‰7-!`fè2/8|Š

Anuncio
‰7-!`fè2/8|Š
1
EL INCA DE ALSINA S.A. C/FISCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES S/EXPROPIACION INVERSA..Trenque Lauquen, 5 de agosto de 2014.AUTOS Y VISTOS
El recurso de revocatoria con apelación en subsidio
presentado por la actora contra la resolución de fs. 962.RESULTA
1.- Estando depositado el monto correspondiente a la
sentencia --ver fs. 957/958-- el apoderado de la parte actora solicitó
libranza judicial --ver escrito de fs. 961--.2.- El 16.7.14 se resolvió, teniendo presente la normativa
dictada por la SCJBA ac. y res. 1116/10, 225/11, 693/12 y 47/13 de la
SCJBA, y comunicación "A" 5147 del BCRA, que correspondía liberar los
fondos mediante transferencia bancaria.3.- Contra la resolución mencionada, la actora interpone
recurso de revocatoria con apelación en subsidio.Brevemente,
argumenta
que
la
sola
declaración
del
beneficiario de hacerse cargo bajo su exclusiva responsabilidad, le da
derecho a percibir el giro en forma tradicional y no mediante la modalidad
de transferencia.Señala que las libranzas de fondos depositados en sede
judicial no son cheques, sino órdenes de pago, y las cuentas judiciales
no son cuentas corrientes bancarias, por lo cual, no procede a obligar a
la parte beneficiaria a revelar ningún secreto bancario si no lo desea.
Indica que la orden de pago de una libranza judicial se halla
regida por la ley 9667 que tiene un régimen jurídico especial, no
alcanzado por la ley de cheques bancarios.-
Manifiesta que el artículo 2 de la acordada cuestionada (Res.
1116/10) altera profundamente los principios, derechos y garantías
reconocidos por la Constitución Nacional, la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de
Derechos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
de Derechos Civiles y Políticos.CONSIDERANDO
1.- Dentro del proceso expropiatorio rigen supletoriamente las
normas del C.P.C.C. (art. 52, ley 5708).Toda vez que el recurso de revocatoria presentado se dirige
contra una providencia simple -art. 238 del C.P.C.C.- es formalmente
admisible, no correspondiendo su sustanciación, atento que el embate se
dirige contra una providencia dictada a pedido de la parte que la recurrió
--art. 240, segundo párr. del C.P.C.C.2.- Mediante los ac. y res. 2579, 654/09, 1116/10, 225/11,
693/12 y 47/13 la SCJBA, reglamentó el procedimiento para las cuentas,
depósitos y libranzas judiciales.Por aplicación de la Comunicación "A" 5147 del BCRA en
materia de cuentas a la vista para uso judicial, se dispuso que los pagos
a los beneficiarios se realizaran por transferencia electrónica en los
casos de importes superiores a $30.000 --art. 5.8.4, com. "A" cit., del
23.11.10--.Textualmente la norma federal indica en relación a las cuentas
de uso judicial:
"5.8.4. Pagos y otros débitos. Los pagos a los beneficiario/s
designado/s en los respectivos autos se realizarán mediante
transferencia electrónica a cuentas a nombre de aquéllos cuando se trate
de importes superiores a $ 30.000 y, preferentemente por ese medio,
para sumas iguales o inferiores a dicho importe con destino a las cuentas
abiertas a nombre del/os beneficiario/s designado/s en los respectivos
2
autos. A tal efecto, cada beneficiario deberá informar al juzgado los datos
de identificación de la cuenta y su clave bancaria uniforme (CBU) en la
cual se considerará cancelado su crédito al momento del depósito.
En los casos de cuentas en moneda extranjera, se utilizarán medios
electrónicos de pago, cuando éstos se encuentren implementados por la
entidad financiera interviniente en la operación.
Las órdenes de pago judicial se integrarán, autorizarán y cursarán a las
entidades financieras pagadoras preferentemente de manera electrónica,
a través del sistema a que se refiere el punto 5.8.7., en la medida en que
los juzgados no utilicen otros mecanismos para tales requerimientos.
En caso de que sean varios los beneficiarios, se efectuarán tantas
transferencias como personas beneficiarias, en las proporciones que
indique el juzgado.
También se admitirán los débitos para constitución de depósitos e
inversiones a plazo y otros destinos, de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes o según ordene el juzgado.
Los movimientos de estas cuentas -cualquiera sea su naturaleza- no
podrán generar saldo deudor.
Cuando los beneficiarios de los pagos judiciales no dispongan de una
cuenta a la vista, las entidades financieras depositarias de las cuentas
judiciales deberán ofrecerles la apertura de una caja de ahorros y la
emisión de una tarjeta de débito (ambas sin costo, por al menos un año salvo que se trate de pagos periódicos, en cuyo caso deberá mantenerse
esa condición de gratuidad-, en la medida en que se utilicen
exclusivamente para recibir la transferencia del juzgado y realizar la
extracción de estos fondos) conforme a lo previsto por la Sección 1. de
estas normas." (el subrayado es propio)
La norma antes citada prevé los pagos mediante transferencia
electrónica, para importes mayores a $ 30.000, y adicionalmente,
establece que las entidades financieras deberán ofrecerles la apertura de
una caja de ahorro, para los beneficiarios que no dispongan de cuentas a
la vista.Mediante la res. 1116/10 y su aclaratoria 225/11, y la reciente
47/13 la SCJBA recordó a los magistrados la vigencia y el alcance de las
disposiciones de la comunicación "A" 5147 del BCRA.La res. 1116/10 establece en sus considerandos "...los
señores magistrados que acudan a un sistema de excepción al régimen
antes indicado mediante el pago en dinero en efectivo, deberán dejar
3
constancia en el requerimiento de pago de la existencia de un pedido
expreso de la parte interesada y de que se encuentra configurada una
situación excepcional que justifica la adopción de tal medida..." (el
subrayado me pertenece), indicación que reproduce en su parte
resolutiva. Así textualmente establece
"ARTÍCULO 1º. Recordar a los señores magistrados la vigencia de las
disposiciones del Banco Central de la República Argentina que
determinan la transferencia electrónica de los importes depositados en
las cuentas judiciales por valores superiores a treinta mil pesos ($
30.000).
ARTÍCULO 2º. Establecer que en aquellos supuestos en que se
disponga el pago en dinero en efectivo, los magistrados deberán dejar
constancia en el requerimiento de pago de la existencia de un expreso
pedido de la parte interesada y una situación excepcional que justifica la
adopción de tal medida." --el subrayado es agregado--.Resolución ratificada por la res. 47/13 del 14.2.13
3.- Las acordadas que dicta la SCJBA, regulando cuestiones
atinentes al funcionamiento del Poder Judicial, son de aplicación
obligatoria para el resto de los jueces y tribunales (ley 5.827), y en
especial, la aplicación de la normativa sobre cuentas, depósitos y
libranzas y pagos judiciales.Tal como se expuso en el considerando precedente, la SCJBA
reguló lo atinente a las libranzas judiciales, en atención a lo establecido
por la Comunicación "A" 5.147 del BCRA, organismo que ejerce la
potestad regulatoria respecto de las cuentas, y depósitos efectuados en
el sistema financiero.Las normas establecen que el pago debe efectuarse mediante
la transferencia electrónica a cuentas a nombre de los beneficiarios
cuando se trate de importes superiores a $30.000, como en el sub lite.Con solo atenerse a la literalidad del precepto (confr. doctrina
de la CSJN; fallos: 327:991; 329:3546; 330:4988; 331:858, entre otros),
es posible concluir que la intención de la norma es que se realicen los
4
pagos superiores a $ 30.000 mediante una transferencia bancaria a los
beneficiarios, salvo excepcionales supuestos que amerite el pago en
efectivo.En efecto, la utilización del verbo "...se realizarán..." más la
referencia de "...a través de cualquier otro medio de pago distinto del
efectivo..." dispuesta por el artículo 5.8.3 de la comunicación "A" 5147
del BCRA, no dejan dudas de que la regulación pretende que los
importes superiores a $30.000 sean abonados a sus beneficiarios, por
medio de una transferencia electrónica.La excepción a la regla establecida requiere: i) existencia de
un pedido expreso de la parte interesada y, ii) que se encuentre
configurada una situación excepcional que justifique la entrega de dinero
por libranza.En tal sentido y como se expuso en la resolución recurrida, el
apelante no planteó en su momento y sigue sin plantear, alguna
situación excepcional que amerite dejar de lado el sistema establecido
por las normas mencionadas.No
basta
la
afirmación
de
que
el
actor
asume
la
responsabilidad del libramiento de la libranza, pues tal situación no
configura el hecho excepcional que requiere el artículo 2 de la res.
1116/10 de la SCJBA, ya que la excepcionalidad requerida, debe
implicar un perjuicio grave, real y concreto al beneficiario, solo
subsanable mediante la entrega del dinero en efectivo u otra forma de
pago.Tal situación, reitero, no se alegó ni surge probada de las
constancias de autos.Por otro lado, si bien en el recurso se aducen la violación de
derechos fundamentales establecidos por la CN y los tratados
internacionales citados, lo hace genéricamente, pues no expresa
5
concretamente cual es el perjuicio que la resolución recurrida y la
normativa impugnada le producen, toda vez que en ningún momento se
denegó la entrega del dinero --el cual se encuentra a su disposición--,
sino solo se le requirió la denuncia del número de cuenta y CBU de su
poderdante para proceder en forma inmediata a la transferencia del
importe depositado. Transferencia que conforme práctica del Juzgado, y
sistemas informáticos aportados por la SCJBA, se realiza por Secretaría
el mismo día en que se firma la resolución que la ordena.Que la dogmática y genérica alegación de inconstitucionalidad
y/o violación al secreto bancario, no basta para fundar la pretensión de
que se resuelva con prescindencia de un acto público como son la
comunicación "A" 5147 del BCRA y res. 1116/10 y 47/13 de la SCJBA,
puesto que se halla desprovista de la rigurosa carga justificatoria que
exige la clásica doctrina con arreglo a la cual el impugnante debe realizar
una “demostración concluyente” de la discordancia “substancial” de la
norma impugnada con respecto de la Constitución y/o leyes que
establecen el secreto bancario --ley 21.526, art. 39-- --cfme CSJN Fallos
100:318; 334:1703).Es decir, el actor no alega ni demuestra una situación
excepcional que amerite desconocer los términos de la comunicación "A"
5147 del BCRA, cuya vigencia la SCJBA ha recordado en reiteradas
oportunidades, y legitimidad constitucional ha declarado la CSJN --ver
infra--, ni tampoco demuestra en que consiste el agravio que la
resolución y/o normativa aplicada le producen, toda vez que nunca se
denegó la entrega del dinero depositado, sino solo se requirió cumplir
con los requisitos formales establecido por la normativa citada.La CSJN se ha pronunciado al respecto, rescatando la
constitucionalidad y los valores de razonabilidad que inspiran la
regulación del BCRA --aún en casos que se encuentra en discusión un
6
derecho alimentario--, así sostuvo –fundamentos que se comparten--:
"...Que en las presentes actuaciones debe determinarse si la aplicación
de la Comunicación "A" 5147 del Banco Central de la República
Argentina restringe o altera en forma irrazonable el derecho de percibir el
crédito de naturaleza laboral en los términos previstos por el articulo 277
de la ley 20.744.
7) Que el citado articulo dispone que el pago se efectuará mediante
depósito bancario en autos a la orden del tribunal interviniente en la
causa, y a través de un giro judicial que debe ser percibido en forma
personal por el trabajador o sus derechohabientes. Esta norma tiene por
objeto prevenir, en el marco de los juicios laborales, las potenciales
prácticas abusivas que impidan al trabajador la percepción de su
acreencia.
8) Que, por su parte, el Banco Central de la República Argentina, en
ejercicio de las facultades previstas por la ley 21.526, dictó la citada
Comunicación "A" 5147, que modifica la Circular OPASI 2-419. La
regulación de la actividad financiera y bancaria, asumida por el Estado
Nacional, delega en el Banco Central de la República Argentina el
llamado "poder de policía bancario", con las consiguientes atribuciones
para aplicar un régimen legal específico, dictar normas reglamentarias
que lo complementen y ejercer funciones de fiscalización de las
entidades (Fallos: 325:860).
Esa comunicación establece un mecanismo de pago para todos los
depósitos judiciales: por un lado, en los casos en que los importes no
superen
los
treinta
mil
pesos,
el
pago
debe
ser
realizado
preferentemente mediante transferencia electrónica a una cuenta
bancaria a nombre del titular de los fondos y, por otro, en los casos que
superen dicho monto esa modalidad de pago es obligatoria (pta. 5.8.4.,
primer párrafo). Asimismo prevé que en el caso de que el titular de los
7
fondos judiciales carezca de una cuenta a la vista la entidad financiera
debe ofrecer sin costo la apertura de una caja de ahorro y la emisión de
una tarjeta de débito, al menos por un año o mientras duren los pagos
(pta. 5.8.4, último párrafo).
9) Que la utilización de instrumentos bancarios permite desalentar la
evasión fiscal, prevenir el lavado de dinero y evitar los riesgos propios de
la manipulación de grandes sumas de dinero en efectivo. Las
disposiciones de las leyes 25.345, 25.413 Y 26.637 marcan una
tendencia legislativa en ese sentido, en la que se inscribe la mencionada
Comunicación "A" 5147.
10) Que en este contexto, y tal como lo sostiene el recurrente, cabe
concluir que las disposiciones de la Comunicación "A" 5147 del Banco
Central de la República Argentina no alteran de modo irrazonable el
procedimiento de pago previsto en el articulo 277 de la ley 20.744 sino
que, por el contrario, se ajustan a lo establecido en la citada norma legal
y a los fines buscados por ella. En efecto, la citada reglamentación
bancaria resguarda la percepción personal del crédito por parte del
trabajador -en tanto establece que los pagos se realicen en una cuenta
bancaria a nombre del titular de los fondos- y garantiza la libre
disposición de la totalidad del crédito por parte del trabajador quien,
como titular de la cuenta bancaria, se encuentra habilitado no solo a
realizar extracciones parciales mediante su tarjeta de débito, sino
también a retirar la totalidad de su crédito en las sucursales del banco.
Además, asegura en forma sustancial la inmediatez de la transferencia
de los fondos, pues éstos son transferidos a la cuenta por medios
electrónicos, sin que una eventual demora de 24 ó 48 horas en la
acreditación de aquéllos pueda considerarse una restricción sustancial o
irrazonable, máxime si se tienen en cuenta los beneficios que asegura al
trabajador esta modalidad de cobro.
8
11) Que, por otra parte, la referida comunicación del Banco Central
también resulta acorde con las disposiciones de la ley 9667, relativas a
los depósitos judiciales, en cuanto establece que los fondos depositados
judicialmente, solo pueden ser removidos por extracciones, embargos o
transferencias, mediante orden del juez a cuyo nombre estén
consignados. Ello es asi pues dicha comunicación mantiene inalterada la
facultad de los jueces sobre los fondos que se encuentran depositados a
la orden del órgano jurisdiccional respectivo..." --CSJN V 281. XLVII.
"Vietri, Dario Tomás el Grúas San BIas y otros s/ accidente", sent. del
12.11.13-- .
Por último y en cuanto a lo peticionado en el punto 5 del
escrito recursivo, toda vez que se deniega la revocatoria y se concede la
apelación subsidiaria, téngase presente a los fines que la Cámara
interviniente entienda corresponder.En razón de lo expuesto, RESUELVO:
1.- No hacer lugar a la revocatoria articulada (cfme. res.
1116/10, 225/11, y 47/13 de la SCJBA y Comunicación "A" 5147 del
BCRA).2.- Conceder la apelación en relación.
Del recurso de apelación, traslado a la parte demandada por
el plazo de 5 días (art. 52, ley 5.708; art. 246 248 del CPCC).Notifíquese (art. 27, inc. 10, DL 7543/69).3.- A los fines de la extracción de dos (2) juegos de fotocopias
con cargo, de las fojas 869 a 962 inclusive, pasen los autos al Archivo
Departamental.Regístrese.
Pablo C. Germain
Juez Contencioso Administrativo
9
Descargar