Formación de huracanes

Anuncio
Huracanes
INTRODUCCIÓN:
Un Huracán es un ciclón tropical, acompañado de una amplia área de nublados, con lluvias, chubascos y
tormentas eléctricas y vientos que superan los 118 km/h.
Veremos su clasificación, como se forman, sus etapas o ciclo de vida y recomendaciones y consejos durante
un huracán.
Huracanes
Un Huracán es un ciclón tropical, acompañado de una amplia área de nublados, con lluvias, chubascos
(precipitación brusca, intensa y de corta duración, que puede ocurrir de forma de nieve, agua o aguanieve) y
tormentas eléctricas y vientos que superan los 118 km/h. En el hemisferio Norte sus vientos giran en el
sentido contrario a la aguas del reloj, y viceversa en el Hemisferio Sur, es decir, en el sentido de las agujas del
reloj.
El término universal es Ciclón Tropical, pero posee distintos nombres según el lugar donde ocurra, en la zona
del Caribe es llamado Huracán (por el dios de los vientos maya, del mismo nombre), en el medio oeste
norteamericano se lo llama Tromba Marina, en Filipinas, Baguios, en el Océano Índico, Tifón Tropical y en
Australia es conocido como Willy−Willies.
CONDICIONES FAVORABLES PARA LA FORMACIÓN DE UN HURACÁN:
1. Temperatura de la superficie del mar mayor a 26.5°C.
2. Vorticidad positiva (es decir que el aire cerca de la superficie del mar presente un potencial de giro).
3. Debe existir un sistema de baja presión en superficie.
4. Convergencia en superficie (los vientos de distintas direcciones llegan a un punto).
5. Divergencia en altura (los vientos salen en distintas direcciones desde un punto).
CICLO DE VIDA DE UN HURACAN:
• Formación: El viento empieza a aumentar alrededor de un centro de baja presión, las nubes comienzan a
formarse y la presión atmosférica en el centro desciende a los 1000 hPa.
• Desarrollo o Crecimiento: El viento continúa aumentando, las nubes se distribuyen en forma de espiral y
empieza a formarse un ojo pequeño, casi siempre circular, donde los vientos son leves y no hay
precipitaciones. La presión cae en una pequeña área.
• Madurez: El viento alcanza la máxima velocidad pudiendo llegar hasta los 320 km/h. El área de nubes se
extiende hasta llegar a su máxima amplitud (entre 500 a 900 km. de diámetro) produciéndose intensas
precipitaciones. El ojo del huracán cuyo diámetro varía entre 24 y 40 km, es un área calma o vientos
suaves, libre de nubes.
• Disipación o Muerte: El viento empieza a disminuir pero la lluvia intensa continúa. Las nubes comienzan
a disiparse cuando el huracán se desplaza sobre tierra o se mueve sobre un mar de aguas o tierra de escasa
temperatura.
1
La vida activa de un huracán desde la etapa de formación hasta su disipación varía de unos pocos días a
algunas semanas.
CLASIFICACIÓN: según Saffir−Simpson, se clasifican a partir de los vientos máximos sostenidos durante un
minuto:
Categoría
Velocidad km/h
1
2
3
4
5
119 a 152
153 a 176
177 a 209
210 a 250
Más de 250
Tamaño de las olas Presión Central en
en m
hPa
1,2 a 1,6
Mayor 980
1,7 a 2,5
979−965
2,6 a 3,7
964−945
3,8 a 5,4
944−920
Más de 5,4
Menor a 920
Daños
Mínimos
Moderados
Extensos
Extremos
Catastróficos
Los huracanes se detectan con radares y satélites meteorológicos, y aviones meteorológicos recogen datos
sobre la presión, la temperatura, los vientos, la lluvia y las trayectorias de Ciclones y huracanes.
NOMBRES DE LOS HURACANES:
Se les da nombre a los huracanes para facilitar la comunicación entre meteorólogos y el público en general,
los avisos y las advertencias de un huracán o varios huracanes. Como o las tempestades suelen durar una
semana o más, y pueden estar ocurriendo más de uno en la misma región al mismo tiempo, los nombres
pueden reducir la confusión acerca de cuál tempestad que se describe.
Durante años los huracanes eran nombrados el día del santo en que golpeaba. Durante la Segunda Guerra
Mundial se usó un código en orden alfabético para facilitar la rapidez de la transmisión. En 1953, el Servicio
Meteorológico de de EE.UU. Adoptó el uso de nombres de mujeres en orden alfabético y en el 78 a pedido de
movimientos feministas, fueron incluidos también en las listas nombres de hombres.
La Organización Meteorológica Mundial (WMO, siglas en inglés de la World Meteorological Organization,
órgano de la ONU) es quien genera las listas por períodos y se realizan para cada región donde ocurren los
huracanes. Según la región se encuentran huracanes de nombres de origen chino, coreano, polinesio, español o
anglosajones (ingleses). En algunas regiones en Oriente los huracanes son llamados por objetos inanimados o
cosas como flores, arboles, frutas u objetos.
Lista de los nombres válidos para nombrar huracanes en el Océano Atlántico, el Caribe y el Golfo de México
(dada por la WMO). Algunos nombres son sacados por que el huracán nombrado con ese nombre ha sido
altamente destructivo.
Año 2003
Ana
Bill
Claudette
Danny
Erika
Fabian
Grace
Año 2004
Alex
Bonnie
Charley
Danielle
Earl
Frances
Gaston
Año 2005
Arlene
Bret
Cindy
Dennis
Emily
Franklin
Gert
Año 2006
Alberto
Beryl
Chris
Debby
Ernesto
Florence
Gordon
Año 2007
Andrea
Barry
Chantal
Dean
Erin
Felix
Gabrielle
2
Henri
Isabel
Juan
Kate
Larry
Mindy
Nicholas
Odette
Peter
Rose
Sam
Teresa
Victor
Wanda
Hermine
Ivan
Jeanne
Karl
Lisa
Matthew
Nicole
Otto
Paula
Richard
Shary
Tomas
Virginie
Walter
Harvey
Irene
José
Katrina
Lee
María
Nate
Ophelia
Philippe
Rita
Stan
Tammy
Vince
Wilma
Helene
Isaac
Joyce
Kirk
Leslie
Michael
Nadine
Oscar
Patty
Rafael
Sandy
Tony
Valerie
William
Humberto
Ingrid
Jerry
Karen
Lorenzo
Melissa
Noel
Olga
Pablo
Rebekah
Sebastien
Tanya
Van
Wendy
PRONOSTICO DE HURACANES
El pronóstico de huracanes comenzó en 1952. En ese momento, el alerta de ciclón llegaba apenas un día antes
de que el temporal llegara a tierra. Hoy cuentan con más herramientas: los satélites y las computadoras,
llevando a cinco días de anticipación.
Sin embargo, siguen habiendo graves problemas a la hora de pronosticar hacia dónde se dirigirá un huracán y
con qué intensidad. Se sabe que cuanto más fuerte es el viento, más fácil es predecir la dirección del huracán.
Los vientos menos intensos, significan frecuentemente que la ruta será impredecible.
ANTES DE UN HURACÁN
Haga arreglos para sus mascotas en caso de que deba desalojar su hogar.
Haga una lista de las cosas que debe asegurar en su hogar, como la antena de su televisor, plantas, zafacones,
muebles de patio, etc. y arregle las causas de peligros potenciales.
Si tiene tormenteras en su casa, inspecciónelas ahora y sepa cómo instalarlas.
Proteja las ventanas de su vivienda, si va a tapar las ventanas, tenga a mano la madera y las herramientas en
un lugar accesible.
Tenga a mano suministros de desastre durante toda la temporada incluyendo: radio, linterna (evite el uso de
velas) y pilas de repuesto; capa, ropa impermeable, ropa de cama, bolsas de dormir; un botiquín de primeros
auxilios y medicamentos; comida de emergencia y agua embotellada.
DURANTE UN HURACÁN
La forma más confiable de saber si un huracán se acerca es manteniéndose informado continuamente con el
informe del tiempo.
Las señales más obvias son que el viento comienza a soplar en ráfagas extremadamente fuertes, y el mar
muestra una furia desmesurada. Pueden transcurrir entre seis y diez horas entre la llegada de estas señales
iniciales hasta la porción más intensa, o sea la pared del ojo del huracán.
3
De pasar el ojo del huracán por su área se sentirá una calma en los vientos y cesará la lluvia. Esto puede durar
de varios minutos hasta un par de horas. Entonces, el viento comenzará a soplar intensamente de nuevo, pero
en dirección contraria y por más horas. Durante todo este tiempo, lo más importante es permanecer dentro de
una estructura segura alejado de todo peligro. Permanezca dentro de su hogar, nunca a la intemperie, en un
vehículo o barco.
Durante el huracán no ilumine con velas o cocine con fuego, pues puede producir un incendio. Solo utilice
linternas de baterías. Desconecte todos los aparatos eléctricos y desconecte la electricidad de su hogar aún si
el servicio continúa, ya que puede comenzar a entrar agua y crear corto circuitos. Cierre la llave de paso de
agua y todas las plumas y válvulas del sistema.
Si el techo de su casa es de madera o de planchas de zinc, tenga cuidado, se pueden desprender fácilmente.
Aléjese de cualquier ventana y puerta. Si su casa se está por destruir, refúgiese en una habitación interior que
tenga pocas o ninguna ventana tal como un baño, closet o la cocina. Proteja su cuerpo, con un colchón o
almohadas.
Nunca abandone su casa o refugio hasta estar completamente seguro de que ha pasado el peligro. Si hubiese
una calma en los vientos y la lluvia, pudiera ser que el ojo del huracán está pasando sobre su área. El viento
pronto comenzará a soplar inesperadamente de la dirección contraria, en ocasiones con mayor violencia.
DESPUÉS DE UN HURACÁN
Los vientos, lluvia y marejada ciclónica del huracán disminuyen y terminan una vez que el fenómeno se
mueve fuera del área. Sin embargo, lidiar con la destrucción y devastación, es sólo el comienzo de una larga
etapa en la vida de cualquier ser humano que puede durar meses y hasta años.
PRECAUCIONES AL VISITAR AREAS AFECTADAS
No asuma que su familia está fuera del peligro, porque el huracán ha pasado. Muy a menudo ocurren más
muertes justo después del huracán que durante el huracán, debido a personas que perecen electrocutadas,
quemadas, ahogadas o que sufren grandes heridas y no pueden ser atendidas a tiempo. Es muy importante
tener mucha cautela al visitar áreas afectadas.
ORGANIZACIONES Y HURACANES:
Locación
Atlántico Norte
Noreste del O. Pacífico
O. Pacífico Centro Norte
Noroeste del O. Pacífico
O. Índico Norte
O. Índico Suroeste
Nombre
National Hurricane Center (EE.UU.)
National Hurricane Center (EE.UU.)
Central Pacific Hurricane Center (Hawái, EE.UU.)
Agencia de Meteorología de Japón
Departamento de Meteorología Indio
Météo−France (Francia)
Servicio Meteorológico de Fiji
Servicio Meteorológico de Nva. Zelanda
Sur y Sureste del O. Pacífico
Oficina de Meteorología (Australia)
Sureste del O. Índico
Servicio del tiempo de Papúa Nva. Guinea
Oficina de Meteorología (Australia)
4
Agencia Meteorológica y Geofísica (Indonesia)
Todas estas organizaciones se encargan de monitorear los huracanes y hacer sus informes del tiempo. Están
todas reguladas por la Organización Meteorológica Mundial que tiene un programa sobre huracanes el TCP
(Tropical Cyclones Program, Programa de Ciclones Tropicales en Español) algunos de sus objetivos son:
• Trabajar a escala nacional y regional en forma cooperativa para poder ayudarse mutuamente y reducir
el número de víctimas y pérdidas que los huracanes puedan causar.
• Proveer informes del tiempo sobre huracanes certeros y sus efectos.
• Educar e informar sobre los huracanes y sus efectos. Además llevar a cabo actividades para informar
al público en general.
• Proveer de información básicas de meteorología e hidrología y consejo y soporte sobre los efectos y
riesgos de los huracanes.
DATOS SOBRE HURACANES:
• El promedio de huracanes sobre el mundo entre 19968−1989 es de 83,7 huracanes al año.
• El Huracán John duró entre Agosto y Septiembre de 1994, 31 días es el de mayor duración registrada.
• El Ciclón Bangladesh de 1970 fue el que más muertes causó, alrededor de 300.000 personas
murieron.
• El Tifón Tip con una velocidad de vientos de 306 km/h, es el más intenso registrado.
• El Huracán Andrew (azotó Florida, EE.UU.) fue el más costoso, generó pérdidas de 26,5 billones de
dólares.
• El Tifón Tip con un radio de 1100 km es el de mayor longitud registrada en todo el mundo.
CONCLUSIÓN:
Tras una intensa investigación y durante el desarrollo del trabajo nos dimos cuenta de lo que un Huracán es,
como se forman y lo puede llegar a causar, es decir sus efectos destructivos. La realización del trabajo nos ha
dado la posibilidad de conocer cómo prevenirse, actuar antes, durante y después de un huracán lo que nos dejo
una gran cantidad de consejos y recomendaciones de cómo actuar y lo vemos muy valioso y enriquecedor.
BIBLIOGRAFÍA:
• Autores Varios, Enciclopedia Clarín del Estudiante, Vol. II, Spes Editorial, 2003, Bs. As., Argentina.
• Autores Varios, National Geographic, Vol. 194 N°1, National Geographic Editorial, Julio 1998,
Washington DC, EE.UU.
• Autores Varios, Enciclopedia Guiness, Madrid Editores, 1997, Madrid, España.
• Cathy Kilpatrick, El Mundo del Saber: La Tierra, Vidorama, 1996, España.
• Autores Varios, Enciclopedia Clarín, Visor, Vol. V, 1999, Argentina.
• http://en.wikipedia.org/wiki/Hurricanes
• http://www.esmas.com/nationalgeographic/reportajes/554984.html
• http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4298000/4298178.stm
• http://www.esmas.com/nationalgeographic/materialrelacionado/556832.html
• http://www.wmo.ch/pages/prog/www/tcp/index_en.html
• http://severe.worldweather.org/
• http://www.wmo.ch/pages/prog/www/tcp/Trivia.html
• http://www.wmo.ch/pages/prog/www/tcp/Storm−naming.html
• http://www.wmo.ch/pages/prog/www/tcp/purpose.html
• http://www.atl.ec.gc.ca/weather/hurricane/hurricanes8.html
• http://www.wmo.ch/pages/prog/www/tcp/purpose.html
5
ÍNDICE
Carátula
Introducción
Huracanes
Condiciones favorables para la formación de un huracán
Ciclo de vida de un huracan
Etapas en la formación de un huracán
Un huracán formado totalmente
Clasificación
Nombres de los huracanes
Pronostico de huracanes
Antes de un huracán
Durante un huracán
Después de un huracán
Precauciones al visitar áreas afectadas
Datos sobre huracanes
Conclusión
Bibliografía
Índice
1
2
3
3
4
5
6
7
7
8
8
9
9
9
10
12
13
14
2
ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE UN HURACÁN
5) A medida que la tormenta se desplaza sobre el océano, va absorbiendo más aire húmedo y cálido. A medida
que el aire va siendo chupado por el centro de baja presión, aumenta la velocidad del viento.
Pueden pasar horas y varios días hasta que la depresión se convierta en huracán.
3) Los vientos que circulan en direcciones opuestas hacen que la tormenta empiece a girar.
La elevación del aire cálido hace que la presión disminuya a mayor altitud.
4) El aire se eleva cada vez más rápido para llenar este espacio de baja presión, a su vez atrayendo más aire
cálido de la superficie del mar y absorbiendo aire más frio y seco hacia abajo.
1) Los Huracanes se forman cuando una serie de tormentas eléctricas se acumulan y se desplazan sobre aguas
oceánicas cálidas (a partir de 26,5 °C).
2) El aire cálido de la tormenta y de la superficie oceánica se combina y comienzan a elevarse. Esto genera
baja presión en la superficie del océano.
6
Descargar