitarse sus museos». Allí, por una escala, se asciende a la noche oscura
del alma de una civilización.
Rembrandt Harmenszoon van Rijn
pinta en 1632 La lección de anatomía
del Dr. Nicolaes Tulp. Este último enseña a su auditorio el funcionamiento
de los músculos flexores. Yo, en mi
modestia, intentaré, como Tulp, dibujar la estela aérea, y áurea, del lenguaje a través de las centurias.
Ludwig Wittgenstein postula en su
Tractatus logico-philosophicus
(1921:9): «Die Grenzen meiner
Sprache bedeuten die Grenzen
meiner Welt»1 La hermenéutica y la
exégesis nos aproximan a nuestra
cultura. J.G. Herder, autor de Dios,
algunas conversaciones, nos aventura a la noción nueva historiográfica de
que la religión constituye ‘los depósitos de saber más antiguos de la humanidad’.
La palabra de Alá –de un pueblo
invocando a su Dios– ha musitado
inaudiblemente durante siglos hasta
que recientemente un talismán, un
secreto, volvió a existir; volvió a significar.
De forma secular los términos
amuleto y talismán han sido utilizados
indistintamente. Sin embargo, Plinio
el Viejo en su Naturalis Historia, define con gran tino al primero como un
objeto que protege del mal; tiene, por
tanto, un efecto apotropaico, es decir, ahuyenta o suprime de la psicología del ser humano el concepto del
1
«Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo» (trad.a.)
Referencia al Tractatus lógico-philosophicus, 1922.
283
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
mal. El lenguaje usa el eufemismo
como amuleto. El talismán se concibe como un objeto con propiedades
mágicas o sacramentales, inoculadas
por su creador, esto es, no le son consustanciales, con el propósito de
atraer la buena fortuna. Etimológicamente, el término nace con los griegos, _____, (transliteración: teléo) que
quiere decir «llevar a término un rito,
consagrarse»; los árabes son los que
le atribuyen su significado actual, siendo este acto de consagración en sí
mismo un talismán (en árabe: _____;
transliteración: tilasm).
Para el musulmán existen cinco
pilares del islam; los dos primeros son
la shahada o profesión de fe (en árabe: ______; «dar testimonio») y la ora-
Fotografía 1: talismán hispano-musulmán. Detalle de la epigrafía árabe2
3
2
La ficha técnica del talismán comprende: altura total (49 mm); altura de la epigrafía (40 mm); el
acho (26 mm); el grosor (ca. 1 mm). Nª de registro: 2374. Yacimiento: Turruyote.
3
Agradezco la colaboración de Salma Rabhi, compañera en la Universidad Central de Iowa,
donde ambos fungíamos como profesores visitantes, a la hora de elucidar la primera traducción al
francés.
284
Santaella. Museo Histórico Municipal
ción o azalá (en árabe: ____; «plegaria, acto devocional»). El primer vocablo sirve para adherirse al islam mediante el lema: «No hay más Dios que
Alá y Mahoma es su profeta» (en árabe: __ ___ ___ ____ ____ ____ ___;
transliteración: La ‘ilaha ‘illa-llahu
Muhammad rasulu-llah). El segundo
alude a los cinco rezos diarios del
musulmán orientado hacia la Kaaba,
en La Meca. El talismán del Museo
Histórico Municipal de Santaella es un
compendio de estos dos pilares.
ANVERSO DEL TALISMÁN
3. Aleya coránica en árabe:
Transliteración: TAWAKALTOU
ALAYKA YA HAY YA KAYOUM WA LA
ILAHA ILLA ALLAH MOHAMMAD
RASSOUL ALLAH.
Traducción:
Sólo en Ti confío, oh, altísimo Dios,
poderosísimo Criador, hacedor de todas las cosas.
1. Aleya coránica en árabe:
REVERSO DEL TALISMÁN
1. Aleya coránica en árabe:
Transliteración: BISMI ALLAH
ARAHMAN ARAHIM.
Traducción: En el nombre de Alá,
el todopoderoso, el más misericordioso.
2. Aleya coránica en árabe:
Transliteración: AL-HAMDOU LI
ALLAH WA AL-MOLKOU LI ALLAH,
LAHOU AL-MOLKOU WA LAHOU ALHAMD.
Traducción:
Todo nuestro agradecimiento y todas nuestras oraciones elevamos a
Alá, poseedor de todo el universo; a
Él damos gracias.
Traducción:
Toda mi gratitud elevo a Alá, altísimo Dios, Criador del universo. Sólo
Él me protege, portador del mensaje
divino, de toda humillación, angustia
y dolor.
A Dios pertenece todo lo que existe, Soberano de cada porción de tierra en el universo. Mi Señor, tu nombre es majestad y honor.
Esto entronca con la gratuidad,
como motivación intrínseca, en el rezo
que continuarían la devotio moderna
de corte erasmista siglos después.
Juan de Ávila en su obra Audi, filia,
escribe:
285
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
“Aunque no hubiese infierno que
amenazase, ni paraíso que convidase, ni mandamiento que constriñese,
obraría el justo por sólo el amor de
Dios lo que obra”.
Se puede tirar pues de un hilo que
se desplaza desde Oriente hasta la
Campiña de Córdoba; el tantra de lo
volitivo se entrelaza, y se confunde,
con la voluntad de poder nitzscheana
(der Wille zur Macht). Desde el labriego que arroja el talismán en loor a Alá,
el misericordioso, para que toque con
sus dedos los campos, a la oración
de petición católica al Altísimo en pos
de lluvia que alimente los sembrados.
Dice el Fénix de los ingenios,
sardónicamente, en boca de Diana,
condesa de Belflor: «Bendiga el buen
año el cielo»4 , al hablarle Marcela de
la munificencia del amor de Teodoro.
La feracidad de Catulo al decir a su
amada Lesbia: «Da mi basia mille /
deinde centum / dein mille altera…»5 :
Dame mil besos, / después cien, /
luego otros mil… (trad. a.)
La unión entre lo sacro y lo profano, pintada por Romero de Torres, no
es sino la consumación de la superstición, de la superchería; de la tímida
línea que se adelgaza con la tibieza
de la umbra mortis o sombra de la
muerte, entre la divinidad: llámese
Dios o Alá, y lo mágico. Muestra del
eclecticismo andaluz.
La magia, más primitiva que la
caverna; magia antes que el ser, magia que crea al ser; ser que se explica
a través de la magia. De dicho origen
prístino da fe la anatomía lingüística
que, para entenderla, recorre de nuevo Eurasia: bebe primero del sánscrito
(maga: «ilusión»), atraviesa la región
circasiana, hasta llegar al latín
(magia), cuya significación se aproxima a la cualidad de sobrenatural; pasando por el persa y el griego. Y en
esto florece lo místico, lo secreto,
como justificación de lo mágico, concebido como causa: «Llueve, luego
Dios ha escuchado mis ruegos».
Yibran Jalil, en su obra El Profeta,
habla al pueblo de Orfalese sobre la
oración:
“You pray in your distress and
in your need; would that you might
pray also in the fullness of your joy
and in your days of abundance:”6
Rezáis a causa de vuestras tribulaciones y necesidades: podríais también rezar en la plenitud de vuestra
alegría y en vuestros días de abundancia. (trad. a.)
“We cannot ask thee for aught,
4
Lope de Vega y Carpio, Félix (1838). Tesoro del teatro español. Tomo II. El perro del Hortelano.
En De Ochoa, Eugenio (Ed.) Colección de los mejores autores españoles. Tomo XI (218). París:
Librería Europea de Baudry.
5
Catulo (2004). Cayo Valerio Catulo: poesías completas. En Alonso Gamo, José María (Ed.)
Obras completas de Alonso Gamo. (146). Guadalajara: Aache Ediciones de Guadalajara S.L.
6
Jalil, Yibran (2005). The Prophet. The Project Gutenberg of Australia. Recuperado de http://
gutenberg.net.au/ebooks02/0200061h.html.
286
Santaella. Museo Histórico Municipal
for thou knowest our needs before
they are born in us: Thou art our
need; and in giving us more of
thyself thou givest us all:”7
No te podemos pedir ninguna cosa
porque tú conoces nuestras necesidades antes de que nazcan en nosotros mismos. Tú eres lo que necesitamos; y, en dándonos más de ti, ya nos
das todo. (trad. a.)
Salomón es para los musulmanes
uno de sus grandes profetas, anterior
a Mahoma. Entronizado por cuatro
ángeles guardianes de los vientos, los
animales, las aguas y los demonios,
Salomón recibió un anillo que le fue
conferido el mismo día de su coronación y que poseía un sello dotado con
la gracia de extraordinarios poderes.
Sobre esto existe una amplia literatura: desde Las mil y una noches, en
menor medida, hasta Las clavículas
de Salomón (Masteah Shalomoh),
entre otros.
Alá dice en el Corán: «Y por cierto
que os probaré con algo de temor,
hambre, pérdida de bienes, vidas y
frutos, pero albricia a los pacientes
[que recibirán una hermosa recompensa]». (2:155)
Sir James George Frazer sostiene hasta su muerte la disociación de
magia y religión; que, además, se suceden. Julio Caro Baroja nos habla de
la visión «dramática de la Naturaleza, en la que lo divino y demoníaco,
7
8
el orden y el caos, y el bien y el mal
se hallan en pugna constante y con
una existencia ligada al hombre mismo».8 El ser primigenio no concibe lo
natural como abstracto sino como
concreto. Primero el conjuro; después, la oración. La voluntad que precede al vasallaje.
Aunque Frazer desarrolló esta teoría, Caro Baroja terminó por
desvincularse de ella. No tardó en
señalar la debilidad de la teoría de la
disociación, ya que observó cómo
varios pueblos antiguos como los
caldeos o los egipcios no separaban
lo estrictamente mágico de lo religioso en sus rituales sino que convivían
sincréticamente. No como el agua y
el aceite sino como el líquido elemento
y el vino. Para Caro Baroja el hechicero y el sacerdote interceden:
Mahoma. También el sacerdote recurre a prácticas mágicas y el hechicero a la oración. Esto, le parece, impide establecer un orden sucesorio de
carácter cronológico en que uno antecedió al otro.
Si nos refiriésemos a él como amuleto, estaríamos ante lo que en árabe
se designa con el nombre tawiz (árabe: ____). El objeto, realizado en una
amplia gama de materiales, se repliega repetidas veces sobre sí y se introduce en una pequeña talega. Los
versos inscritos en él buscan controvertir cualquier tipo de mal agüero. Su
permisibilidad en el islam es discutida y muchos creen que es muestra
Jalil, Yibran, op. cit.
Caro Baroja, Julio (2003). Las brujas y su mundo. (pp 25-28). Madrid: Alianza Editorial.
287
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
de sincretismo.
Aquí estriba la importancia de esta
pieza expuesta para deleite del público. Si la religión es uno de los elementos preponderantes en la defini-
288
ción de un pueblo, que a lo largo de
las centurias ha amanecido adorando a dioses distintos; el archivo o espejo que nos proyecta en la historia.
Las deidades han mudado sus nombres, pero el discurso permanece.
MVNDA
Al César lo que es del César,
a Córdoba lo que es de Corduba
y a Santaella lo que es de Mvnda
C. Paz
“Este artículo es un extracto de la Conferencia-Simposium dada por el autor titulada “Espacio y tiempo en la histórica injusticia sobre la
ubicación de Mvnda”, celebrada el día 15 de
Marzo de 2014, a dos días del comienzo de las
fiestas consagradas a Líber, aniversario de la
Batalla de Mvnda, en el Salón de Actos de la
Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba”.
Resumen
del Bellum Hispaniense generan una
ubicación, todas las demás condiciones que no coinciden, muchas, o son
errores de autor o de copista. Este
esquema es muy simplista y el mero
hecho de admitir que existen tantos
errores, que además cada uno puede elegir a voluntad, hace que Mvnda
pueda encontrarse casi en el lugar
que cada uno quiera proponer.
El oppidum de Mvnda se encuentra en paradero desconocido como
mínimo desde hace casi VIII siglos, o
sea desde las propuestas más antiguas conocidas realizadas por D.
Rodrigo Arzobispo de Toledo y Alfonso X en el siglo XIII, hasta la propuesta realizada por los Sres. Ferreiro López y Durán Recio, la actualmente
aceptada. No obstante, según mis estimaciones, basadas en el cambio de
nombre de la civitas producido en el
entorno del año 77 dC, creo que se
debe perder conciencia de ella, o sea
pérdida de la memoria histórica, dos
o tres generaciones (2 siglos) posteriores a la invasión musulmana, hace
por lo tanto casi XIII siglos.
Quien quiera intentar aproximarse
a la Histórica Mvnda tiene que hilar
bastante bastante más fino, de momento no se ha empezado a hilar, ni
fino ni grueso.
Todas las propuestas sobre la ubicación de Mvnda realizadas hasta la
fecha desde hace ocho siglos son
simplistas, basadas en el método
geocéntrico, una o dos condiciones
Muchos pueblos y ciudades quieren asignarse a la Histórica Mvnda y
a otros muchísimos más les gustaría,
lo anterior no es posible, Mvnda le pertenece a quién le pertenece, no se
En este artículo, basado en la conferencia, realizo la propuesta de Santaella, para lo cual utilizo 27 condiciones, la mayor parte de ellas son
epigráficas, Santaella es la única ubicación que cumple las 27 condiciones.
Esto es un juego, el juego está abierto, puede participar cualquier propuesta, la que más puntos consiga gana,
por lo tanto, como dijo Julio César
antes de cruzar el Rubicón según
Plutarco, “que comience el juego”.
289
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
puede ir en contra de la Historia, cambiarla tampoco.
Palabras Clave
Munda, Batalla de Munda,
Sacrana, SCA Ella, Santaella, Campus
Mundensis, Planities Mundae, Historia Antigua, Bellum Hispaniense, Notario de Munda, Plinio, Ubicación de
Munda, Ursao, Ucubi, Ventippo, Método de las convergencias, Alfiler de
Atio, Estrategia militar, Estrategia en
abanico, Doble cordón umbilical, Trinchera Ventosilla, Aspavia, Soricaria,
Ventogil, Madera de Munda, Santaella versus Osuna, Ley de Lavoisier,
Hediondar, Puticuli, Ustrinum, Inversión orográfica artificial, Inflexión lengua de gato, Los Garrotales.
Abstract
Munda Oppidum has been located
in an unknown place for at least eight
centuries, from the most ancient
proposals done by the archbishop of
Toledo, D. Rodrigo, and Alfonso X in
the XIII century to the proposal done
by Ferreiro López and Durán Recio,
which are accepted nowadays.
However, according to my
estimations, based on the change of
the name of the civitas done in the
year 77 AD, I think consciousness
about it should be lost, I mean lost
from historical memory, two or three
generations (2 centuries) after the
Muslim invasion, which was nearly
XIII centuries ago.
All the proposals about where
Munda is (they have been done from
eight centuries ago till now) are very
290
simplistic, based on the geocentric
method, one or two conditions from
the Bellum Hispaniense generate a
location, all the rest of the conditions
that don´t coincide, are mistakes by
either the author or mistakes by the
copyist.
In this article, based on the
conference, I propose Santaella, and
I base it on 27 conditions, most of them
epigraphic. Santaella is the only
location that fulfills the 27 conditions.
This is a game, the game is open, any
proposal can participate, the one who
gets the most points wins, so, as Julius
Caesar said before crossing the
Rubicon according to Plutarco: “Let
the game begin”.
Many villages and towns want to
allocate the historical Mvnda and
many other ones would like it. The
previous is not possible, Mvnda
belongs to whom it belongs, it is not
possible to go against History or
change it.
Keywords
Munda, Munda Battle, Sacrana,
SCA Ella, Santaella, Mundensis
Campus, Planities Mundae, Ancient
History, Bellum Hispaniense, Notary
of Munda, Plinio, Location of Munda,
Ursao, Ucubi, Ventippo, Method of the
convergences, Alfiler of Atio, Military
strategy, Fan strategy, Double
umbilical cord, Windy trench, Aspavia,
Soricaria, Ventogil, Wood of Munda,
Santaella versus Osuna, Law of
Lavoisier, Hediondar, Puticuli,
Ustrinum, Artificial inversion, Cat
tongue inflexion, The Garrotales.
Santaella. Museo Histórico Municipal
Introducción
Por epigrafías antiguas se conoce que Mvnda existió (el alma), pero
desde hace muchos siglos no se conoce su ubicación (el cuerpo), está
en estado desaparecida, el cuerpo
vaga en espera de su reunificación.
Cuando algún día se fundan alma y
cuerpo se habrá procedido a la realización de un acto muy especial, un
Acto de Justicia Histórica en el que
hay 43.000 involucrados directos que
están esperando pacientemente a
que esto ocurra, la historia del Imperio Romano también para los que consideren que el dónde es también importante, los demás somos
involucrados indirectos de este epígrafe de la historia. En ese preciso
instante de la reunificación la Histórica Mvnda emergerá de las entrañas
de la tierra y tomará posesión del espacio físico que le pertenece.
La verdad total en la Historia Antigua por desgracia no existe, por lo
tanto solo realizaré maniobras de
aproximación o de acercamiento, estirando todo lo posible mi brazo, mi
mano y mis dedos para intentar rozarla, lo otro, lo que nos gustaría a
todos, no existe.
Dosificación: utilizo Historia y Arqueología, pero añado también la Lógica y el Razonamiento, aumentando
bastante la dosificación de estos últimos, a lo largo de ocho siglos las dos
primeras no han resultado suficientes
para la resolución del problema.
Metodología: utilizo el método de
las convergencias, el método
geocéntrico solo ha conducido a errores.
MÉTODO GEOCÉNTRICO
Hasta ahora el método utilizado en
todas las propuestas realizadas sobre
Mvnda es el geocéntrico, consiste en
que una fuerte condición considerada suficiente (HCS) más algunas condiciones (casuales), normalmente pocas, consideradas necesarias (HCN)
generan una ubicación, entonces ya
se trata de intentar hacer coincidir todo
lo que se pueda. O sea tengo la condición suficiente y ahora, alrededor de
esta, intento buscar o adaptar otras
condiciones necesarias.
Método Geocéntrico
MÉTODO DE LAS CONVERGENCIAS
Utilizaré otro método diferente, basado en técnicas inversas, se trata de
que partiendo de las condiciones necesarias intentar llegar a la ubicación,
es mejor olvidarse de las condiciones
suficientes, mejor considerarlas simplemente como necesarias ya que el
considerar a algunas de ellas como
suficientes ha acarreado a lo largo de
la historia de la determinación de
Mvnda grandes errores, incluso algu-
291
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
nos personajes pasados han tenido
tanta obsesión por ellas que les ha
cegado por completo, como es el caso
de considerar como suficiente, casi
única, la condición de llanura, era la
llanura de los Llanos de Vanda para
Schulten y Stoffel. También ocurre en
la actualidad con otras propuestas,
para Ferreiro y Durán la condición
fuerte es la proximidad a Osuna y la
aparición en Las Camorras de Osuna
de muchos restos de material bélico
(irracionalidad) y el Alfiler de Atio,
igualmente estando ya en esta posición se trata de ver que más pasajes
del Bellum coinciden.
El método de las convergencias
trata de intentar buscar puntos de encuentro que se den en un área o zona
geográfica o que apunten hacia ella,
más que de buscar se trata de comprobar si una serie de condiciones necesarias se dirigen hacia una misma
zona.
Método de las Convergencias
La Poesía: “La Batalla de Munda,
Canto Histórico” de Dámaso Delgado
López, premiado en los Juegos Florales de Córdoba en mayo de 1872
con el primer premio Caléndula de
Oro.
292
Las Condiciones Necesarias
Por orden cronológico
BELLUM HISPANIENSE (Autor
Desconocido, no es militar):
• 1- Compatibilidad con situación de
Ventippo
• 2- Vestigios de recinto amurallado
• 3- Orografía, existencia de colinas,
Mvnda protegida por colinas
• 4- Llanura de 5 mp perfecta
(7.407,5 m)
• 5- Posición favorable en algura de
GP
• 6- Compatibilidad configuración
Rivus
• 7- Condición de superficie mínima
de Civitas Mvnda >8Ha
• 8- Compatibilidad con joven
Valerio a caballo
• 9- Compatibilidad sentido huída
supervivientes
• 10- Vrso, no hay agua en 8 mp.
¿Fontibus en Civitas?
• 11- Mvnda a aprox 6 mp de Vrso
(madera)
• 12- Compatibilidad con evolución
de la batalla
GEOGRAPHIKÁ (STRABO)
29aC-7dC:
• 13- Distancia Carteia-Mvnda 1400
estadios = 259 Km
• 14- Todas ellas no lejos de
Corduba. Mvnda la metrópoli
HISTORIA NATURAL (PLINIO)
77dC:
• 15- Pertenecía a convento
astigitano (en año 77 dC)
• 16- Tucci (Augusta Gemela), Ituci
(Virtus Iulia), Ucubi (Claritas Iulia),
Santaella. Museo Histórico Municipal
Vrso (Genetiva Urbanorum), entre
ellas estuvo Mvnda, como colonia
HISTORIA ROMANA (APIANO) s.
II dC:
• 17- Mvnda cerca de Corduba
HISTORIA DE ROMA (DIÓN
CASIO) s. II-III dC:
• 18- Mvnda al sur de Corduba
• 19- GP se dirigió del este hacia el
oeste
• 20- Antigua fortaleza próxima de
las Guerras Púnicas
• 21- Mvnda entre Ipagro y Segovia
• 22- Compatibilidad con efecto sorpresa de Bogud
•
•
•
•
•
CUESTIONES DIVERSAS:
23- Restos material bélico Batalla
de Mvnda. Alfiler de Atio
24- Estrategia militar
25- Etimología
26- Existencia, en la propuesta que
se plantée, de vestigios romanos
suficientes
27- Compatibilidad inscripción Padre Martín de Roa
Hipótesis y Propuesta de Juego
Realizo la Hipótesis de que todas
las epigrafías existentes en todos los
períodos sobre Mvnda son totalmente correctas, el Bellum Hispaniense,
Strabo, Plinio, Apiano, Dión Casio, etc,
nadie miente en nada, y cuando existe alguna contradicción entre ellos,
que las hay pero pocas y normalmente estas pocas existentes se dan en
autores más tardíos, adoptar, o la
más antigua o la más lógica.
Con la hipótesis anterior la problemática del Bellum queda relegada a
las típicas interpretaciones del lenguaje escrito, que según los signos de
puntuación, algunas frases pueden
tener varios sentidos, eso ocurre en
el Bellum pero también ocurre por
ejemplo cuando uno lee un libro o un
periódico.
Según Suetonio cuando Julio César se encontraba en la margen izquierda del Rubicón, antes de cruzarlo
dijo la famosa frase de “la suerte está
echada”, pero según Plutarco la frase que dijo es “que comience el juego”, ambas pueden ser compatibles,
pudo decir más de dos cosas y más
de diez en la arenga que realizara previo al paso.
Yo utilizo la de Plutarco, si para
Julio César era un juego para mí también, establezco un juego en el que
todas las propuestas, candidatos,
pueden participar, las existentes y las
nuevas que puedan aparecer, hay 27
puntos en juego, todos los puntos valen lo mismo, no hay unas condiciones epigráficas que valgan más que
otras, la propuesta que más puntos
consiga gana.
Tenemos la dosificación adecuada de lógica y razonamiento, tenemos
la metodología, tenemos las condiciones, tenemos la hipótesis, tenemos la
poesía, ¡Qué comience el juego!
Resultados preliminares del juego
de las propuestas actuales más significativas:
293
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
-
LAS CAMORRAS DE OSUNA:
6 PUNTOS
MONTILLA:
10 PUNTOS
LA CAMORRA DE LAS
CABEZUELAS DE SANTAELLA:
19 PUNTOS
Ubicación
Para proponer Las Camorras de
Osuna hay que tirar prácticamente por
tierra la mayor parte del Bellum y generar irracionalidades como la existencia de mucho material bélico.
PERO
Evidentemente se puede observar
que Las Cabezuelas de Santaella,
propuesta por D. Antonio Martínez
Martínez, la ganadora, se queda corta.
La auténtica y verdadera histórica Mvnda tendría que cumplir
esas 27 condiciones y 27 más, sin
esfuerzo ninguno, haciendo el paseíllo levantando la montera y saludando al tendido.
Establezco mi propuesta para la
antigua, la histórica, la escurridiza
Mvnda, la misma Santaella.
294
ANÁLISIS DE CONDICIONES
NECESARIAS
El número inicial es el orden de exposición, el número entre paréntesis
es el orden cronológico.
Santaella. Museo Histórico Municipal
1- (2)- VESTIGIOS DE RECINTO
AMURALLADO
BH 28-4“…. este terreno elevado se encuentra rodeado por colinas….”
BH 29-1 “…. la ciudad y la configuración elevada del terreno….”
Las colinas deben estar lo suficientemente cerca para que proporcionen
una protección efectiva, si no no sirve.
3- (4)- LLANURA DE 5 mp PERFECTA
5 mp = 7.407,5 m (1.481,5 m/mp)
Existen vestigios de recinto amurallado, éstos no tienen nada que envidiar ni constitutivamente ni
cualitativamente a los restos existentes en Urso o Carmo, por ejemplo.
2- (3)- OROGRAFÍA, EXISTENCIA DE COLINAS, MVNDA PROTEGIDA POR COLINAS
La llanura, esta condición no es
definitoria pero si muy limitativa en el
entorno en el que nos encontramos
extraordinariamente limitativa, de
este hecho se dieron cuenta tanto
Stoffel como Schulten (y otros), toda
la búsqueda estaba basada en la llanura, lo cual es un error, es simplemente una condición más.
BH 28-3“…. sus tropas contaban con
la protección de la naturaleza del terreno….”
BH 28-4 “….separadas de vez en
cuando por una llanura;….”
BH 29-1 “Entre los dos campamen-
295
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
tos se extendía una llanura de unas
cinco millas….”
BH 29-2 “A partir de aquí el terreno se igualaba inmediatamente formando una llanura,….”
BH 29-3 “….bajarían hasta la mitad de la llanura para luchar en terreno llano;….”
BH 29-4 “…el paisaje aparecía resaltado por la uniformidad de aquella
llanura…”
Empezamos por intentar definir a
que se le puede llamar llanura y a que
no y fijar unos criterios que sirvan de
base para la realización de un análisis, evidentemente la definición de llanura es un tema subjetivo, muy típico
del campo matemático de aplicación
de la lógica borrosa establecida por
Zadeh cuyo desarrollo se sale fuera de
los límites de este artículo-resumen.
MÉTODO ABREVIADO DE BÚSQUEDA DE LLANURAS
Para acotar la búsqueda de llanuras y hacerlo de una forma práctica,
rápida y sencilla establezco la hipótesis de que considero llanura a toda
aquella que en 1.000 m de longitud
tiene un desnivel máximo de 40 m, lo
que implica una pendiente máxima de
un 4% (si se utiliza un 5% salen 3 llanuras más y si se utiliza un 3% salen
3 llanuras menos).
Un 2% lo tenemos en las terrazas
de nuestras casas, un 3% en aparcamientos de vehículos y un 4% en
medianos y grandes áreas de aparcamientos y explanadas.
En planos topográficos del IGN es-
296
cala 1:50.000 las líneas de nivel son
de 20 m y las cuadrículas de
1.000x1.000 m lo cual quiere decir que
si dos líneas de nivel coincidieran con
las líneas de cuadrícula tendríamos
una pendiente de un 2% y si hubiera
además una intermedia entre ellas
tendríamos un 4%, que es el objetivo
máximo establecido.
En definitiva, de una forma práctica, cuando dos líneas de nivel están
separadas la mitad de una cuadrícula (500 m), a esta cuadrícula la consideramos llanura.
TABLA LLANURAS 4% DE PENDIENTE MÁXIMA EN PARTE DE LA
BAETICA
En tabla, no incluida, reflejo todas
las llanuras existentes que cumplen
los criterios indicados en un amplio espacio de la Bætica, desde Córdoba
hasta Antequera, salen pocas.
Cuando pasamos a la Campiña
Sevillana empiezan a darse mucho
estas condiciones de llanura, cuando
las extensiones de llanura son grandes se pierde el hecho diferencial de
ser llanura entre colinas, dejando de
llamar la atención. Lo que es cierto
es que en todos los estadios de tiempo, la llanura reflejada en el Bellum,
con esas características, se continuará llamando “La Planicie de …”, “La
Mesa de …”, “La Llanura de …”, “Los
Llanos de …”, “La Vega de …”, etc.
Santaella. Museo Histórico Municipal
Llanura de Santaella_ Planities
Mundae
Se trata de los llanos del arroyo
Masegoso y Llanos del Salado, la lla-
Tabla de llanuras. Recorte zona Santaella
nura es bifurcada por el Cerro Blanco. El Bellum relaciona distancia en
línea recta entre cerro de Poca Paja y
comienzo de subida a Santaella, longitud 7.926 m. El criterio de llanura utilizado, desnivel del 4% máximo.
Dión Casio, Historia Romana. Libro XLIII. 37-1 “….pero los propios romanos sostuvieron un combate en formación cerrada …”. No podría ser de
otro modo evidentemente esta llanura no permite una formación abierta
en condiciones, pero no es tampoco
mala para el desarrollo de la batalla,
si GP hubiera bajado a ella.
Segura Ramos, B. (2003), Munda,
pag. 182: “… sucede que el teatro de
operaciones descrito por el autor se
nos
muestra
estrecho
y
claustrofóbico, …”.
Es una llanura curiosa, dado el
ancho que tiene y al estar rodeada de
colinas sólo se ve bien desde los extremos.
E:1/50.000
Planities Mundae. Vista desde Los Garrotales
297
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
En la propuesta de los Sres.
Ferreiro y Durán los Llanos del Águila no son tan perfectos, es más, son
muy imperfectos. Tienen una imperfección importante: la Laguna de
Consuegra. Todo el complejo lagunar
de la Lantejuela es endorreico, las lagunas no se formaron ayer ni antes
de ayer, en el año 45aC ya existían,
son de evolución cuaternaria. Según
esta propuesta el autor del BH era ciego, miope o tuerto del ojo izquierdo,
no vio la Laguna Verde de Sal, ni la
de la Ballestera a los pies de las Camorras, ni la Laguna de Turquilla, a
1.000m del Cerro del Águila, la Laguna de Consuegra tuvieron que sortearla o pelear dentro de ella, ancho
de 892 m. Tampoco cumple la longitud de llanura, si tomamos la Camorra Este de M. F. Didierjean, con sus
“courtines cintrées” sale una llanura
de 4 mp en lugar de 5mp y si tomamos hasta el Arroyo de Calderón, que
sería según el BH el final de la llanura
unas 3 mp y es que en la propuesta
de Las Camorras de Osuna no cumple ni la llanura.
4- (5)- POSICIÓN FAVORABLE
EN ALTURA DE GP
Pendientes de acceso a Santaella
Evidentemente si iban buscando altura donde no irían nunca es al Cerro
de Las Camorras de Osuna, con una
pendiente máxima de 4,90%, pendiente irrisoria y es la máxima, las otras
son ya de carcajada, he tenido que
realizar hasta tres ampliaciones al perfil
del terreno para que se pueda empezar a ver algo el eje de ordenadas.
Pendientes de acceso a la Mvnda
de los Sres. Ferreiro y Durán:
- 1ª de 4,31% en 231 m (h=9,95m)
- 2ª ninguna pendiente en 489 m
- 3ª lomita de 4,90% en 204 m
(h=9,99m)
- 4ª suavización de 2,02% en 495
m (h=10m)
- 5ª ya estamos en la Mvnda de
Ferreiro y Durán
Un niño de 7 años subiría esto empujando el carrito de su hermano
bebé, con una mano.
BH 29-2 “… contaban con dos defensas: la ciudad y la configuración
elevada del terreno.”
Mvnda fue seleccionada por GP
(aconsejado) de entre todos los
oppidum existentes en ese momento
en su área de influencia, que en ese
momento no era poca, desde la posición de Soricaria tenía para elegir
Norte, Sur, Oeste, Noroeste y Sureste.
298
Pendientes a las Camorras de Osuna
5- (6)- COMPATIBILIDAD CONFIGURACIÓN RÎVUS
ESQUEMÁTICO
BH 29-2 “…contaban con dos de-
Santaella. Museo Histórico Municipal
fensas: la ciudad y la configuración
elevada del terreno. A partir de aquí
el terreno se igualaba inmediatamente formando una llanura, cuyo contorno superior estaba recorrido por un
riachuelo que aumentaba inmensamente las dificultades del terreno para
los atacantes; pues por la parte derecha corría por un suelo pantanoso y
lleno de hoyas.”
El autor realiza la descripción desde la civitas Mvnda, llama contorno
superior al más próximo.
6- (7)- CONDICIÓN SUP. MÍNIMA
DE CIVITAS MVNDA >8Ha
Evaluando la cantidad de combatientes que se refugian en el oppidum,
más los que ya había más las edificaciones, sale que es necesaria una
superficie de oppidum en torno a 8 Ha.
Por la topografía existente en Santaella, y desde un punto de vista de
creación del oppidum y su funcionalidad defensiva, el Barrio Bajo no habría existido nunca sin el Barrio Alto,
pero el Barrio Alto si podría haber existido sin el Bajo.
Esquemático Planities Mundae
Propuesta recinto amurallado de Santaella
Perfil longitudinal A-A' de Santaella
299
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Superficie Oppidum de Santaella 8,85 Ha, en esa misma época
Corduba tenía una superficie de
46,3Ha, unas 5 veces mayor.
Para averiguar el recinto amurallado original de Santaella no hace
falta la avioneta de M. F. Didierjean,
tampoco GPR, cualquiera con un
poco de lógica y un plano topográfico
delante lo saca, si no exactamente al
menos de forma aproximada, tampoco siquiera sería necesario el plano,
solo hay que reconocer el terreno.
Existe continuidad de cimentación
de la muralla en Avda. de Andalucía.
7- (8)- COMPATIBILIDAD JOVEN
VALERIO A CABALLO
BH 32-4/5 indica que el Joven
Valerio (BH 32-4) cuenta lo acaecido
a Sexto y éste sale en el curso de la
2ª vigilia (BH 32-5).
El caballo del Joven Valerio no es
el AVE, el Joven Valerio puede ponerle
todas las ganas que quiera pero su
caballo da lo que da, medias de 12
Km/h. Ya se trata de afinar en el cálculo.
No conocemos a qué hora salió
Valerio de Mvnda pero sí a qué hora
aproximada llegó. Sí tenemos referencias de muchos autores de que la
batalla fue larga.
Dión Casio, Historia romana, 4338 “….y hubieran muerto todos, o la
noche los hubiera separado sin decisión,….”.
Prospección no intromisiva mediante GPR en
c/Ronda de Andalucía
Floro, Epítome de la Historia Ro-
Radargrama RD11 C/ Ronda de Andalucía en Santaella. Continuidad cimentación muralla
300
Santaella. Museo Histórico Municipal
mana, 2-13-73 “…., después de mucho tiempo de lucha igualada,….”.
Apiano, Historia Romana, Bellum
Civile 2-104, “… y luchó todo el día,
con ventajas y reveses alternativos,
hasta que, a la caída de la tarde, logró con dificultad la victoria.”.
Lo hacemos a la inversa. Supongamos Sexto sale en la mitad de la
vigilia secunda, las 22,30h, estimamos un tiempo desde que el Joven
Valerio le da la noticia y Sexto prepara equipaje y sale, no demorarlo demasiado, la noticia de pérdida de batalla se expande, le podrían retener
para entregarle a JC, a su hermano
le pasó unas horas después en
Carteia. Demos hora y media de intervalo de preparación. A partir de
estos datos y la media de 12 Km/h
del caballo se configura el gráfico del
recorrido del Joven Valerio, con la
escala de horas, ya conocemos dónde se encontraba en función del tiempo transcurrido, el gráfico deduce a
qué hora tuvo que terminar la batalla en función de la distancia. Por
ejemplo, en Las Camorras de Osuna
la batalla tendría que haber terminado a las 15,30 para que se pueda desencadenar todo el pasaje. Una vez
hecho esto ahora se puede jugar con
diferentes horquillas, pero Las Camorras de Osuna continúan sin entrar.
MES DE MARZO
Vigilia prima
Vigilia secunda
Vigilia tertia
Vigilia quarta
18-21
21-24
24-3
3-6
Diagrama d/t Joven Valerio
Ampliación
Existe compatibilidad con la hora
de llegada del joven Valerio a caballo
y la posición de Santaella.
301
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
8- (9)- COMPATIBILIDAD SENTIDO HUÍDA SUPERVIVIENTES
BH 33-1 “….tras dejar Mvnda rodeada por una fortificación (JC), llega
a Corduba. El puente estaba ocupado por los Pompeyanos que habían
huido de la masacre.”
El BH no dice que los que habían
huido fueran a Híspalis ni a Urso ni a
otro lugar, dice que fueron a Corduba.
La propuesta de Santaella es compatible con el sentido de huida de los
supervivientes hacia Corduba. Cuanto menor sea la distancia a Corduba
mejor será la cobertura en huida y
mayores probabilidades de sobrevivir.
9- (22)- COMPATIBILIDAD EFECTO SORPRESA DE BOGUD
La orografía del terreno existente
en Santaella, al contrario que en Las
Camorras de Osuna, es perfectamente compatible con el efecto sorpresa
de Bogud, no existen las visuales necesarias para darse cuenta de a qué
lugar se dirigía Tito Lavieno, independientemente de que éste fuera a defender el campamento de GP, a reforzar otro flanco o a atacar a Bogud.
De acuerdo con mapas existentes de estudios actuales y mapas más
antiguos Santaella sí pertenecía al
Conventus Astigitanus, a partir de esa
época de creación y existencia de los
conventus. Con anterioridad a estos
Mvnda pertenecía a Corduba, con
posterioridad a estos y en la actualidad también.
11- (17)- MVNDA CERCA DE
CORDUBA
Apiano, Historia Romana, Bellum
Civile 2-104. No conocemos que significa para Apiano “cerca de Corduba”
al no dar referencias como hace
Strabo.
Lo que sí sabemos es que, en el
caso de la propuesta de Las Camorras de Osuna, Apiano no habría tomado Corduba como referencia de
proximidad, habría tomado Urso,
Ostippo, Carmo, Ipagro, Antikaria o
hasta la misma Hispalis, que estaba
mucho más cerca que Corduba.
10- (15)- PERTENECÍA A CONVENTO ASTIGITANO (77 dC)
Plinio el Viejo, Historia Natural, Libro III-7 “Tiene cuatro conventos jurídicos, el de Gades, el de Corduba,
el de Ástigis y el de Híspalis.”
302
Santaella se encuentra a prácticamente una jornada de a pie de
Corduba.
Santaella. Museo Histórico Municipal
gua fortaleza próxima en El Santo.
Fundamentos de recinto amurallado
a cota de suelo visibles en algunos
puntos.
Diagrama Jornadas de a pie
12- (18)- MVNDA AL SUR DE
CORDUBA
13- (20)- ANTIGUA FORTALEZA
PRÓXIMA DE LAS GUERRAS PÚNICAS
EL SANTO
Se constata la existencia de anti-
Cerro de El Santo
14- (21)- MVNDA
IPAGRO Y SEGOVIA
ENTRE
Mvnda entre Aguilar y Segovia.
Mvnda entre Ipagro y Segovia. Montilla no entra, Las Camorras de Osuna, tampoco
303
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
15- (13)- DISTANCIA CARTEIAMVNDA 1.400 ESTADIOS
Padre Martín de Roa Écija, sus
Santos, su Antigüedad Eclesiástica i
Seglar. 1.629.
Geographiká III.2 (2). Strabo da la
distancia Carteia-Mvnda de 1.400 estadios, 259.166 m.
(185,119 m/estadio común)
Carteia-Malaca-Antikaria-Ad
Gemellas-Ipagro-Santaella
Tres Estudios sobre la Colonia
Augusta Firma Astigi. Genaro Chic
García. Pag. 20. “Traducción no establecida. Hace referencia a algún elemento (puerta, arco, camino, …) en
dirección a Mvnda; a la fortificación
de la Colonia Augusta Firma, y a la
reparación de unos muros, posiblemente de la Astigi Vetus.”
Lástima que no diga en cual de las
torres del Alcázar se encontró, si en la
de salida a Osuna o en la de salida a
Santaella, habría resultado bastante
clarificante.
Trayecto: 259.625 m
Las Camorras de Osuna no se
aproxima ni lo más mínimo a esa distancia ni aún haciendo juegos
malabares, casi tendríamos que dar
una voltereta hacia Hispalis y
contravoltereta para luego bajar.
16- (27)- COMPATIBILIDAD INSCRIPCIÓN PADRE MARTÍN DE ROA
Inscripción encontrada en una de
las torres del Alcázar, fue publicada
en 1.629, se encuentra en paradero
desconocido.
304
Obsérvese, con mucha delicadeza, en el mapa del IGN de 1901 como
la gran Nacional IV, coincidente según
todos con la supuesta Via Augusta,
como se doblegan ambas a la altura
del PK. +450,00 ante la “ahora” insignificante calzada de Santaella ¿qué
calzada fue la primera?. Ver Artículo
“La realidad de la Vía Augusta en la
Bætica” C.Paz. BAPMLC nº 12, 2011.
Santaella. Museo Histórico Municipal
17- (23)- RESTOS MATERIAL BÉLICO BATALLA MVNDA. ALFILER
DE ATIO
Restos de material bélico de la Batalla de Mvnda, MÍNIMOS. Los mismos
o menos (por la diferencia de tiempo
transcurrido) que los restos de material bélico encontrados en la batalla del
Guadalete (711 dC). Tanto los glandes
como el resto de material, al ser un
material importante de guerra, lo normal es que fuera recogido después de
la batalla, hasta se paga por ello.
Solo en determinados casos no se
recogen, refriegas, escarceos, existencia de peligro, hay que seguir detrás del enemigo (Ategua, se recogen
los que da tiempo); en Mvnda no se
da ninguno de los casos anteriores,
por la tipología de batalla hubo tiempo suficiente para recoger.
En Las Camorras de Osuna si se
nota que fue una refriega entre algún
grupo numeroso que huía y el grupo
perseguidor, a la altura de Las Camorras los huidos debieron ya de sentirse con fuerza por la distancia o debieron encontrarse con otro grupo de partidarios de GP y ya si hicieron frente.
Entre los perseguidores podría encontrarse el valiente que arrebató el alfiler a Atio o el que se lo compró al anterior. El alfiler, allí parece se quedó.
La tipología de La Camorra Este,
relacionada por M. F. Didierjean con
enceinte à courtines cintrées, no le es
propia del siglo I aC, estamos en
45aC, por la gran suavidad en todas
sus direcciones y elevación casi
inexistente.
18- (26)- EXISTENCIA DE VESTIGIOS ROMANOS SUFICIENTES
Todos los relacionados por D. Luis
Alberto López Palomo en su libro
“Santaella. Raíces Históricas de la
Campiña de Córdoba” (1.987), procedentes del casco urbano de Santaella y su entorno mas inmediato.
Pag. 202 Figura Sedente.
Pag. 212 “Situadas por supuesto
extramuros de los recintos urbanos,
puesto que la ley romana no permitía
otra cosa, se han documentado incineraciones a la salida de Santaella,
frente a las instalaciones actuales de
la Cooperativa Olivarera.”
Pag. 213 “Al sur de la población
de Santaella aparecieron restos de
una necrópolis de incineración con
urnas y platos de tapadera …., su cronología nos lleva a la época de la
Roma republicana …”.
Pag. 217 “De acuerdo con el plano
de
López
Ontiveros
(centuriaciones)... Esta zona tiene un
cuadriculado norte-sur y estaría en
relación con la propia urbe de Santaella,…. y en tierras de Santaella
comprende los alrededores de la población antigua.”
Pag. 224 “(referente a las urbes citadas por Plinio en HN) En tierras de
Santaella hay que localizar al menos
dos de estas urbes cuyo nombre desconocemos. Con toda seguridad el
casco viejo de la población y la Camorra de Cabezuelas …”
305
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Pag. 238 “… en el siglo II dC, al
igual que una cabeza de mármol blanco .… aparecida en el casco urbano.
Es de tamaño natural y representa a
un niño.”
Pag. 236 “Desde época Julio-Claudia hasta el Bajo Imperio parece ser
que subsiste el poblamiento, al menos en dos de ellas, Cabezuelas y
Santaella; …”
Pag. 238 “En cambio la vieja urbe
de la colina santaellana no se despuebla nunca y hoy nos muestra bajo el
nivel de sus casas actuales una secuencia cronológica de mas de cuatro mil años.”
Santaella. Raíces Históricas de la
Campiña Cordobesa. Luis Alberto López Palomo (1987), (referente al BH).
Pag. 222 “De manera que al no estar la cuestión definitivamente zanjada, es necesario poner sobre esta vieja polémica a los yacimientos santaellanos que inexplicablemente han permanecido al margen de la misma.”
“No descartamos incluso que algunas de las urbes más resbaladizas
al análisis de los historiadores estén
agazapadas bajo las ruinas de la vieja colina santaellana …”. Sí Sr. López
Palomo, no se equivoca, un trozo de
la mismísima Mvnda.
Beltrán Fortes, J. y Mora Serrano
(2000): pág. 24 "No debemos olvidar
que existe un importante yacimiento
romano en el lugar de la moderna
población cordobesa,...".
306
EL OPUS CAEMENTICIUM
En muchos puntos de los restos
de las murallas de Santaella se constata la existencia de Hidróxido de Ca,
Ca(OH)2 dando un pH9 en las pruebas de marcación mediante
fenolftaleína, típico del opus
caementicium romano.
19- (24)- ESTRATEGIA MILITAR
Por tratarse de una batalla, todos
los reconocidos y prestigiosos
estrategas militares que la han estudiado, de muchas nacionalidades, incluso los estrategas de élite enviados
por Napoleón III, también los españoles, desde el punto de vista militar no
han sabido interpretar nada, ni en
hechos concretos ni siquiera en la
estrategia global, me vuelvo a reiterar por lo tanto en la frase del Tríptico
de la Conferencia de que “si juntamos
a todos los efectivos de los dos ejércitos en conflicto y cogemos al más
lerdo de los legionarios éste entendería la estrategia militar utilizada mejor
que ninguno de los muchos grandes
estrategas militares que la han estudiado”. En los planteamientos de todos los estrategas han sido cometidas no una sino hasta tres aberraciones militares.
La estrategia militar tiene que ser
congruente y viable, todas las propuestas existentes hasta ahora desde el punto de vista militar ni son congruentes ni son viables, no se ha
razonado nada, no se ha hilado nada,
nunca se le puede dar la espalda a
Corduba estando JC detrás, entonces
la descripción del BH habría sido de
Santaella. Museo Histórico Municipal
otra manera, sería una huída, a
Corduba o se le da el frente o se le da
el lado pero nunca la espalda. En todas las propuestas existentes,
avaladas algunas de ellas por reconocidos estrategas militares, se admite lo que no se debe de admitir nunca, JC situado entre Corduba y GP, y
lo peor de todo JC yendo corriendo
detrás de GP, ¿para qué?, si en ese
momento JC da un pisotón en el suelo y gira su cabeza hacia Corduba
para en seco a GP y éste se queda a
su merced, entonces JC ya le podría
haber llevado a dónde quisiera, sería, sin tener que hacerlo, ceder la iniciativa en una batalla posicional y
ademas para mas inri quedarse sin la
fuente principal de aprovisionamiento, o sea o la huida, teniendo que correr en este caso mas que el viento, o
la muerte. Esta es la primera aberración militar de los estrategas militares, mas adelante aparecerán las otras.
LA BATALLA DE MVNDA - LA
ESTRATEGIA
TEORÍA DEL DOBLE CORDÓN
UMBILICAL
En esta contienda lo importante es
Corduba, Corduba ahora no, pero en
ese momento de la historia es la
Bætica, el que tome Corduba toma la
Bætica, esto lo saben los dos contendientes, por eso toda la contienda gira
en torno a Corduba y en sus proximidades, por eso Sexto Pompeyo se
queda en Corduba.
ESPACIO Y TIEMPO DE LA CONTIENDA
La tabla del ajuste de fechas desde el día 7 de Marzo en adelante (que
podría ser el día 9 de acuerdo con la
posible doble interpretación de la frase) no le entra ni con calzador a la propuesta de Las Camorras de Osuna.
BH 27-2 ”…informaron de que
desde tres días antes de las nonas
de marzo, que fue cuando tuvo lugar
el enfrentamiento junto a Soricaria,
existía ….”
El Abanico
•
Aureliano Fernández-Guerra y
Orbe en “Munda Pompeyana, Dictamen” Pag. 9 “Quién recordando
que los estandartes romanos tenían águilas, imagina que volaban
los ejércitos; y quién, noticioso de
Teoría del doble cordón umbilical
307
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
que hacían estos la tortuga, no
quiere que se muevan de un
reducidísimo paraje.”
Pero por ejemplo, si tomáramos
como fecha de comienzo de la campaña la fecha que da D. Aureliano en
pag. 4, el día 16 de enero en que JC
se dirige ya a Corduba, y tenemos presente que según el BH el día 7 de
Marzo, o el día 9 según se quiera interpretar el texto, se están enfrentando junto a Soricaria, significa que en
unos 53 días han recorrido unos 25
Km, esto es una realidad, si se hiciera una media saldrían 472 metros al
día, esto es un TEMPO TORTUGA de
forma muy clara, al menos hasta el 7
o el 9 de Marzo.
Si tomáramos el día de la batalla
de Mvnda como punto final de la contienda tendríamos que una vez transcurrido aproximadamente el 87% del
tiempo que dura la confrontación se
han movido apenas 25 Km, eso es
nada, uno quiere Corduba y el otro
la protege.
Estrategia militar en abanico con centro en
Córdoba
308
Batalla posicional, estrategia militar en abanico con centro en Córdoba y vigilando GP todo el flanco
lateral hasta Corduba, por si JC optara en algún momento por volver a
ella. Militarmente no puede ser de otra
forma, si no el relato del BH sería otro.
20- (12)- COMPATIBILIDAD CON
EVOLUCIÓN DE LA BATALLA
EL TRINOMIO: ATEGUA –
SALSUM – UCUBI ¿PROBLEMA O
SOLUCIÓN?
La situación es la siguiente:
BH 7-1 ”…(GP) instala su campamento en un monte situado entre las
plazas de Ategua y Ucubi.”
BH 7-3 ”…los parte por la mitad la
llanura del río Salso, si bien el río se
encuentra mas cerca de Ategua.
Pompeyo había emplazado su campa-
Santaella. Museo Histórico Municipal
mento en los montes, a unas dos millas del contorno de la ciudad de
Ategua, a la vista de las dos plazas”.
una tachuela llamada Castra
Postumiana, emplazada en una magnífica posición ….”.
De acuerdo con lo anterior y según la creencia aceptada por todos
GP instala su campamento en el Cerro de la Ventosilla.
BH 9-1 “…(GP) era consciente de
lo difícil que le sería a este (JC) mantener aquella posición y , dado que el
río Salso se interponía por en medio…”.
En este punto podría empezar a
incluir decenas y decenas de planos
de decenas y decenas de autores en
los cuales está dibujado este esquema, junto con el movimiento del ejército de Julio César pasando por el este
de Espejo.
Por supuesto Castra Postumiana
debe estar en la margen izquierda del
Salsum, no en la derecha D. A. Martínez, estamos bajo la hipótesis de que
todo lo relatado en el BH es correcto.
En principio todos estamos de
acuerdo, el problema surge con Castra Postumiana.
Recuerdo en este punto que desde
hace algunos párrafos estamos ya hilando fino, estamos en plena operación quirúrgica a vida o muerte (ver
Tríptico Conferencia), se puede observar que la distancia de La Ventosilla a
Ategua se queda un poco corta. Hay
otro cerro, mejor dicho varios, que están pidiendo paso y esto no sería digno
siquiera de mención (cuando se dicen
dos millas pueden ser perfectamente
1,75 mp y también 1,5, ya que no se
utilizaban las medias millas, también
pueden existir errores de apreciación,
etc) si no fuera por un tema importantísimo, de estrategia miliar.
Como se puede comprobar en todas las propuestas planteadas ninguna de ellas se adaptan ni aproximan
lo suficiente a la distancia dada por el
BH de 4 m.p. para Castra Postumiana
desde el Campamento de GP.
Pero además es que haciendo reconocimiento sobre el terreno, incluso situándonos en la parte más elevada del mismo Espejo, la mayor elevación existente en la zona, mirando
al Norte, Noreste o Noroeste, al Este
o al Oeste, creo que nadie somos capaces de averiguar dónde se encuen-
BH 8-6 ”…Pues una vez que
Pompeyo tuvo instalado su campamento entre Ategua y Ucubi,…, y estando estas al alcance de la vista, resultó que a unas cuatro millas de su
campamento sobresalía del terreno
309
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
tra la susodicha tachuela que sobresale por encima del resto. ¿Por qué
será?. Yo también, como otros, al principio subí a Espejo, miré, busqué.
El BH respecto al trinomio parece
en principio relativamente inexacto respecto al Castra Postumiana, tal vez se
trate de errores de autor o de copista o
tal vez deberíamos retomar quizá otras
posiciones geográficas, siguiendo por
ejemplo a D. C. Pemán (1988), el
Salsum es el Genil y Ategua es Écija.
O falla algo en el Trinomio ATEGUA-SALSUM-UCUBI o tendremos
que irnos a otros parajes mas lejanos.
¿Pero de qué elemento o elementos del Trinomio podemos dudar?.
Ahora bien, hay algunos pequeños
detalles que he pasado por alto, primero en el análisis geométrico del
trinomio y luego en el BH.
zó a cavar un atrincheramiento hasta
el río Salso.”
En ambos bandos, cuando se trata de excavar trincheras ¿por qué
siempre las excavan desde el campamento hasta el río Salsum?.
Las trincheras ambos contendientes siempre las excavan desde el
campamento hasta el río Salsum,
cuando ven inminente el ataque del
contrario, o sea en perpendicular al
Salsum. Es cuando se espera un cruce del Salsum.
Con estas posiciones planteadas,
situar en el Cerro de la Ventosilla el
campamento de GP, como hace todo
el mundo, desde un punto de vista
militar, excavar trinchera de aquí hasta
el Salsum no tiene sentido ninguno,
es una aberración militar, la segunda cometida por los estrategas militares, ya que Ategua y por lo tanto
JC está justo enfrente.
BH 6-1 ”…y se ponen en marcha
en dirección a Ategua, el reducto mas
firme del enemigo.”
¿Por qué era Ategua el reducto
mas firme del enemigo (308 m snm)?
¿Porqué no lo era Espejo (450 m
snm)?. O sea realmente la pregunta
más exacta es, desde el punto de vista militar ¿por qué no se potenció
Espejo en lugar de Ategua?
BH 13-1 “ … Pompeyo comienza
a trazar una línea atrincherada desde
su campamento hasta el río Salso;…”.
B-H 23-1 “…, César acercó su
campamento al del enemigo y empe-
310
Trinchera imposible de La Ventosilla
Estas trincheras hacia el Salsum
solo tienen sentido cuando están
desfasadas una determinada distancia respecto al enemigo.
Santaella. Museo Histórico Municipal
La excavación de trincheras hacia
el Salsum nos indica que el campamento de GP estaba desfasado respecto a Ategua, por lo tanto en los
Cerros de Montefrío (cerros-plural).
LAS TRINCHERAS EN EL SALSUM
BH 7-3 ” Pompeyo había emplazado su campamento en los montes…”. (Plural)
Campamento GP en Cerros de Montefrío
Trinchera GP
CASTRA POSTUMIANA
Estando ya el campamento de GP
en los Cerros de Montefrío Espejo se
queda muy desfasado respecto a la
alineación de GP, que es Ategua-Cerros de Montefrío- Ucubi.
311
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
BH 8-6 ”…Pues una vez que
Pompeyo tuvo instalado su campamento entre Ategua y Ucubi,…, y estando estas al alcance de la vista, resultó que a unas cuatro millas de su
campamento sobresalía del terreno
una tachuela llamada Castra
Postumiana, emplazada en una magnífica posición ….”.
Ahora sí, trazando geométricamente (4 mp) desde los C. de
Montefrío ya cuadra todo, para localizar Castra Postumiana, el punto que
más destaca, solo hay que subir a Espejo, el punto mas alto de la zona, y
mirarse a los pies.
ces, desde un punto de vista posicional,
ya pueden venir aquí todos los coroneles del mundo, incluso aunque vengan marcando el paso con sus generales y planas mayores, en este Bellum
Espejo y Ucubi son incompatibles.
Evidentemente esto es imposible,
no se lo cree nadie, ¿quién va a dudar de Espejo?, ¡por favor!.
UCUBI
DETERMINACIÓN DE UCUBI ESTUDIO DE VISIBILIDADES
BH 8-6 ”…Pues una vez que
Pompeyo tuvo instalado su campamento entre Ategua y Ucubi,…, y estando estas al alcance de la vista,…”.
PV: Cerros de Montefrío. Torre 2 m
Increible, un desarrollo complejo,
un gran esfuerzo neuronal para llegar
a la conclusión de que el punto más
elevado de la zona es el que más
sobresale y el que más destaca.
Pero incluso dejando de lado la anterior geometría del BH, si Ategua está
donde todos creemos que está enton-
312
BH 11-1 “Al día siguiente nuestra
caballería persiguió hasta bien lejos,
en dirección a Córdoba, a los encargados de llevar provisiones desde la
ciudad al campamento de Pompeyo”.
Fuente de aprovisionamiento=
Corduba
Dejar de lado las muchas
elucubraciones existentes sobre desde dónde se aprovisiona GP.
Santaella. Museo Histórico Municipal
Propuesta Ucubi: Cerro de La Mazmorra- Torrecillas.
ASPAVIA
BH 24-2 “…. fortín de Aspavia, que
está a cinco millas de Ucubis, ….”
Determinación de Aspavia y Soricaria
Diagrama funcional evolución batalla
VENTIPPO
El CIL 02 05 01006 aparecido en
la Atalaya de Casariche que menciona Ventiponen es funerario, refleja la
procedencia originaria de la persona cuando muere en un asentamiento que no es en el que ha nacido y vivido y del que se siente
más o menos orgulloso, es el criterio mas lógico, el de ahora y el
de antes. Si se adoptara el mismo criterio que se pretende dar y se está
dando a la citada inscripción funeraria de la Atalaya de Casariche entonces grandes problemas y peligros,
solo reflejo unos pocos, hay muchos:
- CIL II 2/27, 415a Córdoba es
Sisapo
- CIL II 2/7, 428 Córdoba también
es Ursus
- CIL II 2/5, 1185=CIL II 1485 Écija es Anticaria
- CIL II 2/5, 361 Nueva Carteya es
Igabro
- CIL II 2/5, 920=CIL II 1467 Cerro
de la Atalaya, La Lantejuela es también Ventippo
Se imaginan en Corduba Patricia
que nos damos un paseo por su necrópolis y viéramos por ejemplo
10.000 inscripciones funerarias que
pusiera en todas algo parecido a
“D.M.S.
…..
cordubens(is)
……h.s.e.s.t.t.l.”. Absurdo.
Al tener la suerte de que haya aparecido esa inscripción funeraria en la
Atalaya de Casariche nos aporta un
dato seguro importante para la Atalaya: que no se llama Ventippo.
Venti: relativo a viento
-ippo: relativo a civitas
Seguir el curso del Ventogil, sus
aguas nos llevarán a Ventippo.
Si habrá ríos y arroyos en España, miles, ¿cuántos de ellos llevan el
prefijo vento?, busco y busco y solo
encuentro uno, que casualidad, aquí,
donde tendría que estar.
Para llegar a Ventippo solo hay que
seguir el curso del arroyo Ventogil
hacia arriba, éste se encuentra ahí
campando a sus anchas, como el Cid,
con su prefijo Vento, Ventippo dio el
nombre al Arroyo, no los árabes, los
313
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
árabes solo arabizaron el nombre al
igual que a Santaella, Sentegil. Desde ahí arriba ya se ve la Planities
Mvndae y también las torres de
Mvnda.
Está admitido por diversos autores que la anterior asociación civitasrío, arroyo, etc se da en poblaciones
antiguas lo único que con el paso del
tiempo no en todas se ha transmitido
esa asociación y por lo tanto ha terminado perdiéndose, quedan algunas
asociaciones conocidas de este tipo,
por ejemplo Igabrum.
Existe compatibilidad de fechas, el
día 7 o 9 están aún en Soricaria, en
los días restantes pueden llegar a sus
posiciones del Campus Mvndensis.
No tengo yo claro que Carruca fuera incendiada por GP, pudiera el autor estar retomando la justificación, de
cara a asentamientos expectantes,
que dio GP al incendio de Ucubi.
CARRUCA_Fernán Nuñez
PROPUESTA
(basada en indicios):
VENTIPPO_Cerro Jurado (Abencahez)
22- (19)- GP SE DIRIGIÓ DEL
ESTE HACIA EL OESTE
23- (16)- TUCCI (AUGUSTA
GEMELLA), ITUCI (VIRTUS IULIA),
UCUBI (CLARITAS IULIA), URSO
(GENETIVA URBANORUM), ENTRE
ELLAS ESTUVO MVNDA, COMO
COLONIA
EL NOTARIO MAYOR DE MVNDA
En el anterior artículo Titulado “La
realidad de la Viae Augusta en la
Baetica” BAPMLC Nº 12 (2011) dije
que Plinio no se equivocaba con
Carbula y Detumo y que era Notario
Mayor pero no dije de qué, Plinio no
se equivoca en nada, por lo menos
en estas Latitudes, "si algo se mueve, si algo se menea Plinio se entera", se nota que tiene poder, mando y
las vías de comunicación abiertas y a
su disposición.
Plinio es Notario Mayor de Mvnda.
PROPUESTAS
(basadas únicamente en la funcionalidad):
Historia Natural - Cayo Plinio
Cecilio II “Plinio El Viejo”.
HN Libro III.12
ESPALIS_Valdeconejos-Cerro del
Madroño
314
Santaella. Museo Histórico Municipal
“El río Genil, que desemboca en
el Betis en el lugar que se ha dicho,
baña la colonia Astigitana, que se apellida Augusta Firma, y es navegable
desde allí.
Las restantes colonias exentas de
tributo de este convento jurídico son
Tucci que se apellida Augusta Gemela, Ituci o Virtus Iulia, Ucubi o Claritas
Iulia, Urso o Genetiva Urbanorum.
Entre ellas estuvo Munda, que fue
capturada junto con el hijo de
Pompeyo.
Poblaciones libres son Astigi Vetus
y Ostipo; tributarias, Callet, Callicula,
Castra Gemina, Ilipula Minor,
Marruca, Sacrana, Obulcula, Oningis,
Sabora, Ventipo. “
Plinio en Historia Natural III.12 nos
está diciendo dónde se encuentra
Mvnda pero nadie lo ha sabido interpretar. Mvnda estaba escrita inicialmente por Plinio entre la relación de
estipendiarias (tributarias) (no podía
ser de otra forma, fue castigada junto
con Ventippo, salvo que realmente
hubiera desaparecido), Plinio en el
entorno del año 77 dC da tippex, borra Mvnda y la sustituye por
Sacrana, el mismo Plinio al no sustituir la hoja entera acaba de romper el
orden alfabético inicial de la relación.
Mvnda acaba de cambiar de nombre.
D. Francisco Valverde y Perales,
cuidado con las dobles interpretaciones de las frases, Mvnda no desapareció nunca, Plinio habla en pasado
primero porque Mvnda antes era colonia exenta y en el presente de Plinio
ya no lo era, en ese presente de Plinio
Mvnda era estipendiaria (tributaria).
Que nadie se eche las manos a la
cabeza con este cambio, Mvnda y
Sacrana significan lo mismo pero con
orden alfabético diferente, es como si
quita José y pone Pepito. Por lo anterior se deduce que Munda no llegó a
desaparecer nunca.
24- (25)- ETIMOLOGÍA
SACRANA
Para algunos es muy obvio (¿información privilegiada?):
Veamos la web de la ELA (Entidad
Local Autónoma) de La Guijarrosa (15/
03/2014) (http://www.laguijarrosa.es/
turismo/historia):
“… perdurando aún la famosa Calzada de Sacrana …, y llegar a Santaella que fue la antigua Sacrana.”
315
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Para la asociación Sacrana-Santaella ver también Patrimonio Inmueble de Andalucía Código 01140600034
de la J.A.
Santaella. Raíces Históricas de la
Campiña Cordobesa. Luis Alberto
López Palomo. Pag. 228 “SACRANA
(NH III,12). Corzo y Jiménez proponen un lugar junto al Genil, entre Astigi
y Ventipo en que <se fabricaron las
ánforas marcadas con Sacranese>. Y
precisamente Sacrana ha sido la urbe
que se ha identificado con Santaella”.
metido a la ley de la muerte, ven aquí
suplicante, renunciando a los alimentos envenenados. Purifica de vicios
tu corazón para que no perezcas de
una segunda muerte”.
MVNDA-SACRANA
Según el Diccionario Universal Latino-Español de D. Manuel Valbuena
(1793):
Para otros no tan claro, Tabvla
Imperii Romani- CSIC-IGN (Ed. 20012002): “… incierta localización”.
Mvnda y Sacrana significan lo mismo Mvnda- Limpia- Pura –SacraSancta- Santa. La abreviatura de la
inscripción de la iglesia de Santaella
SCA siempre ha sido utilizada a lo largo de la historia tanto para sancta
como para sacra.
El significado literal de la traducción de la palabra Mvnda a lo largo
de toda la historia es: limpio, puro
(en sentido espiritual, no material).
Por espacio solo un ejemplo de
cientos por no decir cientos de miles:
Crismón de la Catedral de Jaca,
año 1.115. En el pie del tímpano:
“Vivere si qveris qvi mortis lege
teneris, huc svplicando veni renuens
fomenta venenis cor viciis Mvnda
pereas ne morte secvnda”
“Si quieres vivir, tú que estás so-
316
Según el Diccionario de la RAE:
Santificar. Tr. “…Convertir una
cosa en santa, bendecirla o purificarla…”
Coletius Venetus, J. D. (1785):
“Notae et Siglae quae in Nummis et
Lapidibus”. Pag. 356.
Explicándolo de forma más resumida de Pura a Santa se pasa por
ejemplo con el diccionario de la RAE
y de Santa a Sacra con el diccionario
Latino–Español de M. Valbuena de
1793, hay otros muchos diccionarios.
La asociación Sacrana-Santaella está
admitida por diversos autores, actua-
Santaella. Museo Histórico Municipal
les y pasados. La abreviatura de la inscripción existente en la iglesia de Santaella SCA siempre se ha utilizado tanto para Sancta como para Sacra, se
puede ver en cualquier texto especializado en inscripciones, por ejemplo el de Dominicus Coletius Venetus.
El sufijo -ana es muy antiguo, significa procedencia, pertenencia o adscripción. Analícese la significación del
sufijo para las siguientes palabras:
mediana, bacteriana, aldeana, sevillana, cristiana.
Sacrana - ella es sacra
Santaella - ella es santa
La posibilidad de la asociación
Montilla-Sacrana en principio se me
antoja un poco lejos, pero bueno, seguramente se andará esto también,
poquico a poco.
25- (11)- MVNDA A APROX 6 M.P.
(8,9 KM) DE URSO (MADERA)
BH 41-5 “Se añadía, además, que
para la empalizada *** Y la madera,
con la que solían construirse las torres, no podía encontrarse a menos
de seis millas.”
BH 41-6 “De esta forma, los nuestros se veían forzados a transportar
hasta allí la madera desde Mvnda,
plaza que acababan de tomar.”
SANTAELLA VERSUS OSUNA
Tarde o temprano tendría que llegar esta confrontación, Osuna (la también histórica Urso) es uno de los escudos que utilizan los Sres. Ferreiro
y Durán, junto con el de Espejo, el de
Espejo ya ha sido destruido, el escudo de Osuna, es de madera, pero es
muy fuerte, echa para atrás todas las
propuestas, la madera ya preparada
se lleva desde Mvnda hasta Urso para
sitiarla, por lo tanto no puede estar a
más distancia del doble a la que se
encuentran los bosques, a 8,9 Km,
Mvnda no puede estar a más de 18
Km de Urso. Si Santaella es realmente
la auténtica Mvnda tiene que ser capaz de romper el escudo de Osuna
de una manera sencilla.
Un ejemplo de la fuerza del escudo de Osuna es este, D. Antonio Martínez Martínez en su propuesta de Las
Cabezuelas de Santaella se atrevió
con Ventippo (otra Ventipo,
Ventipontem) pero no con Osuna, aun
existiendo una distancia en línea rec-
317
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
ta de 35 Km entre Osuna y Las
Cabezuelas, y con el Singilis para cruzar de por medio, da igual, a Schulten
le ocurrió lo mismo, se ve que Osuna
desata pasiones.
3- Las fuentes epigráficas anteriores a 50 dC, salvo algunas excepciones que se encuentran mezcladas dentro del mismo texto no lo llaman Urso.
El Bellum Hispaniense lo llama Ursao.
BH 41-5 “Con el fin de aumentar
la seguridad de la plaza ante un asedio, Gneo Pompeyo hizo cortar toda
la madera de los alrededores y la almacenó dentro de la ciudad”.
4- Osuna no es que esté cerca ni
medianamente cerca, es que está
realmente lejos de Corduba lo está
ahora y más aún en aquella época
(84,3 Km). Todas las fuentes
epigráficas en diferentes épocas coinciden CERCA—CERCA—CERCA.
Santaella tiene UN problema,
que es Osuna, pero Osuna tiene
CINCO grandes problemas y un
SEXTO INSALVABLE. Realmente el
problema de Osuna es Santaella.
1- BH. 26-6, misiva de GP a los
Ursaonenses cuando ya había sido
tomada Ategua y estaban enfrentándose junto a Soricaria “Tengo la intención de enviaros *** cohortes.”
2- GP hizo talar los árboles en un
radio de 6 mp cuando ni siquiera había llegado JC. Esperaban el ataque
de Didio a Carteia o desembarco de
tropas en Gades. En tal caso hay que
poner freno a su avance hacia
Corduba, para realizar esto a nadie
se le ocurriría en Osuna, hay pocos
sitios donde se pueda proteger
Corduba de un ataque procedente del
sur haciendo esto, tres en concreto,
uno de los cuales no es aconsejable
militarmente para ninguno de los dos
ejércitos, solo nos quedan dos, evidentemente ambos muy cerca de
Corduba, si no el planteamiento del
corte de árboles no tiene sentido.
Dión Casio, Historia Romana, XLIII29-3: “… y de que Didio avanzaba por
mar contra ellos …”
318
5- En la relación de Strabo el asociar Osuna-Ursone como hace todo
el mundo tiene salida de tiesto que veremos más adelante.
El Sexto insalvable, utilizaremos el
agua para debilitar y destruir el escudo de Osuna:
[26- (10)- URSO, NO HAY AGUA
EN 8 M.P. ¿FONTIBUS EN
CIVITAS?]
BH 41-4 “A esto se añadía que,
excepto en la misma ciudad, no se podía encontrar en los alrededores un
solo lugar de aguada a menos de
ocho millas, …”
1 legión de César:
3.500 Hombres ……7.000 Litros/
día, 50 caballos + 550 mulas
….16.770 Litros/día; Total 23.770 Litros/día/legión
8 legiones de JC aprox. 189.000
Litros/día de agua, 189 m3 de agua
al día no se pueden sacar de fuentes
ni arroyos.
Santaella. Museo Histórico Municipal
(Estimación: Libro Munda 45 aC.
José Ignacio Lago)
Ampliamos la zona.
Marcamos todos los ríos existentes en la zona: Baetis, Salsum,
Singilis, el Cabra y el Blanco.
Medimos 8 mp sobre la Calzada
de Sacrana (Calzada CordubaMvnda) desde el Salsum Flu. La distancia dada en el BH es la más favorable y directa de las diversas existentes y está sacada del valor conocido de los milliarios sobre la viae de
Sacrana, empezando a contar desde
el Salsum. Del análisis Aldea Quintana.
Realizamos un offset a todos ellos
de 8 mp y sombreamos los offset realizados.
Lo que nos queda sin marcar son
los puntos donde no existe agua en
menos de 8 mp, donde se encuentra
el oppidum indicado en el BH, denominado como Ursao.
Lo que figura en el BH no es Urso
Genetiva Urbanorum, es Ursao, además es que así lo denomina el Bellum.
No todo lo que empieza por Ur- es
Osuna.
¡¿ALDEA QUINTANA?!
“Quintana es un nombre muy frecuente en el Noroeste Hispano y hace
referencia a reconstrucciones, generalmente con una fortaleza, próximas
a algún asentamiento militar romano,
como es el caso de…”
Quintana -ae (latino) o vía Quintana era la calle que atravesaba la
parte del campamento romano …”.
Diccionario RAE: Quintana: una de
las puertas, vías o plazas de los
campamentos romanos, donde se
vendían víveres.
319
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Ayto. de Aldea Quintana: “De los
yacimientos mencionados, el más importante debió de ser el segundo, es
decir, el situado junto a la actual gasolinera de Aldea Quintana”.
El tramo de la Vía Augusta entre
Corduba y Astigi. Una aproximación
de detalle a su recorrido y características constructivas. ANTIQVITAS,
2005 Nº 17- Pag. 59. D. Antonio Martínez Castro. “…al entrar en Aldea
Quintana…la Nacional fue literalmente montada encima de una importante villa romana.”.
Bien, habrá que estudiar más detenidamente si era villae o realmente
era oppidum, es lo que tiene el agua,
deja pocas opciones. Esta posición sí
es una de las puertas de entrada a
Corduba, en esta posición sí tiene
sentido cortar los árboles. Aun existiendo tres puertas de este tipo en esta
hay un 50% de posibilidades de que
se pasara por aquí ya que la tercera
militarmente no interesaba a ninguno
de los contendientes. Ahora se explica el miedo de los Ursaonenses. BH.
26-6, misiva de GP a los Ursaonenses
cuando ya había sido tomada Ategua
y estaban enfrentándose junto a
Soricaria “Tengo la intención de
enviaros *** cohortes.”. ¿Para qué va
a enviar GP desde Soricaria cohortes
a Osuna cuando estando allí, en
Soricaria, ya está saliendo malparado? Sería más razonable que desde
Osuna se las enviaran a él ¿no?.
La tercera aberración militar. En
esta contienda el mandar cortar los
320
árboles en un radio de 6 mp alrededor de Osuna tiene la misma utilidad
militar que mandar cortar los árboles
en Roma, calentar chimeneas. No se
trata de aumentar la seguridad de una
plaza porque sí, es por algo muy concreto, por Corduba, ¿por qué no mandar aumentar la seguridad de las plazas de Hispalis, Antikaria, Ostippo,
Carmo, y de toda la Baetica?.
Queda expedito ya el camino de la
madera desde Santaella hasta Ursao.
Aldea Quintana
Fontibus Sacrum en el oppidum (todas las fontibus en esa época eran
sacrum), en Aldea Quintana había y
hay fontibus, debajo de ella está el
subacuífero de Guadalcázar.
Pregunta de nota. ¿Por qué no
puede pasar la Viae Augusta por Aldea Quintana ni en su entorno?. Ver
artículo C. Paz "La realidad de la Viae
Augusta en la Baetica, BAPMLC nº 12
(2011).
Santaella. Museo Histórico Municipal
27- (14)- TODAS ELLAS NO LEJOS DE CORDUBA. MVNDA LA METRÓPOLI
-
LA CAMORRA DE LAS
CABEZUELAS DE SANTAELLA
19 PUNTOS
Strabo, Geographiká III.2 (2) indica, “….en las que fueron vencidos los
hijos de Pompeyo, Mvnda, Ategua,
Urson
, Tuccis, Ulia y Aigua
, todas ellas no lejos de Corduba. Mvnda es la metrópolis del grupo”.
-
SANTAELLA
Ategua-Corduba
23,89 Km
(según Strabo No lejos)
Ulia-Corduba
28,68 Km
(según Strabo No lejos)
Urson (Osuna)-Corduba 84,30 Km
(según Strabo No lejos)
Tucci (Martos)-Corduba 97,00 Km
(según Strabo No lejos)
Como se puede observar en las dos
últimas asociaciones o creencias existe lo que se conoce comúnmente
como “salida de tiesto”.
El BH (45aC) y Strabo (29aC-7dC)
se refieren ambos a Ursao, Plinio (77dC)
ya si se refiere a Urso-Osuna. Igualmente la Tucci mencionada por Strabo no
es Martos, se encuentra en un radio de
30/40 km. al sureste de Córdoba.
RESULTADO DEL JUEGO DE
TODAS LAS PROPUESTAS
27 Puntos en juego
-
-
ACTO DE CLAUSURA DE LA
CONFERENCIA - SIMPOSIUM DEL
2014
Este apartado es del tipo quasiinexistencialista, plus ultra nunca mejor dicho, realmente es la aplicación
de la ley de Lomonósov-Lavoisier.
¿QUÉ HICIERON CON LOS
CUERPOS?
BH 32-2 “…en lugar de un terraplén se colocaban cadáveres, los escudos y los dardos hacían las veces
de empalizada, además se alineaban
las cabezas de los muertos clavadas
en la punta de las espadas y vueltas
hacia la ciudad…”
Opciones posibles, aquí tienen que
participar todos los lectores adoptando
posiciones antes de leer el desarrollo:
A- Los restos, parte de ellos se
dejaron dónde quedaron y otra parte
se llevaron alrededor de la ciudad y
allí se quedaron esparcidos.
B- Los restos se agruparon en un
hediondar tipo A. Martínez M.
C- Los restos se inhumaron en una
enorme fosa común (puticuli).
LAS CAMORRAS DE OSUNA
6 PUNTOS
MONTILLA
27 PUNTOS
D- Los restos se incineraron en
una enorme pira (gran ustrinum).
10 PUNTOS
321
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
BH 31-9 “En este combate murieron alrededor de treinta mil hombres,
o incluso algunos más, aparte de
Labieno y Atio Varo, a los que, una
vez muertos, se les rindieron exequias
fúnebres; ….”.
Más los muertos tras el asedio de
Mvnda por Fabio Maximo, total unos
43.002 del bando Pompeyano (los dos
son Atio Varo y Tito Labieno).
Descartamos la A y la B por motivos de la religio. Cuando el Bellum
dice después de mencionar a Labieno
y a Atio Varo que se les rindieron exequias fúnebres no se refiere solo a
ellos dos, fue a todos. Si no se hubiera aplicado el derecho romano, el “ius
sepulcrorum”, si no se hubiera procedido a la incineración o al enterramiento de todos los cuerpos, Julio César
no se habría atrevido siquiera a ir a
Roma, ni en Roma se le habría dejado entrar, también todos los autores
posteriores le habrían tachado de sacrílego, no lo dice ningún texto
epigráfico, por lo tanto Julio CésarFabio Maximo cumplieron el derecho
romano. El dejar los cuerpos sin incinerar o inhumar equivaldría a lo que
se hacía con los criminales ajusticiados, sus cuerpos se dejaban a las alimañas.
Ennio, refiriéndose al cadáver insepulto de Metio Fufecio, castigado
por traidor por Tulio Hostilio y que fue
atado a dos cuadrigas, descuartizado y arrastrado: “Un buitre en el
322
hediondar devoraba al desgraciado
hombre ¡Ay, en que cruel sepulcro
depositaba sus restos!.”
Solo quedan la C y la D, que cada
cual elija la opción que crea más lógica de las dos, pero advierto que la D
plantea muchos más problemas
logísticos que la C. Para la D harían
falta en condiciones normales de incineración en pira 3,5 m3 de madera
por persona. En este caso excepcional, para ahorrar, estimo Fabio
Maximo pone tres cuerpos en la misma pira o su equivalente a pira, 1,16
m3 de madera por individuo, total madera necesaria para la operación
49.882 m3. Si fuera pino la media en
volumen está en el entorno de 0,73
m3 por unidad, salen 68.331 ejemplares. Corte, traslado y colocación de
la madera, manipulación de cuerpos
para colocar estos encima, hedor en
ambiente como mínimo durante un
mes, cenizas volantes y opacidad del
cielo pudiera ser otro tanto, localmente temperaturas altísimas, nadie podría acercarse en cientos de metros,
ojo para dónde va y para dónde cambia el viento, son varios días, peligro
de propagación, posibilidad de restos
óseos no completamente incinerados
y los restos de ceniza de la cremación, ¡que se los lleve el viento!. La
opción D muy complicada.
La opción C muy
Apilamiento y cubrición.
simple.
Santaella. Museo Histórico Municipal
Teoría del Proceso de Inversión
Orográfica
•
•
•
•
•
Las Inversiones existentes en el
entorno de una determinada magnitud son fácilmente detectables sobre
plano E: 1/25.000.
diante tractor en épocas recientes
cuando se pretende deslindar propiedades, cuesta diferenciar por lo
tanto si está por un motivo u otro.
Este tiene unas pequeñas peculiaridades sospechosas. La altura
del escalón existente coincide con
el cálculo teórico realizado.
Inhumación en el propio campo de
batalla (costumbre típica romana).
Distancia de la inhumación a la
civitas adecuada.
Lugar propicio, facilidad y rapidez
de apilamiento.
No queda ningún resto esparcido.
Hay alguna más, complicada de
explicar en tan poco espacio.
Parecen muchas casualidades.
Realmente, si están ahí, por cálculo
inverso la profundidad sería 1,85 m.
El poste telefónico estará a 1,25 m y
la tubería de riego a 1,5 m.
Casualidades de la vida, de las
pocas inversiones que existen en la
zona la única que cumple el orden de
magnitud necesario, Los Garrotales,
mira al Campus Mundensis.
Condiciones que cumple:
•
•
•
•
•
Principio del Campus Mvndensis.
Lugar de desarrollo de la batalla
(ésta en un contexto más extenso).
Movimiento de tierra compatible en
cuanto a volúmenes, cumplimiento factor dimensional.
Intersección atípica en lateral este.
Existencia del típico escalón que
produce la paulatina desaparición
de la esponjosidad, es relativamente habitual su realización me-
Inflexión tipo lengua de gato
CONCLUSIONES
1- Prácticamente la totalidad de
propuestas existentes sobre la ubicación de Mvnda son eliminadas de un
solo golpe, militarmente claro, no
podría ser de otra forma, ya que todas utilizan la alineación AteguaVentosilla- Espejo con GP corriendo
323
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
hacia el Sur con JC detrás.
2- Montilla se apoya en dos gigantes con pies de barro, en Schulten,
que como epigrafista era bueno pero
como arqueólogo no encontraría nada
ni aunque lo tuviera delante (el que
haya estudiado sus trabajos de campo a fondo se habrá dado cuenta), de
hecho no encontró nunca nada,
Numancia se la quiso atribuir cuando
ya se conocía, evidentemente no le
dejaron, con Tharsis en los lugares
donde buscó no tenía opción ninguna, había mucho trabajo pero poco razonamiento y también se apoya en el
eminente estratega militar Coronel
Stoffel, la flor y nata de Napoleón III,
que no conoce cómo se desarrollan
las batallas posicionales ni la funcionalidad de una simple trinchera militar, mucha teoría y poca práctica o lo
que sería aún peor, mucha fama y
rango para tan poco conocimiento.
3- Montilla y Osuna, tarde o temprano, con intereses o sin ellos, con
centurias o sin ellas, con running y
barefoot o sin ellos, descalzos o con
chanclas, con monolito conmemorativo o sin él, tendrán que bajarse de
sus posiciones, sólo hay que esperar, los escudos de Espejo y Osuna
que los protegían ya han sido
destruídos.
4- Con todo el desarrollo anterior,
resumen de unas 600 hojas, entiendo que la pretendida operación quirúrgica relacionada en el Tríptico de
la Conferencia y las maniobras de
aproximación a la histórica Mvnda han
resultado favorables, no sé si hemos
llegado a rozar un trocito de historia
324
con la punta de nuestros dedos pero
algo nos hemos aproximado, evidentemente bastante más que las propuestas existentes hasta la fecha basadas en meros simplicismos, esperemos que alguien que hile más fino
termine por resolver de una vez por
todas esta, que alguien muy versado
ha venido a denominar entelequia.
Cuando Mvnda sea descubierta
entonces se verá cuan se aparta el
Bellum de la realidad, creo muy poco.
Lo normal es que la epigrafía no se
desvíe demasiado, aunque existen
casos límite, también intermedios,
pero eso no es lo general, de entrada
no hay que ser ni cómodos ni pesimistas con este asunto.
5- Respecto a Mvnda, y aunque
estuviera mal ubicada en Montilla,
ésta nunca debió salir de la actual provincia de Córdoba, fue sacada de allí
basándose en inconsistencias
preclaras, tan fuerte era la supuesta
proximidad a Osuna como más fuerte debería haber sido la real proximidad a Córdoba.
6- Intentando establecer analogía
con el inicio de la campaña del 45
(49aC), aunque en este caso a la inversa, el Rubicón de la Bætica, el de
Pompeyo, es el Genil, (nunca lo cruzó salvo para huir).
7- Que nadie se llame a engaño la
partida de Mvnda desde el día 15 de
marzo de 2014 se está jugando y se
jugará en el campo de la lógica, el razonamiento y los conocimientos
multidisciplinares de diferentes ramas
de las ciencias y la técnica, la historia
Santaella. Museo Histórico Municipal
y la arqueología son los medios necesarios, son las piezas del ajedrez
en las que sin ellas no hay partida pero
si no hay nadie que las mueva con
conocimiento tampoco. Si no fuera de
esta manera el juego de Mvnda no
existiría desde hace mucho tiempo.
8- El proceso de emergencia, el
acto de reunificación y la toma del espacio físico de Mvnda, dada la situación, requieren un proceso más calmado.
Bibliografía citada
Al-Idrisi (1153): “Libro de Ruggero”.
Anónimo, “Bellum Hispaniense”.
Apiano de Alejandría (I-II dC): “Historia Romana”.
Beltrán Fortes, J. y Mora Serrano,
B. (2000): "Antigüedades romanas de
Santaella (Córdoba), a partir de los
datos contenidos en una carta del siglo XVIII", AAC, 11: 13-31.
9- Santaella es la única propuesta
que no necesita ser oportunista, sólo
paciente.
Casio Dión Coceyano, L.C. (II-III
dC): “Historia Romana”.
10- La carta contestación a la Real
Sociedad de Anticuarios de Londres
la dejo para otra ocasión.
Chic García, G. (1988): “Tres Estudios sobre la Colonia Augusta Firma Astigi”, pp. 20.
Para terminar,
al César lo que es del César, a
Córdoba lo que es de Corduba y a
Santaella lo que es de Mvnda.
Agradecimientos
Agradezco a la Delegación de Cultura de Córdoba la cesión del Salón
de Actos para la realización de la conferencia, al Arqueólogo D. José Manuel Bermúdez Cano la ayuda prestada y a D. Juan Manuel Palma
Franquelo, D. Joaquín Palma Rodríguez, a Quino y a Mª Sol su inestimable ayuda y apoyo.
Coletius Venetus, J. D. (1785):
“Notae et Siglae quae in Nummis et
Lapidibus”
Cortijo Cerezo, M.L. (1990): “El
Municipio Romano de Vlia”, Colección
de Estudios Cordobeses, nº 47.
Cortijo Cerezo, M.L. (2005): “La
madera en el Bellum Hispaniense”,
Gerión, nº 23 pp. 143-168.
CSIC-IGN (2002): ”Tabula Imperi
Romani. Valencia”.
Delgado López, D. (1872): "La
Batalla de Mvnda, Canto Histórico".
Diccionario de la RAE.
Didierjean, F. (1978-1982):
“Enceintes Urbaines Antiques dans la
325
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Province de Seville”. Prospections
Aeriennes. Les Paysages et leur Histoire.
Durán, V. y Ferreiro, M. (1984):
“Acerca del lugar donde se dio la batalla de Munda”, Habis, 15: 229-236.
Ennio, Q. (III-II aC): “Anales”.
Estrabón (29aC-7dC ): “Geografía.
Libro III”.
Fernández-Guerra y Orbe, A. (1866):
“Munda Pompeyana, Dictamen”.
Ferreiro López, M. (1986-87):
“Munda y el campus mundensis”, Anales de la Universidad de Cádiz, III-IV:
123-134.
Floro, L.A. (I-II dC): “Epítome de
la Historia Romana”.
Libro de los millones, 1591.
la campaña de Munda”.
Monlau, P. F. (1856): “Diccionario
Etimológico de la Lengua Castellana”.
Nieto Cumplido, M. (1979 ): “El Libro de los Diezmos de Donadíos de
la Catedral de Córdoba”.
Padre Martín de Roa (1629): “Écija, sus Santos, su Antigüedad Eclesiástica i Seglar”.
Paz, C. (2011): “La realidad de la
Vía Augusta en la Bætica”, Boletín
Asociación Provincial Museos Locales de Córdoba nº 12.
Pemán, C. (1988): “Nuevo ensayo de
interpretación de la topografía del Bellum
Hispaniense”, Anejos de Gerión I.
Plinio Cecilio Segundo, C. (≈77
dC):”Naturalis Historiae” Libro III.
Lago, J.I. (2007): “Munda 45 aC.
La última Batalla de César”.
Plutarco, L. M. (I-II dC): “Vidas paralelas”.
López Palomo, L.A. (1987): “Santaella. Raíces Históricas de la Campiña de Córdoba” .
Segura Ramos, B. (2003): “Munda”,
Faventia, nº 25/1 pp. 179-183.
Martínez Castro, A. (2005):”El tramo de la Via Augusta entre Corduba
y Astigi. Una aproximación de detalle
a su recorrido y características constructivas”, Antiqvitas nº 17, pp. 59.
Schulten, A. (1940): “Fontes
Hispaniae Antiquae V”.
Valbuena, M. (1793): “Diccionario
Universal Latino-Español”.
Martínez Martínez, A. (2011):
“Campaña de Munda. Localización y
Desarrollo”.
Valverde y Perales, F. (1965-67): “
El emplazamiento de Munda”, Boletín de la Real Academia de Córdoba,
nº 87, pp. 25-39.
Melchor Gil, E. (2005): “Julio César y Córdoba. Tiempo y espacio en
Vitruvio Polión, M. (I aC): “Los diez
libros de arquitectura”.
326
Torrecampo
Torrecampo
Museo PRASA
Juan Bautista Carpio Dueñas
Director del Museo
Memoria de gestión del año 2013
1. Introducción
A lo largo del año 2013 se han continuado consolidando las líneas fundamentales de trabajo marcadas
desde el museo. A falta de novedades respecto a la futura exposición
permanente, se han seguido fortaleciendo los programas de investigación
y difusión que ya se señalaban como
prioritarios en la memoria del año anterior. Prioridad que le viene dada por
el hecho de que, al no disponer de
exposición permanente, son las investigaciones y las actividades de difusión las que aseguran al museo una
presencia pública que le acerca al
objetivo de tener una imagen acorde
a la calidad de sus colecciones.
Cada año es más patente que el
trabajo realizado hasta el momento
está dando sus frutos. Así, cada vez
es más frecuente recibir consultas o
integrar nuestras colecciones en proyectos de investigación, y también
atender solicitudes para préstamos
destinados a exposiciones temporales. En este sentido, hay que recor-
dar que esto no sería posible sin la
puesta en marcha, durante los últimos
años, de un programa de difusión de
las colecciones. Porque, por ejemplo,
seria impensable que los responsables de una exposición internacional
sobre el mundo Carolingio que se celebrará en el norte de Francia nos
solicitaran un préstamo de piezas si
éstas no estuvieran integradas en la
web del Instituto del Mundo Árabe de
París. En resumen, ahora estamos
comenzando a recoger los frutos de
lo sembrado en años anteriores, y
queremos pensar que los frutos de
nuestro trabajo actual podrán recogerse, en forma de una mayor presencia
pública de nuestro museo, en los años
sucesivos.
La solicitud de piezas para la exposición en la Abadía de Saint Riquier,
recibida en diciembre de 2013, marca un nuevo paso en nuestro programa de difusión. Ya con anterioridad
habíamos realizado préstamos para
exposiciones de carácter internacional pero, de materializarse nuestra
participación en esta muestra, será la
primera vez que nuestras colecciones
salgan del territorio nacional.
329
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Durante este año se han celebrado dos exposiciones temporales en
las que han participado piezas de
nuestro museo. Una de ellas, en el
Palacio de Viana y organizada por
Diputación Provincial de Córdoba,
Cámara de Comercio y Asociación de
Joyeros “San Eloy”, se programó
como actividad complementaria al
encuentro anual de joyería en Córdoba. El Museo PRASA Torrecampo
aportó un importante número de piezas, que sirvieron para ilustrar la historia de la orfebrería en nuestra provincia desde la Antigüedad hasta fines de la Edad Media. La segunda,
organizada por la Fundación PRASA
y la Consejería de Cultura de la Junta
de Andalucía en el Museo Arqueológico de Córdoba, ha sido posiblemente la más importante de cuantas actividades de difusión hemos realizado
hasta el momento en el museo. En un
artículo separado, publicado en este
mismo boletín, se da cuenta detallada de dicha exposición temporal.
Además, también las conferencias
impartidas por el director del museo
han servido para difundir el papel que
esta institución cumple en la conservación y difusión de nuestro Patrimonio Histórico. Desde el centro se han
coordinado también los ciclos de conferencias que, con el título de “Museos
y Desarrollo Local”, se han celebrado
en la sede cordobesa de la Fundación
PRASA. Organizadas por Fundación
PRASA, Real Academia de Córdoba
y Asociación Provincial de Museos
Locales de Córdoba y coordinadas
por Joaquín Criado Costa y el director del museo, el objetivo fundamental de estas conferencias es el de difundir en la ciudad la importancia que,
para el desarrollo cultural, social y
económico de su entorno, tienen los
museos de nuestra provincia.
Por lo demás, en el funcionamiento ordinario del museo no se han producido grandes cambios respecto al
sistema de gestión consolidado du-
Foto 1: Representantes institucionales en la inauguración del ciclo de conferencias Museos y
Desarrollo Local
330
Torrecampo. Museo PRASA
rante los años anteriores. Así, la estabilidad en un presupuesto necesariamente moderado sigue marcando
nuestra línea de actuación, aunque
siempre teniendo presente que ello no
debe incidir ni en la conservación de
las colecciones ni en el mantenimiento de unos programas de investigación y difusión que, como se ha comentado, consideramos de gran importancia para la institución.
2. Administración y gestión general del centro
Durante 2013 el museo ha permanecido cerrado al público, a la espera
de poder realizar las obras necesarias en la Posada del Moro y los solares destinados a la ampliación. No
podemos consignar, por lo tanto, visitas públicas al museo.
Por lo que respecta al personal, la
única plaza que sigue ocupada, con
carácter indefinido y a tiempo comple-
to, es la correspondiente al director
del Museo, que ocupa Juan Bautista
Carpio Dueñas desde octubre de
2005.
Durante 2013 no se han producido contrataciones temporales aunque,
como sucediera en años anteriores,
sí se ha recibido ayuda puntual para
trabajos auxiliares del personal de
Grupo PRASA y de Rozuelas del Valle, S.L. Aparte del apoyo en la gestión general y administrativa recibida
del personal de la Fundación PRASA,
y fundamentalmente de su director,
Joaquín Criado, y del responsable de
administración, Julio Padilla.
El museo sigue contando con dos
edificios de cuyo mantenimiento se
encarga: la Posada del Moro (junto
con los solares adyacentes destinados a la futura edificación del nuevo
museo), sede de la institución, y el
almacén temporal situado en la finca
“Las Rozuelas”.
Foto 2: Invitación al acto de homenaje a la familia Romero de Torres
331
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Respecto a la Posada del Moro,
se han realizado inspecciones periódicas que han demostrado la estabilidad del edificio tras las obras de consolidación culminadas hace dos años.
Dentro del programa de mantenimiento del edificio, durante el mes de agosto de 2013 se procedió a inspeccionar, limpiar y realizar trabajos de mantenimiento del edificio, como labor preventiva que tiene como objetivo fundamental el de evitar deterioros que
pudieran producir filtraciones de agua.
Por otra parte, también se ha vigilado
el mantenimiento del vallado
perimetral de los solares destinados
al
edificio
de
ampliación,
procediéndose a realizar, durante los
primeros meses del año, pequeñas
labores de consolidación y reparaciones en la cubierta textil.
En cuanto al almacén temporal,
aunque en general funciona correctamente, se ha trabajado en mejorar
su estanqueidad para evitar los problemas que pudiera ocasionar a la
conservación de las colecciones un
incremento de la humedad relativa.
Para ello, y como tratamiento preventivo, se ha procedido durante este año
a la renovación del sellado de las juntas de dilatación, con lo que evita que
pudieran producirse filtraciones.
Además, se ha vuelto a trabajar,
como en años anteriores, en el sellado de las ventanas de la nave, que
venían presentando periódicamente
problemas de filtraciones puntuales,
aunque localizadas en un área no
destinada al almacén de colecciones.
Ante lo poco efectivas que habían resultado otras medidas puestas en
332
marcha durante los años anteriores,
en esta ocasión el sellado de juntas y
cristales se ha complementado con la
colocación de unos vierteaguas metálicos en la parte superior de los
huecos de ventana, con lo que se evita que el agua corra por el muro y termine traspasando al interior. Hasta el
momento, pensamos que esta obra ha
sido, por fin, efectiva, y no se han vuelto a detectar humedades en los muros de la nave – almacén. En cualquier caso, se mantendrá tanto la vigilancia como la inspección periódica
y las necesarias revisiones del sellado de marcos y cristales de cara al
futuro.
Al igual que en años anteriores,
desde el museo se han mantenido las
fluidas comunicaciones con la Delegación Territorial de Cultura. A través
de esta institución, se nos remitió el
cuestionario anual de estadísticas de
museos y colecciones que elabora del
Ministerio de Cultura. En esta ocasión,
procedimos a su cumplimentación on
– line. En cuanto a la documentación
remitida a la Delegación, además de
la establecida reglamentariamente
(memoria anual, presupuesto del año
en curso y relación de ingresos de
fondos), en esta ocasión mantuvimos
las comunicaciones necesarias referidas a la salida de fondos para las
dos exposiciones temporales en las
que han participado piezas de nuestro museo.
En ese sentido, cabe destacar
como ejemplo de colaboración la organización, diseño, montaje y gestión
de la exposición temporal Mugawwar
– Corduba, organizada conjuntamen-
Torrecampo. Museo PRASA
te por la Fundación PRASA y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y celebrada en el Museo Arqueológico de Córdoba. En relación
con esta exposición, el 8 de marzo se
comunicó desde el museo al Ayuntamiento de Pedroche la participación
en la muestra de la lápida funeraria
núm. D/002, propiedad de ese Ayuntamiento y depositada en nuestro
museo.
De nuevo, se nos invitó este año a
participar en la encuesta Enumérate,
sobre patrimonio cultural digital. Recibimos el cuestionario el 11 de octubre, y fue remitido, una vez cumplimentado, el 17 de octubre. Respecto
a las reuniones de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, a la que pertenece nuestro museo, durante 2013 ha estado representado en las dos Asambleas realizadas, la Asamblea Ordinaria de Santaella (16 de marzo) y la Extraordinaria correspondiente al Día Internacional de los Museos de Baena (8 de junio), que incluyó la visita al yacimiento arqueológico de Torreparedones.
Durante este año, desde el museo
también hemos colaborado con el
Grupo de Desarrollo Rural de Los
Pedroches (Adroches), en el desarrollo del proyecto de Marca de Calidad
Territorial Productos de los Pedroches. En años anteriores ya habíamos
participado en el diseño de la Marca
aportando información y documentación básica sobre historia y Patrimonio Histórico del espacio de referencia. En esta ocasión, los técnicos de
Adroches se dirigieron al director del
museo recabando ayuda para la re-
dacción de la carta específica de museos, centros de interpretación y salas expositivas. Se celebraron varias
reuniones en la sede de Adroches
(Dos Torres, Córdoba), además de
intercambiar impresiones y documentos a través de correo electrónico.
El 14 de mayo, por sexto año consecutivo, los profesionales de los
museos, del arte y del Patrimonio Histórico celebramos un homenaje a la
familia Julio Romero de Torres en
Córdoba. En esta ocasión, además de
participar en la cita, me correspondió
como director del Museo PRASA Torrecampo y representante de los museos de la provincia leer el discurso
de homenaje en el cementerio de San
Rafael. El texto completo del discurso fue el siguiente:
“Por sexto año consecutivo, los
profesionales de los museos, del arte
y del Patrimonio Histórico nos reunimos aquí para rendir homenaje a la
familia Romero de Torres.
Hoy vivimos en una sociedad muy
compleja. A pesar de ser la mayoría
de nosotros historiadores, muchas
veces olvidamos mirar atrás, al pasado de nuestra profesión. Y, cuando lo
hacemos, los indudables avances tecnológicos y la reciente definición científica de nuestras profesiones nos
hacen mirar atrás con un cierto aire
de superioridad. De ahí la importancia de esta cita anual que nos permite valorar el trabajo de los diferentes
miembros de la familia Romero de
Torres que, en Córdoba, pusieron las
bases de nuestra profesión.
333
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Cuando, en 1862, Rafael Romero
Barros se trasladó a Córdoba, la ciudad era un verdadero páramo cultural. Llegó para montar y dirigir el museo de pinturas (y luego también arqueológico), que se había instalado
poco antes en el Hospital de la Caridad. Más tarde se integrarían en el
edificio la Escuela de Bellas Artes, la
Real Academia y la Biblioteca Provincial, para configurar el más importante núcleo cultural de la Córdoba de
fines del siglo XIX.
Faltaban aún muchos años para
que el ICOM definiera las funciones
que debe cumplir todo museo. A pesar de ello, Romero Barros y después
de él su hijo, Enrique Romero de Torres, al que sucedería en la dirección
del museo Rafael Romero de Torres
Pellicer, desarrollaron un verdadero
programa de conservación, documentación, investigación, difusión y disfrute del Patrimonio Histórico.
La labor de Rafael Romero Barros
en la Escuela de Bellas Artes, paralelo y complemento perfecto para el
museo, hizo posible el nacimiento de
una nueva época dorada del arte cordobés, y sus frutos llenaron buena
parte del siglo XX. A su hijo Enrique,
por su parte, le debemos la conservación de los edificios que hoy disfrutamos en la Plaza del Potro, desde la
Posada hasta la fachada del antiguo
Hospital de la Caridad. Durante varias décadas, Enrique desarrolló un
verdadero proyecto de rehabilitación
integral de los valores patrimoniales
de este espacio urbano, aunque en
su época todavía no se utilizara esta
terminología.
334
Porque los Romero fueron, desde
el principio, adelantados a su tiempo.
Y, si hay que destacar una característica fundamental entre su ingente labor, yo escogería su clara visión de la
capacidad del arte, de los museos y
del Patrimonio Histórico para transformar la sociedad en la que vivían. Enseñando artes aplicadas a la industria a hijos de trabajadores; abriendo
las aulas a la mujer; luchando por la
conservación del Patrimonio heredado para legarlo a las futuras generaciones; poniendo su trabajo, en definitiva, al servicio de la sociedad.
Y todo ello lo hicieron con una absoluta precariedad de medios. Por eso
es importante que los profesionales
de los museos, del arte y del Patrimonio Histórico dediquemos este día a
recordar su memoria. Y que tengamos
presente en nuestro trabajo que no
todo se ha inventado en las últimas
décadas, y que nuestra escasez presupuestaria, que seguramente los
Romero de Torres verían como verdadero lujo asiático, no es excusa
para olvidar cuál es la función principal de nuestra profesión: poner la cultura al servicio de la sociedad. Para
hacernos así dignos herederos del trabajo de gestión cultural desarrollado
por tres generaciones de esta familia
clave para la cultura cordobesa.”
Además, como director del museo
he impartido diferentes conferencias
y charlas, que serán citadas en el
apartado dedicado a difusión, dentro
de esta misma memoria.
Como viene siendo habitual, se ha
mantenido durante 2013 un programa
Torrecampo. Museo PRASA
de conservación preventiva basado
en las siguientes labores:
•
Mantenimiento del almacén
En él se incluyen las siguientes
tareas periódicas:
- Revisión de los sistemas antiincendios, con revisión y recambio de extintores, realizado por
la empresa Extintores A.F.
- Control periódico del funcionamiento del sistema de seguridad anti-intrusión, realizado por
técnicos de Mecanoex S.A.
- Control de plagas y parásitos,
con revisiones generales y tratamientos preventivos realizados por Zoocontrol S.L. bajo la
dirección del veterinario D.
Francisco Gracia.
•
Conservación de los materiales
Revisión periódica de las condiciones específicas de conservación de
los materiales, sin que se haya detectado ninguna anomalía que haya sido
necesario corregir.
•
Revisión de las condiciones climáticas del almacén
Se ha renovado el sellado de las
juntas de dilatación perimetrales de la
nave – almacén, para evitar el peligro
que podrían suponer filtraciones de
agua. De la misma forma, como se
ha comentado, se han colocado vierteaguas y se han resellado las ventanas de la nave.
Con estos dos trabajos, consideramos que aumenta la seguridad de
las colecciones, al mejorar las condiciones ambientales del almacén. Hasta el momento, las revisiones periódicas realizadas nos muestran que están resueltos los problemas de filtraciones puntuales y que se ha asegurado el mantenimiento de las mismas.
Aunque todas las mediciones realizadas hasta el momento nos habían
confirmado que el edificio de almacén
se comporta climáticamente de manera adecuada, consideramos que
con estas actuaciones hemos contribuido a minimizar riesgos futuros.
3. Gestión de fondos
Durante el año 2013 no se han
producido ingresos de fondos en
nuestro museo. Sin embargo, sí podemos dejar constancia de movimientos de fondos derivados de la participación de nuestras colecciones en
dos exposiciones temporales a lo largo de este año.
Mugawwar – Corduba. Organizada por la Fundación PRASA y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (Museo Arqueológico de Córdoba). Conforme a las previsiones, el
8 de marzo se comunicó a la Junta
de Andalucía la salida de las piezas
con destino al Museo Arqueológico de
Córdoba, estando cubierto tanto el
traslado como la exposición por el
correspondiente seguro “clavo a clavo”. Los traslados se realizaron el 13
de marzo (Torrecampo – Córdoba) y
vuelta la primera semana de junio
(Córdoba – Torrecampo), con medios
propios del museo, sin que se produjera incidencia digna de comentar. Las
piezas de la colección del Museo
335
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
PRASA Torrecampo que participaron
en esta exposición fueron las siguientes:
• 1.894. Lingote lenticular de plomo.
• 1.947. Martillo minero de piedra.
• 2.318. Precinto califal.
• 2.322-2.323.
Precintos
andalusíes con marca alAndalus.
• 2.331. Ponderal bizantino
(semis).
• 2.819. Precinto romano de plomo.
• 3.305. Ungüentario de vidrio. S.
V a.C.
• 3.378. Botella de terra sigillata.
• 3.446. Moneda visigoda de
Ervigio acuñada en Córdoba.
• 4.155. Candil andalusí de bronce.
• 4.876. Pequeña escultura romana de bronce: Mercurio.
• 5.806. Moneda castellana del
tipo morabetino. S. XII-XIII.
• 5.810. Sólido de conquista
(dinar indiccional).
• 5.844. Placa de cinturón
visigoda, con grifos afrontados.
• 6.116. Plata de cinturón de tipo
céltico.
• 6.157. Ungüentario de pasta
vítrea, S. II a.C.
• 6.491. Jarra de bronce, orientalizante (S. VI-III a.C.).
• 6.881. Placa de cinturón de tipo
céltico. S. II a.C.
• 7.575. Dedal andalusí con inscripción Amal Rasiq.
• 7.584. Fíbula tipo “La Tène”. S.
II-I a.C.
• 8.344. Moneda de Augusto acuñada en Corduba. Año 21 a.C.
336
•
•
•
8.596. Moneda de Augusto
acuñada en Corduba. Año 21
a.C.
11.957. Placa de cinturón con
grifos afrontados (incompleta).
D-002. Inscripción funeraria de
Pedroche. S. XI.
Córdoba: ciudad de plateros. Organizada por la Asociación de Joyeros de Córdoba, se celebró en el Salón de Tapices del Palacio de Viana
(Córdoba). El impreso de préstamo se
remitió a la Dirección General de Museos de la Consejería de Cultura el
25 de septiembre. En dicha comunicación se hacía constar la imposibilidad de cumplir con los plazos de comunicación establecidos por la reglamentación vigente, al haberse formulado la petición en fechas muy próximas a la celebración de la muestra.
Ninguna de las piezas solicitadas pre-
Foto 3: Piezas de nuestro museo en la exposición Córdoba, ciudad de plateros
Torrecampo. Museo PRASA
sentaba problemas de conservación
que hicieran desaconsejable su salida del museo, y se acompañó la remisión de solicitud a la Junta de Andalucía con informe favorable del director del Museo. Las piezas salieron
del museo el día 11 de octubre de
2013, volviendo al almacén temporal
el día 21 del mismo mes. El transporte se realizó mediante medios propios
del museo, constando esta información en el correspondiente certificado
de seguro, y no se produjo ningún incidente durante el traslado ni en los
días de exposición. Las obras que
participaron en esta exposición fueron las siguientes:
• 2.331. Ponderal bizantino.
• 3.446. Moneda visigoda.
Ervigio.
• 3.448. Moneda visigoda.
Recesvinto.
• 4.055. Anillo romano de oro.
• 4.156. Molde para la
fabricación de amuletos. Andalusí.
• 5.284. Anillo de plata dorada.
Andalusí.
• 5.379. Ponderal andalusí de
dinar.
• 5.380. Ponderal andalusí de
dinar.
• 5.385. Dinar de al-Hakam II.
• 5.809. Dinar. Ceca de Córdoba.
• 6.770. Placa de cinturón
visigoda.
• 6.814. Ponderal andalusí.
• 7.675. Anillo de plata con epigrafía árabe.
• 7.676. Anillo de plata con epigrafía árabe.
• 7.717. Anillo de oro romano.
• 7.719. Anillo romano (Pegaso).
•
•
•
7.724. Anillo romano de oro.
7.747. Hebilla visigoda de oro.
9.307 a 9.310. Ponderales ibéricos.
Como en años anteriores, la documentación de las colecciones no ha
experimentado grandes avances,
más allá de la inclusión en determinadas fichas de inventario de nueva
información bibliográfica. Desde el
museo creemos que es importante
continuar con esta tarea, a la que tendríamos que sumar la documentación
fotográfica completa de las colecciones, y que sería posible en el momento en el que desde la Consejería de
Cultura volvieran a convocarse las
subvenciones –antes anuales- a los
museos integrados en el Registro de
Museos de Andalucía, ya que se trata de una labor que, aunque no podemos catalogar de urgente (ya que
el nivel de documentación de nuestras colecciones es mínimo, pero
aceptable) sí es, sin duda alguna, importante.
4. Investigación
Desde el Museo PRASA Torrecampo estamos convencidos de que
la investigación es una función esencial de nuestro centro. Porque la promoción de la investigación científica
es uno de los objetivos básicos de
toda institución museística. En primer
lugar, para contribuir al avance científico. Pero también para conseguir, a
través de estudios externos, un conocimiento más completo de nuestras
colecciones y, paralelamente, una
mayor difusión del museo en ámbitos
especializados.
337
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Dentro de los proyectos de investigación externos iniciados durante
2013 sobre nuestras colecciones,
destaca el suscrito por Ana Labarta,
catedrática de estudios árabes de islámicos de la Universidad de Valencia. Esta investigadora está realizando un catálogo de anillos medievales
de la Península Ibérica, para lo que
se puso en contacto con nuestro museo realizando una consulta durante
el mes de octubre. Posteriormente, se
ha definido el tema de la investigación
y, al finalizar el año, estábamos en
proceso de recopilación de información, con el objeto de ofrecerle la
mayor información que sea posible a
comienzos de 2014.
Además de estas investigaciones,
durante el año 2013 se han atendido
diferentes consultas particulares, entre las que podemos destacar la realizada por María Victoria Rosique,
desde la Universidad de Córdoba.
Realizó una consulta a nuestro museo para un estudio que está realizando sobre poblamiento andalusí en la
comarca de Los Pedroches. Al finalizar el año, queda pendiente de una
visita para revisión de fondos y documentación en el museo.
Pedroches Adroches, este año destacaría la colaboración con el Salón
del Libro de Pozoblanco, mediante la
cesión de imágenes y datos del catálogo para la elaboración de unos paneles didácticos centrados en la importancia del pasado grecorromano
en Los Pedroches.
Durante el año 2013 han continuado celebrándose las conferencias incluidas en los ciclos “Museos y Desarrollo Local”, organizados por la Fundación PRASA, la Real Academia de
Córdoba y la Asociación Provincial de
Museos Locales de Córdoba bajo la
coordinación de Joaquín Criado y
Juan B. Carpio. El primero de los ciclos se inició en diciembre de 2010.
Aunque esta actividad tiene lugar en
Córdoba, dejamos constancia de ella
en la memoria del museo por estar
diseñada en gran parte desde este
centro, y dedicada además a los museos locales de la provincia.
Dentro del ciclo correspondiente al
curso 2012-2013, durante este año se
han celebrado dos conferencias:
•
23 de enero de 2013. Francisco Godoy Delgado. Director del
Museo del Pastor (Villaralto). El
Museo del Pastor de Villaralto.
•
20 de febrero de 2013. Juan
Bautista Carpio Dueñas. Director del Museo PRASA Torrecampo. Córdoba y provincia:
encuentro de Culturas.
5. Difusión
a. Actividades
En 2013, el museo ha continuado
estando presente en diferentes actividades relacionadas con el Patrimonio Histórico de Los Pedroches. Además de las conferencias impartidas y
colaboraciones como la ya citada con
el Grupo de Desarrollo Rural de Los
338
El final del ciclo se adelantó en este
caso hasta el mes de febrero para
centrar todo el esfuerzo de difusión,
Torrecampo. Museo PRASA
Foto 4: Conferencia durante el curso de verano de la UCO en Baena
a partir de esta fecha, en la exposición temporal Mugawwar & Corduba.
De hecho, ya la última de las conferencias programadas, impartida por
mí como director del museo, estaba
directamente relacionada con el tema
central de dicha exposición.
En cuanto al ciclo 2013-2014, se
celebraría de octubre de 2013 a abril
de 2014, comprendiendo las siguientes conferencias durante este año:
•
•
30 de octubre de 2013. José
Escudero Aranda. Director del
Conjunto Arqueológico de
Madinat al-Zahra. “Madinat alZahra: interpretar lo incompleto”.
13 de noviembre de 2013. Javier Orcaray Vélez. Codirector
de La Fragua artist residency.
“Un Proyecto Internacional
para el Desarrollo de un Contexto local”.
•
11 de diciembre de 2013. Manuel Cubillo. Director del Museo
Cervantes de Baena. “El museo Cervantes de Baena”.
El objetivo de esta actividad ha
seguido siendo el de difundir el importante patrimonio histórico de la provincia de Córdoba y reflexionar sobre
la importancia que los museos tienen
en el desarrollo cultural, social y también económico de su entorno.
Como en años anteriores, se ha
querido contar con una muestra significativa de museos, tanto de la ciudad como de la provincia, que tienen
una gran importancia como
dinamizadores sociales y económicos
de su entorno. Tanto la conferencia
339
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
inicial como la de clausura se dedicarán a centros museísticos de la ciudad, mientras que el resto estará centrado en la provincia. Así, fue José
Escudero el encargado de presentar
cómo desde el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra se están enfrentado al reto de explicar con la
mayor claridad posible una realidad
que se muestra incompleta. Por su
parte, María José Muñoz cerrará el
ciclo ya en abril de 2014 centrando
su charla en el Museo Diocesano de
Córdoba. Su conferencia versará sobre un tema generalmente poco conocido: la gestión de un museo durante un largo período de cierre de su
exposición permanente al público.
En cuanto a los museos de la provincia, se ha pretendido contar con la
mayor variedad posible. Así, mientras
en el final del ciclo 2012-2013 se dedicaron las charlas a los museos
de Villaralto y PRASA Torrecampo, en
este último ciclo de los programados
contamos con charlas sobre dos museos de carácter esencialmente arqueológico (Cerro Muriano y Villanueva de Córdoba), sobre la Casa Museo del Inca Garcilaso de Montilla (estos tres, correspondientes ya al primer trimestre de 2014) o el Museo
Cervantes de Baena. Al igual que en
ediciones anteriores, también hemos
querido que estén representados esos
centros que, sin ser estrictamente
museos, cumplen parecidas funciones de conservación, investigación y
difusión del arte y del Patrimonio Histórico. En esta ocasión, contamos con
una charla centrada en la actividad
desarrollada en Belalcázar por la Residencia de Artistas “La Fragua”, uno
340
de los mayores exponentes del arte
contemporáneo en nuestra provincia.
Como en los ciclos anteriores, todas las conferencias han tenido lugar
en la sede de la Fundación PRASA
(Avda. Gran Capitán, 2), a las 20 h.,
contando con entrada libre y gratuita
hasta completar el aforo de la sala.
Por otra parte, el director del Museo también ha ofrecido diferentes
conferencias, relacionadas tanto con
las colecciones del museo como con
la historia y el Patrimonio Histórico de
la comarca de Los Pedroches:
•
20 de febrero. Córdoba, Fundación PRASA. Título: Córdoba y provincia: encuentro de
culturas. Ciclo de conferencias
“Museos y Desarrollo Local”.
Organiza: Fundación PRASA,
Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, Real
Academia de Córdoba.
•
12 de mayo. Madroñiz (El Viso,
Córdoba). Visita guiada al castillo de Madroñiz, organizada
por la web Solienses.
•
31 de marzo. Córdoba, Museo
Arqueológico. Título: Grifos: resurrección y vida eterna; piezas
de la exposición temporal
Mugawwar & Corduba. Dentro
del ciclo “Presentación de la
Pieza del Mes” organizado por
el Museo Arqueológico de Córdoba.
•
29 de junio. Pedroche, ermita
de Santa María del Castillo. Tí-
Torrecampo. Museo PRASA
tulo: Dando voz al pasado:
Pedroche literario (en colaboración con María Jesús Sánchez Raya). Dentro de las IV
Jornadas de Historia Local de
Pedroche. Organiza: Ayuntamiento de Pedroche.
•
8 de julio. Baena, Centro de
documentación Juan Alfonso
de Baena. Título: Claves para
la gestión de un espacio cultural. Curso Gestión de espacios
y programas culturales. Cursos
de verano de la Universidad de
Córdoba Corduba 2013.
•
7 de noviembre. Pozoblanco,
Asociación Piedra y Cal. Título: Fahs al-Ballut: una desconocida provincia de al-Andalus.
Conferencia organizada por la
Asociación para la defensa del
Patrimonio Histórico “Piedra y
Cal”.
•
23 de noviembre. Córdoba,
Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía.
Moderador en la mesa redonda sobre “La Córdoba romana
y su potencialidad novelística:
otra forma de rentabilizar la
cultura”. En el marco de las I
Jornadas de novela histórica
sobre la Córdoba romana.
•
4 de diciembre. Villanueva de
Córdoba, Ayuntamiento. Título:
El camino del Armillat en época del califato. Conferencia organizada por la Asociación de
Amigos del Museo de Historia
Local de Villanueva de Córdoba.
b. Exposiciones temporales
Durante el año 2013, se ha tramitado documentación para la participación de piezas de nuestro museo en
tres exposiciones temporales. En el
caso de la primera de ellas, la participación del museo no sólo se reduce
a la tramitación y control del préstamo de obras, sino que, a través de la
Fundación PRASA, es organizador de
la muestra junto a la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía. Por
esta razón, se incluye en este mismo
boletín una memoria más completa de
la muestra.
La segunda exposición, ésta sí de
producción externa (Asociación Provincial de Joyeros de Córdoba), se
celebró en el Palacio de Viana (Córdoba) como actividad complementaria del encuentro anual de joyería. En
este caso, es destacable especialmente el elevado número de piezas
de nuestro museo solicitadas para la
exposición temporal. Finalmente, durante los últimos días del año recibimos una consulta sobre la posibilidad
de préstamo de obras para una exposición internacional sobre el mundo carolingio, que tendrá lugar durante
el verano de 2014 en la abadía de
Saint Riquier (Francia). En este caso,
la tramitación del préstamo se realizará a lo largo de la primera mitad del
próximo año.
341
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
1. Mugawwar & Corduba.
Organizan: Fundación PRASA Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía
Lugar: Museo Arqueológico de
Córdoba. Plaza de Jerónimo Páez,
Córdoba.
Fechas: Del 15 de marzo al 2 de
junio de 2013.
Comisarios:
María Dolores Baena Alcántara
(directora del Museo Arqueológico de
Córdoba)
Juan Bautista Carpio Dueñas
(director del Museo PRASA Torrecampo).
Gestión MAEC: José Escudero
Aranda
Diseño: Zum Creativos (Francisco
Domínguez)
Montaje: Museo Arqueológico de
Córdoba
Seguros: Generali Seguros (gestión: Seguricor)
2. Córdoba: ciudad de plateros
Organizan: Asociación Provincial
de Joyeros de Córdoba, Cámara de
Comercio de Córdoba, Diputación
Provincial de Córdoba.
Lugar: Salón de tapices del Palacio de Viana (Córdoba).
Fechas: Del 14 al 20 de octubre
de 2013.
Comisaria: Mercedes Valverde
Candil.
El Museo PRASA Torrecampo
participó en la exposición “Córdoba,
ciudad de plateros”, celebrada entre
el 14 y el 20 de octubre de 2013 en el
salón de tapices del Palacio de Viana
342
Foto 5: Exposición Córdoba: ciudad de plateros
(Córdoba). La exposición fue organizada por la Asociación Provincial de
Joyeros de Córdoba, la Diputación
Provincial y la Cámara de Comercio
como actividad paralela al Encuentro
Internacional de Joyería y estuvo
comisariada por Mercedes Valverde
Candil, directora de los Museos Municipales de Córdoba. Además de las
piezas de nuestro museo, en el Palacio de Viana se expusieron objetos
procedentes del Museo Arqueológico
de Córdoba, el Archivo Municipal de
la ciudad, el Museo de Montilla y diferentes colecciones particulares.
En la exposición participaron 23
piezas pertenecientes a nuestra colección permanente (la relación completa se ha incluido en el apartado
“gestión de fondos” de esta misma
memoria), para ilustrar la importancia
de la joyería antigua y medieval de
nuestra provincia. En una primera
parte se incluyeron una serie de pie-
Torrecampo. Museo PRASA
zas relacionadas directamente con el
proceso de trabajo de los orfebres.
Destaca entre ellas un interesante
molde (núm. 4.156) utilizado en época andalusí para la fabricación de
amuletos de plomo mediante la técnica de la cera perdida. Además, completaban esta primera selección de
piezas una serie de ponderales, pequeñas pesas de precisión que se utilizaban, con una balanza, para controlar el peso tanto de monedas como
de metales preciosos. Destacan especialmente dos ponderales que presentan la indicación del peso mediante caracteres bizantinos. Fechados en
época visigoda, el primero de ellos
(2.331) conserva el hilo de plata con
el que se trazan las letras que, sobre
el cuerpo de bronce, marcan el peso.
Por último, también contamos con una
serie de ponderales utilizado en época califal para controlar el peso de las
monedas: de dinar (5379-5380) o de
doble uqiyya (6814).
La selección de piezas de joyería
del Museo PRASA Torrecampo participante en esta exposición comienza
con varios interesantes anillos de época romana, visigoda y andalusí. Además, también se incluyó una pequeña muestra de la impresionante colección de placas de cinturón y objetos
de adorno personal de época visigoda
conservada en nuestro museo. La exposición se completaba con una pequeña selección numismática, desde
monedas de bronce romanas acuñadas en Córdoba en época de Augusto
hasta importantes piezas de oro, también salidas de la ceca cordobesa, de
época visigoda y andalusí.
Desde el museo valoramos muy
positivamente la participación de
nuestras colecciones en esta exposición. En primer lugar, por lo que supone para la difusión de nuestro patrimonio histórico y del nombre de
nuestro museo. En segundo lugar,
porque de esta forma contribuimos a
la difusión de una actividad económica, la joyería, de gran importancia
para Córdoba y su provincia. Los organizadores se marcaron como objetivo fundamental el de mostrar cómo
la platería ha estado muy presente en
la historia del territorio cordobés. Una
meta que se cumplió con creces a través de esta muestra de objetos históricos y arqueológicos. Se trata, en
definitiva, de un ejemplo más de cómo
los museos y el Patrimonio Histórico
pueden contribuir de múltiples formas
al desarrollo económico.
3. Europe before Europe
A finales de diciembre de 2013 recibimos una consulta sobre la posibilidad de acceder al préstamo de piezas de nuestro museo para una exposición temporal que tendrá lugar
entre junio y septiembre de 2014 en
la Abadía de Saint Riquier (Francia).
Durante los escasos días anteriores
al final de año nos pusimos en contacto con la comisaria de la muestra,
Ariane Kveld Jaks, para recabar datos de la exposición y plantear qué
piezas de nuestra colección permanente, además de la placa de cinturón núm. 5.844 por la que habían
mostrado interés, podrían tener cabida en su discurso expositivo.
343
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
A comienzos de 2014 pretendemos fijar con exactitud las piezas que
pueden integrar este préstamo y las
condiciones generales del mismo. De
la misma forma, pretendemos iniciar
el proceso administrativo que, al tratarse de una exposición que tendrá
lugar fuera del territorio nacional, incluye la tramitación de un permiso de
exportación temporal ante el Ministerio de Cultura, algo que sucede por
primera vez en nuestro museo.
c. Publicaciones
En febrero de 2013, recibimos una
petición de la editorial Almed (Granada) solicitando permiso para utilizar
una fotografía de la moneda núm. reg.
5.808 (morabetino del siglo XII- inicios
del siglo XIII) para ilustrar la cubierta
del libro “Economía España – Marruecos” que editarán junto a la Fundación Telefónica Maroc. La tirada, según nos informan, sería de 1.000
ejemplares en español y 700 en francés.
Consideramos que este tipo de
reproducciones pueden resultar de
interés para la difusión de nuestras
colecciones, con lo que aceptamos su
petición y les enviamos una imagen
de alta resolución, sin establecer canon por cesión de derechos e imponiendo únicamente dos condiciones:
1. En los créditos de la imagen
debe aparececer claramente identificada la pieza, con la referencia “Museo PRASA Torrecampo” y su número de inventario .
2. Tras la edición, necesitaríamos
recibir en el museo 5 ejemplares de
la publicación en español y 2 más en
cada uno de los idiomas a los que
pueda traducirse.
En el momento de redactarse esta
memoria no hemos recibido dichos
ejemplares aunque en la web de la
editorial aparece el libro en su apartado de “novedades”.
Por otra parte, durante este año
también podemos reseñar las siguientes publicaciones realizadas desde el
propio museo o firmadas por su director:
Foto 6: Morabenito en la portada del libro de
editorial Almed
344
•
Carpio
Dueñas,
J.B.,
“Mugawwar & Corduba”. Revista de feria de Torrecampo,
mayo de 2013. Pp. 40-43.
•
Carpio Dueñas, J.B., “Apuntes
sobre la arquitectura Omeya de
Córdoba” / “Notes on
Ummayyad architecture in Córdoba”. Catálogo de la exposi-
Torrecampo. Museo PRASA
ción temporal “Madinat
Qurtuba: ciudad y materia”.
Córdoba - Madrid, Casa Árabe,
2013, pp. 16-18 (sp) – 36-38
(en). Español – Inglés – Árabe.
•
Carpio Dueñas, J.B., “Museo
PRASA Torrecampo. Memoria
anual 2012”. Boletín de la Asociación Provincial de Museos
Locales de Córdoba, 13 (2013),
pp. 215-235.
•
Carpio Dueñas, J.B., Prólogo al
libro de Pedro de la Fuente
Serrano, Fiestas de Pedroche:
Los Piostros y la Función de los
Soldados. Montilla (Córdoba),
Andalusiya Editorial, 2013, pp.
13-15.
345
La exposición temporal
Mugawwar & Corduba
Juan Bautista Carpio Dueñas
Director del Museo
1. Los museos y las exposiciones temporales
Hoy nadie duda de que las exposiciones temporales se han convertido en acontecimientos culturales de
gran proyección social. Es habitual encontrarnos incluso con largas colas de
público interesado en visitarlas, mientras que las colecciones permanentes de nuestros museos no suelen
despertar un interés similar. Este éxito está relacionado con varios factores, entre los que podemos destacar
tres: en primer lugar, su proyección
mediática y publicitaria; en segundo
término, el propio carácter “temporal”
de unas muestras que incitan al consumo cultural; por último, yo destacaría también el propio concepto de estas exposiciones, que articulan un discurso temático que muchas veces resulta más atractivo para el público que
unas exposiciones permanentes que
muchas veces son consideradas demasiado estáticas.
Por esta razón, la elección de un
tema y de un discurso claro es fundamental a la hora de plantear una exposición temporal. Una vez esbozado
el discurso, serán las piezas seleccionadas para la muestra las que deben
llenar su contenido. Para ello, se deben gestionar los préstamos temporales de piezas procedentes normalmente de diferentes museos. Éstos, al
prestar las piezas no obtienen a cambio más que la difusión de sus colecciones ante un público que, por razones geográficas o de cualquier otro
tipo, no tiene fácil el acceso a las mismas en la exposición permanente.
El artículo 37 de la Ley 8/2007, de
5 de octubre, de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía establece con claridad el proceso de
solicitud de préstamos temporales
para exposiciones, que exige seguir
4 pasos fundamentales:
1. Solicitud de préstamo, por escrito, con una antelación de 4
meses.
2. Compromiso de cumplimiento
de las condiciones del préstamo, que quedarán reflejadas en
un impreso normalizado.
3. Tramitación del permiso de
préstamo, previo informe favorable del museo propietario o
depositario de las obras, ante
la Consejería de Cultura.
347
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
4. Devolución de las obras en el
plazo marcado, que nunca puede superar los 12 meses.
Todo ello se traslada a un impreso
normalizado que contiene los siguientes datos:
I. Identificación de la persona física que firma la petición.
II. Datos de la exposición, entre
los que se incluye el título, la
entidad organizadora, el nombre del comisario (responsable
de la muestra), la sede y las
fechas tanto de apertura de la
exposición como de vigencia
del préstamo, ya que las obras
deben llegar a la sede de la
exposición unos días antes de
la inauguración y volver unos
días después de su clausura.
III. Condiciones generales del
préstamo, que el solicitante
(normalmente el comisario de
la exposición o el representante de la entidad organizadora)
se compromete por escrito a
cumplir. Entre éstas, se encuentra el compromiso de cumplir las fechas previstas, correr
con los gastos derivados del
transporte (que debe realizar
una empresa especializada en
movimientos de obras de arte,
bajo supervisión de los técnicos
del museo) y mantenimiento de
la exposición, suscribir una póliza de seguro que incluya cada
una de las piezas, adoptar las
medidas convenientes para
asegurar la conservación de las
348
piezas (seguridad, control climático, etc.), y la obligatoriedad
de identificar con claridad en la
exposición el museo de procedencia de las obras. Todo ello
puede ser supervisado por un
representante del museo que,
en calidad de “correo” está presente tanto en el embalaje de
las piezas como en la apertura
de las cajas en la sede de la
exposición, donde vigilará la
manipulación de las obras hasta que éstas queden definitivamente colocadas en su vitrina
o soporte expositivo y éste correctamente cerrado y, en su
caso, sellado. De igual forma se
actuará en la recogida y vuelta
de las obras al museo.
IV. Condiciones particulares del
préstamo. Además de estas
condiciones generales, el museo que accede a un préstamo
de piezas puede exigir el cumplimiento de otras condiciones
particulares. Las más usuales
son las referidas a la seguridad
y conservación de las obras.
Así, puede exigirse la existencia de sistema de seguridad
independientemente para las
vitrinas destinadas a acoger
diferentes piezas, su colocación en vitrinas climatizadas,
etc.
V. Características de la sala de
exposiciones, con mención expresa de los sistemas de seguridad, vigilancia, control climático y ambiental, etc.
Torrecampo. Museo PRASA
VI. Seguro y transporte. La póliza
de seguro, que debe suscribir
la organización de la exposición
por el importe marcado por el
museo propietario de las obras,
debe estar en poder del museo
antes de la salida de las mismas. De igual manera, el museo debe conocer y aceptar las
condiciones del transporte de
las obras: nombre del transportista, medio de transporte a utilizar, tipo de embalaje y programa concreto de viaje de las
obras.
obras de arte, seguridad, etc. Si a ello
sumamos la necesidad de difundir
correctamente la muestra, el resultado es que los presupuestos manejados pueden llegar a ser muy elevados.
2. El Museo PRASA Torrecampo y las exposiciones temporales
A pesar del éxito que suele suponer la celebración de una exposición
temporal, muchos museos continúan
siendo reacios a prestar sus obras.
Independientemente de aquellos ca-
VII.Informe del director del museo.
En él, el responsable del museo debe certificar la conveniencia del préstamo, teniendo
en cuenta tanto el estado y las
necesidades de conservación
de las obras como las características de la sala donde se
exhibirán y la adecuación de los
objetivos de la exposición a los
criterios museológicos del museo. En definitiva, el director tiene amplias atribuciones para
acceder o denegar el préstamo.
VIII. Relación individualizada de
los objetos solicitados, incluyendo la descripción, número
de inventario, valor a efectos de
seguro y estado de conservación.
Una vez obtenidos los permisos
pertinentes empieza el montaje de la
muestra, para el que suele contarse
con empresas especializadas en diseño, elaboración y montaje de vitrinas, iluminación, restauración de
Cartel anunciador de la exposición
Mugawwar & Corduba
349
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
sos en los que la organización o las
salas de exposiciones previstas no
cumplen los requisitos exigidos o no
ofrecen la seguridad necesaria, en
cuyo caso la denegación del préstamo es casi obligatoria, son tres las
razones principales por las que, en mi
opinión, algunos directores de museos tienden a denegar el préstamo
de obras:
1. Por las condiciones especiales
de conservación de algunas de
las piezas. En ocasiones nos
encontramos ante obras que,
por encontrarse deterioradas,
fragmentadas, deficientemente
restauradas o consolidadas,
podrían sufrir graves riesgos
durante su transporte o exposición. En este caso, la denegación del préstamo es perfectamente comprensible.
2. En otros casos, la concesión
del préstamo puede afectar de
forma significativa al propio discurso expositivo del museo
que, de acceder a la salida de
un número elevado de piezas
importantes, puede quedar en
la práctica casi “desmantelado”.
Ante esta situación, el diálogo
entre los organizadores de la
exposición y la dirección del
museo puede terminar en un
acuerdo de mínimos aceptable
para ambas partes, reduciendo el número de piezas solicitadas.
3. Es evidente que el traslado y
exposición de una serie de piezas fuera de su museo supone
350
unos riesgos para su conservación. El cuidado de los sistemas
de embalaje y transporte minimiza los riegos, aunque es cierto que acaba definitivamente
con ellos.
El museo que presta sus obras,
por su parte, no obtiene ventajas tangibles, más allá de la propia difusión
de sus colecciones y de su propia
imagen institucional. Sin embargo,
este es precisamente uno de los objetivos centrales de todo museo, la
difusión del Patrimonio Histórico. Por
eso, desde el Museo PRASA Torrecampo estamos convencidos de que
la participación de nuestras obras en
exposiciones temporales de prestigio
es un magnífico medio de difusión de
nuestras colecciones y, por lo tanto,
una manera de cumplir de forma más
adecuada con nuestro objetivo de
poner el Patrimonio Histórico al servicio de la sociedad.
Ante una solicitud de piezas para
una determinada exposición temporal es necesario sopesar los riesgos
(fundamentalmente para la conservación de las piezas) y los beneficios que
puede obtener el museo. Para minimizar los primeros, cuidamos que el
embalaje y transporte de las obras sea
realizado por empresa y personal cualificados. De la misma forma, valoramos la solvencia científica y profesional de comisarios, organizadores y
encargados del montaje de la muestra, la importancia de las instituciones
implicadas y la solidez del proyecto y
del discurso expositivo. Por otra parte, los movimientos de obras son
siempre supervisados por un “correo”
Torrecampo. Museo PRASA
de nuestro museo, que comprueba no
sólo el cumplimiento de las condiciones de transporte y manipulación tanto durante el montaje como en el desmontaje, sino también las relacionadas con la conservación durante el
desarrollo de la muestra.
Junto al control de los riesgos, intentamos potenciar las ventajas que
nos ofrece la participación en estas
exposiciones. Esencialmente, como
se ha comentado, las ventajas para
el museo se reducen a una mayor difusión de sus colecciones, más allá
del público que tradicionalmente puede visitar su exposición permanente,
y la propia difusión de la imagen del
museo. La primera de las ventajas
está clara. En nuestro caso, la participación de nueve piezas arqueológicas de nuestro museo en la exposición “Rudesindus Santiago; la cultura
europea del siglo X” permitió que unos
15.000 visitantes de Galicia durante
el verano de 2007 disfrutaran, entre
otras, de las piezas prestadas por el
Museo PRASA Torrecampo.
Además, no es menos importante
la posibilidad de difusión exterior del
nombre del museo que ofrecen estas
exposiciones, que nos permiten incorporarnos a las “redes” de museos. La
presencia de algunas de nuestras
obras en Santiago de Compostela
(Rudesindus Santiago), Úbeda o Baeza (Tierras del Olivo) junto a los marfiles del Museo de Cluny o de
Florencia, a la selección de piezas de
la fábrica de perfumes más antigua
del mundo (Chipre), a cerámicas del
museo de Atenas o a las espadas
vikingas del Museo Nacional de
Estocolmo, por poner algunos ejemplos, nos permite de alguna forma presentar nuestro museo en un marco de
gran calidad. Conseguimos dotar al
Museo PRASA Torrecampo de un
curriculum, de un historial que permitirá que, en el momento de la inauguración de su exposición permanente,
nuestro museo sea ya un centro con
un cierto “prestigio”. Las exposiciones
temporales nos permiten difundir el
museo no sólo ante un público potencial que algún día puede visitar nuestra exposición permanente, sino también ante museólogos y profesionales de los más importantes museos
de Europa, estableciendo unos contactos que terminan resultando de
gran interés de cara al futuro.
En definitiva, nuestro museo comenzará a ser visto no como un pequeño museo de importancia local o
comarcal, sino como un centro moderno dotado de una importante proyección exterior, situado a un nivel
cercano al de los grandes museos con
los que comparte espacios
expositivos en estas exposiciones
temporales.
3. Mugawwar & Corduba. Museo
PRASA Torrecampo y Museo Arqueológico de Córdoba
La exposición Mugawwar –
Corduba es un proyecto conjunto del
Museo Arqueológico de Córdoba y el
Museo PRASA Torrecampo. Responde a un interés especial en este tipo
de muestras por parte de los dos museos. Para el Museo Arqueológico de
Córdoba el proyecto resulta de interés porque permite, aunque sea tem-
351
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
un diálogo con los procedentes de
Torrecampo. Principalmente por sus
similitudes estilísticas o coincidencias
de influencias, y potenciando especialmente aquellas que proceden de
yacimientos situados al norte de la
actual provincia de Córdoba.
Montaje del panel introductorio de la muestra
poralmente, ampliar el discurso de la
actual exposición permanente (temporal – de medio plazo, mientras culmina la fase final del proyecto de ampliación del centro), abriéndose a la
provincia. Para el Museo PRASA Torrecampo, es una buena oportunidad
para mostrar parte de la riqueza de
sus colecciones en un prestigioso y
muy visitado centro museístico (está
considerado el segundo museo arqueológico de España y alberga una
de las mejores colecciones de Europa) durante la temporada alta del turismo en Córdoba.
El proyecto de exposición comenzó a gestarse a comienzos de 2012.
A partir de una selección inicial de piezas del Museo PRASA Torrecampo,
se buscaron objetos no expuestos
actualmente en el Museo Arqueológico de Córdoba que pudieran establecer, dentro de cada bloque temático,
352
Durante varios meses, el proyecto se fue puliendo incorporando nuevas piezas y descartando otras, hasta llegar a la selección definitiva. En
cuanto al resultado final, considero
que se consiguió un total equilibrio
entre las obras de los dos museos,
seleccionándose unas piezas de gran
interés tanto por su valor artístico
como por la información histórica que
nos proporcionan.
Torrecampo. Museo PRASA
Una vez definido el contenido tanto del discurso como de los espacios
expositivos, se encargó a Zum
Creativos el diseño de la imagen y,
basándose
en
el
proyecto
museológico definido por los comisarios, la propuesta museográfica. Una
premisa básica del encargo consistía
en la necesidad de trabajar ajustando al máximo el presupuesto y utilizando tanto materiales reciclados de
otras exposiciones como la mano de
obra disponible en el Museo Arqueológico. Ello nos ha permitido cumplir
el objetivo inicial, dando como resultado una exposición bien resuelta con
un presupuesto mínimo.
4. Traslado y montaje
En toda exposición se pretende
ampliar la difusión y el disfrute por el
público de las colecciones de los museos, garantizando a su vez las mejores condiciones para la conservación de las obras expuestas. Para ello
se cuidan las condiciones de seguridad y conservación preventiva en la
sala de exposiciones, y se pone un
especial interés en el embalaje y traslado de las piezas. La sala en la que
se expuso Mugawwar & Corduba está
ubicada en la primera planta del Museo Arqueológico de Córdoba, y cuenta con todas las medidas de seguridad y conservación preventiva presentes en la exposición permanente.
Las condiciones son, en este sentido, óptimas.
Para el traslado de las piezas que
se debían llevar desde Torrecampo,
decidimos evitar el contrato con una
empresa especializada, lo que habría
disparado el coste económico del proyecto. Las piezas serían trasladadas
por el director del museo que actuaría como correo y encargado del embalaje y traslado, tanto en al comienzo como al final de la exposición. Dichos traslados, como es norma habitual, se realizaron en vehículo cerrado con dos conductores.
Se preparó para ello una caja de
embalaje reutilizada de anteriores
exposiciones en las que han participado las colecciones de nuestro museo. En concreto, es un embalaje de
seguridad fabricado en madera y con
elementos amortiguadores interiores
diseñado y fabricado por SIT Transportes Internacionales para la exposición Tierras del olivo (Úbeda y
Baza).
Dentro de dicho embalaje, cada
una de las piezas y cajas con materiales se adaptó a los huecos realizados ex profeso en las planchas de
amortiguación interior, realizadas en
material inerte. Algunas de las piezas
más delicadas tenían su espacio ya
Caja preparada para el transporte
353
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Montaje de las primeras piezas de la
exposición
-
definido, ya que habían participado en
la exposición para la que se diseñó
específicamente la caja. En los demás
casos, el espacio interior se ha adecuado a las dimensiones y características de las obras que debían viajar.
Como resultado, se ha utilizado un
sistema de embalaje profesional que
garantizaba las mejores medidas de
protección de las obras ante cualquier
circunstancia accidental. Además,
dentro de la caja se ha colocado un
casette de Art-Sorb pre-programado,
para evitar posibles reacciones en los
objetos metálicos ante eventuales
cambios en la humedad relativa, asegurando la estabilidad climática.
Las piezas de la colección del
Museo PRASA Torrecampo que participaron en esta exposición fueron las
siguientes:
354
-
-
1.894. Lingote lenticular de plomo.
1.947. Martillo minero de piedra.
2.318. Precinto califal.
2.322-2.323. Precintos andalusíes con marca al-Andalus.
2.331. Ponderal bizantino
(semis).
2.819. Precinto romano de plomo.
3.305. Ungüentario de vidrio. S.
V a.C.
3.378. Botella de terra sigillata.
3.446. Moneda visigoda de
Ervigio acuñada en Córdoba.
4.155. Candil andalusí de bronce.
4.876. Pequeña escultura romana de bronce: Mercurio.
5.806. Moneda castellana del
tipo morabetino. S. XII-XIII.
5.810. Sólido de conquista
(dinar indiccional).
5.844. Placa de cinturón
visigoda, con grifos afrontados.
6.116. Plata de cinturón de tipo
céltico.
6.157. Ungüentario de pasta
vítrea, S. II a.C.
6.491. Jarra de bronce, orientalizante (S. VI-III a.C.).
6.881. Placa de cinturón de tipo
céltico. S. II a.C.
7.575. Dedal andalusí con inscripción Amal Rasiq.
7.584. Fíbula tipo “La Tène”. S.
II-I a.C.
8.344. Moneda de Augusto
acuñada en Corduba. Año 21
a.C.
8.596. Moneda de Augusto acuñada en Corduba. Año 21 a.C.
11.957. Placa de cinturón con
Torrecampo. Museo PRASA
-
grifos afrontados (incompleta).
D-002. Inscripción funeraria de
Pedroche. S. XI.
Como es preceptivo, tanto el traslado de las obras como su permanencia en el Museo Arqueológico durante el montaje, exposición y desmontaje han sido cubiertos mediante una
póliza de seguro suscrita con Generali
Seguros, que cubre los posibles costes de restauración que pudieran ser
necesarios en caso de cualquier eventualidad o imprevisto. Igualmente, en
cumplimiento de la normativa vigente, el día 8 de marzo se comunicó a la
Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Córdoba el traslado
de las piezas, para que trasladaran la
información a la Dirección General de
Museos. En este caso, al ser la Fundación PRASA y el propio museo coorganizadores de la actividad, no fue
necesario que el Museo Arqueológico cursara ningún tipo de solicitud de
préstamo, por lo que hemos dado curso únicamente a la “comunicación
previa” a la Administración que establece el artículo 36 de la Ley 8/2007
de
Museos
y
Colecciones
Museográficas de Andalucía.
El mismo día 8 de marzo, se comunicó oficialmente al Ayuntamiento
de Pedroche (aunque de manera extraoficial ya se había dado información sobre la exposición) la participación en esta muestra de la lápida árabe núm. D-002, propiedad de esa institución y depositada en el Museo
PRASA Torrecampo, tal y como establece el contrato de depósito de la
obra. Finalmente, el contenido de la
exposición se comunicó verbalmente
tanto al sr. Alcalde como a la Sra.
Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Torrecampo, ofreciéndoles la
posibilidad de establecer visitas a la
muestra guiadas por el director del
Museo y cuantas actividades pudieran serles de interés en relación con
esta exposición.
El traslado se realizó el martes 12
de marzo, en vehículo cerrado y con
dos conductores, como establecen las
condiciones generales establecidas
habitualmente por las compañías de
seguros en las pólizas “clavo a clavo”
de exposiciones temporales (el regreso se realizaría en idénticas condiciones). El trayecto entre el almacén temporal del museo y el depósito del Museo Arqueológico de Córdoba transcurrió sin ningún incidente, y las piezas llegaron en perfectas condiciones,
como pudo comprobarse al día siguiente con la apertura del embalaje
Montaje de la vitrina "Oriente y Occidente"
355
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
para comenzar el montaje de la exposición.
Mientras
tanto
Francisco
Domínguez, diseñador e interiorista
de Zum Creativos fue desarrollando,
en contacto con los comisarios de la
muestra, el diseño de la imagen de la
muestra y el recorrido museográfico.
El encargo a Zum creativos de este
trabajo se realizó basándose en varios condicionantes que nos hicieron
pensar que se trataría, como así fue,
de la mejor manera de lograr un montaje adecuado con un presupuesto
mínimo. Entre los principales factores
que nos llevaron a optar por esta solución están los siguientes:
• Experiencia de trabajos previos
de esta empresa con los dos
museos, con resultados satisfactorios.
• Conocimiento previo, por parte
del diseñador, del espacio y los
recursos museográficos disponibles en el Museo Arqueológico, al haber sido el encargado
del diseño y montaje de las
muestras celebradas hasta el
momento en esa sala.
• Planteamiento de un solvente
trabajo conjunto de diseño de
imagen + diseño museográfico
+ montaje a cargo de un
diseñador experimentado en
ambos campos.
• Posibilidad de ajustar al máximo el presupuesto.
seño pretendidamente simple. La riqueza de las piezas seleccionadas y
la gran variedad tipológica y
cronológica de las mismas nos llevó
a optar por no focalizar el interés del
cartel y la imagen de la exposición en
ninguna obra concreta. Se eligió así
una imagen puramente tipográfica,
que destacara tanto el título de la exposición (“Mugawwar – Corduba”, que
se explicará más adelante) como las
dos instituciones y museos organizadores.
La primera vitrina de cada uno de
los bloques temáticos (en ocasiones
hay una, en otros casos dos vitrinas
por bloque, y en el final dos vitrinas
más dos piezas exentas) lleva impreso en vinilo en su parte trasera un breve texto introductorio de las ideas fundamentales que se quieren transmitir. Sobre estas vitrinas, en forma de
5. Planteamiento museográfico
y de difusión de la muestra
La imagen general de la exposición está basada en un cartel de di-
356
Distribución inicial de espacios (diseño: Zum
creativos)
Torrecampo. Museo PRASA
Proyecto museográfico: detalle de alzado
vinilos de corte pegados a los paneles de división de la sala, se encuentra el título de cada uno de los bloques temáticos.
La exposición forma un bloque
central alargado en el centro de la
sala, de forma que se permite un recorrido perimetral en el sentido de las
agujas del reloj. La sala se dividió
longitudinalmente mediante paneles –
pared a los que se adosaron posteriormente las vitrinas y elementos
expositivos. Todo el perímetro de la
sala queda libre, permitiendo así la
circulación. Los muros perimetrales,
libres de elementos expositivos, se
utilizaron para colocar, mediante
vinilos de corte, los nombres de algunos de los yacimientos romanos y
andalusíes de Los Pedroches.
Lo fundamental del montaje se
realizó el miércoles 13 de marzo, después de haber preparado materiales
y elementos expositivos el día anterior, reservándose el jueves 14 para
perfilar detalles de iluminación, retoques de elementos, etc.
Como es preceptivo, las piezas
fueron distribuidas por los comisarios
de la muestra, que contaron con la
ayuda del diseñador de la exposición,
de la responsable del departamento
de conservación y del restaurador del
Museo Arqueológico. En cuanto a
paneles, vitrinas, vinilos y otros elementos museográficos, de su montaje se encargaron los operarios enviados para ello por Zum Creativos y tres
personas integradas en el servicio de
mantenimiento del Museo Arqueológico.
La exposición fue inaugurada por
la gerente y el director de la Fundación PRASA, Juana Romero y Joaquín Criado, junto con la delegada
territorial de Educación, Cultura y
Deporte de la Junta de Andalucía en
Córdoba, Manuela Gómez, el viernes
15 de marzo, a las 12 h.
Aunque realmente el acto fue cubierto únicamente por reporteros gráficos, fue noticia en los tres diarios
provinciales (Diario Córdoba, El Día
de Córdoba y ABC Córdoba) al día
siguiente. En dichas noticias se utilizaron las fotografías realizadas por los
reporteros gráficos durante la inauguración, y un texto más o menos aceptable extraído de la amplia información contenida en el dossier de prensa de la muestra. Por desgracia, este
sistema de trabajo parece haberse
convertido en el habitual en la prensa
provincial, debido a los ajustes de
plantilla que han afectado fundamentalmente a las redacciones. En cualquier caso, la apertura de la muestra
tuvo suficiente cobertura por parte de
los medios, y diariamente aparecía
reflejada en las agendas de los diarios de tirada provincial, además de
haber sido reseñada en diferentes
páginas web.
357
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
A partir de la inauguración, se planteó una estrategia de difusión basada en el aprovechamiento del gran tirón de visitas que tiene el museo durante la primavera (muy especialmente, durante el mes de mayo), de las
actividades programadas en estas
fechas (por ejemplo, las relacionadas
con la celebración del Día Internacional de los Museos) y del interés que
puede tener la visita a la exposición
por parte no sólo de los cordobeses,
sino también de los vecinos de la comarca de Los Pedroches interesados
por el arte o la historia.
El martes siguiente a la inauguración (19 de marzo) se realizó una primera visita específica para el grupo
de voluntarios dedicados a tareas de
difusión en el Museo Arqueológico. El
objetivo ha sido que, desde el primer
momento, las visitas guiadas a la exposición y las actividades destinadas
a escolares incluyan la explicación de
las ideas fundamentales de esta
muestra. Con esta primera actividad,
los voluntarios han recibido una información específica sobre cada una de
las piezas que forman la muestra.
Para atender al público más cercano
a las actividades de difusión del Museo Arqueológico, durante el mes de
abril se programó una visita guiada
especializada, en este caso destinada a los miembros de la Asociación
de Amigos del Museo Arqueológico de
Córdoba.
El viernes 31 de marzo, la actividad “presentación de la pieza del
mes”, que se celebra cada último domingo de mes en el Museo Arqueológico, estuvo centrada en un grupo de
358
piezas de la exposición. Al tratarse del
domingo de Resurrección, quisimos
que la presentación pusiera en relación esta creencia cristiana con la
cristianización que, entre fines del siglo VI y comienzos del siglo VII, realizan las primitivas comunidades cristianas de Los Pedroches del mito
oriental de la Fuente de la Vida Eterna, perfectamente representado en
tres placas de cinturón. Dos de ellas
pertenecen a la colección permanente del Museo PRASA Torrecampo y la
tercera, también procedente de Los
Pedroches, se conserva en el Museo
Arqueológico de Córdoba.
En cuanto a la difusión de la muestra entre los vecinos de la comarca
de Los Pedroches, se cuidó la presencia de noticias en la prensa y emisoras de radio de ámbito comarcal. En
el caso de Torrecampo, además, se
incluyó un artículo sobre la exposición
en la tradicional revista de feria, donde suele aparecer anualmente un pequeño trabajo del director del museo.
Por otra parte, a través del centro
Guadalinfo de Torrecampo, institución
con la que el museo colabora de forma habitual en las actividades de difusión, se programó una visita guiada
a la exposición, que fue aprovechada
para realizar además un recorrido
guiado por la Mezquita y el Conjunto
Arqueológico de Madinat al-Zahra.
6. Discurso expositivo:
Mugawwar es el nombre árabe del
yacimiento arqueológico más importante del término de Torrecampo, y uno
de los más destacados de la comarca
de Los Pedroches, situado en el cerro
Torrecampo. Museo PRASA
de Almogávar. Se trata de un asentamiento en altura, ubicado en un lugar
estratégico desde el que históricamente se ha controlado no sólo buena parte de la llanura de Los Pedroches, sino
también una de las vías de comunicación más importantes de la Península
Ibérica, que conectaba la Meseta con
el Valle del Guadalquivir.
Corduba es el nombre de la antigua Córdoba en época ibérica y romana. El primitivo asentamiento de la
Edad de los Metales a orillas del Guadalquivir se desarrolló enormemente
gracias a la riqueza agrícola de la
Vega y, sobre todo, al comercio de los
metales extraídos en la zona de Los
Pedroches. Esto explica, en gran parte, que la Colonia Patricia Corduba se
convirtiera en capital de una de las
provincias más importantes del Impe-
rio Romano, la Bética, y posteriormente en la ciudad más importante de la
Europa Medieval como capital de alAndalus.
El título de la exposición hace un
juego, por lo tanto, entre un enclave
de Los Pedroches y la ciudad de Córdoba. Y también juega con un
topónimo de la Antigüedad ibero-romana (Corduba) frente a otro islámico medieval (Mugawwar). Porque en
la exposición se habla de la relación
de Córdoba con Los Pedroches desde la Prehistoria (desde la propia fundación de la primitiva Córdoba en la
Edad de los Metales) hasta fines de
la Edad Media.
Las piezas expuestas, como se ha
comentado, pertenecen tanto al Museo PRASA Torrecampo como al Mu-
Vista general de la primera parte de la exposición
359
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
seo Arqueológico de Córdoba. Con
ellas se ha articulado un discurso en
el que, tras dos textos iniciales que
informan sobre los museos organizadores y sobre el concepto general de
la exposición, se establecieron cinco
bloques cronotemáticos:
1. Ocupación del territorio y explotación de los recursos. Se destaca la posición central de la
capital cordobesa y la importancia del territorio situado al norte principalmente como abastecedor de minerales, lo que
hará posible que la primitiva
Córdoba se convirtiera desde
muy pronto en un importante
enclave comercial.
2. Norte y Sur: Iberos y Celtas.
Situada entre la Meseta y el
Final de la exposición
360
Guadalquivir, en las tierras de
la actual comarca de Los Pedroches se cruzaron influencias
llegadas del norte y del sur. Y,
directamente relacionada con
el centro comercial cordobés,
junto a la salida de minerales
metálicos el desarrollo de este
territorio estuvo muy ligado a la
llegada de influencias de tierras
lejanas, como muestran los
objetos expuestos.
3. La primera globalización: el
mundo romano. A través de un
número reducido de objetos de
pequeño tamaño y uso cotidiano, este área temática pretendía mostrar cómo durante el
Imperio Romano se produjo
una unificación de los gustos y
estilos artísticos en buena par-
Torrecampo. Museo PRASA
te del Mediterráneo, lo que de
manera gráfica llamamos en la
exposición “primera globalización”. Córdoba, capital provincial, será en este tiempo la encargada de romanizar su ámbito de influencia, en el que se
encuentran las comarcas situadas al norte.
4. Oriente y Occidente. Las piezas visigodas procedentes de
Los Pedroches nos indican que
la importancia de estas tierras
no decae tanto como se había
llegado a pensar. El estilo germánico o el bizantino están presentes en placas de cinturón y
otros elementos de esta época. Y esta función de puente
entre Oriente y Occidente será
aún más patente en la Córdoba andalusí, que irradia su sistema cultural a la kora de Fahs
al-Ballut.
5. Tierra de frontera. En época
andalusí, el territorio pedrocheño ejerció una función principal
de control de los caminos que
llevan a la capital. A través de
monedas, precintos o sellos se
muestra la gran importancia
que tuvo este espacio desde
los primeros momentos de presencia islámica. Y, desde la
toma de Toledo en 1085 hasta
la conquista de Córdoba en
1236, la comarca fue, directamente, tierra de frontera.
El balance que hacemos desde el
museo de esta actividad es muy positivo. A pesar de tratarse de una
exposición limitada de medios, estamos convencidos de que ha cumplido perfectamente su doble objetivo de
difundir las importantes colecciones
de nuestro museo y mostrar la importancia de una historia común de Córdoba y Los Pedroches. Ha ofrecido
una oportunidad a los visitantes del
Museo Arqueológico de conocer la
importancia histórica de una comarca muchas veces olvidada. Y a los
más cercanos, cordobeses de la capital y de la provincia, nos ha permitido comprobar cómo las relaciones de
Córdoba con su entorno territorial han
sido determinantes en la evolución
histórica de la ciudad. Porque no se
entendería la historia de Los Pedroches sin la presencia de Córdoba,
como tampoco la historia de Córdoba
puede explicarse sin tener en cuenta
su estrecha relación con las tierras
que hoy forman la comarca de Los
Pedroches.
361
Villa del Río
Villa del Río
Museo Histórico Municipal
Mª de los Ángeles Clémentson Lope
Conservadora del Museo
Francisco Pérez Daza
Técnico del Museo
Bartolomé Delgado Cerrillo
Técnico del Museo
Memoria de gestión del año 2013
I. Introducción
Como ocurrió en el año anterior,
el Museo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Villa del Río ha recibido
un nuevo impulso, en cuanto a sus
fondos, potenciado en este caso por
la donación de la obra pictórica del
pintor Luis Cañadas, de los dibujos de
la política-escritora y pintora, Loyola
de Palacio, de un dibujo a lápiz de
Modigliani, y de la creación de la sala
permanente dedicada al genial pintor
Pedro Bueno.
Luis Cañadas (Almería 1928 Madrid 2013), es un artista cofundador
del movimiento indaliano, junto a
Perceval y otros. Este movimiento artístico surge en Almería después de
la Guerra Civil, se caracteriza por una
pintura realista donde se plasma tanto el paisaje rural y-o urbano, como
sus gentes. Fue amigo de la pintora
Beppo, Pedro Bueno y Zabaleta, y
quiso que al final de sus días sus
obras estuvieran junto al río, y entre
sus amigos; eligiendo Villa del Río
para la proyección de su obra artística; valorando la importancia de los
fondos que se exponen en nuestro
museo. Con esta donación, los propietarios de la obra pictórica desean
que se les dé la mayor difusión posible a su obra. La cesión de los cuadros se llevó a cabo el día 27 de septiembre de 2013, y el fondo cedido es
de 72 obras pictóricas.
Cañadas fue un artista polifacético: trabajó la pintura, los mosaicos,
murales, vidrieras y esculturas. En la
última faceta de su vida, ligado a la
pérdida de la visión, fue escritor de
cuentos. En sus obras pictóricas destacan personajes bien en solitario o
en grupo, de aspecto un tanto melancólico, creados con una paleta sobria;
cuando pinta paisajes y flores, en este
caso, su paleta cobra color. Como
muralista trabajó en el Palacio de
Congresos y Exposiciones de Madrid
y en la Universidad Complutense.
En cuanto a Loyola de Palacio
(Madrid 1950 - Madrid 2006), hace
365
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
dibujos de pequeño formato, realizados a lápiz tanto en negro como en
color, tomados del natural, en donde
destacan sus bocetos de personajes,
paisajes o entornos vividos. Recibió
clases de dibujo de la mano de Ginés
Liébana, quien la define como «gran
escritora y pintora. Su obra esta cargada de fuerza, decisión, valiente a
la vez que arriesgada, que se plasmaba en un trazo seguro...», así, se
observa la influencia de este último,
en alguno de ellos. A lo largo de su
trayectoria pictórica, portaba siempre
un cuadernillo en el que dibujaba
aquello que llamaba su atención; por
ello ha dejado una gran colección de
dibujos y bocetos, una parte de los
cuales, su amigo Ginés Liébana donó
al Ayuntamiento de Villa del Río el 30
de octubre de 2013.
Puente Romano de Villa del Río. S.O.S.
366
Hemos de destacar la donación el
día 30 de octubre de 2013 de un dibujo, perteneciente a una colección
particular, del reconocido pintor y escultor italiano Modigliani, (19841920), perteneciente a la denominada Escuela de París. Instalado en esta
ciudad, en su momento más creativo,
1906, en el «París de las Vanguardias», y teniendo contacto con los
máximos exponentes artísticos del
momento. Se trata de un retrato abocetado de unas líneas muy puras, de
Abdul Wahab, magnífico acuarelista,
amigo suyo, del que tenemos una
selección de su obra pictórica en
nuestro museo.
Por otro lado, destacamos con
satisfacción la inauguración, el día 8
de noviembre, de la sala permanente
Villa del Río. Museo Histórico Municipal
dedicada al excelente y queridísimo
pintor Villarrense Pedro Bueno, situada en la sala VI, denominada «Sala
Pedro Bueno». Este hecho, fruto de
un convenio subscrito por el Ayuntamiento de Villa del Río y la Fundación
Cajasur, es un primer paso para conseguir, en un futuro, -esperemos cercano- un museo dedicado solo y exclusivamente a este magnífico pintor,
con proyección nacional e internacional, ya que el mismo artista hizo una
selección de su obra para que fuera
expuesta en sus casas, tanto en Villa
del Río como en Córdoba, creando
una verdadera Casa-Museo; con sus
cuadros convivía con cada una de sus
piezas de mobiliario y decoración que
él había elegido, creando una atmósfera muy personal, esto hace que el
conjunto nos diera una visión muy
completa de la personalidad de este
genial artista. Desgraciadamente la
casa de Córdoba se ha perdido, y la
de Villa del Río, parece que corre la
misma suerte. Esperemos que sus
cuadros puedan conformar, algún día,
un museo en nuestra localidad.
Pedro Bueno (1910-1993) nace
en Villa del Río, Córdoba. Desde niño
ya es patente su habilidad para el dibujo. Tras algunas vicisitudes, se le
concede una beca de la Diputación
Provincial de Córdoba, así comienza
su aprendizaje en la Escuela de Artes y Oficios de esta ciudad, allí tiene
la suerte de conocer a Julio Romero
de Torres. Más tarde se traslada a
Madrid para completar su formación
en la Escuela de Artes y Oficios, y el
curso «Preparatorio» de Escuela Especial de Pintura. En el año 1931 consigue el «Premio Molina Higueras»,
al
que
le
siguen
otros,
incrementándose en importancia.
La Guerra Civil española frena su
actividad artística. En 1940 comienza
a pintar retratos para subsistir; en este
género es donde conseguirá mayores
reconocimientos, aunque también
hace colaboraciones gráficas para
editoriales y prensa. En 1943 consigue la Medalla de Tercera Clase, en
la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Más tarde le siguen un sinfín de
exposiciones en España y otros países; en 1947 viaja a Londres pensionado por la Fundación Conde de Cartagena. En 1952 recibe la Medalla de
Segunda Clase de la Exposición Nacional de Bellas Artes; su obra pasa a
los fondos del Museo Nacional de Arte
Moderno. En 1954 gana la Medalla de
Primera Clase de la Exposición Nacional de Bellas Artes, su obra se incorpora al Museo Español de Arte
Contemporáneo. Por resolución del
Consejo de Ministros, en 1982, se le
concede la «Medalla de Oro al Mérito
en el Trabajo».
En 1992 se lee, en la Universidad
Complutense de Madrid, la Tesis Doctoral: «El pintor Pedro Bueno», realizada por Miguel C. Clementson Lope,
bajo la dirección del Dr. Julián Gállego,
obteniendo los más altos reconocimientos... En 1993 fallece en Madrid,
como un pintor más que reconocido
por sus retratos, naturalezas muertas,
dibujos... En este mismo año se inaugura en el Palacio de Viana, dos salas de exposiciones permanentes
como homenaje al pintor, con las
367
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Paisaje, óleo sobre lienzo. Colección Luis Cañadas
obras donadas en 1982 y 1992 por el
propio artista. A día de hoy, no están
abiertas al público.
nal de Arte, en donde pueden asistir
artistas tanto locales, nacionales e
internacionales.
Como señala del Dr. Miguel C.
Clementson «La crítica de arte ha
considerado a este artista como uno
de los más cualificados intérpretes del
género del retrato en nuestro país...,
plasmando planteamientos constructivos y cromáticos de nuestro tiempo.
Una mezcla de observación entre El
Prado y las Vanguardias del siglo XX.
La forma y composición de sus figuras están impregnadas de gran sensibilidad y elegancia. Destaca por su
particular estilo, en donde sus figuras
están envueltas en una atmósfera que
es captada por el artista, y trasmitida
al espectador”.
Distribuidas a lo largo del año
2013, se han montado nueve exposiciones temporales de temática variada, -dedicadas a pintura, cerámicaartesanía, fotografía-. Las «Primeras
Jornadas Culturales del Pueblo gitano», el «IV Festival Internacional de
Piano Guadalquivir», la «VI Bienal de
Arte de Villa del Río, Artes Plásticas y
Musicales», que atrae un gran número de visitantes, ya que cada pintor
actúa como un imán entre su círculo
de familiares y amigos. El mercadillo
solidario y la exposición de pintura
benéfica de la Hermandad del Cristo
de la Humildad hace que nos visiten
un perfil más variado de personas...
En su nombre se convoca una Bie-
368
Villa del Río. Museo Histórico Municipal
Este año, como hemos indicado el
líneas anteriores, hemos de destacar
la inauguración de la sala permanente del pintor Pedro Bueno, que ha
hecho que el número de visitantes se
incremente de manera considerable.
Se han realizado visitas concertadas
con escolares, y otros grupos de distinta índole.
potenciado, como hemos dicho anteriormente, por las exposiciones temporales, además de las permanentes,
su número se ha incrementado con
respecto al año anterior. La temática
de las exposiciones temporales hace
que se incremente el número de visitas, al estar orientadas a un público
más variado.
El número total de días dedicados
a exposiciones temporales ha sido de
215, cifra algo más elevada que en
años anteriores.
Los meses de mayor afluencia han
sido febrero, marzo, final de agosto,
septiembre, final de octubre, noviembre y diciembre.
II. Horario y visitas
A) Horario vigente, modificaciones, etc.
- De lunes a viernes; mañanas de
10 a 14 horas, y tardes de 17 a 20
horas. En ambos casos, tanto en invierno como en verano.
- Sábados y domingos, previa petición de hora, solicitándolo en las oficinas municipales. Teléfono 957176767 y 957-177017.
Cuando hay exposiciones temporales:
- Sábados, de 18 a 20 horas en
invierno.
- Sábados, de 19,30 a 20,30 horas en verano.
- Domingos, de 11 a 13 horas.
B) Visitantes, procedencia, estadísticas
En el año 2013, el número total de
visitantes ha sido de 4.404 visitas,
III. Administración y gestión general del centro
A) Dotación de personal
La dotación de personal no ha
cambiado nada con respecto al año
anterior.
La Junta Rectora, está compuesta por el Alcalde de la localidad que
actúa como Presidente. El Concejal
de Cultura y un representante de cada
partido político, con representación
municipal, actúan como Vocales con
voz y voto cada uno de ellos. También forma parte de esta Junta el Secretario del Ayuntamiento o funcionario en quien delegue.
Equipo técnico. El museo cuenta
como un equipo técnico formado por
una conservadora del museo, Licenciada en Geografía e Historia, con formación museística, y otros técnicos
que, de forma voluntaria y desinteresada, trabajan en la catalogación, investigación y gestión del mismo.
369
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Personal vario:
Contamos, además, con un administrativo, un conserje y Limpiadora,
como personal de apertura y mantenimiento.
B) Colaboraciones, convenios,
etc.
El Ayuntamiento de Villa del Río
ha firmado un convenio con la Fundación Cajasur, cuya finalidad ha sido
la creación, en nuestro museo, de la
«Sala Permanente, Pedro Bueno»,
dedicada exclusivamente a albergar
parte de la obra de este genial artista.
De manera que estos fondos se vayan renovando periódicamente, y así
pueda exhibirse toda la obra del pintor.
C) Gestión presupuestaria
El museo, al ser de gestión municipal, se gestiona por aportaciones del
mismo Ayuntamiento, no recibiendo
otros ingresos. Su entrada es gratuita, por lo tanto no genera ningún tipo
de beneficio económico.
El presupuesto del año 2013, para
la gestión del Museo ha sido de
17.800 € -sin estar incluido el pago
del personal remunerado del mismo,
que es sufragado por partidas generales del Ayuntamiento distintas a estas-. Como vemos, ha habido un in-
Paisaje, campesino caminando, óleo sobre lienzo. Colección Luis Cañadas
370
Villa del Río. Museo Histórico Municipal
cremento con respecto al año anterior. De este presupuesto, 10.500 €
corresponden a mantenimiento del
Museo, 6.800 € a exposiciones temporales y actividades, 500 € a la Sección de arqueología. El gasto de personal administrativo ascendió a
28.078 €.
V. Investigación
Investigación externa:
Facilitamos el acceso a los fondos,
ya sea para trabajos universitarios
como para institutos y colegios... Y
atendemos cualquier consulta sobre
el material que exponemos.
D) Instalaciones
Investigación interna:
En el año 2013 se ha adaptado la
sala VI del museo, situada en la planta baja del mismo, para albergar parte de la obra pictórica de Pedro Bueno. Fruto del convenio firmado entre
el Ayuntamiento y la Fundación Cajasur.
IV. Gestión de fondos
B) Actuaciones de conservación
preventiva
Como conservación preventiva,
contamos con medidas se seguridad
consistente en alarma, conectada con
una empresa de seguridad. Además
las vitrinas están cerradas con llave
tanto las de isla como las de pared.
C) Documentación
Hay un libro de registro. Existe un
inventario de bienes muebles, en donde se hace constar el origen de los
fondos, propiedad, procedencia –fecha de entrega/ lote/ nº registro/ descripción-.
Seguimos realizando un Archivo
fotográfico de todo el material ingresado. Hay un anexo con el material
fotográfico expuesto en las salas.
Hacemos un estudio sobre las piezas donadas al museo, antes de ser
introducidas en el inventario.
Protección del Patrimonio:
En el año 2013, se creó un Grupo
de trabajo de jóvenes que, liderado
por María Navajas y José Hernández,
tuvieron como fin primordial la limpieza de los aliviaderos y entorno del
puente romano. A día de hoy, la situación del nuestro puente romano sigue
en las mismas condiciones del año
anterior, no se han tomado las medidas necesarias para solucionar los
problemas del entorno, ni por consiguiente, las del puente.
Por ello un grupo de personas de
la localidad, amantes y respetuosas
del patrimonio local, capitaneados por
Arturo Lope, han puesto en movimiento, de nuevo, las conciencias para
crear, ahora oficialmente, una Asociación que defienda esta obra maestra,
declarada Monumento Historico-artístico, perteneciente al tesoro Artístico
Nacional, por el Gobierno Provisional
de la República en 1931, y Bic, más
tarde.
371
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Así, se constituyó el día 2 de noviembre de 2013 una organización de
naturaleza asociativa y sin ánimo de
lucro, -al amparo de lo dispuesto en
el artículo 22 de la Constitución Española, en la Ley Orgánica 1/2002, de
22 de marzo, reguladora de Derecho
da Asociación y demás disposiciones,
en la Ley 4/2006 de 23 de junio, de
Asociaciones de Andalucía-, denominada: «Asociación Defensores y Amigos del Puente Romano de Villa del
Río».
Para todos los interesados, el contacto por email y la Web es:
- [email protected]
- https://www.facebook.com/Asoc.
DefensoresyAmigosdelPte.RomanoVdR.
El presidente es Francisco G.
Bejarano Navajas.
El Museo lucha por estar presente
en todo momento en la preservación
de nuestro Patrimonio Local. Siendo
abanderado en algunos casos de la
situación de indefensión de algunos
de nuestros monumentos mas representativos, como nuestro magnífico
Puente Romano, nuestros escudos...
VI. Difusión
A) Actividades realizadas en el
Museo Histórico Municipal "Casa
de las Cadenas" en el año 2013
Dentro del «Plan Anual de Actividades del Museo Histórico Municipal
de 2013», se han llevado a cabo exposiciones, jornadas, festivales; a
continuación describimos cada una de
ellas, especificando tema, autor, fecha, periodo de duración, organizador
Playa con barcos varados en la arena, acuarela. Colección Luis Cañadas
372
Villa del Río. Museo Histórico Municipal
Dibujo a tinta-acuarela. Interior de una estancia. Colección Loyola de Palacio
y colaboradores:
• Exposición de pintura-poesía
de Julio Silva y Saúl Yurkievich, “Según su ser”, del 2 al 28 de Febrero
de 2013. Museo Histórico Municipal
«Casa de las Cadenas». Inauguración: Sábado, 2 de Febrero a las 20,00
horas. En el Acto Inaugural intervinieron el Concejal de Cultura, Jesús
Morales, el Director de la Escuela de
Arte Mateo Inurria de Córdoba, Miguel
C. Clementson y el Catedrático y Poeta Carlos Clementson. Horario de Visitas: Laborables: de 11,00 a 14,00 y
de 17,00 a 20,00 h. Sábados y Festivos: Previa cita. Tlf. 957 176767. Organiza: Delegación de Cultura del
Ayuntamiento de Villa del Río y Escuela de Arte “Mateo Inurria” de Córdoba.
• Exposición de Pasos. Miniaturas estilo Naif de Miguel Pérez Moreno, “La pasión del último ceramista”, del 8 al 31 de Marzo de 2013.
Museo Histórico Municipal «Casa de
las Cadenas». Inauguración: Viernes,
8 de Marzo a las 20,30 horas. Horario
de Visitas: Laborables: de 11,00 a
14,00 y de 17,00 a 20,00 h. Sábados
y Festivos: de 19,00 a 21,00 horas.
Organiza: Delegación de Cultura del
Ayuntamiento de Villa del Río.
• Iªs Jornadas Culturales del Pueblo Gitano. Presentación de la Asociación Cultural Gitana “Chachipen”
de Villa del Río. MESA REDONDA
“Memoria, Presente y Futuro del Pueblo Gitano” y EXPOSICIÓN “TAMBIÉN NOSOTROS, TAMBIÉN AQUÍ».
Del 6 al 19 de Abril. Museo Histórico
373
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Municipal «Casa de las Cadenas». Inauguración: Sábado, 6 de Abril a las
20,00 horas. Horario de Visitas: Laborables: de 11,00 a 14,00 y de 17,00
a 20,00 h. Sábados y Festivos: de
19,00 a 21,00 h. Organiza: Asociación
“Chachipen” de Villa del Río. Colabora: Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Villa del Río.
• Exposición de Pinturas de Rosario González y Alfonso Ráez. Del
20 al 25 de Abril. Museo Histórico
Municipal «Casa de las Cadenas».
Horario de Visitas: Laborables: de
11,00 a 14,00 y de 17,00 a 20,00 h.
Sábados y Festivos: de 19,00 a 21,00
horas. Colabora: Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Villa del Río.
• Exposición de Pintura: encuentro con el pintor "Lubello", del 3 al
19 de Mayo. Museo Histórico Municipal «Casa de las Cadenas». Inauguración: 3 de mayo (viernes) a las 21,00
h. Horario de Visitas: laborables de
11,00 A 14,00 h y de 17,00 a 20,00 h.
Sábados y festivos de 19,00 a 21,00
horas. Colabora: Ayuntamiento de Villa del Río.
• Exposición de Fotografía de la
Semana Santa y Dibujos de la Semana Santa Chiquita 2013, presentación por el Sr. Obispo D. Demetrio
Fernández, del 23 al 31 de Mayo.
Museo Histórico Municipal «Casa de
las Cadenas». Inauguración: Jueves,
23 de Mayo a las 21,15 horas. Horario de Visitas: laborables de 11,00 A
14,00 h y de 17,00 a 20,00 h. Sábados y festivos previa cita. Tlf. 957
176767. Organiza: Agrupación de
374
Hermandades y Cofradías de Villa del
Río. Colabora: Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Villa
del Río.
• Exposición de José Pvertas,
”Geometría y Abstracción”, del 27
de Junio al 9 de Julio. Museo Histórico Municipal «Casa de las Cadenas».
Inauguración: Viernes, 28 de Junio a
las 21,00 horas. Colaboración Musical en el patio del edificio a cargo de
la Pianista Pilar Osado y la voz de
Caridad Martín. Horario de Visitas:
laborables de 11,00 A 14,00 h y de
17,00 a 20,00 h. Sábados y festivos
de 19,00 a 21,00 horas. Colabora:
Delegación de Cultura del Excmo.
Ayuntamiento de Villa del Río.
• Presentación del IV Festival Internacional de Piano ”Guadalquivir”, del 9 de Agosto a partir de las
22,00 horas. Museo Histórico Municipal «Casa de las Cadenas». Durante
la actividad hubo una colaboración especial del joven pianista Fernando
Delgado Arroyo y la Coral Polifónica
“Ntra. Sra. de la Estrella” de Villa del
Río en el Patio del edificio. Organiza:
Asociación Músico-Cultural “Guadalquivir Pianístico”. Colabora: Delegación de Cultura del Ayuntamiento de
Villa del Río.
• VI Muestra Bienal de Arte de
Villa del Río. Artes Plásticas y Musicales, del 17 de Agosto al 5 de
Septiembre. En esta ocasión la Casa
de las Cadenas de Villa del Río se
convierte en un especial escaparate
donde pueden dar a conocer sus
obras aquellas personas que lo deseen, tanto los artistas más veteranos
como los noveles, con la única condición de ser nacidos o residentes en
Villa del Río. Al principio esta Muestra solo se dedicaba a la pintura, a la
que fueron añadiéndose después la
Escultura y la Fotografía y por último
la Música. En la actualidad se complementan las actividades plásticas,
(celebradas en las distintas salas del
edificio) con las musicales que tienen
lugar en el singular patio de la Casa.
Horario de Visitas: De 20,00 a 23,00
horas. En 2013 participaron los siguientes artistas:
-
-
Ángel Cabrera Polo.
Artista Homenajeado
Pintura
Álvaro González Sánchez
Fotografía
-
-
Asoc. Cultural "Amigos del
Espectáculo"
Danza
Ana Mª Cerezo Sabio
Pintura
Ana Morales Pérez
Pintura
Bartolomé Navarro Félix
Pintura
Caridad Martín Lara
Fotografía
Carmela Montero Leal
Fotografía
Carmen Cantero Díaz
Pintura
Concepción Martos Palomino
Música (soprano)
Estrella Castro Ferrer
Música (soprano)
Elena Calero Cobos
Música (piano)
Dibujo a tinta, Ginés Liébana. Colección Loyola de Palacio, año 2001
375
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Dibujo a lápiz. Abdul Wahab. Obra de
Modigliani, circa 1916
-
-
376
Emilia Castro Gozálbez
Pintura
Enrique Sánchez Collado
Pintura
Estrella Borrego del Castillo
Fotografía
Estrella Moya Moyano
Pintura
Francisco Gabriel Bejarano
Navajas
Pintura
Francisco Navarro Rodríguez
Música (piano)
Francisco Pérez Daza
Pintura
Gaspar Lora Barbado
Pintura
Jesús Aguilar Martínez
Pintura
Jesús Leirós León
-
José Antonio Cuevas Salguero
Pintura
José Muñoz Menor
Escultura
José Ruiz Puertas
Pintura
Juan de Dios Domínguez Ramos
Pintura
Juan Francisco Moreno Ogalla
Pintura
Juan Francisco Muñoz Lozano
Fotografía
Juan Luque Leal
Pintura
Leandro Lara Quero
Fotografía
Mª Ángeles Pinilla Peinado
Pintura y Escultura
Manuel Peña Millán
Pintura
Miguel Cachinero Muñoz
Pintura
Miguel Ángel Laguna Carpio
Música (guitarra)
Miguel C. Clementson Lope
Pintura
Miguel Pérez Moreno
Pintura
Teresa del Castillo Polaina
Pintura
Escuela Municipal de Música
(Aula de Canto)
Música
Organiza: Delegación de Cultura
del Excmo. Ayuntamiento.
Colabora: Excma. Diputación Provincial.
• Exposición Antológica del pintor Luis Cañadas, del 27 de Septiembre al 27 de Octubre. Museo Histórico Municipal «Casa de las Cadenas».
Villa del Río. Museo Histórico Municipal
En esta ocasión la Planta Baja del
edificio se dedicó a una Exposición de
Pintura cuyo autor fue Luis Cañadas,
pintor que perteneció al Grupo
Indaliano, movimiento pictórico
liderado por Jesús de Perceval y que
decidió donar parte de su obra al
Ayuntamiento de Villa del Río. Horario de Visitas: Laborables, de 11,00 a
14,00 y de 21,00 a 23,30 h. Organiza: Delegación de Cultura del Excmo.
Ayuntamiento de Villa del Río.
• Mercadillo Solidario, del 28 de
Octubre al 2 de Noviembre. Horario
de visitas: De 10,30 a 13,30 y de
17,00,30 a 20,30 horas. Museo Histórico Municipal «Casa de las Cadenas». Organiza: Manos Unidas. Colabora: Ayuntamiento de Villa del
Río.
• Inauguración de la Sala Permanente “Pedro Bueno”, 8 de noviembre. Horario Inauguración: 20,30 horas. A partir de este momento se ha
hecho realidad la presencia permanente de la Pintura del Pintor Pedro
Bueno en su pueblo natal en la Sala
del Museo que lleva su nombre y que
podrá ser visitada en cualquier momento por todo aquel que lo desee.
Del 25 de Noviembre al 23 de Diciembre, las diferentes Salas del Museo
Histórico Municipal “Casa de las Cadenas” son visitadas por numerosos
grupos de alumnos del Curso de Patrimonio organizado por la Asociación
Cultural Gitana Chachipen, con la colaboración del Ayuntamiento de Villa
del Río, junto a su monitora. Esto ha
sido posible gracias a un convenio
entre Cajasur y el Ayuntamiento de
Villa del Río.
• Exposición Benéfica de Pintura y Dibujo de pequeño formato a
favor de la Hdad. del Santísimo Cristo de la Humildad, «Regalarte». Museo Histórico Municipal «Casa de las
Cadenas», del 6 al 22 de Diciembre.
Inauguración: Viernes, 6 a las 20,30
Vista general «Sala Pedro Bueno», día inauguración de la exposición
377
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
h. Horario de visitas: Laborables de
19,00 a 20,30 h. Festivos de 12,00 a
13,30 h. y de 18,00 a 20,30 h. Organiza: Hermandad del Cristo de la Humildad. Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Villa del Río.
B) Día Internacional de los Museos. Como en años anteriores en
este día, 8 de mayo de 2012, se organizó una Jornada de Puertas Abiertas del Museo Histórico Municipal
«Casa de las Cadenas».
C) Publicaciones. En septiembre,
con motivo de las Fiestas Locales, el
Ayuntamiento de Villa del Río edita
una revista, anual, en donde se publican los artículos relacionados con
la investigación en temas de historia,
arqueología y arte de la localidad. Son
Vista Sala Pedro Bueno
378
los siguientes:
- CLEMENTSON LOPE, Mª. A.,
(2013: «Conmemoración del día de
Andalucía. Homenajes”. Revista anual
de feria. Ayuntamiento de Villa del Río
(Córdoba), pp. 43-48.
- AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA,
R., (2013): “Villa del Río, Camino Real,
paso por la Aldea del rey Felipe IV».
Revista anual de feria. Ayuntamiento
de Villa del Río. Villa del Río (Córdoba), pp. 87-88.
- PÉREZ DAZA, F., (2013): “El liberto Demetrius Gromantici Veteres».
Revista anual de feria. Ayuntamiento
de Villa del Río. Villa del Río (Córdoba), pp.88-90.
Villa del Río. Museo Histórico Municipal
Visita colegio «Poeta Molleja», -clases de 5º curso-,abril 2013
- SÁNCHEZ GARCÍA, C. Y
PINILLA CASTRO, F.,(2013): «Los
viejos pozos realengos y públicos, que
saciaron la sed de caminantes y ganado que transitaban por las vías pecuarias». Revista anual de feria. Ayuntamiento de Villa del Río. Villa del Río
(Córdoba), pp. 92-93.
- CLEMENTSON LOPE, M. C.,
(2013): «El regazo del río». Revista
anual de feria. Ayuntamiento de Villa
del Río (Córdoba), pp. 110-111.
- LARA QUERO, A., (2013): “EL
patrimonio cultural de Villa del Río si-
gue creciendo». Revista anual de feria. Ayuntamiento de Villa del Río. Villa del Río (Córdoba), pp. 113.
- CUEVAS SALGUERO, J.A.,
(2013): “Villa del Río, poseedor de un
gran patrimonio histórico-artístico, del
que no se ha logrado su plena conservación». Revista anual de feria.
Ayuntamiento de Villa del Río (Córdoba), pp. 116-117.
Como cada año publicamos
nuestra memoria anual, en el Boletín
de la Asociación Provincial de Museos
Locales de Córdoba.
379
Villanueva de Córdoba
Villanueva de Córdoba
Museo de Historia Local
Asociación Amigos del Museo
de Villanueva de Córdoba
Memoria de las actividades de
la Asociación Amigos del Museo
año 2013
tín Cabezas de familia de las piezas
del museo.
3. Talleres de mosaicos
A lo largo del año 2013 la Asociación amigos del Museo ha continuado con sus actividades, seguidamente hacemos una exposición de las
mimas.
•
Taller de mosaicos en Conquista, donde se hizo un mosaico
del escudo de Conquista.
•
También hicieron un mosaico
encargado por el Ayuntamiento de Pozoblanco durante la
1. Publicación del Blog Asociación Amigos del Museo de Historia
Local de Villanueva de Córdoba
El blog ha tenido una gran vitalidad durante todo el año, se han publicado diferentes artículos, se han ido
colgando las actividades de la asociación e incluso las inscripciones para
las jornadas de megalitísmo se han
descargado de nuestro blog. También
se ha publicado el Día de las piezas
del museo, desde enero hasta septiembre, abarcando los períodos expuestos en el museo hasta el
neolítico, el calcolítico está ya preparado para ser colgado.
2. Otras publicaciones
Publicaciones también en el Bole-
383
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
celebración del salón del libro
de Pozoblanco.
4. Día Internacional de los Museos
Para celebrar el Día Internacional
de los Museos, en esta ocasión se
celebró una: conferencia “Una mirada al mundo funerario del Calcolítico”
a cargo de María Victoria Rosique
Rodríguez y José Ángel Expósito
Cartán. Y un taller infantil de cerámica que terminó con una visita al museo.
•
En las Fiesta de la matanza en
el stand estuvieron Silverio
Gutiérrez y José Mohedano,
realizando un mosaico del
Hospital Jesús Nazareno, que
en las jornadas de megalitísmo
se ha obsequiado al Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba.
•
Mosaico para la exposición de
Reflejos de Villanueva de Córdoba en la Facultad de Filosofía y letras de Córdoba, los días
4, 5 y 6 de octubre.
384
Villanueva de Córdoba. Museo de Historia Local
15 DE NOVIEMBRE.
19:00. Entrega de documentación.
19:30. Inauguración de las jornadas.
19:45. Conferencia: El hábitat de
Cerro Caramillo y las manifestaciones funerarias y artísticas encontradas en su área de influencia, impartida por Silverio Gutiérrez Escobar.
5. Apertura del Museo
El museo se ha estado abriendo
durante los fines de semana de todo
el año, festivos y todos los días del
mes de julio y agosto, desde este último mes se abre todos los días de
10:30 a 13:30.
6. II Jornadas de Megalitismo
En el mes de octubre la Asociación participó en el programa Reflejos en Córdoba, en la Facultad de Filosofía y letras se organizó dentro
de las jornadas culturales que presenta esta, la difusión del Museo de Historia de Villanueva de Córdoba y Conferencia - Coloquio sobre: «El
Megalitismo en los Pedroches» que
impartió Silverio Gutiérrez junto con
el catedrático de prehistoria, José Clemente Martín de la Cruz. Y durante
dos días hubo un stand en el que se
hizo un mosaico del templo de Diana
de Mérida que durante las jornadas
de megalitísmo se donó a la Diputación de Córdoba.
16 DE NOVIEMBRE.
17:00. Visita al Museo de Historia
Local de Villanueva de Córdoba.
18:00. Conferencia: Arte Prehistórico al aire libre, impartida por D.
Rodrigo de Balbín Behrmann. Catedrático de Prehistoria en la Universidad de Alcalá de Henares.
19:00. Pausa Café.
19:30. Conferencia: El arte
megalítico como contexto del arte
postglaciar, impartida por Dª Primitiva Bueno Ramírez. Catedrática de
Prehistoria y Directora del Master de
Arqueología y Gestión del Patrimonio
en el Interior Peninsular en la Universidad de Alcalá de Henares.
17 NOVIEMBRE
10:00.Visita dólmenes de Villanueva de Córdoba: Torno, Fresnillos,
Rongil, Tablilla del Mellado. Salida Plaza de España.
7. II Jornadas de Megalítismo, los
días 15, 16 y 17 de noviembre celebramos las II Jornadas de Megalítismo,
con el siguiente programa:
385
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
11:00. Taller: “Formas de vida de
la prehistoria: Arte”. Destinado a niños. Lugar: Museo de Historia Local.
Entrada libre.
9. Ruta de Senderismo Camino
del Armillat
El 15 de diciembre se hizo una
ruta de senderismo por el camino del
Armillant junto a la asociación Dejando Fuellega, desde Torrecampo hasta Villanueva de Córdoba.
10. Visitas al Museo
A lo largo del año son muchas las
visitas que se han hecho al museo:
los colegios de Villanueva de Córdoba, IES La Jara, Club Patrimonio de
Diputación
11. Otras actividades
8. Conferencia
El 4 de diciembre se organizó la
Conferencia: El camino del Armillat en
época del califato impartida por Juan
Bautista Carpio Dueñas, director del
Museo PRASA de Torrecampo.
386
La Asociación también ha aprovechado algunas actividades organizadas por el Ayuntamiento como la Exposición el museo llega a tu ciudad
de Diputación, en la que se nos hizo
una visita guiada por los distintos cuadros expuestos, estos eran copias de
cuadros del Museo del Prado.
Prospección en el municipio de
Conquista de los dólmenes inéditos
de Las Mozas I y II y Estercolados.
La pintura esquemática alada
del Dolmen Torno I
Silverio Gutiérrez Escobar
El municipio de Villanueva de Córdoba posee un rico acerbo cultural del
período Calcolítico, destacando los
monumentos funerarios; en especial
por su singularidad el dolmen del Torno I, topónimo que recibe del nombre
de la propiedad donde se ubica; la
primera existencia que sobre este
megalito se tiene viene de la mano de
su descubridor Ángel Riesgo (19211935) aludiendo de él que ese
topónimo provenía por ser este un lugar donde se celebraban torneos en
la época medieval; y en especial la
cámara funeraria era el sitio donde la
Reina Caba (reina mítica de
Pedroche) martirizaba a sus prisioneros y esclavos; fue descubierto por él
en el año 1923, y dice que en el año
1935 aún no lo había podido excavar
o revisar; así que en la fecha que lo
descubre, Mayo de 1923, hace la
descripción del mismo en su Libreta
2ª, en especial de la cámara funeraria, donde dice que carecía de cubierta, y que estaba vacío hasta el fondo,
sin citar para nada las pinturas esquemáticas que existen en el interior de
la misma.
La omisión de este dato evidencia
que él no vio estas pinturas que creemos pudo ser debido a que en el inte-
Calco del esquematismo del Dolmen Torno I
rior de esta cámara funeraria se estuvo haciendo fuego durante mucho
tiempo para calentar agua en grandes calderas que era usada en los
días de la matanza del cerdo cuando
eran sacrificados en el campo, por lo
que dichas hogueras formaron una
capa de hollín sobre ellas que impidieron su visión, por lo cual las pinturas que estuvieron situadas en el
ortostato del Oeste que era el lugar
sobre donde se hacía el fuego se quemaron, las que aparecen en la actualidad como simples borrones amorfos
de tonos rojizos; pero afortunadamen-
387
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
te en la parte superior izquierda del
ortostato del paramento Norte, aún es
visible una de ellas con bastante nitidez, que como hemos visto en el momento del hallazgo de este megalito
por Riesgo, esta pintura debió estar
cubierta de una capa de humo que
debió ser la causa para que dicha figura no fuera documentada por él en
su libreta 2ª.
Una de la singularidades de este
Pintura esquemática del Dolmen Torno I
388
dolmen, entre otras, es debido a la
presencia de esta pintura esquemática escapada “milagrosamente” de la
acción del fuego, aunque parte de la
misma aparece “corrida” seguramente por los efectos del calor provocado
por dichas hogueras.
Es esta una figura compuesta por
dos círculos, del que el situado en la
parte inferior es mayor en diámetro al
superior, apareciendo ambos unidos
Villanueva de Córdoba. Museo de Historia Local
por una barra vertical, de la que de su
zona central aparecen unas extremidades, que por su trazado y su ancho
inicial no parecen brazos, sino alas;
mide 30 cm. de alta y de ancho o envergadura 22 cm., y su color es el mismo que podemos advertir en los borrones amorfos del ortostato situado
en el Oeste de tono rojizo vinoso desvaído, que bien por la acción del calor, y acompañado por los agentes atmosféricos han podido alterar el color exacto que en un principio tuvo.
Esta figura es semejante a una de
las existentes en el friso con pinturas
esquemáticas de la ‘Covatilla de S.
Juan’ ubicada en la Finca Villa Magna del municipio de El Horcajo (C.
Real) está situada en la margen izquierda del arroyo de S. Juan, que es
tributario por la derecha al río
Guadalmez, el que desembocará en
el río Zújar contribuyendo con sus
aguas al caudal del río Guadiana; de
la existencia en este friso de la figura
a la que aludimos, da fe el calco que
de las figuras existentes en el mismo
confeccionó Henri Breuil en la segunda década del s. XX, calificando a las
similares a esta como figuras
halteriformes.
La misma figura vuelve a repetirse en el yacimiento El Puente Natural (Puertollano) donde existen dos
paneles, uno situado a la derecha, y
el otro a la izquierda que es el que
nos interesa; en él aparecen cinco figuras, de las que dos de ellas son
las mismas halteras que aparece en
el dolmen de Torno I (Vva de Córdoba) y en la Covatilla de S. Juan (El
Horcajo).
Posteriormente en su trabajo de
1968 Pilar Acosta, y por boca del
magnífico profesor de la Universidad
Covatilla de San Juan. Finca Villa Magna
389
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Halteras de Puente Natural (Puertollano)
de Salamanca Francisco Jordá, dice
de este trabajo: «Pilar Acosta nos ofrece una nueva visión de toda la problemática del arte rupestre esquemático, en el que los distintos elementos
que integran estas interesantes manifestaciones artísticas prehistóricas
han sido estudiadas de modo analítico, aislando cada tipo de representación en unión de sus múltiples variantes».
Continuando con la profesora
Acosta en esta recopilación sobre las
pinturas esquemáticas, nos hablará
siguiendo la nomenclatura que Breuil
aplica a esta pintura, que con las extremidades superiores claramente
marcadas no se encuentran paralelos en arte mueble ni en cerámicas; a
las que aplica una cronología que va
390
desde mediados del tercer milenio, al
último tercio del segundo (2500-1200
a.C.); para continuar diciendo que
existe algún paralelo con ídolos
troyanos y cicládicos, abarcando un
área de dispersión por la margen izquierda del río Guadiana, comprendiendo la provincia de Badajoz, el Sur
de Ciudad Real, y parte de la de Jaén.
Esta figura halteriforme vuelve a
aparecer pintada en la provincia de
Cádiz, concretamente en la ‘Cueva de
Las Palomas’ del municipio de Facinas,
a la que acompañan otros motivos esquemáticos consistentes en líneas quebradas en zigzags, antropomorfos, y
puntos, que son acompañados por una
escena de ciervos.
· Con motivo de la visita vacacio-
Villanueva de Córdoba. Museo de Historia Local
Cueva de las Palomas. Facinas (Cádiz)
nal a las Rías Bajas (Galicia) de nuestro compañero y amigo Juan Ferrero
y miembro de la Asociación Amigos
del Museo (Villanueva de Córdoba) y
conocedor de la pintura esquemática
del interior de la cámara funeraria del
dolmen Torno I; encuentra la misma
figura reproducida en una especie de
bandeja oval, junto con otras pinturas
y/o grabados que estaba puesta a la
venta en una tienda de souvenirs;
preguntado al dueño de la misma le
manifestó que esos motivos eran copia de otros pertenecientes a unas
cuevas existentes por aquellos lugares, sin poder precisar el municipio en
que dichas cuevas se encontraban.
Esta figura en sí cambia un poco
su imagen con respecto al
esquematismo de Torno I; esta se
plasma sobre la “bandeja” pintada por
medio de una línea, que más se ase-
meja a un grabado que no a una pintura; otra anomalía que tiene con respecto a la otra es que el círculo inferior no es en su forma circular, (como
la de Torno I) sino que en ésta es oval,
apareciendo en este y en el círculo
superior un pequeño punto; pero en
general el esquema es idéntico al
existente en el dolmen del Torno I.
· Encontramos la misma figura tallada en una pequeña piedra de moler (molera) que tuvo dos funciones;
en primer lugar ejerció la función del
martillo en la acción de machaqueo
de frutos (bellotas) o granos (trigo,
cebada, etc); para en segundo lugar
servir de elemento de fricción que
cumplió la función de reducir los fragmentos resultantes del machaqueo de
los frutos o cereales a harina para así
poder confeccionar algún tipo de “pan”
con el que se alimentarán.
391
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Bandeja Oval. Tienda de Souvenirs, Rías Bajas (Galicia)
Pequeña Piedra de moler (Molera). Finca de Navalpozuelo (Pozoblanco)
392
Villanueva de Córdoba. Museo de Historia Local
Se trata de una piedra arenisca de
grano medio de forma oval, mide 11
cm. de largo, 9 cm. de ancha, y 3 cm.
de grueso; esta pieza por su cara posterior es rugosa y no ha sufrido la acción del hombre, salvo una pequeña
hendidura central para el alojamiento
del dedo, que permitiría la sujeción en
la acción del machaqueo de los frutos o granos como así lo demuestran
sus dos extremos distales que aparecen fracturados por efecto del golpeo,
como se puede apreciar en la fotografía; por su cara anterior, o sea por la
cara que molía aparece alisada por
haber sido sometida a fricción con otra
(molino barquiforme) en la que podemos apreciar en su parte frontal izquierda una figura tallada con un surco no demasiado profundo que por el
efecto de la fricción fue desgastada
en parte, lo que no deja ver con entera claridad la haltera antropoforma
que más arriba describimos de Torno
I.
Esta pieza fue encontrada por el
hijo del autor en la ‘Finca de
Navalpozuelo’ (Pozoblanco) propiedad de unos amigos, que se ubica
muy cercana (1 Km.) del dolmen tipo
‘Tholos de Bermejuela’, perteneciente al ‘Grupo dolménico de Dehesa de
Los Lomos’ (4 unidades) y se encuentra depositada en los fondos del Museo de Historia (Villanueva de Córdoba).
· También encontramos este mismo esquema en un bronce que sirvió
de asa a algún tipo de ollita o vasito
¿cultual?; mide 9 cm. de largo, y 6 cm.
de punta a punta de las alas; refleja
una dama alada con ellas extendidas
de líneas cóncavas hacia el interior,
queriendo “abrazar” con ellas el borde del vaso, olla; peina la cabeza su
cabello partido en dos mitades que
recoge sobre la cabeza en un
esplendido moño; los ojos, nariz y
boca son de una factura muy tosca,
desde sus hombros arrancan las alas
que se agudizan a medida que se
acercan al final de las mismas., el
cuerpo a partir de ellas es casi uniforme estrechándose imperceptiblemente hacia las extremidades inferiores
sin mostrar evidencia de caderas, recordando de alguna manera las formas del vestido femenino de las damas faraónicas; al llegar a lo que serían los pies se ensancha formando
un círculo amorfo, donde se aloja un
magnífico mascarón de estilo
grecorromano de aspecto leónimo
que aparece barbado, y remata en su
parte más baja en una palmeta de
estilo orientalizante.
Dama alada (Bronce)
Fue encontrado este bronce en
‘Navalaliebre’, en la margen izquierda del arroyo Guadalcazar (Pozoblanco) donde también aparecieron varias
monedas ibéricas de plata en paradero desconocido; en sus inmediaciones aparecen dos unidades
393
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
dolménicas (1 Km. al Norte) ‘Colorín’
y ‘Navalaliebre’ (Pozoblanco).
Este pequeño bronce debe estar
en consonancia con el trabajo en las
minas de época ibérica tardía, por
lo que su cronología se sitúa a finales
del s. II, o primeros del s. I a. C.; y
como podemos apreciar el esquema
de esta figura es el mismo que el de
la pintura del dolmen de Torno I; por
lo que quizá en esta época aún se
estuviese celebrando su culto en esta
comarca a una divinidad que hunde
sus raíces en la Edad de los Metales,
perdurando hasta época romano-republicana.
La figura a la que estamos aludiendo en este trabajo, no aparece en un
área específica y restringida en su dispersión, sino que la encontramos cruzando la Península Ibérica de Norte
a Sur, debiendo la misma estar en
conexión con gentes dedicadas a la
ganadería, que en ciclos estacionales
practicarán las trashumancia, dejando esta imagen plasmada sobre los
caminos que estos pueblos pastores
frecuentaban, las que servirán como
hitos direccionales para todos aquellos que los transitaron; se localizan
en cuevas y abrigos situados en los
pasos obligados de las sierras, en al-
394
gunas de las tumbas que jalonan dichos caminos, y en algunos de los
útiles que generalmente eran utilizados a diario por ellos; estas pinturas
y/o grabados deben corresponder a
comportamientos rituales de carácter funerario y religioso en consonancia con la vida y la muerte, que
para nosotros el hombre moderno resultan abstractos dificultando con ello
la interpretación de esta pintura como
arte expresivo.
Como podéis apreciar, esta figura
esquemática es la utilizada en el
Logotipo de Nuestra Asociación.
Villaralto
Villaralto
Museo del Pastor
Francisco Godoy Delgado
Director del Museo
Memoria de gestión del año 2012
I. Introducción
El Museo del Pastor de Villaralto
ha cumplido en Agosto de 2013 siete
años de funcionamiento sin ninguna
interrupción en su horario fijo de apertura, establecido desde el momento
de su inauguración. Poco a poco, a
través de la gestión diaria, y de la difusión que hacemos de este centro
especializado en la protección, conservación y difusión del patrimonio
vinculado a la vida pastoril, va siendo
cada vez más conocido en el panorama museístico provincial e incluso
podríamos decir que también a nivel
nacional, gracias sobre todo a la realización de un número considerado de
exposiciones temporales.
plantilla del Ayuntamiento que haya
solicitado realizarlas, ni tan siquiera
por empresas culturales de fuera de
nuestro municipio, que atienden las
visitas guiadas a otros monumentos
de la Comarca.
En cualquier caso las cuatro exposiciones celebradas en 2013 han
venido a cubrir sobradamente el movimiento permanente en el que se
encuentra el museo, a lo que se suma
la incorporación puntual de nuevas
donaciones de fondos y nuestra contribución en celebraciones anuales
como la del Día Internacional de la
Mujer, la Feria del Pastoreo o la Semana Cultural previa a la feria.
II. Horario y visitas
A) Horario vigente
Sería deseable que se pudieran
llevar a cabo también otro tipo de actividades culturales, como conferencias, jornadas culturales, científicas,
formativas, talleres didácticos y artesanales para grupos escolares, visitas guiadas, etc, pero hasta el momento no contamos con personal técnico cualificado en el museo ni en la
El horario fijado para las visitas ha
seguido siendo el mismo, con la modificación anual en el horario de tarde
( de invierno a verano y viceversa), que
viene a coincidir con los cambios de
hora fijados a nivel nacional. Por tanto el horario vigente es el siguiente:
397
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
•
•
•
•
•
Viernes, de 16 a 18 h. (Invierno) o de 18 a 20 h. (Verano)
Sábados, de 12 a 14 y de 16 a
18 h. (Invierno) o de 18 a 20 h.
(Verano)
Domingos, de 12 a 14 h.
Lunes, cerrado.
Los martes, miércoles, jueves y
viernes sólo se abre para grupos
con visitas concertadas, en horario de mañana, debiendo solicitarlo previamente mediante llamada a los siguientes teléfonos:
957 150 104 y 957 150 163, también vía Fax: 957 150 178, o
mediante correo electrónico:
[email protected]
También se ha abierto al publico,
en horario de mañana, los siguientes
días festivos: 28 de febrero, 28 y 29
de marzo (jueves y viernes santo), 1
de mayo, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, y 6 de diciembre.
Y de manera extraordinaria en la
tarde-noche del viernes 8 de marzo
para la inauguración de la exposición
Madres y Abuelas, esas grandes mujeres organizada con la Asociación de
Mujeres Almajara. E igualmente la tarde del viernes 7 de junio, fuera del
horario oficial, para un grupo de mujeres del III Encuentro Comarcal de
Gimnasia. Así también la tarde del
Viernes, 2 de agosto, a partir de las 9
de la tarde para la inauguración de la
exposición fotográfica Villaralto a través del objetivo de un reportero apasionado.
La visita sigue siendo gratuita.
398
B) Visitantes, procedencia, estadísticas
Si en el año 2012 se produjo un
vuelco total en el incremento del número de visitantes al museo (2.708),
como consecuencia del número de
exposiciones que ofrecimos al público, en total ocho exposiciones, este
año, con solo cuatro muestras, el número de visitantes también ha sido
elevado (2.295), aunque algo menos
lógicamente que en el año anterior.
Mantener cada año el número de
visitantes al museo por encima de las
2000 personas, a pesar del reducido
horario de visitas, tan solo ocho horas semanales, solo se consigue realizando un enorme esfuerzo de trabajo, y ofreciendo a los ciudadanos de
este pueblo (de unos 1300 habitantes) siempre algo diferente para ver,
y así tener la excusa de volver a repetir su visita, procurando que esa
novedad sea bien difundida, ya sea a
través de los carteles colocados por
las distintas calles del pueblo para el
público local o a través de los medios
de difusión digital, prensa o revistas
para el público foráneo (Diario Córdoba, Blog Solienses, Revista El Quincenal de los Pedroches, etc).
A continuación damos la evolución
de visitantes al Museo del Pastor desde su apertura al público en 2006 hasta el año 2013, que recoge esta memoria.
Año
Nº de visitas
2006 (Agos-Dic) ........................ 1.449
2007 .......................................... 2.553
2008 .......................................... 1.781
Villaralto. Museo del Pastor
2009 .......................................... 1.394
2010 .......................................... 1.358
2011 ........................................... 1.395
2012 .......................................... 2.708
2013 .......................................... 2.295
Total años ................................ 14.933
El museo sigue desde 2006 con
ocho horas de apertura al público los
fines de semana, más algunas visitas
concertadas entre semana, que también son registradas, lo que nos llevan a alcanzar esta cifra de visitantes, la tercera más alta en sus más
de ocho años de historia.
Meses (2013)
Nº de visitas
Enero .............................................. 55
Febrero ........................................... 51
Marzo ........................................... 259
Abril ................................................ 68
Mayo ............................................. 785
Junio ............................................. 223
Julio ................................................ 24
Agosto .......................................... 434
Septiembre ..................................... 67
Octubre ........................................... 56
Noviembre .................................... 179
Diciembre ....................................... 94
TOTAL ....................................... 2.295
Siguiendo el análisis por meses,
que nos permite la ficha de control de
visitantes llevada rigurosamente por
las persona que atiende el museo,
vemos que el mes de mayor afluencia ha sido el mes de mayo (785) con
diferencia sobre los demás. El motivo
no es otro que la celebración por segundo año consecutivo de la II Feria
del Pastoreo de Villaralto, cuya inauguración se hace coincidir con la inauguración de una de las exposiciones realizadas este año, bajo el título
Nuevos fondos. Prendas, útiles y
herramientas. En el fin de semana
en que se celebró la feria, el 11 y 12
de mayo (sábado y domingo), el museo estuvo abierto algunas horas más
de lo normal, siendo visitado por 531
personas. Algunas menos que el año
anterior.
Le siguen agosto (434) en el que
se celebró la exposición homenaje a
D. Manuel Gómez Gómez Villaralto
a través del objetivo de un reportero apasionado y marzo (259) con la
muestra fotográfica Madres y abuelas, esas grandes mujeres, organizada en colaboración con la Asociación de Mujeres Almajara, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer.
Las cifras más bajas corresponden
en este año a julio (24) y febrero (51).
C) Visitas guiadas
Durante este año se han llevado a
cabo diferentes visitas guiadas fuera
del horario normal de apertura del fin
de semana, siendo atendidas en su
mayoría por Gema Blasco Gómez,
responsable del Centro Guadalinfo, y
también por Mª Carmen López, responsable del Gimnasio Municipal.
Estas visitas han sido las siguientes:
•
•
20 de febrero, miércoles, 10
personas minusválidas de la
fundación «CAMF» de Pozoblanco.
1 de abril, lunes, excursión de
30 personas de de Santa
Eufemia y Residencia de Mayores de Villaralto para ver la
399
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
•
•
•
•
•
•
•
400
exposición Madres y Abuelas,
esas grandes mujeres.
9 de mayo, Viernes, 82 mujeres y 7 hombres de una excursión de mujeres de la Comarca de los Pedroches.
22 de mayo, miércoles, 44 personas de una excursión de Villanueva de Córdoba.
7 de junio, viernes, visita especial de 110 mujeres de la III Edición del Encuentro Comarcal de
Gimnasia, organizado por el
área de Deportes del Ayuntamiento de Villaralto, acompañadas por Mª Carmen López.
13 de agosto, martes, 25 personas de la Residencia de Mayores de Villaralto para ver la
exposición Villaralto a través
del objetivo de un reportero
apasionado
22 de septiembre, domingo, 48
personas vinculadas a la Ley
de Dependencia procedentes
de Villanueva de Córdoba.
9 de noviembre, sábado, 67
mujeres y 3 hombres, participantes en la Jornada sobre el
empoderamiento de la mujer
para prevenir la violencia. Han
participado Asociaciones de
Mujeres de la Provincia de Córdoba, teniendo como anfitriona
la Asociación de Mujeres
«Almajara» de Villaralto, con la
colaboración del IAM, la Plataforma contra la Violencia de
Genero y el Ayuntamiento de
Villaralto. La visita al museo fue
guiada por su Director.
15 de noviembre, viernes, 13
personas de la Fundación
PRODE de Pozoblanco.
III. Administración y gestión general del Centro
A) Personal:
1. Dirección.
Continua en la dirección, de manera voluntaria y altruista, el redactor
y firmante de esta memoria, Francisco Godoy Delgado, nombrado por el
Pleno del Ayuntamiento de Villaralto
con fecha 29 de Mayo de 2008, aunque de manera efectiva la ha venido
ejerciendo desde octubre de 2004,
fecha en que comenzó la redacción
del Proyecto para la creación del museo.
Dispone para ello de la compatibilidad laboral, autorizada por el Inspector General de Servicios de la Junta
de Andalucía.
2. Personal técnico.
Para determinadas ocasiones
seguimos contando con la colaboración desinteresada de algunos amigos como Pilar Ruiz Borrega, del Aula
de Patrimonio de la Universidad de
Córdoba, como asesora del Facebook
del Museo del Pastor, con Manuel
Aguayo Marmolejo, Técnico del Museo de Bellas Artes quién sigue diseñando en su tiempo libre todos los
carteles de las exposiciones temporales organizadas este año.
Para el montaje de exposiciones y
algunos otros trabajos hemos contado con la generosidad de algunos
colaboradores del museo como
Marcelino Gómez Valverde, Emiliano
Villaralto. Museo del Pastor
Muñoz, el concejal Ángel Moreno,
Ana Godoy, Francisco Javier Godoy,
el Alcalde Ángel Gómez, así como
varias señoras de la Junta Directiva
de la Asociación de Mujeres Almajara
de Villaralto, Mª Pepa, Petri, Mª José.
3. Apertura y vigilancia.
Las tareas de apertura, cierre,
atención de visitas, vigilancia y limpieza del museo han recaído este año
en las siguientes personas, contratadas al efecto por el Ayuntamiento de
Villaralto, bajo la coordinación de Secretaria-Interventora Dña. Mª del Mar
López Nieves:
•
•
Blanca Martín Moreno, desde
el 1 de enero al 29 de septiembre de 2013. (había iniciado su
contrato el 26 de octubre de
2012) A partir del 25 de agosto
estuvo disfrutando del resto de
vacaciones que le correspondía. Durante el fin de semana
siguiente el museo no se abrió
por falta de personal y previsión
en el ayuntamiento.
Vicenta Moreno Alcudia, desde
el 6 de octubre de 2013 hasta
fin de año y continuando hasta
la actualidad.
•
Gema Blasco Gómez, responsable del Centro de Guadalinfo, ha realizado la apertura ocasional del museo, para visitas
de grupos por la mañana, de
martes a viernes.
•
Mª del Carmen López García,
Monitora de Deportes del Ayun-
tamiento de Villaralto, que ha
realizado la apertura también
en alguna ocasión puntual.
4. Otros.
Para algunos trabajos relacionados con la gestión administrativa hemos contado con personal adscrito a
la plantilla propia del Ayuntamiento,
especialmente con Antonio Gómez y
con la Secretaria Interventora Mª del
Mar López Nieves, además del propio alcalde Ángel Gómez, especialmente en la tramitación de los permisos de impresión de la cartelería de
las exposiciones ante la Diputación
Provincial de Córdoba.
B. Colaboraciones - convenios, etc.
1. Asociaciones.
El Museo del Pastor, como socio
de pleno derecho en la Asociación
Provincial de Museos Locales, ha participado en algunos asuntos de la gestión ordinaria de esta asociación a lo
largo del año, y su director lo ha hecho además como miembro de la Junta de Gestión.
A partir de la Asamblea de Santaella celebrada el 16 de marzo de
2013 hemos vuelto, a petición propia
y después de un año de la renuncia,
a retomar la coordinación, como
miembro del Consejo de Redacción,
de la edición del Boletín anual que
publica la Asociación, en el que se
incluyen las memorias de gestión de
los museos correspondientes a cada
año.
401
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Por último hemos asistido durante
el 2013 a las siguientes asambleas:
- 16 de marzo de 2013. Asamblea
ordinaria de la Asociación Provincial
de Museos Locales celebrada en Santaella para debatir varios asuntos.
- 8 de junio de 2013. Asamblea
extraordinaria de la Asociación Provincial de Museos Locales celebrada
en Baena, donde se realizó el acto
institucional conmemorativo del Día
Internacional del Museo, entregando
en esta ocasión la Insignia de Oro de
la Asociación al Ayuntamiento de Baena, por su entrega, esfuerzo y dedicación en la puesta en valor del Conjunto Arqueológico de Torreparedones.
2. Delegaciones.
En 2013, tras la merecida jubilación de D. Antonio Ángel Sánchez
Domínguez, Jefe del Servicio de Instituciones y Programas Culturales de
la Delegación Territorial de Educación,
Cultura y Deportes, se han dejado de
celebrar los interesantes Encuentros
de Museos Locales que organizaba
anualmente ese Servicio, y en el que
el responsable del Museo del Pastor,
redactor de esta memoria, ha estado
colaborando directamente con el Jefe
del Servicio desde el principio de los
mismos en la programación y su desarrollo.
Era una ocasión única de reunirse
responsables de museos de toda la
Asamblea del 8 de junio celebrada en Baena, con los directores de los museos en el Museo
Histórico Municipal de esa localidad. (foto: cortesía F. Leiva)
402
Villaralto. Museo del Pastor
provincia de Córdoba, incluidos responsables políticos, con el Servicio
que tiene competencias directas en la
tramitación ante la Consejería de Cultura de todos lo relacionado con el
funcionamiento de los museos y gestión de sus fondos, además de procurar estar informados en todo momento sobre las últimas novedades en
legislación, conservación y otros interesantes temas directamente relacionados con el patrimonio custodiado en los museos.
En junio se suscribió entre la Escuela de Artes Dionisio Ortiz de Córdoba y el Ayuntamiento de Villaralto,
por mediación del Director del Museo
del Pastor, un acuerdo con el objetivo
de posibilitar al alumnado de Ciclos
Formativos de Artes Plásticas y Diseño la realización de una fase Formación Práctica en empresas, estudios
o talleres y conseguir, de esta manera, una mejor cualificación a través del
conocimiento directo del ambiente
real de trabajo.
3. Otros.
Por lo que se refiere a otro tipo de
gestiones o comunicaciones realizadas con otros organismos o ciudadanos indicamos a continuación las siguientes:
Con fecha 3.2.13, respondemos al
ofrecimiento de la red C.I.E. (red de
Centros de Interpretación Etnográfica)
renunciando a formar parte de la red
por razones de falta de tiempo suficiente para participar activamente en
los compromisos que se adquieren.
Mediante ese acuerdo tres alumnos de la Escuela, Laura Jeary y Annie
Nelson del Reino Unido y el cordobés Luis Agudo Pascual, bajo la dirección del profesor Rafael Pulido,
ejecutaron tres interesantes proyectos etnográficos, dos chozos y unas
figuras de pastores a escala reducida, que posteriormente han sido donados al Museo del Pastor de
Villaralto para formar parte de la exposición permanente.
A finales de marzo remitimos por
e.mail a la Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas la Estadística cumplimentada de
Museos y Colecciones del Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte correspondiente al Museo del Pastor
durante el 2012.
Con fecha 25.4.13, asistimos en la
Diputación de Córdoba y en representación del Museo del Pastor, al encuentro de responsables de los Centros Guadalinfo de toda la provincia,
INNYCIA y a la participación en la
ponencia Market Place, junto a la responsable de Guadalinfo y el Hermano Mayor de la Hermandad de la Divina Pastora.
En marzo también tuvimos que rechazar varias ofertas de exposiciones
de la Fundación Botí por falta de espacio, al ser exposiciones con obras (fotografías o pinturas) de gran formato.
Con fecha 16.6.13 enviamos a
Miriam Mengual Campanero, Licenciada en Ciencias Ambientales y
miembro del equipo redactor del Plan
General de Ordenación Urbana de
403
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Los tres alumnos de Rafael Pulido ( Laura Jeary, Annie Nelson y Luis Agudo Pascual ) que han
construido las dos maquetas de los chozos y las figuras de los pastores. (foto cortesía: Luis Agudo)
Villaralto, un archivo que incluía la relación y localización geográfica de los
pozos públicos que necesitaban de
protección, así como de otros edificios
singulares. Esta documentación completaba la que con fecha 21 de octubre de 2009 presentamos en el ayuntamiento como alegaciones al avance del PGOU de Villaralto.
Con fecha 24.6.13 remitimos a
Pedro García Jiménez y Helena Amo
Oteros, de la Vicepresidencia de la
Junta de Andalucía, una información
solicitada y relativa a los yacimientos
arqueológicos más significativos de
Villaralto para su inclusión en proyecto cultural basado en el «Conocimien-
404
to y difusión del Patrimonio Arqueológico de nuestra provincia».
Con fecha 26.6.13 respondimos
favorablemente al ofrecimiento de la
Consejería de Cultura para que el
Museo del Pastor de Villaralto, inscrito en el Registro de Museos de Andalucía, pudiera participar y acoger
alumnos del Master de Museología de
la Universidad de Granada, con el fin
de que pudieran realizar el Plan
Museológico previsto en la Ley 8/2007
de
Museos
y
Colecciones
Museográficas de Andalucía. No tuvimos respuesta después.
Con fecha 5.7.13 facilitamos a
Villaralto. Museo del Pastor
Carmen Ibáñez, de la oficina de turismo de Villanueva de Córdoba, una
amplia serie de imágenes de fondos
del museo, relacionados con la vida
pastoril, para la realización de una
actividad didáctica con niños.
ción de yacimientos arqueológicos a
proteger en el término Municipal de
Villaralto y una copia de las alegaciones al Avance del PGOU de Villaralto.
Los días 18, 19 y 20 de octubre el
Museo del Pastor participó, prestando folletos y las figuras de madera del
pastor y las ovejas en el stand de
Villaralto como pueblo invitado en la
Feria del Lechón de la localidad
pedrocheña de Cardeña.
1. Aportaciones de la entidad gestora.
Por último, con fecha 29 de octubre remitimos a Jesús Ventura, Jefe
del Departamento de Protección del
Patrimonio Histórico de la Delegación
de Cultura, dos archivos con la rela-
C. Gestión presupuestaria:
El presupuesto anual del museo
previsto en el 2013 por el Ayuntamiento para el funcionamiento ordinario ha
sido de 9.200 €, en los que se incluyen los gastos de personal y de mantenimiento de la institución (agua,
electricidad y gastos varios). No existe ingreso por cobro de entradas, ya
que esta sigue siendo gratuita desde
su inauguración.
Stand del Ayuntamiento de Villaralto en la Feria del Lechón de Cardeña (foto: Antonio Gómez)
405
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
2. Subvenciones recibidas y solicitadas.
La Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía sigue sin convocar subvenciones destinadas a los museos Inscritos o con Anotación Preventiva en el
Registro Andaluz de Museos. Por ello,
desde hace cuatro años, todo el peso
del mantenimiento e inversión en los
museos recae en sus titulares, en este
caso en el Ayuntamiento de Villaralto.
La subvención que se había solicitado al Grupo de Desarrollo Rural
Adroches para intentar solucionar el
problema de las goteras en la cubierta del museo, tampoco ha tenido respuesta positiva.
D. Instalaciones.
1. Obras de ampliación, reformas,
etc.
Como en años anteriores se han
realizado las labores periódicas de
mantenimiento, tales como la sustitución de las bombillas fundidas, limpieza de los sumideros del corral, poda
de la parra, etc.
A petición nuestra, y tras varios
casos de intento de visitar el museo
personas con minusvalía en cochecitos de ruedas, a comienzos de marzo
de 2013, el ayuntamiento dispuso de
unas de rampas de madera para acceso de minusválidos al museo, en
cumplimiento de la normativa de eliminación de barreras en los edificios
públicos.
406
También en octubre se intentó resolver el saneamiento del tejado por
parte de operarios del ayuntamiento,
reparando la gotera grande que había, quedando aun pendiente de reparación las pequeñas con una obra
general del tejado del museo. E igualmente se ha realizado un repaso a las
puertas del museo aplicando unas
manos de aceite de Teka, evitando así
la sequedad y el resquebrajamiento
de la maderas, proceso que habrá que
repetir en años sucesivos. Por último,
y aprovechando los preparativos para
la exposición inaugural de la II Feria
del Pastoreo se aplicó un repaso de
pintura a distintos paramentos del
pasillo y las salas.
Hemos podido comprobar que
anualmente se revisan los dos
extintores del museo, son extintores
de 6 kg de polvo ABC.
También, para evitar el deterioro
de la centenaria puerta de acceso al
corral adquirimos e instalamos en el
mes de Diciembre una cortina que
impidiese el azote del agua de lluvia
y el calentamiento por el sol en verano, contando la generosidad de
Cortina rústica instalada ante la puerta del corral para evitar el deterioro de la misma
Villaralto. Museo del Pastor
Vicenta Moreno para dar los últimos
toques a los bajos de la cortina.
Por último hemos de agradecer a
Francisco Javier Delgado Sánchez
que en abril realizase un tratamiento
de herbicida sobre el empedrado del
corral, a fin de evitar el crecimiento
salvaje de vegetación en ese espacio
del museo.
2. Nuevo equipamiento.
No hemos contado con ningún tipo
de equipamiento técnico, aunque incluimos aquí la realización en abril del
III chozo del museo, en los días previos a la II Feria del Pastoreo, gracias
a la gestiones de Gema Blasco y José
Mª Madueño, siendo ejecutado por los
mayores, pastores antaño, Pepe
Torrico y Alfredo Fernández.
Aún tenemos pendiente la adquisición de varias estanterías, al objeto
de ordenar los fondos etnológicos,
dispersos por el suelo de la cámara,
además de las 33 cajas de la colección arqueológica inventariada y las
otras 10 cajas pendientes de inventariar.
Comentamos, no obstante, la adquisición de un material fungible necesario para el funcionamiento normal
del museo, así como para el montaje
de algunas de las exposiciones, tales
como las bombillas para reponer las
que se van fundiendo, cartulinas, cintas adhesivas o la propia cortina, etc.,
compradas por nuestra cuenta, y abonadas posteriormente por el Ayuntamiento de Villaralto.
IV. Gestión de fondos
A) Ingresos de piezas u obras.
Como cada año, a continuación
presentamos un cuadro con los fondos ingresados en el museo durante
el 2013. En relación al Inventario de
Fondos estos han pasado del 310 en
2012 al 314 en 2014, lo que supone
un total de 4 nuevos objetos.
Un momento durante la formación del III chozo
montado en el corral del Museo del Pastor
407
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
B) Conservación - restauración.
El no disponer de personal especializado en restauración ni presupuesto para asumir la contratación de
ese tipo de trabajos nos impide que
muchos fondos donados y necesitados de tratamiento de restauración, no
puedan ser expuestos de momento,
lo que enriquecería de manera singular el discurso del museo.
C) Documentación
usando la aplicación informática de
Lotus Approach 97.
Estas fichas de la Colección
Etnológica han alcanzado la cifra de
373 registros, con un total de 314 piezas inventariadas (algunos registros
o fichas incluyen varias piezas)
Con respecto a la Colección Arqueológica no se ha podido avanzar
más en su inventario, habiendo quedado tal y como estaba tras los trabajos llevados a cabo en 2010.
1. Libro de registro.
2. Fichas de inventario y catálogo
Completando la información sobre
documentación cabe añadir que además del libro de registro de fondos y
del inventario, ficha por ficha de los
mismos, hemos elaborado desde la
creación del museo otros cuatro registros de información, que detallamos a continuación:
Las nuevas piezas etnológicas registradas, 4 en total, también las hemos inventariado en su correspondiente ficha. Para ello continuamos
- Libro de registro de Fondos Bibliográficos. La intención desde el
principio ha sido crear una colección
bibliográfica que con el tiempo se pue-
Durante el 2013 se han realizado
un total de 4 registros de entrada de
fondos, del 311 al 314, referidos a
objetos de diferentes materias y
funcionalidades.
408
Villaralto. Museo del Pastor
da convertir en biblioteca de consulta
especializada en temas patrimoniales
relacionados con la etnología y muy
especialmente con la vida pastoril. Los
libros proceden de donaciones y también de adquisiciones privadas.
- Libro de registro e inventario de
mobiliario y equipamiento técnico, en
el que vamos anotando todos aquellos muebles y equipos que se han
adquirido para la gestión del museo,
y que a fecha de hoy tiene 38 registros.
dres y abuelas eran las protagonistas. La exposición organizada por la
Asociación de Mujeres «Almajara» de
Villaralto, en colaboración con el Museo del Pastor, pretendía ser un homenaje a nuestras madres y abuelas,
esas mujeres que en tiempos difíciles de grandes carestías y nulas comodidades, trabajaron en las labores
domésticas, nunca reconocidas, para
sacar adelante a los hijos y nietos.
- Carpetas de documentación,
donde archivamos cartas, oficios y
sobre todo e.mail de tramitación de
asuntos diversos con el ayuntamiento, otras instituciones y particulares.
- Carpeta de documentación, donde archivamos las hojas mensuales
del control de visitantes, desde su
inauguración en Agosto de 2006.
V. Difusión
A) Exposiciones propias.
•
Exposición: Madres y Abuelas. Esas Grandes Mujeres
Organiza: Asociación de mujeres «Almajara» de Villaralto
Colabora: Museo del Pastor
Fechas: 8 de marzo al 7 de
abril de 2013.
La muestra formó parte del programa de actividades celebrado con motivo de la XXXI Jornadas Culturales
de la Mujer, en el Día Internacional de
la Mujer. Consistió en una exposición
fotográfica formada por antiguos retratos en blanco y negro, donde ma-
Cartel de la exposición Madres y Abuelas. Esas
Grandes Mujeres (Diseño: Manuel Aguayo).
Además de estar identificarlas con
sus nombres también era de destacar en esta exposición la calidad técnica de la fotografía antigua en blanco y negro, algunas mediante dibujos
con retoque fotográfico y otras coloreadas, además de estar montadas en
sus marcos originales.
409
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Un momento durante la inauguración de la exposición en el interior del museo
La exposición, celebrada entre el
8 de marzo y el 7 de abril, estuvo formada por un total son 53 fotografías,
dispuestas a lo largo del pasillo y las
diferentes salas del museo, siendo
muy apreciada por todas las visitas
que tuvo durante ese tiempo.
Para la difusión de la exposición
contamos con el diseño de un cartel,
a cargo de nuestro colaborador Manuel Aguayo, siendo impreso por la
imprenta de la Diputación Provincial
de Córdoba para ser expuesto y repartido por distintos lugares de la población, así como la nota de prensa
que en su momento enviamos a los
diferentes medios de comunicación,
dándola a conocer también a través
del Facebook del Museo del Pastor.
•
Exposición: Nuevos Fondos.
Prendas, útiles y herramientas.
Organiza: Museo del Pastor de
Villaralto
Fechas: 11 de mayo al 2 de
junio de 2013.
Una vista parcial de uno de los espacios donde se desarrolló la exposición
410
Villaralto. Museo del Pastor
La muestra formó parte del programa de actividades organizadas con
motivo de la II Feria del Pastoreo en
Villaralto y consistió en una exposición
de fondos.
En el marco de las actividades en
las que participa el Museo del Pastor
de Villaralto para la celebración del
Día Internacional de los Museos, e
incluida también en el programa de
actos organizados con motivo de la II
Feria del Pastoreo en Villaralto cabe
destacar la nueva exposición temporal que, bajo el título Nuevos Fondos. Prendas, útiles y herramientas, presentó 35 nuevas piezas donadas en los dos últimos años por diferentes ciudadanos, en su mayor
parte de la localidad, y que hasta ese
momento no habían sido presentados
al público.
Todos ellos estuvieron dispuestos
a lo largo del pasillo central del museo, indicados con cartela especial
para la ocasión, a diferencia del resto
de los fondos que componen la colección permanente ubicados en las
distintas salas del museo.
La inauguración de exposición y al
mismo tiempo de la II Feria del Pastoreo tuvo lugar ante la puerta de entrada al museo. Hablaron el Director
del Museo, Francisco Godoy, El Alcalde de Villaralto, Ángel Gómez, el presidente de la Mancomunidad de Municipios de los Pedroches, Juan Díaz
y la Directora General de Calidad,
Innovación y Fomento del Turismo,
Dña. Manuela González Mañas.
Inauguración de la exposición y también de la
II Feria del Pastoreo en Villaralto
Cartel de la exposición Nuevos Fondos. Prendas, útiles y herramientas (Diseño: Manuel
Aguayo)
Destacaron entre estos nuevos
fondos expuestos unos leguis de fiesta del siglo XIX, realizados en cuero,
con decoración de bordados y botones de bronce, así como un chozo de
culata realizado con juncos y a escala reducida, una completa escala musical de la cencerrería merinera o una
carlanca muy bien conservada, que
411
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Vista de público contemplando la exposición sobre los nuevos fondos
en situaciones de peligro se le ponía
a los perros mastines en el cuello para
defensa del ataque de los lobos.
•
Exposición: Villaralto a través
del objetivo de un reportero
apasionado.
Organiza: Museo del Pastor de
Villaralto
Colabora: Diputación Provincial
de Córdoba
Fechas: 2 al 18 de agosto de
2013.
La nueva exposición organizada
por el Museo del Pastor, con motivo
de la semana cultural del verano, previa a la Feria de Villaralto, fue de carácter fotográfico y tuvo como eje central la visión de nuestro pueblo en los
últimos 30 años a través del objetivo
de un apasionado de la fotografía, con
412
Cartel de la exposición Villaralto a través del
objetivo de un reportero apasionado (Diseño:
Manuel Aguayo)
Villaralto. Museo del Pastor
fotos realizadas en ese tiempo por
Manuel Gómez Gómez, alcalde de
Villaralto que falleció el año anterior,
por lo que la muestra fue en cierto
modo fue un pequeño homenaje hacia él y su pasión por la fotografía.
En el acto inaugural intervino Angel Moreno, concejal del Ayuntamiento de Villaralto y colaborador en todo
el proceso de ejecución de la exposición, así como el director del Museo
del Pastor que comentó los criterios
seguidos para la selección de las fotografías entre las muchas que la familia había facilitado con toda generosidad.
Gómez fue una persona muy querida
por la mayoría de sus vecinos.
En total se expusieron 44 fotografías, en las que se abarcó todos los
temas que Manuel quiso documentar
con su cámara, paisaje, rincones del
pueblo, personajes, fiestas paganas,
religiosas y edificios patrimoniales.
Gran parte de ellas todavía en blanco
y negro y otras en color, a través de
las cuales se aprecia el paso del tiempo, durante 30 años, por un pueblo
enclavado en el centro de la Comarca de los Pedroches.
Público en el interior del museo contemplando
la exposición
Un momento durante la intervención en el acto
inaugural de la exposición
Vecinos de Villaralto que asistieron a la inauguración de la exposición
Al acto inaugural asistió numeroso público de la localidad, ya que con
sus virtudes y defectos, D. Manuel
La exposición se incluyó en el programa de actividades culturales organizadas durante las fiestas de la localidad, fue difundida en el Quincenal de los Pedroches, en la Revista
de Feria, a través del Facebook. El
cartel fue diseñado por Manuel
Aguayo e impreso por la imprenta de
la Diputación Provincial.
•
Exposición: MARMOREA. El
arte del grabado sobre el
mármol.
Organiza: Museo del Pastor de
Villaralto
Colabora: Diputación Provincial
413
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
de Córdoba
Fechas: 30 de noviembre de 2013
al 14 de enero de 2014.
El Museo del Pastor de Villaralto
expuso desde el 30 de noviembre de
2013 hasta el 12 de enero de 2014
una muestra de los trabajos artísticos
del villaraltero Manuel Ramírez Ramírez, artesano del mármol asociado a
Ofiarpe.
Desde hace 10 años Manuel ha
dedicado parte de su tiempo libre a
un trabajo que le apasiona, practicando el grabado sobre pequeñas placas
y mesas de mármol sin ánimo de lucro porque siempre se han convertido en apreciado obsequio para sus
familiares y amigos.
título MARMOREA, El arte del grabado sobre el mármol, Manuel empleaba mármoles procedentes de canteras diferentes, como el negro belga, la caliza peninsular o los italianos
serpeggiante o el bianco carrara
venato, siendo decorados mediante la
técnica del grabado con motivos
geométricos, diseños islámicos,
moriscos, o inspirados en el renacimiento alemán.
Tanto en las placas como en las
mesas la técnica es siempre la misma, un grabado con incrustaciones de
estireno y cemento blanco portland
mezclados con polvo de mármol,
cuarzo y pigmentos de colores variados, acabando con un pulido final.
En la exposición, que llevaba por
Manuel Ramírez junto al director del museo y
otros acompañantes
Esta novedosa e interesante exposición, estuvo dispuesta a lo largo
del pasillo central del museo, siendo
visitada durante todas las navidades
por un gran numero de personas y
muchos amigos del artista.
B) Conferencias.
•
Cartel de la exposición (Diseño: Manuel
Aguayo)
414
Título: El Museo del Pastor de
Villaralto.
Organiza: Fundación Prasa.
Fecha y lugar: 23 de enero de
Villaralto. Museo del Pastor
Francisco Godoy, director del Museo del Pastor durante la conferencia en la Fundación Prasa
(foto: Fran Godoy)
2013, en la sede de la Fundación Prasa en Córdoba.
conferencia bajo el título El Museo
del Pastor de Villaralto.
A propuesta de Juan Bautista Carpio, Director del Museo Prasa de Torrecampo, participamos en el ciclo de
conferencias Museos y Desarrollo
Local, organizado por la Fundación
Prasa, la Real Academia de Córdoba
y la Asociación Provincial de Museos
Locales de Córdoba, impartiendo una
Esta conferencia nos permitió presentar por primera vez esta institución
cultural en la ciudad de Córdoba, desde sus orígenes hasta las últimas exposiciones y actividades desarrolladas al día de hoy, así como sus perspectivas de futuro.
Público asistente a la conferencia (Foto: Julio Padilla)
415
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
•
Título: El Museo del Pastor de
Villaralto, un archivo material
e inmaterial de nuestra memoria
Organiza: Asociación de Mujeres «Almajara» de Villaralto.
Fecha y lugar: 9 de marzo de
2013, en el Salón Polivalente
de Villaralto.
bre los orígenes de Villaralto, la gestación del museo, el proceso de restauración de la vivienda en donde está
enclavado, así como la evolución del
museo a lo largo de sus casi siete
años de vida a través de los nuevos
fondos incorporados y del gran número de exposiciones y otras actividades llevadas a cabo desde su inauguración.
Por invitación de su presidenta,
Pepa González, dimos a conocer en
nuestro pueblo, de manera global,
todo el proceso de creación y desarrollo del proyecto del Museo del Pastor.
Era la primera ocasión que tuvimos
de dar a conocer en nuestro pueblo y
ante un numeroso público congregado en el Salón Polivalente, algo so-
Una vista general del Salón con el público que
asistió a la conferencia (Foto: Angel Moreno)
Un momento durante la conferencia (Foto: Angel Moreno)
416
Villaralto. Museo del Pastor
C) Día Internacional de los Museos.
Nuestra participación en la celebración del Día Internacional de los
Museos ha consistido en 2013 en la
organización de la exposición Nuevos
Fondos. Prendas, útiles y herramientas, comentada anteriormente
en el apartado de exposiciones, y que
fue el punto de partida de la II Feria
del Pastoreo con su inauguración por
las autoridades.
D) Publicaciones.
La única publicación editada en
2013 ha sido la Memoria de Gestión
del Museo del Pastor del año 2012,
en la edición del nº 12 del Boletín de
la Asociación Provincial de Museos
Locales de Córdoba, que debido a
cuestiones internas de organización
había sufrido un considerable retraso.
E) Otros.
En este apartado señalamos la
puntual difusión que venimos haciendo todo el año a través de la página
del Facebook del Museo del Pastor
creada en 2010 por nuestra colaboradora Pilar Ruiz Borrega. Mediante
la misma hemos informado a todos los
amigos de esta red social, de todas
las actividades que el museo ha venido realizando a lo largo del año, recibiendo con frecuencia comentarios
positivos que nos animan a seguir trabajando en este ilusionante proyecto
del Museo del Pastor.
Sin embargo, no todas las noticias
son buenas. En febrero de 2013 la
página Web del Museo del Pastor
sufrió el ataque de un haker, impidiendo desde entonces que nosotros pudiéramos entrar como administrador
en la página y ejercer su control. Tras
Página de Facebook del Museo del Pastor
417
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
varias gestiones, infructuosas, para
solucionar el problema con la empresa RED CORUNA, con la que teníamos contratado el dominio, tuvimos
que dar de baja lamentablemente la
página, en junio de 2013, después del
esfuerzo económico (a través de una
subvención de la Consejería de Cultura), de tiempo y trabajo que tuvimos
que invertir en su creación en el año
2009.
doy, Director del Museo del
Pastor, dentro del ciclo Museos
y desarrollo local, en la sede de
la Fundación Prasa, Avda. Gran
Capitán.
•
Diario CÓRDOBA, 24.3.2013.
Da la noticia de la inauguración
en el Museo de la exposición
organizada por la Asociación
de Mujeres Almajara con el título Madres y Abuelas, esas
grandes mujeres.
•
Diario Córdoba, 12.5.2013. Noticia sobre la celebración de la
II Feria del Pastoreo en
Villaralto con visita de las autoridades al Museo del Pastor.
•
Diario Córdoba, 20.5.2013. Noticia sobre la exposición que se
celebra en el Museo del Pastor, bajo el título Nuevos Fondos. Prendas, útiles y herramientas.
•
Diario CÓRDOBA, 18.12.2013.
Da la noticia de la celebración
de la inauguración de la exposición MARMOREA, el arte del
grabado en mármol, en el Museo del Pastor.
VI. Varios
A continuación indicamos algunas
noticias aparecidas en prensa, enviadas por nosotros, referidas a la actividades celebradas en el museo o en
las que el museo ha estado presente,
contando para ello con la inestimable
ayuda de Manuel Fernández, a la sazón Jefe de Redacción del Diario Córdoba.
•
•
418
Diario CÓRDOBA, 23.1.2013.
Informa de la conferencia a impartir por el Director del Museo
del Pastor, sobre el mismo en
la sede de la Fundación Prasa,
Avda. Gran Capitán.
Diario CÓRDOBA, 24.1.2013.
Informa sobre la conferencia
impartida por el Francisco Go-
Asociaciones y
Colaboraciones
Misión Rescate. Montoro
Santiago Cano López
Doctor en Filología Clásica
Profesor Jefe del Grupo de Rescate 572
colección más o menos ordenada,
más o menos completa, más o menos verificable de cuanto los hombres
recuerdan del pasado. Y en la labor
de recordar el pasado, de componer,
de escribir la Historia y conservarla,
tienen una importancia innegable los
Museos. Esto es tan evidente que
parece una obviedad. Pero los Museos también tienen su historia.
El hombre, y más que el hombre
el colectivo humano, es lo que son sus
recuerdos, su historia en definitiva,
personal o comunitaria. Los animales
no tienen historia, no tienen modo de
fijar en el tiempo la memoria de sus
vivencias. Si algunos animales tienen
historia es porque el hombre se ha
preocupado de escribirla, de fijarla
contra el olvido a través del tiempo interminable. Fugit irreparabile tempus,
decía el romano, pero la memoria
permanece entre los hombres, si ellos
la conservan de manera adecuada.
La Historia no es otra cosa que la
Es bien conocido que los Museos
nacen como signo de riqueza de los
poderosos, una posesión privada,
cuyo acceso estaba negado al pueblo. El Despotismo Ilustrado crea
Museos a los que pueden acceder ya
un mayor número de personas y que
suponen un avance cultural importante. El origen de aquellos Museos está
en el poder absoluto, político y económico, denostado tantas veces, pero
sin el cual, seguramente, muchos
museos de hoy no existirían.
Pero el tiempo pasa y la comunidad humana avanza hacia una socialización en la que el acceso a la Cultura es cada vez más deseado, más
buscado, más exigido. Y así van surgiendo instituciones como los Mu-
421
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
seos, tanto de Historia, como de Arte,
como de Ciencias Naturales y de otros
tipos, que van enriqueciendo el contexto cultural de los pueblos que los
poseen y de toda la Humanidad en
fin.
En ellos los visitantes pueden informarse sobre una serie de aspectos de la cultura, de la historia humana, que las muestras allí conservadas
y debidamente presentadas, dan a
conocer a quien se interesa por ella.
Si bien se considera, los Museos,
sean del tipo que sean, son todos de
Historia, pues todo lo que en ellos se
expone pertenece ya al Pasado. A
este respecto es de notar qué bien
puesto estaba el nombre de Historia
Natural que se daba a asignaturas
como Ciencias Naturales, Conocimiento del Medio y otras denominaciones modernas. Historia Natural,
Historia.
Los Museos guardan, cuidan y presentan la Historia y deben considerarse entre las obras más importantes de la Humanidad. Las muestras
que en ellos se conservan son testimonios portadores de Historia, de Historia de los Hombres y de la Historia
del Mundo en el que viven los Hombres.
Y a la vista de su importancia y su
utilidad para el hombre, que el ICOM
nos recuerda con sus lemas cada año,
no estaría fuera de lugar una consideración sobre el origen de los Museos o, por mejor decir, de algunos
museos.
422
No es este un espacio para consignar aquí la historia de los Museos
del mundo, algo que, por lo demás ya
está hecho, pero sí de presentar una
información sobre el origen de muchos de los nuestros. Y en este origen está, con todo derecho, una actividad, un proyecto que, involucrando
a Profesores, mejor, Maestros, y alumnos de todo el país, crearon donde no
existía y canalizaron donde lo había,
el interés por el pasado reflejado en
los restos arqueológicos existentes en
las distintas localidades.
Esta actividad dirigida por RTVE y
RNE se conoció como MISIÓN RESCATE.
No me pararé a presentar aquí la
historia de Misión Rescate, que es
bien conocida, me ceñiré a referir
nuestra propia experiencia como participantes en este proyecto.
En 1972 el que esto escribe era
Maestro Nacional en la Escuela Graduada “San Francisco Solano” de
Montoro. Misión Rescate llevaba ya
unos años funcionando cuando con
otro compañero de la escuela solicitamos formar parte de este proyecto
que nos pareció pedagógica y socialmente muy interesante. Montoro, una
antigua ciudad, abundaba en objetivos históricos en los que emplearnos.
El 17 de Marzo de 1972 se acepta
nuestra solicitud de pertenecer a Misión Rescate y se nos comunica el 22
de Abril.
El del compañero al que antes me
he referido era el grupo 573 y el nuestro el grupo 572 Este grupo estaba
Misión Rescate. Montoro
formado por mis alumnos Blas Acosta
Ruano, Francisco Jiménez Fernández, Benito Palma Vega y Bartolomé
Baena Notario, niños entonces, hoy
hombres que no habrán olvidado los
ratos que hemos pasado juntos estudiando e investigando sobre la historia de su pueblo.
El primer objetivo que se propuso
estudiar el Grupo de Rescate 572 fue
la ermita de San Jacinto, una pequeña capilla barroca muy bien decorada con una bóveda de ocho gallones,
sobre pechinas que presentaban
medallones con los cuatro evangelistas. En ella estaba entonces la Biblioteca Pública. El estudio se remató con
éxito y supuso una motivación muy
positiva para ellos y para otros compañeros que comenzaron a interesarse por esta actividad.
hoy de los fondos del Museo Arqueológico “Santiago Cano y Consuelo
Turrión” de Montoro. Puede decirse
que este museo nació entonces, en
la escuela, fruto de la actividad de
Misión Rescate.
Los dos grupos de Rescate funcionaron perfectamente coordinados y la
escuela Graduada “San Francisco
Solano” fue la única de las que entonces había en Montoro que contó
con alumnos y Maestros participantes en esta actividad.
De todo cuanto se veía, se estudiaba y se encontraba, se daba cuenta en sucesivos informes a la dirección de Misión Rescate.
Al mismo tiempo los Grupos de
Rescate 572 y 573 recogían y traían
a la escuela trozos de cerámica, fragmentos de piedras y otros restos arqueológicos que encontraban en superficie al andar por el campo. Con
ellos se comienza a formar un pequeño museo. Todas aquellas piezas que
se fueron encontrando forman parte
Nuestro segundo objetivo fue el
estudio de una piedra con inscripción
latina a un tal LVCIO MAMILLO
IVSCO, pedestal de una estatua dedicada a este personaje. Recomendamos al Excmo. Ayuntamiento que
recogiera esta piedra pero quien la
recogió, según referencias que nos
llegaron, fue un Profesor de la Escuela
de Formación Profesional que repito,
según referencias, la entregó al Museo Arqueológico de Córdoba. El pueblo de Montoro la perdió.
Grupo de Rescate 572
Grupo de Rescate 573
423
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
Nuestra actividad era seguida
como la de todos los Grupos de Rescate. En una ocasión recibimos un
premio, un lote de libros para la biblioteca del Centro. TVE rodó un reportaje sobre nuestros Grupos de
Rescate y sus actividades, que fue
emitido el Sábado 7 de Abril de 1973
en el espacio “HOY TAMBIÉN ES
FIESTA”. Para nuestros alumnos fue
una interesante experiencia verse “en
la tele” que les animó a seguir trabajando.
Cuando los alumnos que formaban
424
el Grupo de Rescate salían de la escuela por razón de edad, eran sustituidos por otros y el Grupo de Rescate 572 se mantuvo hasta que el proyecto MISION RESCATE llegó a su
final.
Los restos arqueológicos que se
obtuvieron a lo largo de la actividad
se conservaron en que se llamó después Colegio Público “San Francisco
Solano”, hasta que se procedió a la
institución del Museo Municipal de
Montoro de cuyos fondos pasaron a
formar parte.
Misión Rescate. Montoro
Los objetivos que a lo largo de los
años se ocupó de estudiar el Grupo
de Rescate fueron varios y que, para
no ocupar espacio, no referiré aquí.
Sí señalaré la recuperación de una
inscripción romana a un PUBLIO
VALERIO EGERINO, hoy en el Museo.
Quiero presentar también una curiosa experiencia que, de algún modo,
revalorizó nuestra actividad.
En aquel entonces, el que escribe
era Profesor de Francés del ya citado
Colegio Público. Entre las actividades
de la asignatura, mis alumnos man-
425
Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba
tenían correspondencia con veintidós
naciones del mundo, desde Canadá
hasta Bulgaria. Naturalmente nuestro
vehículo de comunicación era la lengua francesa y los corresponsales no
francófonos se expresaban en este
idioma. Contábamos con Francia y
sus colonias, como Polinesia Francesa y sus excolonias africanas y otros
países de Europa. La actividad era
altamente rentable para el aprendizaje
de la asignatura.
En las comunicaciones, nuestros
alumnos informaron a sus corresponsales de la existencia en el Colegio de
las actividades de Misión Rescate.
Entre las respuestas que recibimos
hay una a destacar.
426
Misión Rescate. Montoro
Uno de los corresponsales en Praga, tenía un tío periodista, Vladimir
Starka, que nos sacó en una revista
para jóvenes, ABC que se publicaba
en lo que entonces era Checoslovaquia.
La difusión internacional de las
actividades de nuestro Colegio, supuso algo muy interesante para todos
al ver valorados por otras gentes lo
que se hacía entre nosotros.
Sobre la presencia de MISIÓN
RESCATE en el origen de muchos
museos, un rastreo por la Red nos
proporcionará abundante información
al respecto. En algunos lugares cobró especial relevancia como es el
caso de Ubrique, donde se dio a una
plaza el nombre de Misión Rescate.
He tenido conocimiento de comentarios sobre MISIÓN RESCATE, la
mayor parte positivos y hasta elogiosos y algunos francamente negativos.
La posibilidad de abusos y de actuaciones poco presentable por parte
de algunas personas, en este asunto
como en tantos otros, es algo que hay
que contemplar como una realidad no
deseada, pero que no puede hacer
desmerecer ni un ápice este proyecto eminentemente cultural que produjo
magníficos resultados.
Al final, en esto como en todo, se
trata de la lucha de la Luz contra la
Sombra, de la Cultura contra la Barbarie, lucha que tiene muchos episodios y que sin duda MISION RESCATE es uno de ellos, cuyos resultados
positivos son innegables.
427
Recomendaciones para la presentación
de la memoria y de los artículos de
investigación
1º) El Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba es
una publicación editada por la Asociación homónima que tiene como fin dar a
conocer las Memorias Anuales de Gestión de los museos asociados y aquellos artículos de investigación relacionados con sus fondos y el ámbito de gestión de los mismos. En el boletín podrán participar también los asociados colaboradores.
2º) En principio, la extensión de las memorias y de los artículos de investigación no se limita, al igual que el complemento gráfico que los acompañe, apelando al sentido común de los autores para que todos los museos tengan
cabida en cada número a editar. Se ruega la presentación de originales en
doble formato: impresa en papel y en soporte informático, en el que se habrá
empleado un procesador de textos de uso generalizado.
3º) La dirección para el envío de los originales, antes del 31 de marzo de cada
año, será la que señalen en cada momento los componentes del Consejo de
Redacción.
4º) La memoria deberá ajustarse, en el orden de su contenido, al modelo de
guión aprobado por la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba.
Las fotos o gráficos que se incluyan deberán venir acompañadas de su pie de
foto.
5º) El artículo de investigación deberá venir acompañado de un resumen del
mismo de no más de 10 líneas de extensión, redactado en castellano y en otra
lengua de difusión internacional. Igualmente se adjuntarán una serie de palabras clave relacionadas con su contenido, también en ambos idiomas.
6º) Las ilustraciones, de máxima calidad, se presentarán en dos grupos:
• Láminas (fotografías): Se ordenarán consecutivamente con números
arábigos, y el texto correspondiente se detallará al final del artículo, tras
la indicación de la lámina en abreviatura (Lám.3:…).
• Figuras (dibujos a línea y gráficos): Mismo tratamiento que las láminas
(Fig. 3:.)
• Tablas: Idem. (Tab. 3:…)
429
Salvo indicación específica del autor o del editor, las ilustraciones se montarán en el orden en que se encuentren numeradas, combinándose Láminas,
Figuras y Tablas según necesidad.
7º) Las notas deberán reservarse para complementar el texto principal y no
como simple cita bibliográfica, ya que en este caso deberán seguirse las instrucciones del apartado 9º de estas recomendaciones. Se presentarán a pie
de página, y en el texto, la llamada a nota, irá en superíndice sin paréntesis.
Ejemplo:
…..considerando las cerámicas_ que se encontraron….
8º) La bibliografía, al final del artículo, se ordenará alfabéticamente según el
primer apellido del autor, y se referirá según los siguientes contenidos mínimos, a los que se deberán añadir, en su caso, otros complementos:
• Libros: autor (mayúsculas en versalita). Año de edición (entre paréntesis): Título de la obra (cursiva), lugar de edición.
Ejemplo:
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ J. M. (1983): Primitivas religiones ibéricas, II: Religiones prerromanas. Madrid.
• Artículos en Revistas: autor (mayúsculas en versalita). Año de edición
(entre paréntesis): Título del artículo (entre comillas), nombre de la revista (cursiva), número de la revista, páginas.
Ejemplo:
GARCÍA BLANCO, A. (1992): “El museo como centro de investigación del
público”, Política Científica, 34, pp.27-32.
9º) Las referencias bibliográficas, intercaladas en el texto, se harán con el
orden y las características siguientes: (APELLIDOS DEL AUTOR en versalitas,
año de edición: nº de páginas que se citan).
Ejemplo:
(GARCÍA BLANCO, 1992: 27-32).
10º) Las citas literarias, extraídas de otras obras de referencia, se realizarán
entre comillas y empleando letra cursiva.
11º) Para el uso de palabras o frases en otros idiomas diferentes al del artículo, se empleará la cursiva, a excepción de los nombres propios.
430
Descargar