BITACORA DRAMATURGIA

Anuncio
2006/ II
Dramaturgia y
guionización
EDWIN M. CUARTAS
Prof: DIANA OSPINA
88101561865
CAM 04
BITÁCORA DEL CURSO
SESIÓN # 1 “introducción al curso”
Fecha: 05 de septiembre de 2006
Manejo de la plataforma del curso en la red “SARA” de “aprendeenlinea” y
aproximación a las ideas individuales
SESIÓN #2 “Sobre los aspectos generales de la dramaturgia”
Fecha: 12 de Septiembre de 2006
LECTURAS PREVIAS:
 ¿qué es la dramaturgia?
 Elementos centrales de la dramaturgia
 Fábula Vs. Acción dramática
¿QUÉ ME QUEDÓ CLARO SOBRE LOS ASPECTOS GENERALES DE LA
DRAMATURGIA?
La dramaturgia, basada en la narración de historias hace referencia al
diseño textual de las historias, para dotarlas de sentido en todas sus dimensiones,
como representación, como estructura y como proceso. La dramaturgia condiciona
la narración de historias obedeciendo los parámetros propios de éstas
dimensiones para despertar el interés del espectador en ellas, sus personajes, sus
acciones, sus conflictos y el lugar y época en que la narración ocurre. Sería
impreciso hablar de un origen de la dramaturgia, pues debido a la tradición oral se
han venido contando historias desde el origen mismo del lenguaje, sin embargo
las bases teóricas de Aristóteles, como primer teórico en pensar y escribir al
respecto, han permitido la planeación y desarrollo de estructuras dramatúrgicas y
escritura de historias, validándose por diferentes teóricos y académicos hasta la
actualidad, tiñendo a la narración clásica de los elementos que en la modernidad
se concretaron, como el del cronotopo, que sirvió para resaltar la importancia del
tiempo y el espacio dentro de las historias y ponerlos como uno de los elementos
centrales de la dramaturgia, así como la acción que se cuenta, el personaje y su
conflicto.
Todos estos elementos son fundamentales y constitutivos de una historia o
fábula, es decir, los acontecimientos que se nos narran. La fábula es el relato
como tal, donde cada acontecimiento va siendo parte de una “cadena de
acontecimientos”, se desarrolla la historia.
No debe confundirse entonces la fábula con el concepto de la acción dramática,
que no es un conjunto de acontecimientos, sino un conjunto de “procedimientos” o
herramientas que se utilizan para narrar la historia, acentuando lo que sea de
mayor interés para mostrar la idea que yo pretendo y desde una perspectiva
particular. Estas herramientas de la acción dramática, van por niveles y recogen la
temporalidad (el orden de los acontecimientos), la espacialidad, los personajes, el
discurso y la figuratividad (que habla de la verosimilitud y la confrontación con el
receptor).
SESIÓN #3 “escritura del guión”
Fecha: 19 de Septiembre de 2006
LECTURAS PREVIAS:
 Aspectos generales del proceso de escritura de un guión
 Escribir en imágenes
 Aspectos teóricos y prácticos de la escritura del guión cinematográfico
¿QUÉ ME QUEDÓ CLARO SOBRE EL PROCESO DE ESCRITURA DE UN
GUIÓN?
Sobre la construcción del guión…
Según syd field, uno de los principales teóricos del guión, la estructura que prima
en la escritura de guiones es la de los 3 actos -heredada del teatro- que administra
los recursos narrativos en tres etapas bien diferenciadas, que son:
 (1° acto) Principio: que corresponde a una etapa de preparación, o
presentación, en la cual el espectador conoce a los personajes principales,
un poco de su manera de actuar, se dan elementos claves de su
personalidad que serán vitales para entender su comportamiento después,
se presentan los escenarios o el espacio en el que la historia se
desarrollará. Suele durar ¼ de la duración total de la película.
 ( 2° acto) Medio: una etapa de confrontación, en éste acto se cuenta la
historia como tal, se desarrolla el conflicto antes de ser resuelto. Suele
durar ½ de la película.
 (3° acto) Final: donde se proporciona la resolución del conflicto, no es una
regla pero suele durar ¼ de la película.
Entre estas etapas hay 2 puntos de argumento principales que las separan entre
sí, las delimitan, marcan el final de la una y el inicio de la otra.
Aparte de esta división en 3 actos, otros dramaturgos y estudiosos del guión
tienen otros esquemas de estructura que vamos a tener en cuenta.
Gustav Freytag, investigador alemán, propone en 1863, un esquema de estructra
dramática que consta de:
 Exposición o presentación
 Conflicto o aparición de conflicto
 Complicación o desarrollo
 Crisis o clímax
 Resolución final
Para Antoine Cucca, la construcción de un guión, comienza con una idea que sea
emocionante, creíble y de carácter universal. Con esta idea se procedería al
argumento, en el cual se cuenta lo que pasa, cuenta los personajes, las acciones
principales y el tiempo en el que suceden, se construyen las situaciones a partir de
estos elementos. Con todo esto se construye una “scaletta” (como se ve de bonito escrito así)
donde las situaciones y acciones se concretan para facilitar el estudio de los
personajes, con todo esto se hace una estructuración de las situaciones y se
elaboran más detalladamente.
Otro modelo de construcción dramática es el que propone el sueco Ola Olsson,
éste modelo consta de una secuencia inicial o de arranque, otra de presentación,
otra de amplificación, otra de culminación de conflictos (compuesta por
aceleración, calentamiento & choque), una secuencia de resolución o solución, y
una final de “desvanecimiento”.
Dwight Swain, autor de “film scriptwriting” advierte varias cosas a tener en cuenta
para la construcción del guión:
Una de ellas para facilitar la construcción de una buena historia (y de un buen
guión), requiere escribir el pasado de la historia (¿qué hubo antes?).
Con esta construcción, se establecería el presente de la historia, con sus
elementos mas fundamentales: personajes (cuyo ser pareciera subordinarse a la
acción dramática según la importancia que le da a la quirurgica precisión de la
historia, y según una cosita que leí por ahi), las situaciones, los escenarios, los
tonos y las atmósferas.
Luego se elabora el “gancho”, o lo que provoca la curiosidad del espectador que lo
motive a ver toda la obra, manejando bien la información, lo que se sabe y lo que
no… y también reafirmando y fortaleciendo el compromiso del personaje con su
objetivo, para que sea más interesante el proceso de consecución.
Propone también planear con detalle las crestas de acción y resolver las
situaciones pendientes.
Las fases generales en el proceso de escritura de todo guión son:
Idea: puede venir de cualquier lado, de una imagen, de una historia que nos
pesque por ahí, una lluvia de ideas…
Sinopsis: muestra el contenido de la historia en sus 3 principales momentos,
según la división de 3 actos.
Argumento: si en la sinopsis se enunciaba brevemente lo principal de los 3 actos,
acá se hace el recorrido completo, se cuenta toda la historia.
Escaleta: en ella se desglosa el argumento por unidades narrativas, por
secuencias, que facilitarán un posterior desglose para la escenificación.
Guión real: en la primera versión se pasa del desglose por secuencias a un
desglose completo por escenas (unidad de espacio/tiempo – cronotopo). Van los
diálogos y acciones completos.
Guión final: es el resultado de una reescritura constante desde la primera versión
en la que se afinan todos los detalles que se deseen, pincelazos creativos que no
alteren la estructura, es como un pulimento de la primera versión.
Storyboard: contenido gráfico plano a plano, basado en un guión técnico.
Script para dirección
Script para edición.
Un guionista, tiene que pensar todo lo que escriba en términos de la
representación, no en términos literarios, porque la función del guión no es sacar
un libro (primordialmente) sino prestarse para la representación cinematográfica.
Tiene que pensar en sonidos y en imágenes, pero no expresarse con ellos, su
agilidad y destreza como guionista (aparte de organizar y estructurar la historia
con validez dramatúrgica) se evalúa en la medida que sea capaz de plasmar las
imágenes y sonidos en palabras, que son su única herramienta.
Hay 2 recursos universales para eso de narrar historias: el telling, constituye un
recurso poco válido para la cinematografía, significa contar, y quiere decir que no
se muestra lo que se quiere hacer saber, sino que se cuenta. Mientras que el
showing constituye la herramienta más adecuada para el guión cinematográfico,
porque las películas se ven y se oyen (no solo se oyen) y por eso hay que pensar
en lo que se ve, lo que se muestra, lo que se enseña, showing, en inglés…
SESIÓN #4 “el argumento, los géneros y los subgéneros dramáticos”
Fecha: 26 de Septiembre de 2006
LECTURAS PREVIAS:
 El guión y la trama
 Géneros y subgéneros dramáticos
¿QUÉ ME QUEDÓ CLARO SOBRE EL ARGUMENTO, LOS GÉNEROS Y LOS
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS?
La historia no es lo mismo que la trama… la historia es lo que pasa, las acciones
verdaderas, lo que sucede, mientras que la trama es la manera como se cuenta
esa historia.
Las historias son una sucesión lineal de hechos, mientras que la trama tiene
estructura dramática y narrativa a disposición del autor para beneficiar un modo de
narrar particular, un punto de vista particular, o una estructura de espacio/tiempo
que se quiera manejar, mostrar unas cosas, ocultar otras… generando incluso casi
una historia diferente.
Contar una buena historia depende de conocerla bien para poder manejarla a
voluntad con los diferentes recursos dramáticos y narrativos para entramar
personajes y situaciones.
Pasar de la historia al argumento…
El argumento es “entramar” la historia, es organizar y estructurar los sucesos y las
situaciones en función de las herramientas dramatúrgicas que permitan generar un
interés, una narración placentera y satisfactoria.
Contar la historia desde el personaje es mas facil para el guionista, porque conoce
mejor las motivaciones, y en esa medida se puede hacer la historia mas fuerte,
mas sensible y mas creible… sin embargo cuando el argumento se construye mas
desde la historia y no desde el personaje, es mas facil para el espectador porque
le permite tener mas claridad en lo que está sucediendo. El guionista conociendo
esto debe ser versátil en su argumento, contandolo de manera adecuada, tanto
para una elaboración verosimil y veraz y a la vez permitiendole una comprensión
adecuada al espectador.
No se trata solo de conectar acciones, situaciones, personajes y conflictos… sino
que se trata de contar todo esto en función de cautivar la atención, que motive,
que despierte interés continuo. Para esto el guionista puede hacer uso de todos
los recursos que tiene a su disposición:
el uso de la voz (los diálogos pueden relatar lo que se quiere contar, o también se
puede contar con un narrador omnipresente que cuente la historia en 3° persona),
el manejo del tiempo (el orden en el que sucedan los eventos, el uso de
“flashbacks” o “flashforwards”, la duración (adaptación del tiempo real al tiempo
cinematografico a través de elipsis e hiatos), la frecuencia (numero de veces que
un hecho ocurre en la historia), el punto de vista (la perspectiva desde la que se
cuenta la historia), la construcción del personaje (y la posible identificación del
espectador con sus motivaciones, etc), y por supuesto el género también.
Los géneros y subgéneros dramáticos
Géneros mayores
“una buena película te pone al borde de la silla, o te hace llorar, o te hace morir de
la risa”
La tragedia:
-Que viene desde Sófocles, Esquilo o Eurípides- utiliza lo probable, nada pasa
porque sí, o por casualidad. Se cuenta una lucha por un objetivo, y durante esta
lucha el personaje sufre un cambio externo y uno interno.
En la tragedia clásica el protagonista era un gran hombre y en la tragedia moderna
es un representante de algún grupo social.
Siempre hay víctimas inocentes en las tragedias (no solo en la tragedia
dramatúrgica… jaja). Se ponen en juego tres elementos principales:
El objetivo es casi vital para el personaje de manera que no puede renunciar a lo
que quiere conseguir; y tampoco por ende puede abandonar la lucha; sin embargo
no puede alcanzar lo que busca en su lucha sin enfrentar la posibilidad de la
muerte o el fracaso.
El drama:
Su énfasis está en el carácter del personaje, se desarrolla una historia a partir de
las acciones de éste. Se representan problemas graves y profundamente
humanos. El cambio que el personaje experimenta es mas interno, no es externo y
no muere, solo decae. Es mucho más íntima y profunda su caracterización.
La comedia:
Se remonta a las comedias de Aristófanes, busca hacer humor de lo cotidiano,
hacer reír, siempre tiene un final feliz, utiliza lo probable y lo posible
Subgéneros dramáticos
Tragicomedia:
Mezcla elementos de la comedia y de la tragedia. El protagonista viaja tras un
ideal, supera diferentes obstáculos, el final puede ser trágico o feliz.
El melodrama:
Cuenta historias de amor imposible, los sucesos y las acciones tienen primacía
sobre los personajes. Suelen haber 2 bandos, como en Romeo & Julieta.
La farsa:
En esta se usa lo probable, lo posible y lo imposible… parte de la realidad pero se
aleja de ella, casi hasta parodiarla. Tiene fines didácticos y críticos. Trabaja con lo
absurdo, con lo ilógico.
Subgéneros cinematográficos
Éstos son hijos exclusivamente del cine, porque fue a partir del cine, su lenguaje y
sus posibilidades expresivas que se desarrollaron y consolidaron.












Western
Cine épico
Cine de guerra
terror
ciencia ficción
musical
cine político
cine social
cine negro
cine policiaco
de propaganda
animado
SESIÓN #5 “el personaje”
Fecha: 03 de Octubre de 2006
LECTURAS PREVIAS:
 La construcción del personaje.
¿QUÉ ME QUEDÓ CLARO SOBRE LOS PERSONAJES, SU FUNCIÓN Y SU
CONSTRUCCIÓN?
El personaje de los manuales
En toda historia, en toda narración, el personaje es una pieza fundamental… pues
sin personaje no hay narración, no hay historia.
El personaje sale de las personas, se basa en ellas, por lo tanto se utilizan
variables realistas para su construcción. Hay diferencias entre el personaje creado
para ser leído y el creado para ser interpretado por un actor.
Hay 2 tipos de personajes: un ser que actúa (primacía del personaje sobre la
acción) o una acción que hace ser, (primacía de la acción sobre el personaje, el
personaje como resultado de una acción). No se si esté equivocado, pero la
primera manera de construir personajes que parece la mas ideal porque los haría
mas completos, debe servir para personajes principales, o como mucho para
algunos secundarios que puedan tener un trasfondo humano o psicológico
completo, pero para los personajes secundarios me imagino que basta una
construcción mediada por la acción narrativamente necesaria, en los cuales no es
necesaria la vulnerabilidad humana, su carácter cambiante y su psicología
complicada.
La esencia del personaje
Los guionistas norteamericanos tienden a dar preferencia a las acciones (acciones
que van revelando el perfil del personaje, “uno es lo que hace”) , mientras los
europeos dan prioridad al personaje (una individualización que genera acciones,
“uno hace según lo que uno sea).
Lajos Egri, por ejemplo, propone elaborar una estructura básica para el personaje,
en la cual se involucran las tres dimensiones en las que las mismas personas
estamos envueltos:
 física/fisiológica
 sociológica
 sicológica
Syd Field, analiza al personaje no en las 3 dimensiones anteriores, sino en los
aspectos profesional, personal e íntimo
Pero además de estas 3 relaciones, tiene que tenerse en cuenta para su
elaboración su relación con el ambiente, sus contradicciones, que se modifique,
que crezca, que cambie, que se inmute, que sea humano. Hay que construir las
motivaciones necesarias para que el personaje sea como es, es decir, elaborar la
necesidad dramática.
La modificación del personaje
Las personas suelen cambiar, eso de “nunca cambies” es basura porque las
personas cambiamos, las situaciones, las acciones, el entorno y las demás
personas nos cambian en alguna proporción. Así mismo, los personajes, al estar
basados en la persona humana (aunque no lo son), para ser creíbles y verosímiles
tienen que compartir esta característica cambiante con las personas.
A través de la historia, en la búsqueda de su objetivo y en su interacción constante
con otros personajes y con situaciones diversas, el personaje debe crecer,
madurar, cambiar… se ve obligado a cambiar, y eso lo debe originar el conflicto.
Los antagonistas casi nunca cambian, aunque a veces lo hacen (en su lecho de
muerte por ejemplo imploran perdón al héroe que lo amenaza, o que tiene la vida
en sus manos)
Chion tiene un inventario variopinto de razones que pueden modificar la conducta
del personaje: el terror, la conmiseración, el cambio de fortuna, reconocimiento y
peripecia, malentendido, deuda, condición social, valores morales, perturbaciones,
dificultades, la dificultad, la presencia de un antagonista o de un objeto de mucho
valor.
Personaje, objeto
El personaje se mueve entre dos fuerzas: su motivación, y “el destino” (lo que el
autor quiera)
Las historias se dan porque los personajes tienen un objetivo, una carencia, una
necesidad, un deseo… su manera de conseguir esto constituye el tipo de
personaje.
El triángulo dramático propuesto por Karpman proporciona un eje central para la
construcción de varios dramas, dice que se necesitan 3 papeles activos: el
perseguidor, el salvador y la victima. Cuando estos papeles se interrelacionan,
comienza el drama en un relato.
Un personaje es:
*un remedo de ser humano
*un elemento de una estructura (historia)
*la proyección de los “yoes” del autor
SESIÓN #6 “modalidades del discurso”
Fecha: 10 de Octubre de 2006
LECTURAS PREVIAS:
 modalidades de interacción y discursivas
 interpretación de textos narrativos
 de la historia al discurso
¿QUÉ ME QUEDÓ CLARO SOBRE LAS MODALIDADES DEL DISCURSO?
La acción dramática
Las acciones, comportamientos y actitudes de un personaje obedecen a un
conjunto de estrategias que apuntan a conseguir un objetivo, con una motivación
evidente que actúa como motor de sus acciones
En ese sentido, toda palabra y toda acción que el personaje realiza, las realiza con
un fin, con un propósito encaminado a la consecución de su gran objetivo.
Toda acción genera una consecuencia, una reacción, y en esa medida lo que el
personaje desarrolle va a modificar algo, va a tener una consecuencia o reacción,
ya sea inmediata o remota.
Siempre hay un orden en el que se desarrolla todo, así sea caótico, que sigue
siendo orden solo que de complejidad inabarcable.
Modalidades de interacción:

interacción ritualizada:
En éste tipo de interacción, A sabe cuál es el objetivo de B y viceversa. Hay
un comportamiento estereotipado. En la jerarquía se sitúa la dinámica
dramática.
 Interacción asimétrica:
Acá es cuando uno de los personajes sabe cual es la estrategia que está
empleando el otro, y por eso impone su propia estrategia.

Interacción reactiva.
A y B se afectan mutuamente, y a la misma vez se afecta a sí mismo. Tiene
mucha carga emocional.

Interacción virtual
A Y B pertenecen a diferentes tipos de realidad, por ejemplo pasadopresente, presente-futuro.

Interacción mediata
Éste tipo de interacción es cuando A y B no tienen una interacción directa,
sino que hay un tercer personaje que media su interacción.

Interacción diferida
La reacción a la acción de un personaje sobre otro son tardías o
exageradas.

Interacción anticipada
A se imagina o supone lo que B hará sin que B lo haya mencionado
siquiera. Es una reacción anterior a la acción.

Interacción X
Éste tipo de interacción es cuando se exploran códigos no convencionales.
Un ejemplo de éste tipo de interacción es cuando A & B no hablan el mismo
idioma, o interpretan de diferente manera.

Interacción escena – sala
Se da cuando el personaje no interactúa con nadie
Modalidades de monólogo:



Cuando el que habla se dirige a sí mismo: es usado para dar información
al espectador. Cuando se habla a sí mismo puede hacerlo en primera o
segunda persona.
Cuando el que habla (A) se dirige a otro personaje (B): A le habla a B y
este permanece en silencio. Puede que B esté dentro de la escena y no
pueda hablar, puede estar del otro lado del teléfono por ejemplo, o puede
ser que A se esté imaginando a B.
A se dirige al público (¿a la cámara?) : puede dirigirse al público como
público directamente o puede darle otra identidad, o como otra herramienta
para dar información.
Modalidades de diálogo:




Simétrico: A y B tienen idéntico derecho a usar la palabra
Asimétrico o “cuasi monólogo”: uno de los personajes habla mas que el
otro.
Monólogos alternados: A y B hablan cada uno “hasta por los codos”
(demasiado)
Esticomitias: cuando A y B intercambian réplicas breves.
Interpretación de textos narrativos
Hay que reconocer 3 conceptos dentro de la idea de relato:



El relato como tal: es la narración de un acontecimiento o una serie de
acontecimientos, por medio de un discurso oral o escrito.
La historia: es lo que se cuenta, el objeto del discurso, la sucesión de
acontecimientos
La narración (o acto de narrar): que distingue 3 planos, el de la narración
(narrador-narratario), el del relato (el discurso como tal) y el de la historia
(los sucesos relatados).
Descargar