Salud mental y formaci n m dica: Objetivos, momentos y espacios de pr ctica para la ense anza de la Salud Mental en la Carrera de M dico.

Anuncio
TESIS DE MAESTRÍA
VersiónEN
Digital
EDUCACIÓN
- ISSN 1669
MÉDICA
- 8606
SALUD MENTAL Y FORMACIÓN MÉDICA: OBJETIVOS,
MOMENTOS Y ESPACIOS DE PRÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
DE LA SALUD MENTAL EN LA CARRERA DE MÉDICO
Hansen, Gladys Viviana
1
RESUMEN
El objetivo de la tesis fue valorar las necesidades de enseñanza aprendizaje de la Salud Mental en
términos de objetivos, momentos y espacios de práctica (Ciclo clínico y práctica final obligatoria).
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Participaron
108 docentes de disciplinas básicas y 218 estudiantes de sexto y séptimo año de la Facultad de Medicina
de la U.N.T. Se empleó una encuesta anónima autoadministrada. Se realizó un análisis descriptivo y de
asociación entre variables.
Resultados: Los siete objetivos considerados más importantes y los cinco menos importantes
coincidieron en docentes y estudiantes. Doce objetivos no mostraron diferencias significativas entre docentes
y estudiantes.
En cuanto a los momentos para la enseñanza de la psiquiatría docentes y estudiantes presentaron las
siguientes frecuencias respectivas: integración en las materias del ciclo clínico (71% y 72%); integración
en el Practicantado Rotatorio y Rural (56% y 34%); asignatura separada en el ciclo clínico (36% y 39%).
En espacios de práctica las frecuencias asignadas por docentes y estudiantes fueron respectivamente: hospital general (80% y 88%); CAPS (62% y 41 %) y hospital psiquiátrico (51% y 46%).
Discusión: Del análisis de los resultados se reconocen consensos y diferencias que pueden constituirse
en aportes significativos para la planificación curricular en el área de salud mental.
INTRODUCCION
La medicina en la sociedad moderna ha
definido su misión en términos de patología,
enfermedad o trastorno médico. De esta manera pasa por alto la experiencia que el paciente tiene
del mal que lo aqueja. Este descuido por la realidad
emocional, deja de lado un conjunto creciente de
pruebas que demuestran su importancia. En este
sentido los estados emocionales de las personas
juegan un rol significativo en su vulnerabilidad ante
la enfermedad y en el curso de su recuperación
(Goleman, D., 1998: 198 ). (1)
La educación médica es en parte responsable
de este reduccionismo biologista de la medicina;
precisamente el modelo tradicional de educación
médica se caracteriza por la división en ciclos de la
enseñanza, con énfasis excesivo en algunas áreas
y carencia de formación en otras.
La consideración de los aspectos psicológicos
y sociales involucrados en el proceso salud enfermedad se encuentran, en gran medida, limitados a
los espacios y tiempos de las asignaturas de salud
mental. La integración de estos aspectos en otras
asignaturas de los ciclos básicos y clínicos de la
carrera es muy limitada. Esto dificulta el desarrollo
en los estudiantes de destrezas psicosociales básicas para el médico.
1
28
Tesis correspondiente a la Maestría de Educación Médica.
Importancia de la enseñanza de la Salud Mental
Un desafío importante para la educación
médica es sin duda la humanización de la medicina. La salud mental puede hacer un aporte fundamental en este sentido, incorporando una nueva forma de pensamiento que integre la dimensión
psicosocial en el proceso salud enfermedad.
En este contexto la Asociación Mundial de Psiquiatría ( A.M.P.) y la Federación Mundial de Educación Médica (F.M.E.M) han elaborado conjuntamente el Curriculum de Psiquiatría para Estudiantes de Medicina. El Curriculum mencionado destaca el consenso que existe a nivel mundial con relación a la importancia de la enseñanza de la salud
mental en la formación médica. Así se destacan en
el mismo tres aspectos fundamentales:
A.- El abordaje general de la salud mental enfatiza
la integración mente cuerpo y la pluricausalidad biológica, psicológica y social que se encuentran en la
base de todo el proceso de salud enfermedad. La
integración mente cuerpo ha de ser el fundamento
de toda práctica médica
B.- Los conocimientos, habilidades y destrezas
que en ella se aprenden son importantes para el
ejercicio de toda la medicina. Por ejemplo, los fundamentos de la relación médico paciente; las destrezas de comunicacionales; las técnicas de entrevista y de apoyo psicológico son parte fundamental
de todo acto médico
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
C.- Finalmente la elevada prevalencia de problemas emocionales en los pacientes que consultan
al médico generalista, estimada en un 24 %, hace
imprescindible que los médicos generales sepan el
manejo de los principales trastornos mentales que
han de enfrentar en su práctica. ( World Psychiatric
Association, World Federation por Medical
Education, 1997: 1). (2)
Aunque el Curriculum para Estudiantes de Medicina fue elaborado como una propuesta para ser
aplicada a nivel mundial, ya que la mayoría de los
contenidos del mismo trascienden barreras culturales y políticas, es imprescindible adaptar esta propuesta a nuestra realidad.
En este contexto se ubicó la presente tesis. La
misma procuró valorar las necesidades de
aprendizaje en el área de salud mental en la
formación médica de grado (ciclo clínico y práctica
final obligatoria) según la percepción de quienes
están directamente involucrados en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Para llevar adelante este trabajo se tuvieron en
cuenta los criterios definidos por Johnson y Snibbe
(Johnson y Snibbe, 1975: 514) (3) para definir objetivos educacionales de una manera más satisfactoria:
*Los objetivos educacionales deben derivar del
consenso de varios profesionales de la salud, no
sólo de un psiquiatra o grupo de psiquiatras.
*Deben implicar una clasificación jerárquica de
los tópicos más importantes a ser abordados.
*Deben incluir el juicio de médicos en cuanto a
las utilidades de los contenidos comprometidos.
OBJETIVOS
Objetivo general:
El objetivo general del presente trabajo fue
el de valorar las necesidades de enseñanza aprendizaje de la Salud Mental (ciclo clínico y práctica
final obligatoria), en función de las competencias
mínimas requeridas para el desempeño de un médico general, según el perfil de profesional que se
propone formar la Facultad de Medicina de la U.N.T.
Objetivos específicos:
*Valorar las necesidades educacionales en término de conocimientos y habilidades, que en el área
de la Salud Mental (ciclo clínico y práctica final obligatoria) deben necesariamente adquirir los estudiantes de Medicina de la U.N.T.
*Identificar los momentos, dentro del diseño
curricular, más adecuados para la enseñanza de la
Salud Mental (ciclo clínico y práctica final obligatoria) en la Carrera de Médico de la Facultad de Medicina de la U.N.T.
*Delimitar los espacios de práctica más acorREVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
des al logro de los objetivos propuestos por el programa de estudios de la Facultad de Medicina de la
U.N.T.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se realizó un estudio observacional descriptivo
de corte transversal.
La población en estudio estuvo compuesta por:
docentes de las cátedras de Salud Mental I y II;
docentes de las cuatro disciplinas básicas (Clínica
Médica, Clínica Quirúrgica, Ginecología; Obstetricia y Medicina Infanto Juvenil); docentes de la Cátedra de Neurología y docentes del Practicantado
Rural. de la Facultad de Medicina de la U.N.T. (n =
186). Y estudiantes de sexto y séptimo año de la
Carrera de Médico de la U.N.T (n = 415)
Se trabajó con toda la población de docentes y
estudiantes siendo el promedio de devolución del
instrumento empleado para la recolección de los
datos del 58,1% (n= 108) entre los docentes y del
52,5% entre los estudiantes (n=218).
Para la recolección de los datos se empleó
una encuesta anónima autoadministrada desarrollada por Warner Johnson y John Snibbe. Dicho instrumento fue validado y usado en varios estudios
internacionales en Estados Unidos y Europa.
(Johnson, W. and Snibe J., 1975: 513; Jhonson, W.
Y cols, 1977: 1126; Novack, D. Y cols, 1999: 516)
(4, 5,6). El cuestionario fue traducido y adaptado
para responder a los objetivos del estudio; luego de
esto fue sometido a revisiones críticas por parte de
personas idóneas en el tema y a una prueba piloto.
Una vez recolectados los datos las encuestas fueron examinadas una por una, eliminándose
aquellas que estaban incompletas, o que presentaban fallas en la consistencia interna. Las preguntas
cerradas de cada una de las encuestas se grabaron y procesaron en una base de datos. Las preguntas abiertas fueron codificadas y procesadas
manualmente.
Las variables consideradas fueron:
* Conocimientos y habilidades de la psiquiatría
que deben poseer los médicos generalistas. S e
consignaron los objetivos educacionales en término de conocimientos, actitudes y habilidades, que
en el área de la Salud Mental deben necesariamente adquirir los estudiantes de Medicina de la U.N.T.
El encuestado debía elegir entre una de las siguientes opciones para cada objetivo: no muy importante(1); moderadamente importante(2); muy importante(3); esencial(4).
* Momentos más adecuados para alcanzar los
conocimientos y habilidades específicos de la psiquiatría que deben poseer los médicos generales:
momento dentro del diseño curricular más adecuado para la enseñanza de la Salud Mental ( ciclo
29
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
clínico y práctica final obligatoria) en la Carrera de
Médico de la Facultad de Medicina de la U.N.T. El
encuestado debía elegir una de las siguientes alternativas: Como una asignatura separada en el ciclo
clínico de la carrera de médico; Con sus contenidos integrados en las diferentes materias clínicas y
quirúrgicas del ciclo clínico, en función de los aportes que pueda brindar la salud mental a cada una
de ellas; Con contenidos específicos integrados
dentro del practicantado rotatorio y rural; Otros.
*
Espacios más adecuados para desarrollar
los conocimientos y habilidades específicos de la
Psiquiatría que deben poseer los médicos generales: espacios de práctica más acordes al logro de
los objetivos propuestos por el programa de estudios de la Facultad de Medicina de la U.N.T. El
encuestado debía elegir una de las siguientes opciones: Hospital psiquiátrico; Hospital general; Centros de atención primaria de la salud; Otros.
Se realizó un análisis descriptivo de las diversas
variables bajo estudio y el de asociación entre las
que resultaron de interés.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Conocimientos y habilidades de la psiquiatría.
En relación a la pregunta Nº 1 sobre qué conocimientos y habilidades de la psiquiatría deben poseer los médicos generales, se encontró que los
objetivos priorizados por la totalidad de docentes
que participaron en el estudio fueron: “la capacidad
de reconocer cuando y como derivar un paciente al
especialista en psiquiatría”; seguido por el de “co-
nocimientos y habilidades de comunicación para la
entrevista clínica con sus pacientes”; y luego por
“conocimiento y comprensión de la dinámica de la
relación médico paciente”. Los valores promedios
asignados oscilaron entre 3 y 4.
(Muy importante y esencial). Ver Anexo Nº 1.
Mientras que los conocimientos y habilidades a
los que menor importancia atribuyeron los docentes fueron: “la compresión de los principios de la
teoría psicoanalítica”; seguido por “conocimientos
básicos de la aplicación de la biología molecular y
de la neuroimagenología a la psiquiatría”; y por último el “conocimiento de los principales tipos y usos
de test psicológicos”. Los valores promedios que
les asignaron oscilaron entre 1,7 y 1,8 (No muy
importante y moderadamente importante) Ver Tabla Nº 1.
Al realizar una comparación de los puntajes
medios globales otorgados por los docentes según
la cátedra a la que pertenecían, se encontraron diferencias significativas entre los mismos (Test
Kruscall-Wallis p=0.0076). En este sentido se observó que los docentes de Salud Mental (Me=2.8)
y los del Practicantado Rural (Me=2.9) otorgaron
una mediana significativamente mayor que los de
Clínica Médica (Me=2.5), Clínica Quirúrgica
(Me=2.5) y Ginecología (Me=2.3). Por su parte los
docentes de Obstetricia otorgaron un puntaje menor (Me=2.7) que los del Practicantado Rural, pero
similar a los de Salud Mental. Con el resto de las
asignaturas no hubo diferencias estadísticamente
significativas. Ver gráfico Nº 1.
Gráfico Nº 1: Distribución de puntajes medios globales otorgados por
los docentes según asignatura a la que pertenecen.
Pract. Rural
Salud Mental I oII
Neurología
Obstetricia
Gineco
Med Inf Juv
Clin Quir I o II
Clin Med I o II
1.7
30
2.2
2.7
3.2
3.7
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
Momentos para alcanzar los conocimientos y
habilidades de la psiquiatría.
En cuanto a los momentos más adecuados para
alcanzar los conocimientos y habilidades de la psiquiatría que deben poseer los médicos generales,
la alternativa más frecuentemente seleccionada por
los docentes fue la integración en las materias clínicas y quirúrgicas del ciclo clínico (71% con un
IC95%=62-79%); le siguió la opción de integración
en el Practicantado Rotatorio y Rural (56% con un
IC95%=47-66%) y por último la posibilidad de una
asignatura separada en el ciclo clínico de la carrera
(36% con un IC95% =27-46%). Ver gráfico Nº 2.
En cuanto a los estudiantes la opción de la integración de los contenidos de Salud Mental en las
diferentes asignaturas clínicas y quirúrgicas del ciclo clínico fue la alternativa más frecuentemente elegida (72% con un IC95%=66- 78%). Una proporción menor consideró que debería estar como una
asignatura separada en el ciclo clínico (39% con un
IC95%=32-46%). Como última opción consideraron
que debería estar integrada en el practicantado rotatorio y rural (34% con un IC95%=28- 31%). Ver
gráfico Nº 3.
Gráfico 2: Momentos más adecuado para alcanzar los conocimientos y habilidades de la psiquiatría,
según la totalidad de los docentes ( n = 108).
Integración
Ciclo
Clinico
71%
( n= 77)
Integración
Prac.
en
Rotatorio y
Rural
Asignatura
Separada
56%
( n = 61 )
36%
( n = 39 )
0%
20%
40%
60%
80%
Gráfico Nº 3 Momentos más adecuado para alcanzar los conocimientos y habilidades de la
psiquiatría, según los estudiantes. (n =218).
Integración
ciclo clínico
72%
n = 158
Asignatura
separada
39%
n = 85
Int. en Pract
Rotatorio
y Rural.
34%
n = 75
0%
20%
Al realizar una comparación entre la opinión de
los estudiantes con la de los docentes según cátedra
a la que pertenecían, se observó que no existieron
diferencias estadísticamente significativas para las
opciones de asignatura separada en el ciclo clínico
(Test chi cuadrado p=0.1019) y de integración en
las asignaturas clínicas y quirúrgicas del ciclo clínico
(Test chi cuadrado p=0.0711).
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
40%
60%
80%
En cuanto a la alternativa de integración en el
practicantado rotatorio y rural se encontró que hay
una menor proporción (34%) de estudiantes que
consideran esta opción, existiendo diferencias
significativas con los docentes de las diferentes
cátedras que participaron en el estudio. (Test chi
cuadrado p=0.0004). Ver Gráfico Nº 4.
En relación a los espacios más adecuados para
31
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
desarrollar los conocimientos y habilidades de la
psiquiatría que deben poseer lo médicos generales,
se encontró que los docentes eligieron con mayor
frecuencia al hospital general (80% con un
IC95%=72-87%) seguido por los CAPS (62% con
un IC95%=52-71%) y por último al hospital psiquiátrico (51% con un IC95%=41-61%). Ver Gráfico Nº
5.
En relación a la apreciación de los estudiantes,
se pudo observar que la alternativa más frecuentemente seleccionada como espacio más adecuado
para desarrollar los conocimientos y habilidades de
la psiquiatría que deben poseer los médicos generales fue el hospital general (88% con un IC95%=82
-92%); seguido por el hospital psiquiátrico (46% con
un IC95%=39-53%) y por último los CAPS (41%
con un IC95%=35- 48%). Ver Gráfico Nº 6.
Al comparar las frecuencias asignadas a las di-
ferentes opciones de espacios de práctica, por los
estudiantes y por la totalidad de los docentes , se
encontró que la proporción de estudiantes que consideraron que debe dictarse en los CAPS es
significativamente menor que la de los docentes.
Para las otras dos alternativas (hospital general y
hospital psiquátrico) no hubo diferencias significativas entre estudiantes y docentes.
Con relación a la opción de los CAPS, al realizar una comparación múltiple entre las frecuencias
de los estudiantes y de los docentes de las diferentes cátedras, se encontró que la proporción de
estudiantes que consideraron esta alternativa (41%)
fue significativamente menor que la de los docentes de las cátedras de Salud Mental (100%), Obstetricia (73%), Neurología (80%) y Medicina Infanto
Juvenil. (93%). (Test chi cuadrado p<0.0001). Ver
Gráfico Nº 7.
Gráfico Nº 4: Frecuencia de elección de la opción de integración en el practicantado rotatorio y rural,
según estudiantes y docentes por cátedra a la que pertenecían.
Estudiantes
P. Rural
143
75
9
6
Salud Mental
9
Neurología
2
Obstetricia
4
5
No
6
Si
Gineco
5
Inf. Juv.
5
3
11
Quirúrgica
10
Clínica
7
13
0%
20%
13
40%
60%
80%
100%
Gráfico Nº 5: Espacios más adecuado para alcanzar los conocimientos y
habilidades de la psiquiatría según la totalidad de los docentes ( n = 108)
90%
81% ( n = 87 )
80%
70%
60%
62% ( n = 67 )
51% ( n= 55 )
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Hospital
Psiquiátrico
32
CAPS
Hospital General
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
Gráfico Nº 6: Espacios más adecuado para alcanzar los conocimientos y habilidades de la
psiquiatría, según los estudiantes (n =218).
100%
88%
90%
80%
70%
60%
46%
50%
41%
40%
30%
20%
10%
0%
CAPS
n = 90
Hosp. Psiquiátrico
n = 101
Hosp. General
n = 191
Gráfico Nº 7: Frecuencia de elección de la opción de los CAPS como espacio de práctica,
según estudiantes y docentes por cátedra a la que pertenecían.
Estudiantes
P. Rural
128
90
9
6
Salud Mental
9
Neurología
1
Obstetricia
5
3
Gineco
Inf. Juv.
No
8
Si
8
1
Quirúrgica
2
13
7
Clínica
10
12
0%
20%
14
40%
DISCUSIÓN
Se debe ser muy cauto en la generalización de
los resultados del presente trabajo. Esto es debido
a que la muestra empleada para la realización de la
investigación no fue la más representativa del universo de docentes, ni de estudiantes de sexto y
séptimo año de la Facultad de Medicina de la U.N.T.
Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, la
información recogida puede ser de utilidad en la
planificación del curriculum del área de salud mental. Su aporte puede radicar en que la valoración de
necesidades de aprendizaje para dicha área
proviene, no sólo de la percepción de docentes de
psiquiatría, sino también de otros actores
involucrados en el proceso de enseñanza
aprendizaje (docentes de otras disciplinas básicas
y estudiantes). Del análisis de los resultados
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
60%
80%
100%
obtenidos se pueden reconocer consensos y
diferencias de percepción, a partir de los cuales es
posible delinear prioridades y proponer sugerencias
para la acción en la problemática abordada.
Conocimientos y habilidades de la psiquiatría.
El análisis de los conocimientos y habilidades
de la psiquiatría que debe poseer un médico general, evidenció consensos y divergencias entre los
docentes y los estudiantes.
En relación a los consensos se observaron similitudes remarcables entre los docentes y los
estudiantes. Así los siete objetivos considerados
más importantes, y los cinco considerados menos
importantes coincidieron en ambos grupos;
solamente mostraron diferencias de posición en el
ranking. También hubo consenso en el grado de
33
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
importancia que les asignaron (entre muy importante
y esencial al primer grupo de objetivos; y entre poco
y moderadamente importante al segundo).
Los objetivos priorizados pueden sistematizarse
en tres grandes grupos: a) conocimientos
relacionados con los aspectos psicológicos de
la enfermedad médica (por ejemplo “conocimiento
y comprensión de la dinámica de la relación médico
paciente” o “c omprensión de los aspectos
emocionales involucrados en las enfermedades
crónicas y en el paciente con enfermedad terminal”); b) Conocimientos tas diferencias; las mismas
podrían estar relacionadas con las dificultades en
fortalecer la salud mental como eje vertebrador de
la carrera.
Sirva como ejemplo el objetivo “conocimientos,
actitudes y habilidades básicos para el manejo de
los trastornos mentales más frecuentes en niños y
adolescentes” no fue priorizado por la cátedra de
Medicina Infanto Juvenil. Este objetivo ocupó en el
ranking de dicha cátedra el lugar Nº 15, siendo incluso precedido por el de “conocimiento, actitudes
y habilidades básicas para el manejo de los procesos normales y patológicos del envejecimiento”.
Cada año uno de cada diez niños presenta un problema de salud mental importante que le discapacita
en cierto grado; con gran frecuencia es al médico
generalista a quien los padres llevan al niño o al
adolescente con problemas psicológicos.
(
Vazquez Barquero, J.L., 1998: 443 ) (9). Se desprende de esto la relevancia del conocimiento y
habilidades básicos para el manejo de los trastornos mentales de la infancia y la adolescencia. Sería necesario profundizar sobre las motivaciones que
generan en los docentes de Medicina Infanto Juvenil esta contradicción en relación a la salud mental;
por una parte valorizan la importancia de los aspectos psicosociales en el proceso salud enfermedad,
como se veía anteriormente; y por otra parte proyectan dificultades para percibir la importancia de
aportes específicos de la psiquiatría. Esta constituye una importante área para pensar en un trabajo
de investigación, sensibilización e integración con
dicha cátedra.
Algo semejante ocurre con el objetivo “Comprensión de los concomitantes fisiológicos del estrés
emocional ”: El puntaje asignado por los docentes
de Clínica Quirúrgica fue significativamente menor
y ocupó el lugar nº 17 en el ranking para este grupo.
El término cirugía evoca la idea de amenaza a la
vida, la función, el aspecto y la capacidad de afrontar los desafíos de la supervivencia. El afrontamiento satisfactorio de estas situaciones estresantes
depende de múltiples factores relacionados con la
naturaleza de la cirugía, pero también con la fortaleza y estabilidad emocional del paciente. Aún el su34
jeto con más estabilidad emocional necesita el apoyo del cirujano para enfrentar el miedo normal a lo
desconocido. En este contexto el enfoque psicológico del cirujano es tan importante como su destreza técnica. (Kaplan, H.I., Sadock, B.J.,1997: 1609)
(10) Así al correlacionar la importancia del estrés y
sus concomitantes fisiológicos con las decisiones
y el pronóstico quirúrgico, se puede delimitar un área
importante de trabajo para la integración con las
materias clínico quirúrgicas, previa sensibilización
de los equipos docentes para que comprendan la
relevancia e implicancias del presente objetivo y de
los aportes de la salud mental en general.
Momentos para alcanzar los conocimientos y
habilidades de la psiquiatría.
En cuanto a los momentos más adecuados para
alcanzar los conocimientos y habilidades de la
Psiquiatría es reconocida la integración en la
diferentes materias clínicas y quirúrgicas del ciclo
clínico. Esta fue la opción más frecuentemente
seleccionada por la totalidad de los docentes (71%)
y por los estudiantes (72%).
Al analizar en función de los diferentes grupos
docentes la percepción de la necesidad de integración de los contenidos de Psiquiatría en otras disciplinas del ciclo clínico, fue significativamente mayor entre los docentes de Salud Mental, Obstetricia, Medicina Infanto Juvenil y Clínica Médica. Esto
podría sugerir el elevado reconocimiento, por parte
de estos grupos docentes, de la relevancia de la
integración para la internalización en el estudiante
de conocimientos y habilidades de la psiquiatría.
En este sentido, sería necesario emplear otras técnicas metodológicas de investigación que permitan
reconocer las razones que generan, a pesar del reconocimiento, las limitadas experiencias de integración.
La integración al practicantado rotatorio y rural
fue la segunda opción para los docentes (56%), siendo estadísticamente significativo el reconocimiento
por parte de la totalidad de los docentes de Salud
Mental y la mayoría de los de Medicina Infanto Juvenil. La opinión de los docentes de Salud Mental
refleja el reconocimiento de la importancia de estas
instancias para la formación de un médico general
pero no coincide con las limitadas experiencias de
integración en la práctica final obligatoria, marcadas por el Informe del Proceso de Autoevaluación
para la Acreditación de la Carrera de Médico del
año 2000 (Facultad de Medicina, 2000: 138). (11).
En cuanto a la opinión de Medicina Infanto Juvenil
podría reflejar, por una parte, la especial sensibilidad de los pediatras hacia los aspectos
psicosociales realcionados con el proceso de salud enfermedad en los niños y adolescentes, y por
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
otra la existencia de una experiencia previa de integración con salud mental en el practicantado rotatorio de pediatría.
El moderado y a la vez dispar reconocimiento
por parte de los docentes de la importancia de la
integración en la práctica final obligatoria, pone de
manifiesto la necesidad de crear espacios de reflexión para analizar los factores que lo generan, a
la vez que pensar estrategias que permitan avanzar
en la efectivización del mismo. Esta integración ya
estaba proyectada en el Plan de Estudios de la
Carrera de Médico de la Facultad de Medicina del
año 1988.
Por su parte, para los estudiantes, la integración al practicantado rotatorio y rural fue la tercera
alternativa (34%) y la frecuencia de elección fue
significativamente menor en relación a los docentes. El escaso reconocimiento por parte de los alumnos puede estar relacionado con la falta de experiencias de integración en estos ámbitos, lo que les
impide detectar necesidades de formación.
Como una asignatura separada en el ciclo clínico
fue solamente considerada por el 36% de los
docentes . Aunque no existieron diferencias
estadísticamente significativas, los docentes del
Practicantado Rural fueron los que más optaron por
ella. Esto podría estar relacionado con la percepción
de necesidades de formación para el manejo de la
morbilidad psiquiátrica más frecuente en la atención
primaria, que surge del propio desempeño.
Para los estudiantes como una asignatura separada en el ciclo clínico fue la segunda opción (39%)
y no hubo diferencias significativas con los docentes.
Si bien es cierto que parte de la enseñanza de
la psiquiatría puede realizarse integrada a las demás
disciplinas del ciclo clínico y en la práctica final
obligatoria, se necesita un período de tiempo
completo y exclusivo para alcanzar los objetivos de
enseñanza aprendizaje de la psiquiatría para un
médico generalista (World Psychiatric Association,
World Federation por Medical Education, 1997: 9).
(11). Esto es especialmente importante en
Facultades como la nuestra que habilitan para el
ejercicio profesional.
En síntesis, con relación a los momentos para
alcanzar los conocimientos y habilidades de la
psiquiatría, su desarrollo debería estar incorporado
a la enseñanza de otras especialidades y práctica
final obligatoria; pero también se requiere un período
exclusivo para el aprendizaje de la misma.
Para lograr esto es necesario la participación
activa de los docentes de psiquiatría en la planificación de todo el currículum médico y no solamente
en el de su especialidad. En este sentido sería fundamental profundizar sobre las motivaciones que han
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
dificultado este proceso de integración. Así también
es necesario generar espacios de sensibilización,
con docentes de las diferentes disciplinas y estudiantes, para alcanzar el reconocimiento del aporte de la psiquiatría y la importancia de su integración a lo largo de toda la carrera.
En este contexto se deberían también evaluar los momentos, los tiempos y los recursos que
se disponen actualmente, para evaluar si los mismos son los adecuados para alcanzar los conocimientos y habilidades de la psiquiatría durante las
diferentes instancias consideradas anteriormente.
Espacios para alcanzar los conocimientos y
habilidades de la psiquiatría.
En cuanto a los espacios más adecuados para
desarrollar los conocimientos y habilidades de la
psiquiatría, los docentes en general consideraron
en primer lugar al hospital general (81%), seguido
por los CAPS (62%) y por último el hospital
psiquiátrico (51%). Por su parte no existieron
diferencias significativas entre los docentes de las
diferentes cátedras con relación a las alternativas
del hospital psiquiátrico y el hospital general. Esto
refleja un consenso con respecto a la importancia
de cada uno de estos espacios por parte de los
docentes.
La diferencia existió con relación a los
CAPS, donde la opción fue significativamente más
seleccionada por los docentes de Salud Mental,
Neurología, Obstetricia y Medicina Infanto Juvenil.
Es de destacar el elevado reconocimiento
(100%) de la importancia de los CAPS por parte de
los docentes de Salud Mental, así como también el
reconocimiento de escenarios no tradicionales. Sin
embargo esto no concuerda con la falta de experiencias de enseñanza aprendizaje en estos espacios. Sería necesario emplear otras metodologías
para profundizar acerca de las motivaciones que
generan esta contradicción entre la opinión y la práctica por parte de este grupo de docentes.
En cuanto a la relevancia atribuida a estos ámbitos por parte de los docentes de Medicina Infanto
Juvenil y Obstetricia es probable que se deba al
reconocimiento de la importancia del primer nivel
de atención para la salud materno infantil y a las
experiencias de articulación docente asistencial en
estos ámbitos que presentan los docentes de ambas asignaturas.
Por su parte los estudiantes consideraron
en primer lugar al hospital general (88%) como espacio de práctica, seguido por el hospital psiquiátrico (46%) y por último los CAPS (41%). Al comparar los resultados con los docentes se encontró que
no hubo diferencias significativas con los juicios referidos al hospital general y al hospital psiquiátrico.
35
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
Tabla 1:Conocimientos y habilidades de la Psiquiatria: Ranking según promedio estudiantes y
docentes. Comparación entre estudiantes y docentes según Cátedra.
Estudiantes
OBJETIVOS
X±
SD
Ranking
Docentes
X ± SD
Ranking
Test Krus.Wallis
Conocimientos y habilidades de comunicación para la entrevista clínica con
sus pacientes.
Habilidad para realizar diagnósticos diferenciales entre neurosis, psicosis,
trastornos mentales orgánicos y trastornos de personalidad.
3,4 ±
0,7
2
3.5 ± 0.6
2
p=0.312 ns
2,9 ±
0,8
9
2.7 ± 0.8
10
p=0.002*
Conocimientos, actitudes y habilidades b ásicos para el diagnóstico y manejo
de los trastornos mentales más frecuentes en la práctica de un médico
generalista
2,9 ±
0,7
8
2.8 ± 0.7
9
p=0,001*
La capacidad de reconocer cuando y como derivar un paciente al
especialista en psiquiatría.
3,5 ±
0,6
1
3. 5± 0.6
1
p=0,28 ns
Conocimientos y habilidades b ásicas sobre abuso y dependencia de alcohol
y drogas.
3,2 ±
0,7
5
3.2 ± 0.6
4
p=0,906 ns
La habilidad para evaluar la necesidad de internación psiquiátrica de un
paciente ( riesgo suicida, conductas violentas o destructivas para sí o para
terceros, etc).
3,2 ±
0,7
6
3.2 ± 0.7
5
p=0,472 ns
Conocimientos básicos de los principales abordajes terapéuticos de la
psiquiatría ( Psicoterapéuticos y biol ógicos).
2,4 ±
0,8
18
2.3 ± 0.7
17
p=0,021*
Comprensión de los concomitantes fisiológicos del estrés emocional.
2,6 ±
0,8
15
2.6 ± 0.7
13
p=0,016*
Conocimiento y habilidad para el manejo de la medicación
psicofarmacol ógica usada con más frecuencia por el médico generalista.
3,1 ±
0,7
7
3.0 ± 0.7
7
p=0,02*
Conocimiento de los principios y ét cnicas de las principales Escuelas
Psicoterapéuticas.
1,7 ±
0,6
21
1.9 ± 0.7
20
p=0,077 ns
1,6 ±
0,6
23
1.8 ± 0.7
21
p=0,215 ns
1,6 ±
0,7
22
1.7 ± 0.6
23
p=0,213 ns
Comprensión de los principios de la teoría psicoanalítica.
Conocimiento de los principales tipos y usos de test psicológicos.
Conocimientos básicos de la aplicación de la biología molecular y de la
neuroimagenología a la Psiquiatría.
1,7 ±
0,7
20
1.7 ± 0.7
22
p=0,153 ns
Habilidad para conducir psicoterapias breves.
1,9 ±
0,8
19
2.0 ± 0.8
19
p=0,330 ns
3,4 ±
0,6
3
3.4 ± 0.5
3
p=0,662 ns
2,9 ±
0,8
10
2.9 ± 0.7
8
p=0,382 ns
Conocimiento y comprensión de la dinámica de la relación médico paciente.
Conocimiento, actitudes y habilidades básicas para el manejo de los
procesos normales y patológicos del envejecimiento.
Comprensión de los aspectos emocionales involucrados
enfermedades crónicas y en el paciente con enfermedad terminal.
en
las
3,3 ±
0,6
4
3.0 ± 0.7
6
p=0,013*
Conocimiento de los principios psicodinámicos para la evaluación de la
conducta de los pacientes.
2,4 ±
0,8
17
2.3 ± 0.7
18
p=0,317 ns
Comprensión del desarrollo normal de la personalidad.
2,6 ±
0,8
14
2.6 ± 0.8
11
p=0,018*
Conocimientos, actitudes y habilidades básicos para el manejo de los
trastornos mentales más frecuentes en niños y adolescentes.
2,8 ±
0,8
11
2.5 ± 0.8
14
p=0,0001*
Habilidad para diagnosticar y manejar pacientes con retraso mental.
2,7 ±
0,8
12
2.4 ± 0.9
16
p=0,0001*
Conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar problemas de familia
y de pareja.
2,4 ±
0,8
16
2.5 ± 0.8
15
p=0,02*
Comprensión y manejo de los problemas sexuales.
2,6 ±
0,8
13
2.6 ± 0.8
12
p=0,008*
X ± SD : Promedio ± Desvío Estándar
Ranking : Posición que ocuparon cada uno de los objetivos en función del promedio
Test de Kruscall - Wallis
* : p < 0,05
ns : no significativo
36
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
Versión Digital - ISSN 1669 - 8606
Esto sugiere un consenso en cuanto a la importancia relativa de cada uno de estos espacios, entre
docentes y estudiantes.
Por el contrario con relación a los CAPS, la proporción de estudiantes que los consideraron como
espacio de práctica, fue significativamente menor
que la de los docentes de Salud Mental, Neurología, Obstetricia y Medicina Infanto Juvenil.
La limitada valoración de estos espacios por
parte de los estudiantes, así como la escasa cantidad de alumnos que señalaron como espacios de
práctica escenarios no tradicionales, podría atribuirse a múltiples razones. Por ejemplo: la falta de
experiencias de enseñanza aprendizaje de salud
mental integradas en estos ámbitos; la escasez de
profesionales de la salud mental en estos espacios
lo que dificulta la percepción de necesidades desde
la práctica; la falta de contención que sienten los
estudiantes al enfrentarse con problemáticas que
requieren de un trabajo interdisciplinario e
intersectorial; la tendencia generalizada a infravalorar estos ámbitos esenciales de actuación en salud; etc.
En este sentido sería importante investigar las
motivaciones que llevan a asignar tan poca relevancia a estos ámbitos por parte de los estudiantes;
esto permitiría avanzar en un proceso de sensibilización que favorezca el reconocimiento de la relevancia de los mismos para adquirir los conocimientos y habilidades requeridos por un médico general
en el área de la salud mental.
Esta tarea de búsqueda de las motivaciones y
sensibilización debería también extenderse a aquellos grupos docentes que como Ginecología (solamente el 20% de los docentes de Ginecología seleccionó está opción) asignaron un reconocimiento
significativamente menor a los CAPS como espacios de práctica.
BIBLIOGRAFÍA.
1.- Goleman, D., “ Mente y Medicina “, en
Goleman, D., La inteligencia emocional, Javier
Vergara Editor, Buenos Aires, pg 197 - 220, 1998.
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (2006)
2.- World Psychiatric Association, World
Federation For Medical Education, Core Curriculum
in Psychiatry for Medical Students, s.l.,1997.
3.- Johnson, W. and Snibbe, J., “ The selection
of a Psychiatric Curriculum for Medical Studentes:
Results of a Survey”, American J. Psychiatry, Vol
132, Nº 5: 513 - 516, 1975
4.- Johnson, W. and Snibbe, J., Op. cit. pg:
513, 1975.
5.- Johnson, W., Snibbe, J., Hoffman, K. and
Evans, L., “ Focused Psychiatric Curriculum
Selection:
Student,
Psychiatrist
and
Nonpsychhiatrist Phsysician Expectations “,
American J. Psychiatry, Vol 134, Nº 10: 1126 - 1130,
1977.
6.- Novack , D., Epstein, R. and Paulsen R., “
Toward Creating Physician - Healers: Fostering
Medical Students Self-awareness, Personal Growth,
and Well-being “, Academic Medicine, Vol 74, Nº5:
516 - 520, 1999.
7.- World Psychiatric Association, World
Federation For Medical Education, Core Curriculum
in Psychiatry for Medical Students, Op. cit.. pg:
2,1997.
8.- World Psychiatric Association, World
Federation For Medical Education, Core Curriculum
in Psychiatry for Medical Students, Op. cit. pg:
3,1997.
9.- Vázquez Barquero, J. ( ed.), Psiquiatría en
Atención Primaria, Primera Edición, Madrid, Biblioteca Aula Médica, pg: 443,1999.
10.- Kaplan, H., Sadock, B., Tratado de psiquiatría. Sexta edición, Intermédica Editorial, 1997: 1609.
11.- Facultad de Medicina de la U.N.T., Informe
del Proceso de Autoevaluación para la Acreditación
de la Carrera de Médico del año 2000, San Miguel
de Tucumán, pg: 138, 2000.
12.- World Psychiatric Association, World
Federation For Medical Education, Core Curriculum
in Psychiatry for Medical Students,Op. cit. pg:
9,1997.
37
Descargar