Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social UNIDAD ISTMO

Anuncio
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
UNIDAD ISTMO
Dr. Federico Ortíz Armengol no. 201 Fracc. La Luz Col. Reforma
Tel: (951) 3 14 16 Fax: 3 00 09 C. P. 68050 Oaxaca, Oax.
E-mail: [email protected]
CONCURSO POR INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES
PERSONAS DE CARÁCTER NACIONAL NO. SRMS022-02
Partida IV
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PLANEACIÓN
(ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN SOCIAL), BIENESTAR
SOCIAL, OPERACIÓN Y REPARACIÓN / EQUIPAMIENTO DE
ALBERGUES ESCOLARES
ENERO-DICIEMBRE 2002
EVALUACIÓN FINAL DEL PROGRAMA DE REPARACIÓN Y
EQUIPAMIENTO DE ALBERGUES ESCOLARES DEL INI
ENERO – DICIEMBRE 2002
Coordinador General: Dr. Salomón Nahmad Sittón.
Coordinador Regional: Mtra. Rosa Maria Vázquez Mellado.
Coordinador Regional: Dr. Mariano Báez Landa.
Dra. Susana Villasana Benítez
Mtra. Claudia Molinari Medina
Lic. Gloria Bárbara Baltasar
Lic. Beatriz Utrilla Sarmiento
Lic. Alfredo Coello
Lic. José Manuel Flores López
Lic. Jorge Rommel Jáuregui Ornelas
Lic. Fernando Guadarrama Olivera
Marzo 1º, 2003
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
UNIDAD ISTMO
Dr. Federico Ortíz Armengol no. 201 Fracc. La Luz Col. Reforma
Tel: (951) 3 14 16 Fax: 3 00 09 C. P. 68050 Oaxaca, Oax.
E-mail: [email protected]
EVALUACIÓN FINAL DEL PROGRAMA DE REPARACIÓN Y EQUIPAMIENTO
DE ALBERGUES ESCOLARES DEL INI
ENERO – DICIEMBRE 2002
1. Introducción general
En términos de lo establecido en el artículo 63 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2002, y en las Reglas de Operación vigentes para
los programas del Instituto Nacional Indigenista, el presente documento tiene el propósito
de dar a conocer la Evaluación Final de los Resultados del Programa de Reparación y
Equipamiento de Albergues Escolares Indígenas, tanto de Gabinete como del Trabajo de
campo de acuerdo con la muestra representativa asignada.
Es en este sentido, que la evaluación del programa busca proveer oportunamente de
información confiable y transparente, con el propósito de aportar elementos que faciliten la
toma de decisiones, permita hacer más eficiente la operación, así como detectar la
problemática que eventualmente enfrenta su aplicación y las posibles alternativas para
mejorarlo. La evaluación de campo y el análisis de los resultados se muestran en el presente
documento de acuerdo con los términos de referencia.
•
RESULTADOS DEL RECORRIDO EN LAS 47
PERTENECIENTES A 24 MUNICIPIOS DE 8 ESTADOS
LOCALIDADES
Durante el trabajo de campo realizado, en lo que respecta al Registro del Recorrido en las
comunidades donde se localizan los albergues escolares, se aplicaron las encuestas en 47
comunidades pertenecientes a 24 municipios, de acuerdo a la muestra representativa
autorizada. Las categorías políticas de las 47 comunidades son: Cabecera Municipal,
Agencia Municipal, Cabecera de sección, Delegación, Tenencia y Comunidad.1
Cuadro no. 1
Muestra de los albergues y comunidades analizadas para la evaluación.
Estado
Municipio
MICHOACAN LOS REYES
MICHOACAN TANGAMANDAPIO
Localidad
J. JESUS DIAZ SIRIO
SANTIAGO
TANGAMANDAPIO
GRUPO ETNICO CCI
PUREPECHA
CHERAN
PUREPECHA
CHERAN
1
Al finalizar el trabajo de campo no se había realizado ninguna actividad en el programa de
reparación y equipamiento de albergues. Es responsabilidad exclusiva de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público debido al incumplimiento financiero de este programa. Hemos reportado los datos que
nos proporcionó el INI al mes de diciembre y por lo tanto no se pudo evaluar este programa en el
trabajo el campo. No se cumplieron los objetivos y las metas del programa en el año 2002. La
evaluación final es negativa totalmente a este programa.
1
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
LOS REYES
LOS REYES
CHILCHOTA
TANGANCICUARO
PUEBLA
PUEBLA
PUEBLA
PUEBLA
PUEBLA
PUEBLA
QUERÉTARO
QUERÉTARO
QJUERÉTARO
QUERÉTARO
QUERÉTARO
CHIHUAHUA
CHIHUAHUA
CHIHUAHUA
CHIHUAHUA
CHIHUAHUA
CHIHUAHUA
VERACRUZ
VERACRUZ
VERACRUZ
VERACRUZ
VERACRUZ
SAN ISIDRO
PAMATACUARO
SANTO TOMAS
PATAMBAN
SAN ANDRES
ZAUTLA
YAHUITLALPAN
CUETZALAN
TEPETZINTAN
CUETZALAN
TEPETITAN REYESHOGPAN
XOCHIAPULCO
CUAUXIMALOYAN
ZAUTLA
TENAMPULCO
ZACAPOAXTLA
LA LIBERTAD
AMEALCO
SANTIAGO MEXQUTITLÁN
AMEALCO
SAN IDELFONSO
AMEALCO
CHITEJÉ DE GARABATO.
TOLIMÁN
CASABLANCA
PEÑAMILLER
SAN MIGUEL DE PALMAS
BATOPILAS
KIRARE
BATOPILAS
MUNERACHI
SAMACHIQUE
BATOPILAS
MESA DE LA YERBABUENA
GUACHOCHI
GUAGUACHIQUE
BOCOYNA
PANALACHI
PAJAPAN
PAJAPAN
TATAHUICAPAN
TATAHUICAPAN
SOTEAPAN
SOTEAPAN
HUEYAPAN DE OCAMPO SANTA ROSA LOMA LARGA
HUEYAPAN DE OCAMPO LOMAS DE SOGOTEGOYO
VERACRUZ
TABASCO
TABASCO
TABASCO
TABASCO
TABASCO
TABASCO
OAXACA
OAXACA
OAXACA
OAXACA
OAXACA
OAXACA
CHIAPAS
CHIAPAS
CHIAPAS
CHIAPAS
CHIAPAS
CHIAPAS
SOTEAPAN
CENTRO
CENTLA
CENTLA
NACAJUCA
NACAJUCA
NACAJUCA
SAN JUAN GUICHICOVI
SAN JUAN GUICHICOVI
GUICHICOVI
SAN JUAN GUICHICOVI
SAN JUAN MAZATLAN
GUICHICOVI
COAPILLA
OCOTEPEC
COPAINALA
TECPATAN
TECPATAN
TECPATAN
PUREPECHA
PUREPECHA
PUREPECHA
PUREPECHA
NAHUA
NAHUA
NAHUA
NAHUA
NAHUA
NAHUA
OTOMI
OTOMI
OTOMI
OTOMI
PAME
RARAMURI
RARAMURI
RARAMURI
RARAMURI
RARAMURI
RARAMURI
POPOLUCA
POPOLUCA
POPOLUCA
POPOLUCA
POPOLUCA
POPOLUCA
BUENA VISTA
ZOQUE
TAMULTÉ DE LAS SABÁNAS CHONTALES
IGNACIO ALLENDE
CHONTALES
QUINTÍN ARAUZ
CHONTALES
GUAYTALPA
CHONTALES
OXIACAQUE
CHONTALES
GUATACALCA
CHONTALES
EL ZACATAL
MIXES
ENCINAL COLORADO
MIXES
PIEDRA BLANCA
MIXES
GUICHICOVI
MIXES
LA MISTEQUITA
MIXTECO
PASO REAL SARABIA
MIXES
COAPILLA
ZOQUE
OCOTEPEC
ZOQUE
BENITO JUAREZ
ZOQUE
EMILIANO ZAPATA
ZOQUE
LUIS ESPINOZA
ZOQUE
TECPATAN
ZOQUE
CHERAN
CHERAN
CHERAN
CHERAN
ZACAPOAXTLA
ZACAPOAXTLA
ZACAPOAXTLA
ZACAPOAXTLA
ZACAPOAXTLA
ZACAPOAXTLA
AMEALCO
AMEALCO
AMEALCO
AMEALCO
PAME
GUACHOCHI
GUACHOCHI
GUACHOCHI
GUACHOCHI
GUACHOCHI
GUACHOCHI
ACAYUCAN
ACAYUCAN
ACAYUCAN
ACAYUCAN
ACAYUCAN
ACAYUCAN
NACAJUCA
NACAJUCA
NACAJUCA
NACAJUCA
NACAJUCA
NACAJUCA
GUICHICOVI
GUICHICOVI
GUICHICOVI
GUICHICOVI
GUICHICOVI
GUICHICOVI
COPAINALA
COPAINALA
COPAINALA
COPAINALA
COPAINALA
COPAINALA
Servicios Educativos
En el aspecto educativo los resultados arrojan un saldo muy favorable en términos de los
servicios educativos con que cuentan estas localidades en los niveles: Preescolar, Primaria,
2
Secundaria, Telesecundaria, Bachillerato y Telebachillerato que se expresan en las
siguientes graficas:
SERVICIOS EDUCATIVOS Primaria
SI
NO
47
0
SI
1
SERVICIOS EDUCATIVOS
SI
NO
Preescolar
47
0
75 Unidades Educativas de Primaria
SI
1
97 Unidades Educativas de Preescolar
SERVICIOS EDUCATIVOS
SI
NO
Secundaria
23
24
49%
SI
SERVICIOS EDUCATIVOS
SI
NO
Telesecundaria
27
20
43%
SI
NO
51%
NO
57%
24 Unidades Educativas de Secundaria
SERVICIOS EDUCATIVOS
SI
NO
27 Unidades Educativas de Telesecundaria
Bachillerato
16
31
3
NO
38
34%
SI
19%
NO
66%
SI
NO
81%
16 Unidades Educativas de Bachillerato
9 Unidades Educativas de Telebachillerato
SERVICIOS EDUCATIVOS
SI
Telebachillerato
9
Como podemos observar todas las localidades cuentan con el servicio de educación
preescolar y primaria del sistema regular o bilingüe.
Por lo que se refiere a las secundarias regulares se detectó que 22 comunidades sí tienen
secundaria y 21 no. Pero el sistema de telesecundarias complementa a las comunidades y se
detectaron que 26 de las localidades sí cuentan con telesecundarias.
En relación con el servicio de bachillerato, 24 tienen estos servicios y 23 no tienen este
servicio. Como podemos observar en general, hay cobertura en la educación básica, lo que
se requiere lograr es la calidad de la educación y la operación efectiva de estos sistemas. En
este sentido es válida la demanda detectada en las comunidades de que los albergues dejen
de prestar servicio a la primaria y presten servicios para que los niños estudien la
secundaria en los casos en que las comunidades lo demanden.
Servicios Públicos
Por lo que se refiere a los servicios públicos de las 47 comunidades en beneficio de sus
habitantes registramos los siguientes:
a) 43 localidades cuentan con energía eléctrica y 4 no tienen energía eléctrica, éstas últimas
son de la región Tarahumara en Chihuahua.
b) El servicio telefónico se ha extendido enormemente, 42 cuentan con este servicio y solo
5 que son de la Tarahumara en Chihuahua no cuentan con el servicio.
c) Por lo que se refiere al agua entubada, 37 cuentan con este servicio y 10 no cuentan con
agua entubada.
d) La situación del drenaje nos revela que 27 no cuentan con este servicio y solo 20 sí
cuentan.
Revísense las graficas correspondientes:
Energía Eléctrica
SI
NO
43
4
4
Teléfono
SI
NO
9%
42
5
SI
NO
91%
11%
SI
NO
89%
Agua entubada
Drenaje
SI
NO
37
10
SI
NO
20
27
21%
43%
SI
NO
57%
SI
NO
79%
Como podemos observar, los servicios públicos conforme pasan los años, han venido
ampliándose y mejorando. De la misma manera, en las 47 comunidades existen 45 centros
de salud y solo 2 comunidades no cuentan con dicho servicio. Las comunidades cuentan
con servicios de médicos tradicionales en 37 localidades y 10 ya no los utilizan. Las
parteras se identificaron en la cantidad de l27 en las 37 localidades y en 10 ya no las
utilizan. En 23 localidades cuentan con médicos tradicionales hueseros y en 24 localidades
no existen.
5
2. El contexto
Antecedentes del Programa
Actualmente el INI opera 1,081 Albergues en 21 Entidades Federativas, siendo responsable
directo de la administración, operación y buen uso de las instalaciones, mobiliario y equipo
de estos Albergues y de cumplir con el objetivo de proporcionar a los becarios indígenas
alimentación y hospedaje de calidad.
La mayoría de los Albergues se construyeron en la década de los años 70’s, por lo que las
instalaciones muestran un deterioro significativo, ya que las construcciones cuentan con
una antigüedad mayor de 30 años en promedio; a pesar de que durante 16 años no se les dio
mantenimiento, ni se les dotó de equipamiento alguno, por lo que a la fecha es necesario
efectuar reparaciones, mantenimiento y equipamiento mayores a los mismos; así como
sustituir en la mayoría de ellos las instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas entre
otras obras. Con relación al equipamiento, la vida útil de camas, colchones, artículos de
cocina, refrigeradores, estufas, instalación de gas, sanitarias, eléctricas, etc. ha fenecido, por
lo que es indispensable su reemplazo.
6
El cuestionamiento clave que se nos solicita para la construcción del indicador básico de
evaluación en este campo es:
¿Los beneficiarios del programa corresponden a la población indígena con mayores
carencias y necesidades y están en las microregiones de alta prioridad?
Los resultados que nos dio de manera final el trabajo de campo realizado en 8 estados a
través de 47 albergues visitados, nos indican que los albergues cuentan con lo necesario
para su funcionamiento, aunque existen algunos que presentan mayor deterioro y múltiples
carencias. Asimismo, debido a que los recursos presupuestados en el 2002 se recibieron en
los meses de noviembre y diciembre en los Centros Coordinadores, las obras de
reconstrucción, conservación y mantenimiento apenas se estaban realizando al momento de
la visita, lo que no permitió elaborar una evaluación más objetiva y realista en campo.
Sin duda, la evaluación final nos muestra la necesidad de atención inmediata de algunos
aspectos de los inmuebles para su operación adecuada, así como las dificultades y
problemas que ocasiona el que aún no se hubieran aplicado los recursos autorizados. Según
el trabajo de campo realizado para esta evaluación, las condiciones que muestran gran parte
de los albergues visitados son muy lamentables, ya que carecen de equipamiento y
requieren una reparación urgente, para prestar un servicio adecuado y funcional a los niños
allí alojados, de manera que les permita desarrollarse en un clima de seguridad e higiene.
Cabe destacar que existen algunos albergues en condiciones regulares y los menos, en
óptimas condiciones. (véanse las gráficas correspondientes)
Las acciones concretas propuestas para el 2002 fueron las siguientes:
- Reequipamiento de 313 albergues escolares.
- Reconstrucción, conservación y mantenimiento de 463 albergues escolares.
Para el cumplimiento de estas metas, en el ejercicio fiscal 2002 se autorizaron
$99,120,376.64, de los cuales $70,931,995.92 eran para la reparación y $28,188,380.72
para equipamiento. Al mes de diciembre se estaba iniciando la aplicación de estos recursos,
por lo cual se muestra un gran desfase entre lo programado y lo ejecutado.
3. Financiamiento externo
Con recursos de la Fundación Coca Cola se financiaron remodelaciones así como la
construcción de salas de usos múltiples en algunos albergues de los estados de Campeche,
Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit y Puebla, por un monto de $7,004,000.00.
Se identificaron en el recorrido de campo 2 albergues (1 en Michoacán y 1 en Oaxaca) que
están recibiendo estas inversiones.
Asimismo, la fundación Vamos México y el Fideicomiso de Educación y Salud indígena
(FESIN) aportaron recursos por 7,382,602.84 y 1,959,515.99 respectivamente para la
remodelación y construcción de albergues en el estado de Guerrero; mientras que el Plan
Puebla Panamá aportó recursos por 24,000,000.00 para la reparación, el equipamiento y la
construcción de albergues y sala de usos múltiples en el estado de Guerrero. Como no
incluimos en la muestra al estado de Guerrero, no se identificaron estos albergues.
7
Tampoco el departamento de Obra Pública del INI reportó en los informes preliminares
estas inversiones, con financiamiento externo al INI.
4. Diagnóstico y situación de los 47 albergues visitados en la evaluación de campo.
Durante el trabajo de campo realizado, en lo que respecta al Registro del Recorrido en el
Albergue Escolar, se aplicaron 47 encuestas en los albergues de 47 comunidades
pertenecientes a 24 municipios.
RELACIÓN DE INSTRUMENTOS APLICADOS
REPARACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE ALBERGUES ESCOLARES
Entrevista al Director del Centro Indigenista
8
Registro del Recorrido en la Localidad
47
Registro del Recorrido en el Albergue
47
Cuestionario para el Jefe del Albergue
47
Cuestionario para el Comité de Albergues
47
Entrevista a la Autoridad Local
47
Registro de Mantenimiento, Reparación y Reconstrucción del Albergue
47
TOTAL
290
Véase la base de datos
Los resultados obtenidos se expresan en el siguiente análisis y la gráfica número 2.
Espacios Recreativos
Los resultados nos muestran que la mayoría de albergues se encontraban limpios (76%),
mientras que muy pocos de ellos no presentaron condiciones aceptables de limpieza (24%).
Para el área destinada a la recreación de los niños, el 82% sí posee un área de juegos y
esparcimiento, destinándolo principalmente a canchas de básquetbol, voleibol y como
espacio recreativo y 18% no cuentan con ningún espacio.
Espacios Productivos
En relación a la existencia de un espacio para desarrollar actividades productivas, el 53% sí
mantiene esta área, la cual se destina principalmente a sembrar productos agrícolas según
las características de cada región (46%) y a la cría de borregos, porcinos (7%). Los
principales productos agrícolas que sirven para autoconsumo en estos albergues son: maíz,
rábano, calabaza, frijol, naranja, hortaliza, mango, ajo, pepino, tomate, plátano, durazno y
limón. El 47% restante de albergues visitados no posee un área productiva o en su caso,
ésta no es propicia para implementar actividades de esta índole.
Dormitorios
En los dormitorios todavía existen grandes deficiencias, resaltando que en el 56.5% de los
albergues visitados, no hay vidrios completos en las ventanas; el 41.3% no tienen sábanas
en los dormitorios y el 39% no tienen puertas en buen estado, lo que nos arroja como
resultado que el 91% de los dormitorios requieren de algún tipo de reparación y solamente
el 9% están en buenas condiciones..
8
Comedor y Cocina
El 65% de los albergues tiene un área designada como comedor; el 26% carece de mesas y
sillas; el 52% de utensilios y cubiertos para alimentar a los becarios y el 32% de insumos
necesarios en la cocina. En general, el 80% de albergues requiere de alguna reparación en
el área que se destina para dar los alimentos a los becarios.
Baños
Más del 80% de los baños cuentan con agua y puertas apropiadas, aunque respecto al
estado general en que se encuentran, el 89% requiere de una reparación. El número de
baños existentes varía en cada albergue: casi el 50% posee dos baños, el 22% tiene entre 3
y 6 baños, el 4% tiene 8 baños y solo el 13% posee baños suficientes y un porcentaje igual
no contestó tal cuestionamiento. Respecto al funcionamiento de estos baños, en el 26% de
los albergues todos los baños funcionan correctamente y en el 13% no funciona ningún
baño. En los albergues restantes, existen baños con diversas fallas y normalmente unos
funcionan mientras otros están descompuestos.
Lavaderos
El área de lavaderos no ha sido habilitada en el 11% de los albergues, mientras que en el
22% sí existen y se encuentran en óptimas condiciones. Este mismo porcentaje (22%) se
encuentra en malas condiciones y los restantes funcionan de manera regular.
Podemos concluir que de manera general, los albergues tienen muchas deficiencias y fallas
en sus instalaciones e infraestructura, careciendo además del habilitamiento de algunas
áreas importantes para la alimentación, aseo y recreación de los niños albergados.
Véanse los datos capturados en la bitácora del recorrido a los albergues de los 8 estados.
9
Grafica no. 1
CONCENTRADO DE LOS 8 ESTADOS DEL CUESTIONARIO DEL REGISTRO DEL RECORRIDO A LOS 46* ALBERGUES
ESCOLARES PARA CONOCER SUS CONDICIONES MATERIALES Y DE EQUIPAMIENTO.
EDIFICIO EN GENERAL
DORMITORIOS
COMEDOR Y COCINA
BAÑOS
3 ¿Tienen 4 ¿Las
5 ¿Hay
6
7 ¿El jefe del 8 Espacio o 9 Mesas 10 Sillas 11 Utensilios
12
13 ¿La cocina
16
17
18
puertas en ventanas sábanas en los ¿Requiere
albergue
área del
y cubiertos Utensilios e requiere de ¿Tienen ¿Tienen ¿Requiere
buen
tienen dormitorios?
n de
duerme con los comedor
de los
insumos de
alguna
agua en puertas
n de
estado?
vidrios
alguna
niños?
becarios
cocina
reparación?
los
en los
alguna
completos
reparación
baños? baños? reparación
?
?
los baños?
SI
28
20
27
42
41
30
34
34
22
31
37
37
41
41
NO
18
26
19
4
5
16
12
12
24
15
9
9
5
5
TOTAL
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
SI
60.87
43.48
58.70
91.30
89.13
65.22
73.91
73.91
47.83
67.39
80.43
80.43
89.13
89.13
NO
39.13
56.52
41.30
8.70
10.87
34.78
26.09
26.09
52.17
32.61
19.57
19.57
10.87
10.87
100.00
80.00
60.00
SI
40.00
NO
20.00
0.00
*
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
SI
60.87
43.48
58.70
91.30
89.13
65.22
73.91
73.91
47.83
67.39
80.43
80.43
89.13
89.13
NO
39.13
56.52
41.30
8.70
10.87
34.78
26.09
26.09
52.17
32.61
19.57
19.57
10.87
10.87
En Michoacán no se registraron los datos de un albergue.
10
5. Beneficios económicos y sociales
Hemos verificado en gabinete y en campo el impacto del Programa de Reparación y
Equipamiento de Albergues Escolares Indígenas a la población objetivo; esto es, evaluar
los efectos que presenta en los beneficiarios, de manera directa e indirecta, con la
aplicación de los recursos otorgados al programa.
El impacto social no se limita a los aspectos socioeconómicos, sino que considera los
elementos socioculturales que satisfacen la demanda de atención de los pueblos indígenas,
y se puede medir como inversión de acciones que permitan elevar la calidad de vida y de la
educación en inmuebles funcionales y positivos para la comunidad de los albergados.
Hemos revisado el alcance de lo planteado en los objetivos establecidos en las Reglas de
Operación y analizado el beneficio en los becarios, sus familias y los impactos sociales de
las localidades en las que se ejecuta el programa.
La evaluación en campo considera los resultados alcanzados en beneficios económicos y
sociales en tres niveles: a) en los destinatarios, b) en el medio institucional y c) en el
contexto en que se desarrolló el programa durante el transcurso del ejercicio fiscal 2002.
(véanse los instrumentos de evaluación aplicados en campo en el anexo no. 1)
En los destinatarios se buscó la incidencia positiva por la reconstrucción y equipamiento en
el 2002 en la satisfacción de necesidades básicas, relacionadas con las condiciones de
estancia de los becarios.
En el medio institucional se buscaron resultados en cuanto al mejoramiento de procesos de
trabajo interno y el incremento de la eficacia y eficiencia. Se trata de apoyar los procesos de
revisión de procedimientos del trabajo para el desarrollo del programa, mediante
información actualizada y oportuna para la toma de decisiones.
En el contexto trató de precisarse la incidencia positiva del programa en el fortalecimiento
o consolidación de las instancias organizativas de asociación y/o participación organizada
en los trabajos complementarios que requiere el albergue.
La revisión se dirigió al funcionamiento de las organizaciones comunitarias que están
relacionadas con trabajos específicos para el funcionamiento del albergue, como el Comité
de Apoyo o asociaciones de padres de familia, y de las autoridades comunitarias para
conservar y mantener los albergues.
En estos aspectos podemos mencionar, de manera general, que sí se han realizado pequeñas
obras que van impactando favorablemente al mejorar las condiciones de los niños y
personal que labora en los albergues, aunque como ya hemos señalado, la tardía aplicación
del recurso no permitió evaluar la aplicación efectiva del mismo.
El trabajo de campo nos indica que en algunos albergues se han logrado operar diversos
programas que coadyuvan a consolidar el equipamiento y reparación de los albergues, a
través del apoyo de personas de la comunidad, de padres de familia y de la iniciativa
11
privada. Según este trabajo de campo realizado en 47 albergues, en el estado de Chihuahua
se han empleado a los padres de familia y/o jóvenes de la comunidad, a través del programa
de “Empleo temporal”, para realizar trabajos eventuales de mantenimiento y reparación de
uno de los albergues que operan en la entidad, además de que se cuenta con el
financiamiento del “Programa Progresivo de Mejoramiento de Escuelas”. Asimismo, en el
estado de Michoacán, una de las inversiones más importantes para los funcionarios del
lugar se refiere al albergue de Jesús Díaz Sirio que se encuentra en ampliación y
remodelación con recursos del propio instituto (28%) en colaboración con la Fundación
Coca Cola (72%) y en el estado de Oaxaca, el albergue de la Mixtequita también recibió
apoyo por parte de esta compañía refresquera. (véanse los informes de Oaxaca y
Michoacán)
Es muy importante resaltar que la participación comunitaria y el interés mostrado por el
personal de los albergues escolares ayuda de manera considerable a mejorar las condiciones
y el desarrollo de los mismos. El trabajo de campo nos señala que en algunos lugares donde
existe una mayor vinculación entre la comunidad y los albergues, se muestran mejores
condiciones para su funcionamiento. Cabe destacar el albergue de la Mixtequita,
perteneciente al estado de Oaxaca, el cual refleja una importante participación de la
comunidad que ha permitido mantener en buenas condiciones el edificio y el terreno en
donde se localiza el albergue, así como su área productiva, en la que se tiene una buena
plantación de cítricos y más de 40 cabezas de ganado.
Para evaluar más específicamente los beneficios que genera el programa se previó la
construcción de indicadores para cada requerimiento mínimo a cumplir con el estudio; en
este caso particular se propusieron los siguientes cuestionamientos clave:
* ¿Los beneficios del programa llegan a la población objetivo?
De acuerdo con la documentación revisada se cumplió en el 2001 con estos beneficios y
los del 2002 se terminarán en marzo del 2003.
* ¿Cómo inciden los servicios y apoyos que se otorgan en las condiciones de desarrollo
humano y educativo de los becarios y sus familias?
A mayor funcionabilidad y comodidad de los albergues mayor calidad y eficiencia
educativa.
* ¿Cómo mejora el programa las condiciones de confort y equipamiento para el desarrollo
de las actividades de los becarios en el albergue?
A través del equipamiento básico y de la ampliación de infraestructura como bibliotecas,
áreas recreativas y productivas y salas de uso múltiple que favorecen la enseñanza y
hacen más placentera y atractiva la estancia de los becarios.
6. Costo beneficio / costo efectividad
El costo efectividad a partir de la evaluación 2002 incide positivamente en las condiciones
de vida de los becarios de los albergues escolares, en términos de la eficiencia del gasto y la
pertinencia de los recursos utilizados. En este sentido, en este informe final se analiza su
eficacia y eficiencia en términos de los resultados cuantitativos en cobertura y en el costo
“per cápita” en el que se incurre.
12
Para el ejercicio fiscal 2002 se autorizaron $99,120,376.64, de los cuales, $70,931,995.92
es para la reparación y $28,188,380.72 para equipamiento, programándose alcanzar 313 y
463 metas respectivamente. Según señala el INI, al término del mes de diciembre se tenía
un avance a nivel nacional del 35%, consistente en la realización de las licitaciones
públicas, adjudicación de las obras, firma de contratos y pago de las primeras estimaciones.
De acuerdo al monto autorizado para los albergues, cada albergue recibe en reparación de
infraestructura un promedio de $226,619.70 y para equipamiento $60,882.03.
En relación a la radicación de los recursos autorizados, según reportes del INI, al mes de
diciembre, en las unidades operativas, éstas se encontraban al 100%.
A partir de estos señalamientos se observa que el beneficio hacia los niños albergados no
alcanzaba el 100% y al momento de hacer el trabajo de campo todavía faltaba ejercer la
mayor parte del presupuesto autorizado.
Los cuestionamientos clave que se propusieron para generar los indicadores de evaluación
del 2002 son:
* ¿Cuál es la relación entre los objetivos y el costo-gasto para obtenerlos?
* ¿Cuáles son los costos y gastos unitarios en que incurre el programa para su operación?
* ¿Cuáles son los costos y gastos unitarios “per cápita” en que incurre el programa para
generar los beneficios a la población objetivo?
La matriz del costo efectividad
La línea de investigación del costo efectividad sugiere una matriz que contenga:
* El costo total de cada programa, que incluye el costo del terreno, del equipamiento, de las
construcciones, y del mantenimiento necesario para su operación.
Los costos de operación directos (sueldos, combustible, alimentación, etc.) e indirectos
(supervisión, capacitación y los derivados de la administración).
El costo de la unidad de servicio, que se define como:
COSTO TOTAL ANUAL
C U S =_________________________________
SERVICIOS ANUALES PRESTADOS
· La suma de los costos de las unidades de servicios.
· Finalmente la matriz de costos queda definida por la suma de los sistemas o proyectos
alternativos a evaluar, por el costo del terreno, de la construcción, del equipamiento, del
mantenimiento, el costo de operación, el costo total anual, el número de servicios prestados,
la oferta total anual, y el costo por unidad de servicio y producto.
En una evaluación ex post, la meta principal es establecer las causas que determinan las
fluctuaciones de la superación de los costos. El desarrollo formal para determinarlos es el
siguiente:
13
· Identificar los sistemas o proyectos a evaluar:
(P): (P1, P2, ... Pn) = (Pi) donde i= 1, 2, 3 .... n.
Para un ejemplo tomaremos el caso de los albergues escolares indígenas, por lo que P, =
costo promedio de las prestaciones de los albergues escolares indígenas.
· Se identifica el costo del terreno (CT) = CT1, CT2, ...CTn) T para i = 1, 2....., n.
Dado que el albergue por lo regular es donación; CT = 0
· El costo de la construcción (CC) = CC1, CC2, ... CCn)T para i = 1, 2, …,n
En nuestro ejemplo, el promedio es de $2'000,000 (obra civil); CC= $2'000,000
· El costo del equipamiento (CE) = CE1, CE2,... CEn) T para i = 1, 2, ...,n
En promedio es de 500,000; CE = $500,000
El costo del mantenimiento (CM) = CM1, CM2,... CMn,)T para i = 1, 2, ...,n
En promedio es de $2,966,280; CM= 2,966,280
El costo de la operación (CO) = C01, C02, ...,Con,)T para i = 1, 2, .... n del
En promedio es de 22,547,620; CO = 22,547,620
El costo total anual = (CT) + (CC) + (CE) + (CM) + (CO). En nuestro ejemplo; 28'013,900
El número de servicios anual prestados; (SAP) = SAP,, SAP2....SAPN)T para i = 1, 2, ....
n. En el caso de los albergues = $59,573
La oferta total anual; (OTA) = OTA1, OTA2, ... OTAN)T para i 1, 2,
Dato que no se tiene. Y:
El costo por unidad de servicio producido;
COSTO TOTAL ANUAL
CUS =____________________________
SERVICIOS ANUALES PRESTADOS
CUS = COSTO DE LA UNIDAD POR SERVICIO PRODUCIDO
Para el caso de los albergues;
28,013,900
CUS= ____________________=469.45
4,694,559,673
Donde (CUS) = CUS1, CUS2, .... CUSN para i = 1, 2, ..., n.2
El costo por unidad de servicio producido para los albergues escolares resulta de $469.45.
Cantidad que debe ser por un lado amortizada de acuerdo a la depreciación fiscal del
capital, y por otro se le debe añadir el gasto que hacen los Centros Coordinadores Indígenas
que es contabilizado como parte de éstos aunque se inviertan en los albergues. No
obstante, y para fines del presente estudio, esta cifra nos da una idea del bajo costo que
14
representa el esfuerzo para entregar la prestación (estos costos–efectividad del informe
preliminar, se mantienen para este informe).
7. Cumplimiento de los objetivos
Objetivo General
Dotar a los Albergues Escolares Indígenas de instalaciones adecuadas y decorosas, así
como del equipamiento de los dormitorios, cocinas y sanitarios.
Equipamiento de albergues
Su objetivo general es:
Promover conjuntamente con los tres niveles de gobierno la atención a las demandas de
comunidades indígenas en materia de equipamiento de Albergues Escolares Indígenas, que
posibiliten a los becarios mejores niveles de bienestar.
Objetivos Específicos
Mantener en condiciones de operación los bienes muebles e inmuebles que permitan
brindar un hospedaje digno a los becarios indígenas atendidos.
Brindar a los niños becarios que asisten a estas unidades asistenciales con las condiciones
máximas de comodidad, protección e instalaciones adecuadas y funcionales que permitan
desarrollar las actividades educativas en las mejores condiciones posibles.
Contribuir a la dotación de equipamiento a los Albergues Escolares Indígenas.
Promover la participación de los organismos sectoriales en los tres niveles de gobierno, así
como del sector privado y social para la atención de las demandas de equipamiento de los
Albergues Escolares Indígenas.
Fomentar la organización y participación de las comunidades en torno de la gestión,
aportación, ejecución y conservación de los bienes e inmuebles de los albergues Escolares
Indígenas.
Se considera como equipamiento prioritario para dormitorios: literas, colchones, cobijas,
sábanas y toallas; para cocina: estufa, cacerolas, peroles, licuadoras, cuchillos, sartenes,
refrigeradores, etc.; y para el comedor: mesas, sillas, platos, tazas y cubiertos.
El proyecto se ejecuta por las unidades operativas de los Centros Coordinadores
Indigenistas con base en las solicitudes de las comunidades y en los resultados de los
diagnósticos situacionales, donde se tiene cobertura.
8. Cumplimiento de metas
El Instituto administra y opera 1,081 Albergues, localizados en igual número de localidades
ubicadas en 21 entidades Federativas, mediante dos proyectos de:
a) Reparación de Albergues Escolares Indígenas, y
b) Equipamiento de Albergues Escolares Indígenas.
15
Para el año 2002 el Programa tuvo las metas que se indican, por proyecto, en el cuadro
siguiente:
Proyecto
Unidad de medida
Reparación de albergues escolares indígenas
Equipamiento de albergues escolares indígenas
Albergue / Obra
Albergue / Obra
Metas alcanzadas
2001
363 albergues
468 albergues
Metas programadas
2002
313 obras
463 obras
Para el ejercicio fiscal 2002 se autorizaron $99,120,376.64, de los cuales $70,931,995.92
eran para la reparación y $28,188,380.72 para equipamiento, programándose alcanzar 313 y
463 metas respectivamente.
Según señala el INI, al término del mes de diciembre del 2002 se tuvo un avance a nivel
nacional del 40% en reparaciones, consistente en la realización de las licitaciones públicas,
adjudicación de las obras, firma de contratos y pago de las primeras estimaciones. También
se explica que no se ha podido avanzar más rápidamente por el periodo de invierno y las
dificultades de traslado. De acuerdo al monto autorizado para los albergues, cada albergue
recibe en reparación de infraestructura un promedio de $226,619.70. El INI estima que en
los primeros días de marzo del 2003 terminará el programa del 2002.
También señala el INI, que al término del mes de diciembre del 2002 se tuvo un avance a
nivel nacional del 64% en equipamiento, consistente en la compra de colchones, camas,
muebles, artículos de cocina, de acuerdo con las licitaciones públicas de las compras. De
acuerdo al monto autorizado para los albergues, cada albergue recibe en equipamiento un
promedio de $60,882.03. Y estiman terminar para finales de febrero del 2003.
En los 8 estados estudiados para la muestra representativa, el INI informa de los avances
siguientes al mes de febrero del 2003.
ESTADO
CHIAPAS
PROGRAMA
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
CHIHUAHUA Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
MICHOACÁN Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
OAXACA
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
PUEBLA
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
QUERÉTARO Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
TABASCO
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
METAS
DIFEREN
METAS
POGRAMADAS. ALCANZADAS
CIA
%
AVANCE
35
78
22
22
2
15
35
78
22
22
2
15
0
0
0
0
0
0
100
100
100
100
100
100
33
52
59
64
5
5
6
2
6
52
0
0
3
5
6
2
27
0
59
64
2
0
0
0
51
100
27
54
30
100
100
100
OBSERVACIONES
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
Las distancias han dificultado la
term.
Por la magnitud van muy atrasados
Por la magnitud van muy atrasados
En proceso de entrega
16
VERACRUZ
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
TOTAL REP
TOTAL EQUIP
9
25
9
25
171
263
83
199
0
0
100
100
88
64
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
48.53
75.66
Véase el anexo número 2 sobre los avances al mes de diciembre.
Debido a la aplicación tardía del presupuesto destinado para los albergues, aún en enero del
2003 no se cumplían en su totalidad los objetivos, metas y acciones propuestas para este
programa. La falta de interés y de motivación para atender y mantener en buenas condiciones
los albergues, así como, el ejercicio inoportuno del presupuesto, ocasionó que muchas de las
metas planteadas originalmente no se pudieran concluir antes de finalizar el año y se hayan
dejado para el siguiente ejercicio fiscal.
También se notifica que del Plan Puebla Panamá se repararon 2 albergues y se reequiparon
9 albergues adicionales a los presupuestados federalmente. Y con recursos del estado de
Nayarit se amplió 1 y se reequipó 1, lo que va a sumar en el momento que se cumpla con
las metas un total de 316 albergues reparados y 473 reequipados.
Reparación de Albergues
Su objetivo general es:
Promover conjuntamente con los tres niveles de gobierno, la atención a demandas de
reparación de Albergues Escolares Indígenas de manera integral que permita a los becarios
mejores niveles de bienestar.
Sus objetivos específicos son:
· Contribuir a la reparación de los Albergues Escolares Indígenas de los organismos
sectoriales de los tres niveles de gobierno, así como del sector privado y social para la
atención de las demandas de reparación en los Albergues Escolares Indígenas.
· Fomentar la organización y participación de las comunidades en torno a la gestión,
aportación, ejecución y conservación de los albergues Escolares Indígenas.
Metas
Reconstruir, conservar y dar mantenimiento a los 1,181 albergues que vienen operando en
las regiones indígenas de la República, aplicando los recursos proporcionados. La
Coordinación y la ejecución del programa está a cargo del INI, a través de su Departamento
de Obra Pública, con la colaboración del personal directivo del departamento de operación
de albergues y el docente y de servicio de la Dirección General de Educación Indígena
En el caso de la reconstrucción de los albergues, el proyecto consiste en la ampliación de
áreas que se encuentran construidas y que es necesario rehabilitarlas porque son
insuficientes o están deterioradas.
Los conceptos considerados en el caso de ampliación fueron:
Construcción de castillos, muros, pisos y plafones en cocina, comedor, bodegas, baños o
dormitorios.
Construcción de cisterna.
Construcción de fosa séptica.
Construcción de salón de usos múltiples.
17
Construcción de base para tinacos.
Construcción de andadores.
Los conceptos aplicados para el caso de reparaciones, y que se consideraron para la
conservación y mantenimiento fueron:
Habilitación de instalación eléctrica, hidráulica y sanitaria.
Pintura general para los arcos de comedor, cocina, bodegas, baños o dormitorios.
Pintura en exteriores de todos los edificios.
Reposición de puerta y ventanas.
Impermeabilización de techos.
Sustitución de techos de lámina por losa de concreto.
Habilitación de espacios cívico y recreativo.
Rehabilitación de cercados perimetrales.
Colocación de protectores en ventanas.
9. Cumplimiento de la normatividad y las Reglas de Operación
Es importante determinar el grado de correspondencia entre la operación del programa y las
Reglas de Operación, destacando el cumplimiento de los criterios de objetividad,
transparencia, temporalidad y equidad y, con los parámetros establecidos para alcanzar la
población objetivo, direccionalidad, estacionalidad y complementariedad del programa, así
como la mecánica de operación, el seguimiento y evaluación del programa.
Para evaluar el cumplimiento de la normatividad y las Reglas de Operación del programa,
se consideró la formulación de los indicadores en referencia con las siguientes preguntas
clave:
· ¿En que medida el programa cumple con la cobertura de la población objetivo y
focalización señalada en las Reglas de Operación?
De acuerdo con la documentación revisada el programa del 2002 cumplió con la
cobertura de la población objetivo y se focalizó de acuerdo con las reglas de
operación. Sin embargo, en el trabajo de campo verificamos este punto y no se
cumplió en tiempo y forma ni la reparación ni el equipamiento.
· ¿Qué nivel de transparencia se alcanza en la selección de proyectos y beneficiarios, de
acuerdo con las Reglas de Operación?
Con la documentación revisada no se puede medir el nivel de transparencia, sin embargo
para el 2002 se documenta haber cumplido con las reglas.
· ¿Existe pertinencia y alineación del programa con el Plan Nacional de Desarrollo y con
el Programa Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas?
De acuerdo con el plan nacional de desarrollo se está atendiendo una demanda prioritaria
de los pueblos indígenas. Y de acuerdo con el programa nacional de desarrollo de los
pueblos indígenas, en el campo de la educación, la reparación de albergues y su
18
equipamiento responden a la atención de los rezagos de 16 años de falta de atención a la
conservación de los albergues y a su equipamiento.
10. Cumplimiento de la normatividad interna
Se verificó en campo el cumplimiento de la operación con las reglas internas del programa
y que los recursos asignados cumplan con los criterios de viabilidad técnica, financiera y de
elegibilidad establecidos en la normatividad interna del mismo. Se consideraron los
siguientes reactivos para la formulación de los indicadores en este rubro:
· ¿En que medida el programa y sus proyectos cumplen con los criterios de viabilidad
técnica y financiera establecidos en su normatividad y planes de trabajo internos?
Contamos con la información documental y directa de que se manejó la reconstrucción de
los albergues con expertos y técnicos de calidad y siguiendo las reglas financieras internas
para el 2002 pero no se han aplicado en su totalidad.
· ¿Qué nivel de correspondencia tienen las acciones y servicios del programa con los
criterios de elegibilidad establecidos en su normatividad y lineamientos de operación?
Con la información documental entregada por el INI se señala que han cumplido con
las normas de elegibilidad y los lineamientos de operación para el 2002, pero de
acuerdo al trabajo de campo no se han aplicado en su totalidad.
11. Análisis de la evaluación, problemas y propuestas
Avances
El programa tiene el encargo de realizar en su totalidad la reconstrucción y mantenimiento
de albergues escolares de las 21 entidades donde operan los albergues.
Durante el año 2001 el INI reporta haber reparado 363 albergues con un costo total de
59,858.17 miles de pesos habiendo ejercido el 99.35% de lo autorizado en 21 estados. Y
para el año 2002 ha programado los siguientes albergues por repararse:
Cuadro no. 2
PROGRAMA 2002 REPARACIÓN DE ALBERGUES
ESTADO:
Baja California
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
REPARACIÓN DE ALBERGUES
NO. DE ALBERGUES
5
11
35
22
13
27
16
2
4
2
COSTO
450,750.00
1,155,817.00
1,936,561.43
6,929,521.97
1,320.636.29
14,377,755.94
2,358,742.50
4,361,900.75
348,337.50
945,805.98
AVANCE %
100
100
100
100
0
37
100
100
100
100
19
Nayarit
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Veracruz
Yucatán
T0TAL
7
32
59
5
5
12
8
15
6
9
18
313
9,983,551.42
14,342,514.11
4,079,300.18
229,902.80
278,670.00
1,339,879.86
386,977.09
1,612,760.16
505,090.70
2,383,947.54
1,605,372.75
69,613,159.68
100
51
27
30
100
31
100
39
100
100
65
40
Durante el año 2001 el INI reporta haber equipado 468 albergues con un costo total de
30,748.16 miles de pesos habiendo ejercido el 97.52% de lo autorizado en 21 estados. Y
para el año 2002 ha programado los siguientes albergues por equiparse:
Cuadro no. 3
PROGRAMA 2002 EQUIPAMIENTO DE ALBERGUES
ESTADO:
EQUIPAMIENTO DE ALBERGUES
NO. DE ALBERGUES
COSTO
AVANCE %
Baja California
5
227,815.38
100
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Nayarit
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Veracruz
Yucatán
T0TAL
13
78
22
12
44
23
4
6
15
13
52
64
5
5
29
8
15
2
25
23
463
545,335.87
4,999,259.15
936,149.40
336,338.77
2,226,416.71
1,960,542.50
3,357,746.58
293,996.85
392,347.46
2,157,563.99
3,302,960.06
3,431,781.24
114,951.40
320,470.50
1,120,996.52
191,662.59
734,413.55
336,387.86
1,114,680
702,367.83
28,804,184.21
100
100
100
90
100
100
100
100
100
100
100
54
100
100
49
100
0
100
100
100
64
Para el año 2002 se programaron realizar los trabajos de reparación, conservación y
mantenimiento de los 313 albergues escolares de los 21 estados. Al concluirse estos
trabajos, en diciembre, se tenía como meta alcanzar el 100% propuesto por el programa que
beneficia a los educandos indígenas, sin embargo al 31 de diciembre del 2002, sólo se tenía
un avance nacional del 40% consistente en la realización de las licitaciones públicas,
adjudicación de las obras, firma de contratos y pago de las primeras estimaciones. Por las
20
condiciones de ubicación de los albergues, estimamos que no se podrán cumplir con todas
las metas propuestas para el año 2002.
En relación a la radicación de los recursos autorizados en las unidades operativas, esta se
encuentra al 100%, según informa el área correspondiente del INI. Este retraso ocasionó
que no se cumpliera con el 100% del programa antes de finalizar el año, lo que dejó
algunos planes pendientes y ocasionó, en algunos casos, que la toma de decisiones sea muy
apresurada y se cometan errores e imprecisiones en el ejercicio del recurso y en la calidad
de la obra realizada.
12. Resultados de la evaluación en campo sobre mantenimiento, reconstrucción y
reparación de los albergues analizados.
Se realizaron las encuestas en 46 albergues y comunidades de 24 municipios en 8 estados.
(En Michoacán no se registraron los datos de un albergue). Las categorías políticas de las
46 comunidades son: Cabecera Municipal, Agencia Municipal, Cabecera de sección,
Delegación, Tenencia y Comunidad.
Respecto a las acciones realizadas, en el 26% de los albergues recorridos no se hizo nada
durante el año 2001. En 22% se dio mantenimiento, reparación y reconstrucción. Según el
trabajo de campo, el equipamiento de dormitorios y cocinas se llevó a cabo en 7% de los
albergues, y este mismo porcentaje se observó en la construcción de obras nuevas. Las
acciones restantes se realizaron en un solo albergue de los visitados, lo que representa el
2% por cada acción ejecutada: reparación del techo del dormitorio(2%), la construcción de
cocina y lavaderos (2%), la ampliación del comedor(2%), la construcción de una
rampa(2%, la construcción de un salón (2%), el acondicionamiento de malla(2%), y el
salón de usos múltiples (2%).
La inversión realizada en los albergues es muy distinta, pero podríamos agruparla de la sig.
manera: el 7% de los albergues ha invertido entre $10,000.00 y $13,000.00; el 13% entre
$23,000.00 y $43,000.00; el 4% entre $65,352 y $80,000.00; el 11% entre $80,000.00 y
$95,000.00; y en un solo albergue (2%), según informe del CCI, se aplicó con ayuda de una
empresa refresquera la más grande inversión monetaria: $500,000.00. En el 2% de los
albergues visitados se constató que no se llevó a cabo ninguna inversión, y en los albergues
restantes no existe la información o se desconoce.
Las obras realizadas varían según las necesidades de cada albergue y son principalmente de
Mantenimiento y Reparación (cambio de láminas, puertas, lámparas, regaderas y ventanas,
reparación de red eléctrica y plomería, cambio de pintura, mantenimiento de sanitarios,
etc.) y Reconstrucción o ampliación (demolición y reconstrucción de un edificio, creación
de sistema de captación de agua pluvial, construcción de fosa séptica, equipamiento de
cocina y dormitorios, instalación de un tinaco, construcción de lavaderos y biblioteca, etc.)
Los principales problemas para la realización de la obra fueron: que el material y los
recursos no llegaron de manera oportuna, la inaccesibilidad del lugar para trasportar los
materiales y la falta de presupuesto para concluir favorablemente con las obras.
21
Las personas beneficiadas en los albergues visitados fueron de 2,550 niños. El beneficio
consistió principalmente en favorecer las condiciones de salud, alimentación y seguridad de
los niños (39%); en ayudar en su aprendizaje, al instalar áreas para su preparación y
desarrollo (26%) y en favorecer la economía de los padres y de la comunidad al
considerarlos para desarrollar las obras y pagar jornales por realizarlas(4%). El porcentaje
restante se ubica dentro de los beneficios que no fueron aclarados.
En cuanto a la participación de las comunidades, el 48% sí participó en la realización de las
obras, el 29% no participó y el 23% restante no contestó. Su participación fue
principalmente mediante mano de obra, que en algunos casos fue remunerada y
proporcionando material de la región o prestando maquinaria y equipo.
Para realizar las obras, el Comité de Obra tuvo que enfrentarse a la falta de comunicación
con el director del albergue, a los trámites para liberar recursos y a la contratación de
personal por tan poca paga.
La participación de los padres de familia fue muy importante, pues en las obras realizadas
se involucraron en diversas fases, destacando: coordinación y gestión, apoyo económico,
transporte de materiales y herramientas, observación y desarrollo de la obra, contratación
de personal, entre otros.
De los 8 estados consultados, sólo en los albergues de Chihuahua se observaron 5 plantas
de energía solar, ya que no hay energía eléctrica y ésta es la única fuente de energía posible.
En lo que respecta a la reparación y mantenimiento de los albergues visitados, los
resultados indican que la habilitación de instalación eléctrica, hidráulica y sanitaria se
realizó en la mitad (50%) de los albergues; la aplicación de pintura en interiores y
exteriores se realizó en 46% de los albergues; la reposición de puertas y ventanas en 33%
de los albergues; la impermeabilización de techos y sustitución de techos de lámina por losa
en 21% y 13%, respectivamente; la habilitación de espacios cívicos y recreativos en 11% y
la rehabilitación de cercados perimetrales en 30% de los alberques recorridos.
En términos generales, para la reconstrucción o ampliación de las obras ha sido menor el
porcentaje de albergues que han realizado estas acciones: la construcción de castillos,
muros, pisos y plafones en cocina sólo se ha realizado en el 17% de albergues, en el
comedor 13%, en las bodegas 11%, en baños 9% y en dormitorios 11%. La construcción de
cisterna se realizó en el 19% de los albergues inspeccionados, la construcción de salón de
usos múltiples en el 9%, la construcción de base para tinacos en 7% y la construcción de
andadores en 17%.
Al registrar los comentarios de la obra por parte de los entrevistadores, resaltan las
siguientes apreciaciones: Existen albergues en pésimas condiciones por el presupuesto
reducido y su inoportuna aplicación, el trabajo remunerado que generan los albergues es de
mucha importancia para los pobladores de la región, las condiciones geográficas dificultan
mantener en buen estado los albergues, existen muchas obras inconclusas, a muchos
pobladores no se les ha concientizado de la importancia que implica tener un albergue en
buenas condiciones, la vinculación y apoyo que dan otras instituciones como el gobierno
22
del estado y empresas privadas, ha mejorado las condiciones de muchos albergues. (Véase
en la gráfica no. 2 el concentrado de la información.)
Participación de los beneficiarios
La reparación de los Albergues Escolares Indígenas es responsabilidad del Instituto y de
sus unidades operativas regionales, conjuntamente con las autoridades del Albergue y de
las comunidades; a través de los comités de padres de familia, quienes vigilan que las
reparaciones se llevan a cabo de acuerdo al proyecto presentado. Según se observó en
campo, es muy importante la participación de los padres de familia y el que estén
involucrados, junto con la comunidad, en el proceso de toma de decisiones, ya que en los
albergues que existe una participación activa de los padres y del personal de los albergues
se han podido llevar a cabo con mayor eficiencia las acciones programadas. Además, como
ejemplo, en un albergue del estado de Chihuahua se ha conseguido retribuir
económicamente el trabajo y esfuerzo de los padres y de los jóvenes de la comunidad, a
través del programa de “Empleo Temporal”.
23
Grafica no. 2
CONCENTRADO DE ACCIONES EN EL 2002 DE LOS 8 ESTADOS DEL REGISTRO DE MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y
RECONSTRUCCIÓN EN LOS 46* ALBERGUES ESCOLARES PARA CONOCER SUS CONDICIONES MATERIALES Y DE EQUIPAMIENTO.
Habilitaci Pintura Pintura Reposici Imper Sustituci Habilit Rehab Colocaci Constru Construcc Constru Construc Construc Constr Constr Const Constr Constr
ón de meabil ón de ación ilitaci ón de cción de ión de cción de ción de ción de ucción ucción rucció ucción ucción
en
para el
ón de
de
de
n de
de
de ón de protecto castillos, castillos, castillos, castillos, castillos, de
instalación comedor, exterior puerta y ización techos
espacio cerca res en muros, muros, muros, muros, muros, cistern fosa salón base andado
de
eléctrica, cocina, es de ventana de
res
para
a séptica de
techos lámina s cívico dos ventanas pisos y pisos y pisos y pisos y pisos y
s
hidráulica bodegas, todos
usos tinacos
plafones plafones plafones plafones plafones
perim
y
por losa
los
y sanitaria baños o
múltip
en
en baños
en
en
en
de recreati etrale
dormitor edificios
les
dormitori
cocina comedor bodegas
s
concreto vo
ios
os
SI
23
22
21
15
10
6
5
14
12
8
6
5
4
5
9
10
4
3
8
NO
23
24
25
31
36
40
41
32
34
38
40
41
42
41
37
36
42
43
38
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
TOTAL
%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
SI
50.00
47.83 45.65
32.61 21.74
13.04 10.87 30.43 26.09
17.39
13.04
10.87
8.70
10.87 19.57 21.74 8.70 6.52 17.39
NO
50.00
52.17 54.35
67.39 78.26
86.96 89.13 69.57 73.91
82.61
86.96
89.13
91.30
89.13 80.43 78.26 91.30 93.48 82.61
100.00
86.96 89.13
90.00
82.61
78.26
80.00
70.00
69.57
67.39
91.30 89.13
86.96 89.13
73.91
91.30 93.48
82.61
80.43 78.26
60.00
52.17 54.35
50.0047.83
50.00 50.00
45.65
40.00
32.61
30.00
20.00
SI
NO
30.43
21.74
*
17.39
13.04 10.87
10.00
0.00
26.09
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
13.04 10.87
8.70 10.87
11
12
13
14
19.57 21.74
17.39
8.70 6.52
15
16
17
18
19
En Michoacán no se registraron los datos de un albergue
24
13. Seguimiento a las recomendaciones de la evaluación anterior
Resultados
El análisis comparativo de las Reglas de Operación revela cambios a detalle por la
reestructuración de la Institución, que sin duda pueden incidir en la efectividad de su
implementación, destacándose lo siguiente:
· Promover un programa de dignificación de los albergues escolares, dada su importancia,
ya que representan la única opción de estudiar la primaria para la mayoría de los niños
de las comunidades indígenas y que tenga por finalidad resolver el conflicto
interinstitucional de su funcionamiento.
· Ser incluyente de las distintas instancias del INI en la elaboración de las reglas de
operación.
· Proveer al personal del INI una capacitación para las distintas fases operativas que
tienen que resolver para la conservación de los inmuebles y del equipamiento.
La conclusión general de la evaluación del 2001 es que se ha constatado que el éxito de los
programas se debe al reconocimiento, preservación y protección del capital social de las
comunidades que, generación tras generación, se fortalecen con estas acciones la vida de
estas comunidades hacia su supervivencia, su resguardo y defensa de las adversidades que
se les presentan.
14. Algunas recomendaciones y observaciones extraídas de los informes estatales
Observaciones del Informe de Michoacán
Para el año 2002 se consideraron las siguientes necesidades con referencia al equipamiento,
cabe señalar que estas adquisiciones fueron realizadas a finales de diciembre de 2002 y
entregadas a los Albergues en enero del 2003.
Equipamiento de 6 albergues escolares en 2002.
Nombre del
Localidad
Municipio
Albergue
Tillacapatzin
Santo Tomas
Chilchota
Benito Juárez
J. Jesús Díaz
Los Reyes
Erendira
Pamatácuaro
Los Reyes
Miguel Hidalgo San Isidro
Los Reyes
Niños Héroes
Tangamandapio
Santiago
Monto
Descripción
ejercido
23,374.00 50 sabanas; 12 manteles; 50
toallas; 1 refrigerador; 1 parrilla;
1 lavadora y, 1 televisión
13,904.60 50 sabanas; 50 toallas; 12
manteles y, 1 parrilla
30,994.30 50 sabanas; 50 toallas; 20
colchones; 12 manteles; 1
refrigerador y, 1 parrilla
28,296.00 50 Sabanas; 50 toallas; 12;
manteles; 10 colchones; 1
parrilla; 1 refrigerador y, 1
lavadora
19,050.60 12 manteles; 50 sabanas; 8
25
Tangamandapio
Lázaro
Cárdenas
Patamban
colchones; 1 parrilla; 1 televisión
y, 1 videocasetera
Tangancicuaro
19,801.00 50 sabanas; 50 toallas; 12
manteles; 1 parrilla y, 1
refrigerador
Total ejercido: 135,420.50
Fuente: Comunicación personal. 24 de enero de 2003. Dr. Samuel Gembe Responsable de Albergues
Escolares. CCI Cherán, Michoacán.
Observaciones del Informe de Chiapas
Los comités de padres de familia desconocen la información sobre como pedir apoyos
económicos en el INI para realizar actividades de mantenimiento; mencionan que
solamente les han comentado de forma muy casual e incompleta esos trámites y debido a
ello no tienen claro ni los montos que se dan para este programa ni como solicitarlos y
ejecutarlos. Lo anterior es importante ya que la gente beneficiaria tiene derecho pleno a la
información del funcionamiento de los programas. Es necesario en ese sentido que, por
parte del INI, se brinde dicha información de manera oportuna y completa, evitando con
ellos desavenencias.
Las situaciones tensas entre padres de familia e INI repercuten a su vez en el bienestar de
los becarios. De hecho, se debe fomentar la participación de los padres de familia en el
ejercicio de todas las acciones que tienen que ver con el programa, pues ellos mismos
señalan su disposición a colaborar dado que es en beneficio de su propios hijos, sin
embargo, se requiere sensibilidad social de los encargados para evitar situaciones de
tensión.
Observaciones del Informe de Tabasco
En los seis Albergues Escolares Indígenas ubicados dentro del área de influencia del
Centro Coordinador Indigenísta Chontal Nacajuca, no se han realizado obras de
reparación y de equipamiento durante dos años. Las necesidades de reparación de los
sistemas hidráulicos sanitarios y eléctricos son urgentes en la mayoría de los albergues.
Observaciones del Informe de Veracruz
1. Mientras no haya una política central distinta a la que se ha fundamentado la
administración y operación del Instituto Nacional Indigenista durante las últimas
décadas, pocos podrán ser los avances reales en el intento de mejoramiento de la forma
y contenido de los programas que ofrece la institución a la población indígena.
2. Sin una participación efectiva de científicos y especialistas de todas las áreas
disciplinarias involucradas con clara experiencia en campo y vasto conocimiento del
mundo indígena; sin una participación y aportación real y comprometida de los
indígenas de México, no podrá rediseñarse una nueva estructura que integre esquemas
avanzados en los ámbitos políticos, financieros, administrativos y operativos de los
26
programas del Instituto Nacional Indigenista que permitan un proceso sostenido,
funcional y transformador hacia el interior como al exterior de la institución.
3. Sin un presupuesto ministrado en tiempo y forma acorde al que la población indígena
requiere para atender sus necesidades básicas y prioritarias, que les garantice
oportunidades reales de desarrollo integral humano y asumidos en este proceso como
agentes transformadores de su propia realidad, el mundo indígena seguirá viviendo con
los crueles rezagos que padecen en todos los ámbitos de su existencia física y mental.
Observaciones del Informe de Chihuahua
Análisis de la evaluación, problemas y propuestas
Después de la evaluación en campo se puede decir que en todos los casos (seis albergues),
las instalaciones son insuficientes para el número de niños atendidos. Los edificios fueron
concebidos en la década de los setenta para un máximo de 50 alumnos becarios pero la
realidad es que, en la mayoría e los casos, se asiste a más becarios y las instalaciones no se
amplían en la medida del crecimiento de la población escolar. Es común que en una cama
(de litera de tamaño individual) duermas dos o tres niños.
Los albergues cuentan con lo mínimo necesario para su funcionamiento pero en todos se
detectaron carencias (vidrios en las ventanas, falta de funcionamiento de los sistemas de
producción de luz solar, baños en mal estado, falta de camas, comedores estrechos, vajillas
de metal ya muy desgastadas, pupitres viejos, pizarrones ineficientes, etc.).
Las instalaciones que mayor problema reportan en los seis albergues visitados son los
baños: Intenso olor a orines, tuberías tapadas, regaderas que no funcionan, letrinas
saturadas con materia fecal. Los niños se bañan una vez por semana a jicarazos o bien en el
arroyo (Mesa de la Yerbabuena y Munérachi). Ellos mismos lavan su ropa y en ocasiones
sus cobijas (también apoyan en esto las madres de familia).
Es muy importante resaltar que la participación comunitaria y el interés mostrado por el
personal de los albergues escolares ayuda de manera considerable a mejorar las condiciones y
el desarrollo de los mismos. El trabajo de campo nos señala que en algunos lugares donde
existe una mayor vinculación entre la comunidad y los albergues, se muestran mejores
condiciones para su funcionamiento. Cabe destacar el albergue de la Mixtequita,
perteneciente al estado de Oaxaca, el cual refleja una importante participación de la
comunidad que ha permitido mantener en buenas condiciones el edificio y el terreno en donde
se localiza el albergue, así como su área productiva, en la que se tiene una buena plantación de
cítricos y más de 40 cabezas de ganado.
27
15. Conclusiones y recomendaciones generales.
1. Al finalizar el trabajo de campo no se había realizado ninguna actividad en el
programa de reparación y equipamiento de albergues. Es responsabilidad exclusiva
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público debido al incumplimiento financiero
de este programa. Hemos reportado los datos que nos proporcionó el INI al mes de
diciembre y por lo tanto no se pudo evaluar este programa en el trabajo el campo. No
se cumplieron los objetivos y las metas del programa en el año 2002. La evaluación
final es negativa totalmente a este programa.
2. Se recomienda a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público liberar
oportunamente el presupuesto que se autorice para el año 2003, con la finalidad de
ejercer con mayor eficiencia el recurso para la reparación, conservación y
mantenimiento de los albergues. La aplicación tardía del presupuesto ocasiona que no
se cumplan algunos objetivos y metas planteados y se perjudique a los beneficiarios de
los albergues al tomar decisiones apresuradas y realizar obras sin la calidad
requerida. Al momento de la realización del trabajo de campo, a finales del mes de
diciembre del 2002, no se habían ejercido en su totalidad los recursos autorizados en
ese año.
3. El nivel de participación comunitaria real encontrado en el 2002 en torno al programa,
debe fortalecerse para que responda a las necesidades de los becarios, sus familias y
comunidades, así como el grado de compromiso que asumen como colectividad en una
perspectiva de mantener, cuidar los albergues como una parte fundamental para su
mejoramiento económico, social y educativo. Según se observó en el trabajo de campo, es
determinante la participación de la comunidad, del personal del albergue y de los padres de
familia para mantener en buenas condiciones los albergues.
4. Existe una necesidad de atender inmediatamente algunos aspectos de los muebles e
inmuebles de los albergues escolares para su operación adecuada. Las condiciones
generales que muestran gran parte de los albergues visitados son muy lamentables, ya que
carecen de equipamiento y requieren una reparación urgente, para prestar un servicio
adecuado y funcional a los niños allí alojados, de manera que les permitiera desarrollarse en
un clima de seguridad e higiene. Cabe destacar que existen algunos albergues en
condiciones regulares y los menos, en óptimas condiciones.
5. Se recomienda al departamento de Obra Pública recopilar una información cualitativa de
cada centro coordinador sobre el cuidado y el mantenimiento de los albergues, para que la
evaluación 2003 permita constatar en campo la información proporcionada.
6. En el análisis y conclusiones de este informe final se resaltaron las diferencias que
presentan la operación del proyecto en cada entidad federativa y región (unidad
operativa), donde se efectuó la recopilación de datos y se acentuarán las diferencias
que son imputables al programa y aquellas que son originadas por factores exógenos.
28
7. La información documental proporcionada por el departamento de Obra Publica del INI
no permite para esta evaluación final un análisis cualitativo. Proponemos para el programa
2003 en los proyectos de reparación y equipamiento, que la información este ampliamente
documentada y que sea acorde con las atribuciones para medir las cargas de trabajo,
considerando el personal y tiempo laboral anual del nivel central, de las delegaciones
estatales y sobre todo de los centros coordinadores indigenistas.
8. Asimismo, recomendamos que de manera complementaria a esta evaluación, se lleve a
cabo una auditoría técnica que evalúe las reparaciones desde el punto de vista
arquitectónico y de ingeniería.
Elaboró: Antrop. Salomón Nahmad
Coordinador del Proyecto
1º de Marzo del 2003
29
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS PARA LA EVALUACIÓN ENERODICIEMBRE 2002
PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 20012006 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.
MEMORIA DE ACTIVIDADES 1976-1982. INI
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS. INFORME ANUAL DE
LABORES 1981-1982. DGEI. CONAFE. INI.
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO. INI
SEIS AÑOS DE ACCIÓN INDIGENISTA MÉXICO 1970-1976.INI.
MEMORIAS REALIDADES Y PROYECTOS 16 AÑOS DE TRABAJO VOL. X. INI.
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2002. DEL
PROGRAMA DE OPERACIÓN DE ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS. INI
ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL Y CALENDARIZACIÓN. DE LA SUBDIRECCIÓN DE
BIENESTAR SOCIAL. BECAS ALBERGUE 2001. INI
ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL Y CALENDARIZACIÓN. DE LA SUBDIRECCIÓN DE
BIENESTAR SOCIAL. BECAS ALBERGUE 2002. INI
PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL.INI
MUESTRA PRELIMINAR PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA DE LOS PROGRAMAS DEL
INI. SEDESOL.
ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS 2002. SUBDIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL.
INI
MANUAL DE OPERACIÓN ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS. DE LA DIRECCIÓN
DE OPERACIÓN Y DESARROLLO. INI.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DEL EJERCICIO 2001 DE LA SUBDIRECCIÓN DE
BIENESTAR SOCIAL. INI
ALBERGUES ESCOLARES DE EDUCACIÓN INDÍGENA.
PRESUPUESTO AUTORIZADO, MINISTRADO Y EJERCIDO 2002 DE LA SUBDIRECCIÓN
DE BIENESTAR SOCIAL. BECAS ALBERGUE. INI
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2002 DEL
PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL. INI.
PARTICIPACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS EN LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. LUDKA DE GORTARI KRAUSS. MARZO
2001
30
CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO. OFICINA DE
REPRESENTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. FEBRERO
2001
SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO. DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE OBRA PUBLICA. INI
DIAGNOSTICO BASAL. BIENESTAR SOCIAL, OPERACIÓN DE ALBERGUES ESCOLARES
INDÍGENAS INFRAESTRUCTURA SOCIAL. GERARDO TORRES SALCIDO. UNAM
CUENTA DE HACIENDA PUBLICA 2001 REPARACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE
ALBERGUES. INI.
PROGRAMA DE REPARACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE ALBERGUES ESCOLARES
INDÍGENAS. DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE
RESULTADOS 2002. INI
REPARACIÓN Y EQUIPAMIENTO
PROGRAMA 2002. INI
DE
ALBERGUES
ESCOLARES
INDÍGENAS
INFRAESTRUCTURA SOCIAL BÁSICA. NORMATIVIDAD PARA LOS PROGRAMAS DE
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y CAMINOS 2001. INI
INFORME DE ACUERDO EN MATERIA DE OBRA PUBLICA PARA 2001. REPARACIÓN
DE ALBERGUES. INI
31
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
UNIDAD ISTMO
Dr. Federico Ortíz Armengol no. 201 Fracc. La Luz Col. Reforma
Tel: 01(951) 5 13 14 16 Fax: 5 13 00 09 C. P. 68050 Oaxaca, Oax.
E-mail: [email protected]
ANEXO NÚMERO 1
INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN DE MANTENIMIENTO Y
REPARACIÓN DE ALBERGUES
REGISTRO DEL RECORRIDO EN LA LOCALIDAD
(OPERACIÓN DE ALBERGUES)
Estado _________________________
Municipio___________________________________
Nombre de la localidad_____________________________
Categoría_________________________
1. ¿A través de qué medios de transporte se puede acceder a la
localidad?_______________________
________________________________________________________________________________
2. ¿A qué tiempo está la localidad de la cabecera municipal? Horas_______Minutos_________
I. SERVICIOS EDUCATIVOS:
3. Preescolar
Sí ______ No ______ Cuántas escuelas ___________
4. Primaria Sí ______ No ______ Cuántas escuelas ___________
5. Secundaria
Sí ______ No ______ Cuántas escuelas ___________
6. Telesecundaria Sí_______No______ Cuántas escuelas____________
7. Bachillerato
Sí ______ No ______ Cuántas escuelas ___________
8. Telebachillerato Sí_______No_______ Cuántas escuelas___________
II. SERVICIOS PÚBLICOS Y DE COMUNICACIÓN:
9. Energía Eléctrica Sí_________ No_________
10. Agua entubada
Sí_________ No_________
11. Drenaje
Sí_________ No_________
12. Teléfono
Sí_________ No_________
13. Fax
Sí_________ No_________
14. Internet
Sí_________ No_________
III. SERVICIOS DE SALUD:
15. Centros de salud
Sí_________ No_________ Cuántos______________
16. Médico tradicional Sí_________ No__________ Cuántos______________
17. Parteras
Sí_________ No__________ Cuántos______________
18. Hueseros
Sí_________ No__________ Cuántos______________
19. Otros ¿Cuáles?_____________________________
OBSERVACIONES: _______________________________________________________
_________________________________________________________________________
1º DE NOVIEMBRE 2002
32
REGISTRO DEL RECORRIDO EN EL ALBERGUE ESCOLAR
(MANTENIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE ALBERGUES)
El entrevistador deberá hacer un recorrido en el albergue para tomar nota de la existencia y las
condiciones en las que se encuentran las siguientes partes:
I. PATIO:
1. ¿Tiene algún espacio de juegos (como una cancha, un patio, etc.)? Sí ____ No _____
En caso que la respuesta anterior sea Sí:
2. ¿Cuál (es)? _______________________________________
II. DORMITORIOS:
3. ¿Tienen puertas en buen estado?
Sí_______ No_______
4. ¿Las ventanas tienen vidrios completos? Sí_______ No _______
5. ¿Hay sábanas en los dormitorios?
Sí_______ No________
6. ¿Requieren de alguna reparación?
Sí _______No________
7. ¿El jefe del albergue duerme con los niños? Sí_______ No________
III. COMEDOR Y COCINA (poner si son suficientes o no)
8. Espacio o área del comedor
Sí______ No________
9. Mesas
Sí_______No________
10. Sillas
Sí_______No________
11. Utensilios de comida
Sí_______No________
12. Utensilios e insumos de cocina
Sí_______No________
13. ¿La cocina requiere de alguna reparación? Sí_________ No________
IV. BAÑOS:
14. Total ___________
15. ¿Cuántos funcionan? ________
16. ¿Tienen agua?
Sí _____ No_____
17. ¿Tienen puertas? Sí_____ No_______
18. ¿Requieren de alguna reparación? Sí_____ No_______
V. LAVADEROS:
19. ¿Cuántos hay? __________
20. ¿En qué condiciones están? Buenas condiciones____
Regulares_____
Malas_____
VI. SALA DE USOS MÚLTIPLES (Sala de video, Sala de tareas, o de otro tipo)
21. ¿Qué muebles y equipo tiene?________________________________________________
___________________________________________________________________________
33
22. ¿Cuenta con biblioteca? Sí______ No_______
23. ¿Requieren de alguna reparación? (especificar) _____________________________________
VII.- ESTADO DEL INMUEBLE:
24. ¿Está limpio? Sí ________ No ________
25. ¿Qué se hace con el espacio destinado al área productiva?_________________________
__________________________________________________________________________
26. ¿Hay deterioro en alguna otra parte del albergue? Sí________ No________
En caso que la respuesta anterior sea Sí:
27.¿Cuál? __________________________________________________________________
OBSERVACIONES: _________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1º DE NOVIEMBRE 2002
34
REGISTRO DE MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL
ALBERGUE.
(MANTENIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE ALBERGUES)
1ª OBRA DEL 2001_____ 2002______
Nombre de la comunidad ________________________________________________
Municipio ____________________________ Categoría _________________________
Acción_______________________________________Inversion:__________________
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA REALIZADA:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Inicio de la obra _________________ Término de la obra:________________________
día/mes/año
día/mes/año
1. ¿Qué problemas se presentaron en la realización de la
obra?_______________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Aproximadamente cuántas personas se beneficiaron con la Obra?
_________________________
3. ¿En qué consiste el beneficio?
______________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Participó la(s) comunidad(es)? a) Sí ________
No __________
En caso que la respuesta anterior sea Sí:
5.¿Cómo participaron? _____________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6.¿Qué obstáculos tuvo que resolver el comité de obra?____________________________________
________________________________________________________________________________
7.¿En qué participó el comité de padres de familia?
_______________________________________
________________________________________________________________________________
8. ¿Existe planta de energía solar? a) Sí_________ No__________
9. ¿Porqué?
_________________________________________________________________________
10. ¿En la reparación y mantenimiento del albergue qué se ha realizado?
a) Habilitación de instalación eléctrica, hidráulica y sanitaria
Sí_____ No_____
b) Pintura general para los arcos de comedor, cocina, bodegas, baños o dormitorios Sí_____
No_____
c) Pintura en exteriores de todos los edificios
Sí_____ No_____
35
d) Reposición de puerta y ventanas
Sí_____ No_____
e) Impermeabilización de techos
Sí_____ No_____
f) Sustitución de techos de lámina por losa de concreto
Sí_____ No_____
g) Habilitación de espacios cívico y recreativo
Sí_____ No_____
h) Rehabilitación de cercados perimetrales
Sí_____ No_____
i) Colocación de protectores en ventanas
Sí_____ No_____
11. ¿En la reconstrucción o ampliación de la obra qué se ha realizado?
a)Construcción de castillos, muros, pisos y plafones en cocina
Sí________ No________
b)Construcción de castillos, muros, pisos y plafones en comedorSí________ No________
c)Construcción de castillos, muros, pisos y plafones en bodegas Sí________ No________
d)Construcción de castillos, muros, pisos y plafones en baños
Sí________ No________
e)Construcción de castillos, muros, pisos y plafones en dormitorios Sí ________No _______
f) Construcción de cisterna
Sí ________ No _______
g) Construcción de fosa séptica
Sí ________ No _______
h) Construcción de salón de usos múltiples
Sí ________ No _______
i) Construcción de base para tinacos
Sí ________ No _______
j) Construcción de andadores
Sí ________ No _______
Comentarios de la obra (por parte del entrevistador): ____________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
1º DE NOVIEMBRE 2002
36
ANEXO 2
Información Entregada por el INI en febrero del 2003
PROGRAMA DE REPARACIÓN Y EQUIPAMIENTO 2002
METAS
POGR.
METAS
ALC.
Equip. de Albergues
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
5
5
11
13
35
78
22
22
13
12
26
44
16
23
2
4
4
6
2
15
7
13
5
5
11
13
35
78
22
22
0
0
11
50
16
23
2
4
4
6
2
15
7
13
0
0
0
0
0
0
0
0
13
12
15
-6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
100
100
100
100
100
100
100
100
OAXACA
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
33
52
6
52
27
0
51
100
PUEBLA
Rep. de Albergues
59
0
59
27
64
5
5
5
5
12
29
8
8
15
15
6
2
0
3
5
5
5
10
24
8
8
0
8
6
2
64
2
0
0
0
2
5
0
0
15
7
0
0
54
30
100
100
100
31
49
100
100
39
ESTADO
PROGRAMA
BAJA CALIFORNIA Rep. de Albergues
CAMPECHE
CHIAPAS
CHIHUAHUA
DURANGO
GUERRERO
HIDALGO
JALISCO
MÉXICO
MICHOACÁN
NAYARIT
Equip. de Albergues
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
QUINTANA ROO Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
SAN LUIS POTOSÍ Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
SINALOA
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
SONORA
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
TABASCO
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
QUERÉTARO
%
DIFER. AVANC.
90
37
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
OBSERVACIONES
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
Convenio con el Mpio.
Al 90%, faltan entregas
Incluye Plan Puebla Panamá
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
Las distancias han dificultado la
term.
Por la magnitud van muy
atrasados
Por la magnitud van muy
atrasados
En proceso de entrega
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
100
100
37
VERACRUZ
YUCATÁN
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
Rep. de Albergues
Equip. de Albergues
TOTAL REP
TOTAL EQUIP
9
25
18
23
9
25
16
23
0
0
2
0
100
100
65
100
313
463
178
381
135
82
40
64
F. Inf. Acuerdo Mat. O. Pública
Por terminar
Nota: La programación original está desagregada en el cuadro, pero existen obras adicionales quedando como sigue
Programación original : Reparación : 313
Equipamiento : 463
Plan Puebla P. 2
P.P.P.
9
Ampl. Nayaritn 1
Nayarit 1
Total:
316
473
38
ANEXO NO. 3
ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE OBRA PUBLICA
DIRECTOR GENERAL
LIC. HUBERTO ALDAZ HERNANDEZ
COMUNIDADES INDÍGENAS
BENEFICIARIOS
CENTROS COORDINADORES
DIRECTORES
SECRETARIA TESORERIA
LIC. ESTEBAN FERNÁNDEZ
SUBD. DE RECURSOS MATERIALES
C.P. ANGEL CEDILLO RODRIGUEZ
DELEGACIONES ESTATALES
DELEGADOS
DEPTO. DE OBRA PUBLICA
ING. NICOLAS OROZCO VAZQUEZ
APOYO SECRETARIAL
ROSA ISELA GUTIÉRREZ MARTÍN DEL
CAMPO
ANDRES CASTILLO
MARTINEZ
BAJA CALIFORNIA
DURANGO
MORELOS
NAYARIT
QUINTANA ROO
VERACRUZ
ANTONIO GARCIA
RAMÍREZ
CAMPECHE
CHIHUAHUA
GUANAJUATO
HIDALGO
QUERETARO
SAN LUIS POTOSÍ
YUCATÁN
ELVIA REYES
MARCOS
GUERRERO
OAXACA
PATRICIA CORONADO
RAMIREZ
MICHOACÁN
CHIAPAS
TOMAS VILLASEÑOR
VAZQUEZ
JALISCO
MÉXICO
PUEBLA
SINALOA
SONORA
TABASCO
39
40
Descargar