Anexo 1 Informe Metodológico ÍNDICE A.1. Informe Metodológico....................................................................5 Introducción.........................................................................................5 A.1.1. Especificaciones metodológicas establecidas en los Términos de Referencia SEDESOL............................................................................................. 7 A.1.1.1. Diseño de muestra .................................................................................. 7 A.1.1.2. Instrumentos de investigación............................................................. 14 A.1.2. Criterios prescriptivos y metodología........................................ 18 A.1.2.1. Criterios prescriptivos para la evaluación ........................................... 18 A.1.2.2. Metodología .........................................................................................20 A.1.2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuantitativos ......... 23 A.1.2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos cualitativos............ 31 A.1.2.5. Instrumentos y criterios de evaluación ............................................... 37 A.1.3. Análisis de los procesos de gestión y operación de los CDC......... 40 A.1.3.1. Actores e instituciones involucradas en la operación de los CDC ....... 41 A.1.3.2. Operación, planeación y evaluación en los CDC .................................46 A.1.3.3. Los CDC en la planeación local............................................................48 A.1.3.4. CDC en circunstancias especiales: operación temporal, casos de cambio de uso, CDC con actividades diferentes y casos de no operación .......49 A.1.4. Análisis financiero de los CDC...................................................50 A.1.4.1. Instrumentos y preguntas .................................................................... 51 A.1.4.2. Criterios de selección de la información ............................................. 53 A.1.4.3. Análisis de la información ................................................................... 56 A.1.5. Diagnóstico del estado físico de los CDC ....................................59 A.1.6. Diagnóstico de servicios sociales ofrecidos en los CDC .............. 61 A.1.6.1. Oferta y características de los servicios ............................................... 61 A.1.6.2 Perfil de los usuarios.............................................................................62 A.1.6.3. Percepción de los usuarios y prestadores de servicios sobre los CDC y sus servicios....................................................................................................... 63 A.1.6.4. Población no usuaria ...........................................................................64 A.1.7. Análisis de la percepción de actores clave con respecto a los beneficios de los CDC..........................................................................65 A.1.7.1. Percepción en relación a la creación de capital humano .....................66 A.1.7.2. Percepción respecto a la creación de capital social ............................. 67 A.1.7.3. Otros beneficios personales, familiares y comunitarios percibidos....68 A.1.8. Evaluación del desempeño de los CDC.......................................70 A.1.8.1. Índices de desempeño...........................................................................71 A.1.8.2. Relaciones analíticas de comportamiento: estadística no paramétrica (la prueba χ2).................................................................................................. 73 A.1.8.3. Clasificación multidimensional de los CDC: Análisis de conglomerados o cluster ................................................................................ 75 A.1.9. Resultados de la prueba piloto ............................................... 77 A.1.9.1. Resultados generales de la prueba piloto ............................................. 78 A.1.9.2. Lecciones de la prueba piloto ...............................................................90 ANEXO A.1.A. Base de datos del universo de CDC y la muestra ....... 98 ANEXO A.1.B. Instructivos e instrumentos para la evaluación ........99 A.1. Informe Metodológico Introducción El presente texto contiene la metodología empleada para la evaluación de la operación de los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) apoyados por el programa Hábitat. El planteamiento metodológico consistió en combinar las técnicas de recolección de datos y análisis del enfoque cuantitativo y del cualitativo. Así que, se recopilan datos estadísticos sobre los CDC y la población usuaria; pero también las historias y experiencias que comunican los participantes con sus propias palabras. La propuesta metodológica básica, establecida en los Términos de Referencia, fue la de enfocarnos en una muestra aleatoria que consta de 220 CDC, de un universo que excede los 500 centros apoyados por el Programa Hábitat en todo el país, en los cuales se debía recopilar una variedad de datos en función de los objetivos específicos de la evaluación, sobre los agentes que intervienen en la gestión y operación de los CDC, los procesos que tienen lugar, los recursos aplicados, las características de la construcción y, de los servicios, cursos y talleres que se ofrecen; así como la percepción de los usuarios sobre los centros y sus actividades. La diversidad de aspectos y preguntas que abordamos para llevar a cabo la evaluación requirió de un diseño metodológico particular para cada uno de los componentes o ejes del análisis. De ahí que presentemos primero los lineamientos metodológicos generales que guían toda la evaluación, y luego desarrollemos el diseño más focalizado para tratar cada uno de los componentes. Este informe metodológico consta de 9 capítulos y dos anexos. En el primero presentamos las especificaciones metodológicas dispuestas en los Términos de Referencia. En el segundo, exponemos el planteamiento metodológico general que se adopta para la evaluación. Del capítulo tres al ocho, desarrollamos la metodología y las técnicas de investigación, según cada uno de los objetivos específicos de la evaluación. En el capítulo nueve mostramos los resultados de la prueba piloto. Luego, en el anexo A presentamos la base de datos con el universo de los CDC y la distribución de la muestra 5 estadística (véase la referencia digital en el Anexo 3: Bases de datos). Finalmente, en el anexo B están presentados los instructivos y los instrumentos de recolección de información. 6 A.1.1. Especificaciones metodológicas establecidas en los Términos de Referencia SEDESOL.1 En este capítulo presentamos la propuesta metodológica definida por la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales (DGEMPS) de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), para la evaluación de los centros de desarrollo comunitario (CDC) apoyados por el Programa Hábitat. El capítulo consta de dos apartados, en el primero exponemos el diseño de la muestra, y en el segundo, los instrumentos de recolección de datos, así como el número de observaciones sugeridas en dicha propuesta. A.1.1.1. Diseño de muestra La propuesta contempla la recolección de información para una muestra aleatoria de 220 CDC. Se definió una tipología para los CDC dependiendo de la cantidad de servicios que ofrecen (Tipo A, de 1 a 3; Tipo B, de 4 a 6; Tipo C, de 7 y más). La muestra se estratificó para cumplir con los objetivos del estudio en 5 grupos de acuerdo con criterios de condición de operación y número de actividades que realizan como una variable proxy del tamaño, de la siguiente manera: • CDC que ya no operan y que son de tipo A • CDC que ya no operan y que son de tipo B • CDC que operan y son de tipo A • CDC que operan y son de tipo B • CDC que operan y son de tipo C El diseño de la muestra estuvo a cargo de la Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios (DGGPB) de la SEDESOL. Su tarea consistió en seleccionar una muestra aleatoria de los CDC apoyados por el Programa Hábitat de 2003 a 2006 que permitiera realizar estimaciones de las características de dichos centros con una precisión de +/- 5% con un nivel de confianza de 95% para estimaciones cercanas a 50% 1 El presente capítulo fue proporcionado por la DGEMPS de la SEDESOL, en un documento titulado “Diseño de muestra para la Evaluación de Operación y los Servicios ofrecidos en los Centros de Desarrollo Comunitario apoyados por el Programa Hábitat” (mimeo). 7 y con menor error para estimaciones que se alejen de este porcentaje, según lo establecido en los objetivos específicos de la Evaluación. El universo de estudio para este proyecto considera los 521 CDC apoyados por el Programa Hábitat durante los ejercicios fiscales 2003 a 2006, distribuidos en las distintas entidades del país,2 según las características que se detallan a continuación: • 32 entidades federativas • 198 municipios • 451 polígonos clasificados • 521 centros (de los cuales 70 son proyectos clasificados como multipolígono o sin polígono) • $ 167,322,792 de inversión federal en dichos centros Adicionalmente, se conoce el status de operación de los centros y el número de actividades que se realizan en ellos, lo cual caracteriza los centros con la siguiente tipología: 414 CDC en operación: • 356 que ofrecen de 1 a 3 servicios (tipo A) • 46 que ofrecen de 4 a 6 servicios (tipo B) • 6 que ofrecen 7 o más servicios (tipo C) 98 CDC que no se encuentran en operación: • En 24 de ellos se desconoce el motivo por el cual no se encuentran operando • En 15 de ellos, el motivo por el cuál no opera se relaciona con problemas legales o conflictos sociales y/o políticos • 2 14 únicamente operan cuando tienen recursos del Programa Hábitat, por lo El universo de estudio con los 521 CDC se encuentra disponible en el archivo: Universo_cdc.xls, en el Anexo 3: Bases de datos. 8 que al momento de la selección de la muestra no se encontraban en funcionamiento • 28 CDC fueron clasificados como centros que no operan por estar en construcción al momento de seleccionar la muestra. • En 20 de estos centros hubo cambios de actividades o de administración por los cuales no estaban en operación • 7 de ellos presentaban obras inconclusas o ampliaciones del inmueble que no les permitían operar al momento de la selección de la muestra. 9 CDC cuyo status no está disponible Del universo de estudio se eliminaron los 9 CDC cuyo status de operación es desconocido. Por otra parte, en función de los objetivos del estudio, únicamente se consideraron los 414 CDC en operación y los 24 CDC cuyo motivo por el cuál no operan es desconocido. Una vez delimitado el universo de estudio, el marco muestral quedó constituido por 414 centros comunitarios en operación y 24 centros comunitarios que no operan. A.1.1.1.1. Unidades de observación y entrevista Dada la complejidad de los objetivos de la evaluación, se requiere conocer las características de los centros de desarrollo comunitario (unidades de observación) a partir de dos unidades de análisis diferentes: los centros de desarrollo comunitario (a través de una cédula inspección física, una cédula de información financiera y la entrevista con su responsable) y los beneficiarios de los servicios que en ellos se proporcionan. A.1.1.1.2. Selección de la muestra El diseño para este estudio considera la recolección de información de distintos aspectos de la obra y su funcionamiento en una muestra de 220 Centros, de los cuales 200 operan 9 y 20 no operan.3 Así como la recolección de información para una muestra de 800 usuarios en una submuestra de los CDC que operan y 400 en que no operan. Considerando estas dos unidades de análisis, se realizó un muestreo estratificado en dos etapas, bajo las características siguientes: A.1.1.1.3. Estratificación Para lograr una adecuada distribución de la muestra, se realizó en ejercicio de estratificación del universo de estudio, con lo que se formaron 4 estratos de acuerdo con criterios relacionados con la condición de operación y el número de actividades que realizan los Centros que operan, como una variable proxy del tamaño del CDC. En el caso de los Centros que no operan, y en virtud de que no se cuenta con información completa sobre el número de servicios ofrecidos antes del cierre de operación, se utilizó como medida de tamaño el número de beneficiarios registrados en sus proyectos de inversión. En este sentido, los centros que ya no operan pueden clasificarse como de tipo A (aquéllos que cuentan con un número de beneficiarios registrados menor a 640) o de tipo B (aquéllos que cuentan con un número de beneficiarios registrados mayor o igual a 640). Los estratos formados se presentan a continuación: 1. Centros Comunitarios que operan y son de tipo A 2. Centros Comunitarios que operan y son de tipo B 3. Centros Comunitarios que operan y son de tipo C 4. Centros Comunitarios que ya no operan A.1.1.1.4. Etapas Para la primera unidad de entrevista se seleccionaron 220 CDC de los cuales 200 se clasifican como operando y 20 como fuera de funcionamiento. 3 La muestra con los 220 CDC se encuentra disponible en el archivo: Muestra_cdc.xls, en el Anexo 3: Bases de datos. 10 La muestra en los estratos 1 y 4, que corresponden a los Centros que operan y que son tipo A y a Centros que no operan, respectivamente, se seleccionó con un esquema sistemático aleatorio, con igual probabilidad de selección, en una lista ordenada por entidad de Centros Comunitarios. Para estos estratos la probabilidad de selección de un CDC está dada por la siguiente relación: Pc = ci Ci Donde: ci es el tamaño de muestra de CDC en el estrato i Ci es el universo de CDC en el estrato i Para los siguientes estratos, dado que solo existen 6 CDC que operan del tipo C y 46 del tipo B, se seleccionaron todos ellos con certeza (probabilidad de selección igual a 1) y son, por lo tanto, unidades auto representadas en la muestra. La muestra resultante de este proceso permitirá tener estimaciones de las características de los centros de desarrollo comunitario con una precisión de +/- 5% con un nivel de confianza del 95% para estimaciones cercanas al 50% y con menor error para estimaciones que se alejen de este porcentaje. En este caso el efecto de diseño es 1 dado que se trata de un muestreo aleatorio sistemático (véase el cuadro 1). 11 Cuadro 1. Universo, tamaño de muestra y, probabilidad de selección según estratos. Estrato Ci ci Pc Centros Comunitarios que operan y son de tipo A 414 148 0.36 Centros Comunitarios que operan y son de tipo B 46 46 1 Centros Comunitarios que operan y son de tipo C 6 6 1 Centros Comunitarios que ya no operan 24 20 0.83 Para la segunda unidad de entrevista, la muestra de usuarios y exusuarios de los CDC se seleccionó en dos etapas. La primera etapa es la selección de CDC (una submuestra de la muestra previamente seleccionada) y la segunda etapa consiste en seleccionar aleatoriamente a 20 usuarios o exusuarios en cada uno de los centros seleccionados. La probabilidad de selección de un usuario o exusuario está dada por la siguiente ecuación: ci d i 20 d i 20 Pbj = * * = * Ci ci bij Ci bij Donde: ci es el tamaño de muestra de CDC en el estrato i Ci es el universo de CDC en el estrato i di es el tamaño de la submuestra de CDC en el estrato i bij es el total de usuarios o exusuarios en el CDC j del estrato i Con este diseño de muestra se contará con información de 340 usuarios de CDC en cada uno de los estratos tipo A y B que operan y 120 en los CDC tipo C, es decir 800 cuestionarios en CDC que operan y un total de 400 cuestionarios de los exusuarios de CDC que ya no operan. Esta muestra, bajo el supuesto de una selección aleatoria de los usuarios o exusuarios y una vez conocido el total de usuarios y exusuarios por centro (bij), permitirá dar 12 resultados de las características de los usuarios o exusuarios, para el conjunto de los tres estratos de CDC que operan con una precisión de +/- 6% con una confianza del 95% para estimaciones de porcentajes y proporciones cercanas al 50% y con menores errores a medida que se alejen de este valor (véase el cuadro 2). Cuadro 2. Tamaño de muestra de los usuarios y exusuarios. Estrato Centros Comunitarios que operan y son de tipo A Ci 414 ci 148 di 17 nb 340 Centros Comunitarios que operan y son de tipo B 46 46 17 340 Centros Comunitarios que operan y son de tipo C 6 6 6 120 Centros Comunitarios que ya no operan 24 20 20 400 Es importante señalar que, para los objetivos del estudio, no es necesario contar con una muestra que permita hacer inferencia sobre las características de los usuarios y/o exusuarios, por lo que durante el trabajo de campo se pueden realizar entrevistas a juicio a 20 usuarios en cada uno de los CDC en la submuestra, considerando que la información proporcionada deberá analizarse desde un punto de vista cualitativo. En ambos casos, si bien se pueden hacer estimaciones para cada uno de estos tres estratos por separado, se recomienda utilizar los estratos como variables de segmentación y no como dominios de estudio. A.1.1.1.5. Características de la muestra La muestra final seleccionada se encuentra disponible en el archivo Muestra_CDC.xls y sus características generales son: • • • • • 31 entidades federativas 117 municipios 175 polígonos clasificados 220 centros de desarrollo comunitario o 200 en operación o 20 que no operan 1,200 entrevistas a usuarios o exusuarios o 800 a usuarios o 400 a exusuarios 13 A.1.1.2. Instrumentos de investigación Los instrumentos de investigación para la recopilación de la información propuestos en los Términos de Referencia para la Evaluación de los Centros de Desarrollo Comunitario son los siguientes: Para Centros de Desarrollo Comunitario en operación: Instrumento Grupo focal Grupo focal Informante autorizado Beneficiarios actuales No beneficiarios Tamaño de muestra Observaciones 6 grupos: 2 en CDC tipo A, 2 en CDC tipo B y 2 en CDC tipo C El grupo focal con beneficiarios deberá ser encaminado a captar su percepción respecto a la calidad e impacto de los servicios ofrecidos por los CDC, su estado físico y equipamiento, oferta de servicios, etcétera 6 grupos: 2 en CDC tipo A, 2 en CDC tipo B y 2 en CDC tipo C El grupo focal con no beneficiarios deberá orientarse a conocer las principales causas por las que no asisten a los CDC ni utilizan sus servicios. El grupo focal con los prestadores de servicios deberá explorar las percepciones de los colaboradores del CDC respecto a la utilidad de los Centros, la oferta de servicios, las características de los usuarios, etcétera Grupo focal Prestadores de servicios en los CDC 6 grupos: 2 en CDC tipo A, 2 en CDC tipo B y 2 en CDC tipo C Entrevista a profundidad Coordinador general/Responsable de la operación del CDC 40 entrevistas en los CDC en operación que se especifica en el Anexo A Cédula del CDC Encuestador (inspección visual/ recorrido por las 200 cédulas: en todos los CDC en la Se deberán abordar, entre otros, los temas de operación, gestión, financiamiento, documentos de planeación, etcétera La cédula de CDC deberá contar con módulos para: Operación (Documentos de 14 instalaciones) y responsable del centro Cédula de información financiera Encuesta/entrevista muestra que están en operación Auxiliar administrativo del CDC 200 cédulas: en todos los CDC en la muestra que están en operación Usuario/asistente 800 encuestas: a 20 usuarios en cada uno de los 40 CDC en operación que se especifican en el Anexo A planeación, forma de administración, personal y estructura organizativa) Servicios (tipos de servicios, características y contenido, utilización, frecuencia, etcétera), Estado físico del centro (del inmueble, de los salones y equipamiento), etcétera Para contar con esta información será necesario enviar la cédula con anticipación a los CDC y validarla en campo. La cédula deberá contener por lo menos los siguientes módulos: 1) Financiamiento del CDC (por tipo de actor y cuotas de recuperación) y 2) Costos (fijos y variables) Se obtendrá información sobre el perfil sociodemográfico y características de los servicios que se otorgan en el CDC, así como otras necesidades que el CDC puede satisfacer. Orientada a conocer las expectativas de la población respecto al CDC. Para Centros de Desarrollo Comunitarios que no están en operación: Instrumento Grupo focal Encuesta/entrevista Informante autorizado Tamaño de muestra Ex asistentes al CDC 6 grupos: 3 en CDC tipo A y 3 en CDC tipo B Ex asistentes al CDC 400 encuestas: A 20 ex usuarios en cada uno de los 20 CDC que no están en operación Observaciones Deberá abordar, entre otros, los temas referentes a la utilización pasada del CDC y a cómo y porqué el cierre del centro les afectó. Se obtendrá información sobre el perfil sociodemográfico y características de los servicios que se otorgaban en el CDC así como otras necesidades que el CDC hubiese podido satisfacer. 15 que se especifican en el Anexo A Orientada a conocer las expectativas de la población respecto al CDC. Informante autorizado Tamaño de muestra Observaciones Subdelegado de Desarrollo Urbano (Delegaciones Estatales de la SEDESOL) 31 entrevistas: en cada una de las Delegaciones Estatales de la SEDESOL La entrevista deberá tocar, entre otros, los temas de coordinación del CDC, municipios, organizaciones de la sociedad civil, etcétera con la Delegación Estatal y actividades e inversión del Programa Hábitat en los CDC. Otros instrumentos: Instrumento Entrevista a profundidad Entrevista a profundidad Representante/líder comunitario Entrevista a profundidad Autoridad municipal o local 60 entrevistas: una en cada CDC especificado en el Anexo A (40 en operación y 20 que no están en operación) 117 entrevistas: en cada uno de los municipios incluidos en la muestra Se deberán abordar las necesidades y demandas de la comunidad en términos de los servicios ofrecidos, antecedentes y contexto de la comunidad y del CDC. La entrevista deberá tocar, entre otros, los temas de administración, gestión y operación de los CDC. Fuente: Elaborado con base en SEDESOL, 2007: Aspectos metodológicos. En síntesis, la propuesta metodológica general plantea recabar información básica para una muestra de 220 CDC, y otra para 1200 usuarios, a través de datos estandarizados o cuantitativos. Y recolectar información más detallada con otro tipo de instrumentos, considerados comúnmente como cualitativos, específicamente entrevistas individuales y grupales. En resumen, la propuesta enunciada en los Términos de Referencia sugiere realizar: 117 entrevistas a las autoridades municipales, 31 a los jefes de unidad de las delegaciones estatales de la SEDESOL, 60 entrevistas a los líderes de las colonias, 40 entrevistas a los coordinadores de los CDC y 24 grupos focales. 16 Seguimos cuidadosamente la propuesta metodológica establecida en los Términos de Referencia-SEDESOL. No obstante, durante el desarrollo del estudio, y como resultado de la aplicación de la prueba piloto (véase capítulo 9 de este informe metodológico), surgieron algunos aspectos relevantes al proceso de la evaluación que discutimos con el equipo de la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (DGEMPS), la Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana (UPAPU) de la SEDESOL y llevaron a replantear algunos de los instrumentos concretos de recolección de la información en campo. Asimismo, en el desarrollo del trabajo de campo se nos presentaron algunas situaciones que llevaron a modificar el número de observaciones que efectivamente se levantaron (véase el anexo A2: Informe de Trabajo de Campo). 17 A.1.2. Criterios prescriptivos y metodología El presente capítulo contiene un primer apartado sobre los principios prescriptivos que guían la evaluación, después presentamos los lineamientos metodológicos fundamentales, es decir, las técnicas de recolección de datos y de análisis, así como una descripción del tipo y el contenido temático de los instrumentos que utilizamos en todos y cada uno de los componentes que conforman la evaluación, finalmente presentamos un cuadro síntesis donde está registrada la relación entre los principios normativos de evaluación y los instrumentos de recopilación de datos. A.1.2.1. Criterios prescriptivos para la evaluación Una referencia normativa para la evaluación de los CDC se encuentra en el documento de Hábitat-SEDESOL de 2005 Modelo de Operación para los Centros de Desarrollo Comunitario. Éste especifica, entre otros, los criterios que deben guiar su creación y operación. Pero el aspecto de mayor interés para esta propuesta esta en la manera en que se sugiere deben orientarse los distintos niveles de evaluación de estos proyectos. Y si bien se proponen parámetros de evaluación (monitoreo4) operativa e interna para los coordinadores de los CDC y la agencia que los promueve, los indicadores de desempeño propuestos pueden ser útiles para determinar el resultado de la evaluación que aquí se propone. Estos son tanto cuantitativos como cualitativos (SEDESOL, 2005). Cuantitativos: - Proporción de la comunidad que conoce los servicios y actividades del CDC - Personas participantes por actividad - Redes comunitarias o grupos organizados participantes - Actividades desarrolladas durante un periodo dado - Personas voluntarias que colaboran en las actividades comunitarias - Instituciones participantes en las acciones del Centro 4 La función continua de recolección de datos sobre indicadores o parámetros específicos que proporciona a los administradores información sobre el progreso y alcance de objetivos y metas en el uso de los recursos constituye un monitoreo (OECD, 2002). 18 Cualitativos: - Uso y optimización de los espacios - Condiciones de mantenimiento y uso de las instalaciones - Percepción de los beneficios de los servicios en la vida cotidiana de las personas, detectada mediante entrevistas y testimonios de los habitantes - Percepción de la calidad de la atención y los servicios (buena, regular o mala) expresada por la población usuaria - Variedad de acciones dirigidas a los grupos de población prioritaria y vulnerable - Grado de confianza de la comunidad - Coordinación con las instancias de la sociedad civil, empresas, instituciones públicas y redes comunitarias - Cambio de actitudes y comportamientos de la población - Impacto social, detectando el nivel de insatisfacción de la población - El proceso comunitario y la autogestión lograda En ese mismo documento se especifican los principios que deben orientar las acciones de los CDC. Vale la pena citarlos por su validez general: Integralidad, se refiere a que las acciones del CDC deben cubrir una multiplicidad de requerimientos de la comunidad a la que sirven; Pertinencia, es la correspondencia entre lo que se ofrece y lo que se demanda en la comunidad particular en la que se ubica el centro; Corresponsabilidad, se refiere a la acción coordinada de actores sociales diversos (los tres ordenes de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, la comunidad y la ciudadanía); Autogestión, que implica la participación de los miembros de un grupo o comunidad en las diversas decisiones, manejo de los recursos de toda índole, generación de proyectos, y definición de mecanismos de vinculación. 19 A.1.2.2. Metodología La metodología para la evaluación de los CDC consiste en combinar técnicas de recolección y análisis cuantitativo y cualitativo para dos unidades de análisis: el CDC y los usuarios. La diferencia más evidente entre estos dos tipos de procedimientos: cuantitativos y cualitativos, tiene que ver con las formas como se recolectan los datos y con el número de observaciones.5 Las técnicas cuantitativas miden las reacciones de un número grande de casos en un número limitado de preguntas, para lo cual se requiere el uso de medidas estandarizadas que permiten la comparación y agregación estadística de los datos. Una de las grandes ventajas de los métodos cuantitativos es el control de las condiciones de la investigación, con lo cual se minimiza el sesgo que amenaza la validez de los resultados. En las técnicas cualitativas se recopila una gran cantidad de información a detalle, pero para un número pequeño de observaciones, los casos de estudio etnográficos son ejemplo de éstas. La gran ventaja de las técnicas cualitativas es que facilita el estudio de asuntos a profundidad, apertura y detalle, sin constreñir por categorías predeterminadas. Adicionalmente, se supone que la evaluación cualitativa es apropiada para estudiar los procesos de un programa porque: a) se requiere una descripción detallada de cómo la gente se involucra con otros; b) las experiencias de los participantes 5 Es importante mencionar que en la evaluación de los CDC utilizamos datos y técnicas de recolección y análisis cualitativos, como son las entrevistas individuales o grupales, pero no realizamos investigación cualitativa. Ésta da cuenta de un conjunto de actitudes y estrategias para conducir la investigación, las cuales tienen como propósito descifrar cómo los seres humanos entienden, experimentan, interpretan, y producen el mundo social. Estas posiciones filosóficas incluyen por ejemplo la hermenéutica, el construccionismo social y la teoría crítica. Los enfoques metodológicos incluyen por ejemplo la fenomenología, etnografía, análisis del discurso, entre otros (Lewis-Beck et al. 2004:893). En el ámbito de la metodología y epistemología existe un debate sobre la investigación cualitativa y cuantitativa, éste plantea la pregunta de si las dos estrategias de investigación deben considerarse como posiciones epistemológicamente contrapuestas, o si simplemente se refieren a diferentes agrupaciones de técnicas de recolección de datos y análisis. Es importante el debate en este análisis debido a que se ha adoptado una estrategia de investigación combinada (multiestrategia). Si la investigación cualitativa y cuantitativa fueran vistas como epistemologías irreconciliables, la investigación (multiestratégica) como la que se utiliza aquí sería difícil de imaginar. Mientras que si se conciben como diferentes métodos de recolección de datos y análisis, la combinación de datos cuantitativos y cualitativos es más fácil de aceptar (Lewis-Beck et al. 2004:895, King, et al. 2000). 20 generalmente varían, y se requiere registrar estas perspectivas diferentes; y c) un proceso es fluido y dinámico, entonces no puede ser sintetizado en una escala de medida en un punto en el tiempo (Lewis-Beck et al., 2004:891). La dimensión cuantitativa de la evaluación consistió en elaborar una muestra aleatoria de los centros de desarrollo comunitario apoyados por el Programa Hábitat de 2003 a 2006. El universo de estudio para este proyecto considera los 521 centros de desarrollo comunitario, y la muestra aleatoria asciende a 220 centros, de los cuales 200 operan y 20 no operan. Los aspectos relevantes sobre los CDC para los cuales se registra información se refieren a: 1. la operación 2. los aspectos financieros 3. los espacios construidos 4. la oferta de servicios, cursos y talleres. En lo que se refiere a los usuarios y exusuarios de los CDC, se diseñó una muestra de 800 usuarios en una submuestra de los que operan y 400 en aquellos que no operan. Los aspectos sobre los cuales se recaba información de los usuarios se refieren a: 1. el perfil socioeconómico del usuario 2. la evaluación que hace éste de su barrio 3. las características de la oferta de los servicios que utiliza 4. la opinión que tiene de los CDC La encuesta para los exusuarios, es decir, aquellos que fueron usuarios cuando el centro operaba, contiene los mismos aspectos que la de los usuarios, la diferencia radica en el inciso 3 y 4, en los cuales preguntamos por la situación pasada, cuando el centro se encontraba dando los servicios. Para todos los aspectos anteriores, llevamos a cabo un análisis de estadística descriptiva, y realizamos generalizaciones desde los datos de la muestra hacia la población. 21 El enfoque cualitativo lo utilizamos para recopilar las experiencias de los participantes en la gestión y operación de los CDC; así como de los usuarios que asisten a estos espacios. En el proceso de operación del programa de los CDC hay actores claves de quienes depende la presencia y funcionamiento de los centros. Éstos son: • El responsable del Programa Hábitat y por ende de los CDC en los estados, quien está encargado de promover y supervisar las acciones del Programa desde el nivel estatal hacia los municipios. • El responsable municipal, dado que es el ejecutor de esta estrategia de desarrollo social y urbano en el espacio local. • El coordinador del CDC, porque además de formar parte del personal operativo del centro es responsable y coordinador de las actividades que se llevan a cabo cotidianamente en estos espacios. • Los prestadores de los servicios, cursos y talleres. También forman parte del personal que trabaja cotidianamente en los CDC y tienen contacto directo con la población usuaria. • Los usuarios de los CDC, pues son a quienes van dirigidas las acciones de los CDC. • El líder de la colonia. Éste no es un actor que se involucre necesariamente en la operación de los CDC. Sin embargo, puede ser un informante clave para obtener información sobre el papel de los centros en la colonia. En la figura siguiente sintetizamos las técnicas de recolección de información y análisis según la división entre lo cualitativo y cuantitativo, las unidades de análisis y los instrumentos aplicados en la investigación. 22 Figura A.1. Técnicas e instrumentos de recopilación de información Técnicas de recopilación de datos Cuantitativas Unidad de análisis Tipo de instrumento Instrumentos CDC Cédula Cualitativas Usuarios CDC Entrevista y/o grupo focal Encuesta Usuarios Entrevista y/o grupo focal Financiera y operación Usuarios JU. Hábitat (SEDESOL) Usuarios Física Ex usuarios Autoridad municipal No usuarios del CDC Coordinador del CDC Líder de la colonia Servicios Prestadores de servicios A continuación presentamos una descripción de los instrumentos que empleamos para el análisis y evaluación de los CDC, según la clasificación dicotómica de las técnicas de recolección de datos y análisis cuantitativas y cualitativas. A.1.2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuantitativos Diseñamos cinco instrumentos de recopilación de datos cuantitativos: tres para los CDC (cédulas de información) y, dos encuestas para los usuarios y ex usuarios: 23 Cédulas 1. Cédula de información financiera y de operación 2. Cédula de actividades 3. Cédula de las características físicas Encuestas 4. Encuesta a usuarios 5. Encuesta a ex usuarios (véase la figura A.1.) A.1.2.3.1. Cédulas de información Las cédulas son cuestionarios con preguntas estandarizadas para los 200 CDC que operan. La cédula de información financiera y de operación y, la de actividades están diseñadas para que sean auto administradas. Además, se planeó que fueran distribuidas previamente a las visitas de campo para ser respondidas por las personas indicadas, de acuerdo a sus conocimientos sobre los temas planteados en los cuestionarios; y posteriormente fueran entregadas al equipo de investigación en persona o por vía electrónica. A diferencia de éstas, la cédula de las características físico-arquitectónicas se planeó para realizarse durante la visita de campo y para ser respondida por el entrevistador/inspector con la colaboración del coordinador del CDC, u otro responsable con conocimiento acerca de las características físicas del centro. a) Cédula financiera y de operación Esta cédula tiene como propósito realizar un análisis financiero detallado de los centros de desarrollo comunitario incluyendo costos operativos, costos por usuario de los servicios sociales, gastos de inversión fija y variable, fuentes de financiamiento, mezclas financieras, entre otros. Este instrumento contiene tres partes, la primera se refiere a los datos generales de la visita, el entrevistador y el entrevistado. Las otras dos, se refieren a los temas propios del instrumento: La primera “Cuestionario general de operación y administración” y la 24 segunda, “Información financiera”. El “Cuestionario general de operación y administración” brinda información sobre aspectos relevantes en cuanto a la operación y administración del centro, identificando a las instituciones y actores que participan en la operación del centro, la colaboración y vinculación del centro con otras dependencias y la comunidad misma, así como el período de operación del centro y su estructura administrativa. La parte de “Información financiera” se divide a su vez en cuatro apartados: 1) mezcla financiera, 2) funcionamiento, 3) mantenimiento y, 4) planeación de recursos. A continuación se detalla cada uno de éstos. 1. Mezcla financiera: Incluye fuentes de financiamiento para las principales actividades y procesos de los CDC como lo son: la administración, rehabilitación y adecuación de espacios, equipamiento y el funcionamiento diario. 2. Funcionamiento: i) Servicios. Se definen los servicios con los que cuentan los centros, costo de los mismos y origen de los recursos con los que se cubre el pago de los mismos. ii) Personal. Se detallan las funciones del personal y sus características como el origen de los recursos para cubrir sus salarios, así como la división de trabajadores remunerados y no remunerados. iii) Equipamiento. Se trata de una descripción de los artículos para las distintas funciones y actividades del centro y sus costos. iv) Consumo. Se estima de manera general los recursos mensualmente utilizados para actividades cotidianas de los centros incluyendo limpieza y actividades administrativas. v) Cuotas de recuperación vi) Otros ingresos propios del Centro 3. Mantenimiento 4. Planeación de recursos 25 La cédula de información financiera la distribuimos a los 200 CDC en operación previo a las visitas, en el entendido que no es un solo funcionario o actor quien puede o debe conocer los contenidos de los distintos apartados, pues los recursos para la administración y operación de los CDC son muy diversos y se cuenta con la participación de recursos públicos y privados a niveles federal, estatal y, por supuesto, municipal. Es por esto que al final de cada tema o bloque de preguntas también se solicitan las fuentes de información consultadas. El diseño de la Cédula se hizo con base a los elementos y temas que se requería conocer, razón por la cual el instrumento no utiliza mucha terminología presupuestaria, financiera, administrativa o contable. Del mismo modo, ya que la información recopilada no pretende ser una auditoría de recursos, sino el complemento formal de un estudio de evaluación a los centros, algunos datos serán estimados con base en documentos primarios o cifras globales de acuerdo con la disponibilidad de la información. Si bien varios apartados de gasto se presentan en la cédula a detalle casi exhaustivo, los resultados se presentarán a grandes rasgos como se detallará más adelante en este mismo informe (véase el anexo A.1.B: Instructivos e instrumentos). c) Cédula de actividades Con la cédula de actividades pretendemos elaborar un registro completo de los servicios, cursos y talleres que se ofrecen en los centros. El cuestionario contiene un apartado de datos generales y 10 preguntas estandarizadas sobre algunas de las características de las actividades, como los horarios en que se imparten la frecuencia y el lugar donde se llevan a cabo, la población objetivo y el número de personas que asisten regularmente. También si la actividad cuenta con el equipo necesario y si se brindan algún tipo de material o medicamento de manera gratuita o si por el contrario se cobra alguna cuota de recuperación. Finalmente contiene preguntas sobre la dependencia a la que pertenece el prestador de servicio, así como su grado de escolaridad. 26 Conviene mencionar que este instrumento no estaba planteado en los Términos de Referencia, fue sugerido por el equipo de investigación de El Colegio de México con la intención de contar con un registro particular de las actividades ofrecidas en cada uno de los 200 centros de la muestra. b) Cédula de las características físicas El objetivo de la cédula de las características físicas es elaborar un diagnóstico del estado físico del inmueble y del equipo con que cuenta el CDC, así como de la utilización de los espacios destinados a la provisión de distintos tipos de servicios sociales. La recopilación de información se lleva a cabo principalmente a través de una inspección visual in situ de los 200 CDC contemplados en la muestra. El levantamiento de esta información es responsabilidad de una persona (inspector u observador) que cuenta con conocimientos elementales de arquitectura, ingeniería o carreras afines. La apreciación de las condiciones tanto del inmueble como del equipo y funcionalidad del CDC es trabajo del inspector y no del personal del Centro, con el propósito de obtener una visión lo más objetiva posible del mismo. En la misma cédula se solicita al inspector cinco fotografías de los CDC para construir un archivo fotográfico que permita reconocer de manera visual y práctica parte de la información vertida en la cédula. Las fotografías requeridas, que se presentan como Anexo 4, son: • Una del exterior del Centro (fachada del inmueble) • Dos del interior del inmueble (salones, consultorios, etcétera) • Una del tablero de actividades programadas en el Centro • Una de la placa o letrero alusivo al apoyo del Programa Hábitat • Una de cualquier rasgo sobresaliente que considerara el inspector (limpieza, concurrencia, evento especial, deterioro, etcétera) 27 La cédula consta de un apartado general sobre la visita, el entrevistador y el entrevistado; y cinco módulos de observación. Según las características de cada una se indica una serie de ítems que el inspector reconoce: 1. Ubicación y estructura del inmueble 2. Características físicas el inmueble 3. Mobiliario y equipo 4. Uso de los espacios 5. Mantenimiento de las instalaciones En total se incluyen 54 reactivos con valoraciones diferenciadas dada la heterogeneidad de los inmuebles, además de contar con una batería de preguntas abiertas que señalan principalmente los elementos o aspectos que no pudieron ser calificados de manera adecuada. La cédula cuenta, además, con una sección de datos para la identificación geográfica del Centro, un espacio para representar de manera gráfica la ubicación y facilidad de acceso al mismo. Esta información se apoya en los planos de los polígonos o Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) proporcionados por la SEDESOL. Existe otro espacio para elaborar un plano general con la distribución de los espacios (salones, talleres, oficinas, instalaciones varias) que permite conocer la disponibilidad de espacio y las posibilidades de ampliación y modificación de las instalaciones. El primer módulo de la cédula contiene preguntas enfocadas a conocer cuál es en términos generales el estado físico del inmueble. Para ello se recabó información sobre la antigüedad, superficie de terreno y construcción con la que cuenta el Centro, el número de espacios (salones, consultorios, etcétera), la disponibilidad y calidad de servicios y de manera muy general algunos aspectos relacionados con la estructura y materiales con los que está construido el inmueble. El segundo, busca conocer de manera general el mobiliario y equipo con el que cuenta el centro; es importante señalar que si bien este bloque de preguntas no equivale a hacer un inventario, permite conocer si el equipamiento es el adecuado para los servicios y cursos que se ofrecen. 28 La parte del instrumento que se refiere al uso de las instalaciones consideró el número de usuarios que asisten regularmente al centro a partir del tamaño de las instalaciones, y la pertinencia de cada instalación para responder a la demanda específica por algún servicio, curso o taller que se brindan. Finalmente, en relación al mantenimiento y cuidado de las instalaciones se buscó conocer si estas actividades han presentado algún tipo de problema de orden estructural o funcional que impida hacer uso de las instalaciones y al mismo tiempo conocer si se les brinda a los centros el mantenimiento adecuado. A.1.2.3.2. Encuestas Las encuestas son cuestionarios con preguntas estandarizadas. Se orientan a entrevistas individuales que se llevan a cabo en persona con los usuarios y los exusuarios de los CDC mayores de 15 años. La muestra consiste en 800 observaciones para los usuarios y 400 para los ex usuarios. a) Encuesta a usuarios El propósito de este instrumento es recabar información de los usuarios que asisten al CDC. El instrumento esta conformado por un apartado de datos generales y cinco secciones relativas al tema de interés: 1. Perfil del usuario: Este apartado tiene la finalidad de averiguar algunos aspectos socioeconómicos del usuario y su familia y hogar. 2. Evaluación del barrio: El objetivo de este apartado es conocer algunos datos de infraestructura, servicios y organización de la colonia. 3. Características de oferta de servicios en los CDC: La finalidad del apartado es conocer algunas características de los CDC relacionadas con las condiciones de oferta de los servicios, cursos y talleres. 4. Evaluación de las actividades de los CDC: En esta sección se pretende que el encuestado responda a algunas preguntas sobre el funcionamiento y calidad de los servicios, cursos y talleres, en relación al desarrollo de las actividades. 29 5. Evaluación general del CDC: En esta última sección se requiere que el encuestado responda sobre aspectos generales de su comunidad y algunos rasgos sobresalientes del CDC. b) Encuesta a ex usuarios La intención de la encuesta es obtener datos sobre el perfil de los exusuarios y las características de los servicios que les brindaba el centro al que asistían antes de su cierre. El cuestionario esta conformado por un apartado de datos generales y seis secciones: 1. Perfil del usuario: Este apartado tiene la finalidad de indagar sobre aspectos socioeconómicos del ex usuario y su familia (hogar). 2. Evaluación del barrio: El objetivo de este apartado es conocer algunos datos de infraestructura, servicios y organización del barrio. 3. Características de oferta de los CDC: La finalidad del apartado es conocer algunas características que tenían los CDC relacionadas con las condiciones de oferta de los servicios, cursos y talleres antes de su cierre. 4. Evaluación de servicios de los CDC: En esta sección se pretende que el encuestado responda a algunas preguntas sobre el funcionamiento de los servicios, cursos y talleres, en materia de la propia actividad, del personal y del Centro mismo, antes de su cierre. 5. Diagnóstico del cierre del Centro: El objetivo del apartado es identificar los principales factores asociados con el cierre del centro y su impacto en la población ex-usuaria. 6. Evaluación general del CDC: En esta última sección se requiere que el encuestado responda en general sobre las ventajas o desventajas del CDC. 30 A.1.2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos cualitativos Diseñamos ocho instrumentos de recopilación de datos cualitativos, cinco entrevistas individuales y tres grupales: Entrevistas individuales 1. Responsable de los CDC de la delegación estatal de la SEDESOL 2. Responsable de los CDC en el gobierno municipal 3. Coordinador del CDC 4. No usuarios de los CDC 5. Líder de la colonia donde se localiza el CDC Grupos focales 6. Prestadores de servicios, cursos y talleres de los CDC 7. Usuarios de los CDC 8. Ex asistentes de los CDC. A.1.2.4.1. Entrevistas individuales Estas entrevistas son conversaciones individuales cara a cara. Las cinco entrevistas son cuestionarios que contienen una parte de preguntas estandarizadas y otra semiestructuradas o abiertas. La proporción de cuestionamientos de uno u otro tipo depende del actor a quien se entrevista y el número de observaciones. a) Entrevista al jefe de unidad Hábitat en las delegaciones estatales de la SEDESOL. El propósito de este instrumento es obtener información de los responsables de la gestión y planeación de los CDC apoyados por el Programa Hábitat en el gobierno estatal. La entrevista debe realizase a 31 representantes estatales de la SEDESOL en el país. Es importante mencionar que la persona adecuada para responder a la entrevista es el Jefe de Unidad de Hábitat en las delegaciones estatales de la SEDESOL. 31 El instrumento consta de un apartado general sobre la visita, el entrevistador y el entrevistado. Además de cinco secciones sobre los temas que se intenta conocer: 1. Funciones: Este apartado se refiere a los conocimientos que tiene el entrevistado en relación a los centros que son apoyados por el programa Hábitat en su estado. Las preguntas están dirigidas para que platique acerca de los aspectos relevantes sobre la situación en que se encuentran los CDC en términos de operación. Asimismo se les cuestiona sobre las causas de cierre de los centros y las medidas que asumen en estos casos. 2. Gestión: Este apartado se refiera a la información relacionada con los motivos y actores que intervienen en la solicitud de recursos para los CDC. 3. Planeación estratégica: La finalidad del apartado es saber como se define el impacto social de los servicios que se dan en el CDC a través de instrumentos de evaluación que se hayan realizado por la delegación o bien por otras instituciones a los centros, a nivel estatal o municipal. 4. Coordinación: En esta sección se pretende que el entrevistado nos informe sobre las relaciones que se dan entre los diferentes niveles de gobierno para apoyar los centros. 5. Perspectiva: En esta última sección se requiere que el entrevistado emita su opinión sobre los centros. b) Entrevista a la autoridad municipal Con esta entrevista recabamos información sobre la gestión y operación de los CDC en el nivel local. De acuerdo con los Términos de Referencia, la entrevista debe realizarse con 117 autoridades municipales en el mismo número de municipios (o delegaciones en el Distrito Federal) en los que se localizan los 220 centros de la muestra. Es conveniente mencionar que la propuesta metodológica establecida en los Términos de Referencia, sugería diseñar un cuestionario abierto; no obstante, el número elevado de observaciones obligó a replantear el instrumento de recolección de información. Se sugirió la necesidad de diseñar un cuestionario con un mayor número de preguntas 32 cerradas (con respuestas estandarizadas), y menos cuestionamientos abiertos. Esta iniciativa fue autorizada por la DGEMPS y la UPAPU. El instrumento consta de tres secciones generales sobre la visita, el entrevistador y el entrevistado. Además de tres relativas a los temas de interés: 1. Diagnóstico del municipio (delegación en el caso del DF). En este apartado tenemos la intención de recoger información sobre los problemas y demandas sociales y urbanas más urgentes que vive la población del municipio/delegación. 2. Los CDC en el municipio (o delegación en el DF). En esta sección recabamos información general de los CDC en el municipio, desde el número de CDC que se localizan en la jurisdicción responsabilidad del gobierno local, el estatus (operación y no operación) de los CDC, los actores que participan en la gestión y operación de los CDC, las formas de administración que poseen, la definición de los servicios, cursos y talleres, y la planeación de las acciones de los CDC. En los casos de no operación (cierre) se les pregunta las causas de esta situación. 3. Coordinación interinstitucional. Esta sección se refiere a los mecanismos de coordinación existentes entre el ayuntamiento y la delegación estatal de la SEDESOL. Asimismo, al interior del ayuntamiento para realizar la gestión y operación de los CDC. Y entre el ayuntamiento y los coordinadores o encargados directos de la operación y administración cotidiana de los centros. c) Entrevista al coordinador del CDC Esta entrevista tiene como finalidad recoger información sobre los aspectos operativos de los centros. Para esto realizamos una entrevista con el coordinador del CDC, quien es parte del personal operativo, y encargado directo del centro. Este ejercicio, según los Términos de Referencia, debía efectuarse para una selección de 40 coordinadores, definidos en la muestra de los CDC (véase anexo A con la base de los CDC del diseño muestral y las entrevistas). 33 La entrevista al coordinador del CDC consta de tres secciones generales sobre la visita, el entrevistador y el entrevistado. Además de cinco relativos a los temas que se intenta conocer: 1. Perfil del coordinador. La finalidad de éste apartado es indagar sobre algunas características personales del coordinador del CDC 2. Gestión y operación. El objetivo de este apartado es conocer aspectos relacionados con la ejecución de las actividades del Centro y sobre el proceso y los actores que intervienen en la puesta en marcha de los servicios, cursos y talleres que ofrece. 3. Diagnóstico de servicios, cursos y talleres. La finalidad del apartado es conocer algunas características de los CDC relacionadas con las condiciones de oferta de los servicios, cursos y talleres. 4. Organización social y participación barrial. En esta sección se pretende que el entrevistado nos informe sobre el impacto que han tenido las actividades del CDC en la organización y participación de la población usuaria en acciones barriales. 5. Evaluación general del CDC. En esta última sección se requiere que el entrevistado responda sobre aspectos generales de ventajas o desventajas del CDC. d) Entrevista a no usuarios El objetivo de este instrumento es conocer los motivos por los cuales los entrevistados no asisten al CDC ni utilizan sus servicios. Programamos realizar 36 entrevistas a no usuarios de los CDC, mayores de 15 años La entrevista contiene un apartado de datos generales y tres secciones relativas al tópico de interés: 1. Perfil del no beneficiario. 2. Participación comunitaria. 3. Reconocimiento del CDC y sus servicios. 34 Es importante señalar que originalmente la propuesta metodológica de los Términos de referencia sugería emplear grupos focales para recabar esta información. Sin embargo, durante el trabajo de campo enfrentamos la dificultad de convocar a la población no usuaria en un ejercicio como éste, debido en parte a su heterogeneidad, por ejemplo un estudiante adolescente, junto con un obrero o ama de casa. En esta técnica de recolección de información, el grupo debe ser homogéneo y pensamos que no se cumplía favorablemente este requisito. Además, existen ciertos tópicos que no son apropiados para discutirse en grupo, y consideramos que este era el caso de los no usuarios, porque queríamos saber si existía alguna forma de segregación explicita o velada para asistir al CDC, lo cual se prestaba más a ser indagado de forma individual. e) Entrevista al líder de la colonia El objetivo de esta entrevista es conocer la opinión de un actor clave en la colonia sobre los problemas más serios que enfrenta la población de este lugar y sus demandas; la organización social existente y, su opinión sobre la utilidad del CDC. En los Términos de Referencia se sugiere realizar 60 entrevistas a líderes, 40 en los CDC que operan y 20 en aquellos que no están funcionando. El cuestionario consta de un apartado de datos generales; además de cinco relativos a los temas que se intenta conocer: 1. Perfil del líder 2. Diagnóstico de la colonia 3. Organización social de la colonia 4. Sobre los CDC cuando el centro opera 5. Sobre los CDC cuando el centro no opera A.1.2.4.2. Grupos focales El objetivo de este instrumento es conocer los puntos de vista y percepciones de los participantes; asimismo, se intercambian experiencias y vivencias respecto al CDC. El instrumento de grupos focales es una técnica cualitativa que nos permite conocer las 35 actitudes y expectativas de los diversos grupos respecto a los CDC. Este método es útil para profundizar en aspectos que otros instrumentos, como la encuesta, no permiten. El diseño metodológico de los Términos de Referencia establece realizar 18 grupos focales: 6 a los usuarios, 6 de los prestadores de servicios y 6 a los ex usuarios, en los tres tipos de CDC según tamaño (cantidad de servicios): A, B y C. Se diseñó un guión para cada tipo de grupo focal. Esto quiere decir que se diseñaron tres guiones distintos dirigidos a cada tipo de actor: a) Usuarios actuales El propósito de este grupo es conocer la opinión de los usuarios de los CDC en relación con la calidad e impacto de los servicios ofrecidos por los CDC, su estado físico y equipamiento, así como la oferta de servicios. b) Prestadores de servicio La intención de este instrumento es conocer las percepciones de los prestadores de servicio respecto a la utilidad de los CDC, la oferta de servicios, las características de los usuarios. c) Exusuarios Este grupo se realiza con el propósito de conocer la utilización pasada del CDC, el cómo y por qué el cierre del CDC les afectó. En su práctica concreta el grupo focal o grupo de discusión es un pequeño grupo de personas (entre 4 y 12) que comentan y debaten sobre una serie de temas discriminantes o ‘estímulos’, inducidos en la dinámica interactiva por un moderador formal de la reunión, con una duración máxima de dos horas.6 Los participantes responden las preguntas, intercambian opiniones y aprenden de las respuestas de los demás o reaccionan con ellas. De modo que a través de los grupos 6 Véase Izcara y Andrade (2003). 36 focales se busca captar el ‘sentir’ de las personas, en este caso, respecto a los CDC. No se trata de varias entrevistas individuales al mismo tiempo sino que se espera que la dinámica de grupo estructure las respuestas y las reacciones de los participantes. Se trata entonces de una vivencia colectiva focalizada en una serie de temas deliberadamente seleccionados según un guión tentativo, perfectamente modificable por el moderador según se va desarrollando la discusión, y que es básico para la construcción del sentido de los grupos. Para el desarrollo de una buena dinámica es muy importante el diseño de su estructura. Es por ello que se le denomina focal, ya que no interesa convocar a diversas personas a que hablen entre sí de cualquier cosa, sino que por el contrario la atención se centra en un tema o foco. La entrevista no se da en una reunión que ocurre naturalmente, sino que se convoca previamente porque se espera escuchar nociones precisas en las conversaciones que se van a provocar entre los participantes. El foco de atención se estructura a partir del cuestionario, el moderador, las características de los entrevistados y el ambiente en el que se desarrolla la entrevista. Las preguntas siguen una secuencia, de modo que una pregunta lleve naturalmente a la siguiente; esto facilita la fluidez de la dinámica y se tienen mejores resultados. Cada dinámica es dirigida por un moderador (quien tiene la función de dirigir el grupo), junto con una o dos personas más que se encargarán de tomar notas y grabar la dinámica. De este modo, se captarán tanto las expresiones verbales, como las no verbales. A.1.2.5. Instrumentos y criterios de evaluación Presentamos en el siguiente cuadro un resumen de todos los instrumentos de recolección de información utilizados, así como el número de observaciones proyectadas y validadas, a partir de las cuales se realizó el análisis de todos y cada uno de los componentes de la evaluación. 37 Tabla 2.1. Instrumentos de recolección de datos, número de observaciones proyectado y validado. Cuantitativos Instrumento Núm. de observaciones proyectado Núm. de observaciones modificado Núm. de observaciones validado 200 200 200 195 195 195 144 186 147 800 400 700 0 604 0 Núm. de observaciones proyectado Núm. de observaciones modificado Núm. de observaciones validado 31 30 30 117 40 60 36 114 40 40 36 101 32 34 52 6 6 7 6 6 8 Muestra CDC 1. Cédula de inf. financiera y de operación 2. Cédula del estado físico 3. Cédula de actividades Muestra usuarios 4. Encuesta a usuarios 5. Encuesta a ex-usuarios Cualitativos Instrumento Entrevistas individuales 1. Entrevista JU Hábitat (delegaciones estatales SEDESOL) 2. Entrevista autoridad municipal 3. Entrevista al coordinador 4. Entrevista al líder comunitario 5. Entrevistas a no beneficiarios Entrevistas grupales 6. Grupo focal a usuarios 7. Grupo focal a prestadores de servicios 8. Grupo focal exusuarios 6 0 0 Nota. Para conocer los motivos de las diferencias existentes entre el número de observaciones proyectado, modificado y validado véase el anexo A2: Informe de Trabajo de Campo. 38 Conviene aclarar que el número de observaciones que empleamos para realizar el análisis en cada capítulo puede cambiar (un número menor de lo que presentamos en la tabla anterior), debido a que efectuamos una segunda validación de los instrumentos levantados según las preguntas específicas que respondemos en cada componente. Mostramos enseguida una tabla síntesis que sirve para analizar la información de campo y para reflexionar sobre los principios prescriptivos que guían parte de la evaluación. Tabla 2.2. Criterios de evaluación y su relación con los instrumentos aplicados Criterios de evaluación Instrumentos aplicados (total o parcial) C. Actividades Integralidad C. financiera y operación X C. física Encuesta a usuarios X X Pertinencia Encuesta a ex usuarios X Corresponsabilid ad Autogestión X Efectividad Eficiencia X X Equidad X X Criterios de evaluación Integralidad Ent. Mpal. Ent. Coord. CDC X Pertinencia Ent. no usuario s Ent. líder G.F. Usuario s X X X X X X X X X X X X X X X X Eficiencia Equidad G.F. Prest. Serv. X Autogestión Efectividad X Instrumentos aplicados (total o parcial) Ent. J.U. Hábitat Corresponsabilidad X X X X 39 A.1.3. Análisis de los procesos de gestión y operación de los CDC En este componente analizamos los procesos de gestión y operación de los centros de desarrollo comunitario apoyados por el Programa Hábitat. Con el propósito de responder a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué actores participan en la gestión y operación de los CDC? 2. ¿Cómo se administran los CDC, es decir, la administración es pública, autogestiva o cogestiva? 3. ¿Cuáles son las prácticas de coordinación entre distintos niveles de gobierno, comunidades beneficiarias y otros actores de la sociedad? 4. ¿Quién define los cursos, servicios y talleres que se ofrecen en los CDC? 5. ¿Qué mecanismos se utilizan para definir los cursos, servicios y talleres? 6. ¿Cuál es el perfil del personal operativo de los centros? 7. ¿Qué instrumentos administrativos se emplean en los CDC? 8. ¿Existe planeación de corto y mediano plazo de las acciones que se llevan a cabo en los centros? 9. ¿Se evalúan los resultados alcanzados en los CDC y cómo se realiza esta práctica? 10. ¿Las acciones de los CDC pertenecen a un proyecto integral o plan de desarrollo local? 11. ¿Cuántos CDC se encuentran en circunstancias especiales, es decir, con operación temporal, cambio de uso, con actividades diferentes a las especificadas, o bien sin operar (cerrados), y cuáles son las causas que explican estas situaciones? Para responder las interrogantes enunciadas incluimos la información proveniente de los siguientes instrumentos: 144 cédulas de información financiera y de operación, 30 entrevistas con el jefe de Unidad Hábitat en la Delegación Estatal de la SEDESOL, 101 entrevistas con la autoridad municipal y 32 entrevistas con el coordinador del CDC. Adicionalmente, utilizamos como fuentes de información los reportes y las relatorías obtenidos en el trabajo de campo. La metodología la exponemos a partir de cuatro temas que tienen como base las once preguntas mencionadas al inicio del apartado. 40 A.1.3.1. Actores e instituciones involucradas en la operación de los CDC Este aspecto del análisis incluye las cinco primeras preguntas generales planteadas al inicio del capítulo: a) ¿Qué actores e instituciones participan en los procesos de operación y gestión de los CDC?, b) ¿Cómo se administran, es decir, la administración se lleva a cabo por el gobierno, la población (autogestiva), o es mixta (o cogestiva), y que conlleva estas diferencias?, c) ¿Cuáles son las prácticas de coordinación entre distintos niveles de gobierno, comunidades beneficiarias y otros actores de la sociedad?; d) ¿Quién interviene en la selección de los servicios sociales y acciones de desarrollo comunitario que se llevan a cabo en los centros y, e) ¿Cómo se realiza el proceso de selección? A.3.1.1.1. Actores e instituciones El primer nivel de análisis consiste en señalar el tipo de actores o instituciones que participan en el funcionamiento de los CDC. Para lo cual se cuenta con la información de las 144 cédulas financieras y de operación, en las cuales se registran estos datos, a través de la siguiente clasificación: Gobierno Municipal Gobierno Estatal Gobierno Federal Organizaciones de la sociedad civil (religiosa) Prestadores de servicio social Habitantes de los barrios Asociaciones religiosas Empresas, fundaciones o instituciones privadas Otros La participación específica de los actores/instituciones se documenta de acuerdo a los siguientes rubros de actividad: a) Administración, b) Prestación de servicios, c) Aportación de los materiales y equipos, y d) Capacitación del personal que labora en los CDC. 41 Como información complementaria utilizamos las 101 entrevistas con la autoridad municipal en específico las preguntas en las que se registró la misma información. Instrumentos/Preguntas Cédula de información financiera y operación 1.1. ¿Qué instituciones y actores participan en la operación del Centro? Entrevista a la autoridad municipal 2.11. ¿Qué tipo de instituciones y actores participan en la operación de todos los CDC? 2.12. Especifique el nombre de los actores o instituciones Los datos provenientes de las cédulas financieras y de operación son analizados con base en frecuencias y porcentajes respecto al total de casos. La información proveniente de las entrevistas con la autoridad municipal tuvo un tratamiento doble. En el caso de las preguntas estandarizadas registramos y procesamos todas las respuestas. Mientras que para el caso de las preguntas abiertas utilizamos aquellas conversaciones que aportaran mayor y mejor calidad en las respuestas. A.3.1.1.2. Modalidades de administración en los CDC En el estudio de las modalidades de administración identificamos los actores/instituciones que participan en esta actividad para definir, en primer lugar, si es una administración gubernamental, autogestiva o mixta, bajo el supuesto de que esta situación tiene algún efecto en el funcionamiento de los CDC. Por ende, otra parte del análisis consistió en identificar: ¿Cómo influye la forma de administración (pública, autogestiva, mixta) en la manera en que se desarrollan los procesos operativos y de gestión de los CDC? En tal ejercicio consideramos al coordinador/administrador del centro como un actor clave, debido a que su actividad es sumamente importante en la gestión y la operación de estos espacios. Suponemos que la pertenencia al gobierno municipal, la comunidad o la sociedad civil es un indicador que permite lograr una aproximación a las modalidades de 42 administración de los centros. De ahí que en el ejercicio estadístico retomemos datos de las cédulas de información financiera y operación recabadas sobre las instituciones o grupos a los que pertenecen los coordinadores de los CDC de la muestra. Con el propósito de conocer si existe relación entre el hecho de que el coordinador dependa del sector público o de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y los habitantes, y la operación de los CDC, realizamos una prueba Ji Cuadrada (χ2) de bondad de ajuste para medir la asociación entre variables. Para este ejercicio las variables quedaron definidas como: el tipo de actor que asume la administración del CDC y tres índices de desempeño relacionados con la oferta de servicios, la respuesta de usuarios y la estructura física de los centros (sobre este estadístico y la construcción de dichas variables véase el capítulo 8 “Evaluación del desempeño de los CDC”). Las hipótesis de las relaciones a encontrar son las siguientes: 1) La menor o mayor oferta de servicios está relacionada con la procedencia del actor que se ocupa de la administración del centro pública o cogestiva. 2) La menor o mayor respuesta de la población (número de usuarios) se relaciona con el hecho de que el CDC sea administrado por actores públicos o sea cogestiva. 3) La existencia de dependencia entre las condiciones inadecuadas o adecuadas de las instalaciones del CDC y los actores que asumen la administración. A.3.1.1.3. Coordinación entre los actores involucrados en el funcionamiento de los CDC Una característica y propósito de la estrategia de los CDC para el buen funcionamiento de éstos es la concurrencia de distintos actores e instituciones. Por esta razón, es fundamental conocer cómo se realiza la coordinación entre estas entidades. Los principales instrumentos de recolección de la información son: a) la entrevista al coordinador del Centro, b) la entrevista con la autoridad municipal, y c) la entrevista del jefe de la unidad Hábitat-SEDESOL en los estados. Teniendo como fuente de información los instrumentos citados, el análisis tiene un perfil eminentemente cualitativo pues responden a las percepciones y opiniones personales de los entrevistados respecto de la colaboración entre instituciones y actores sociales que 43 participan en la operación de los CDC. Las preguntas retomadas por instrumento son las siguientes: Instrumentos/Preguntas Entrevista al coordinador del Centro 2.15. a) ¿Cómo ha sido hasta el momento la relación de la coordinación/administración del Centro con: a) el gobierno municipal (delegacional)? 2.15. b) ¿Cuáles han sido los principales problemas que ha enfrentado la coordinación/administración del Centro con: b) la delegación estatal de la SEDESOL? 2.16. ¿Qué propone usted para mejorar las relaciones entre: a) los distintos niveles de gobierno, b) los actores u organizaciones de la sociedad civil; y c) la ciudadanía? 2.14. ¿Existen reuniones entre los responsables de los Centros (del estado) para compartir experiencias? Entrevista a la autoridad municipal 3.1. ¿Existen mecanismos de coordinación entre los servidores públicos del municipio (o delegación en el caso del DF) para tratar asuntos relacionados con los Centros?/ ¿Qué tipo de mecanismos o cómo se coordinan? 3.3. ¿Existen mecanismos de coordinación entre la autoridad municipal (delegacional en el caso del DF) con los coordinadores/administradores de los Centros? 3.4. ¿Qué tipo de mecanismos o cómo se coordinan? 3.5. ¿Existen mecanismos de coordinación entre la autoridad municipal (delegación DF), con las autoridades de la delegación de la SEDESOL para tratar asuntos relacionados con los Centros? 3.6. ¿Cómo se coordinan? 3.7. ¿Cuándo se programan los proyectos de Hábitat, se toman en cuenta las opiniones de los coordinadores de los Centros y prestadores de servicios? 3.8. ¿De qué forma? Entrevista al jefe de la unidad Hábitat-SEDESOL 4.1. ¿Cómo calificaría usted la relación entre los diferentes niveles de gobierno para apoyar los CDC en su estado? 4.2. ¿Ha habido problemas en esta relación para apoyar algún CDC cuando existe diferencia entre los actores federales, estatales y municipales? 4.3. La delegación, ¿Promueve el intercambio de experiencias entre municipios sobre la planeación, instalación y operación de los CDC? 4.4. Por cuestiones relacionadas a los CDC, ¿se reúne con frecuencia con los enlaces municipales y otros actores involucrados? 4.5. ¿Cuál ha sido la utilidad de éstas reuniones? 4.6. ¿Visita con frecuencia los CDC que ha apoyado Hábitat en su Estado? 4.7. ¿La Delegación da seguimiento a lo que ocurre en los CDC? 4.8. ¿Existe retroalimentación a los CDC de este seguimiento? 4.9. ¿Cómo es la relación de la delegación con los coordinadores de los CDC? 4.10. ¿Cuáles han sido los principales problemas de la delegación con los coordinadores? 44 El proceso general de análisis de los datos para este apartado implicó en un primer momento la reducción de los datos, es decir, la simplificación, el resumen y la selección de la información para hacerla abarcable y manejable. En un segundo paso la información fue segmentada, lo que implicó seleccionar los datos que resultaron relevantes para responden a la pregunta planteada y los que fueron comunes e importantes para la mayoría de los entrevistados, de tal forma que el criterio tomado fue temático. Finalmente, a partir de la ordenación de la información por medio de matrices de respuesta se obtuvieron las conclusiones, es decir, lo hallazgos encontrados con relación al tema de la coordinación entre los actores involucrados en el funcionamiento de los CDC. A.3.1.1.4. Definición de cursos, servicios y talleres en los CDC La pregunta general planteada al inicio del capítulo sobre los servicios sociales involucra dos aspectos: a) ¿Quién interviene en la selección de los servicios sociales y acciones de desarrollo comunitario que se llevan a cabo en los Centros?, y b) ¿Cómo se realiza el proceso de selección? Para dar respuesta a tales interrogantes empleamos la información de las entrevistas realizadas a los jefes de unidad Hábitat, las autoridades municipales y los coordinadores. Las preguntas utilizadas de los distintos instrumentos mencionados son las siguientes: Instrumentos/Preguntas Entrevista al coordinador 2.7. ¿Quién define la oferta de servicios del CDC? 2.8. ¿Cómo se define la oferta de servicios del CDC? Entrevista a la autoridad municipal 2.17. ¿Ustedes tienen algún registro de los servicios que se realizan en los Centros de este municipio (o delegación en el caso del DF)? 2.18. ¿Participan en la definición de los servicios a ofrecer en los Centros? Entrevista al jefe de unidad hábitat en el estado 3.2. ¿Ustedes saben quién determina los servicios que se ofrecen en los CDC? 3.3. ¿Ustedes saben cómo se determinan los servicios que se ofrecen en los CDC? 45 Al igual que en el apartado anterior la información es de tipo cualitativo y responde a las percepciones, conocimiento personal y juicios emitidos por los entrevistados. El procedimiento de reducción y selección de los datos responde a criterios temáticos cuya pauta fue dada por las respuestas de los entrevistados, es decir, por el mayor desarrollo de sus respuestas y por la concordancia en las menciones a los actores que participan en la definición de servicios y en los instrumentos usados para la selección de los mismos. A.1.3.2. Operación, planeación y evaluación en los CDC En este apartado el objetivo consistió en responder las siguientes preguntas a) ¿Cuál es el perfil del personal operativo de los centros?, b) ¿Qué instrumentos administrativos se emplean en los CDC?, c) ¿Existe planeación de corto y mediano plazo de las acciones que se llevan a cabo en los centros? y d) ¿Se evalúan los resultados alcanzados en los CDC y cómo se realiza esta práctica? De acuerdo con este orden el apartado se dividió en cuatro subapartados que de manera directa respondieran las preguntas. A.1.3.2.1. Perfil del personal operativo Para desarrollar el tema del perfil del personal operativo de los centros elegimos al coordinador-administrador del CDC como actor clave para el análisis por dos razones. La primera tiene que ver con la nula respuesta en las cédulas de información financiera y de operación, acerca de la adscripción del personal operativo del CDC, (preguntas 2.2.5 y 2.2.7) en dónde se solicita se marque el tipo de función que se desempeña (administración, prestadores de servicios, limpieza y mantenimiento, vigilancia e instructores) y la organización que paga el servicio (federación, estado, municipio, OSC, empresas, comunidad y otros). Y una segunda razón tiene que ver con la existencia de una cantidad importante de información del perfil del coordinador que podía ser explotada y porque el coordinador es un actor fundamental en el funcionamiento de los CDC debido a que conoce de cerca el funcionamiento del centro en que labora, tiene noción de la problemática y los sucesos que se presentan cotidianamente. 46 Retomamos la mayor parte de la información de la entrevista al coordinador y la complementamos con la entrevista a la autoridad municipal. Al igual que en el apartado de coordinador el carácter de la información es cualitativo. El análisis de la información además de realizarse por temática se ordenó con referencia al número total de entrevistados y a sus respuestas comunes o diferenciadas. Las preguntas incluídas de los instrumentos son: Instrumentos/Preguntas Entrevista al coordinador/administrador del Centro 2.1. ¿Cómo se designa al coordinador del Centro? 2.2. ¿Cuál es el periodo para elegir a un nuevo coordinador? 2.4. ¿El personal del CDC recibe capacitación para el desempeño de sus funciones? 2.5. ¿Existe una evaluación de desempeño del personal administrativo y de los prestadores de servicios del Centro? 2.6. ¿Qué beneficios ha dejado esta práctica? 2.11. ¿Se cuenta con recursos para difusión del Centro y sus servicios? 2.12. ¿Tiene suficientes recursos para su operación? Entrevista a la autoridad municipal 2.16. ¿A qué dependencia u organismo pertenece el coordinador/administrador del Centro? 2.23. ¿Se han realizado evaluaciones de los resultados que han alcanzado los Centros? 2.24. ¿Cómo ha resultado esta evaluación? Explique brevemente. A.1.3.2.2. Instrumentos administrativos Para este apartado sólo utilizamos la información proveniente de las 144 cédulas de información financiera y de operación. El análisis se basa en el cálculo de frecuencias y porcentajes con respecto al total de CDC de la muestra por tipo de instrumento. Sin embargo, en el caso de los programas de trabajo y registros de actividades y los registros de asistencia, complementamos la información con datos provenientes de las entrevistas con los coordinadores y con las autoridades municipales. 47 Instrumentos/Preguntas Cédula financiera y de operación del Centro 2.3. ¿Cuenta el Centro con programas, reglamentos y registros de sus actividades? 2.3.1. ¿Cuáles? Entrevista al coordinador del Centro 2.9. ¿El Centro lleva registro de los servicios que ofrece? 2.10. ¿El Centro lleva registro de los beneficiarios de estos servicios? A.1.3.2.3. Planeación a corto y mediano plazos El apartado lo desarrollamos con base en la información y las conclusiones derivadas del perfil del personal operativo y los instrumentos administrativos, pues se consideran éstas como herramientas de planeación. A.1.3.2.4. Evaluación de las acciones de los CDC El tema es otro de los cuales desarrollamos a partir de la información cualitativa proveniente de dos entrevistas: la realizada a las autoridades municipales y la que se aplicó a los jefes de unidad Hábitat-SEDESOL. La información se analizó de acuerdo con respuestas de los entrevistados que profundizaron más en el tema, por lo que se seleccionaron algunas entrevistas que cumplieron con este requisito. Pusimos énfasis en las entrevistas en las cuales los entrevistados expresaban cómo eran las evaluaciones y qué beneficios les dejaba esta práctica. A.1.3.3. Los CDC en la planeación local La última pregunta a responder en este apartado tenía el objetivo de saber si las acciones de los centros se formulan como parte de una estrategia de planeación más general del desarrollo social y urbano del municipio. La principal fuente de información fueron las 144 cédulas de información financiera y de operación, y de manera complementaria las 101 entrevistas a la autoridad municipal. 48 La información proveniente de la cédula de información financiera y de operación la procesamos de acuerdo con el cálculo de las frecuencias y porcentajes de las respuestas. En tanto que la información proveniente de las entrevistas a las autoridades municipales la analizamos con base en la respuesta cerrada a la pregunta 2.20 y se puso énfasis en la pregunta abierta 2.21. En este caso también consideramos el número de respuestas con respecto al total de entrevistados. Instrumentos/Preguntas Cédula financiera y de operación del Centro 1.2. ¿Las acciones del Centro pertenecen a algún proyecto integral y/o Plan de Desarrollo? (federal, estatal o municipal) Entrevista a la autoridad municipal 2.20. ¿Los Centros están incluidos en los planes y programas del gobierno municipal? 2.21. ¿Especifique cuáles? A.1.3.4. CDC en circunstancias especiales: operación temporal, casos de cambio de uso, CDC con actividades diferentes y casos de no operación El análisis que presentamos acerca de este aspecto está basado en información de las entrevistas realizadas con las autoridades municipales, responsables directos de la operación de los centros, y las relatorías de nuestros diferentes equipos de trabajo en los estados del país y el DF sobre los cambios de status de los CDC. 49 A.1.4. Análisis financiero de los CDC El objetivo de este componente de la evaluación consiste en realizar un análisis financiero de los CDC que incluya los siguientes aspectos: 1. Fuentes de financiamiento 2. Costos de la operación (funcionamiento) 3. Costos fijos y variables 4. Ingresos 5. Costo aproximado por usuario 6. Casos de estudio En los Términos de Referencia (SEDESOL, 2007) se plantea la necesidad de dar respuesta a las siguientes preguntas, las cuales se incluyen puntualmente en los cuatro aspectos anteriores: 1. ¿Se diversifican las fuentes de financiamiento con el objetivo de distribuir los costos de operación y disminuir las cuotas de acceso a la población? 2. ¿Se gestionan donativos en especie, dinero, servicios o en trabajo voluntario? 3. ¿Hay algún convenio con empresas privadas para capacitación, producción de menor escala, otra relacionada? 4. ¿El CDC implementa actividades tales como venta de productos elaborados; ferias de comercialización; torneos deportivos y culturales; etcétera? 5. ¿Cuáles son las posibles fuentes de financiamiento de un CDC? 6. ¿Cuáles son las mezclas financieras de los CDC en su construcción, operación y equipamiento? 7. ¿Cuál es el costo operativo de los CDC? 8. ¿Cuáles son los costos fijos y variables? 9. ¿Qué rubros componen los costos fijos y variables de los CDC y a cuánto asciende cada uno de estos? 10. ¿A cuánto asciende el costo promedio por cada usuario de un CDC? 11. ¿A qué se destinaron los recursos federales del Programa Hábitat para apoyar a los CDC? 50 12. ¿En el 2007 hay acciones y/o proyectos apoyados por Hábitat? La mayor parte del análisis lo realizamos con información primaria proveniente de las cédulas de información financiera y de operación. De manera complementaria utilizamos información secundaria como los PH01 e información ProgramáticoPresupuestaria del Presupuesto de Egresos y otros documentos como el Diario Oficial de la Federación, utilizada para desarrollar el apartado de fuentes de financiamiento generales. En lo relacionado al tema de costo por usuario complementamos la información con datos de la Cédula de actividades y de la Encuesta a usuarios. A.1.4.1. Instrumentos y preguntas A continuación presentamos algunas de las preguntas relevantes de la Cédula financiera y de operación con las que se desarrolla la evaluación financiera. • • • Preguntas en los Términos de Referencia Temas del capítulo Preguntas de la Cédula financiera y de operación ¿Cuáles son las posibles fuentes de financiamiento de un CDC? ¿Cuáles son las mezclas financieras de los CDC en su construcción, operación y equipamiento? ¿Se diversifican las fuentes de financiamiento con el objetivo de distribuir los costos de operación y disminuir las cuotas de acceso a la población? Fuentes de financiamiento de los CDC Primera Parte 1.1 ¿Qué instituciones y actores participan en la operación del Centro? Casos de estudios Segunda Parte 1. Mezcla Financiera 2.1.4 Servicios ¿Quién los paga? 2.2.4 Personal del CDC por mes ¿Quién lo paga? 2.2.7 Personal por funciones ¿Quién lo paga? 2.3.5 Equipamiento ¿Quién lo pago o donó? 2.4.4 Artículos de consumo ¿Quién lo pago o donó? 2.5 Cuotas de recuperación 2.6 Otros ingresos propios del Centro 3.3 Mantenimiento del CDC ¿Quién lo pago o donó? 4.2 Mes en que solicita los recursos ¿A quién los solicita? 4.3 Enliste los programas oficiales a los que solicita los recursos 51 • • • • • • • • • • ¿A qué se destinaron los recursos federales del Programa Hábitat para apoyar los CDC? ¿En el 2007 hay acciones y/o proyectos apoyados por Hábitat? Fuentes de financiamiento Casos de estudio Segunda Parte ¿Cuál es el costo operativo de los CDC? ¿Cuáles son los costos fijos y variables? ¿Qué rubros componen los costos fijos y variables de los CDC y a cuánto asciende cada uno de estos? Costos de operación Costos fijos y costos variables Casos de estudio Segunda Parte ¿A cuánto asciende el costo promedio por cada usuario de un CDC? ¿Existen cuotas de recuperación solicitadas al beneficiario para tener acceso a los servicios de los CDC? ¿Cuáles son las cuotas de recuperación por tipo de servicio? ¿Estas cuotas permiten que la gente de menores ingresos tenga acceso a estos servicios? Costo aproximado por usuario Casos de estudio Primera Parte ¿Se gestionan donativos en especie, dinero, servicios o en trabajo voluntario? ¿Hay algún convenio con empresas privadas para capacitación, producción de menor escala, otra Fuentes de financiamiento 1. Mezcla Financiera 1.1 ¿Con qué recursos se financió la construcción del CDC? 1.2 ¿Con qué recursos se financió o se está financiando la ampliación, rehabilitación o habilitación del CDC? 1.3 ¿Con qué recursos se financió o se está financiado el equipamiento del CDC? 1.4 ¿Con qué recursos se financia el funcionamiento del CDC? Apartados: 2. Funcionamiento del CDC Subapartados: 2.1 Servicios 2.2 Personal 2.3 Equipamiento 2.4 Consumo 3. Mantenimiento del CDC 3.5 Sí hay cuotas de recuperación ¿Cómo se fijan? 3.6 ¿Quién fija las cuotas de recuperación? 3.7 Para que se utilizan las cuotas de recuperación? Segunda Parte Apartado: 2. Funcionamiento del CDC Subapartados: 2.5 De forma complementaria con las cifras de la Cédula de Actividades en cuanto a usuarios promedio del Centro. Encuesta a Usuarios 4.4 a 4.6 Primera Parte 1.1 ¿Con qué recursos se financió la construcción del CDC? 3.1 ¿Se tienen donativos en espacie para el Centro? 3.2 ¿Se tienen servicios o trabajo 52 relacionada? voluntario para el Centro? 3.3 ¿El centro tiene convenios para producción y comercialización? Segunda Parte Apartados: 1. Mezcla Financiera 2.2Funcionamiento-personal 2.3.4 Equipamiento-origen 2.4 Consumo 3. Mantenimiento 4.2 Planeación de recursos • • • ¿El CDC implementa actividades tales como venta de productos elaborados; ferias de comercialización; torneos deportivos y culturales; etcétera? ¿El CDC renta áreas deportivas, salas de usos múltiples, etcétera? Ingresos ¿Se destina tiempo y recursos a la capacitación y retroalimentación permanente del personal? Fuentes de financiamiento Casos de estudio Primera Parte 1.1 ¿Qué instituciones y actores participan en la operación del Centro? 3.4 ¿El Centro cuenta con ingresos propios? Segunda Parte 2.6 Otros ingresos propios del Centro Primera Parte 1.1 ¿Qué instituciones y actores participan en la operación del Centro? 3.4 ¿El Centro cuenta con ingresos propios? Segunda Parte 2.6 Otros ingresos propios del Centro A.1.4.2. Criterios de selección de la información Los problemas de la recopilación, integración y manejo de la información financiera, principalmente en términos de la consistencia y homogeneidad en las cifras y conceptos específicos hacen que los parámetros de comparación de un centro a otro sean generales como costos fijos y variables, así como costos por beneficiarios. Otros aspectos generales incluyen las fuentes de financiamiento de las distintas áreas de análisis, los flujos y variaciones en cuanto a gastos e ingresos por meses. Por el contrario, la información aportada por conceptos de ingresos propios y adicionales es muy limitada lo que imposibilitó la elaboración de un análisis de costos netos por centro o generalizado. 53 Además, el grado de detalle de las respuestas a la información financiera solicitada no garantizó la cobertura completa de todos los campos dentro de la cédula. Sin embargo, hubo campos más accesibles para la mayor parte de quienes fueron los encargados de integrarlas en los CDC. De cualquier manera, estos conceptos desagregados se agrupan en conceptos generales que integran costos fijos y costos variables, y se utilizaron criterios de análisis financiero más comunes como los costos promedio por usuario. En muchos casos la información utilizada para los cálculos de costos es aproximada por lo que los resultados deben interpretarse como puntos de referencia y nociones generales no como un reflejo fiel y cotejable de la realidad financiera de las actividades de los CDC o de las instancias involucradas en la ejecución y administración de los recursos. Los elementos cuantitativos incluidos principalmente en la segunda parte de la Cédula se agruparon para buscar tendencias por tipo de gastos e ingresos. Del mismo modo, los montos que pudieron asociarse a períodos específicos de operación se analizaron para mostrar tendencias en el comportamiento individual y colectivo de los centros en cuanto a gastos e ingresos, como lo muestran los apartados de costos variables, mayores y menores costos e ingresos, etcétera. Por todo lo anterior el análisis de los centros no puede realizarse de forma homogénea y por tanto generalizable. A continuación se presenta un listado de criterios para calificar la calidad del contenido de las cédulas recibidas: 54 Calidad de la información Criterios Cuestionario general de operación y administración Buena Se contestan todas las preguntas Se contesta la mayor parte de las preguntas (9/14) y se aportan detalles Regular Se contesta la mayor parte de las preguntas (9/14) Mala Se contestan menos de 9 preguntas. Información Financiera Excelente Se aporta información en todos los apartados Buena Se aportan montos y origen de los recursos para más de 42 conceptos Regular Se aportan montos sin señalar su origen o se aporta origen de los recursos sin montos para al menos 42 conceptos Mala Se aporta información para menos de 42 conceptos y pocas cifras. Si bien las cédulas con información de mala calidad no se excluyeron del todo del análisis, no se consideran en el cálculo de porcentajes en los rubros en los que no aportaron la información necesaria. El total para el cálculo en algunos rubros correspondientes a los reactivos de la cédula se presenta a continuación: Pregunta o reactivo de la cédula Número total de cédulas consideradas Primera parte 1.1-3.7 135 Segunda parte 1.1-1.4 1.5 2.1 2.2 2.3 2.2.6 2.4 2.5 3.2 Costos Fijos Costos Variables Costos por usuario Costo total aprox. 115 144 79 106 93 93 97 110 52 117 122 95 130 55 A.1.4.3. Análisis de la información El análisis de los costos de operación de los CDC apoyados por el Programa Hábitat identifica los siguientes aspectos: 1) Costos por usuario: Los costos por usuario se obtuvieron del análisis de los apartados de mezcla financiera, funcionamiento y mantenimiento, considerando todos éstos como la suma de la inversión fija e inversión variable, dando como resultado la inversión total y dividido entre el número de usuarios promedio al mes para cada centro. Para el estimado de costo por usuario calculamos una variable previa llamada “estimado de usuarios semanales”, la cual surgió de la suma de todos los usuarios y personas atendidas reportados en la Cédula de actividades para aquellos centros que aportaron información sobre costos fijos y/o variables. Ese total se consideró un estimado de usuarios semanales dado que personas atendidas era un parámetro diario, mientras que usuarios promedio era un estimado de acuerdo con la duración del curso o taller en cuestión, que podía ser mensual, bimestral, semestral, etcétera. Dicho parámetro de estimado de usuarios semanales se multiplicó por 52 semanas para dar el estimado de usuarios anuales. Fórmula costo por usuario: (CF + CV)/ Usuarios anuales = Costo por usuario 2) Costos Fijos Los costos de inversión fija incluyen construcción, ampliación, adecuación, habilitación y rehabilitación, equipamiento y mantenimiento. Los costos de inversión variable incluyen servicios, personal y consumibles. El análisis de todos los recursos, independientemente de su origen, para los apartados 1.1 Costos de Construcción, 1.2 Costos de Adecuación,7 2.3 Equipamiento y 3 7 Aunque el concepto original incluye ampliación, habilitación, rehabilitación o adecuación, para facilitar la redacción y lectura de este apartado se resumió como “Costos de Adecuación”. 56 Mantenimiento de la segunda parte de la Cédula de información financiera y de operación aportó los valores para el cálculo de los costos fijos. Utilizamos el punto 2.3 y no el 1.3 dado que en algunos casos la información aportada para este ultimo se limitó a recursos financiados por el Programa Hábitat o algún otro programa público y la información solicitada en el apartado 2.3 permitía conocer todos los costos involucrados en el concepto de equipamiento. Fórmula costos de inversión fija: Costos Construcción + Costos de Adecuación + Equipamiento + Mantenimiento=CF Para poder trabajar la información del apartado de mantenimiento se llevaron a cabo los cálculos presentados en el cuadro siguiente. Para las acciones se contaron las frecuencias de fechas de inicio y final de acuerdo al mes presentado en las cédulas para cada acción de mantenimiento de cada uno de los centros. La suma de las acciones se dividió a la mitad obteniendo un aproximado de 93 acciones de mantenimiento cifra que se utilizó como total para calcular porcentajes de utilización del total de recursos reportados por mes. Mes Acciones Inicio Final Porcentaje Aprox. monto mes septiembre 4 1 3 2% 196,552.37 octubre 33 24 9 18% 1,621,557.02 noviembre 30 4 26 16% 1,474,142.74 diciembre 20 1 19 11% 982,761.83 enero 9 9 0 5% 442,242.82 febrero 4 2 2 2% 196,552.37 marzo 3 1 2 2% 147,414.27 abril 3 3 0 2% 147,414.27 mayo 26 7 19 14% 1,277,590.38 junio 23 7 16 12% 1,130,176.10 julio 20 12 8 11% 982,761.83 agosto 11 7 4 6% 540,519.01 Totales 186 100% 9,139,685.00 inicio-fin 93 57 3) Costos Variables El análisis de todos los recursos, independientemente de su origen, para los apartados 2.1 Servicios, 2.2 Personal y 2.4 Consumo de la segunda parte de la Cédula de información financiera aportó los valores para el cálculo de los costos variables. Para el apartado 2.1 Servicios se multiplicó el valor aportado para el bimestre por 6 para obtener un estimado anual del costo de los servicios. Fórmula costos de inversión variable: Costos Servicios + Costos Personal + Consumo =CV Para estimar los costos variables por mes únicamente se utilizaron las cifras del apartado 2.2.3 y 2.4.2 ya que los montos para servicios anuales se obtuvieron de un estimado en el que se mantienen constante a lo largo del año, por lo que las tendencias y movimientos que se buscaban no requerían su inclusión en los cálculos. 4) Ingresos Esperábamos que los apartados de cuotas de recuperación y otros ingresos aportaran una noción general del impacto actual de los esfuerzos propios de los CDC en su subsistencia, operación y crecimiento. Sin embargo, fueron los apartados con menor información proporcionada a grado tal que no pudo trabajarse la pregunta 2.6 ya que los datos no permitieron el análisis cuantitativo del apartado. 58 A.1.5. Diagnóstico del estado físico de los CDC El objetivo en este capítulo es presentar un diagnóstico del estado físico arquitectónico de los CDC con la consideración de los siguientes aspectos: 1. Ubicación del inmueble y distribución de los espacios. 2. Características físicas de los inmuebles. 3. Mobiliario y equipo. 4. Mantenimiento de las instalaciones. 5. Uso de los espacios e instalaciones. 6. Percepción de los beneficiarios y otros actores clave respecto al estado físico de los CDC. Este capítulo responde a las siguientes preguntas establecidas en los Términos de Referencia: 1. ¿Cuál es el estado físico del inmueble? 2. ¿Cuál es el número de módulos para ofrecer los distintos servicios con que cuenta cada CDC? 3. ¿Se utilizan adecuadamente los espacios destinados a la prestación de los distintos servicios sociales ofrecidos en los CDC? 4. ¿Se utilizan las instalaciones para fines distintos de los que fueron establecidos? ¿Cuentan los CDC con el equipamiento adecuado para la prestación de los distintos tipos de servicios sociales que se ofrecen? 5. ¿El CDC cuenta con terreno en el que se pueda construir otras áreas de servicio social, de qué tipo? 6. ¿Cuál es la percepción de los beneficiarios y de los prestadores de servicios sobre el estado físico de las instalaciones de los CDC, su mantenimiento y equipamiento? La principal fuente de información utilizada para desarrollar este capítulo fueron las 186 cédulas de inspección física del inmueble recabadas por los inspectores durante el trabajo de campo. Este instrumento permitió recopilar información detallada sobre la 59 ubicación, tamaño y calidad de las instalaciones de los CDC visitados, así como conocer el equipamiento y la utilización de espacios en los mismos. También usamos datos e información derivados de las entrevistas que realizamos a los (las) coordinadores(as) de los centros, así como de dos preguntas de la Encuesta a usuarios con las que se explora su percepción respecto al estado físico de los CDC. 60 A.1.6. Diagnóstico de servicios sociales ofrecidos en los CDC En este componente de la evaluación analizamos la variedad de servicios sociales ofrecidos en los CDC. Con la finalidad de dar respuesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son los servicios y actividades que se ofrecen en los CDC? 2. ¿Cuáles son algunas de las características de la oferta de servicios? 3. ¿Cuáles son los servicios con mayor demanda por parte de la comunidad? 4. ¿Cuál es el perfil y las características de los beneficiarios de cada tipo de servicio ofrecido en los CDC? 5. ¿Cuáles es la percepción de los usuarios y prestadores de servicio sobre los distintos tipos de servicios sociales ofrecidos en los CDC? 6. ¿Cuáles son las causas por las cuales los entrevistados no asisten al CDC ni utilizan sus servicios? La metodología empleada para responder las preguntas de este componente de la evaluación combina las técnicas de recolección y de análisis cuantitativas y cualitativas. Utilizamos los siguientes instrumentos: 147 cédulas de actividades, 604 encuestas a usuarios aplicadas en 33 CDC, 32 entrevistas al coordinador del CDC, 7 grupos focales a usuarios y 8 grupos focales con prestadores de servicio, aplicados en 11 centros distintos, además de 52 entrevistas a la población no beneficiaria de los CDC. Los instrumentos de recolección de datos que aplicamos y las preguntas concretas se retoman de las fuentes de información mencionadas y las presentamos en los siguientes cuatro apartados: a) oferta y características de los servicios, b) perfil de los usuarios, c) percepción de los usuarios y d) población no beneficiaria. A.1.6.1. Oferta y características de los servicios Este apartado incluye las tres primeras preguntas enlistadas arriba. Las fuentes principales de información para conocer la oferta de servicios en los CDC son: la cédula de actividades, la encuesta a usuarios y la entrevista a los coordinadores. De la primera utilizamos prácticamente la información generada de todas las preguntas. De la encuesta empleamos las secciones 3 y 4 sobre las características de la oferta de servicios, así como 61 una evaluación de la calidad de éstos. Mientras que de la entrevista al coordinador consideramos el apartado 3 sobre el diagnóstico de servicios sociales que se ofrecen en los centros. A partir del registro de las actividades que se llevan a cabo en los 147 CDC, hicimos una reclasificación de los servicios, cursos o talleres, para presentar una tipología de actividades de acuerdo a las principales áreas hacia donde están enfocadas. En relación a las características de los servicios, cursos o talleres, realizamos análisis de estadística descriptiva para cada una de las secciones que componen la cédula. A.1.6.2 Perfil de los usuarios Para responder la pregunta sobre el perfil y las características de los beneficiarios de cada tipo de servicio ofrecido en los CDC, utilizamos básicamente todo el apartado 1 sobre el perfil del usuario de la encuesta a usuarios. Los resultados fueron procesados en una base de datos para uso del paquete estadístico SPSS. Todas las preguntas y respuestas fueron etiquetadas, con el propósito de facilitar su manejo y análisis. En primer lugar se obtuvieron cuadros de distribuciones de frecuencia para cada una de las variables. Dichos cuadros fueron revisados para ajustar la base original. Este ejercicio de ajuste consistió en eliminar los valores perdidos en cada una de las respuestas, así como homologar resultados entre preguntas; por ejemplo verificar que los que mencionaron que actualmente se encontraban estudiando (pregunta 1.6), hubiesen contestado que se dedicaban a estudiar (pregunta 1.14). Con la base de datos ya ajustada, se volvieron a obtener cuadros de distribuciones de frecuencia, que sirvieron de base para el análisis de los resultados. Asimismo, en algunos casos se utilizaron cuadros de doble entrada (tablas de contingencia) para asociar dos variables (por ejemplo, curso o servicio al que asistía contra sexo, edad, ocupación, lugar de residencia, frecuencia de asistencia o beneficio del curso o servicio recibido). 62 A.1.6.3. Percepción de los usuarios y prestadores de servicios sobre los CDC y sus servicios. Este apartado corresponde a la pregunta 5 sobre ¿Cuál es la percepción de los usuarios y prestadores de servicio sobre los distintos tipos de servicios sociales ofrecidos en los CDC? Para responder a esta pregunta utilizamos tres instrumentos de recopilación de datos: el grupo focal de los usuarios, el de los prestadores de servicios y la encuesta a usuarios. Instrumentos/Preguntas Grupos focales con usuarios 5. ¿Qué es lo que les gusta del Centro? ¿Qué es lo que no les gusta? 6. ¿Consideran que las instalaciones, equipos y materiales del Centro son los adecuados? 7. En cuanto a los maestros que dan las clases, ¿tienen las cualidades necesarias para enseñar? 8. Y en cuanto a los prestadores de servicio (médicos, psicóloga, enfermera, abogado, educadora), ¿tienen las cualidades necesarias para desempeñar su trabajo? 9. De lo que han visto, oído o según su propia experiencia, ¿a qué tipo de servicios, cursos y talleres asiste más la gente? ¿A qué se debe? (Tiene que ver con los prestadores de servicios, con maestros, con las cuotas, o con el contenido) 10. ¿Los profesores toman en cuenta sus opiniones sobre los que les interesaría estudiar o hacer? Si es así ¿de qué manera? 21. ¿Ustedes cómo creen que se podría atraer a más personas al Centro? ¿Y qué servicios se requeriría que diera el centro? (qué necesitan más, qué es lo que más les hace falta) Grupo focal de los prestadores de actividades 2. ¿Saben cómo se formó el CDC, quien participó o para qué fueron creados? 5. ¿En qué condiciones consideran que están los materiales del Centro? ¿Les parecen suficientes? ¿Están todos aprovechados? 7. De lo que han visto en el tiempo que llevan trabajando aquí, ¿Cuáles son los servicios, cursos y talleres más solicitados (cuáles tienen mayor asistencia)? ¿A qué se debe? 9. Para prestar su servicio/curso/taller, ¿reciben capacitación? ¿Quién la proporciona? ¿Consideran que es necesaria? ¿Les ha sido útil? ¿Ha sido buena / suficiente? 10. En cuanto a las clases, ¿cómo deciden su contenido? 11. ¿Cómo es la comunicación entre ustedes (profesores y prestadores de servicios) y los usuarios (buena, mala, etcétera)? ¿Esta comunicación permite 63 que los usuarios les expresen sus necesidades? 14. ¿Consideran que los servicios, cursos y talleres cumplen con lo que la gente de la colonia/barrio necesita (necesidades de la comunidad) ¿De qué manera? (ejemplos) 15. Si no se cumple, ¿qué talleres/ cursos/servicios hacen falta para cubrir estas necesidades? (¿Qué han visto que la gente busca o espera al asistir al Centro – entretenimiento, necesidad de servicios médicos, etcétera?) 18. ¿Para ustedes, qué es lo mejor del Centro? 19. ¿Qué se puede hacer para mejorar el Centro? 20. ¿Qué se puede hacer para que más personas acudan al Centro? Encuesta a usuarios 4.10. ¿Considera que el servicio, curso y taller responde a sus necesidades? 4.11. ¿Considera que el personal que le brinda el servicio, curso o taller está capacitado? 4.12. El trato que recibe del personal que le brinda el servicio, curso o taller es: bueno, regular, malo. 4.13. Considera que el prestador del servicio-instructor cumple de manera adecuada sus funciones en: asistencia, puntualidad, confianza, conocimientos, interés, responsabilidad, entusiasmo, honestidad. 4.14. La calidad de los servicios, cursos o talleres que ha recibido es: muy malo, malo, regular, bueno, muy bueno, no sabe. 4.15. ¿Recomendaría este servicio, curso o taller? 4.16. ¿El servicio, curso o taller que recibió fue útil? 5.1 ¿Considera que los servicios, cursos o talleres del Centro responden a las necesidades su barrio? 5.2 ¿Considera que los servicios, cursos o talleres del Centro responden sus necesidades personales? A.1.6.4. Población no usuaria En este apartado abordamos la última pregunta del eje de análisis, ésta tiene como propósito conocer cuáles son los motivos por los cuales algunos residentes de las zonas de atención prioritaria, o polígonos donde se localizan los CDC, no asisten a los centros ni utilizan sus servicios. La fuente de información es la entrevista a los habitantes no beneficiarios, de la que se desprendieron básicamente las siguientes preguntas: 64 Instrumentos/Preguntas Entrevista a los no usuarios/beneficiarios 1.4. Nivel de escolaridad: ninguno, primaria, secundaria o equivalente, preparatoria o equivalente, normal, profesional, postgrado. 1.5. ¿A qué se dedica? Trabaja, busca trabajo, estudia, quehaceres del hogar, es jubilado, está incapacitado, no trabaja. 3.3. ¿Considera que los servicios, cursos o talleres del Centro responden a las necesidades o problemas de su barrio? 3.6. ¿A qué se debe que no utilice los servicios que el CDC ofrece? 3.7. ¿Podría explicar con más detalle por qué no asiste al CDC? 3.8. ¿Que servicios, cursos o talleres, le gustaría que se ofrecieran en el CDC? 3.9. ¿Si se dieran estos servicios, cursos o talleres, asistiría al CDC? 3.10. ¿Asiste a algún otro lugar donde se ofrezcan servicios, cursos o talleres? 3.11. ¿Cuál es la diferencia con este lugar y el CDC? ¿Por qué lo prefiere? El análisis de las entrevistas lo realizamos de acuerdo a la metodología empleada en el capítulo 1, es decir, que realizamos una categorización de la información de acuerdo con el tipo de respuestas de los actores entrevistados en relación con los temas preestablecidos en las preguntas correspondientes. A.1.7. Análisis de la percepción de actores clave con respecto a los beneficios de los CDC Las preguntas fundamentales que buscamos responder en este componente de la evaluación son: 1. ¿Cómo y en qué medida los CDC amplían las capacidades, destrezas, competencias y oportunidades de los usuarios? 2. ¿Cómo y en qué medida los CDC fortalecen el tejido social mediante la promoción y participación de los vecinos? 3. ¿Cómo y en qué medida los CDC fomentan la creación de redes y vínculos sociales entre los usuarios? 4. ¿Qué otros beneficios brindan los CDC a la población beneficiaria –de acuerdo a su percepción- en los ámbitos personal, familiar y comunitario? 65 Estas preguntas requirieron principalmente de un enfoque de tipo cualitativo, aunque también utilizamos en menor proporción análisis cuantitativo, dado que empleamos insumos de la encuesta a usuarios. Sin embargo, el enfoque del apartado es principalmente cualitativo. Realizamos un análisis de la percepción de actores clave (beneficiarios, prestadores de servicios, líderes de la comunidad) respecto a dos temas: 1) la ampliación de destrezas, competencias, capacidades y oportunidades de los usuarios y 2) el fortalecimiento del tejido social de la comunidad. A lo largo del análisis, consideramos que el objetivo referente a la ampliación de destrezas, competencias, capacidades y oportunidades de los usuarios está relacionado directamente con la creación de capital humano. Así mismo, consideramos que el objetivo de fortalecer el tejido social de las comunidades está encaminado a la creación de capital social. Para el análisis utilizamos 34 entrevistas a líderes de las comunidades, y material que obtuvimos de la realización de 7 grupos focales con usuarios y 8 grupos focales con prestadores de servicios. Además, el análisis se apoya con datos obtenidos de 604 encuestas a usuarios; y la observación directa en campo. Los instrumentos de recolección de datos y las preguntas concretas que retomamos se presentan en tres apartados: 1) percepción en relación al capital humano, 2) percepción en relación con el capital social, y 3) otros beneficios. A.1.7.1. Percepción en relación a la creación de capital humano Para responder a la pregunta de este apartado -¿cómo y en qué medida los CDC amplían las capacidades, destrezas, competencias y oportunidades de los usuarios?-, utilizamos las siguientes preguntas: 66 Instrumentos/Preguntas Grupos focales con usuarios 1. ¿Cómo se enteraron de la existencia del Centro y de sus servicios? ¿Saben para qué fueron creados? 2. ¿Para qué acuden al centro? 3. ¿Cuáles son sus expectativas al ir al centro? 11. ¿Los servicios, cursos y talleres les son útiles? ¿En qué aspectos de su vida ha habido cambios a partir de su asistencia a los servicios, cursos y talleres? Grupo focal con prestadores de servicio 4. ¿Qué papel tiene el Centro dentro de la comunidad? ¿Es importante para la comunidad? 13. Según su experiencia, ¿los cursos y talleres son útiles para las personas que asisten? 14. ¿Consideran que los servicios, cursos y talleres cumplen con lo que la gente de la colonia/barrio necesita? Encuesta a usuarios 4.16. ¿El servicio, curso o taller que recibió fue útil? 4.17. ¿Cuál es el principal beneficio que le ha traído tomar los servicios, cursos y talleres? Entrevista a líder de la comunidad 4.9. ¿Cuál es la contribución que ha tenido el Centro en mejorar las condiciones de vida de la población? 4.10. ¿Qué servicios de los que ofrece el Centro considera que han beneficiado más a la población de la colonia (barrio), y por qué? A.1.7.2. Percepción respecto a la creación de capital social Para responder a la pregunta de este apartado -¿cómo y en qué medida los CDC fortalecen el tejido social mediante la promoción y participación de los vecinos? y ¿cómo y en qué medida los CDC fomentan la creación de redes y vínculos sociales entre los usuarios?–, utilizamos las siguientes preguntas: 67 Instrumentos/Preguntas Grupo focal con usuarios 13. ¿el centro funciona como un lugar de reunión, para platicar/ discutir problemas del barrio/colonia, para realizar asambleas, etcétera? 17. A partir de la apertura del Centro, ¿ha cambiado el ambiente del barrio? 18. ¿Son buenas las relaciones entre las personas que acuden al Centro? 19. ¿Cómo consideran que son las relaciones desde que vienen al Centro? ¿Conviven más, se apoyan entre ustedes más que antes? ¿Se apoyan más entre los que vienen al Centro? Grupo focal con prestadores de servicio 16. ¿La comunidad es muy activa, o consideran que hace falta participación de la comunidad? 17. ¿Ustedes consideran que el centro ha fortalecido a la comunidad? Encuesta a usuarios 5.6. Desde que asiste al Centro su: La organización barrial, la convivencia con las personas del barrio, respaldo entre las personas del barrio, participación con las personas del barrio Empeoró, permaneció igual o mejoró Entrevista a líder de la comunidad 4.11. ¿Explique si el Centro promueve actividades que requieren de la organización y participación colectiva de los vecinos? 4.12. ¿Considera que el Centro ha contribuido a la creación de vínculos sociales fuertes (solidarios) entre los vecinos del barrio/colonia para afrontar los problemas del barrio/colonia? 4.13. ¿Se han utilizado las instalaciones del Centro para realizar otras actividades colectivas que requiere la población, mencione los casos (por ejemplo: juntas de vecinos, reuniones de partidos políticos, albergues para la población, entre otras? 4.14. ¿Se ha utilizado al personal (administrativos, maestros, prestadores de servicios) para organizar actividades colectivas de la colonia, diferentes a los servicios que se prestan en los Centros, mencione los casos? A.1.7.3. Otros beneficios personales, familiares y comunitarios percibidos Para responder en este apartado a la pregunta general -¿qué otros beneficios brindan los CDC a la población beneficiaria –de acuerdo a su percepción- en los ámbitos personal, familiar y comunitario?-, utilizamos las siguientes preguntas: 68 Instrumentos/Preguntas Grupo focal con usuarios 2. ¿Para qué acuden al Centro? 3. ¿Cuáles son sus expectativas al ir al Centro? 4. ¿Creen que el Centro es importante para la comunidad? 11. ¿Los servicios, cursos y talleres les son útiles? ¿En qué aspectos de su vida ha habido cambios a partir de su asistencia a los servicios, cursos y talleres? Grupo focal con prestadores de servicios 4. ¿Qué papel tiene el Centro dentro de la comunidad? ¿Es importante para la comunidad? 13. Según su experiencia, ¿los cursos y talleres son útiles para las personas que asisten? 14. ¿Consideran que los servicios, cursos y talleres cumplen con lo que la gente de la colonia/barrio necesita? Encuesta a usuarios 3.5. ¿Qué miembros de su familia asisten al Centro? 4.17. ¿Cuál es el principal beneficio que le ha traído tomar los servicios, cursos y talleres? 5.6. Desde que asiste al Centro su: situación personal, familiar: empeoró, permaneció igual o mejoró. Entrevista al líder de la comunidad 4.9. ¿Cuál es la contribución que ha tenido el Centro en mejorar las condiciones de vida de la población? 4.10. ¿Qué servicios de los que ofrece el Centro considera que han beneficiado más a la población de la colonia (barrio), y por qué? El análisis de los grupos focales se hizo a través de una transcripción de las grabaciones. Esto posibilitó realizar una primera lectura para encontrar los hallazgos principales tanto de los grupos focales de usuarios como de los prestadores de servicios, es decir, las características mencionadas reiteradamente en todos los grupos (lo que en la metodología del capítulo 1 llamamos separación y categorización temática de la información). Posteriormente buscamos las lexias (testimonios literales de los usuarios) correspondientes, que se incluyeron en el análisis sobre la percepción de actores clave. Finalmente, seleccionamos aquellas que consideramos más claras y relevantes para los temas tratados. 69 A.1.8. Evaluación del desempeño de los CDC En este capítulo realizamos una evaluación del desempeño de los CDC. Utilizamos datos y técnicas de análisis cuantitativos. Los tres criterios de evaluación son: efectividad, eficiencia y equidad, éstos fueron traducidos operativamente en relaciones analíticas e indicadores que se muestran en la tabla siguiente. Criterios generales de evaluación y relaciones analíticas: Criterios generales Relaciones analíticas 1. Recursos humanos vs. satisfacción de usuarios 1) Efectividad 2. Oferta de servicios vs. respuesta de usuarios 2) Eficiencia 3. Estructura física vs. número de funciones 4. Origen de los recursos vs. operación del centro 5. Tipo de servicios vs. perfil de usuarios 3) Equidad En la primera parte del capítulo evaluamos los CDC mediante la construcción de índices de desempeño en diferentes aspectos relacionados con su operación. En la segunda identificamos dimensiones o variables que cruzamos aplicando un análisis estadístico no paramétrico. En la tercera, llevamos a cabo una clasificación de los centros incluidos en la muestra utilizando un análisis de conglomerados (cluster analysis) en donde se identifican centros con características semejantes con base en siete de las variables o dimensiones que analizamos anteriormente y estimamos, en la cuarta, el comportamiento de los grupos en los índices de desempeño. Las fuentes de información para la elaboración de estos índices fueron tres: la encuesta a usuarios, de la que se consideraron 604 cuestionarios completos, las cédulas de inspección física recabadas en 186 centros visitados con este propósito, y la entrevista a coordinadores de 32 CDC. 70 La definición de indicadores y las técnicas estadísticas de análisis forman parte sustancial del argumento, por esa razón se ubican en el documento principal de resultados. Aquí se presentan los procedimientos o definiciones de las técnicas utilizadas según los tres ejercicios realizados: 1) índices de desempeño, 2) relaciones analíticas y, 3) clasificación multidimensional. A.1.8.1. Índices de desempeño Los índices de desempeño contienen tres aspectos: I) la evaluación del estado físico de los CDC II) la evaluación de los servicios sociales ofrecidos en los CDC III) la identificación de los factores de éxito o de fracaso de los CDC Aspecto Concepto I. Estado físico. 1. Características físicas del inmueble. 2. Mobiliario y equipo. 3. Otras instalaciones. 4. Uso de las instalaciones. II. Servicios sociales ofrecidos. 1. Correspondencia entre el tipo de servicios, cursos y talleres que se ofrecen y las demandas de la población. 2. Nivel de satisfacción de la población usuaria respecto de los servicios y talleres. 3. Capacidad del CDC para fortalecer el tejido social. III. Factores de éxito y de fracaso. a) De éxito: 1. Ubicación. 2. Horario. 3. Integrantes por grupo. 4. Monto de la cuota. 5. Equipo. 6. Capacitación del personal. 7. Organización. 8. Trato del personal. 9. Material o medicina gratuita. 10. Recreación. 71 Aspecto Concepto 11. Convivencia. 12. Otros. b) De fracaso: 1. Ubicación. 2. Horario. 3. Integrantes por grupo. 4. Monto de la cuota. 5. Equipo. 6. Capacitación del personal. 7. Organización. 8. Trato del personal. 9. Otros. c) Faltantes en el CDC 1. Instalaciones. 2. Capacitación. 3. Equipo. 4. Personal. 5. Participación de las personas del barrio. 6. Atención al usuario. 7. Calidad del servicio. 8. Servicios, cursos y talleres. 9. Otros. La elaboración de los índices siguió los pasos siguientes: 1. A la respuesta de cada pregunta de la encuesta a usuarios o de la cédula de inspección se le asignó una puntuación en escala de 0 a 10. El criterio de asignación dependió de la pregunta y de las posibles opciones de respuesta. Las opciones de respuesta pueden ser “Sí”, “No”, “Bueno”, “Regular”, “Malo”, etcétera; en todos los casos, a la opción desfavorable extrema se le asignó una puntuación de 0 y a la opción favorable extrema de 10. 2. Con las puntuaciones anteriores se elaboraron los siguientes niveles de índices: • Índice Primario: Puntuación asignada directamente a la respuesta de una pregunta de la Encuesta a usuarios o de la Cédula de inspección física. • Índice Intermedio: Promedio de los índices primarios del concepto correspondiente. 72 • Índice Agregado: Promedio de los índices intermedios del concepto correspondiente. • Índice Global: Promedio de los índices agregados sobre la categoría correspondiente. Por lo anterior, los índices agregados tienen un carácter final que se refiere a toda la categoría analizada en su conjunto. A.1.8.2. Relaciones analíticas de comportamiento: estadística no paramétrica (la prueba χ2). Las categorías dicotómicas propuestas en el análisis del desempeño de los CDC se definen a partir de las medias de cada variable seleccionada o convencionalmente de acuerdo al carácter de la variable misma. La mejor forma de analizar estas relaciones es a partir de tablas de contingencia. En principio, la prueba χ2 (Ji cuadrada) se emplea para medir la asociación entre dos variables de tipo cualitativo y en este sentido el ejercicio permite no sólo analizar la relación sino que también presenta un esquema en el que pueden agruparse las observaciones y puede evaluarse la divergencia entre los datos observados y los esperados (teóricos). De manera general, el estadístico se obtiene mediante la siguiente expresión: x =∑ 2 ( f e − f t )2 ft Donde f e representa las frecuencias empíricas (observadas) y ft constituye las frecuencias teóricas (esperadas). Bajo la hipótesis nula, dicho estadístico sigue una distribución ji-cuadrada con k-1 grados de libertad (donde k sería el número de filas). La hipótesis nula establece que ambas variables son independientes; rechazarla, significa indicar que el ajuste entre las puntuaciones observadas y las predichas muestra un patrón particular de asociación no aleatoria. Cabe señalar que lo importante no es decir si la relación es significativa o no, sino cuantificar la fuerza de la relación. 73 Índice o cociente de especialización La última relación analítica planteada en el apartado considera las variables: perfil de usuarios y especialización de los centros. Para calcular esta última se emplea el índice o cociente de especialización. Este procedimiento es comúnmente utilizado en los estudios de economía regional (Armstrong y Taylor,1978:5-11; Schaffer, 1998: 33-47; Polése et. al., 1998:151-158). El índice para el caso de los CDC se calculó mediante un arreglo matricial y constituye una razón entre el porcentaje de horas a la semana destinadas a un taller o actividad, con respecto al total de horas semanales que está en funcionamiento el CDC, dividido entre la proporción del total de horas del mismo taller o actividad en todo el conjunto de CDC, entre el total de horas semanales en que se imparten todas las actividades en el total de CDC, de acuerdo a la siguiente expresión: Hsij k IE = ∑ Hs j =1 ij n ∑ Hs i =1 ij n k ∑∑ Hs i =1 j =1 ij En donde Hsij : Horas impartidas o utilizadas a la semana por el j-ésimo taller o actividad en el iésimo CDC, i =1, 2 …. n y j=1,2….k k ∑ Hs j =1 ij : Total de horas a la semana que se utilizan para el total de actividades en el iésimo CDC 74 n ∑ Hs i =1 n ij : Total de horas a la semana utilizadas para la j-ésima actividad en todos los CDCs k ∑∑ Hs i =1 j =1 ij : Total de horas a la semana que son utilizadas para impartir el total de actividades en todos los CDC. A.1.8.3. Clasificación multidimensional de los CDC: Análisis de conglomerados o cluster El análisis de conglomerados o cluster análisis es un método estadístico multivariante de clasificación automática de datos. Su finalidad esencial es revelar concentraciones de datos (casos o variables) de acuerdo a su homogeneidad al interior de cada grupo y su heterogeneidad entre grupos formados. Esto determina la eficiencia de la conformación de los clusters. En principio, la conformación de los clusters o grupos puede realizarse utilizando variables cualitativas o cuantitativas. El número de grupos o clusters no es conocido de antemano y los grupos se crean en función de la naturaleza de los datos, por lo tanto se trata de una técnica de clasificación post hoc. Las condiciones necesarias para trabajar con la técnica cumplen, en principio, con los siguientes requisitos: • Los datos deben estar en escalas similares; • Los valores atípicos y perdidos deben excluirse del análisis, porque producen deformación en las distancias; • Debe hacerse un análisis previo de multicolinealidad porque es nocivo para la técnica; • El número de observaciones en cada grupo o clúster formado debe ser relevante; de lo contrario puede haber valores atípicos que difuminen su construcción; 75 • Los conglomerados formados deben tener un sentido conceptual y no variar mucho al alterar la muestra o el método de aglomeración; • Los grupos formados garantizan ser distintos, en tanto lo permitan los datos. Es por esto que se pueden utilizar estos grupos para análisis posteriores como los descriptivos, discriminantes, de diferencias, causales, etcétera (Pérez, 2005: 441-442). Para garantizar que el número de clusters o grupos son consistentes, se puede utilizar un análisis de varianza (ANOVA). El método que utilizamos para el análisis de cluster en la conformación de grupos sobre los datos de CDC fue el Método de las k-medias. Este tipo de método es conveniente utilizarlo cuando los datos a clasificar son muchos y/o para refinar una clasificación obtenida utilizando un método jerárquico. Supone que el número de grupos es conocido a priori. Existen varias formas de implementarlo pero todas ellas siguen, básicamente, los siguientes pasos: 1. Se seleccionan k centroides o semillas donde k es el número de grupos deseado 2. Se asigna cada observación al grupo cuya semilla es la más cercana 3. Se calculan los puntos semillas o centroides de cada grupo 4. Se iteran los pasos 2) y 3) hasta que se satisfaga un criterio de parada como, por ejemplo, que los puntos semillas apenas cambien o que los grupos obtenidos en dos iteraciones consecutivas sean los mismos (Figueras, 2001). El método suele ser muy sensible a la solución inicial dada, por lo que es conveniente utilizar una selección de variables sólida. Una forma de construirla es mediante una clasificación obtenida por un algoritmo jerárquico. 76 A.1.9. Resultados de la prueba piloto Una primera aproximación de esta evaluación al objeto de estudio se dio a partir de un conjunto de visitas realizadas a cinco centros de desarrollo comunitario ubicados en los municipios de Tlalnepantla y Chimalhuacán pertenecientes al estado de México, durante la semana del 30 de julio al viernes 3 de agosto. El objetivo de estas visitas fue conocer las características físicas, el funcionamiento general y el tipo de servicios que brindan los CDC. Para ello se contó con el apoyo de la UPAPU de la SEDESOL quienes solicitaron la presencia de funcionarios del gobierno estatal y de los municipios visitados. Las visitas y pláticas informales con los funcionarios y los coordinadores de cada centro, además de conversaciones entabladas con algunos usuarios y personal de los mismos, permitieron afinar el diseño de cada uno de los instrumentos propuestos de acuerdo con los Términos de Referencia emitidos por la SEDESOL para la evaluación de la gestión y operación de los CDC. El paso siguiente fue poner a prueba todos los instrumentos (cuantitativos y cualitativos) diseñados para la evaluación. Para ello se realizó el día 26 de julio un taller de entrenamiento entre los integrantes del equipo de El Colegio de México para afinar, conocer el tiempo máximo de aplicación y la preparación de los materiales para cada uno de los instrumentos. Posteriormente, se solicitó a la UPAPU-SEDESOL proponer los centros a visitar y establecer los contactos necesarios para la realización de esta prueba piloto. La prueba piloto tuvo lugar en la semana del 10 al 14 de septiembre de 2007. Se acordó visitar dos CDC en operación y uno que no opera. Los centros visitados fueron En operación: Santo Tomás Ajusco, ubicado en la delegación Tlalpan del Distrito Federal y Santa María Nativitas, ubicado en la delegación Xochimilco del Distrito Federal No opera: Cuautla, ubicado en el estado de Morelos 77 En respuesta a los requerimientos solicitados por la UPAPU para la realización de la prueba piloto el equipo de El Colegio de México llevó a cabo el siguiente esquema de trabajo: Visita al CDC Santo Tomás Ajusco Visitamos el CDC ubicado en el Pueblo de Santo Tomás Ajusco en la Delegación Tlalpan el día martes 11 de septiembre. Consideramos necesario 2 días para la aplicación de todos los instrumentos. Por lo tanto, hicimos una segunda visita el día jueves 13 para poder concluir con la aplicación de los instrumentos pendientes y coincidir con los horarios en que opera el CDC. Visita al CDC Santa María Nativitas El segundo CDC visitado se encuentra en el Pueblo de Santa María Nativitas en la Delegación Xochimilco. La visita tuvo lugar el día miércoles 12 de septiembre. De igual forma consideramos necesario dedicar 2 días para la aplicación de todos los instrumentos. Regresamos al centro el viernes 14 por la tarde, dado que ya contábamos con el conocimiento de los horarios de las actividades realizadas en el mismo. Visita al CDC que No opera en Cuautla Se visitó el CDC ubicado en el Municipio de Cuautla, Morelos (calle Valerio Trujano S/N, Colonia Iztaccíhuatl) el día viernes 14 de septiembre. Se probaron los cuatro instrumentos requeridos para este tipo de centro en un solo día. A.1.9.1. Resultados generales de la prueba piloto A continuación se presentan los resultados obtenidos de la prueba piloto en lo que se refiere a información sobre la población beneficiaria, la operación y gestión del CDC y la participación de la comunidad. 78 A.1.9.1.1. Centros en operación a) Caracterización de la población que asiste a los CDC La población beneficiaria de los servicios que ofrecen los CDC se compone de adolescentes y adultos, oscilando entre 14-30 años de edad. De estos 60% viven con sus padres y familiares, 30% viven con el (la) esposo (a) y 10% con esposo (a) e hijos. La mayoría de los usuarios respondió no ser jefe de familia. El nivel promedio de escolaridad es primaria (sesgado por el curso de secundaria en Ajusco). El ingreso promedio es de 1500 pesos a la semana. El tiempo de residencia en el barrio de cerca de la mitad de la población usuaria encuestada llega aproximadamente a menos de 6 años y la otra mitad toda su vida. La mayoría considera que el principal problema en su barrio es la falta de infraestructura básica, el segundo se refiere a desempleo y el tercero a cultura y recreación. En un poco mas de 50% los usuarios cuentan con familiares entre sus vecinos. b) Diagnóstico de las actividades ofrecidas En el caso del Centro de Santo Tomás Ajusco los servicios que se ofrecen incluyen clases de computación, servicio de internet y clases para la conclusión de ciclos escolares de primaria y secundaria. Internet es el único servicio en el que se solicita una cuota de recuperación de 8 pesos; el número de usuarios es alrededor de 35 a 40 personas. Los horarios de atención del centro están orientados a las necesidades de los usuarios, dado que los asistentes a las clases de primaria y secundaria abierta trabajan por las mañanas y es en la tarde cuando acuden al centro. En cuanto a los prestadores de servicio, el centro cuenta con 3 personas voluntarias que se encargan de dar las clases y asesorías a los usuarios, cuentan con un nivel de escolaridad medio y superior. Acerca del centro en Santa María Nativitas, encontramos que sus actividades se realizan principalmente entre jueves y viernes por la tarde-noche. Las actividades que se brindan semanalmente son danza prehispánica y clases de náhuatl; y cada quince días tiene lugar un curso de herbolaria; además del servicio de temascal al cual acuden solo los segundos 79 sábados de cada mes, este servicio se encuentra fuera del centro. En relación a las cuotas de recuperación solo en los cursos de herbolaria y las clases de náhuatl se cobran 25 pesos por clase. En promedio, el número semanal de usuarios de los servicios, cursos y talleres de los centros es de 50 personas. Es importante señalar que si bien los servicios, cursos y talleres ofrecidos en estos centros contribuyen a brindar servicios a la comunidad, su utilización no es tan amplia, debido a las particularidades de los servicios ofrecidos. Por ejemplo, en el caso de Santa María Nativitas se encontró que es una agrupación específica la que hace uso tanto del centro como de los servicios ofrecidos. En relación con el conocimiento de los servicios, cursos y talleres ofrecidos, la mayoría no sabe cuales son todas las actividades que proporciona el CDC. Aproximadamente 60% se enteró del centro por carteles y cartulinas, 30% por otros miembros de la comunidad y 10% por familiares y amigos. A 80% por ciento de los usuarios les agradan las instalaciones, pero la opinión sobre el espacio en donde se imparte el curso está dividida a la mitad entre los que consideran que es suficiente y la otra que considera que no lo es. Todos estiman que los servicios, cursos y talleres a los que asisten responden a sus necesidades, pero la opinión está dividida en relación con las necesidades de la comunidad en general. La mayoría afirma que una ventaja de tomar el servicio, curso o taller es el monto de la cuota, algunos más el trato y la organización del personal. También comentaron que les gusta ir para aprender más, y todo les gusta excepto que falta material y equipo, y que el espacio es muy pequeño. Lo que más les agrada es como dan las clases, y consideran que los maestros sí tienen las cualidades necesarias para enseñar. Explicaron que sí hay buena comunicación entre estudiantes y maestros para lo relacionado a dudas de los cursos ofrecidos. Consideran que no hay suficiente difusión y que se podría atraer más gente pegando más carteles. En opinión de los coordinadores, los cursos impartidos satisfacen las necesidades la comunidad y el desempeño general del CDC es bueno. 80 c) Operación y gestión Los CDC visitados para la prueba piloto cuentan con un espacio pequeño, que comprende un solo salón, sin baños y con algunos problemas de iluminación, ventilación y filtraciones en época de lluvias. El espacio edificado para la prestación de servicios, cursos y talleres en los dos centros tenía un uso distinto antes de contar con los recursos proporcionados por el Programa Hábitat y del Programa de Atención a Pueblos Originarios del Gobierno del Distrito Federal, pero a partir de estos apoyos se constituyeron como centros. La ubicación de los centros es buena dado que se encuentran localizados en las plazas principales de cada comunidad, por lo que son identificables; aunque les hace falta tener mayor difusión de las actividades. En ambos casos se requiere de la creación o implementación de sanitarios tanto para los prestadores de servicio como para los usuarios. Finalmente, en cuanto al uso de las instalaciones, ambos centros responden de forma mínima a los servicios que se brindan y son considerados como espacios muy valiosos para el desempeño de sus actividades y por ende para brindar un servicio a los usuarios. Sin embargo, dado el tamaño reducido del salón los coordinadores hacen uso de otros espacios. En relación con los recursos financieros con los que cuentan para su operación durante la prueba piloto observamos lo siguiente. El centro de Santo Tomás Ajusco cuenta con el apoyo complementario al Programa Hábitat por parte del Programa de Atención a Pueblos Originarios del Gobierno del Distrito Federal (PAPO), además de los recursos aportados por la comunidad y el apoyo de la Coordinación Territorial correspondiente (Subdelegación), principalmente para la adecuación del espacio donde se montó el Centro, mismo que comparte predio con la Subdelegación. Los gastos de inversión fija para habilitación del espacio para convertirlo en un salón fueron por un monto aproximado de 160,000 pesos. Los gastos de inversión fija para equipamiento fue de 180,000 pesos. De los recursos de equipamiento se han adquirido 5 computadoras y un proyector con recursos del PAPO y 10 computadoras y 81 una impresora con recursos de Hábitat. En cuanto a los gastos de inversión variable que incluyen principalmente los servicios se utilizan 300 pesos mensuales para Internet propio, y en artículos de consumo principalmente alimentos, utensilios para comida y artículos de limpieza se gastan alrededor de 50 pesos al mes. Las fuentes de financiamiento son las siguientes: Mezclas financieras PAPO Construcciónhabilitación $80,000* Equipamiento $90,000 Operación Subdelegación HÁBITAT PROPIOS (comunidad) $80,000* $90,000 Servicio de teléfono, luz, y fax $1,300 *Estas cifras son estimados dado que el financiamiento se entregó a más de un Centro. Se cuenta con sobrantes de los recursos Hábitat, pues la habilitación y equipamiento del inmueble aún están en proceso, dado el cierre temporal que tuvo el Centro. Se obtienen ingresos propios para la operación del centro mediante cuotas por servicios y uso de las computadoras e Internet (impresiones, Internet, discos, tiempo de juegos, trabajos escolares, capturas y llamadas telefónicas): Total aproximado Costos Fijos construcción y equipamiento: $350,000. Total aproximado Costos Variables Operación (servicios y consumibles): $350 mensuales. Tomando en cuenta un promedio de 45 usuarios a la semana y que esta estimación se basa en la operación del Centro en dos meses que tiene desde su reapertura (180 usuarios al mes), el costo por usuario aproximado es de $1,946.00. El Centro de Santa María Nativitas Zacapan cuenta con el apoyo complementario al Programa Hábitat del Programa de Atención a Pueblos Originarios del Gobierno del Distrito Federal, además de los recursos propios de la comunidad y los de la 82 Coordinación Territorial correspondiente (Subdelegación), principalmente para la adecuación del espacio donde se montó el Centro, mismo que comparte predio con la Subdelegación. Los gastos de inversión fija para habilitación del espacio para convertirlo en un salón ascendieron a un monto aproximado de 160,000 pesos. Los gastos de inversión fija para equipamiento se desconocen a detalle. De los recursos de equipamiento se ha adquirido 1 computadora, 1 impresora, 1 proyector, 1 equipo de audio y uno de video, y un telar para bordados. En cuanto a los gastos de inversión variable principalmente los artículos de consumo y artículos para actividades incluyen papelería y vestuario por un estimado de 5,000 pesos mensuales, mismos que se duplican en los meses de febrero, marzo, mayo, julio, noviembre y diciembre. Se cuenta con cuotas de recuperación voluntarias para los cursos en un estimado 200 pesos mensuales, por curso. Sólo se cuenta con servicio de electricidad, mismo que cubre la coordinación territorial. Las fuentes de financiamiento son las siguientes: Mezclas financieras Construcciónhabilitación PAPO Subdelegación HÁBITAT PROPIOS (comunidad) $80,000* $80,000* Equipamiento Operación Luz Promedio $7,500 mensuales *Estas cifras son estimados dado que el financiamiento se entregó a más de un Centro. Total aproximado Costos Fijos (construcción y equipamiento): $160,000. Total aproximado Costos Variables Operación (servicios y consumibles): $7,500 mensuales. Tomando en cuenta un promedio de 35 usuarios mensuales, el costo por usuario aproximado es de: $4,786.00 83 Existen tres personas que trabajan en el centro de Ajusco y cinco en el de Nativitas y todos son voluntarios. En opinión de la autoridad municipal, los dos centros visitados son autogestivos porque en su mayor parte operan con recursos provistos por los coordinadores y por el apoyo de los usuarios y la comunidad. Los coordinadores de los centros consideran que no tienen suficientes recursos para su operación. La cuotas que se cobran son voluntarias, pero en la mayoría de los casos nadie las paga, por eso mencionan que no se cobran cuotas. Estas son fijas por tipo de servicio y las establece el coordinador del centro. Los coordinadores de ambos centros programan sus actividades y cuentan con registro de ello y de sus usuarios. También afirman que llevan a cabo evaluaciones del desempeño de su personal y actividades, lo que les ha dado como resultado mejor organización, eficiencia y calidad de los servicios. En ambos centros se da seguimiento a cursos y servicios, mediante bloques complementarios. El coordinador es designado mediante asamblea general en los dos casos, por ser personas reconocidas en la comunidad. La oferta de servicios la define el coordinador, los prestadores de servicios y los usuarios. Estos últimos mediante petición directa y los primeros por decisión de las autoridades del centro. La difusión se realiza mediante carteles e invitación directa, pero no se cuenta con recursos suficientes para cubrir este rubro. Se insistió en las entrevistas en la importancia de formar un equipo de trabajo para optimizar los recursos que se tienen. Sin embargo, en los tres se coincidió de que aún faltan materiales, infraestructura, y se tienen problemas de construcción y mantenimiento, como la filtración del agua de lluvia. Además de que los recursos no están bien aprovechados. Tal es el caso de las computadores, pues como no se ha podido conectar la red, muchos proyectos no han arrancado, a pesar de tener gente en espera para estos cursos (de ingles, y de computación). Por esta razón, en este momento solamente han podido impartir secundaria y primaria abiertas. 84 Las relaciones interinstitucionales son casi inexistentes con los niveles de gobierno estatal y federal. La relación con el gobierno local se da por medio del subdelegado y solo se lleva a cabo cuando se requiere algún tipo de apoyo de difusión o de material necesario para un evento. d) Organización social y participación comunitaria La mayoría de los usuarios encuestados considera que los servicios, cursos y talleres responden a las necesidades del barrio. En cuanto a su situación familiar a partir de su asistencia al Centro 60% considera que mejoró y 40% que siguió igual. En relación con la participación en la comunidad para la mayoría siguió igual a partir de su asistencia al Centro. Y con relación a qué pasaría si no existiera el Centro, la mayoría considera que no podría seguir realizando esa actividad por los costos que implica, aunque algunos manifestaron su disposición de ir a otro lugar a tomarla. La opinión de la autoridad local encargada de vincular al Centro con la SEDESOL fue que la aportación de los CDC al desarrollo de la comunidad es importante. En particular el encargado del centro de cómputo de Santo Tomás considera que ha sido un servicio de apoyo básicamente para los estudiantes, tanto para los niños como para los universitarios que no cuentan con equipo particular y tampoco tienen recursos suficientes para pagar estos servicios en locales privados. Sin embargo, cuando se le preguntó del papel que tenían los CDC como parte de una estrategia para enfrentar la pobreza de la población, comentó que realmente constituye una parte muy pequeña, porque son pocos los servicios ofrecidos. Los coordinadores de los CDC afirman que el centro ha sido un apoyo para que los usuarios mejoren su convivencia con la gente de la comunidad, mencionan que el centro si ha ayudado a la comunidad porque a la gente le gusta y han tenido apoyo. La opinión de los líderes está dividida para cada centro en particular. En un sentido amplio, consideran que si han sido un apoyo para cierta parte de la población, pero su 85 impacto no es generalizable a toda la comunidad. Consideran que los cursos que se dan en los centros sí han beneficiado a la población. Sin embargo, opinan que no responden por completo a las necesidades y problemas del barrio. Por lo que sería necesario ampliar la enseñanza (dar seguimiento a los cursos). El líder de Nativitas mencionó que el centro sí promueve la organización de la gente, principalmente para las fiestas. Sin embargo, fuera de las actividades del centro o las festividades del pueblo, la gente no se organiza para otras cosas. Considera que el centro si ha mejorado el ambiente del barrio. En el caso de Nativitas la gente del barrio se organiza para las fiestas patronales, pero también cuando es temporada de lluvia para limpiar cajas de agua. La gente si se apoya y a partir del centro hay más convivencia. Consideran que para mejorar el centro, y para tener un mayor impacto, hace falta que se apoyen los talleres de manera económica y que se les pague bien a los maestros; que mejoren las condiciones físicas del lugar, que esté bien ventilado, que haya baño para mujeres y hombres, así como vestidores, para que la gente esté cómoda. Para el caso de Ajusco, el centro no ha logrado ser un detonador de la convivencia y participación comunitaria. e) Evaluación general de los CDC y su contexto urbano Los problemas a los que se enfrentan varían de acuerdo al tipo de actividad que realizan. Para el caso del Ajusco el mayor problema son las redes para el servicio de Internet y para el caso de Nativitas la apatía de la población. Les hacen falta más instalaciones, material y equipo para dar mejor servicio. Un problema fundamental es la falta de difusión de los centros y sus servicios. Los líderes del barrio, las autoridades locales y los coordinadores de los centros opinan que los principales problemas que enfrenta su barrio son la falta de servicios médicos, el desempleo y falta de espacios de enseñanza, cultura y recreación, “para que los jóvenes se ocupen en algo”. 86 Un problema básico es que no se involucra de ningún modo a la población en general y los líderes no saben si existen reuniones de los vecinos para tratar asuntos relacionados con el Centro. A.1.9.1.2. CDC que no operan Es importante hacer la aclaración de que el CDC en Cuautla no fue visitado porque las autoridades mencionaron que no existían condiciones de accesibilidad para la inspección del mismo. Por lo que el desarrollo de las actividades del equipo de El Colegio de México se realizó en las instalaciones de la ayudantía del gobierno municipal. Se mencionó que las instalaciones del CDC nunca fueron utilizadas porque carecen de infraestructura básica y la accesibilidad es complicada, pues se encuentra ubicado lejos de la población, además cuando llueve se inunda y la gente no puede pasar. Por esas razones los cursos fueron impartidos en la ayudantía municipal y sobre esos cursos es en lo que basamos nuestra prueba piloto. a) Características de la población ex usuaria y de su entorno urbano Las ex usuarias del CDC de Cuautla son mujeres cuyas edades van de los 25 hasta los 65 años. Su ingreso familiar es de aproximadamente 1,000 pesos a la semana. El nivel promedio de estudios es de primaria. Casi el total de las mujeres encuestadas vive con su esposo e hijos, pero existen algunas madres solteras y mujeres que viven solas. La situación en el trabajo tanto del jefe del hogar como del usuario es confusa, porque algunas personas declaran que no trabajan y que no tienen marido sin aclarar su situación económica. Y otras mencionan que sus esposos son empleados y trabajadores por cuenta propia. La población encuestada considera que los principales problemas que enfrenta el barrio, en orden de importancia, son: la inseguridad, la falta de infraestructura pública y el desempleo, en coincidencia con lo expresado por el líder de la comunidad quien mencionó que el mayor porcentaje de demanda se refiere a infraestructura pública (calles, agua, drenaje, etcétera) y seguridad. 87 b) Diagnóstico de las actividades ofrecidas Los servicios que se ofrecían eran: repujado, cocina (nutrición) y artesanía en hoja de maíz. Las encuestadas en general comentaron que los cursos fueron de muy buena calidad y con buenos materiales, aunque con falta de espacio. Algo que vale la pena señalar, es que la población no tiene muchas opciones cuando se les pregunta por los servicios y cursos que desearía se ofrecieran en los centros. Pero solicitan talleres y cursos que les permitan generar un ingreso, ya que para las actividades que aprendieron en los primeros talleres que les dieron no han encontrado mercado para procurar un ingreso adicional. Aunque algunas personas refieren que de vez en cuando generan algún ingreso. Una opinión similar es la del líder comunitario quien mencionó que la calidad de los servicios del centro era buena, que él tiene muy buenas referencias. También considera que el trato del personal y el material fueron aspectos positivos del centro. Sin embargo, señaló que la respuesta comunitaria, la promoción del centro en el barrio y la confianza en las iniciativas del municipio no fueron “buenas”. En general, comentó que la aceptación “no fue muy buena”. Esto los pudimos ponderar a partir de los comentarios de las personas que participaron en el grupo focal en donde se mencionó que a las clases asistía gente de todas las edades y que sí era importante porque tenían algo en que entretenerse, relajarse, significaba una distracción de sus quehaceres del hogar. Además de que podían convivir con otras personas de la comunidad, se sentían útiles, acompañadas, aprendían cosas nuevas y algunas lograron –aunque poco- beneficiarse económicamente. También comentaron que las pláticas de nutrición eran útiles sobre todo para las jóvenes que asistían a las clases de cocina, donde se daban estas platicas. Lo que les gustaba del centro eran los maestros (as) porque eran buenos para enseñar, principalmente la de cocina, y que había buena comunicación con los maestros. Además, que contaban con los materiales necesarios para las clases. Lo que no les gustaba era que hacía falta que las apoyaran para vender lo que aprendían a hacer (repujado, artesanía en hoja de maíz). Nos comentaron que sí había una buena difusión y que venía gente de lugares alejados. 88 c) Del cierre del CDC El enlace municipal afirmó en la entrevista que las actividades eran importantes para la comunidad. Se preparaba a la gente, se les enseñaba a darle un valor agregado a las cosas, para poder conseguir un mejor empleo. El entrevistado comentó que sí se logró que la comunidad se integrara más, pero hay quienes piensan que asisten para que se les de algo. En cuanto al líder de la comunidad dijo que la falta servicios básico y el difícil acceso impide el desarrollo de actividades en el CDC, por lo que nunca se abrió. Y que cuando se dejaron de dar los cursos (en otro edificio) no cambió el barrio. Comentó que lo que importa es que aunque sea unos cuantos, aprendan. En el barrio no hay otro lugar que les ofrezca los mismos cursos y la gente ya le ha pedido que se vuelvan a dar los cursos. Por esta razón, nos comentó que ha hecho peticiones al gobierno del estado, pero no ha obtenido respuesta. Le dijeron que en este periodo ya se cerró todo, “a lo mejor el próximo año”. Este actor considera que el edificio que se construyó para CDC está siendo desaprovechado y que debería abrirse aunque sea para hacer asambleas o entre ellos organizar actividades. Las personas encuestadas dejaron de ir a sus clases porque se dejaron de impartir, pero no supieron cuál fue la razón. Lo único que les dijeron fue que el curso se había terminado y que luego lo volverían a abrir. Nos platicaron que esta situación afectó la convivencia de la gente que asistía y se sintieron tristes. A pesar de que dicen que si se crearon cierto lazos, ya no se reúnen y sólo se saludan cuando se ven en la calle. No asisten a otro lugar que ofrezca los mismos servicios porque no lo hay. Por último, nos comentaron que si se volviera a abrir el centro (o en este caso si se reanudaran las clases, dado que el centro en sí nunca abrió), les gustaría que se dieran nuevos talleres que les permitieran obtener más ingresos, clases nuevas para conocer, y un lugar para dejar a los niños. 89 A.1.9.2. Lecciones de la prueba piloto A.1.9.2.1. De los instrumentos Con base en los resultados obtenidos en la prueba piloto, tanto en materia de información proporcionada como en aspectos de diseño de los instrumentos, fue necesario hacer algunos ajustes. En general se hicieron correcciones a los instrumentos en cuanto al contenido de algunas preguntas, orden de las preguntas, cambios en algunas palabras o frases que no eran muy claras al momento de su aplicación y, por supuesto, cuestiones de diseño y pases de preguntas con el objetivo de hacer más entendible y manejable cada uno de los instrumentos. Existen casos particulares como la entrevista al jefe de Unidad Hábitat, que fue replanteada en términos generales para acotar la entrevista de acuerdo a la información que realmente nos podía proporcionar este informante con base a las funciones que realiza. Y, en cuanto a la entrevista al enlace municipal, se incluyeron una mayor proporción de preguntas estandarizadas que abiertas, debido al elevado número a realizar, en total 117, lo que complicaba su análisis posterior. Por otro lado, dada la complejidad para convocar al grupo focal de no beneficiarios en el momento de las visitas, y el contenido de las preguntas a realizar, el equipo de investigación optó por realizar mediante el mismo guión entrevistas individuales a personas no beneficiarias del centro. De esta forma se obtuvo la información necesaria cubriéndose con el objetivo. Se acordó en reuniones posteriores que este instrumento cambiara a la modalidad de entrevistas individuales a personas que no asisten a los centros con un número de 6 entrevistas en total por centro. a) Cédula de inspección física El levantamiento de las cédulas de los centros en relación a las características de los inmuebles que ocupan, no mostraron complicaciones en su aplicación quizá por tratarse de centros pequeños constituidos por un solo salón en ambos casos. 90 b) Cédula de actividades El levantamiento de la cédula de actividades no tuvo mayores complicaciones puesto que en ambos centros el número de servicios cursos y talleres era reducido; esto en buena medida debido al tamaño de los centros puesto que en ambos casos el centro estaba constituido por un solo salón. A partir de esta experiencia efectuamos algunos cambios a la cédula para contar con información más precisa sobre los horarios, personas inscritas en los cursos y talleres, materiales y equipo para la realización de actividades, así como acerca de la dependencia a la que pertenecen los prestadores de servicio; esto con la finalidad de hacer un registro detallado de las actividades que se realizan en cada uno de los centros. c) Cédula financiera En relación a este instrumento observamos que era necesario llevar instrucciones precisas en cada una de las tablas a llenar, además de marcar las opciones en donde el propio inspector debía responder y otras donde se necesitaba del conocimiento del coordinador. El contenido cumple con las expectativas planteadas de la evaluación, pero fue necesario hacerle algunos ajustes en cuanto a otras instalaciones no incluidas. Tras la prueba piloto surgió la necesidad de dar un seguimiento muy cercano al llenado y entrega de la Cédula facilitando su llenado con instrucciones específicas y moviendo los períodos de análisis y simplificando algunos conceptos. Se identificó la facilidad de integrar la Cédula en formato electrónico para la participación de otras autoridades que puedan aportar información, pero también la necesidad de fijar el plazo de entrega al momento de la visita del grupo de evaluación en los CDC. d) Encuestas a usuarios y ex usuarios Una de las principales dificultades para el levantamiento de las encuestas, fue encontrar a los usuarios de los centros; esto debido principalmente al desconocimiento de los horarios de los servicios, cursos y talleres; lo que se logró superar en la segunda visita a los mismos. Otro punto importante, que se puso a discusión al momento de empezar con 91 el levantamiento de la encuesta, fue no aceptar que menores de edad respondieran la encuesta. Esto se dio particularmente en el centro del Ajusco dado que el servicio de red es utilizado por niños y adolescentes, en ese momento se captaron las respuestas de varios adolescentes entre 14 y 16 años. Lo anterior llevó al equipo de investigación a marcar una edad límite para el posterior levantamiento de las encuestas, que fue de 15 años en adelante. El horario de las actividades fue un factor importante para el levantamiento no solo de las encuestas, sino para varios instrumentos. Otra de las dificultades presentadas fue encontrar el tiempo disponible de los encuestados, dado que no se podía entorpecer la asistencia y hora de conclusión a los cursos lo que dificultó que los asistentes contestaran la encuesta. Cuando se les avisó previamente de que se les aplicaría una encuestas la respuesta de la población usuaria fue muy positiva y exitosa. En relación al instrumento, identificamos varias preguntas que debieron ser re-plateadas dado que no se entendieron por parte del encuestado. Por otro lado, la secuencia de la encuesta se rompe frecuentemente, lo que representa un reordenamiento de las preguntas por temas. En este caso también observamos la ausencia de instrucciones claras para el encuestador, además de los respectivos “pases” o saltos hacia otras preguntas que pueden agilizar la aplicación de la encuesta, lo que se tomó en cuenta para la versión final de la misma. Concluimos que es crucial que los encuestadores cuenten con la capacitación adecuada para facilitar su manejo, además de la habilidad que puedan desarrollar para adecuar algunas preguntas a las particularidades de cada comunidad y centro. Por otro lado, la aplicación de la encuesta a ex usuarios que realizamos en Cuautla, Morelos, resultó favorable porque se tenía una expectativa pobre sobre los alcances de la prueba piloto en ese lugar. Las preguntas del cuestionario fueron bien respondidas por la gente y sólo se notaron pequeños problemas de estructura y de contenido en algunas preguntas que posteriormente fueron corregidas. 92 e) Entrevista al jefe de Unidad Hábitat (Delegación Estatal de la SEDESOL) Esta entrevista presentó menos problemas para su aplicación, porque la persona entrevistada y el entrevistador pudieron estar en un espacio separado de las actividades del propio centro. Esto permitió que las preguntas y las respuestas fueran más directas. Otro punto a favor fue que el informante entrevistado estaba enterado perfectamente de lo que son los CDC y por ello respondió a todas las preguntas (lo que nos indicó que tenía claro lo que sabía y que no de los CDC). Las preguntas en las que mostró menor conocimiento fueron aquellas relacionadas con cuestiones específicas del centro como la gestión de recursos particulares y la forma de operación al interior del mismo. Estos hallazgos permitieron ajustar algunas de las preguntas y enfocarlas principalmente a las funciones propias del informante y su ámbito de actuación; sin perder de vista las relaciones interinstitucionales que se deriven de esta práctica, cuestión en la que se integraron algunas preguntas para conocer más de este tema en particular. Como parte del trabajo posterior a la prueba piloto realizamos un rediseño sobre todo a las preguntas cerradas, para facilitar el trabajo de captura; por otro lado, las preguntas abiertas fueron cubiertas por el entrevistado de manera eficaz. A partir de ello también tuvimos que identificar al tipo de actor institucional que sería el más adecuado para responder a la entrevista y en este caso se decidió que se aplicaría al jefe de Unidad de Hábitat en las delegaciones estatales de la SEDESOL. f) Entrevista a la autoridad Municipal (delegacional en el caso del DF) Como se mencionó al inicio de este apartado, la entrevista a la autoridad municipal se cambió a un cuestionario, debido a la cantidad que se tenía que aplicar en todo el país. La información que se obtendría de éstas es muy amplia y su análisis se complicaría si se manejaba como un instrumento abierto. Por lo tanto, se optó por modificar también su formato y algunas preguntas y respuestas planteadas. Sin embargo, es importante aclarar que no hubo ningún problema en su aplicación en la prueba piloto, todas las preguntas fueron respondidas por el entrevistado en tiempo y forma. 93 g) Entrevista al coordinador del CDC Sin duda la entrevista al coordinador del centro es uno de los instrumentos más complicados, dado el particular ámbito de actuación de los coordinadores; en otras palabras son quienes más información pueden proporcionar para los fines de la evaluación. Por el número de preguntas la entrevista llega a durar más de una hora, ya que en muchas cuestiones el entrevistado refiere una gran variedad de ejemplos y anécdotas importantes que sirven para contextualizar las funciones que realiza en el centro. En términos del contenido faltó incluir un apartado sobre las necesidades o deficiencias en la provisión de servicios sociales en las poblaciones donde se localizan los CDC. En términos de la forma, el cuestionario tenía problemas en las preguntas cerradas, en relación con las opciones y las instrucciones. Algunos de los problemas que surgieron durante la aplicación de la entrevista con ambos coordinadores (Ajusco y Nativitas) fueron: • Desconocimiento de los coordinadores de que las instalaciones que ocupaban forman parte de un programa de la SEDESOL, por lo que las respuestas no siempre podían referirse a los CDC, sino al lugar en donde dan clases o se organizan sus actividades. • La disposición de las personas para contestar las preguntas fue muy buena, trataron de contestar todo, pero el problema principal es que tenían poco tiempo en el cargo. Solo se tuvieron algunos problemas en llenar algunas respuestas relacionadas con otros trabajos anteriores, de la manera en cómo llegó a ser coordinador, de cómo y con quienes gestionan recursos de todo tipo y de su auto identificación como coordinador del CDC. • Otro factor que influyó en la entrevista fue que (en el caso de Ajusco) a causa de no contar con un tiempo y espacio especial dedicado a la entrevista, había muchas interrupciones y la presencia de muchas personas inhibía a los entrevistados. En el caso de Nativitas también el gran número de personas presente en la entrevista no permitió dirigir las preguntas solo al coordinador, además de que muchas de 94 las preguntar realizadas ya se habían platicado antes en el momento de presentación de ambos grupos (evaluadores y coordinador) lo que generaba una sensación de repetición de las preguntas. h) Entrevista a líder de la comunidad Una de las principales dificultades presentadas en campo al momento de efectuar la prueba piloto fue sin duda el criterio para encontrar y elegir al líder de la comunidad. En el caso del Ajusco la coordinadora fue la encargada de hacer el contacto con los principales líderes de la comunidad, lo cual facilitó en gran medida el trabajo. En el caso de Nativitas se recurrió al coordinador territorial, quién proporcionó el nombre y la ubicación del líder. En el caso del centro que no opera en Cuautla no se tuvo problemas para localizar al líder puesto que se hizo un trabajo previo con la delegación. En relación al instrumento no se reportaron problemas en su aplicación, pero al igual que en las demás entrevistas se debió realizar un trabajo de diseño para facilitar su aplicación. Esto nos lleva a enfatizar la importancia del trabajo previo a las visitas para tratar de controlar y realizar las citas con este tipo de actores. i) Grupos Focales Uno de los principales problemas que se nos presentó en la prueba piloto para la realización de la sesión con un grupo focal fue que no se contó con un lugar adecuado para la realización de la dinámica. Sin embargo, dado que los centros visitados sólo contaban con un salón, se tuvo que utilizar parte de éste para las sesiones; razón por la que hubo interrupciones. Por otra parte, el grupo de los prestadores de servicio no contaba con el mínimo de personas participantes necesarias, pues el centro no contaba más que con tres prestadores de servicio. En los grupos de beneficiarios actuales y prestadores de servicio, notamos que el apoyo del coordinador es fundamental, por lo que se le debe avisar con anterioridad, para que se convoque a estos dos grupos. Los instrumentos en general dieron buenos resultados, pero es importante dejar claras ciertas reglas al inicio de las sesiones; por ejemplo, el que una vez iniciada la dinámica, 95 ya no se puede integrar nadie más. De este modo se evitan más interrupciones de las que pueda haber. En el caso del grupo focal de ex usuarios, que parecía en principio complicado, se pudo realizar gracias al apoyo de la delegación de la SEDESOL en Morelos y el reclutamiento de los ex usuarios por parte del líder de la comunidad. Aunque una vez más en un lugar inadecuado y con interrupciones. La convocatoria para el grupo de no beneficiarios, resultó muy complicada por lo que realizamos dos entrevistas individuales. No había disposición de la gente para reunirse, del mismo modo que era difícil ubicar un lugar idóneo para realizar esta dinámica. El grupo focal de los no beneficiarios, debido a la dificultad para convocar a los integrantes, como se mencionó, se sustituyó por seis entrevistas individuales semi-estructuradas (por centro). El objetivo seguirá siendo conocer las principales causas por las que no asisten a los CDC ni utilizan sus servicios. En la prueba piloto se realizaron 2 entrevistas de este tipo, una mujer de 18 años y un hombre de 20 años. A.1.9.2.2. De la logística Las principales dificultades encontradas en el momento de realizar la prueba piloto fueron, en primera instancia, el no contar con los horarios de atención de los centros, lo que hizo que el encuentro con los usuarios se retrasara. Sin embargo, utilizamos el tiempo disponible para aplicar algunas entrevistas, así como la realización de las cédulas de actividades, inspección física y de información financiera. Por otro lado, una de las constantes fue la falta de disponibilidad de las personas para responder la encuesta, dadas sus actividades, aunque como se observó si el coordinador del centro les hace una invitación, los usuarios participan abiertamente y con mucha disposición. Esta experiencia permitió al equipo de investigación resaltar la importancia del trabajo previo a las visitas. Y en este sentido el apoyo de parte del personal de la UPAPU es fundamental por dos razones: la primera para contar con información reciente sobre los horarios de atención de cada centro y, la segunda, para establecer contactos previos con 96 los enlaces estatales, municipales y si es posible con los coordinadores de centros. Lo anterior adquiere un valor adicional dado que dos de los instrumentos se enviarán con anticipación (cédula de información financiera y la cédula de actividades). Además, resulta esencial una convocatoria previa para poder programar la aplicación de instrumentos, como en el caso de los grupos focales. 97 ANEXO A.1.A. Base de datos del universo de CDC y la muestra8 8 La base de datos de la muestra de CDC forma parte del documento de los Términos de Referencia para Evaluación de la gestión y operación de los Centros de Desarrollo Comunitario apoyados por el Programa Hábitat. Los dos archivos, tanto del universo de los CDC, como los de la muestra se incluyen en el Anexo 3 del informe que contiene las bases de datos. 98 ANEXO A.1.B. Instructivos e instrumentos para la evaluación Índice Cédulas 1. Cédula de información financiera y de operación 2. Cédula de actividades 3. Cédula de las características físicas Encuestas 4. Encuesta a usuarios 5. Encuesta a ex usuarios Entrevistas individuales 6. Jefe de Unidad Hábitat de la delegación estatal de la SEDESOL 7. Enlace/autoridad del gobierno municipal 8. Coordinador del CDC 9. No beneficiarios/usuarios de los CDC 10. Líder de la colonia Grupos focales 11. Prestadores de servicios en los CDC 12. Beneficiarios/usuarios actuales 13. Ex usuarios de los CDC. 99 CÉDULA DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y OPERACIÓN Objetivo general del estudio: Analizar los procesos de gestión y operación de los Centros de Desarrollo Comunitario con al menos un año de intervención del Programa Hábitat (SEDESOL). Objetivo de la Cédula Financiera: Realizar un análisis financiero detallado de los Centros de Desarrollo Comunitario incluyendo costos operativos, costos por usuario de los servicios sociales, gastos de inversión fija y variable, fuentes de financiamiento, mezclas financieras, entre otros. INSTRUCCIONES: La Cédula de Información Financiera y Operación es un documento electrónico en Excel, también disponible de ser necesario en una versión impresa en papel. Esta cédula se envía previo a la visita para inspección física de los Centros de la Evaluación que estamos realizando por parte de El Colegio de México, A.C., comprendiendo que esta información puede requerir consultas con otras autoridades y oficinas. Esta cédula deberá ser entregada COMPLETA y con todas las preguntas contestadas el día de la visita del evaluador para el levantamiento de la Inspección Física, junto con la Cédula de Actividades del CDC. En caso de enviarla en su formato electrónico, favor de enviarla directamente a ANA XIMENA SANTIBAÑEZ [email protected], poniendo como asunto CEDULAS EVALUACIÓN y el nombre del Centro a su cargo. Si en las 48 horas siguientes a su envío no ha recibido un correo en el que se confirme la recepción del documento, favor de comunicarse por teléfono para confirmar la entrega de esta información. En caso de que desee imprimir este documento, asegúrese de imprimir el documento PARA IMPRESION, E IMPRIMIR TODO EL LIBRO, mismo que ya se encuentra ajustado para imprimirse en hojas tamaño carta INSTRUCCIONES DATOS GENERALES Por favor incluya TODA la información respecto a la ubicación del Centro a su cargo (Entidad Federativa, Municipio o Delegación, nombre del centro, etc.); así como la información que nos va a servir para dar seguimiento, y apoyo de ser necesario (Nombre, cargo y dependencia, horarios, etc.) Para cualquier aclaración sobre el llenado de este formato contactar a : Ana Ximena Santibañez teléfono celular: 55 1340 2678 de 10 a.m. a 7 p.m. o las 24 horas al correo electrónico [email protected] DATOS GENERALES FOLIO CLAVES día FECHA ENTIDAD FEDERATIVA MUNICIPIO O DELEGACIÓN VISITADO LOCALIDAD VALIDADO COLONIA CAPTURADO CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO NOMBRE DE QUIEN LLENA ESTE FORMATO TELÉFONO EN CASO DE ACLARACIONES CARGO Y DEPENDENCIA FECHA DE INICIO EN EL CARGO HORARIOS DE DISPONIBILIDAD PARA ACLARACIONES correo electrónico para recibir y enviar aclaraciones Página 1 de 12 mes 2007 INSTRUCCIONES Para la PRIMERA PARTE: CUESTIONARIO GENERAL DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN, Favor de responder a las preguntas colocando una “X” en los recuadros que respondan a cada pregunta, se puede marcar más de una opción, salvo en el caso de las preguntas que sólo incluyen las opciones SI y NO. En caso de marcar la opción otros, por favor en el recuadro disponible especifique su respuesta. PRIMERA PARTE: CUESTIONARIO GENERAL DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 1.1. ¿Qué instituciones y actores participan en la operación del Centro? Institución o actor administración prestadores de servicio equipo y material a) Gobierno Municipal b) Gobierno Estatal c) Gobierno Federal d) Organizaciones de la sociedad civil e) Prestadores de servicio social f) Habitantes de los barrios g) Asociaciones religiosas h) Empresas, fundaciones o instituciones privadas i) Otros 1.2. ¿Las acciones del Centro pertenecen a algún proyecto integral y/o Plan de Desarrollo? a) Sí Federal Estatal Municipal b) No 2.1 Fecha de inicio de operación del centro? mes año 2.2. Se ha suspendido la operación del centro a) Sí b) No 2.2.1 ¿Por qué? Falta de recursos financieros Falta de personal Falta de asistencia de los usuario Problemas con la comunidad Problemas con los inmuebles Otros especifique: Página 2 de 12 capacitación 2.3. ¿Cuenta el Centro con programas, reglamentos y registros de sus actividades: a) Sí b) No 2.3.1 ¿Cuáles? 1) Estructura administrativa (Organigrama) 2) Programas de trabajo 3) Reglamento de operación del Centro 4) Reglamento de uso de instalaciones 5) Registros contables 6) Registros de asistencia 7) Otros. Especifique 3.1. ¿Se tienen donativos en especie para el Centro? a) Sí b) No 3.2. ¿Se tienen servicios o trabajo voluntario para el Centro? a) Sí b) No 3.3. ¿El Centro tiene convenios con para producción o comercialización? a) Sí b) No 3.4. ¿El Centro cuenta con ingresos propios? a) Sí b) No 3.5. Si hay cuotas de recuperación, ¿cómo se fijan las cuotas de recuperación? a) Características socioeconómicas del usuario b) Insumos o materiales por tipo de servicio c) Cuotas fijas para todos los servicios d) Cuotas fijas para todos los usuarios e) otro, especifique: 3.6. ¿Quién fija las cuotas de recuperación? a) Las fija el coordinador b) Las fija el prestador del servicio-instructor c) Otro: Especifique 3.7. ¿Para qué se utilizan las cuotas de recuperación? a) Pago a instructores o prestadores de servicio b) Compra de materiales c) Gastos del centro d) Otro: Especifique Página 3 de 12 INSTRUCCIONES Para la SEGUNDA PARTE: INFORMACIÓN FINANCIERA Es posible que la información necesaria para responder a este apartado no esté en posesión del Coordinador o Administrador del Centro, por lo que le pedimos atentamente la solicite a quienes puedan aportar las cifras y datos correspondientes que lo hagan a la brevedad posible. Si por alguna razón el centro no opera en algún período por favor indique No aplica en los montos y períodos en que no haya operaciones y no deje esos conceptos en blanco INSTRUCCIONES 1. MEZCLA FINANCIERA del CDC Llene las celdas en blanco con la información correspondiente. Favor de incluir en las columnas de MONTO cifras en pesos, sin redondear, sin decimales y sin centavos. En el caso de recursos públicos, favor de indicar el origen de los mismos indicando Programa y Dependencia a su cargo en la columna de DETALLE. Ejemplo: Programa Hábitat SEDESOL En el caso de recursos aportados por instancias no gubernamentales favor de indicar el nombre de las mismas en la columna de DETALLE. SEGUNDA PARTE: INFORMACIÓN FINANCIERA 1. MEZCLA FINANCIERA del CDC 1.1¿Con qué recursos se financió la construcción del CDC? incluir todas las fuentes de recursos detalle No gubernamentales Gobierno 1.1.2 Estatal 1.1.1Municipal monto detalle 1.1.3 Federal detalle monto 1.2¿Con qué recursos se financió o está financiando el la ampliación, habilitación, rehabilitación o adecuación del CDC? Gobierno 1.2.2 Estatal 1.2.1Municipal detalle detalle monto No gubernamentales 1.2.4 otros 1.2.3 Federal detalle detalle monto 1.1.4 otros monto monto detalle monto 1.3¿Con qué recursos se financió o está financiando el equipamiento del CDC? detalle No gubernamentales Gobierno 1.3.2 Estatal 1.3.1Municipal monto 1.3.3 Federal detalle monto detalle detalle 1.3.4 otros monto 1.4¿Con qué recursos se financia el funcionamiento del CDC? (servicios, gastos diarios, pagos a personal, etc.) detalle No gubernamentales Gobierno 1.4.2 Estatal 1.4.1Municipal monto 1.4.3 Federal detalle detalle monto detalle Autoridades que aportaron información para el llenado de este apartado 1 marcar con una x Municipal Estatal Federal Página 4 de 12 otros 1.4.4 otros monto INSTRUCCIONES 2. FUNCIONAMIENTO del CDC 2.1 SERVICIOS Llene las celdas en blanco con la información correspondiente. Favor de incluir en las columnas de MONTO cifras en pesos, sin redondear, sin decimales y sin centavos. Favor de marcar con una “X” si paga o no cada uno de los servicios. Para los servicios cuyo pago se realice mensualmente, por favor incluya los montos para julio y agosto de 2007; si se trata de servicios de pago bimestral, por favor incluya el monto UNICAMENTE EN LA PRIMERA COLUMNA y coloque una “X” en la segunda; para pago de gas por tanque, incluya el costo del tanque o tanques que se usaron durante julio y agosto de 2007, aún si estos se utilizaron y adquirieron en otro mes. En el caso de transporte, este concepto se refiere al transporte de usuarios del centro como un servicio para ayudarlos a asistir al mismo únicamente. Favor de marcar con una “X” las autoridades o personas que pagan cada uno de los servicios. Si se trata de OTRO PARTICULAR por favor indique de quién se trata. 2. FUNCIONAMIENTO del CDC 2.1 SERVICIOS 2.1.1 Servicios (pago mensual) 2.1.2 Paga Jul-07 si 1 2 3 4 5 6 7 8 2.1.4 ¿Quién lo paga? 2.1.3 Monto Ago-07 no Recursos Federales Estado Municipio Asoc. Religiosa Org.Soc. Civil Empresas comunidad otro particular Electricidad Gas Agua Teléfono Internet Televisión por cable Transporte Otros INSTRUCCIONES 2. FUNCIONAMIENTO del CDC 2.2 PERSONAL Llene las celdas en blanco con la información correspondiente. La columna 2.2.2 se refiere al total de personas a quienes se les paga por su labor. Favor de incluir en las columnas de MONTO cifras en pesos, sin redondear, sin decimales y sin centavos. En el bloque 2.2.4 Favor de marcar con una “X” las autoridades o personas que aportan los recursos para el pago de personal durante ese mes. Si se trata de OTRO PARTICULAR por favor indique de quién se trata. En la columna 2.2.6 se solicita el número de personas por funciones, por favor indique cuántos de ellos reciben un pago bajo REMUNERADO y quienes no reciben pago en la columna NO REMUNERADO En el bloque 2.2.7 Favor de marcar con una “X” las autoridades o personas que aportan los recursos para el pago de personal que realiza las funciones de la columna 2.2.5. Si se trata de OTRO PARTICULAR por favor indique de quién se trata. 2.2 PERSONAL 2.2.1Personal del CDC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 2.2.2 Total Número de personas remuneradas 2.2.3 Monto (Pago a todo el personal) Recursos Federales Estado Recursos Estado Municipio Asoc. Religiosa 2.2.4 ¿Quién lo paga? Org.Soc. Empresas Civil Asoc. 2.2.7 ¿Quién lo paga? Org.Soc. Empresas comunidad otro particular Sep-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 2.2.5. Función Administración Prestadores de Servicio Limpieza y mantenimiento Vigilancia Instructores Otros 2.2.6 Número de personas Remunerado No remunerado Municipio Página 5 de 12 comunidad otro particular INSTRUCCIONES 2. FUNCIONAMIENTO del CDC 2.3 EQUIPAMIENTO o o o o o o o o Llene las celdas en blanco con la información correspondiente. La columna 2.3.2 se refiere al número total de equipos. En cuanto a líneas telefónicas, sólo indique con cuántas cuentan y no el número de equipos telefónicos. Una computadora incluye monitor, teclado, Mouse y CPU, o si fuera una laptop también se considera un equipo. Un equipo de audio incluye el reproductor de audio con todos sus componentes incluyendo bocinas de ser necesario. Un equipo de video puede ser una videograbadora o un reproductor de DVD. Para los consultorios y equipo de rehabilitación, por favor incluya el total de equipos grandes, no estetoscopios u otros instrumentos, sólo equipos. El acervo de biblioteca incluye todos los libros y publicaciones con que se cuente. El salón lo consideramos un espacio que se puede utilizar para varias actividades diversas. El taller lo consideramos un espacio que cuenta con equipo para una actividad específica. Los artículos deportivos incluyen porterías, canastas móviles, bicicletas, etc. Favor de incluir en las columnas de MONTO cifras en pesos, sin redondear, sin decimales y sin centavos. En cada uno de los apartados se solicita incluir el monto TOTAL que se utilizó para equipo e instrumento En la columna 2.3.4 Favor de marcar con una “X” si el equipo se compró o fue donado. En el bloque 2.3.5 Favor de marcar con una “X” las autoridades o personas que aportan los recursos para el pago. Si se trata de OTRO PARTICULAR por favor indique de quién se trata. 2. FUNCIONAMIENTO del CDC 2.3 EQUIPAMIENTO 2.3.1 Equipamiento (en posesión actual del CDC) 2.3.2 # 2.3.3 Monto 2.3.4 origen compra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 23 donación Recursos Federales Estado Municipio líneas telefónicas fax computadoras en oficinas computadoras para usuarios en impresoras en oficinas impresoras para usuarios en proyectores fotocopiadoras televisores equipos de audio equipos de video consultorios de medicina consultorios de odontología consultorios de ginecología consultorios de oftalmología equipo de rehabilitación física acervo de biblioteca equipamiento de ludoteca equipo para talleres equipo para salones artículos deportivos otros Página 6 de 12 2.3.5 ¿Quién lo pagó o donó? Asoc. Org.Soc. Empresas Religiosa Civil comunidad otro particular INSTRUCCIONES 2. FUNCIONAMIENTO del CDC 2.4 CONSUMO Llene las celdas en blanco con la información correspondiente. Favor de incluir en la columnas de MONTO cifras en pesos, sin redondear, sin decimales y sin centavos para cada concepto, si por alguna razón no se pudiera desglosar por concepto, favor de indicar el total mensual bajo el concepto OTROS y poner asteriscos en los otros conceptos, no dejarlas en blanco, en el caso de donaciones se solicita una estimación. En la columna 2.4.4 Favor de marcar con una “X” las autoridades o personas que aportan los recursos para el pago de cada concepto durante ese mes. Si se trata de OTRO PARTICULAR por favor indique de quién se trata. 2.4 CONSUMO 2.4.1 Artículos de consumo (mensual) sept 2006 a ago 2007. Septiembre 2.4.2 Monto 2.4.3 Descripción Recursos Federales Estado Municipio Papelería-oficina Alimentos, utensilios para comida Artículos de limpieza Materiales para servicios Materiales para talleres Otros Octubre Papelería-oficina Alimentos, utensilios para comida Artículos de limpieza Materiales para servicios Materiales para talleres Otros Noviembre Papelería-oficina Alimentos, utensilios para comida Artículos de limpieza Materiales para servicios Materiales para talleres Otros Diciembre Papelería-oficina Alimentos, utensilios para comida Artículos de limpieza Materiales para servicios Materiales para talleres Otros Página 7 de 12 2.4.4 ¿Quién lo pagó o donó? Asoc. Org.Soc. Empresas Religiosa Civil comunidad otro particular 2.4.1 Artículos de consumo (mensual) sept 2006 a ago 2007. Enero 2.4.2 Monto 2.4.3 Descripción Recursos Federales Estado Municipio Papelería-oficina Alimentos, utensilios para comida Artículos de limpieza Materiales para servicios Materiales para talleres Otros Febrero Papelería-oficina Alimentos, utensilios para comida Artículos de limpieza Materiales para servicios Materiales para talleres Otros Marzo Papelería-oficina Alimentos, utensilios para comida Artículos de limpieza Materiales para servicios Materiales para talleres Otros Abril Papelería-oficina Alimentos, utensilios para comida Artículos de limpieza Materiales para servicios Materiales para talleres Página 8 de 12 2.4.4 ¿Quién lo pagó o donó? Empresas Asoc. Org.Soc. Religiosa Civil comunidad otro particular 2.4.2 Monto 2.4.3 Descripción Recursos Federales Estado Municipio Otros Mayo Papelería-oficina Alimentos, utensilios para comida Artículos de limpieza Materiales para servicios Materiales para talleres Otros Junio Papelería-oficina Alimentos, utensilios para comida Artículos de limpieza Materiales para servicios Materiales para talleres Otros Julio Papelería-oficina Alimentos, utensilios para comida Artículos de limpieza Materiales para servicios Materiales para talleres Otros Agosto Papelería-oficina Alimentos, utensilios para comida Artículos de limpieza Materiales para servicios Materiales para talleres Otros Página 9 de 12 2.4.4 ¿Quién lo pagó o donó? Asoc. Org.Soc. Empresas Religiosa Civil comunidad otro particular INSTRUCCIONES 2. FUNCIONAMIENTO del CDC 2.5 CUOTAS DE RECUPERACIÓN Llene las celdas en blanco con la información correspondiente. Favor de incluir en la columnas de MONTO cifras en pesos, sin redondear, sin decimales y sin centavos, el monto total de cuotas de recuperación incluye todos los recursos que llegan a la administración del Centro, no se incluyen cuotas que se entreguen directamente al prestador de servicio. 2.5 Cuotas de recuperación 2.5.1. Total de ingresos por cuotas de recuperación por clases o talleres 2.5.2Monto total 2.5.1. Total de ingresos por cuotas de recuperación por clases o talleres 2.5.2Monto total 2.5.1. Total de ingresos por cuotas de recuperación por clases o talleres 1 Sep-06 Ene-07 May-07 2 Oct-06 Feb-07 Jun-07 3 Nov-06 Mar-07 Jul-07 4 Dic-06 Abr-07 Ago-07 2.5.2Monto total INSTRUCCIONES 2. FUNCIONAMIENTO del CDC 2.6 OTROS INGRESOS PROPIOS DEL CENTRO Llene las celdas en blanco con la información correspondiente. Favor de incluir en las columnas 2.6.1, 2.6.2, 2.6.3, 2.6.5 y 2.6.6 el monto en cifras en pesos, sin redondear, sin decimales y sin centavos con el total de recursos que ingresaron al Centro por esos conceptos en esos meses. En la columna 2.6.4 incluya la descripción de OTROS y en la 2.6.5 el monto. 2.6 Otros Ingresos Propios del Centro Otros ingresos 1 2.6.1 Renta de Instalaciones MONTO 2.6.2 Venta de Productos MONTO 2.6.3 Eventos organizados en el Centro MONTO 2.6.4 Otros Especifique 2.6.5 Otros MONTO Sep-06 2 Oct-06 3 Nov-06 4 Dic-06 5 Ene-07 6 Feb-07 7 Mar-07 8 Abr-07 9 May-07 10 Jun-07 11 Jul-07 12 Ago-07 Autoridades que aportaron información para el llenado de este apartado 2 marcar con una x Municipal Estatal Federal Página 10 de 12 otros 2.6.6 Total INSTRUCCIONES 3. MANTENIMIENTO del CDC Llene las celdas en blanco con la información correspondiente. La columna 3.1 Acciones realizadas debe incluirse la descripción de las acciones de mantenimiento como: impermeabilización, pintado, etc. La limpieza diaria o mensual entra en servicios, no en mantenimiento. Favor de incluir en la columna de MONTO cifras en pesos, sin redondear, sin decimales y sin centavos con el total de recursos que ingresaron al Centro por esos conceptos en esos meses. En el bloque 3.3 Favor de marcar con una “X” las autoridades o personas que aportan los recursos para el pago. Si se trata de OTRO PARTICULAR por favor indique de quién se trata. 3. Mantenimiento del CDC 3.1 Acciones realizadas 3.2 Costo 3.4 fecha de inicio de la acción de mantenimiento MES-AÑO 3.3 ¿Quién lo pagó o donó? Recursos Federales Estado Municipio Asoc. Religiosa Org.Soc. Civil Empresas comunidad otro particular Autoridades que aportaron información para el llenado de este apartado 3 marcar con una x Municipal Estatal Federal Página 11 de 12 otros 3.5 fecha de terminación de la acción de mantenimiento MESAÑO INSTRUCCIONES 4. PLANEACIÓN DE RECURSOS Llene las celdas en blanco con la información correspondiente. En la columna 4.1 favor de marcar con una “X” los meses en que solicita recursos. En el bloque 4.2 favor de marcar con una “X” las autoridades o personas a quienes solicita los recursos. En la columna 4.3 por favor indique todos los programas oficiales a los que solicita recursos, nombre de programa y dependencia que lo opera. 4. Planeación de recursos 4.1.Señale mes(es) en que solicita recursos 4.3 Recursos Públicos 4.2 ¿A quién solicita los recursos? Recursos Federales Estado Municipio Asoc. Religiosa Org.Soc. Civil Empresas comunidad otro particular Enliste los programas oficiales a los que solicita recursos enero 1 febrero 2 marzo 3 abril 4 mayo 5 junio 6 julio 7 agosto 8 septiembre 9 octubre 10 noviembre 11 diciembre 12 Autoridades que aportaron información para el llenado de este apartado 4 marcar con una x Municipal Estatal Federal Agradecemos su colaboración Página 12 de 12 otros CÉDULA DE ACTIVIDADES EN EL CENTRO Objetivo general del estudio: Analizar los procesos de gestión y operación de los Centros de Desarrollo Comunitario con al menos un año de intervención del Programa Hábitat (SEDESOL). Objetivo del Registro de Actividades: Elaborar un registro completo de los servicios que se ofrecen en los Centros, así como de sus características. La Cédula de Actividades es un documento electrónico en Excel, también disponible de ser necesario en versión impresa. Esta cédula se envía previamente a la visita de inspección física del Centro, como parte de la Evaluación que realiza El Colegio de México, A.C. INSTRUCCIONES GENERALES: Esta cédula deberá ser llenada por el COORDINADOR del Centro y entregada COMPLETA el día de la visita del evaluador para el levantamiento de la Inspección Física, junto con la Cédula de Información Financiera del CDC. En caso de enviarla en su formato electrónico, favor de dirigirla directamente a JOSÉ LUIS G. GRANILLO [email protected], [email protected] , poniendo como asunto CÉDULA DE ACTIVIDADES y el nombre del Centro a su cargo. El equipo de Investigación del COLMEX le notificará la recepción del archivo en días posteriores a su envío. Si no ha recibido un correo en el que se confirme la recepción del documento, favor de comunicarse por teléfono para confirmar la entrega de ésta cédula. En caso de que desee imprimir el documento, asegúrese de imprimir el documento PARA IMPRESIÓN, E IMPRIMIR TODO EL LIBRO, mismo que ya se encuentra ajustado para imprimirse en hojas tamaño carta. Para cualquier aclaración sobre el llenado de este formato contactar a: José Luis G. Granillo teléfono celular: 55-31-47-49-90 de 10 a.m. a 7 p.m. o las 24 horas al correo electrónico [email protected] Por favor incluya TODA la información respecto a la ubicación del Centro a su cargo (Entidad Federativa, Municipio o Delegación, Localidad, Colonia y Nombre del Centro); Los espacios sombreados son para uso exclusivo del Equipo de Investigación. DATOS GENERALES DEL CENTRO CLAVES FOLIO ENTIDAD FEDERATIVA FECHA MUNICIPIO O DELEGACIÓN 2007 DÍA MES VISITADO LOCALIDAD VALIDADO COLONIA CAPTURADO CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO NOMBRE DEL CENTRO IDENTIFICADOR Nombre de la persona que llena la cédula: Puesto que ocupa: INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS Enlistar cada uno de los servicios cursos o talleres brindados en el último año de funcionamiento del Centro, si es posible por orden de antigüedad (desde septiembre de 2006 a septiembre de 2007). Llenado por columna 1.NOMBRE. En la casilla favor de anotar el Nombre del servicio, curso o taller . 2.HORARIO. Anotar en la casilla del día correspondiente, el horario en el que se realiza la actividad. En un formato de 24 horas, Ej. 4 de la tarde 16:00 hrs. 3.FRECUENCIA. Marque con ( X ) si los servicios, cursos o talleres se briandan: semanalmente, cada 15 días o una vez por mes. 4.LUGAR. Marque con ( X ) si el servicio, curso o taller se brinda dentro de las Instalaciones del Centro o fuera de ellas. 5.POBLACIÓN OBJETIVO. Anotar el tipo de personas que acuden principalmente a este servicio, curso o taller. 6.PERSONAS ATENDIDAS . Anotar el número de personas que son atendidas por los diferentes servicios (consultas médicas, odontológicas, psicológicas, asistencia legal, etc. 7.ASISTENCIA. Anotar el número de personas que asisten regularmente a los cursos o talleres. 8.CUOTAS DE RECUPERACIÓN. Anotar la cantidad aportada por cada persona en cada consulta o clase. En caso de que No exista cuota de recuperación favor de señalarlo. 9.MATERIALES. Anotar si se brindan materiales o medicamentos de forma gratuita. 10. EQUIPO. Anotar si se cuenta con el equipo necesario para brindar el servicio, curso o taller. 11.PRESTADOR DE SERVICIO. Es la persona que brinda el servicio (médico, maestro, instructor, etc.) Anotar la dependencia u organización a la que pertenece o señalar si es personal voluntario. 12.ESCOLARIDAD. Anotar el nivel de estudios que posee el prestador del servicio. 1 2 3 4 5 6 7 8 Mie Jue Vie Sáb Dom Fuera Ma 4. La actividad se brinda: Dentro Lu Mensual 1. Nombre del servicio, curso o taller Semanal No. Quincenal 3.Frecuencia 2. Horarios de Atención ( Marque el día y la hora) 7. 5. Población Objetivo 6. Personas ¿Cuántas 8. Cuota de (niños, jóvenes, atendidas al personas recuperación por día adultos, adultos persona asisten en (consultas) mayores, etc.) promedio? 9. ¿Se brinda materiales o medicamentos gratuitos? Prestador del servicio 10. ¿Cuenta con el equipo necesario para 11. Dependencia a la 12. Escolaridad desarrollar la que pertenece actividad? 9 10 11 12 13 14 15 16 Jue Vie Sáb Dom Fuera Mie 4. La 7. actividad 5. Población Objetivo 6. Personas ¿Cuántas 8. Cuota de (niños, jóvenes, atendidas al se brinda: personas recuperación por día adultos, adultos persona asisten en (consultas) mayores, etc.) promedio? Dentro Ma Mensual Lu Quincenal No. 2. Horarios de Atención ( Marque el día y la hora) Semanal 3.Frecuencia 1. Nombre del servicio, curso o taller 9. ¿Se brinda materiales o medicamentos gratuitos? 10. ¿Cuenta con Prestador d el equipo necesario para 11. Dependencia a la desarrollar la que pertenece actividad? 17 18 19 20 21 22 23 Jue Vie Sáb Dom Fuera Mie 4. La 7. actividad 5. Población Objetivo 6. Personas ¿Cuántas 8. Cuota de (niños, jóvenes, atendidas al se brinda: personas recuperación por día adultos, adultos persona asisten en (consultas) mayores, etc.) promedio? Dentro Ma Mensual Lu Quincenal No. 2. Horarios de Atención ( Marque el día y la hora) Semanal 3.Frecuencia 1. Nombre del servicio, curso o taller 9. ¿Se brinda materiales o medicamentos gratuitos? 10. ¿Cuenta con Prestador d el equipo necesario para 11. Dependencia a la desarrollar la que pertenece actividad? INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA CÉDULA DEL CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CENTRO Objetivo general del estudio: Analizar los procesos de gestión y operación de los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) con al menos un año de intervención del Programa Hábitat (SEDESOL). Objetivo de la inspección del Centro: Elaborar un diagnóstico del estado físico del inmueble y del equipo con que cuenta el CDC, así como de la utilización de los espacios destinados a la provisión de distintos tipos de servicios sociales. El propósito de la Cédula del CDC es recavar información general sobre las condiciones en que se encuentran las instalaciones, el equipo y la forma en como son utilizados cada uno de los espacios que componen al Centro. Esta cédula forma parte de la evaluación que está realizando El Colegio de México A. C. El llenado de la cédula del CDC se realiza a través de una visita al centro, en donde se hace un recorrido inspeccionando de manera visual cada una de las instalaciones. La inspección al Centro tomará en cuenta cuatro ejes principales: 1. Características físicas el inmueble 2. Mobiliario y equipo 3. Mantenimiento de las instalaciones 4. Uso de los espacios Instrucciones generales Las cédulas deberán ser entregadas al responsable del equipo de investigación estatal o regional para su posterior envío a El Colegio de México. Es importante que el personal que se encargue de la Inspección a los Centros cuente con conocimientos elementales de arquitectura, ingeniería o carreras afines. La apreciación de las condiciones tanto del inmueble como del equipo será a consideración del inspector y no del personal del Centro para contar con una visión objetiva del mismo. El inspector o visitador llevará consigo una carta de presentación avalada por el Programa Hábitat de la SEDESOL, en la que se señalan los objetivos generales para la Evaluación de los Centros; así como un gafete que lo acredite. En el recorrido por las instalaciones, el inspector deberá ser acompañado por el responsable del Centro (coordinador o administrador) preferentemente o en su caso por algún empleado del Centro que facilite la obtención de la información solicitada. Al finalizar la inspección es importante solicitarle al coordinador las cédulas de información financiera y de actividades que previamente se le hicieron llegar. Para cualquier aclaración sobre el llenado de este formato contactar a: José Luis G. Granillo teléfono celular: 55-31-47-49-90 de 10 a.m. a 7 p.m. o las 24 horas al correo electrónico [email protected] 1 Instrucciones generales para el llenado: 1. Inspector por favor incluya TODA la información respecto a la ubicación del Centro visitado (Entidad Federativa, Municipio o Delegación, Localidad, Colonia y Nombre del Centro); Los espacios sombreados son para uso exclusivo del Equipo de Investigación. 2. Algunas preguntas requerirán el apoyo de la persona encargada del Centro, dado el conocimiento de las instalaciones. Generalmente están señaladas como preguntas presentando los signos correspondientes (¿?) 3. En la cédula hay dos espacios en blanco, en el primero se solicita hacer un dibujo general o esbozo de la ubicación del centro, señalando las principales calles y puntos importantes (escuelas, oficinas, parques, etc.) con la intención de conocer la accesibilidad del Centro; en el segundo espacio se solicita un plano general del Centro, resaltando la distribución de los salones, oficinas o talleres con la intención de conocer el arreglo y disponibilidad de espacio. 4. Marque con una “X” en las casillas donde se requiera, en cada pregunta existe una indicación en el caso en que se pueda marcar más de una opción. 5. En la cédula encontrará 6 diferentes tablas en cada una de ellas se específica que se busca en su contenido y como debe llenarse. Catalogo fotográfico Se le solicita al Inspector tomar 5 fotografías, para contar con un archivo gráfico del Centro visitado, sería conveniente tenerlas en formato digital (.jpg) (resolución 300ppp) para facilitar su envío; los archivos fotográficos deberán llevar el nombre del Centro y serán entregados al responsable del equipo de investigación estatal o regional para su posterior envío a El Colegio de México. Las fotografías requeridas son: - Una del exterior del Centro (fachada del inmueble) - Dos del interior del inmueble (salones, consultorios, etc.) - Una sobre el tablero de actividades brindadas en el Centro - Una sobre la placa o letrero alusivo al apoyo del Programa Hábitat - Una sobre cualquier rasgo sobresaliente que considere el Inspector (limpieza, concurrencia, evento especial, deterioro, etc.) Es importante verificar la claridad de cada una de las fotografías tomadas. 2 CÉDULA DEL CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CENTRO Objetivo general del estudio: Analizar los procesos de gestión y operación de los Centros de Desarrollo Comunitario con al menos un año de intervención del Programa Hábitat (SEDESOL). Objetivo de la inspección del Centro: Elaborar un diagnóstico del estado físico de inmuebles y equipamiento de los CDC y de la utilización de los espacios destinados a la provisión de distintos tipos de servicios sociales. DATOS GENERALES DE LA VISITA CLAVES ENTIDAD FEDERATIVA FOLIO FECHA 2007 DÏA MUNICIPIO O DELEGACIÓN VISITADO LOCALIDAD VALIDADO COLONIA MES CAPTURADO CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO NOMBRE INSPECTOR IDENTIFICADOR SUPERVISOR NOMBRE HORA DE INICIO HORA DE TERMINO PRESENTACIÓN: Buenos días, (tardes) mi nombre es_________________, y estoy realizando una diagnóstico sobre las condiciones físicas de los Centros de Desarrollo Comunitario apoyados por el Programa Hábitat de la SEDESOL. Le agradecería nos proporcionará información sobre el Centro. Centro de Desarrollo Comunitario Dirección del Centro: Calle: _______________________________________________ No.________________. Código Postal: _______________________. Entre la calle: __________________________ y la calle: _________________________. Teléfono (con Lada):____________________________________________. Horario de Atención del Centro: ___________________________________. Nombre del Coordinador del Centro: __________________________________________. Nombre del cargo que ocupa: ________________________________________________. 3 INSPECTOR. Tomar fotografías. (consultar el catalogo de fotografías solicitadas en el instructivo) a) Exterior (1) d) Placa Hábitat (1) b) Interior (2) e) Rasgo sobresaliente (1) c) Tablero de actividades (1) Croquis de Ubicación: Nota: Es importante señalar en el croquis la ubicación de otros servicios en los alrededores del centro (escuelas, centros de salud, etc.) Plano General de las instalaciones del Centro. (Idea general de la distribución de salones, módulos, consultorios, etc.) 4 1. Características Físicas del Inmueble (Respuestas del Coordinador) 1. ¿Cuál es la antigüedad del Inmueble? ______________________. (aproximadamente) 2. ¿Quién es el propietario del Inmueble? _____________________________________. 3. ¿En qué fecha inicio operaciones el Centro? _________________________________. 4. ¿El Centro ha tenido interrupciones en su operación? Sí _____ No _____ ¿En caso de sí a que se debió? ______________________________________________. 5. ¿Cuenta el Centro con? (Leer opciones) Planos de construcción Escrituras Algún tipo de seguro 6. Superficie aproximada con que cuenta el Centro: Terreno _______________ m2. Construcción _______________ m2. 7. El inmueble cuenta con las siguientes instalaciones: INSPECTOR. Marque con una “X” las instalaciones que tiene el centro; en la columna “No.” escriba el número de instalaciones que tiene por cada tipo y en la columna “Cupo máximo” anote el número de personas que pueden hacer uso de cada espacio. (No marque los espacios sombreados). TABLA 1 Instalaciones Cupo Instalaciones Cupo ⌧ No. ⌧ No. Máximo Máximo Módulos o Salones Instalaciones deportivas Consultorios Zona de juegos Área de terapias para Auditorios rehabilitación Casa de día para la Talleres tercera edad Centro de atención a Oficinas víctimas de violencia Biblioteca Albergues Ludoteca Telé aulas Guardería Bodegas Centro de atención Comercios infantil Cocina Áreas verdes Autos Comedores Estacionamiento Dormitorios Caseta de vigilancia Baños Otras especifique: __________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5 1.1 Servicios en el Inmueble INSPECTOR. Para las preguntas 8 a 10 favor de llenar la Tabla 2. En caso de ser necesario apóyese en la persona que acompaña la visita para conocer la disponibilidad y calidad del servicio. (anote cualquier rasgo sobresaliente). TABLA 2 El Centro cuenta con: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 P-8. Servicios que tiene: 0= No tiene 1= Sí tiene P-9. La calidad de este servicio es: (Marcar una opción) Buena P-10. ¿Por qué? Mala (pase a P-10) Agua Potable Drenaje Electricidad Guarniciones y banquetas Pavimentación Alumbrado público Transporte Público Recolección de basura Vigilancia Gas Teléfono Internet Televisión Satelital Otros especifique: 1.2 Exterior del Inmueble INSPECTOR. La Tabla 3 (preguntas 11, 12 y 13) es para conocer ¿en qué condiciones se encuentran los elementos del exterior? Es importante anotar cualquier rasgo sobresaliente o negativo que se observe (deterioro, grietas, humedad, etc.) TABLA 3 El Centro cuenta con: 1 Fachada 2 Pintura de la fachada 3 Andadores y patios 4 Puerta principal P-11. Elementos que tiene 0= No tiene 1= Sí tiene P-12. Y sus condiciones son: (Marcar una opción) Malas Buenas (pase a P-13) P-13. ¿Por qué? 6 P-12. Y sus condiciones son: P-11. El Centro cuenta Elementos que tiene con: 0= No 1= Sí 5 Bardas 6 Rejas 7 Malla ciclónica 8 Ventanas 9 Jardines (Marcar una opción) Buenas Malas (pase a P-13) P-13. ¿Por qué? 10 Alumbrado del exterior 11 Otros especificar: Observaciones: ___________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 1.3 Interior del Inmueble INSPECTOR. La Tabla 4 (preguntas 14 a 23) Es para conocer las características de los materiales y las condiciones en que se encuentran la mayoría de los elementos en cada una de las instalaciones señaladas. 14. El piso en el interior es de: 15. Y sus condiciones son: 16. Las paredes interiores están: 17. Y sus condiciones son: 18. El material de los techos es de: 19. Y sus condiciones son: 20. Las puertas interiores son de: 21. Y sus condiciones son: 22. El material de las ventanas es de: 23. Y sus condiciones son: TABLA 4 (Marcar una opción en cada caso) P-14 PISOS Tierra Rústico (Cemento) Loseta (Vinílica o mosaico) Alfombra Otro Oficinas P-14.1 P-15.1 P-15.2 P-15.3 P-15.4 P-15.5 B M B M B B M M B B M M B B M M B M B M B M B M B M B M B M B M B M B B M M B B M M B B M M B M B M Consultorios B M P-14.2 Salones B M P-14.3 Talleres B M P-14.4 Baños B M P-14.5 B M 7 P-16 PAREDES Oficinas P-16.1 Con acabado Sin acabado P-18 TECHOS Oficinas P-18.1 Palma Láminas Losa de concreto Otro P-20 PUERTAS Oficinas P-20.1 Madera Herrería Otro P-22 VENTANAS Oficinas P-22.1 Madera Herrería Otro P-17.1 P-17.2 P-17.3 P-17.4 P-17.5 B M B M B B B B B B M M B M B M P-19.4 P-19.5 B B B M M M B M B M B M B Consultorios B M P-16.2 P-19.1 B M Consultorios P-18.2 Salones B M P-16.3 M M P-19.2 B M Salones P-18.3 Talleres B M P-16.4 M M P-19.3 B M B M B M B M B B B M M M B B B M M M B B M B M M P-21.1 B M Consultorios P-20.2 P-21.2 B M Salones P-20.3 P-21.3 B M Talleres P-18.4 Talleres P-20.4 Baños B M P-18.5 B M M B M P-21.4 P-21.5 B B B M M M B M B M B M Baños B M P-20.5 B M B M B M B M B M B M B M B B B P-23.1 P-23.2 P-23.3 P-23.4 P-23.5 B M B M B M B M B M B M B B B B B B B M B M B M Consultorios B M P-22.2 Salones B M P-22.3 M M M Baños B M P-16.5 B M Talleres B M P-22.4 M M M Baños B M P-22.5 B M M M M Calificación: B = Buenas condiciones, M = Malas condiciones 24. En opinión del inspector las condiciones físicas del Centro son: (Marcar una opción) 1 Pésimas 2 Malas 3 Regulares 4 Buenas 5 Excelentes 2. Mobiliario y Equipo INSPECTOR. La Tabla 5 (preguntas 25 a 26). Es para conocer con qué mobiliario y equipo cuenta cada una de las instalaciones del Centro. Además de saber si el equipo se encuentra funcionando. Es importante anotar en la casilla “Sí” cuantos de éstos equipos funcionan. TABLA 5 P-26.1 P-26.2 P-25.2 P-25.1 EQUIPO EN ¿Funcionan? ¿Funciona? EQUIPO EN CONSULTORIOS ¿Existe? ¿Existe? OFICINAS (Anote el número) Fax Computadoras (Uso Administrativo) Impresoras (Uso Administrativo) Fotocopiadoras Muebles en general Otros especificar: Sí No (Marque X) Sí Equipo de Medicina General Equipo de Odontología Equipo de Ginecología Equipo de Oftalmología Equipo de Rehabilitación Muebles en general Instrumentos y/o utensilios Otros especificar: 8 No EQUIPO EN SALONES P-26.3 ¿Funcionan? (Anote el número) Sí No P-25.3 ¿Existe? Computadoras (Capacitación) Impresoras (Capacitación) Material didáctico P-25.4 ¿Existe? (Marque X) P-26.4 ¿Funcionan? Sí No Máquinas para la fabricación de Productos Herramientas Equipo para desempeñar oficios o servicios Muebles en general Otros especificar: Acervo de Biblioteca Muebles en general Otros especificar: INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EQUIPO EN TALLERES P-25.5 ¿Existe? (Anote el número) P-26.5 ¿Funcionan? Sí No Juegos Infantiles Equipamiento de Ludoteca Mobiliario Accesorios Mobiliario/Equipo en general P-25.6 ¿Existe? (Marque X) P-26.6 ¿Funcionan? Sí No Equipo de Audio Equipo de Vídeo Equipo de Primeros Auxilios Aire acondicionado o Ventilación Equipo contra Incendios Muebles en general Otros especificar: Otros especificar: Observaciones:_____________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. Otras Instalaciones (Llenado por el Inspector) 3.1 Sanitarios 25. ¿Hay sanitarios exclusivos para el Centro? Sí _____. No _____. 26. Hay sanitarios para: Damas y caballeros Niñas y niños Son mixtos Personas con alguna discapacidad 27. Los baños del Inmueble son: Marcar una opción a) Escusados con agua corriente b) Retrete o fosa c) Letrina o pozo ciego 28. ¿Existen baños con servicio de regaderas? Sí____. No____. 29. Las instalaciones sanitarias funcionan correctamente: Sí No Observaciones: ___________________________________________________________. 9 3.2 Personas con discapacidad 30. ¿Existe alguna adecuación para personas con algún tipo de discapacidad? (Ver opciones) Rampas de acceso Barandales especiales Estacionamiento Elevador Indicaciones en lenguaje Braille Otras especifique:_____________ 4. Mantenimiento de las Instalaciones (Preguntar al Coordinador) 31. ¿El Centro ha requerido mantenimiento? No (pase a P-35) Sí (pase a P-34) 32. En caso de sí, ¿de qué tipo? ____________________________________. 33. ¿El Centro se ha visto afectado por algún desastre natural o accidente? Sí (pase a P-36) No (pase a P-37) 34. En caso de sí, ¿Cómo se vio afectado? ______________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 35. ¿El Centro ha sufrido algún tipo de robo? Sí ¿Qué se robaron? No (pase a P-38) ¿Se levanto el acta correspondiente? Sí No 5. Uso de las Instalaciones 36. ¿Es adecuado el número de módulos o salones para los servicios, cursos y talleres que se ofrecen en el Centro? Sí No (pase a P-39) 37. En caso de No especifique: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 10 INSPECTOR. En la Tabla 6 (preguntas 40 y 41) el objetivo principal es saber si las instalaciones son adecuadas para la prestación de los servicios ofrecidos en el Centro; si no es así indique cual es la razón. TABLA 6 P-40. ¿La utilización de los espacios es adecuada para lo P-41. En caso de No ¿por qué lo INSTALACIONES que fueron previstos? considera así? (Marcar una opción) Sí No (pase a P-41) Oficinas Consultorios Salones Talleres Canchas deportivas Zonas de juego Jardines Observaciones:_____________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 42. ¿El Centro cuenta con espacio y/o condiciones para ampliar el área de los servicios que ofrece? Sí (pase a P-43) No (pase a P-44) Actualmente se está habilitando. (pase a P-43) ampliando o 43. Se tiene programada una instalación específica, cuál? __________________________ 44. En caso de No, ¿Se justificaría la adquisición de terreno u otras instalaciones? Sí No ¿Por qué? ________________________________________________________________. 45. El Centro cuenta con rótulos o señalamientos sobre: a) Cuidado y uso de las instalaciones Sí No b) Rutas de evacuación y áreas de seguridad Sí No 46. ¿Cuál es la capacidad máxima del Centro en caso de tener actividades simultáneas? (Respuesta del Coordinador) o Número de Personas 11 47. ¿Recientemente las instalaciones del Centro han tenido algún problema? (Respuesta del Coordinador) Sí No ¿Cuál? 48. En su opinión las condiciones físicas del Centro son: (Respuesta del Coordinador) 1 Pésimas 2 Malas 3 Regulares 4 Buenas 5 Excelentes 49. Comentarios u observaciones finales (anomalías físicas) _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Agradecimiento por la atención y colaboración prestada INSPECTOR. No olvide tomar las fotografías y recoger las cédulas de Información financiera y operativa y la cédula de actividades. 12 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL CUESTIONARIO A USUARIOS DEL CDC (Para el encuestador) ESTIMADO ENCUESTADOR: Este manual tiene la finalidad de proporcionar información relevante para que realices un mejor levantamiento de las encuestas. Objetivo general del estudio: Analizar los procesos de gestión y operación de los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) con al menos un año de intervención del Programa Hábitat (SEDESOL). Objetivo del instrumento El cuestionario a usuarios es un instrumento que mediante el método de encuesta permite recabar información de un grupo de población que en este caso hemos llamado usuarios del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC). El objetivo de este cuestionario es conocer el perfil de los usuarios que asisten al CDC, identificar las características de los servicios que otorga el Centro, así como otras necesidades que puede satisfacer. Lo anterior, orientado a conocer las expectativas de la población respecto al CDC. Definiciones Para efectos de llenado del cuestionario la persona que realizará las preguntas se llama “encuestador” y la persona a quien se le aplican las preguntas se llama “encuestado”. El encuestado debe ser una persona que hace uso de las instalaciones, servicios, cursos y talleres ofrecidos en el CDC. Y que al mismo tiempo llamamos “usuario”. A las actividades que se realizan en el Centro se les denomina “servicios, cursos y talleres”. Los servicios se refieren a todas aquellas actividades brindadas como: servicios de salud (consultas de medicina general, odontología, optometría, oftalmología, psicología, etc.), así como otros tipos de servicios que van desde asistencia legal, utilización de guarderías, bibliotecas, lecherías, hasta comedores por solo menciona algunos. Los cursos y talleres se refieren a actividades en las que se imparte alguna clase o se enseña algún oficio, manualidad o actividad artística, recreativa y deportiva. Algunos ejemplos son: clases de idiomas, conclusión de ciclos escolares primaria, secundaria, preparatoria, cursos de cultura de belleza, cocina, cerámica, carpintería confección, karate etc.). La primera sección del cuestionario se refiere a los datos generales de la encuesta en donde se solicita llenar TODA la información respecto a la ubicación del Centro en donde se levantarán las encuestas (Entidad Federativa, Municipio o Delegación, Localidad, Colonia y Nombre del Centro); Los espacios sombreados son para uso exclusivo del Equipo de Investigación El cuestionario esta conformado por 5 secciones generales: 1. Perfil del usuario: Este apartado tiene la finalidad de averiguar algunos aspectos socioeconómicos del usuario y su familia y hogar. 2. Evaluación del barrio: El objetivo de este apartado es conocer algunos datos de infraestructura, servicios y organización sobre el barrio, colonia, pueblo o comunidad (según sea el término en cada lugar). 3. Características de oferta de servicios en los CDC: La finalidad del apartado es conocer algunas características de los CDC relacionadas con las condiciones de oferta de los servicios, cursos y talleres del CDC. 4. Evaluación de servicios de los CDC: En esta sección se pretende que el encuestado responda a algunas preguntas sobre el funcionamiento y calidad de los servicios, cursos y talleres, en relación al desarrollo de las actividades. 5. Evaluación general del CDC: En esta última sección se requiere que el encuestado responda sobre aspectos generales sobre su comunidad y algunos rasgos sobresalientes del CDC. Instrucciones generales para el llenado: 1. El encuestador deberá aplicar el cuestionario a un usuario del CDC, en el momento en que este saliendo o en espera de tomar algún servicio, curso o taller. Tendrá que preguntarle de manera amable si tiene tiempo y disponibilidad para hacerle unas preguntas, para ello se recomienda que le explique de qué trata la evaluación del proyecto y el cuestionario, como se indica en el cuadro de saludo al inicio del cuestionario. El encuestador deberá convencer al usuario para realizarle las preguntas, sin llegar a ejercer presión alguna. Recuerde que su habilidad es importante para que se apliquen el número de cuestionarios requerido. (20 cuestionarios por Centro). 2. Es muy importante aplicar los cuestionarios en diferentes horarios dado que el objetivo es capturar la mayor variedad posible de usuarios de los distintos tipos de servicios, cursos y talleres (en el caso de que el Centro cuente con un solo servicio, curso o taller, el horario de levantamiento del cuestionario se ajustará a estas condiciones). La aplicación del cuestionario durá entre 15 y 20 minutos como máximo. 3. Para el llenado se deberá usar lápiz o pluma de tinta azul. La letra y el tachado deberán ser claros y visibles. 4. Encuestador es importante anotar su nombre y firma al termino de la aplicación del cuestionario. 5. En las 5 secciones se deberá marcar con una “X” la opción, u opciones múltiples (en donde se indique que puede haber varias respuestas). En el caso donde se indique llenar con cantidad o letra deberá hacerse lo propio. Los espacios para tachado tienen un número de respuesta que es el código que se le asigna a cada una; es en este lugar donde el encuestador deberá tachar la respuesta. 6. El encuestador deber leer con atención los pases a otras preguntas para evitar hacer preguntas innecesarias al encuestado. 7. Finalmente, el encuestador deberá agradecerle al encuestado por su tiempo y participación. AGRADECEMOS TU PARTICIPACIÓN ENCUESTA EVALUACIÓN DE LOS CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO (CDC) 2007 CUESTIONARIO PARA USUARIOS El objetivo es conocer el perfil de los usuarios que asisten al CDC, identificar las características de los servicios que otorga el Centro, así como otras necesidades que puede satisfacer. Lo anterior, orientado a conocer las expectativas de la población respecto al CDC. Cuadro de saludo Para comenzar el cuestionario se debe presentar de la siguiente forma: saludar de forma cordial y presentarse, por ejemplo, buenas tardes soy (su nombre). Estamos haciendo una encuesta sobre algunos aspectos generales del CDC (nombre). El proyecto lo realiza El Colegio de México (insitución educativa localizada en el DF) para la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), por ello me gustaría me permita hacerle algunas preguntas para conocer su opinión. Los datos que proporcione son totalmente confidenciales y son usados con fines estadísticos, agradeceríamos mucho su colaboración. I. DATOS GENERALES DE LA ENCUESTA ENTIDAD FEDERATIVA CLAVE ENCUESTADO FOLIO FECHA MUNICIPIO O DELEGACIÓN CLAVE VALIDADO LOCALIDAD CLAVE CAPTURADO CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CLAVE NUMERO DE POLIGONO (Si no está en dentro de éste (sin polígono) o multipoligono) CLAVE 2007 DIA MES FIRMA ENCUESTADOR (NOMBRE) SUPERVISOR (NOMBRE) Instrucción. El encuestador deberá decir: Le voy a hacer unas preguntas sobre algunas características de usted y su hogar 1. PERFIL DEL USUARIO LOCALIZACION RESIDENCIAL 1.1 ¿Dónde vive habitualmente? EDAD 1.2.¿Cuántos años cumplidos tiene? (MOSTRAR CROQUIS DEL POLIGONO) DENTRO DEL POLÍGONO FUERA DEL POLÍGONO SEXO 1.3 H M 1 2 1 SI 2 1 NO (NÚMERO) ESCOLARIDAD ALFABETISMO 1.4.¿Puede leer y escribir un recado? 2 1.6. Si actualmente usted se encuentra estudiando, ¿en que nivel se ubica? 1.5.¿Hasta que nivel estudió? PRIMARIA COMPLETA INCOMPLETA SECUNDARIA COMPLETA INCOMPLETA PREPARATORIA COMPLETA INCOMPLETA TÉCNICA O COMERCIAL TRUNCA LICENCIATURA TRUNCA POSTGRADO PERSONAS EN EL HOGAR 1 2 3 4 5 6 7 8 8 10 11 PRIMARIA 1 SECUNDARIA 2 PREPARATORIA / BACHILLERATO 3 TÉCNICA O COMERCIAL 4 LICENCIATURA POSTGRADO NINGUNO 5 6 88 PARENTESCO 1.7.¿Cuántas personas personas conforman su hogar? 1.8. ¿Usted vive con? 1.9. ¿Qué es del jefe(a) del hogar ? (ANOTE CON NÚMERO) H1 (A(OTE CON NÚMERO) 1.10. De los miembros de su hogar cuántos son: (TACHE Y ANOTE CON NÚMERO) M2 No. ESPOSO (A) COMPAÑERO (A) HIJO (S) 1 2 JEFE (A) DEL HOGAR ESPOSO (A) COMPAÑERO (A) 1 2 MENORES DE 5 AÑOS DE 6 A 12 AÑOS 1 2 PADRES FAMILIARES AMIGOS OTRO (S) 3 4 5 6 HIJO (A) OTRO 3 4 DE 13 A 18 AÑOS DE 19 A 30 AÑOS DE 31 A 60 AÑOS DE 60 Y MAS AÑOS 3 4 5 6 PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES 7 CARACTERÍSTICAS ECONOMICAS (del jefe de familia) 1.12. En total ¿Cuánto gana o 1.13. ¿Cuál es la situación del JEFE DE FAMILIA recibe el JEFE DE FAMILIA por en el trabajo? su trabajo? (anote en pesos la EMPLEADO (A) OBRERO (A) 1 PERIODO JORNALERO (A) PEÓN 2 SEMANAL 1 PATRÓN (A) 3 QUINCENAL 2 TRABAJADOR POR SU CUENTA 4 TRABAJADOR (A) SIN PAGO EN EL MENSUAL 3 NEGOCIO FAMILIAR 5 (PASE ALA OTRO 6 PREGUNTA 1.12a. 1.14) 1.9b ¿Cuál es su actividad principal? $ 1.11.¿El JEFE DE FAMILIA, a qué se dedica? TRABAJA 1 BUSCA TRABAJO 2 ESTUDIA 3 QUEHACERES DEL HOGAR 4 ES JUBILADO O PENSIONADO 5 ESTA INCAPACITADO 6 NO TRABAJA 7 (ANOTE LA CANTIDAD) Pág. 1 de 4 CARACTERÍSTICAS ECONOMICAS (del USUARIO) 1.14.¿Usted (EL USUARIO), a qué se dedica? 1.15. ¿Cuál es su situación (DEL USUARIO) en el trabajo? INGRESOS DEL HOGAR 1.16. En total ¿cuánto gana o 1.17 ¿Su familia recibe OTROS INGRESOS recibe su HOGAR por su por: trabajo? NO RECIBE OTROS INGRESOS? 1 TRABAJA 1 EMPLEADO (A) OBRERO (A) 1 BUSCA TRABAJO 2 JORNALERO (A) PEÓN 2 PERIODO SEMANAL QUINCENAL 1 2 PATRÓN (A) 3 MENSUAL 3 TRABAJADOR POR SU CUENTA 4 TRABAJADOR (A) SIN PAGO EN EL NEGOCIO FAMILIAR 5 OTRO 6 ESTUDIA 3 QUEHACERES DEL HOGAR 4 ES JUBILADO O PENSIONADO 5 (PASE ALA PREGUNTA 1.16) JUBILACIÓN? FAMILIARES FUERA DEL PAÍS? 3 FAMILIARES DENTRO DEL PAÍS? 4 MENORES QUE TRABAJEN? 5 DE OPORTUNIDADES O PROGRAMA SOCIAL? 6 1.16a. 6 ESTA INCAPACITADO 2 $ 1.17a ¿Cuál? NO TRABAJA 7 (ANOTE LA CANTIDAD) 1.15b ¿Cuál es su actividad principal? OTRO TIPO DE BECA, RENTA, ETC.? 7 1.17b ¿Cuál? Instrucción: Ahora hableme sobre las características de su vivienda 1.18.¿Cuántos años lleva viviendo en esta vivienda? 1.20. ¿Cuántos cuartos tiene su vivienda sin contar, pasillos y baños? 1.19. ¿Esta vivienda es? (ANOTE CON NÚMERO) Propia 1 Rentada 2 1.21. ¿Cuántos dormitorios tiene su vivienda? (ANOTE CON NÚMERO) (ANOTE CON NÚMERO) 1.22. Con base en una escala del 1 al 5, donde 1 significa MUY MALO y 5 MUY BUENO ¿Cómo calificaría la calidad de los servicios con los que usted cuenta? (MARQUE CON UNA X) AGUA POTABLE ESCALA DRENAJE ENERGÍA ELECTRICA NO TIENE 0 0 0 MUY MALO 1 1 1 MALO 2 2 2 REGULAR 3 3 3 BUENO 4 4 4 MUY BUENO 5 5 5 2. EVALUACION DEL BARRIO (El encuestador deberá decir: le haré unas preguntas sobre su barrio o colonia) 2.1. En una escala del 1 al 5, donde 1 es MUY MALO y 5 MUY BUENO ¿Cómo calificaría su barrio? (Marque con una X) Alumbrado Recolección de Relación con Limpieza Transporte Vigilancia Pavimentación CALIFICACIÓN público basura sus vecinos MUY MALO 1 1 1 1 1 1 MALO 2 2 2 2 2 2 2 REGULAR 3 3 3 3 3 3 3 BUENO 4 4 4 4 4 4 4 MUY BUENO 5 5 5 5 5 5 5 2.2. ¿Forma parte de algún grupo social (político, religiosa, cultural, deportivo, etc.)? 2.4. Cuando hay algún problema (inseguridad, accidentes, desastres, etc.) ¿Hay participación de los vecinos? SI 1 SI 1 NO 2 NO 2 NO HA HABIDO NO SABE 2.3. ¿Participa en fiestas o reuniones con otras personas de su barrio? SI NO 3 99 2.5. ¿Participan los miembros de la comunidad en las decisiones del barrio? SI 1 NO 2 1 2.6. ¿Entre sus vecinos cuenta con? (Puede escoger más de una opción) AMIGOS 1 FAMILIARES 2 COMPAÑEROS DE TRABAJOESCUELA 3 COMPAÑEROS DE GRUPO SOCIAL 4 OTRO (especifique) 5 2.6 a NINGUNA 88 1 2 NO SABE 99 Pág. 2 de 4 3 CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA DE LOS CDC (Decirle al entrevistado que le va a preguntar sobre el Centro de Desarrollo Comunitario) DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS OFRECIDOS 3.1. ¿Sabe cuáles son todos los servicios que ofrecen el Centro? 3.2. Por qué asistió por primera vez al Centro: 3.3. ¿Cómo se enteró de los servicios que tenía el Centro? CARTELES / CARTULINAS SI NO (ANOTAR RESPUESTA ESPONTÁNEA Y LUEGO CLASIFICAR) 1 NECESIDAD 1 CURIOSIDAD 2 2 INVITACIÓN 3 DIVERSIÓN 4 OTRO (especifique) 5 2 RADIO 3 ALTAVOZ O PERIFONEO 4 OTROS (especifique) 1 HOMBRE 2 MUJER 1 VOLANTES OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD 3.5. ¿Qué miembros de su 3.4. ¿Cuánto tiempo lleva asistiendo familia asisten al Centro? (ANOTE LA CANTIDAD DE MIEMBROS EN al Centro? NÚMERO) ) (ANOTAR RESPUESTA ESPONTÁNEA Y LUEGO CLASIFICAR) 1 PADRE 2 ESPOSA (O) MENOS DE 3 MESES 1 3 HERMANO DE 3 A 6 MESES 2 4 HIJO DE 6 MESES A 1 AÑO 3 5 ABUELO MAS DE 1 AÑO 4 88 NINGUNO 5 6 3.3 a 6 OTRO 3.2a ACCESIBILIDAD FISICA AL CENTRO 3.6. ¿Al Centro usted viene de? SU CASA 3.7. ¿Cuántos minutos tarda para llegar al Centro desde su domicilio? 3.8.¿Cuál es el medio de transporte que usa para llegar al Centro? MENOS DE 15 MINUTOS 1 A PIE 1 15-30 MINUTOS 2 EN TRANSPORTE PÚBLICO 2 EN TAXI 3 EN AUTO PROPIO 4 3.10. ¿Le gustan las instalaciones del Centro? 3.9. ¿Cuánto dinero gasta en transporte para llegar al Centro? SI 1 TRABAJO 2 OTRO LUGAR 3 (ESPECIFIQUE) 30-45 MINUTOS 3 45-60 MINUTOS 4 MAS DE 60 MINUTOS $ (ANOTE EN PESOS LA CANTIDAD) NO 5 4. EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE LOS CDC OPERACIÓN OPCION (ANOTE CÓDIGO) (1) 4.1 ¿A cuántos servicios asiste? ( ANOTE CON NÚMERO ) OPCION (ANOTE CÓDIGO) (2) OPCION (ANOTE CÓDIGO) (3) 4.2. ¿Cuáles son los servicios, cursos o talleres a los que asiste? (VER LA TABLA DE CÓDIGO ANEXA PARA LLENADO. ANOTE LOS 3 PRIMEROS QUE MENCIONA EL USUARIO) 4.3. ¿Con qué frecuencia asiste? 4.4. ¿Hay alguna cuota de recuperación para los servicios, cursos y talleres que a los que usted asiste? 4.5. En cuanto a las cuotas, usted paga: 1 2 3 4 5 6 7 1 2 1 2 1 2 3 4 5 6 7 DIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL BIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL 1 SI 2 NO 1 CUOTA COMPLETA 2 CUOTA PARCIAL 3 ESTÁ EXCENTO (Pase a 4.6.¿Cómo considera las cuotas de recuperación? 4.7 ¿Ha participado en la organización y/o desarrollo del servicio, curso o taller al que asiste? 4.8. ¿En el lugar donde se lleva a cabo el servicio, curso o taller cuenta con el equipo y material necesario? 4.9. ¿El lugar donde se lleva a cabo el servicio, curso o taller cuenta con el espacio suficiente? 4.10. ¿Considera que el servicio, curso y taller responde a sus necesidades? 4.11. ¿Considera que el personal que le brinda el servicio, curso o taller está capacitado? 4.12. ¿El trato que recibe del personal que le brinda el servicio, curso o taller es.? 4.13. Considera que el prestador del servicio-instructor cumple de manera adecuada sus funciones en: 1 2 3 4 5 6 7 1 2 1 2 1 2 3 1 2 1 2 99 1 2 99 1 2 1 2 3 1 2 1 2 99 1 2 99 1 2 1 2 3 1 2 1 2 99 1 2 99 1 2 1 2 1 2 3 1 2 1 2 3 1 2 1 2 3 3 la pregunta 4.7) 1 ALTAS 2 ADECUADAS 3 BAJAS 1 SI 2 NO 1 SI 2 NO 3 NO SABE 1 SI 2 NO 3 NO SABE 1 SI 2 NO PERSONAL 1 SI 2 NO 1 BUENO 2 REGULAR 3 MALO ASISTENCIA PUNTUALIDAD CONFIANZA CONOCIMIENTOS 1 SI INTERÉS 2 NO RESPONSABILIDAD ENTUSIASMO HONESTIDAD 1 2 3 4 5 6 7 1 2 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 Pág. 3 de 4 CALIDAD OPCION (1) 1 2 3 4 5 6 4.14. ¿La calidad de los servicios, cursos o talleres que ha recibido es? 4.15. ¿Recomendaría este servicio, curso o taller? 4.16. ¿El servicio, curso o taller que recibió fue útil? 4.17. ¿Cúal es el principal beneficio que le ha traído tomar los servicios, cursos y talleres? 4.18. ¿Cuáles son las ventajas de tomar el servicio, curso o talleres en el Centro y no en otro lugar? (PERMITA RESPONDER ESPONTANEAMETNE AL ENCUESTADO Y ANOTE 3 OPCIONES EN EL ORDEN EN QUE LE RESPONDA EL ENCUESTADO), DE NO HABER RESPUESTA SUGIERA LAS PREGUNTAS INDICADAS Y TACHE LAS PRIMERAS TRES QUE MECIONE EL ENCUESTADO) 4.19. ¿Qué desventajas tiene tomar el servicio curso o taller en el Centro? (PERMITA RESPONDER ESPONTANEAMETNE AL ENCUESTADO Y ANOTE 3 OPCIONES EN EL ORDEN EN QUE LE RESPONDA EL ENCUESTADO), DE NO HABER RESPUESTA SUGIERA LAS PREGUNTAS INDICADAS Y TACHE LAS PRIMERAS TRES QUE MECIONE EL ENCUESTADO) 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 MUY MALO MALO REGULAR BUENO MUY BUENO NO SABE 1 SI 2 NO 1 SI 2 NO ECONÓMICOS SALUD RECREACIÓN DESARROLLO PERSONAL DESARROLLO COMUNITARIO OTRO (ESPECIFIQUE) NINGUNO UBICACIÓN HORARIO INTEGRANTES POR GRUPO MONTO DE LA CUOTA EQUIPO CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ORGANIZACIÓN TRATO DEL PERSONAL MATERIAL O MEDICINA GRATUITA RECREACIÓN CONVIVENCIA OTROS UBICACIÓN HORARIO INTEGRANTES POR GRUPO MONTO DE LA CUOTA EQUIPAMIENTO CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ORGANIZACIÓN TRATO DEL PERSONAL OTROS OPCION (2) 1 2 3 4 5 99 1 2 1 2 1 2 3 4 5 6 88 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 99 1 2 1 2 1 2 3 4 5 6 88 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 OPCION (3) 1 2 3 4 5 99 1 2 1 2 1 2 3 4 5 6 88 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 5. EVALUACIÓN GENERAL DEL CDC EVALUACIÓN GENERAL 5.1 ¿Considera que los servicios, cursos o talleres del Centro responden a las necesidades su barrio? 5.2 ¿Considera que los servicios, cursos o 5.3 ¿Usted utiliza las instalaciones del centro talleres del Centro responden sus necesidades para fines distintos a cursos, servicios y talleres? personales? SI 1 SI 1 SI 1 NO 2 NO 2 NO 2 EVALUACIÓN GENERAL 5.4 En su opinión qué le hace falta al Centro: 5.5. ¿Cómo podría usted contribuir al mejoramiento del Centro? EMPEORÓ IGUAL MEJORÓ (ANOTAR RESPUESTA ESPONTÁNEA Y LUEGO CLASIFICAR) (ANOTAR RESPUESTA ESPONTÁNEA Y LUEGO CLASIFICAR) 5.6. Desde que asiste al Centro su: INSTALACIONES 1 SIENDO VOLUNTARIO 1 CAPACITACIÓN 2 APORTANDO IDEAS 2 EQUIPO 3 DONANDO MATERIALES 3 1 SITUACIÓN PERSONAL 1 2 3 2 SITUACIÓN FAMILIAR 1 2 3 1 2 3 1 2 3 3 ORGANIZACIÓN BARRIAL CONVIVENCIA CON LAS 4 PERSONAS DEL BARRIO PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN 4 5 CON RECURSOS 5 5 ATENCIÓN AL USUARIO 6 CUIDANDO LAS INSTALACIONES 6 PARTICIPACIÓN CON LAS 6 PERSONAS DEL BARRIO CALIDAD DEL SERVICIO 7 OTROS 7 PERSONAL PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS DEL BARRIO SERVICIOS CURSOS Y TALLERES OTROS OTROS 5.4 a ¿CUÁLES? 4 RESPALDO ENTRE LAS PERSONAS DEL BARRIO 1 1 2 2 3 3 5.7. ¿Si el Centro no existiera, que cree que pasaría con usted? 8 9 5.5 a ¿CUÁLES? 5.8. ¿Si el Centro no existiera, usted que cree que pasaría con el barrio? Agradezca la atención prestada Pág 4 de 4 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE CUESTIONARIO A EXUSUARIOS DEL CDC (Para el encuestador) ESTIMADO ENCUESTADOR (Este manual tiene la finalidad de proporcionar alguna información para que realices un mejor levantamiento de la encuesta) Objetivo del instrumento El cuestionario a usuarios es un instrumento que mediante el método de encuesta permite recabar información de un grupo de población que en este caso hemos llamado exusuarios del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC). El objetivo es conocer el perfil de los exusuarios y las características de los servicios que brindaba el Centro. Definiciones Para efectos de llenado del cuestionario la persona que realizará las preguntas se llama “encuestador” y la persona a quien se le aplican las preguntas se llama “encuestado”. El encuestado debe ser una persona que asistió a los servicios, cursos y talleres del CDC que brindaba el centro. Y que llamamos “exusuario”. A las actividades del Centro se les denomina “servicios, cursos y talleres”. Los servicios se refieren a todas aquellas actividades como: Salud (medicina general, odontología, optometría, oftalmología, psicología, etc.), Comedores (servicios de alimentación para los usuarios), Internet, Asistencia Legal, Biblioteca, Guarderías, Lecherías, etc. Los cursos y talleres se refieren a actividades en las que se imparte alguna clase o se enseña algún oficio, técnica artística, deportiva. Algunos ejemplos son: Clase de idiomas, primaria, secundaria, preparatoria, manualidades, cocina, cerámica, carpintería confección, karate etc.). El cuestionario esta conformado una sección de identificación geográfica y de datos de llenado (I. Datos generales de llenado), y por 5 secciones generales: 1. Perfil del usuario: Este apartado tiene la finalidad de indagar sobre aspectos socioeconómicos del exusuario y su familia (hogar). 2. Evaluación del barrio: El objetivo de este apartado es conocer algunos datos de infraestructura, servicios y organización sobre el barrio, colonia o comunidad (según sea el término en cada Estado). 3. Características de oferta de los CDC: La finalidad del apartado es conocer algunas características de los CDC relacionadas con las condiciones de oferta de los servicios, cursos y talleres del CDC. 4. Evaluación de servicios de los CDC: En esta sección se pretende que el encuestado responda a algunas preguntas sobre el funcionamiento de los servicios, cursos y talleres, en materia de la propia actividad, del personal y del Centro mismo. 5. Diagnóstico del cierre del Centro: El objetivo del apartado es identificar los principales factores asociados con el cierre del centro y su impacto en la población exusuaria. 6. Evaluación general del CDC: En esta última sección se requiere que el encuestado responda sobre aspectos generales de ventajas o desventajas del CDC. Instrucciones de preguntas y llenado 1. El encuestador deberá aplicar el cuestionario a un usuario del CDC en el momento en que éste esta saliendo o esperando para tomar algún servicio, curso o taller. Tendrá que preguntarle de manera amable si tiene tiempo y disponibilidad para hacerle unas preguntas, para ello se recomienda que le explique de qué trata el cuestionario y que hable del proyecto al que pertenece como se indica en el cuadro de saludo del cuestionario. El encuestador debe convencer al usuario para realizarle las preguntas, sin llegar al hostigamiento. Recuerde que su habilidad es importante para que se apliquen el número de cuestionarios requerido. El periodo para aplicar cuestionarios es de 8 horas en todos los días en que se visite al Centro, no se puede (en afán de terminar más pronto) aplicar encuestas en un solo horario, porque el objetivo es capturar la mayor variedad posible de usuarios asistiendo a diferentes servicios, 2. 3. 4. 5. 6. cursos y talleres (en el caso de que el Centro cuente con un solo servicio, curso o taller, el horario de levantamiento de cuestionario se ajustará es estas condiciones). Para el llenado se deberá usar lápiz o pluma de tinta azul. La letra y el tachado deberán ser claros y visibles. En la primera parte sobre datos generales, el encuestador tiene la obligación de llenar los espacios en blanco (los espacio en gris se los llena el supervisor y el equipo coordinador del proyecto). Anotar su nombre y firmar (al termino de la aplicación del cuestionario) En las 5 secciones se deberá marcar con una X la opción, o opciones (en donde se indique que puede haber varias respuestas) que el encuestado conteste. Y en el caso donde se indique llenar con cantidad o letra deberá hacerse lo propio. Los espacios para tachado tienen un número de respuesta que es el código que se le asigna a cada una y es en este lugar en donde el encuestador deberá tachar. El encuestador deber leer con atención los pases a otros preguntas para evitar hacer preguntas innecesarias el encuestado. Finalmente, el encuestador deberá agradecer al encuestado. AGRADECEMOS TU PARTICIPACIÓN ENCUESTA EVALUACIÓN DE LOS CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO (CDC) 2007 CUESTIONARIO PARA LA POBLACIÓN EXBENEFICIARIA El objetivo es conocer el perfil de los exusuarios y las características de los servicios que brindaba el Centro. Para comenzar el cuestionario se debe presentar de la siguiente forma: saludar de forma cordial y presentarse, por ejemplo, buenas tardes soy (su nombre). Estamos haciendo una encuesta sobre algunos aspectos generales del CDC (nombre). El proyecto lo realiza El Colegio de México (insitución educativa localizada en el DF) para la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), por ello me gustaría me permita hacerle algunas preguntas para conocer su opinión. Los datos que proporcione son totalmente confidenciales y son usados con fines estadísticos, agradeceríamos mucho su colaboración. I. DATOS GENERALES DE LA ENCUESTA ENTIDAD FEDERATIVA CLAVE ENCUESTADO FOLIO MUNICIPIO O DELEGACIÓN CLAVE VALIDADO FECHA LOCALIDAD CLAVE CAPTURADO CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CLAVE NUMERO DE POLIGONO (Si no está en dentro de éste (sin polígono) o multipoligono) CLAVE 2007 DIA MES FIRMA ENCUESTADOR (NOMBRE) SUPERVISOR (NOMBRE) Instrucción. El encuestador deberá decir: Le voy a hacer unas preguntas sobre algunas características de usted y su hogar 1. PERFIL DEL EX USUARIO LOCALIZACION RESIDENCIAL 1.1 ¿Dónde vive habitualmente? EDAD 1.2.¿Cuántos años cumplidos tiene? (MOSTRAR CROQUIS DEL POLIGONO) DENTRO DEL POLÍGONO FUERA DEL POLÍGONO SEXO 1.3 H M 1 2 1 SI 2 ESCOLARIDAD ALFABETISMO 1.4.¿Puede leer y escribir un recado? NO (NÚMERO) PRIMARIA COMPLETA INCOMPLETA SECUNDARIA COMPLETA INCOMPLETA PREPARATORIA COMPLETA INCOMPLETA TÉCNICA O COMERCIAL TRUNCA LICENCIATURA TRUNCA POSTGRADO 1 2 1.6.¿Si actualmente usted se encuentra estudiando, en que nivel se ubica? 1.5.¿Hasta que nivel estudió? 1 2 3 4 5 6 7 8 8 10 11 PRIMARIA 1 SECUNDARIA 2 PREPARATORIA / BACHILLERATO 3 TÉCNICA O COMERCIAL 4 LICENCIATURA POSTGRADO NINGUNO EDADES DE LOS MIEMBROS PARENTESCO PERSONAS EN EL HOGAR 1.7.¿Cuántas personas personas conforman su hogar? 1.8. ¿Usted vive con? H1 (A(OTE CON NÚMERO) 1 BUSCA TRABAJO 2 ESTUDIA 3 QUEHACERES DEL HOGAR 4 ES JUBILADO O PENSIONADO 5 ESTA INCAPACITADO 6 NO TRABAJA 7 M2 No. ESPOSO (A) COMPAÑERO (A) HIJO (S) 1 2 JEFE (A) DEL HOGAR ESPOSO (A) COMPAÑERO (A) 1 2 MENORES DE 5 AÑOS DE 6 A 12 AÑOS 1 2 PADRES FAMILIARES AMIGOS OTRO (S) 3 4 5 6 HIJO (A) OTRO 3 4 DE 13 A 18 AÑOS DE 19 A 30 AÑOS DE 31 A 60 AÑOS DE 60 Y MAS AÑOS 3 4 5 6 PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES 7 CARACTERÍSTICAS ECONOMICAS (del jefe de familia) 1.12. En total ¿Cuánto gana o recibe 1.13. ¿Cuál es la situación del JEFE DE FAMILIAen el el JEFE DE FAMILIA por su trabajo? trabajo? (anote en pesos la cantidad EMPLEADO (A) OBRERO (A) 1 PERIODO JORNALERO (A) PEÓN 2 SEMANAL 1 PATRÓN (A) 3 QUINCENAL 2 TRABAJADOR POR SU CUENTA 4 TRABAJADOR (A) SIN PAGO EN EL NEGOCIO MENSUAL 3 FAMILIAR 5 (PASE ALA OTRO 6 PREGUNTA 1.12a. 1.14) 1.9b ¿Cuál es su actividad principal? $ 1.11.¿El JEFE DE FAMILIA, a qué se dedica? TRABAJA 1.10. De los miembros de su hogar cuántos son: 1.9. ¿Qué es del jefe(a) del hogar ? (ANOTE CON NÚMERO) 5 6 88 (ANOTE LA CANTIDAD) CARACTERÍSTICAS ECONOMICAS (del USUARIO) 1.14.¿Usted (EL USUARIO), a qué se dedica? 1 TRABAJA INGRESOS DEL HOGAR 1.15. ¿Cuál es su situación (DEL USUARIO) en el trabajo? EMPLEADO (A) OBRERO (A) 1 BUSCA TRABAJO 2 JORNALERO (A) PEÓN 2 ESTUDIA 3 PATRÓN (A) 3 QUEHACERES DEL HOGAR 4 ES JUBILADO O PENSIONADO 5 ESTA INCAPACITADO 6 (PASE ALA PREGUNTA 1.16) 1.16. En total ¿cuánto gana o recibe su HOGAR por su trabajo? TRABAJADOR POR SU CUENTA 4 TRABAJADOR (A) SIN PAGO EN EL NEGOCIO FAMILIAR 5 OTRO PERIODO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL 1 2 3 1.17 ¿Su familia recibe OTROS INGRESOS por: NO RECIBE OTROS INGRESOS? 1 JUBILACIÓN? 2 FAMILIARES FUERA DEL PAÍS? 3 FAMILIARES DENTRO DEL PAÍS? 4 MENORES QUE TRABAJEN? 5 DE OPORTUNIDADES O PROGRAMA SOCIAL? 6 1.16a. 6 $ 1.17a ¿Cuál? 7 NO TRABAJA (ANOTE LA CANTIDAD) 1.15b ¿Cuál es su actividad principal? OTRO TIPO DE BECA, RENTA, ETC.? 1.17b ¿Cuál? Instrucción: Ahora hableme sobre las características de su vivienda 1.18.¿Cuántos años lleva viviendo en esta vivienda? (ANOTE CON NÚMERO) 1.20. ¿Cuántos cuartos tiene su vivienda sin contar, pasillos y baños? 1.19. ¿Esta vivienda es? Propia 1 Rentada 2 1.21. ¿Cuántos dormitorios tiene su vivienda? (ANOTE CON NÚMERO) (ANOTE CON NÚMERO) 1.22. Con base en una escala del 1 al 5, donde 1 significa MUY MALO y 5 MUY BUENO ¿Cómo calificaría la calidad de los servicios con los que usted cuenta? (MARQUE CON UNA X) ESCALA AGUA POTABLE DRENAJE ENERGÍA ELECTRICA NO TIENE 0 0 0 MUY MALO 1 1 1 MALO 2 2 2 REGULAR 3 3 3 BUENO 4 4 4 MUY BUENO 5 5 5 2. EVALUACION DEL BARRIO (El encuestador deberá decir: le haré unas preguntas sobre su barrio o colonia) CALIFICACIÓN 2.1. En una escala del 1 al 5, donde 1 es MUY MALO y 5 MUY BUENO ¿Cómo calificaría su barrio? (Marque con una X) Alumbrado Recolección de Limpieza Pavimentación Transporte Vigilancia público basura Relación con sus vecinos MUY MALO 1 1 1 1 1 1 MALO 2 2 2 2 2 2 1 2 REGULAR 3 3 3 3 3 3 3 BUENO 4 4 4 4 4 4 4 MUY BUENO 5 5 5 5 5 5 5 2.4. Cuando hay algún problema (inseguridad, 2.2. ¿Forma parte de algún grupo social (político, 2.6. ¿Entre sus vecinos cuenta con? (Puede escoger más de una accidentes, desastres, etc.) ¿Hay participación de opción) religiosa, cultural, deportivo, etc.)? los vecinos? SI NO 1 2 SI NO 2 NO HA HABIDO 3 NO SABE 99 2.3. ¿Participa en fiestas o reuniones con otras 2.5. ¿Participan los miembros de la comunidad en personas de su barrio? las decisiones del barrio? SI NO SI 1 NO 2 1 2 NO SABE AMIGOS 1 FAMILIARES 2 1 99 COMPAÑEROS DE TRABAJO-ESCUELA 3 COMPAÑEROS DE GRUPO SOCIAL 4 OTRO (especifique) 5 2.6 a NINGUNA 88 7 3 CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA DE LOS CDC (Decirle al entrevistado que le va a preguntar sobre el Centro de Desarrollo Comunitario) DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS OFRECIDOS 3.1. ¿Sabía cuáles eran todos los servicios que ofrecía el Centro? SI 3.2. Por qué asistió por primera vez al Centro: (ANOTAR RESPUESTA ESPONTÁNEA Y LUEGO CLASIFICAR) 1 NECESIDAD NO 3.3. ¿Cómo se enteró de los servicios que tenía el Centro? CARTELES / CATULINAS 1 VOLANTES 2 RADIO 3 ALTAVOZ O PERIFONEO 4 3.5. ¿Qué miembros de su familia asistían al Centro? (ANOTE LA CANTIDAD DE MIEMBROS EN NÚMERO) ) 3.4. ¿Cuánto tiempo asistió al Centro? 1 HOMBRE (ANOTAR RESPUESTA ESPONTÁNEA Y LUEGO CLASIFICAR) 2 MUJER 1 PADRE 2 ESPOSA (O) 1 2 CURIOSIDAD INVITACIÓN OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD 3 HERMANO DE 3 A 6 MESES 2 4 HIJO DE 6 MESES A 1 AÑO 3 5 ABUELO MAS DE 1 AÑO 4 88 NINGUNO 5 OTROS (especifique) 4 OTRO (especifique) 1 2 3 DIVERSIÓN MENOS DE 3 MESES 6 5 3.3 a 6 OTRO 3.2a ACCESIBILIDAD FISICA AL CENTRO 3.7. ¿Cuántos minutos tardaba para llegar al Centro desde su domicilio? 3.6. ¿Al Centro usted venía de? SU CASA 1 TRABAJO 2 OTRO LUGAR 3 MENOS DE 15 MINUTOS 1 15-30 MINUTOS 2 A PIE 1 EN TRANSPORTE PÚBLICO 2 EN TAXI 3 EN AUTO PROPIO 4 3.9. ¿Cuánto dinero gastaba en transporte para llegar al Centro? 3.10. ¿Le gustaban las instalaciones del Centro? SI 30-45 MINUTOS 3 45-60 MINUTOS 4 MAS DE 60 MINUTOS (ESPECIFIQUE) 3.8.¿Cuál era el medio de transporte que usaba para llegar al Centro? $ (ANOTE EN PESOS LA CANTIDAD) NO 5 4. SERVICIOS DE LOS CDC SERVICIOS DE LOS CENTROS CALIDAD 4.1. Con base en una escala del 1 al 5, donde: 1 significa MUY MALO y 5 MUY BUENO ¿Cómo calificaría la calidad de los SEVICIOS del Centro durante su operación? (Marque con un X) SERVICIOS Salud Otras Legal Campañas y eventos (rehabilitación, Educación Desarrollo instalaciones Proyectos (asistenci Desarrollo Cocinas en beneficio de la Biblioteca Guarderías Albergue psicología, (Cursos y humano (canchas, productivos a familiar comedores comunidad-Clubes medicina talleres) formación salones, etc.) jurídica) general) Lecherías No había 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Muy malo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Malo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Regular 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Bueno 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Muy bueno 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 ¿Por qué? SERVICIOS DE LOS CENTROS 4.2. Con base en una escala del 1 al 5, donde: 1 significa MUY MALO y 5 MUY BUENO ¿Cómo calificaría la calidad de los CURSOS Y TALLERES del Centro durante su operación? (Marque con un X) CURSOS Y TALLERES CALIDAD Computación Artes y cultura (lectura, pintura, música, etc.) Recreación (dominó, ajedrez, etc.) Idiomas Manualidades (migajón, tejido, cerámica, artesanías, etc.) Deportes Cocina (panadería, repostería, etc.) Oficios (estética, corte y confección, carpintería, herrería, etc.) Primeros auxilios No había 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Muy malo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 Malo 2 2 2 2 2 2 2 2 Regular 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Bueno 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Muy bueno 5 5 5 5 5 5 5 5 5 ¿Por qué? SERVICIOS Y TALLERES DE LOS CENTROS 4.3. ¿Qué CURSOS y TALLERES, cree que hacían falta para la operación adecuada del Centro? (Marque con un X y explique por qué) CURSOS Y HACIA ¿Por qué? TALLERES FALTA 4.4. ¿Qué SERVICIOS, cree que hacían falta para la operación adecuada del Centro? (Marque con un X y explique por qué) HACIA ¿Por qué? SERVICIOS FALTA Proyectos productivos Computación Campañas y eventos en beneficio de la comunidadClubes Artes y cultura (lectura, pintura, música, etc.) Otras instalaciones (canchas, salones, etc.) Recreación (dominó, ajedrez, etc.) Cocinas comedores Idiomas Salud (rehabilitación, psicología, medicina general) Manualidades (migajón, tejido, cerámica, artesanías, etc.) Educación Desarrollo familiar Deportes Desarrollo humano formación Cocina (panadería, repostería, etc.) Legal (asistencia jurídica) Oficios (estética, corte y confección, carpintería, herrería, etc.) Biblioteca Guarderías Primeros auxilios Albergue Otros Especificar Lecherías Otros Especificar 5. DIAGNOSTICO DEL CIERRE DEL CENTRO DEL CIERRE DEL CENTRO 5.1. ¿Cuánto tiempo tiene que se cerró el centro? 5.3. ¿Usted sabe por qué cerró el centro? RECURSOS FINANCIEROS INSUFICIENTES (ANOTE EN NÚMERO) SI 1 NO 2 5.2. ¿Se les aviso del cierre del centro? NO SABE SI 1 NO 2 NO SABE 99 (PASE A LA PREGUNTA 5.5) 5.5 ¿A usted se le explicó por qué cerró el centro? 5.4. ¿Cuál fue la razón del cierre? PERSONAL INSUFICIENTE 2 SERVICIOS INADECUADOS 3 CUOTAS DE RECUPERACIÓN ALTAS 4 FALTA DE SERVICIOS 5 POCA ASISTENCIA 6 MALA CALIDAD DE LOS SERVICIOS 7 PROBLEMAS DENTRO DE LA COMUNIDAD 8 DECISIÓN DE LA AUTORIDAD 9 99 1 2 5.6. Cuando cerro el centro, ¿Usted estaba en algún curso o taller? SI 1 NO 2 5.7. ¿Existe un lugar en su colonia que ofrezca servicios o talleres como los del centro? SI NO OTRA (ESPECIFIQUE) SI NO 1 1 2 10 NO SABE 99 (PASE A LA PREGUNTA 5.10) 5.8. ¿Usted siguio con sus cursos en este lugar una vez cerrado el Centro? 5.10. ¿Usted siguio con sus cursos en otro lugar fuera de su colonia una vez cerrado el Centro? NO 5.14. ¿A ustedes les gustaría que el Centro operará nuevamente? SI 1 SI 1 SI 1 SI 1 NO 2 NO 2 NO 2 NO 2 5.11.¿Cree usted que durante su 5.9. ¿Cree usted que este lugar operación, el Centro cumplió pueda sustituir los servicios o talleres correctamente con las actividades que del Centro? desarrollaba? SI 5.12. ¿En su opinión, las personas que acudieron al Centro lograrón algún beneficio? NO SABE (PASE A LA PREGUNTA 5.14) 99 5.14b. ¿Por qué? 5.13. En caso de si ¿Cuál? SI 1 ECONÓMICO 1 NO 2 PERSONAL 2 SOCIAL 3 1 2 (PASE A LA PREGUNTA 5.11) NO SABE 99 6. EVALUACIÓN GENERAL DEL CDC EVALUACIÓN GENERAL 6.1 ¿Considera que los servicios, cursos o talleres del Centro respondían a las necesidades su barrio? 6.2 ¿Considera que los servicios, cursos o talleres del Centro responían sus necesidades personales? SI 1 SI 2 NO 2 NO 2 6.5 En su opinión qué le hacía falta al Centro: (ANOTAR RESPUESTA ESPONTÁNEA Y LUEGO CLASIFICAR) 6.3 ¿El lugar donde se llevaba a cabo el servicio, curso o taller contaba con el espacio suficiente? SI NO NO SABE INSTALACIONES 1 1 CAPACITACIÓN 2 2 EQUIPO 3 PERSONAL 4 99 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD 5 1 ATENCIÓN AL USUARIO 6 2 CALIDAD DEL SERVICIO 7 6.4. ¿En el lugar donde se llevaba a cabo el servicio, curso o taller contaba con el equipo y material necesario? SI NO NO SABE SERVICIOS CURSOS Y TALLERES OTROS 99 OTROS 8 9 6.5 a ¿CUÁLES? Agradezca la atención prestada 5 de 5 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMATO DE LA ENTREVISTA JEFE DE LA UNIDAD HÁBITAT EN LA DELAGACIÓN ESTATAL El objetivo de esta entrevista es obtener información sobre las funciones de gestión y planeación, del Jefe de Unidad Hábitat, que apoyan a la organización y coordinación de los CDC y su relación con los gobiernos estatales y municipales. Indicaciones especificas para el entrevistado El entrevistado puede ser el Delegado, Subdelegado o Jefe de Unidad Hábitat, dependiendo de quien tenga mejor conocimiento de cómo se gestiona y opera en su Estado la modalidad de CDC del programa Hábitat. El entrevistado realiza las funciones siguientes: • Realiza la promoción y difusión de las acciones del programa a nivel estatal y municipal, • Revisa y valida en coordinación con el COPLADE y los ejecutores, que toda información de los anexos Técnicos (PH-01) avances físicos y financieros, se concentre en el sistema computacional SIIPSO, • Recibe, integra, autoriza, verifica y da el seguimiento de manera conjunta con el COPLADE o dependencias similares a las propuestas de los proyectos integrales de obras y acciones que se están en desarrollo así como a las nuevas propuestas. Apartados de la entrevista I Datos Generales de la Visita: se anota los nombres de entidad federativa, municipio y localidad así como la fecha (día, mes y año) utilizando dos dígitos. La hora de inició y termino con número. II. Datos del entrevistador: equipo de trabajo se refiere al nombre de la institución que brinda el apoyo para el levantamiento. III. Datos Generales del Jefe de Unidad: se refiere a los datos de la persona que va a contestar la entrevista. 1. Funciones: Este apartado se refiere a los conocimientos que tiene el entrevistado en relación a los Centros que son apoyados por el programa Hábitat en su estado. Las preguntas están dirigidas para que platique acerca de los aspectos relevantes sobre la situación en que se encuentran los CDC en términos de operación. 2. Gestión: Este apartado se refiera a la información relacionada con los motivos y actores que intervienen en la solicitud de recursos para los CDC. 3. Planeación Estratégica: La finalidad del apartado es saber como se define el impacto social de los servicios que se dan en el CDC a través de instrumentos de evaluación que se hayan realizado por la delegación o bien por otras instituciones a los Centros, a nivel estatal o municipal. 4. Coordinación: En esta sección se pretende que el entrevistado nos informe sobre las relaciones que se dan entre los diferentes niveles de gobierno para apoyar los Centros. 5. Perspectiva: En esta última sección se requiere que el entrevistado emita su opinión sobre los Centros. Instrucciones de llenado 1. El entrevistador deberá entrevistar al Jefe de Unidad/Subdelegado/Delegado en el horario que se haya negociado previamente. Tendrá que explicarle de que el proyecto es un trabajo realizado por el Colegio de México con el apoyo de distintas instituciones (mencionar la institución a la que pertenece el entrevistador) para Sedesol-Hábitat, cuya finalidad es hacer un diagnóstico del proceso de operación de los CDC en todo el país. Recuerde que su habilidad es importante para que el entrevistado conteste de forma más adecuada las preguntas. 2. Para el llenado se deberá usar lápiz o pluma de tinta azul. La letra y el tachado deberán ser claros y visibles. 3. En la primera parte sobre datos generales, el entrevistador tiene la obligación de llenar los espacios en blanco (los espacios en gris los llena el supervisor y el equipo coordinador del proyecto). Recuerde anotar su nombre. 4. En las 5 secciones se deberá marcar con una X la opción, opciones (en donde se indique que puede haber varias respuestas) que el entrevistado conteste. Y en el caso donde se indique llenar con número o letra deberá hacerse lo propio. Los espacios para tachado están indicados con un y los de respuesta abierta con _______________. 5. El entrevistador deberá leer con atención los pases a otros preguntas para evitar hacer preguntas innecesarias el encuestado. 6. Finalmente, el entrevistador deberá agradecer al entrevistado. AGRADECEMOS TU PARTICIPACIÓN Proyecto de Evaluación de los CDC-Hábitat-SEDESOL Entrevista al Jefe de Unidad Hábitat en la Delegación Estatal Objetivo general: Analizar los procesos de gestión y operación de los Centros de Desarrollo Comunitario con al menos un año de intervención del Programa Hábitat (SEDESOL). Objetivo particular: Obtener información sobre las funciones de gestión y planeación del Jefe de Unidad Hábitat, que apoyan a la organización y coordinación de los CDC en su relación con las autoridades municipales y a su vez con la Delegación Estatal. I. DATOS GENERALES DE LA VISITA No llenar los recuadros sombreados FOLIO CLAVES FECHA ENTIDAD FEDERATIVA 2007 Día MUNICIPIO O DELEGACIÓN VISITADO LOCALIDAD VALIDADO Mes Año CAPTURADO IDENTIFICADOR HORA DE INICIO : HORA DE TERMINO: II. DATOS DEL ENTREVISTADOR: EQUIPO DE TRABAJO: NOMBRE: III. DATOS GENERALES DEL JEFE DE UNIDAD: NOMBRE DEL ENTREVISTADO: ESCOLARIDAD: PUESTO QUE OCUPA: TIEMPO EN EL CARGO: EDAD: Entrevista al Jefe de Unidad Hábitat |______| años SEXO: Hombre |___ | Mujer |____| 1 de 8 INSTRUCCIONES MARQUE CON UNA X LOS ESPACIOS VACIOS INDICAR AL FUNCIONARIO QUE LA ENTREVISTA SERA GRABADA 1. FUNCIONES 1.1 ¿Sabe usted lo que es un Centro de Desarrollo Comunitario? Sí No ¿Quién sería la persona adecuada para hablar de ellos? 1.2 En el contexto del Programa Hábitat, para usted ¿Qué es un Centro de Desarrollo Comunitario? 1.3 ¿Es usted la persona que da seguimiento a los CDC? Especifique ¿Cómo? Sí No ¿Quién sería la persona adecuada para hablar de ellos? 1.4 ¿De éstos, sabe cuántos funcionan permanentemente (todo el año)? Especifique Sí Número No 1.5 ¿Sabe cuántos funcionan de forma temporal (parte del año)? Especifique Sí Número No 1.6 ¿Sabe cuántos no están operando en este momento? Especifique Sí Número No 1.7 ¿Cuáles son las causas por las que no operan actualmente? (Puede seleccionar más de una) a) Falta de recursos b) Falta de personal c) Desintéres de la comunidad d) Conflictos con la comunidad e) Conflictos con la autoridad f) Cambio de admon. Municipal g) Desintéres de los gob. Mpal./ Estatal h) Otro (especifique) Entrevista al Jefe de Unidad Hábitad 2 de 8 1.8 En el presente ejercicio fiscal ¿se recibieron solicitudes de apoyo para que los CDC que no operan vuelvan a operar? Si Especifique ¿Cuántos? Número No 1.9 Si un CDC no opera, ¿Qué hace la delegación al respecto? 1.10 ¿Actualmente se están construyendo nuevos CDC en el estado con apoyo de Habitat? Sí Especifique ¿Cuántos? Número No 1.11 ¿Los CDC que se han construido y los que están en obra, cuentan con un Diseño Arquitectónico común? Si Describa No 1.12 ¿Se están habilitando o equipando CDC en el estado? Si Especifique ¿Cuántos? Número No Pase a la 1.14 1.13 Estas nuevas construcciones, rehabilitaciones y equipamientos de los CDC, ¿forman parte de? a) Programas o compromisos del gobierno local b) Necesidades manifestadas por la comunidad c) Otro (especifique) 1.14 ¿Qué criterios utiliza la Delegación para aprobar los apoyos de los CDC? (NORMATIVO) Entrevista al Jefe de Unidad Hábitat 3 de 8 2. GESTIÓN 2.1 ¿Qué nivel de gobierno es el encargado de hacer la solicitud de recursos ante Hábitat para apoyar los CDC? a) Estatal b) Municipal c) Mixto 2.2 ¿Cómo interviene el Estado y el municipio en el proceso de aprobación de los proyectos de los CDC? 2.3 ¿Cuál es la causa más común por la que un CDC que presentó solicitud, no recibe apoyo? a) Solicitud de apoyo incompleta b) Entrega a destiempo de solicitud de apoyo c) Falta de información de apoyos d) Otro (especifique) 2.4 ¿Sabe usted sí los CDC que presentaron solicitud y no son apoyados, gestionan o reciben recursos con otras instituciones para desarrollar los proyectos? Sí Especifique ¿Cuáles? No 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 3.1 ¿Ustedes realizan alguna promoción o difusión de las acciones que el Programa Hábitat tiene para apoyar los CDC? Sí Especifique ¿Cómo? No 3.2 ¿Ustedes saben quien determina los servicios que se ofrecen en los CDC? Sí Especifique (Cargo) No Entrevista al Jefe de Unidad Hábitat 4 de 8 3.3 ¿Ustedes saben cómo se determinan los servicios que se ofrecen en los CDC? Sí Especifique No 3.4 En general, ¿Usted sabe si estos servicios han respondido a las necesidades de la población atendida? Sí Especifique ¿Cómo? No 3.5 Para conocer los beneficios de los CDC en la comunidad, ¿La delegación o alguna instancia local realizan evaluaciones del desempeño de los CDC? Sí Especifique¿Cómo son estas evaluaciones? No 3.6 Estas evaluaciones, ¿Se realizan con alguna periodicidad? Sí Especifique No 3.7 Estas evaluaciones, ¿Se han traducido en mejoras para los CDC? Sí Especifique No ¿Por qué? Entrevista al Jefe de Unidad Hábitat 5 de 8 4. COORDINACIÓN 4.1 ¿Cómo calificaría usted la relación entre los diferentes niveles de gobierno para apoyar los partidista CDC en su estado? 4.2 ¿Ha habido problemas en esta relación para apoyar algún CDC cuando existe diferencia entre los actores federales, estatales y municipales? Sí Especifique ¿Quién? No 4.3 La delegación, ¿Promueve el intercambio de experiencias entre municipios sobre la planeación, instalación y operación de los CDC? Sí No ¿Cómo? ¿Por qué? 4.4 Por cuestiones relacionadas a los CDC ¿Se reúne con frecuencia con los enlaces municipales y otros actores involucrados? Sí Indique la frecuencia a) Mensual b) Trimestral c) Semestral d) Anual e) Otro (especifique ) No Pase a la 4.6 4.5 ¿Cuál ha sido la utilidad de éstas reuniones? Entrevista al Jefe de Unidad Hábitat 6 de 8 4.6 ¿Visita con frecuencia los CDC que ha apoyado Hábitat en su Estado? Sí Indique la frecuencia a) Mensual b) Trimestral c) Semestral d) Anual e) Otro (especifique ) No Especifique ¿Por qué? 4.7 ¿La Delegación da seguimiento a lo que ocurre en los CDC? (En caso de "No" pase a la 4.10) 4.8 ¿Existe retroalimentación a los CDC de este seguimeinto? 4.9 ¿Cómo es la relación de la delegación con los coordinadores de los CDC? 4.10 ¿Cuáles han sido los principales problemas de la delegación con los coordinadores? Entrevista al Jefe de Unidad Hábitat 7 de 8 5. PERSPECTIVA 5.1 ¿Cómo se podrían mejorar las relaciones entre los diferentes órdenes que confluyen para que los CDC operen? 5.2 ¿Cree usted que exista congruencia o correlación de los servicios que se ofrecen en los CDC con las necesidades de la sociedad? 5.3 ¿Cree usted que exista congruencia o correlación de los servicios que se ofrecen en los CDC (En caso de diferencia con los planes de desarrollo comunitario o documentos similares? a que se debe) 5.4 ¿Usted considera que los CDC son un instrumento relevante para superar la pobreza urbana? 5.5 ¿Qué mejoras propone para los CDC? (Una vez que terminé la entrevista, sí no habló de aspectos normativos pedirle que profundice en el tema) Entrevita al Jefe de Unidad Hábitat 8 de 8 INSTRUCTIVO PARA REALIZAR EL CUESTIONARIO AL ENLACE HÁBITAT EN EL MUNICIPIO ESTIMADO entrevistador, este instructivo tiene la finalidad de proporcionar alguna información para que realices una mejor entrevista. Objetivo de la entrevista a los NO beneficiarios de los CDC Recabar información sobre: i) la situación en general que se vive en el municipio, ii) cuestiones de carácter administrativo y de apoyo gubernamental vinculados con la operación y gestión de los CDC, y iii) sobre la coordinación interinstitucional. Técnica de análisis Para recabar la información se elaboró un cuestionario que contiene preguntas estructuradas (cerradas). Contenido del cuestionario La entrevista consta de apartados: 1. Diagnóstico del municipio. 2. Sobre los CDC en el municipio (delegación en el caso del DF). 3. Coordinación interinstitucional. El informante adecuado El informante adecuado para responder la entrevista es la persona encargada de ser el enlace Hábitat en el nivel municipal. El nombre y cargo preciso del entrevistado en cada caso será previamente establecido por la UPAPU-SEDESOL y se entregará en la (base de datos de cada equipo). Instrucciones generales del llenado Escribe con letra de molde y clara. Sigue las instrucciones que acompañan las preguntas. La letra cursiva más pequeña son instrucciones para el entrevistador. AGRADECEMOS TU PARTICIPACIÓN 1 Proyecto de Evaluación de los CDC-Hábitat-SEDESOL Entrevista a la autoridad municipal Objetivo general: Analizar los procesos de gestión y operación de los Centros de Desarrollo Comunitario con al menos un año de intervención del Programa Hábitat (SEDESOL). Objetivo particular: Recabar información sobre: i) los problemas y demandas sociales y urbanas más urgentes que vive la población del municipio (delegación), ii) cuestiones de carácter administrativo y de apoyo gubernamental vinculados con la operación y gestión de los CDC, y iii) sobre la coordinación interinstitucional. I. DATOS GENERALES DE LA VISITA No llenar los recuadros sombreados CLAVES FOLIO FECHA ENTIDAD FEDERATIVA 2007 Día MUNICIPIO O DELEGACIÓN VISITADO LOCALIDAD VALIDADO mes CAPTURADO IDENTIFICADOR HORA DE INICIO : HORA DE TERMINO: II. DATOS DEL ENTREVISTADOR: EQUIPO DE TRABAJO: NOMBRE: III. DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO: NOMBRE: PUESTO QUE OCUPA INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE: TIEMPO EN EL CARGO: EDAD: Enlace municipal |______| años SEXO: Hombre |___ | Mujer |____| 1 de 10 Año INSTRUCCIONES GENERALES La entrevista consta de dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas, por este motivo, toda la sesión debe grabarse. En el caso de las preguntas cerradas, cruce (X) los espacios destinados para este propósito. Mientras que en las abiertas, cuando sea posible, anote lo más importante después de cada pregunta. Es importante que en todos los casos que se refiera al Centro de Desarrollo Comunitario (CDC), se exprese el nombre de dicho Centro, tal como se conoce en cada lugar. 1. DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO (O DELEGACIÓN EN EL CASO DEL DF) 1.1. En términos generales, mencione cuáles son los tres problemas más serios que enfrenta la población que reside en los barrios o colonias donde se localizan los CDC del municipio (o delegación en el DF): 1o. 2o. 3o. 1.2. Específicamente, en términos de los servicios sociales, mencione en orden de importancia cuáles son las tres necesidades más urgentes: Después de anotarlo brevemente, escriba el inciso según corresponda de acuerdo con la tabla que se encuentra abajo Inciso 1o. 2o. 3o. Inciso a) b) c) d) e) f) Enlace municipal Inciso Salud Educación Capacitación para el trabajo Cultura Deporte Recreación g) h) i) j) k) Espacios para reunión colectiva Formación de valores (derechos humanos, familia) Violencia intrafamiliar Adicciones Otros 2 de 10 2. SOBRE LOS CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO EN EL MUNICIPIO (O DELEGACIÓN EN EL CASO DEL DF) 2.1. ¿Sabe cuántos CDC existen en el municipio? a) b) 2.3. Si |____| No |____| 2.2. ¿De éstos, cuántos opera la institución a su cargo? Especifique cuántos Anote el número ¿Cuáles son? Anote el nombre de cada uno de éstos: 2.4. 1. _____________________________________________________________________ 2. _____________________________________________________________________ 3. _____________________________________________________________________ 4. _____________________________________________________________________ 5. _____________________________________________________________________ 6. _____________________________________________________________________ 7. _____________________________________________________________________ 8. _____________________________________________________________________ 9. _____________________________________________________________________ 10. _____________________________________________________________________ ¿Sabe cuántos funcionan permanentemente (todo el año)? a) b) 2.6. 2.8. a) b) c) d) e) f) g) h) Si |____| No |____| Especifique cuántos Si b) No |____| |____| Cruce las opciones Conflictos entre las autoridades del gob.mpal. Cambio de autoridades mpales. Otros (Especifique cuáles) Si |____| b) No |____| a) b) Especifique cuántos Falta de recursos Falta de personal Problemas con las instalaciones Desinterés de la comunidad Conflictos con la comunidad a) Especifique cuántos 2.7. ¿Sabe cuáles son las causas por las cuales no operan? ¿Sabe cuántos no están operando en este momento? a) 2.5. ¿Sabe cuántos funcionan de forma temporal (parte del año)? Si No |____| |____| Pase a la pregunta 2.11 2.9. ¿Sabe para cada CDC que no opera, cuáles son las causas? |__ | |__ | |__ | |__ | |__ | |__ | |__ | |__ | a) b) Si No |____| |____| Pase a la pregunta 2.11 Enlace municipal 3 de 10 2.10. Cruce las opciones según cada CDC Causas por las que no operan 1 Centros de Desarrollo Comunitario 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Falta de recursos Falta de personal Problemas con las instalaciones Desinterés de la comunidad Conflictos con la comunidad Conflictos entre las autoridades del gob.mpal. Cambio de autoridades mpales. Otros Especifique cuáles: Para todos los CDC que operan en este momento (a cargo de la institución que representa) 2.11. ¿Qué tipo de instituciones y actores 2.12. Especifique el nombre de los actores o instituciones participan en la operación de todos los CDC? a) Gob. Federal |____| b) Gob. Estatal |____| c) Gob. Municipal |____| d) Org. de la sociedad civil |____| e) Habitantes de los barrios |____| f) Inst. privadas |____| g) Inst.educativas |____| h) Otros |____| Enlace municipal 4 de 10 Para cada uno de los CDC (Del 1 al 5) Núm. Nombre del CDC 2.13. ¿Qué instituciones o actores participaron en el financiamiento para la construcción de los CDC que ustedes operan? 2.14. ¿Qué instituciones y actores participan en la operación de los CDC? Especifique cuáles Lea y cruce uno o más códigos Gob. Federal……………..1 Especifique cuáles Lea y cruce uno o más códigos Gob. Federal……………..1 Gob. Estatal……………...2 Gob. Estatal……………...2 Gob. Municipal…………...3 Gob. Municipal…………...3 Org. de la sociedad civil..4 Org. de la sociedad civil..4 Habitantes de los barrios.5 Habitantes de los barrios.5 Inst. privadas…………….6 Inst. privadas…………….6 Inst.educativas…………..7 Inst.educativas…………..7 Otros……………………..8 Otros……………………..8 No sabe |__| 2.14 No sabe |__| pase a la pase a la 2.15 1 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 2 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 3 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 4 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 5 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 Pregunta 2.10, 2.11 y 2.13. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son asociaciones de personas que se organizan para realizar actividades sociales, cívicas y humanitarias sin fines de lucro, por ejemplo: Cruz Roja, Cáritas, DIF, etc. Enlace municipal 5 de 10 Continuación…CDC del 6 a 10 Núm. Nombre del CDC 2.13. ¿Qué instituciones o actores participaron en el financiamiento para la 2.14 ¿Qué instituciones y actores participan en la operación de los CDC? construcción/habilitación de los CDC que ustedes operan? Especifique cuáles Lea y cruce uno o más códigos Gob. Federal……………..1 Especifique cuáles Lea y cruce uno o más códigos Gob. Federal……………..1 Gob. Estatal……………...2 Gob. Estatal……………...2 Gob. Municipal…………...3 Gob. Municipal…………...3 Org. de la sociedad civil..4 Org. de la sociedad civil..4 Habitantes de los barrios.5 Habitantes de los barrios.5 Inst. privadas…………….6 Inst. privadas…………….6 Inst.educativas…………..7 Inst.educativas…………..7 Otros……………………..8 Otros……………………..8 No sabe |__| 2.14 No sabe |__| pase a la pase a la 2.15 6 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 7 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 10 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 Enlace municipal 6 de 10 Nombre del CDC C E N T R O 2.15. ¿Cómo se administran 2.16. ¿A qué dependencia u organismo pertenece el coordinador/administrador del Centro? los Centros? a) Tipo de organización b) Nombre de la organización Lea y anote el código Lea y cruce el código De forma pública…1 Gob. Federal……………..1 De forma autogestiva…...…2 Gob. Estatal……………...2 De forma mixta ….3 Gob. Municipal…………...3 Org. de la sociedad civil..4 Habitantes de los barrios.5 Inst. privadas…………….6 Inst.educativas…………..7 Otros……………………..8 No sabe |__| p.2.16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 pase a la No sabe |__| p.2.17 pase a la |___| 1 2 3 4 5 6 7 8 |___| 1 2 3 4 5 6 7 8 |___| 1 2 3 4 5 6 7 8 |___| 1 2 3 4 5 6 7 8 |___| 1 2 3 4 5 6 7 8 |___| 1 2 3 4 5 6 7 8 |___| 1 2 3 4 5 6 7 8 |___| 1 2 3 4 5 6 7 8 |___| 1 2 3 4 5 6 7 8 |___| 1 2 3 4 5 6 7 8 Pregunta 2.11. Definición de forma de administración: pública, autogestiva y mixta. Pública : las dependencias gubernamentales se encargan de costear los gastos. Autogestiva: Integrantes de la comunidad o una organización de la sociedad civil se encargan de costear los gastos. Mixta: Participación pública y de la comunidad se encargan de costear los gastos. Enlace municipal 7 de 10 2.17. ¿Ustedes tienen algún registro de los servicios que se realizan en los Centros de este municipio (o delegación en el caso del DF)? a) b) 2.18. ¿Participan en la definición de los servicios a ofrecer en los Centros? a) b) Si |____| No |____| Si No |____| |____| 2.19. ¿Los Centros están incluidos en los planes y programas del gobierno municipal? a) b) c) Si No |____| |____| No sabe |____| Pase a la 2.21 Pase a la 2.21 2.20. Especifique cuáles: 2.21. ¿El municipio (delegación en el caso del DF) cuenta con un modelo normativo (modelo a seguir) para todos los CDC localizados dentro del municipio (diferente del modelo elaborado por Hábitat-Sedesol)? a) b) Si |____| No |____| 2.22. ¿Usted cree que los servicios y productos que se ofrecen en el Centro cumplen con las necesidades que tienen las colonias o barrios donde se localizan dichos Centros? a) Si |____| Explique brevemente por qué: b) No |____| Explique brevemente por qué: Enlace municipal 8 de 10 2.23. ¿Se han realizado evaluaciones de los resultados que han alcanzado los Centros? a) b) Si No |____| |____| 2.24. ¿Cómo ha resultado esta evaluación? a) b) Buena Mala |__| |__| Pase a la preg. 2.24 2.25. Explique brevemente ¿por qué? 2.26. ¿Cuáles son las demandas más frecuentes de los Centros a la instancia municipal? Lea y cruce la opción que corresponda a) b) c) d) Falta de recursos financieros Falta de recursos humanos Problemas con el inmueble Otros Especifique : Enlace municipal |__| |__| |__| |__| 9 de 10 3. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL 3.1. ¿Existen mecanismos de coordinación entre los servidores públicos del municipio (o delegación en el caso del DF) para tratar asuntos relacionados con los Centros? a) b) Si |____| No |____| Pase a la pregunta 3.3 3.2. ¿Qué tipo de mecanismos (cómo se coordinan)? 3.3. ¿Existen mecanismos de coordinación entre la autoridad municipal (delegacional en el caso del DF) con los coordinadores/administradores de los Centros? a) b) Si |____| No |____| Pase a la pregunta 3.7. 3.4. ¿Qué tipo de mecanismos (cómo se coordinan)? 3.5. ¿ Existen mecanismos de coordinación entre la autoridad municipal (deleg. DF) con las autoridades de la delegación de Sedesol para tratar asuntos relacionados con los Centros? a) b) Si |____| No |____| Pase a la pregunta 3.10 3.6. ¿Qué tipo de mecanismos (cómo se coordinan)? 3.7. ¿Cuándo se programan los proyectos de Hábitat, se toman en cuenta las opiniones de los coordinadores de los Centros y prestadores de servicios? a) Si |____| b) No |____| Fin de la entrevista c) No sabe |____| Fin de la entrevista 3.8. ¿De qué forma? Agradecer la colaboración Enlace municipal Hábitat 10 de 10 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA ENTREVISTA AL COORDINADOR DEL CDC (Para el entrevistador) ESTIMADO ENTREVISTADOR (Este manual tiene la finalidad de proporcionar alguna información para que realices una mejor entrevista) Objetivo del instrumento El objetivo de la entrevista al coordinador del Centro consiste en registrar principalmente: las formas de operación, gestión, financiamiento y planeación del CDC. Definiciones Para efectos de llenado del cuestionario la persona que realizará las preguntas se llama “entrevistador” y la persona a quien se le aplican las preguntas se llama “entrevistado”. El entrevistado debe ser únicamente la persona que coordina, dirige, esta a cargo o representa como líder al CDC. No se debe entrevistar en su lugar a corresponsales, prestadores de servicios o profesores del Centro. A las actividades del Centro se les denomina “servicios, cursos y talleres”. Los servicios se refieren a todas aquellas actividades como: Salud (medicina general, odontología, optometría, oftalmología, psicología, etc.), Comedores (servicios de alimentación para los usuarios), Internet, Asistencia Legal, Biblioteca, Guarderías, Lecherías, etc. Los cursos y talleres se refieren a actividades en las que se imparte alguna clase o se enseña algún oficio, técnica artística, deportiva. Algunos ejemplos son: Clase de idiomas, primaria, secundaria, preparatoria, manualidades, cocina, cerámica, carpintería confección, karate etc.). El cuestionario esta conformado una sección de identificación geográfica, una de datos generales del coordinador del CDC (I. y II.), y por 5 secciones generales: 1. Perfil del coordinador del Centro: Este apartado tiene la finalidad de indagar sobre algunas características personales del coordinador del CDC 2. Gestión y operación: El objetivo de este apartado es conocer información relacionada con la ejecución de las actividades del Centro. Lo que se busca es conocer el proceso y los actores que intervienen en la puesta en marcha de los servicios, cursos y talleres que ofrece el Centro. 3. Diagnóstico de servicios, cursos y talleres ofrecidos en el Centro: La finalidad del apartado es conocer algunas características de los CDC relacionadas con las condiciones de oferta de los servicios, cursos y talleres del CDC. 4. Organización social y participación barrial: En esta sección se pretende que el entrevistado nos informe sobre el impacto que han tenido las actividades del Centro en la organización y participación de la población usuaria en acciones barriales. 5. Evaluación general del CDC: En esta última sección se requiere que el entrevistado responda sobre aspectos generales de ventajas o desventajas del CDC. Instrucciones de preguntas y llenado 1. El entrevistador deberá entrevistar al coordinador del CDC en el horario que se haya negociado previamente. Tendrá que explicarle de que el proyecto es un trabajo realizado por el Colegio de México con el apoyo de distintas instituciones (mencionar la institución a la que pertenece el entrevistador) para Sedesol-Hábitat, cuya finalidad es hacer un diagnóstico del proceso de operación de los CDCs en todo el país. Recuerde que su habilidad es importante para que el entrevistado conteste de forma más adecuada las preguntas. 2. Para el llenado se deberá usar lápiz o pluma de tinta azul. La letra y el tachado deberán ser claros y visibles. ENTREVISTA AL COORDINADOR GENERAL O RESPONSABLE DEL CDC Objetivo general del estudio: Analizar los procesos de gestión y operación de los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) con al menos un año de intervención del Programa Hábitat (SEDESOL). Objetivo de la entrevista al coordinador del Centro: Registrar principalmente: las formas de operación, gestión, financiamiento y planeación del CDC. Para comenzar la entrevista se debe presentar de la siguiente forma: saludar de forma cordial y presentarse, por ejemplo, buenos días soy (su nombre). Estamos haciendo un estudio sobre algunos aspectos generales del CDC (nombre). El proyecto lo realiza El Colegio de México (institución educativa localizada en el DF) para la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), por ello me gustaría me permita hacerle algunas preguntas para conocer su opinión. Los datos que proporcione son totalmente confidenciales y son usados con fines estadísticos, agradeceríamos mucho su colaboración. DATOS GENERALES DE LA VISITA CLAVES FOLIO ENTIDAD FEDERATIVA FECHA 2007 DÍA MUNICIPIO DELEGACIÓN AÑO VISITADO O LOCALIDAD VALIDADO COLONIA CAPTURADO CENTRO DESARROLLO COMUNITARIO MES DE Nombre Identificador EQUIPO DE TRABAJO (Anote el nombre de la institución) SUPERVISOR (Nombre) ENTREVISTADOR (Nombre) HORA DE INICIO (en formato de 24 hrs.) ______________ HORA DE TERMINO (en formato de 24 hrs.) ____________ DATOS GENERALES DEL COORDINADOR DEL CDC NOMBRE DEL ENTREVISTADO: EDAD: Número (Marque con una X y anote el nombre) SEXO: Hombre Mujer Especifique ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL GOBIERNO ESTATAL GOBIERNO MUNICIPAL COMUNIDAD ENTREVISTA/Coordinador de CDC 1 de 10 Instrucciones Las respuestas deberán marcarse con una X una sola respuesta en los espacios de ( 1. PERFIL DEL COORDINADOR DEL CENTRO (Preguntaré sobre algunos datos personales) 1.1. ¿Usted vive actualmente en el barrio? a) Sí ( ) b) No ( ) (Pase a la pregunta 1.3) 1.2 ¿Desde cuándo vive en barrio? a) Menos de 5 años b) De 6 a 10 años c) Más de 10 años ( ( ( ) ) ) 1.3. ¿Es originario del barrio? a) Sí ( ) b) No ( ) 1.4 ¿Tiene otro trabajo además del de coordinador del Centro? a) Sí ( ) b) No ( ) Especifique ____________________ 1.5. ¿Antes de ser coordinador del Centro realizaba alguna actividad relacionada con su cargo actual? a) Sí ( ) ¿Qué actividad?__________________________________________ ¿Nombre de la organización/institución?______________________ b) No ( ) ¿En qué tipo de organización/institución trabajaba? Gobierno ( ) Organización de la Sociedad Civil ( ) Organización religiosa ( ) Empresa privada ( ) Otro (especifique) ( ) ______________________ ENTREVISTA/Coordinador de CDC 2 de 10 ). 1.6. ¿Tiene alguna preferencia político-partidista? a) Sí ( ) b) No ( ) Especifique _____________________ 1.7 ¿Pertenece a alguna organización o grupo social? a) Sí ( ) b) No ( ) Especifique_____________________ 2. (Sobre la) GESTIÓN Y OPERACIÓN 2.1. ¿Cómo se designa al coordinador del Centro? a) b) c) d) e) f) Votación de la comunidad ( ) Por designación del gobierno municipal ( ) Por designación del gobierno estatal ( ) Por designación del gobierno federal ( ) Lo asigna Sedesol-Hábitat ( ) Otro. Especifique ( ) 2.2. ¿Cuál es el periodo para elegir a un nuevo coordinador? a) cada 6 meses ( ) b) cada año ( ) c) cada tres años ( ) d) cada 6 años ( ) e) Otro. ( ) Especifique ____________________ 2.3. La razón por la que decidió ser coordinador del Centro: a) b) c) d) e) f) Iniciativa propia ( ) Recomendación ( ) Recomendación de algún partido político ( ) Propuesta de la comunidad ( ) Parentesco ( ) Otro ( ) ENTREVISTA/Coordinador de CDC 3 de 10 2.4. ¿El personal del CDC recibe capacitación para el desempeño de sus funciones? (Marcar más de una opción) a) Si ( ) Tipo de actividad Coordinación y administrativos Recibe capacitación (Marcar con X los espacios donde Sí se recibe capacitación) Cada cuánto tiempo (Anotar periodo en meses) ( ) Cada( ) meses Profesores ( ) Cada( ) meses Instructores ( ) Cada( ) meses Prestadores de servicios (médicos, enfermeras, etc.) Limpieza y mantenimiento Vigilancia ( ) Cada( ) meses ( ) Cada( ) meses ( ) Cada( ) meses b) No ( ) 2.5. ¿Existe una evaluación de desempeño del personal administrativo y de los prestadores de servicios del Centro? a) Sí ( ) b) No ( ) (Pase a la pregunta 2.7) 2.6 ¿Qué beneficios ha dejado esta práctica? (Marcar más de una opción) a) b) c) d) e) f) g) Mejor organización ( ) Mayor eficiencia ( ) Ahorro de recursos ( ) Mejor calidad de los servicios ( ) Mayor oferta de servicios ( ) Mejores relaciones entre los trabajadores ( ) Otros (especifique) ( ) ENTREVISTA/Coordinador de CDC ________________________ 4 de 10 2.7. ¿Quién define la oferta de servicios del Centro? a) b) c) d) e) f) g) h) El Coordinador ( ) Los prestadores de servicios ( ) Los usuarios ( ) La Comunidad (barrio ( ) Gobierno municipal ( ) Programas estatales ( ) Programas federales ( ) Otro (especifique)_______________________ ( ) a) Encuestas b) Estudios c) Buzón de comentarios ( ) ( ) ( ) d) Reuniones con usuarios ( ) e) Petición directa ( ) f) Decisión de las autoridades del Centro ( ) g) Decisión de las autoridades del municipio ( ) h) Otros (especifique)______________________ ( ) 2.8 ¿Cómo se define la oferta de servicios?: (Marcar más de una opción) 2.9. ¿El Centro lleva registro de los servicios que ofrece? a) Sí ( ) b) No ( ) ¿Digital? ( ) 2.10. ¿El Centro lleva registro de los beneficiarios de estos servicios? a) Sí ( ) b) No ( ) ¿Digital? ( ) 2.11. ¿Se cuenta con recursos para difusión del Centro y sus servicios? a) Sí ( ) b) No ( ) ENTREVISTA/Coordinador de CDC 5 de 10 2.12. ¿Tiene suficientes recursos para su operación? a) Sí ( ) b) No ( ) 2.13. ¿Menciones tres problemas importantes a los que se ha enfrentado como coordinador del CDC? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2.14. ¿Existen reuniones entre los responsables de los Centros (del estado) para compartir experiencias? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2.15. ¿Cómo ha sido hasta el momento la relación y cuáles ha sido los principales problemas que ha enfrentado la coordinación del Centro con: a) El gobierno municipal (delegacional) _____________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ b) La delegación estatal de Sedesol ________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ c) Con la persona que vincula al municipio (delegación) con Sedesol (enlace municipal)? ______________________________________________________________________________________ 2.16. ¿Qué propone usted para mejorar las relaciones entre: a) Niveles de gobierno ___________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ b) Actores u organizaciones de la sociedad civil _______________________________________________ ______________________________________________________________________________________ c) Ciudadanía _________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3. (Acerca del) DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS SOCIALES OFRECIDOS EN LOS CENTROS 3.1. ¿Cuál es el número de beneficiarios actual? (semanal) ___________________________ (Número) 3.2. ¿Cuál es la capacidad máxima de atención a usuarios del Centro?_____________________ (Número) ENTREVISTA/Coordinador de CDC 6 de 10 3.3. ¿Los Centros dan seguimiento a sus servicios, cursos y talleres? a) Sí ( ) b) No ( ) (Pase a la pregunta 3.5) 3.4. ¿Cómo funciona el seguimiento? a) Ofrecen cursos por bloques complementarios ( ) b) Ofrecen vinculación productiva ( ) c) Existe coordinación con otras autoridades o dependencias para el seguimiento de pacientes ( ) 3.5. ¿Existen los mismos servicios que ofrece el centro en algún otro lugar del barrio? a) Sí ( ) b) No ( ) 3.6. ¿Existen servicios en el barrio que complementen los que el Centro ofrece? a) Sí ( ) b) No ( ) 3.7. ¿Cómo considera que ha sido el desempeño general del Centro en los siguientes aspectos? (en opinión del coordinador) (Leer todas las opciones al entrevistado y mencionarle que solo puede calificarlo como bueno o malo) Aspectos a) Ubicación BUENO ( ) MALO ( ) b) c) d) e) f) g) h) i) j) Horario ( ) ( ) Capacitación del personal ( ) ( ) Trato del personal ( ) ( ) Organización administrativa ( ) ( ) Material (Cursos y talleres) ( ) ( ) Equipo ( ) ( ) Servicios médicos ( ) ( ) Servicios (otros) ( ) ( ) Otro. Especifique ( ) ( ) ENTREVISTA/Coordinador de CDC 7 de 10 3.8. ¿Cómo considera que ha sido la aceptación de la comunidad con el Centro? (en opinión del coordinador) (Leer todas las opciones al entrevistado y mencionarle que solo puede calificarlo como bueno o malo): ______________________________ (Anotar buena o mala) 3.8 a ¿A qué factores lo atribuye? Trato del personal BUENA ( ) ( MALA ) Económicos (Recursos monetarios/financieros) ( ) ( ) Responde a las necesidades del barrio ( ) ( ) Respuesta comunitaria (barrio) ( ) ( ) Promoción del Centro en el barrio ( ) ( ) Confianza en las iniciativas del municipio ( ) ( ) Otros ¿cuáles? ( ) ( ) 3.9. ¿Cuáles son los servicios, cursos y talleres con mayor demanda? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3.10. ¿Usted cree que los servicios y productos que se ofrecen en el Centro cumplen con las necesidades que tiene la comunidad (barrio/colonia)? a) Sí ( ) ¿De qué forma? _____________________________________________ b) No ( ) ¿Por qué? _________________________________________________ c) No sabe ( ) 3.11. ¿Qué servicios no se han podido prestar? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3.12. ¿Sabe usted que los Centros tienen el objetivo ser un apoyo en la reducción de la pobreza de la población de la comunidad (barrio/colonia)? a) Si b) No ENTREVISTA/Coordinador de CDC 8 de 10 3.13. ¿Como considera esta estrategia de gobierno? (especifique) ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4. (Sobre la) ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 4.1. ¿El Centro apoya la implementación de proyectos/tareas comunitarias en el barrio? a) Sí ( ) b) No ( ) (Pase a la pregunta 4.3) 4.2 ¿En este año cuáles? (Marcar más de una opción) a) b) c) d) e) f) g) Reforestación ( ) Limpieza ( ) Festejos comunitarios ( ) Construcción de viviendas ( ) Proyectos productivos ( ) Apoyo en situación de desastre ( ) Otras ¿Cuáles? ( ) 4.3. ¿Considera que el Centro ha fomentado la convivencia entre la gente de la comunidad (barrio)? a) Sí ( ) ¿de qué forma?___________________________________________________ ________________________________________________________________________________ b) No ( ) ¿Por qué? ________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c) No sabe ( ) 4.4. ¿Considera que el Centro ha ayudado a crear oportunidades de trabajo (tanto empleos asalariados, como pequeños negocios), con los cursos que ha brindado? a) Si ( ) ¿Cómo? __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b) No( ) ¿Por qué? _________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ENTREVISTA/Coordinador de CDC 9 de 10 4.5. ¿Sabe si los usuarios del Centro se apoyan (o realizan favores) entre sí? a) Si ( ) ¿Cómo? __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b) No( ) ¿Por qué? _________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c) No sabe 4.6. ¿Piensa que el Centro ha contribuido al desarrollo de la comunidad (barrio/colonia)? a) Si ( ) ¿Cómo? __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b) No( ) ¿Por qué? _________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4.7. ¿Cuál debería ser la función del Centro para mejorar la comunidad (barrio/colonia)? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4.8. ¿Qué le hace falta al Centro para dar mejor servicio a la comunidad? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Agradezca la atención prestada ENTREVISTA/Coordinador de CDC 10 de 10 INSTRUCTIVO PARA REALIZAR LA ENTREVISTA A LOS NO BENEFICIARIOS DE LOS CDC ESTIMADO entrevistador, este instructivo tiene la finalidad de proporcionar alguna información para que realices una mejor entrevista. Objetivo de la entrevista a los NO beneficiarios de los CDC Conocer los motivos por los cuales los entrevistados no asisten al CDC ni utilizan sus servicios. Técnica de análisis Para recabar la información se elaboró una entrevista que contiene preguntas estructuradas y semi-estructuradas. Contenido de la entrevista La entrevista consta de 3 apartados: 1. Perfil del no beneficiario 2. Participación comunitaria 3. Reconocimiento del CDC y sus servicios El informante adecuado El informante adecuado para responder la entrevista es una persona que no sea beneficiaria del CDC, es decir, que no asista a los servicios, cursos y talleres que se ofrecen en el CDC, pero que resida de forma habitual en la colonia (barrio), donde se localiza éste. El informante puede ser hombre o mujer, mayor de 16 años. No es un requisito que conozca el CDC, de hecho la intención es seleccionar a la persona de forma aleatoria. Aplicación de la entrevista Debido a que la entrevista consta de dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas, toda la entrevista debe grabarse. Pues aunque en el cuestionario impreso se destina un espacio para anotar las respuestas, éste es reducido. Y como sabemos, en un ejercicio de este tipo, muchas veces es difícil captar todo lo que expresa el entrevistado. Entonces, lo que se anota serviría como una guía para facilitar el análisis posterior de las entrevistas, acompañado del material grabado. 1 Instrucciones generales del llenado Escribe con letra de molde y clara. Sigue las instrucciones que acompañan las preguntas. La letra cursiva más pequeña son instrucciones para el entrevistador. AGRADECEMOS TU PARTICIPACIÓN 2 Proyecto de Evaluación de los CDC-Hábitat-SEDESOL Entrevista a los NO beneficiarios de los CDC Objetivo general: Analizar los procesos de gestión y operación de los Centros de Desarrollo Comunitario con al menos un año de intervención del Programa Hábitat (SEDESOL). Objetivo particular: Conocer los motivos por los cuales los entrevistados no asisten al CDC ni utilizan sus servicios. I. DATOS GENERALES DE LA VISITA: No llenar los recuadros sombreados FOLIO CLAVES FECHA ENTIDAD FEDERATIVA 2007 Día mes Año VISITADO MUNICIPIO O DELEGACIÓN VALIDADO LOCALIDAD CAPTURADO IDENTIFICADOR CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO HORA DE INICIO : HORA DE TERMINO: II. DATOS DEL ENTREVISTADOR: EQUIPO DE TRABAJO: NOMBRE: III. DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO: NOMBRE DEL ENTREVISTADO: EDAD: Entrevista NO beneficiarios |______| años SEXO: Hombre |___ | Mujer |____| 1 de 4 INSTRUCCIONES GENERALES La entrevista consta de dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas, por este motivo, toda la sesión debe grabarse. En el caso de las preguntas cerradas, cruce (X) los espacios destinados para este propósito. Mientras que en las abiertas, cuando sea posible, anote lo más importante después de cada pregunta. Es importante que en todos los casos que se refiera al Centro de Desarrollo Comunitario (CDC), se exprese el nombre de dicho Centro, tal como se conoce en cada lugar. Antes de iniciar la entrevista debe conocer los servicios, cursos y talleres que se ofrecen en el CDC objetivo del análisis. 1. PERFIL DEL NO BENEFICIARIO 1.1. ¿Dónde vive habitualmente? (mostrar croquis del polígono) a) b) Dentro del polígono Fuera del polígono |____| |____| 1.3. ¿Puede leer y escribir un recado? a) b) Trabaja Busca trabajo Estudia Quehaceres del hogar Es jubilado Esta incapacitado No trabaja |_______| Anote con número 1.4. Nivel de escolaridad (terminado/completo) a) b) c) d) e) f) g) Si |____| No |____| 1.5. ¿A qué se dedica? a) b) c) d) e) f) g) 1.2. ¿Cuántas personas conforman su hogar? |____| |____| |____| |____| |____| |____| |____| Ninguno Primaria Secundaria o equivalente Preparatoria o equivalente Normal Profesional Postgrado |___| |___| |___| |___| |___| |___| |___| 1.6. En TOTAL ¿cuáles son los ingresos de la familia u hogar? (anote en pesos la cantidad recibida y el periodo)? Periodo: Semanal Quincenal Mensual |___| |___| |___| $ Anote la cantidad 2. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 2.1. ¿Forma parte de algún grupo social (político, religioso, cultural, deportivo, etc.)? a) b) Si |____| No |____| 2.3. ¿Participa en fiestas o reuniones con otras personas de su colonia? a) b) Entrevista No beneficiarios Si |____| No |____| 2.2. ¿Cuando se presenta algún problema en la colonia, es común la participación de los vecinos? a) b) Si No |____| |____| 2.4. ¿Participan los miembros de la comunidad en las decisiones que se toman en asuntos relacionados con toda la colonia? a) b) c) Si |____| No |____| No sabe |____| 2 de 4 3. RECONOCIMIENTO DEL CDC Y SUS SERVICIOS Los entrevistados que NO saben de la existencia del CDC en la colonia, responden únicamente las preguntas 3.1, 3.3, y de la 3.8 a 3.12, que se resaltan con línea más gruesa y gris en los recuadros . 3.2. ¿Qué conoce del CDC? 3.1. ¿Sabía de la existencia del CDC? a) a) b) Si |____| No |____| b) c) Aclararlo con la información del recuadro ¿Qué son los CDC? Luego pase pregunta 3.3. d) El lugar y sus instalaciones Los servicios y talleres Los trabajadores Otro |____| |____| |____| |____| Especifique cuál Si el entrevistado no conoce los servicios y talleres del CDC en la colonia, coménteselo. ¿Qué son los CDC? Los CDC ofrecen una red de servicios a la comunidad, orientados al desarrollo y superación de la población; como son por ejemplo: educativos, de salud, capacitación para el trabajo, culturales y recreativos. Los CDC forman parte de un programa más amplio de la SEDESOL, denominado Hábitat, que tiene como propósito apoyar a la población en situación de pobreza. En particular el CDC de la colonia (barrio) ofrece los servicios de: (mencionar los que corresponda) pase a la pregunta 3.3. 3.3. ¿Considera que los servicios, cursos o talleres del Centro responden a las necesidades o problemas de su barrio? a) b) c) 3.4 ¿Ha utilizado las instalaciones del centro para fines distintos a los cursos, servicios y talleres? a) b) Si |____| No |____| No sabe |____| Si No |____| |____| 3.5. ¿En su opinión qué le hace falta al Centro? Lea y cruce las opciones que correspondan: a) b) c) d) e) f) Instalaciones Capacitación de los empleados Material y equipo Personal Participación de la comunidad Atención al usuario g) h) i) j) |____| |____| |____| |____| |____| |____| Calidad en los servicios Nada No sabe Otros servicios, cursos y talleres |____| |____| |____| |____| Especifique cuáles 3.6. ¿A qué se debe que no utilice los servicios que el CDC ofrece? Lea y cruce las opciones que correspondan: a) Porque le cuesta y no tiene suficiente dinero |____| b) Porque considera que los servicios, cursos y talleres son de mala calidad |____| c) Porque no le gustan las instalaciones y equipo |____| d) Porque los horarios del CDC no se ajustan a sus necesidades |____| e) Porque no tiene tiempo |____| f) Por la ubicación (lejos / peligroso) |____| g) Porque no se lleva bien con algunos beneficiarios h) Porque el CDC no acepta a cualquier persona i) Porque no se lleva bien con las personas que organizan (administran) el CDC j) Otro motivo |____| |____| |____| Especifique cuál Entrevista NO beneficiarios 3 de 4 3.7. ¿Podría explicar con más detalle por qué no asiste al CDC? 3.8. ¿Que servicios, cursos o talleres, le gustaría que se ofrecieran en el CDC? 3.9. ¿Si se dieran estos servicios, cursos o talleres, asistiría al CDC? a) b) 3.10. ¿Asiste a algún otro lugar donde se ofrezcan servicios, cursos o talleres? a) b) Si |____| No |____| Si No |____| |____| Pase a la pregunta 3.12 3.11. ¿Cuál es la diferencia con este lugar y el CDC? ¿Por qué lo prefiere? 3.12. ¿Si el Centro no existiera, usted que cree que pasaría? Agradezca la atención prestada Entrevista NO beneficiarios 4 de 4 INSTRUCTIVO PARA REALIZAR LA ENTREVISTA AL LÍDER DE LA COLONIA ESTIMADO entrevistador, este instructivo tiene la finalidad de proporcionar alguna información para que realices una mejor entrevista. Objetivo de la entrevista al líder de la colonia (barrio/pueblo) Conocer su opinión sobre: i) la colonia (barrio), los problemas más serios que enfrenta la población de este lugar, y sus demandas; ii) el grado y tipo de organización existente; y iii) la percepción de este actor con respecto a la utilidad del CDC. Técnica de análisis Para recabar la información se elaboró una entrevista que contiene preguntas estructuradas y semi-estructuradas. Contenido de la entrevista La entrevista consta de 5 apartados: 1. Perfil del líder de la colonia/barrio 2. Diagnóstico de la colonia (barrio) 3. Organización social de la colonia/barrio 4. Sobre los CDC cuando el centro opera 5. Sobre los CDC cuando el centro no opera El informante adecuado El informante adecuado para responder la entrevista es un líder de la colonia (barrio) donde se localiza el CDC. Se considera que un líder es una figura de respeto (como una autoridad), capaz de convocar a otras personas. Sería un sujeto que de hecho ha organizado actividades colectivas en la colonia (barrio) para abordar o resolver los problemas que enfrenta la población de la zona, de preferencia relacionados con las demandas sociales y urbanas. Para identificar al informante adecuado se (pregunta) directamente al enlace municipal (delegacional en el caso del DF) Hábitat y al coordinador (administrador) del CDC. El líder debe vivir en la colonia o barrio donde se localiza el CDC. Si bien sería bueno que el líder conociera el CDC, no es un criterio estrictamente necesario. 1 Aplicación de la entrevista Debido a que la entrevista consta de dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas, toda la entrevista debe grabarse. Pues aunque en el cuestionario impreso se destina un espacio para anotar las respuestas, éste es reducido. Y como sabemos, en un ejercicio de este tipo, muchas veces es difícil captar todo lo que expresa el entrevistado. Entonces, lo que se anota serviría como una guía para facilitar el análisis posterior de las entrevistas, acompañado del material grabado. Instrucciones generales del llenado Escribe con letra de molde y clara. Sigue las instrucciones que acompañan las preguntas. La letra cursiva más pequeña son instrucciones para el entrevistador. AGRADECEMOS TU PARTICIPACIÓN 2 Proyecto de Evaluación de los CDC-Hábitat-SEDESOL Entrevista al Líder de la Colonia (barrio) Objetivo de la evaluación: Analizar los procesos de gestión y operación de los Centros de Desarrollo Comunitario con al menos un año de intervención del Programa Hábitat (SEDESOL). Objetivo de la entrevista al líder de la colonia (barrio/pueblo): Conocer su opinión sobre: i) la colonia (barrio), los problemas más serios que enfrenta la población de este lugar, y sus demandas; ii) el grado y tipo de organización existente; y iii) la percepción de este actor con respecto a la utilidad del CDC. I. DATOS GENERALES DE LA VISITA No llenar los recuadros sombreados CLAVES FOLIO FECHA ENTIDAD FEDERATIVA 2007 Día MUNICIPIO O DELEGACIÓN VISITADO LOCALIDAD VALIDADO mes Año CAPTURADO COLONIA CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO IDENTIFICADOR HORA DE INICIO : HORA DE TERMINO: II. DATOS DEL ENTREVISTADOR: EQUIPO DE TRABAJO: NOMBRE: III. DATOS GENERALES DEL LIDER DE LA COMUNIDAD: NOMBRE DEL ENTREVISTADO: EDAD: Entrevista al Líder |______| años SEXO: Hombre |___ | Mujer |____| 1 de 7 INSTRUCCIONES GENERALES La entrevista consta de dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas, por este motivo, toda la sesión debe grabarse. En el caso de las preguntas cerradas, cruce (X) los espacios destinados para este propósito. Mientras que en las abiertas, cuando sea posible, anote lo más importante después de cada pregunta. Es importante que en todos los casos que se refiera al Centro de Desarrollo Comunitario (CDC), se exprese el nombre de dicho Centro, tal como se conoce en cada lugar. 1. PERFIL DEL LÍDER DE LA COLONIA/BARRIO 1.1. ¿Usted vive actualmente en el barrio? a) Si b) No |____| 1.2. ¿Desde cuándo vive en barrio? |____| Pase a la pregunta 1.3 1.3. ¿Es originario del barrio? a) b) a) Menos de 5 años |____| b) c) De 6 a 10 años Más de 10 años |____| |____| 1.4. ¿A qué se dedica? Si |____| No |____| 1.5. ¿Está afiliado a algún partido político, organización de la sociedad civil o religiosa? a) b) Si |____| No |____| ¿Cuál? Especifique 1.6. ¿Lo conoce la mayoría de la población que vive en la colonia/barrio? a) b) 1.7. ¿Desde cuándo empezó a participar activamente en la organización y trabajo colectivo de la colonia? Si |____| No |____| Anote el año 1.8. ¿Qué tipo de actividades colectivas ha organizado con sus vecinos (población de la colonia/barrio), de algunos ejemplos? Cruce el(los) código(s) que corresponde(n) : a) b) c) Entrevista al Líder Dotación o mejoramiento de infraestructura y servicios públicos (agua, luz, drenaje, alumbrado público, vialidad, etc) Construcción, asignación, o mejoramiento de vivienda Construcción o mejoramiento de equipamiento urbano (escuela, salud, iglesia, parques, etc.) d) Apoyo a partidos políticos, promoción del voto, etc. |__| |___| e) Otro tipo de actividades.Especifique: |___| |___| 2 de 7 2. DIAGNÓSTICO DE LA COLONIA (BARRIO) 2.1. ¿Sabe cuándo se formó esta colonia/barrio. Me podría platicar brevemente cómo fue este proceso? 2.2. En la actualidad ¿cuáles considera que son los principales problemas que enfrenta su colonia/barrio, explique por qué? 2.3. Específicamente en términos de los servicios de: salud, educación, violencia intrafamiliar, derechos humanos, participación política ciudadana, cultura, deporte, recreación, organización de la comunidad, ¿cuáles considera que serían los problemas o demandas más urgentes? 3. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA COLONIA/BARRIO 3.1. ¿En su colonia/barrio, la población se organiza colectivamente (entre sus vecinos), para llevar a cabo actividades que demandan sus habitantes? a) b) Si |____| No |____| Pase a pregunta 3.5 3.2. ¿Cómo se organiza la gente de la colonia (barrio)? a) b) c) d) e) Comités vecinales Faenas Asambleas Juntas por problemas puntuales Otra forma |____| |____| |____| |____| |____| Especifique: 3.3 ¿En qué situaciones ha sido evidente la organización social en la comunidad? Lea y cruce uno o más códigos a) Reforestación, limpieza b) Festejos comunitarios c) Construcción/mejoram.de viviendas d) Apoyo en situación de desastre e) Obras públicas f) Cuidado de los hijos g) Otras situaciones. Especifique: Entrevista al Líder |____| |____| |____| |____| |____| |____| 3 de 7 3.4. Para completar la información anterior, mencione algunos ejemplos de las actividades colectivas que se han llevado a cabo en la colonia/barrio en este año, la forma de organización, en dichos casos, la frecuencia de las reuniones, etc. 3.5. ¿Cómo se elijen los representantes de la colonia (barrio)? Lea y cruce uno o más códigos a) b) c) d) Voto directo Lo designa la autoridad Asambleas Otra forma de elección. |____| |____| |____| |____| Especifique: SOBRE LOS CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO 4. Si el Centro OPERA en el momento de la entrevista realice el bloque4 (p.4). Si el Centro NO OPERA en el momento de la entrevista realice el bloque5 (p.6). SOBRE LOS CDC CUANDO EL CENTRO OPERA 4.1. ¿Conoce usted el Centro? a) b) Si |____| No |____| FIN DE LA ENTREVISTA 4.3. ¿Conoce usted cuáles son los principales servicios, cursos y talleres que el Centro ofrece? a) Si b) No |____| |____| Pase a la pregunta 4.6. 4.5. ¿Cómo calificaría usted la calidad de los servicios del Centro? a) b) Entrevista al Líder Buena Mala |____| |____| 4.2. ¿Usted asiste a alguno de los Centros de la colonia/barrio? a) Si |____| b) No |____| 4.4. ¿Cree usted que los servicios que se brindan en el Centro responden a las necesidades o problemas de su comunidad? a) Si b) No |____| |____| 4.6. ¿La comunidad del barrio fue consultada para definir los servicios, cursos y talleres que se ofrecen en el Centro? a) Si |____| b) No |____| c) No sabe |____| 4 de 7 4.7. ¿Existen reuniones de los vecinos para tratar asuntos relacionados con el Centro? a) b) c) 4.9. Si No |____| |____| No sabe |____| Pase a la preg. 4.9 Pase a la preg. 4.9 4.8. ¿Con qué frecuencia? a) b) c) Semanal Mensual Trimestral Otro |____| |____| |____| |____| Especifique: ¿Cuál es la contribución que ha tenido el Centro en mejorar las condiciones de vida de la población? 4.10. ¿Qué servicios de los que ofrece el Centro considera que han beneficiado más a la población de la colonia (barrio), y por qué? 4.11. ¿Explique si el Centro promueve actividades que requieren de la organización y participación colectiva de los vecinos? 4.12. ¿Considera que el Centro ha contribuido a la creación de vínculos sociales fuertes (solidarios) entre los vecinos del barrio/colonia para afrontar los problemas del barrio/colonia? Sí ¿cómo? No, por qué? 4.13. ¿Se han utilizado las instalaciones del Centro para realizar otras actividades colectivas que requiere la población, mencione los casos (por ejemplo: juntas de vecinos, reuniones de partidos políticos, albergues para la población, entre otras? Entrevista al Líder 5 de 7 4.14. ¿Se ha utilizado al personal (administrativos, maestros, prestadores de servicios) para organizar actividades colectivas de la colonia, diferentes a los servicios que se prestan en los Centros, mencione los casos? 4.15. ¿En su opinión qué le hace falta a los Centros para dar un mejor servicio al barrio/colonia? 5. SOBRE LOS CDC CUANDO EL CENTRO NO OPERA 5.1. ¿Conocía usted el Centro? a) b) Si |____| No |____| FIN DE LA ENTREVISTA 5.2. ¿Sabe para qué acudían al Centro? (a qué clases o servicios asistían) 5.3. ¿El Centro era importante para la comunidad? ¿Para qué aspectos de su comunidad era importante? ¿De que manera? 5.4. ¿Usted sabe por qué cerró el Centro? Entrevista al Líder 6 de 7 5.5. ¿Se le aviso con anterioridad sobre su cierre? ¿Se tomó en cuenta su opinión? 5.6. ¿Cómo afectó el cierre del Centro a la población? 5.7. ¿A partir del cierre del Centro, ¿ha cambiado el ambiente del barrio? ¿Cómo? (hay menos convivencia entre la gente, etc.) 5.8. ¿Usted ha solicitado que se vuelva a abrir el Centro? ¿A quién se lo ha solicitado, ¿Ha habido respuesta? ¿Cómo ha sido la respuesta? 5.9. ¿Sabe si actualmente las instalaciones se ocupan para otras cosas o están abandonadas? 5.10. Si se volviera abrir el Centro como le gustaría que fuera? ¿Más bonito? ¿Con más servicios? ¿Qué tipos de servicios o actividades debería tener? ¿Con más opciones de horarios? Detallar. Entrevista al Líder 7 de 7 INSTRUCTIVO PARA LOS GRUPOS FOCALES (Para el moderador) ESTIMADO MODERADOR (Este manual tiene la finalidad de proporcionar alguna información para que realices una mejor dinámica de grupos focales) Objetivo del instrumento El objetivo de este instrumento es conocer los puntos de vista y percepciones de los participantes; asimismo, se intercambian experiencias y vivencias respecto al Centro. Se trata de una técnica cualitativa que nos va a permitir conocer las actitudes, expectativas y percepciones de diversos actores respecto a los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC). Este método es útil para profundizar en aspectos que otros instrumentos, como la encuesta, no permiten. Definiciones El moderador es la persona que dirige el grupo, hace las preguntas y busca la participación de todos los integrantes. Los tomadores de nota son aquellas personas de apoyo al moderador. Están encargadas de tomar nota de lo que se dice en el grupo. A las actividades del Centro se les denomina “servicios, cursos y talleres”. Los servicios se refieren a todas aquellas actividades como: Salud (medicina general, odontología, optometría, oftalmología, psicología, etc.), Comedores (servicios de alimentación para los usuarios), Internet, Asistencia Legal, Biblioteca, Guarderías, Lecherías, etc. Los cursos y talleres se refieren a actividades en las que se imparte alguna clase o se enseña algún oficio, técnica artística, deportiva. Algunos ejemplos son: Clase de idiomas, primaria, secundaria, preparatoria, manualidades, cocina, cerámica, carpintería confección, karate etc.). Los guiones se diseñaron y estructuraron de manera tal que se obtenga la información necesaria, para poder cumplir con los objetivos. Cada grupo focal deberá obtener la siguiente información: - Grupos con los usuarios actuales: la calidad e impacto de los servicios ofrecidos por los CDC, su estado físico y equipamiento, así como la oferta de servicios. - Grupos con los prestadores de servicio en los CDC: sus percepciones respecto a la utilidad de los CDC, la oferta de servicios, las características de los usuarios. - Grupos con los ex asistentes: la utilización pasada del CDC, el cómo y porqué el cierre del CDC les afectó. Cada moderador deberá notar la particularidad de su grupo, para poder llevarlo de la mejor manera. Sin embargo, las siguientes instrucciones generales, aplican en todos los casos: • • • • El grupo debe contar con la asistencia mínima de cuatro participantes y máximo de ocho. Es importante en todos los casos que se cuente con un espacio adecuado, para no tener interrupciones. Deberá pedirse a los participantes que apaguen sus teléfonos celulares. Una vez empezada la dinámica, ya no se puede incorporar nadie más. En el caso de que algún participante venga con su hijo(s), lo ideal sería que se queden en la ‘guardería’ o que alguien los cuide. En este caso, es importante que se sugieran algunas reglas en caso de que tengan que salir, para que no se interrumpa la dinámica (por ejemplo, si alguien de fuera necesita hablar con algún participante, que le toque el hombro, sin distraer a los demás, etc.). • Es recomendable que cada participante tenga una etiqueta con su nombre, para poder dirigirse a ellos de esa manera, y hacer un ambiente más agradable. Sin embargo, si los participantes muestran inconformidad, es mejor no hacerlo. Aunque se debe aclarar que sólo es para que la dinámica se desarrolle de manera más amable, y se puedan referir a los participantes por su nombre. • Durante el desarrollo de la sesión, los moderadores tendrán la flexibilidad, para omitir, agregar o modificar preguntas si fuera necesario. • Es muy importante tener claro el objetivo del grupo, de este modo se evita que las discusiones se distraigan en puntos que no son importantes para el estudio. Al final de cada guión, se enumeran los temas (o el tema prioritario) que interesa obtener de cada grupo. • Los entrevistados se constituyen en un grupo que a la vez de responder intercambian opiniones y aprenden de las respuestas de los demás o reaccionan con ellas. No se trata de varias entrevistas individuales al mismo tiempo sino que se espera que la dinámica de grupo estructure las respuestas y las reacciones de los participantes. • En el caso de que el grupo no sea muy participativo, se pueden trabajar algunas preguntas (como las de qué les gusta y lo que no les gusta) con tarjetas; es decir, que escriban lo que responderían, y ya sea que se lea en voz alta o que lo pasen al moderador y por ahí se puede ir profundizando en otros temas. • Asimismo, tengan en cuenta que preguntas de ayuda, como las siguientes pueden ser fundamentales, para el éxito del grupo: - No me quedo muy claro. ¿Podrías explicar a qué te refieres? - ¿Alguien podría dar un ejemplo? - ¿Alguien comparte esta experiencia? - ¿Alguien tiene una perspectiva similar (diferente)? - Parece que todos entendieron lo que X dijo, pero a mi no me ha quedado claro ¿Alguien puede ayudarme? • Las cédulas de información se pueden entregar al inicio, para que los participantes las llenen, pero es conveniente que se devuelvan al final. • Los tomadores de nota, observadores, gente de apoyo NO deben hablar. Si tienen algún cometario al moderador, deberán hacérselo llegar a través de una tarjeta, papel, etc. (por ejemplo, si se está extendiendo demasiado en una pregunta, o si debe regresar a un punto específico, etc.) • Los tomadores de nota deben prestar atención, tanto a lo que se dice, como al fraseo utilizado, el tono de voz y el lenguaje no verbal. • En el caso de los grupos de usuarios y prestadores de servicio, es necesario que el coordinador(a) no este presente. • Es necesario grabar la sesión, para poder realizar el reporte. • Apoyos logísticos necesarios: • Etiquetas adheribles que identifiquen el nombre de las personas integrantes; • Sillas suficientes (y si se considera necesaria, una mesa); • Hojas blancas, lápices y plumas; • Garantizar que no habrá interrupciones. • Apoyo en el reclutamiento de los participantes • Una grabadora AGRADECEMOS TU PARTICIPACIÓN GRUPO FOCAL DE BENEFICIARIOS ACTUALES DATOS GENERALES DE LA VISITA No llenar los recuadros sombreados CLAVES FOLIO ENTIDAD FEDERATIVA FECHA MUNICIPIO O DELEGACIÓN VISITADO LOCALIDAD VALIDADO COLONIA CAPTURADO 2007 CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO MODERADOR SUPERVISOR HORA DE INICIO HORA DE TERMINO 1. Objetivos Objetivo de la evaluación Analizar los procesos de gestión y operación de los Centros de Desarrollo Comunitario con al menos un año de intervención del Programa Hábitat, para verificar cómo y en qué medida los Centros y los servicios sociales que ofrecen inciden en el desarrollo comunitario. Objetivo del Grupo Focal Conocer la percepción de los usuarios sobre la utilidad de los Centros, sobre la oferta y calidad de los servicios, y el impacto que ha tenido en sus vidas 2. identificación del moderador Nombre del moderador Nombre del observador 1 Nombre del observador 2 GRUPO FOCAL/ beneficiarios actuales 1 de 6 3. Participantes Lista de asistentes Grupo Focal 1 2 3 4 5 6 7 8 4. Recomendaciones generales para el desarrollo de la dinámica Elementos recomendados (marcar con una paloma) lugar adecuado en tamaño y acústica registro de la información (grabada) asistentes sentados en medio círculo o en círculo el moderador explica objetivos y metodología de la reunión a los participantes el moderador permite y fomenta que todos participen cada participante utiliza una etiqueta con su nombre el moderador respeta el tiempo para que los participantes desarrollen cada tema el moderador escucha y utiliza la información que está recibiendo el tiempo de la reunión debe ser entre 60 y 120 minutos se cumplen los objetivos planteados para esta reunión 5. Convocatoria del grupo Para realizar este grupo focal es necesaria la colaboración del coordinador del Centro, para invitar a los beneficiarios y solicitarle un espacio para la dinámica. GRUPO FOCAL/ beneficiarios actuales 2 de 6 Guión Presentación Muchas gracias por estar aquí y por su tiempo. Se les ha invitado a esta conversación para conocer sus puntos de vista e intercambiar experiencias sobre el Centro. Antes de empezar voy a hacer unas precisiones. Primero, venimos de El Colegio de México, para realizar un estudio en colaboración con Sedesol (el programa Hábitat), con el fin de conocer cómo funcionan los Centros de Desarrollo Comunitario, su impacto en la comunidad, sus factores de éxito, de fracaso, etc. En particular en esta dinámica nos interesa conocer su percepción sobre la utilidad de los Centros, su estado físico y equipamiento, la oferta y calidad de los servicios, y en general el impacto que ha tenido en sus vidas. En segundo lugar, les pedimos su autorización para grabar la sesión. Esto es necesario, para poder tener una referencia al momento de escribir el reporte. Por esta razón, les pido que hablen fuerte, y tratemos de hablar una persona a la vez. Si a alguien le incomoda, por favor, dígalo y está en completa libertad de abandonar la sesión. Sin embargo, también deben saber que la sesión es de carácter confidencial. Nos interesan las opiniones no las identidades. Finalmente, por favor digan exactamente lo que piensan. No se preocupen por lo que puedan pensar los demás. Estamos aquí para intercambiar opiniones y pasar un buen rato. Se trata de una plática, así que siéntanse a gusto. No se requiere un conocimiento especial, sino de conocer sus puntos de vista. Nos interesan sus opiniones y cómo perciben ciertas cuestiones. Las opiniones de todos además de valiosas son necesarias para el éxito de este grupo; por lo que el respeto a las opiniones y puntos de vista de cada uno, son sumamente importantes. Antes de iniciar la dinámica, sería útil conocernos un poco. Empecemos con algunos comentarios sobre nosotros. X porqué no empiezas, y continuamos hacia tu derecha, dando nuestro nombre y a qué nos dedicamos. Empecemos entonces presentándonos. Preguntas introductorias 1. ¿Cómo se enteraron de la existencia del Centro y de sus servicios? ¿Participaron en su formación? ¿Saben para qué fueron creados? GRUPO FOCAL/ beneficiarios actuales 3 de 6 2. ¿Para qué acuden al Centro? (a qué clase o servicio asisten) 3. ¿Cuáles son sus expectativas al ir la centro (lo hacen por entretenimiento, necesidad, etc.) Preguntas centrales 4. ¿Creen que el Centro es importante para la comunidad? ¿Por qué? 5. ¿Qué es lo que les gusta del Centro? ¿Qué es lo que no les gusta? (se puede manejar con tarjetas) 6. ¿Consideran que las instalaciones, equipos y materiales del Centro son los adecuados? ¿Los salones son adecuados para las clases que toman? ¿Y en cuanto a los consultorios? 7. En cuanto a los maestros que dan las clases, ¿tienen las cualidades necesarias para enseñar? (son buenos para enseñar) ¿Alguien tiene una opinión distinta? 8. Y en cuanto a los prestadores de servicio (médicos, psicóloga, enfermera, abogado, educadora), ¿tienen las cualidades necesarias para desempeñar su trabajo? 9. De lo que han visto, oído o según su propia experiencia, ¿a qué tipo de servicios, cursos y talleres asiste más la gente? ¿A qué se debe? (Tiene que ver con los prestadores de servicios, con maestros, con las cuotas, o con el contenido) 10. ¿Los profesores toman en cuenta sus opiniones sobre los que les interesaría estudiar o hacer? Si es así ¿de qué manera? 11. ¿Los servicios/cursos/talleres le son útiles? ¿En qué medida? ¿En qué aspectos de su vida ha habido cambios a partir de su asistencia a los servicios/cursos/talleres? 12. (Ahora vamos a platicar un poco sobre su comunidad) ¿Cómo es su comunidad? (pregunta de transición. No dedicarle mucho tiempo) 13. ¿El centro funciona como un lugar de reunión, para platicar/discutir problemas del barrio/colonia, para realizar asambleas, etc.? 14. ¿Se conoce la gente de la colonia/barrio/pueblo, o sólo se saludan en las calles? 15. ¿Cuándo ha habido algún problema en la colonia (como falta de agua, inseguridad, problemas con la recolección de basura, etc.), a quién recurren primero? ¿Y cuándo: a) necesitan ayuda para cuidar a los niños b) algún familiar sufrió un accidente GRUPO FOCAL/ beneficiarios actuales 4 de 6 c) necesita dinero, d) busca trabajo, e) necesitan comida a quién recurren primero? 16. ¿Participa la gente de la colonia/barrio/pueblo en labores colectivas (ej. kermés, seguridad, limpieza, etc.) 17. ¿A partir de la apertura del Centro ¿ha cambiado el ambiente en el barrio? ¿Cómo? 18. ¿Son buenas las relaciones entre las personas que acuden al Centro? (Se conocían antes) 19. ¿Cómo considera que son las relaciones desde que vienen al Centro; conviven más, se apoyan entre ustedes más que antes? ¿Se apoyan más entre los que vienen al Centro? ¿De qué manera? (ejemplifique) Preguntas finales 20. ¿Cuáles serían las diferencias entre los servicios del Centro y otros lugares que ofrezcan los mismos servicios? (centros de salud, casas de la cultura, etc.) 21.. ¿Ustedes cómo creen que se podría atraer a más personas al Centro? ¿Y qué servicios se requeriría que diera el centro? (qué necesitan más, qué es lo que más les hace falta) 22. Ya para finalizar, ¿qué les gustaría que mejorara del Centro? Temas que se deben abordar en la dinámica: - Calidad e impacto de los servicios, cursos y talleres ofrecidos Estado físico y equipamiento Oferta de servicios Trato de los prestadores de servicios Impacto en sus vidas. Beneficios del Centro. GRUPO FOCAL/ beneficiarios actuales 5 de 6 Recomendación: Si considera que se abordaron todos los temas en la reunión de por terminada la sesión; sino agregue alguna pregunta directa que cubra el tema pendiente. Agradecimiento por la atención prestada GRUPO FOCAL/ beneficiarios actuales 6 de 6 GRUPO FOCAL DE PRESTADORES DE SERVICIOS EN LOS CDC DATOS GENERALES DE LA VISITA No llenar los recuadros sombreados CLAVES FOLIO ENTIDAD FEDERATIVA FECHA MUNICIPIO O DELEGACIÓN VISITADO LOCALIDAD VALIDADO COLONIA CAPTURADO 2007 CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO MODERADOR SUPERVISOR HORA DE INICIO HORA DE TERMINO 1. Objetivos Objetivo de la evaluación Analizar los procesos de gestión y operación de los Centros de Desarrollo Comunitario con al menos un año de intervención del Programa Hábitat, para verificar cómo y en qué medida los Centros y los servicios sociales que ofrecen inciden en el desarrollo comunitario. Objetivo del Grupo Focal Obtener la percepción de los prestadores de servicio acerca del centro: su utilidad, la oferta y calidad de servicios, perfil de los usuarios, sobre el estado físico del Centro. 2. Identificación del moderador Nombre del moderador Nombre del observador 1 Nombre del observador 2 GRUPO FOCAL/prestadores de servicios 1 de 5 3. Participantes Lista de asistentes Grupo Focal 1 2 3 4 5 6 7 8 4. Recomendaciones generales para el desarrollo de la dinámica Elementos recomendados (marcar con una paloma) lugar adecuado en tamaño y acústica registro de la información (grabada) asistentes sentados en medio círculo o en círculo el moderador explica objetivos y metodología de la reunión a los participantes el moderador permite y fomenta que todos participen cada participante utiliza una etiqueta con su nombre el moderador respeta el tiempo para que los participantes desarrollen cada tema el moderador escucha y utiliza la información que está recibiendo el tiempo de la reunión debe ser entre 60 y 120 minutos se cumplen los objetivos planteados para esta reunión 5. Convocatoria del Grupo Para la realización de este grupo es necesaria la colaboración del coordinador del Centro, para invitar a los prestadores de servicio y solicitarle un espacio para la dinámica. GRUPO FOCAL/prestadores de servicios 2 de 5 Guión Presentación. Muchas gracias por estar aquí y por su tiempo. Se les ha invitado a esta conversación para conocer sus puntos de vista e intercambiar experiencias sobre el Centro. Antes de empezar voy a hacer unas precisiones. Primero, venimos de El Colegio de México, para realizar un estudio en colaboración con Sedesol (Hábitat), con el fin de conocer cómo funcionan los Centros, su impacto en la comunidad, sus factores de éxito, de fracaso, etc. En particular no interesa que nos platiquen un poco sobre lo que hacen en el Centro, su percepción sobre el centro (su utilidad, la oferta y calidad de servicios, perfil de los usuarios, sobre el estado físico del Centro). En segundo lugar, les pedimos su autorización para grabar la sesión. Esto es necesario, para poder tener una referencia al momento de escribir el reporte. Por esta razón, les pido que hablen fuerte, y tratemos de hablar una persona a la vez. Si a alguien le incomoda, por favor, dígalo y está en completa libertad de abandonar la sesión. Sin embargo, también deben saber que la sesión es de carácter confidencial. Nos interesan las opiniones no las identidades. Finalmente, por favor digan exactamente lo que piensan. No se preocupen por lo que puedan pensar los demás. Estamos aquí para intercambiar opiniones y pasar un buen rato. Se trata de platicar, así que siéntanse a gusto. No se requiere un conocimiento especial, sino de conocer sus puntos de vista. Nos interesan sus opiniones y cómo perciben ciertas cuestiones. Las opiniones de todos además de valiosas, son necesarias para el éxito de este grupo; por lo que el respeto a las opiniones y puntos de vista de cada uno, son sumamente importantes. Antes de iniciar la dinámica, sería útil conocernos un poco. Empecemos con algunos comentarios sobre nosotros. X porqué no empiezas, y continuamos hacia tu derecha, dando nuestro nombre y qué hacen en el Centro. Empecemos entonces presentándonos. GRUPO FOCAL/prestadores de servicios 3 de 5 Preguntas introductorias 1. ¿Ustedes se conocen? ¿Saben que actividades/servicios imparte/ofrece cada uno? 2. ¿Saben cómo se formó el CDC, quien participó o para qué fueron creados? (¿Saben en qué se han utilizado los recursos del programa Hábitat?) 3. ¿Cómo fue que empezaron a trabajar para el Centro? (¿Alguien los invitó a trabajar en él?) Preguntas centrales 4. ¿Qué papel tiene el Centro dentro la comunidad? ¿Es importante para la comunidad? ¿De qué manera? ¿Representa una ayuda real para estas personas? (¿De qué manera?) 5. Ustedes que pasan mucho tiempo en el Centro ¿En qué condiciones consideran que están las instalaciones, equipos y materiales del Centro? ¿Les parecen suficientes? ¿Están todos aprovechados? 6. ¿Saben de qué manera se pueden gestionar (obtener) más y mejores recursos? ¿Conocen lo que el programa Hábitat ofrece? 7. De lo que han visto en el tiempo que llevan trabajando aquí, ¿Cuáles son los servicios, cursos y talleres más solicitados (cuáles tienen mayor asistencia)? ¿A qué se debe? 8. ¿Qué tipos de personas asisten más? (jóvenes, adultos, personas de la tercera edad, mujeres-hombres) 9. Para prestar su servicio/curso/taller, ¿reciben capacitación? ¿Quién la proporciona? ¿Consideran que es necesaria? ¿Les ha sido útil? ¿Ha sido buena / suficiente? 10. En cuanto a las clases, ¿cómo deciden su contenido? 11. ¿Cómo es la comunicación entre ustedes (profesores y prestadores de servicios) y los usuarios (buena, mala, etc.)? ¿Esta comunicación permite que los usuarios les expresen sus necesidades? (¿Existe en el Centro un mecanismo de apoyo para canalizar los problemas de los usuarios y ayudarlos?-(por ejemplo, si quieren aprender algo o necesitan un servicio que no se ofrezca en el Centro, les recomiendan un lugar (o persona) al que puedan recurrir-) 12. ¿Cómo se difunden sus servicios/cursos y talleres? ¿Ustedes participan en la difusión? ¿De qué manera? Si no participan, ¿a qué se debe? 13. Según su experiencia, ¿los cursos y talleres son útiles para las personas que asisten? ¿Por qué, alguien puede dar un ejemplo? (en qué les han sido útiles y si les ha permitido mejorar algún aspecto de su vida) GRUPO FOCAL/prestadores de servicios 4 de 5 14. ¿Consideran que los servicios, cursos y talleres cumplen con lo que la gente de la colonia/barrio necesita (necesidades de la comunidad) ¿De qué manera? (ejemplos) 15. Si no se cumple, ¿qué talleres/ cursos/servicios hacen falta para cubrir estas necesidades? (¿Qué han visto que la gente busca o espera al asistir al Centro –entretenimiento, necesidad de servicios médicos, etc.- ?) 16. ¿La comunidad es muy activa, o consideran que hace falta participación de la comunidad? Si hace falta participación, ¿Por qué la gente no participa? (¿Qué se requiere de la comunidad?) Preguntas finales 17. ¿Ustedes consideran que el Centro ha fortalecido a la comunidad? ¿De qué manera? ¿Qué cambios notan en su organización? 18. ¿Para ustedes, qué es lo mejor del Centro? 19. ¿Qué se puede hacer para mejorar el Centro? 20. Ya para finalizar, ¿qué se puede hacer para que más personas acudan al Centro? Temas que se deben abordar en la dinámica: Percepción sobre: - Utilidad del Centro - Oferta y calidad de servicios - Perfil de los usuarios - Estado físico del Centro - Impacto en la comunidad Recomendación: Si considera que se abordaron todos los temas en la reunión de por terminada la sesión; sino agregue alguna pregunta directa que cubra el tema pendiente. Agradecimiento por la atención prestada GRUPO FOCAL/prestadores de servicios 5 de 5 GRUPO FOCAL DE EX USUARIOS DE LOS CDC DATOS GENERALES DE LA VISITA No llenar los recuadros sombreados CLAVES FOLIO ENTIDAD FEDERATIVA FECHA MUNICIPIO O DELEGACIÓN VISITADO LOCALIDAD VALIDADO COLONIA CAPTURADO 2007 CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO MODERADOR SUPERVISOR HORA DE INICIO HORA DE TERMINO 1. Objetivos Objetivo de la evaluación Analizar los procesos de gestión y operación de loc Centros de Desarrollo Comunitario con al menos un año de intervención del Programa Hábitat, para verificar cómo y en qué medida los Centros y los servicios sociales que ofrecen inciden en el desarrollo Objetivo del Grupo Focal Conocer la utilización pasada del Centro por los ex -asistentes, así como su percepción sobre éste, y cómo les afectó su cierre 2. identificación del moderador Nombre del moderador Nombre del observador 1 Nombre del observador 2 GRUPO FOCAL/ex usuarios 1 de 5 3. Participantes Lista de asistentes Grupo Focal 1 2 3 4 5 6 7 8 4. Recomendaciones generales para el desarrollo de la dinámica Elementos recomendados (marcar con una paloma) lugar adecuado en tamaño y acústica registro de la información (grabada) asistentes sentados en medio círculo o en círculo el moderador explica objetivos y metodología de la reunión a los participantes el moderador permite y fomenta que todos participen cada participante utiliza una etiqueta con su nombre el moderador respeta el tiempo para que los participantes desarrollen cada tema el moderador escucha y utiliza la información que está recibiendo el tiempo de la reunión debe ser entre 60 y 120 minutos se cumplen los objetivos planteados para esta reunión 5. Convocatoria del grupo Para realizar este grupo focal es necesaria la colaboración del enlace municipal o ex coordinador, para invitar a la población que acudía al Centro. GRUPO FOCAL/ex usuarios 2 de 5 Guión Presentación Muchas gracias por estar aquí y por su tiempo. Se les ha invitado a esta conversación para conocer sus puntos de vista e intercambiar experiencias sobre el Centro. Antes de empezar voy a hacer unas precisiones. Primero, venimos de El Colegio de México, para realizar un estudio en colaboración con Sedesol (el programa Hábitat), con el fin de conocer cómo funcionan los Centros, su impacto en la comunidad, sus factores de éxito, de fracaso, etc. Nos interesa conocer qué hacían en el Centro, así como su percepción sobre éste, y cómo les afectó su cierre. En segundo lugar, les pedimos su autorización para grabar la sesión. Esto es necesario, para poder tener una referencia al momento de escribir el reporte. Por esta razón, les pido que hablen fuerte, y tratemos de hablar una persona a la vez. Si a alguien le incomoda, por favor, dígalo y está en completa libertad de abandonar la sesión. Sin embargo, también deben saber que la sesión es de carácter confidencial. Nos interesan las opiniones no las identidades. Finalmente, por favor digan exactamente lo que piensan. No se preocupen por lo que puedan pensar los demás. Estamos aquí para intercambiar opiniones y pasar un buen rato. Se trata de platicar, así que siéntanse a gusto. No se requiere un conocimiento especial, sino de conocer sus puntos de vista. Nos interesan sus opiniones y cómo perciben ciertas cuestiones. Las opiniones de todos, además de valiosas, son necesarias para el éxito de este grupo; por lo que el respeto a las opiniones y puntos de vista de cada uno, son sumamente importantes. Antes de iniciar la dinámica, sería útil conocernos un poco. Empecemos con algunos comentarios sobre nosotros. X porqué no empiezas, y continuamos hacia tu derecha, dando nuestro nombre y a qué nos dedicamos. Empecemos entonces presentándonos. Preguntas introductorias GRUPO FOCAL/ex usuarios 3 de 5 1. ¿Para qué acudían al Centro? (a qué clases o servicios asistían) 2. ¿El Centro era importante para la comunidad? ¿Para qué aspectos de su comunidad era importante? ¿De que manera? Preguntas centrales 3. ¿Qué es lo que les gustaba del Centro? ¿Qué es lo que no les gustaba? (se puede manejar con tarjetas) 4. ¿Iban muchas personas a los cursos? ¿Qué tipos de personas iban más? (jóvenes, adultos, personas de la tercera edad, mujeres-hombres) 5. Según su experiencia, ¿los maestros que daban las clases tenían las cualidades necesarias para enseñar (¿eran buenos para enseñar?) 6. Y en cuanto a los prestadores de servicio (médicos, psicóloga, enfermera, abogado, educadora), ¿tenían las cualidades necesarias para desempeñar su trabajo? 7. ¿Los cursos y talleres eran útiles para ustedes? En caso de sí, ¿de qué manera? (económicamente, desarrollo personal, convivencia, recreación, etc.) En caso de no, ¿porqué consideran que no fueron útiles? 8. En cuanto a los contendidos de los cursos y talleres, ¿tomaban en cuenta sus opiniones sobre lo que les interesaba aprender o hacer? ¿De qué manera? ¿Alguien tuvo una experiencia distinta? Por ejemplo, no/si lo tomaban en cuenta. 9. ¿Ustedes dejaron de ir al Centro antes de que cerrara? ¿Por qué motivo? (desinterés, estaba muy lejos, no había suficientes servicios, servicios de mala calidad, etc.) 10. A los que sí seguían asistiendo al Centro, ¿se les aviso con anterioridad sobre su cierre? ¿Se tomó en cuenta su opinión? 11. ¿Ustedes saben por qué cerró el Centro? 12. ¿Cómo les afectó el cierre del Centro? ¿Cómo se sintieron? 13. ¿Asisten a otros lugares que ofrezcan los mismos servicios que daba el Centro? ¿Cuál es la diferencia entre este(os) lugar(es) con el centro? (costos de transporte, oferta de servicios, calidad, etc.) 14. A partir del cierre del Centro, ¿ha cambiado el ambiente del barrio? ¿Cómo? (hay menos convivencia entre la gente, etc.) GRUPO FOCAL/ex usuarios 4 de 5 Preguntas finales 15. Desde su cierre ¿se han organizado de alguna otra manera? ¿Cómo? 16. ¿Se reúnen con personas que conocieron en el Centro? ¿Por que motivo? 17. ¿Ustedes han solicitado que se vuelva a abrir el Centro? (a quién se lo han solicitado) ¿Ha habido respuesta? ¿Cómo ha sido la respuesta? (¿Saben si actualmente las instalaciones se ocupan para otras cosas o están abandonadas? 18. ¿Si se volviera abrir el Centro como les gustaría que fuera? (Más bonito, con más servicios, qué tipos de servicios o actividades debería tener, con más opciones de horarios, etc.) Temas que se deben abordar en la dinámica: - Utilización pasada del Centro - Cómo y porqué les afecto el cierre del Centro Recomendación: Si considera que se abordaron todos los temas en la reunión de por terminada la sesión; sino agregue alguna pregunta directa que cubra el tema pendiente. Agradecimiento por la atención prestada GRUPO FOCAL/ex usuarios 5 de 5