Fortalezas, retos, y recomendaciones

Anuncio
Análisis de las Principales Fortalezas, Retos y
Recomendaciones de la presente evaluación.
Las Fortalezas, Retos y Recomendaciones emanadas de la evaluación del PRECESAM al
programa de Atención a Jornaleros Agrícolas en 2004 se incluyeron como conclusión al
análisis de cada uno de los componentes (diseño, focalización, operación, resultados y
percepciones).
Sin embargo, Incluimos en la presente sección una breve discusión de las más
sobresalientes.
Fortalezas
•
El diseño de política tiene congruencia en sus objetivos generales, y la
población beneficiaria se ubica dentro de la estrategia social CONTIGO ya que
el Programa define claramente el grupo en situación de vulnerabilidad al cual
está dirigido.
•
El
Programa
tiene
un
grado
de
congruencia
satisfactorio
con
las
recomendaciones de los organismos internacionales, (Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para
Desarrollo).
•
El diseño del Programa es similar al de programas exitosos en otros países en
lo que se refiere a población objetivo y el tipo de ayudas. Es el caso de los
programas para Migrant Farm Workers del departamento de Agricultura en los
Estados Unidos de Norteamérica.
•
Las acciones y obras del Programa en las zonas de expulsión de jornaleros
agrícolas tienen, en general, una adecuada focalización; ya que coinciden con
las regiones rurales y con los municipios más pobres del país.
•
Los funcionarios estatales y locales utilizan los sistemas de información del
Programa y su mejoramiento ha aminorado su carga de trabajo.
•
La documentación de cada proceso de trabajo asegura la transparencia en la
consecución de los objetivos del Programa.
•
Hay una buena comunicación entre las estructuras estratégicas y operativas de
gestión del Programa.
•
Hay una visión de corto y mediano plazo en las estructuras estratégicas del
Programa
2
•
El personal de la Red de Promotores Sociales tiene experiencia y gran espíritu
de servicio e iniciativa para desarrollar los proyectos de promoción social
•
El Programa es reconocido por los productores agrícolas encuestados, y ello
promueve su participación en las acciones del Programa.
•
Hay una alta valoración del Programa por parte de los jornaleros beneficiados y
de los productores participantes
•
El equipo de trabajo de promoción se ha consolidado.
•
La metodología del trabajo en campo es transparente, operativa, minuciosa y
tiene en cuenta a todos los participantes del proceso.
•
Hay congruencia entre los recursos presupuestales solicitados y los recursos
presupuestales ejercidos
•
Los criterios de distribución del presupuesto del Programa toman como
principal elemento las limitaciones para el desarrollo de capacidades de la
población jornalera.
•
La población jornalera emigrante es la más vulnerable y la que más proyectos
recibe.
•
La estructura de SEDESOL refuerza las capacidades del Programa en su
operación, sistematización de procesos y en la evaluación de sus resultados.
•
Los beneficios promedio de las acciones del Programa a los jornaleros agrícolas
son superiores al costos de los apoyos.
•
Los impactos del Programa en el bienestar de los jornaleros en los ámbitos de
Vivienda, Construcción de Comedores y de Cocinas son notorios. Los jornaleros
que reciben dichos apoyos tienen mejores niveles de vida que los jornaleros en
las comunidades rurales de México que no reciben apoyo del Programa o de
otros programas gubernamentales.
•
El esquema de planeación y detección de las demandas de los jornaleros
agrícolas está claramente definido.
El resumen presentado anteriormente presenta las principales ideas desprendidas de
los análisis de la evaluación externa en sus distintas etapas. En general, el diseño del
programa le da las herramientas para operar eficientemente la asignación del recurso
al grupo atendido, adaptándose a sus necesidades específicas, las cuales, dicho sea de
paso, son de la más diversa índole por la naturaleza heterogénea de las condiciones de
vida de éste tipo de población. El programa está bien focalizado, por lo que se dirige a
3
la población definida en los diferentes documentos de diseño Atiende a población muy
vulnerable y se enfoca a dar atención especial a los grupos más vulnerables del mismo
(niños, madres de familia). Mejora las condiciones de vida en varios ámbitos, lo cual
impacta favorablemente en la calidad de vida de esta población.
La Operación del programa se ha venido mejorando con el uso de los sistemas de
información, que ayudan al orden y sistematización de los datos de registro de
proyectos. En general se considera que el programa cuenta con los elementos para
otorgar un bien público de calidad, lo cual se refleja en la opinión positiva que tiene los
productores, los jornaleros migrantes y asentados.
Se encuentra que en general el diseño del programa y su operación ha mejorado
significativamente respecto a las dos anteriores evaluaciones externas. Así como la
percepción de los beneficiarios.
4
Retos
Para una evaluación de los impactos del PAJA mas profunda y precisa, se requiere:
•
Contar con el número exacto de beneficiarios directos para cada proyecto que
se realiza en las zonas de expulsión.
•
Tener 3 niveles de clasificación de proyectos estandarizados y lo más
especificado posible.
•
Vincular la información sociodemográfica con las carencias que se atienden de
las comunidades.
•
Aumentar la cantidad de personal en la red de promotores sociales, reducir su
inseguridad en el empleo, aumentar sus sueldos y mejorar sus condiciones de
contratación y otorgarles prestaciones.
•
Debilidad de la cooperación interinstitucional.
•
Insuficiencia en la comunicación social de los logros del PAJA.
•
Darle mantenimiento y amplia el parque vehicular
•
En los casos en que sea viable, promover que la operación de algunos campos
sea responsabilidad de productores agrícolas y jornaleros participantes.
•
Promover el entrenamiento especializado para el trabajo de promoción social.
•
Impulsar el reconocimiento de la importancia y logros del Programa entre
autoridades estatales.
•
Conseguir el recurso humano en la representación que cuente con la capacidad
de convocatoria y generar acuerdos y reconocimientos a través de una mejor
comunicación social al interior de los Estados.
•
Buscar una manera clara y transparente que permita al Programa rebasar el
máximo presupuestal del 7% destinado a sueldos y honorarios.
•
Mejorar el cumplimiento de los proyectos propuestos al inicio del año.
•
Establecer como metas cuantificables los logros de gestión del Programa.
•
Definir los mecanismos para la ponderación de los parámetros del Índice de
Distribución Presupuestal.
•
Se requieren más instalaciones sanitarias para mejorar las condiciones de
higiene en las viviendas de los jornaleros agrícolas.
•
Ampliar la difusión y promoción social hacia los capataces de los campos
agrícolas para que se aliente la asistencia de los hijos de los jornaleros a las
escuelas.
5
•
Promoción social
o
Se requiere de más trabajo de concientización a los jornaleros sobre los
beneficios que tiene la asistencia de sus hijos a guarderías y escuelas.
o
•
Es necesaria una mayor difusión del programa entre las comunidades.
Reducir los costos de las acciones del Programa en los lugares de atracción de
jornaleros. En donde los costos son muy superiores a la media.
•
Homogenizar los apoyos nutricionales a niños menores de 14 años y las becas
escolares.
•
Desagregar más las unidades de medida para poder mejorar el Análisis Costo
Beneficio de las acciones del Programa.
Uno de los principales problemas detectados en el análisis y que obstaculiza la
operación eficiente del mismo es la falta de recursos financieros, que se traduce en
falta de recursos humanos, materiales y de organización. Además de ello, el enfoque
de lograr aumentar las coberturas y a aplicar el recurso en tiempo disminuye también
la posibilidad de tener mejores grados de eficiencia. En términos relativos se detecta
un desbalance entre el presupuesto destinado a proyectos de infraestructura física y a
proyectos de promoción social.
En general los retos se enfocan a mejorar algunas áreas donde se detecta la
susceptibilidad de hacerlo.
Cada una de ellos señalan fallas operativas que impactan negativamente en los niveles
de eficiencia del programa y que el mismo tiene la posibilidad de superar haciendo los
ajustes pertinentes y esperando sus resultados. Los retos, o áreas de mejora fueron
menores en cantidad y en importancia que las señaladas en anteriores evaluaciones en
general.
Cabe destacar sin embargo que al menos la falta de presupuesto, las
condiciones laborales de la red de promoción y el desbalance entre presupuesto en
proyectos de promoción social y de infraestructura física, han venido persistiendo
desde hace tres años.
Recomendaciones
6
o
Incluir en los documentos de diseño del Programa las recomendaciones
surgidas de sus evaluaciones, previa autorización de un comité. Con
esto se reducirá la reaparición de defectos detectados en las
evaluaciones
o
Dar mayor difusión a los ejercicios de evaluación del Programa (y de
otros Programas) en las páginas de internet. Ello brindará un espacio a
la participación ciudadana y le dará oportunidad al Programa de recibir
retroalimentación relacionada con la percepción de la ciudadanía en
general.
o
Introducir un método de registro que permita conocer los beneficiarios
directos para cada proyecto que se realiza.
o
Estandarizar los 3 niveles de clasificación de las acciones del Programa
(ámbito de acción, tipo de obra y proyecto):
o
Bases de datos
ƒ
distinguir el registro “Tránsito Migratorio” de los demás ámbitos
de acción.
ƒ
incluir nuevos tipos de obra o subdividir algunas de ellas.
ƒ
homologar y categorizar al nivel “Proyecto”
ƒ
revisar en el plano “ámbito de acción” si “Agua Potable” debe ir
por separado.
o
Incluir en los documentos de diseño del Programa las recomendaciones
surgidas de sus evaluaciones, previa autorización de un comité. Con
esto se reducirá la reaparición de defectos detectados en las
evaluaciones
o
Dar mayor difusión a los ejercicios de evaluación del Programa (y de
otros Programas) en las páginas de internet. Ello brindará un espacio a
la participación ciudadana y le dará oportunidad al Programa de recibir
retroalimentación relacionada con la percepción de la ciudadanía en
general.
o
Introducir un método de registro que permita conocer los beneficiarios
directos para cada proyecto que se realiza.
o
Estandarizar los 3 niveles de clasificación de las acciones del Programa
(ámbito de acción, tipo de obra y proyecto):
7
o
Bases de datos
ƒ
distinguir el registro “Tránsito Migratorio” de los demás ámbitos
de acción.
ƒ
incluir nuevos tipos de obra o subdividir algunas de ellas.
ƒ
homologar y categorizar al nivel “Proyecto”
ƒ
revisar en el plano “ámbito de acción” si “Agua Potable” debe ir
por separado.
•
Agilizar el diagnóstico, las acciones y la coordinación interinstitucional en áreas
prioritarias de atención (por ejemplo, el servicio de Agua Potable en gran parte
de las comunidades de expulsión).
•
Lograr acuerdos en el plano institucional con las entidades.
•
Buscar recursos humanos dentro de las representaciones con la capacidad de
convocatoria y procurar que los acuerdos se hagan por escrito y con firma de
autoridades y testigos a escala local.
•
Obtener espacios de comunicación donde se publiciten las características del
Programa, incluyendo el sitio en la red de SEDESOL.
•
Mejorar la planta vehicular.
•
En los campos donde las labores de la promoción social del programa han
logrado cierto nivel de autogestión, dejar en manos de productores y jornaleros
la organización de los apoyos a través de promotores pagados por el propio
productor.
•
Reactivar los programas de capacitación.
•
Mantener la planta de los promotores sociales pues son la base para el
establecimiento de las metas anuales.
•
Acercarse a los lineamientos establecidos a las metas de mediano plazo
definidas en el Programa y Proyectos de Inversión 2002-2006, o en su caso
definir unas que sean congruentes con las expectativas de mediano plazo para
los dos años restantes de la presente administración.
•
Mejorar el ajuste de lo ejercido con las metas establecidas al inicio del año.
•
Para mejorar el establecimiento de metas habría que asegurar la existencia de
los POA en todos los ejercicios.
8
•
Aumentar la inversión y la calidad de las instalaciones sanitarias, y acompañar
el esfuerzo con una mayor promoción social para mejorar los hábitos de higiene
de los jornaleros.
•
Sostener campañas de difusión y promoción social enfocadas a los capataces y
padres de familia jornalera para promover la asistencia de sus niños a la
escuela y a los Centros de Atención Integral.
•
Es necesario reforzar la difusión del Programa entre los jornaleros (sobre todo
los emigrantes) a través de una estrategia de comunicación social entre las
comunidades, incluyendo spots televisivos y de radio.
•
Costo-beneficio de los proyectos
o
Monitorear a aquellas coordinaciones estatales y UTs cuyos proyectos
tienen costos superiores a la media.
o
Aprender operativamente de las coordinaciones estatales que tienen
costos en la media y menores.
o
Incluir el análisis costo-beneficio para la evaluación del año 2005 (con
ello podrán establecer parámetros de comparación más robustos).
o
Realizar el análisis costo beneficio observando el nivel de marginación
por localidad.
Las recomendaciones que se desprenden del análisis de la evaluación externa 2004
responden a cada uno de los retos o áreas de mejora encontrados. En general se
expresan aumentos de presupuesto, mejora en las condiciones laborales de la red de
promoción social, especificación de los registros de las inversiones de proyectos,
retomar las estrategias de capacitación, reforzar áreas de comunicación social que
impacten favorablemente en el logro de mejores acuerdos intersectoriales y
cooperación Interinstitucional, además de concienciar al usuario del bien público (en
este caso el jornalero agrícola) para que identifique plenamente la ayuda del programa
y se registren los niveles de satisfacción adecuada en base a su conocimiento (sobre
todo los migrantes).
Se recomienda además vigilar las más importantes desviaciones operativas y aprender
operativamente de las entidades en las que se opera más eficientemente.
9
Se recomienda continuar con los ejercicios de análisis utilizando la información
obtenida de la encuesta aplicada.
En términos generales las recomendaciones pretenden subsanar las fallas operativas
detectadas por medio de cambios concretos y operables en el corto plazo.
Los
resultados sin embargo se verán diferidos en corto, mediano y largo plazo,
dependiendo del tipo y grado de cambio que finalmente se implemente en la
estructura operativa del programa.
Como comentario final es importante señalar que la información de la operación de
todos los programas debe estar disponible para los evaluadores externos en formatos
que sean accesibles y amigables, esto para facilitar las labores de análisis y estudio
que requiere una evaluación, y para que no se destine gran parte del tiempo en la
gestión de la misma.
10
Descargar