UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
UNIDAD GESTORA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS
Evaluación Externa DICONSA, 2006
EVALUACIÓN EXTERNA
PROGRAMA DE ABASTO RURAL, DICONSA S. A. DE C. V.
EJERCICIO FISCAL, 2006
Síntesis Ejecutiva
Marzo, 2007
"Enseñar la explotación
de la tierra, no la del hombre"
INTRODUCCIÓN
El Programa de Abasto Rural (PAR) a cargo de DICONSA tiene como propósito contribuir a la superación de la pobreza alimentaria,
mediante el abasto garantizado de productos alimenticios para la adecuada nutrición de la población de escasos recursos, residente en
zonas marginadas o aisladas. Forma parte de la estrategia de impulso al desarrollo de capacidades para impedir la transmisión
intergeneracional de la pobreza.
Los objetivos principales del PAR son: garantizar el abasto de productos básicos y complementarios en beneficio de la población rural
localizada en zonas de alta y muy alta marginación, en situación de pobreza alimentaria, a precios que transfieran un margen de ahorro
con respecto a los vigentes en el mercado local con eficiencia, oportunidad, suficiencia, calidad y alto valor nutricional y coadyuvar a la
incorporación de servicios adicionales, así como mejorar el abasto, brindar apoyo comercial a productores del sector social e impulsar los
circuitos regionales de producción-consumo. Todo ello a través de la promoción de la participación social corresponsable.
El Programa opera mediante la instalación de tiendas comunitarias de mostrador y la comercialización de productos básicos y
complementarios a precios adecuados a las condiciones del mercado local. DICONSA establece una política general de precios y fija
como criterio de precios de la canasta básica, un margen de ahorro de entre 3 y 7 por ciento al consumidor respecto a la alternativa
comercial de la localidad, con el fin de no desalentar la existencia de circuitos comerciales privados.
La población objetivo del PAR la constituyen los hogares de localidades rurales en situación de pobreza alimentaria con población
preferentemente de entre 200 y 2,500 habitantes, en zonas de alta y muy alta marginación o de difícil acceso y sin otras opciones de
abasto, conforme a los criterios definidos por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL).
La evaluación externa de DICONSA, es parte de los recientes ejercicios de valoración de programas públicos que se han venido
realizando en México y que fueron institucionalizados por el Poder Legislativo. Esta evaluación se lleva a cabo para atender lo establecido
en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2006, que indica que todos los programas que otorguen recursos públicos
como subsidios deberán ser evaluados externamente a fin de determinar en la medida de lo posible el impacto resultante de sus diferentes
acciones.
La evaluación, además de dar cumplimiento a una disposición legal, es un ejercicio de retroalimentación de la toma de decisiones que,
junto con el monitoreo y seguimiento realizado, permite realizar ajustes oportunos y brindar información complementaria para mejorar el
PAR. La evaluación externa responde al interés de DICONSA, en congruencia con la política de la Administración Pública Federal, por
justificar y otorgar transparencia al uso de recursos públicos, por mejorar su gestión e informar a la sociedad de sus resultados, así como
1
anticipar si las acciones ejecutadas hasta el momento han sido realizadas de modo que permitan el logro de los objetivos propuestos en el
mediano y largo plazo.
El objetivo fundamental de la evaluación externa es el de proporcionar información que fortalezca la toma de decisiones, a través de la
valoración de los resultados logrados por el PAR durante el ejercicio 2006 y la identificación de factores que hayan dificultado o impedido
el logro de los objetivos asentados en las Reglas de Operación.
Los resultados que aquí se presentan son producto de una exhaustiva revisión de la extensa información estadística proporcionada por
DICONSA y de manera fundamental del trabajo de campo llevado a cabo en donde se entrevistaron a 1200 beneficiarios de las tiendas
comunitarias DICONSA, 240 encargados de éstas, 130 miembros de los Comités Rurales de Abasto (CRA), 30 miembros de los Consejos
Comunitarios de Abasto (CCA), 30 encargados de Almacenes Rurales de Abasto, 10 entrevistas a profundidad a funcionarios estatales y
federales del PAR, y 30 encargados de tiendas privadas.
El diseño e instrumentación de esta evaluación fue llevada a cabo por un equipo multidisciplinario de profesores de la Universidad
Autónoma Chapingo con experiencia en evaluación de programas de desarrollo, a través de la Unidad Gestora de Servicios Tecnológicos.
Las opiniones, conclusiones y recomendaciones vertidas en el documento son responsabilidad única del equipo evaluador y no
comprometen de manera alguna a la Institución.
EVALUACIÓN DE DISEÑO
El Problema que dio origen al Programa
La problemática del abasto de productos básicos y complementarios a localidades del medio rural marginadas, donde la iniciativa privada
no llega o lo hace con precios altos, así como la situación de línea de pobreza alimentaria que señala que existen millones de pobladores
del país en esas condiciones, son las principales razones que dieron origen al Programa.
Las localidades objetivo definidas como localidades de alta y muy alta marginación con población de entre 200 y 2,500 habitantes, en
2006 ascienden a 23,333 y de estas localidades, 8,262 aún no cuentan con tienda comunitaria, por lo que se considera que la
problemática que dio origen al Programa, aunque en menor medida, persiste.
Sobre la incorporación del enfoque de género
Para atender el enfoque de género por parte del Programa, es conveniente que en las Reglas de Operación, de forma explícita, se
establezca que en los Comités Rurales de Abasto y en los Consejos Comunitarios de Abasto participen mujeres como miembros de los
2
Consejos. En atención a principios de equidad de género y que son quienes mejor conocen las necesidades de alimentos para las familias
y quienes más se preocupan por la combinación de alimentos a adquirir y por el ahorro familiar.
Es necesario fomentar la participación de la mujer en todas las instancias directivas y operativas, tanto centrales como regionales de
DICONSA. Por ejemplo, observando la estructura administrativa de DICONSA, es notable que en las Gerencias Estatales participe sólo
una mínima proporción de mujeres en ese cargo.
Desde este punto de vista es pertinente incorporar el enfoque de género en el Programa y debe contarse con al menos un indicador que
señale el avance en la participación de la mujer, por ejemplo: la proporción de mujeres encargadas de tienda comunitaria DICONSA. No
se recomienda que se incorpores como Actividad dentro de la Matriz de Marco Lógico, porque no es una función que contribuya de forma
directa a lograr el Propósito.
Matriz de Marco Lógico
Para el análisis de la matriz de Marco Lógico, se recurrió al método propuesto por el ILPES (2004), analizando la lógica vertical, la lógica
horizontal y el criterio CREMA aplicados a la versión de Matriz de Marco Lógico elaborada por personal de DICONSA para el Programa.
Para constatar la lógica vertical, se atendieron las interrogantes siguientes: ¿Son las actividades diseñadas las suficientes y necesarias
para producir los Componentes (Productos) del Programa? ¿Las actividades responden a la pregunta ¿Qué se hará? , y ¿son aquellas
que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada Componente e implican la utilización de recursos, mismas que deben estar en
orden cronológico y agrupadas por Componente?
El análisis del propósito propuesto en la matriz proporcionada por DICONSA se inició respondiendo a las siguientes preguntas: ¿El
resultado (Propósito u Objetivo principal) del Programa está lógicamente alineado con el Fin (impacto)?
El Propósito contesta a la pregunta ¿Por qué el Programa es necesario para los beneficiarios?, por lo que describe el efecto directo
(cambios de comportamiento) o resultado esperado al final del periodo de ejecución del Programa. Es una hipótesis sobre lo que debiera
ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los Componentes.
Para abordar el análisis de la lógica horizontal se siguió el hilo conductor señalado por las siguientes interrogantes: ¿Existen indicadores
adecuados para medir el desempeño del Programa a nivel de impactos, resultados y Productos?
Después de llevar a cabo el análisis de la matriz propuesta por DICONSA, el equipo evaluador formuló una nueva matriz de marco lógico
que se muestra a continuación.
3
Secretaría de Desarrollo Social
Dirección General de Políticas Sociales
Programa ABASTO RURAL DICONSA 2006
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Fin
1. Superar las condiciones de 1. 1. Cambio en el %
pobreza alimentaria en el población en situación
medio rural.
pobreza alimentaria.
de 1. 1 y 1. 2. Encuesta Nacional
de de Ingreso-Gasto de los
Hogares, INEGI.
(% de población en situación de
pobreza alimentaria en el año
anterior) – (% de población en
situación de pobreza alimentaria
en el año actual).
En el Plan Nacional de Desarrollo
(PND) y del Programa de
Desarrollo Social (PDS) se
mantienen los objetivos del
Programa.
1. 2. Incremento en el gasto real
en alimentos básicos por
persona en el medio rural.
((Gasto en alimentos básicos por
persona en el presente año
deflactado / Gasto por persona en
el año anterior) -1) x 100.
Propósito
4
RESUMEN NARRATIVO
1.
Condiciones
de
alimentación y nutrición de la
población de zonas rurales de
alta y muy alta marginación y
en situación de pobreza
alimentaria, mejoradas.
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
El programa sigue siendo parte de
las actividades prioritarias del
1. 1. Porcentaje de la población 1. 1 y 1. 2. INEGI (Población).
(Marginación), PND.
objetivo atendida por DICONSA. CONAPO
SEDESOL (Línea de Pobreza)
(Población objetivo atendida por el Base de datos del Directorio de
programa / Población objetivo Tiendas, DICONSA.
Total) x 100.
1.
2.
Porcentaje
de
las
localidades objetivo atendidas
por DICONSA.
(Número de localidades objetivo
atendidas por el Programa /
Número total de localidades
objetivo) x 100.
1. 3. Porcentaje de compras de
productos enriquecidos con
respecto a compras totales de
la línea de abarrotes y harinas
de maíz por DICONSA.
1. 3. Reportes del Sistema
Integral de Abasto (SIA).
Dirección de Comercialización,
DICONSA.
(Compras
de
productos
enriquecidos / compras totales de
la línea de abarrotes y harinas de
maíz) x 100.
Productos
1. Tiendas abastecidas con 1. 1. Tiendas de nueva apertura 1. 1. Directorio de Tiendas, La empresa cuenta con la liquidez
productos
básicos
y en localidades objetivo.
Dirección de Operaciones, suficiente para los pagos en los
complementarios de calidad, a
DICONSA.
plazos comprometidos con sus
5
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
precios que transfieran un Número de tiendas de apertura
proveedores.
margen
de
ahorro
al nueva en localidades objetivo.
consumidor.
1. 2. Porcentaje de localidades 1. 2. INEGI (Población),
CONAPO (Marginación) y
objetivo atendidas.
Base de datos del Directorio de
(Número de localidades objetivo Tiendas.
Dirección
de
atendidas
/
Número
de Operaciones, DICONSA.
localidades objetivo totales) x 100.
1. 3. Margen de ahorro al 1. 3. Reporte del sistema de
consumidor
en
las monitoreo de precios. Dirección
localidades
objetivo de Operaciones, DICONSA.
atendidas.
(1-(Precio de la canasta básica en
DICONSA / precio de la canasta
básica en el comercio privado)) x
100.
2. Almacenes Centrales y 2. 1. Oportunidad de las
Almacenes Rurales en buen entregas.
estado y en operación.
Número promedio de días de
entrega de los pedidos de las
tiendas con respecto a la fecha de
solicitud.
2. 2. Incremento porcentual en
ventas
por
almacén,
con
respecto al año anterior.
2.
1.
Dirección
Operaciones, DICONSA.
de La empresa cuenta con la liquidez
suficiente para enfrentar los
requerimientos para la operación
de los Almacenes.
2. 2. Reportes del Sistema de
Información de Almacenes
(SIAC), DICONSA y
Reportes del Sistema Integral
((Volumen
de
ventas
en de Abasto (SIA). Dirección de
2006/volumen de ventas en 2005) Comercialización, DICONSA y
– 1) x 100.
Reportes del Sistema de
6
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
3. Flota vehicular suficiente, 3. 1. Porcentaje de vehículos en
adecuada y en buen estado.
buen estado y adecuados para
transportar los volúmenes de
productos demandados por los
Almacenes Rurales, por mes.
(Número de vehículos en buen
estado y adecuados
para
transportar los volúmenes de
productos demandados por los
Almacenes Rurales/ Número de
vehículos totales con que se
cuenta, por mes) x 100.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Información de Almacenes
Comunitarios
(SIAC),
DICONSA.
3. 1, 3. 2, 3. 3 y 3. 4. Reportes
y Estado de Resultados por
Sucursal y Dirección
de
Finanzas, DICONSA.
SUPUESTOS
La empresa cuenta con la liquidez
suficiente para enfrentar los
requerimientos
para
la
actualización y mantenimiento de
la flota vehicular.
3. 1, 3. 2, 3. 3 y 3. 4. Reportes
del Sistema de Información de
Almacenes Rurales (SIAC),
DICONSA.
3. 2. Capacidad de los vehículos
disponibles para transportar los
productos demandados por los
Almacenes Rurales.
(Capacidad de los vehículos
disponibles para transportar los
productos demandados por los
Almacenes Rurales / Volumen
total de productos por transportar
para abastecer los Almacenes
Rurales) x 100.
3.
3.
Número
de
vehículos
7
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
suficientes (en buen estado y
adecuados) para transportar los
volúmenes
de
productos
demandados por las tiendas
comunitarias, por mes.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
(Número de vehículos en buen
estado y adecuados / Número
total de vehículos para transportar
los productos demandados por las
tiendas comunitarias) x 100.
3. 4. Capacidad de transporte
para transportar los productos
demandados por las tiendas
comunitarias.
(Capacidad de transporte para
transportar
los
productos
demandados por las tiendas
comunitarias / Volumen total de
productos por transportar para
abastecer a las tiendas) x 100.
4. Comités Rurales de Abasto 4. 1. Capacitación del personal
y Consejos Comunitarios de de los CCA y CRA.
Abasto
integrados
y
capacitados.
(Número de CCA o CRA que
recibieron al menos un curso
relacionado con el Programa /
Número de CCA o CRA totales) x
100.
4. 1 y 4. 2. Base de datos del Las comunidades se organizan y
Directorio de tiendas. Dirección participan activamente en la
ejecución del Programa de
de Operación, DICONSA.
acuerdo a lo estipulado en la
Reglas de Operación.
4. 1 y 4. 2. Directorio de
Mesas Directivas. Dirección
de Operación, DICONSA.
8
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
4. 2. Funcionamiento regular de
los CCA y CRA.
(Número de CCA o CRA
funcionando
regularmente/
Número total de CCA o CRA) x
100.
Actividades
1.
Identificación
de
la 1.
1.
Reportes
de
los
demanda de las tiendas hacia supervisores de la demanda de
los almacenes.
las tiendas de la poligonal bajo
su responsabilidad, a los jefes
de almacén correspondientes.
1. 1. Reportes del Sistema Gobierno Federal asigna los
Integral de Abasto (SIA). recursos fiscales de acuerdo a la
Dirección de comercialización, programación establecida.
DICONSA.
1. 1. Base de datos del
(Número de reportes entregados
Directorio de tiendas. Dirección
por los supervisores / Número de
de Operación, DICONSA.
tiendas en operación) x 100. Cada
quince días.
2 Negociación y firma de 2. 1. Cumplimiento de las
contratos de compra de reuniones programadas para la
productos
básicos
y negociación con proveedores.
complementarios.
De acuerdo con el programa
anual de trabajo de la Dirección
de Comercialización.
2. 1. Reportes del Sistema de Los proveedores disponen de los
Información de Almacenes productos que requiere DICONSA
en condiciones de cantidad,
Rurales, (SIAC), DICONSA.
calidad, precios y en los tiempos
programados.
2. 1. Reportes del Sistema
Integral de Abasto (SIA).
(Número de reuniones realizadas Dirección de Comercialización,
para
la
negociación
con DICONSA.
proveedores
/
Número
de
reuniones
programadas
de
9
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
negociación con proveedores) x 2. 2 y 2. 3. Reportes y Estado
100.
de Resultados (por Sucursal),
de
Finanzas,
2. 2. Valor de las mercancías Dirección
DICONSA.
adquiridas por contrato.
SUPUESTOS
(Valor
de
las
mercancías
adquiridas por contrato / Valor de
las
compras
totales
de
mercancías
realizadas
por
DICONSA) x 100.
2. 3. Cumplimiento de las
compras
programadas
de
acuerdo con el programa anual
de trabajo de la Dirección de
Comercialización durante el
año.
(Valor
de
las
compras
programadas efectuadas / Valor
de las compras programadas) x
100.
3.
Acondicionamiento
de 3.
1.
Gasto
anual
en 3. 1. Reportes del Sistema de
Almacenes y programación de mantenimiento
y Información de Almacenes
distribución.
acondicionamiento
de Rurales (SIAC), DICONSA.
Almacenes.
3. 1. Reportes y Estado de
Resultados (por Sucursal).
(Gasto
efectuado
en
Dirección
de
Finanzas,
mantenimiento
y
DICONSA.
acondicionamiento de Almacenes
/
Gasto
Programado
en
La empresa cuenta con los
recursos para mantenimiento y
acondicionamiento de Almacenes,
programados.
10
RESUMEN NARRATIVO
4. Supervisión y seguimiento
permanente
de
las
actividades relacionadas con
el
abasto
a
tiendas
comunitarias (incluyendo la
apertura y cierre de tiendas).
INDICADORES
mantenimiento
y
acondicionamiento de Almacenes)
x 100.
4. 1. Cumplimiento de los
pedidos solicitados por los
Almacenes en los plazos
establecidos en los contratos
de compra venta con los
proveedores.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
personal
encargado
de
4. 1. Reportes y Estado de El
Resultados (por Sucursal), seguimiento por parte de la
Dirección
de
Finanzas, empresa, cumple estas funciones.
DICONSA.
4. 1. Reportes del Sistema de
Información de Almacenes
(Número de pedidos entregados
Rurales (SIAC), DICONSA.
en cantidad, calidad y a tiempo,
por los proveedores / Número de
pedidos convenidos en los
contratos de compra-venta) x 100.
5 Abasto a los Almacenes 5. 1. Pedidos entregados en 5. 1. Reporte del Sistema
Centrales y Rurales.
cantidad, calidad y tiempo por Integral de Abasto (SIA),
el Almacén Central, a los Dirección de Comercialización,
Almacenes Rurales.
DICONSA.
(Número de pedidos entregados
en cantidad, calidad y tiempo por
el Almacén Central, a los
Almacenes Rurales / Número de
pedidos realizados por éstos) x
100.
5. 2. Pedidos solicitados y
entregados,
en
cantidad,
calidad y tiempo, a las tiendas
comunitarias
por
los
Almacenes Rurales en los
plazos establecidos en el
SUPUESTOS
Los proveedores no tienen
problemas
que generen re
retrasos en el cumplimiento de
sus compromisos de abasto.
5. 2. Reportes del Sistema de
Información de Almacenes
Rurales (SIAC),
5.
2.
Base
de
datos
del
11
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Reglamento de Operación del Directorio de tiendas. Dirección
de Operación, DICONSA.
Almacén Rural.
(Número de pedidos entregados
en cantidad, calidad y tiempo por
el Almacén Rural, a la tiendas
comunitarias / Número de pedidos
realizados por éstas) x 100.
6.
Actualización
y 6. 1. Gasto en Actualización y 6. 1. Reportes y Estado de
mantenimiento de la flota mantenimiento de la flota Resultados (por Sucursal),
vehicular.
Dirección
de
Finanzas,
vehicular.
DICONSA.
(Gasto
en
Actualización
y 6. 1. Reportes del Sistema de
mantenimiento
de
la
flota Información de Almacenes
vehicular realizado / Gasto en Rurales (SIAC), DICONSA.
Actualización y mantenimiento de
la flota vehicular programado en el
año) x 100.
7. Difusión y promoción del 7. 1. Cumplimiento de las 7. 1. Reportes del Sistema de
Programa
entre
las asambleas
comunitarias Información de Almacenes
comunidades objetivo.
programadas en el año, para Rurales (SIAC), DICONSA.
difundir y promocionar el
7. 1. Directorio de Mesas
Programa.
Directivas.
Dirección
de
Operaciones, DICONSA.
(Número
de
asambleas
realizadas / Número total de
asambleas programadas para
difundir
y
promocionar
el
Programa) x 100.
8. Integración, capacitación, y 8. 1. Cumplimiento de las 8. 1 y 8. 2. Reportes del
acompañamiento
de
los asambleas
comunitarias Sistema de Información de
Comités Rurales de Abasto y programadas en el año, para
SUPUESTOS
La empresa aporta de forma
oportuna
los
recursos
programados para actualización y
mantenimiento
de
la
flota
vehicular.
La población de las localidades
asisten a las asambleas y aceptan
la ejecución del programa de
acuerdo a lo estipulado en las
Reglas de Operación.
La población de las localidades
acepta organizarse y participa
activamente en la ejecución del
12
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
Consejos Comunitarios de integrar a los miembros de los
Abasto para asegurar la CRA.
participación social.
(Número
de
asambleas
realizadas / Número total de
asambleas programadas para
integrar CRA) x 100.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Almacenes Rurales (SIAC), programa de acuerdo a lo
DICONSA.
estipulado en las Reglas de
Operación.
8. 1 y 8. 2. Directorio de Mesas
Directivas.
Dirección
de
Operación,
DICONSA.
8. 2. Número de CRA integrados 8. 1 y 8. 2. Base de Datos del
y capacitados.
Directorio
de
Tiendas.
Dirección de Operaciones,
(Número de CRA creados y DICONSA.
capacitados / Número total de
tiendas de nueva creación) x 100.
COBERTURA Y FOCALIZACIÓN
Estimación de las localidades objetivo
13
Las localidades objetivo que reúnen las características señaladas en las reglas de operación del PAR, que son las localidades potenciales para
ser atendidas por el PAR-DICONSA ascienden a 23,333 en el año 2000.
Utilizando las proyecciones de población de CONAPO, se proyectó la población de las localidades del año 2000 que se encontraban entre 100
y 2500 habitantes, con el fin de que las localidades de menos de 200 habitantes al ser incrementada su población con las proyecciones podría
en los años siguientes pertenecer al grupo de 200 a 2500 habitantes. Con las proyecciones de población de cada localidad se seleccionaron
para cada año las localidades de 200 a 2500 habitantes de muy alto y alto nivel de marginación.
Localidades objetivo tipo I y su respectiva población del 2000 al 2006
2000
Localidades /1
23,333
2001
23,363
2002
23,427
2003
23,496
2004
23,582
2005
2006
23,635
23,707
Habitantes /2
13,067,478
13,120,067
13,177,562 13,234,104
13,289,851
13,341,683
1 - Localidades de alto y muy alto nivel de marginación con población entre 200 y 2,500 habitantes,
2 –P oblación que habita en las localidades objetivo.
13,406,936
Nota: El número de habitantes para el año 2000 son datos del XII Censo de población y vivienda INEGI. Del año 2001 en adelante son estimaciones
resultantes de la proyección efectuada.
Adicional a las localidades de alto y muy alto nivel de marginación con población entre 200 y 2500 habitantes (tipo I) se incluyen las
localidades con tienda comunitaria instalada antes del año 2003 (tipo II) , que las ROP consideran como localidades dentro de norma.
Localidades objetivo por tipo y nivel de marginación 2006
Tipo
Nivel de marginación
I Muy alto
I Alto
I
Tipo
II
II
II
II
II
II
II
Subtotal
Nivel de marginación
Muy alto
Alto
Subtotal
Medio
Bajo
Muy bajo
Sin clasificación marginación
II Subtotal
II Sin clasificación INEGI
Total
Localidades
5,636
Población
2,737,266
18,071
10,669,670
23,707 13,406,936
Localidades
Población
694
272,565
2,231
2,909,375
2,925
3,181,941
2,772
4,895,965
1,430
7,780,031
290
7,702,304
149
10,125
4,641
41
20,388,425
31,314 36,977,302
De las 2,925 localidades tipo II de alto y muy alto nivel de marginación, 2,362 localidades son de menos de 200 habitantes población que
seguramente requiere del Programa. Finalmente el número total de localidades objetivo para el 2006 son 31,314 con una población por
atender de 36,977,302 habitantes.
Las 22,312 tiendas comunitarias DICONSA atienden a 19,811 localidades. En 2,501 de esas localidades existe más de una tienda comunitaria.
Dentro de las 22,312 tiendas comunitarias operadas por DICONSA, 15,066 se ubican dentro de las localidades con muy alta y alta
marginación y 6,826 se encuentran en los niveles de marginación media, baja y muy baja; lo que implica que el 68.8% de las tiendas se
15
localizan en los niveles de muy alta y alta marginación y el 31.2% de las tiendas se localizan en los niveles restantes de marginación. Para el
cálculo del porcentaje anterior no se consideran las 420 tiendas que no tienen clasificación de marginación.
No obstante que varias localidades que tienen tienda comunitaria superan las condiciones de marginación y de tamaño de población, las
tiendas se concentran en localidades de alta y muy alta marginación. En el periodo analizado pasaron de 13.4 a 14.9% en localidades de muy
alta marginación y de 50.4 a 52.5% las tiendas localizadas en el nivel de marginación alta, mejorando la focalización del programa.
EVALUACIÓN DE OPERACIÓN
En el cuadro siguiente se muestra la evolución de las principales variables de operación del PAR.
Estado de resultados: comparativo al 31 de diciembre de 2005 y 2006
Sistema
Concepto
2005
2006
$
%
Presupuesto
$
%
$
Variación Vs. 2005
$
%
$
%
82,9
256.102
5,5
(765.057)
(13,6)
1.161.472
17,1
(32.178)
(1,5)
978.876
84,3
6.800.268
100,0
223.924
3,3
213.819
3,1
86,4
5.649.693
83,1
272.042
4,7
410.298
7,3
13,6
1.150.575
16,9
(48.118)
(4,8)
(196.479)
(17,1)
Venta a tiendas
4.617.637
68,0
4.873.740
69,5
5.638.797
Venta de programas especiales
2.172.525
32,0
2.140.347
30,5
Ventas netas
6.790.163
100,0
7.014.087
100,0
Costo de ventas
5.787.948
85,2
6.059.990
Remanente bruto
1.002.214
14,8
954.097
%
Variación Vs. Presupuesto
Gastos de distribución
Remuneración y previsión social
471.762
6,9
495.126
7,1
575.326
8,5
23.363
5,0
(80.200)
(13,9)
Servicio a comunidades
286.047
4,2
307.628
4,4
316.590
4,7
21.580
7,5
(8.962)
(2,8)
Combustibles y lubricantes
126.090
1,9
133.923
1,9
127.502
1,9
7.833
6,2
6.422
5,0
17.958
0,3
13.761
0,2
18.111
0,3
(4.197)
(23,4)
(4.349)
(24,0)
Mantenimiento conservación y reparación
Mantenimiento de equipo de transporte
Fletes y maniobras
Almacenaje
Depreciaciones y amortizaciones
92.844
1,4
99.070
1,4
115.232
1,7
6.226
6,7
(16.162)
(14,0)
8.931
0,1
20.408
0,3
124.478
1,8
11.477
128,5
(104.070)
(83,6)
266
0,0
61
0,0
3.471
0,1
(205)
(77,0)
(3.410)
(98,2)
47.234
0,7
51.436
0,7
46.363
0,7
4.202
8,9
5.073
10,9
16
Gastos de viaje
42.761
0,6
45.749
0,7
53.621
0,8
2.988
7,0
(7.872)
Materiales y servicios de oficina
48.667
0,7
56.151
0,8
55.595
0,8
7.484
15,4
557
1,0
Prima de seguros
13.960
0,2
21.112
0,3
15.477
0,2
7.152
51,2
5.635
36,4
Estimación para cuentas incobrables
56.932
0,8
8.220
0,1
1.403
0,0
(48.712)
(85,6)
6.817
486,0
Diversos
15.789
0,2
15.826
0,2
16.731
0,2
38
0,2
(905)
(5,4)
304
0,0
238
0,0
679
0,0
(65)
(21,5)
(440)
(64,9)
21.560
0,3
21.831
0,3
18.319
0,3
272
1,3
3.512
19,2
9.532
0,1
-
-
12.227
0,2
(9.532)
(100,0)
(12.227)
(100,0)
Asesorías
Impuestos y derechos
Liquidación
(14,7)
Total gastos de distribución
1.260.639
18,6
1.290.541
18,4
1.501.124
22,1
29.903
2,4
(210.583)
(14,0)
Resultado directo de operación
(258.424)
(3,8)
(336.445)
(4,8)
(350.549)
(5,2)
(78.021)
30,2
14.104
(4,0)
89.160
1,3
102.381
1,5
115.020
1,7
13.222
14,8
(12.638)
(11,0)
5.017
0,1
5.186
0,1
6.935
0,1
170
3,4
(1.749)
(25,2)
Gastos administrativos
de Unidades operativas
Remuneración y previsión social
Gastos de viaje
Materiales y servicios de oficina
13.798
0,2
13.915
0,2
22.972
0,3
117
0,8
(9.057)
(39,4)
Impuestos y derechos
13.914
0,2
14.169
0,2
12.452
0,2
254
1,8
1.717
13,8
2.936
0,0
3.363
0,0
3.645
0,1
427
14,6
(281)
(7,7)
(62,8)
Mantenimiento conservación y reparación
Mantenimiento de equipo de transporte
1.028
0,0
948
0,0
2.549
0,0
(81)
(7,8)
(1.602)
Depreciaciones y amortizaciones
6.735
0,1
7.606
0,1
6.969
0,1
871
12,9
637
9,1
Prima de seguros
3.087
0,0
1.157
0,0
2.401
0,0
(1.931)
(62,5)
(1.244)
(51,8)
Diversos
3.440
0,1
3.549
0,1
3.692
0,1
109
3,2
(143)
(3,9)
Combustibles y lubricantes
1.483
0,0
1.394
0,0
2.381
0,0
(90)
(6,0)
(988)
(41,5)
Asesorías
Liquidación
Subtotal
354
0,0
815
0,0
931
0,0
461
130,2
(116)
(12,4)
3.629
0,1
-
-
3.776
0,1
(3.629)
(100,0)
(3.776)
(100,0)
144.581
2,1
154.482
2,2
183.722
2,7
9.901
6,8
(29.240)
(15,9)
De sucursales y oficina central
Remuneración y previsión social
294.473
Materiales y servicios de oficina
29.469
0,4
35.828
0,5
54.458
0,8
6.358
21,6
(18.630)
1.274
0,0
2.954
0,0
8.039
0,1
1.680
131,9
(5.086)
(63,3)
Impuestos y derechos
27.824
0,4
25.649
0,4
96.138
1,4
(2.175)
(7,8)
(70.489)
(73,3)
Gastos de viaje
15.546
0,2
15.319
0,2
57.319
0,8
(227)
(1,5)
(42.000)
(73,3)
8.193
0,1
10.018
0,1
7.166
0,1
1.826
22,3
2.852
39,8
1.723
0,0
1.535
0,0
1.715
0,0
(188)
(10,9)
(180)
(10,5)
12.949
0,2
14.861
0,2
8.177
0,1
1.913
14,8
6.685
81,8
Prima de seguros
Mantenimiento conservación y reparaciones
Mantenimiento de equipo de transporte
Depreciaciones y amortizaciones
4,3
314.218
4,5
378.776
5,6
19.745
6,7
(64.558)
(17,0)
(34,2)
17
Diversos
Combustibles y lubricantes
Asesorías
13.287
0,2
17.050
0,2
30.041
0,4
3.763
28,3
(12.991)
(43,2)
1.840
0,0
1.490
0,0
11.143
0,2
(351)
(19,1)
(9.653)
(86,6)
11.444
0,2
11.825
0,2
40.113
0,6
382
3,3
(28.288)
(70,5)
Continúa
Liquidación
57.503
0,8
51
0,0
17.009
0,3
(57.451)
(99,9)
(16.957)
(99,7)
475.524
7,0
450.799
6,4
710.094
10,4
(24.726)
(5,2)
(259.295)
(36,5)
1.880.744
27,7
1.895.822
27,0
2.394.940
35,2
15.078
0,8
(499.118)
(20,8)
(878.530)
(12,9)
-
(941.725)
(0)
(13,4)
(0.0)
(1.244.365)
-
(18,3)
-
(63.196)
(0)
7,2
-
302.639
(0)
(24,3)
-
Resultado antes de financieros
(878.530)
(12,9)
(941.725)
(13,4)
(1.244.365)
(18,3)
(63.196)
7,2
302.639
(24,3)
Productos (gastos) financieros
(878.530)
(12,9)
(941.725)
(13,4)
(1.244.365)
(18,3)
(63.196)
7,2
302.639
(24,3)
Resultado antes de apoyos federales
(862.200)
(12,7)
(906.467)
(12,9)
(934.394)
(13,7)
(44.266)
5,1
(27.927)
(3,0)
Apoyos del Gobierno Federal al abasto
479.230
7,1
878.906
12,5
758.906
11,2
399.676
83,4
(120.000)
15,8
(382.970)
(5,6)
(27.561)
(0,4)
(175.488)
(2,6)
355.410
(92,8)
(147.927)
(84,3)
Subtotal
Gastos totales de operación
Resultado antes de Servicios Gerenciales
Servicios Gerenciales
Resultado antes del Programa de Apoyo Alimentario
Programa de Apoyo Alimentario
Recursos Programa de Apoyo Alimentario
377.719
5,6
332.858
4,7
339.894
5,0
(44.861)
(11,9)
7.035
(2,1)
Subsidios para compra de insumos
305.065
4,5
275.093
3,9
279.894
4,1
(29.972)
(9,8)
4.801
(1,7)
Transferencias para operación
46.024
0,7
29.238
0,4
34.764
0,5
(16.787)
(36,5)
5.526
(15,9)
Transferencias Remuneraciones
26.630
0,4
28.528
0,4
25.236
0,4
1.898
7,1
(3.292)
13,0
Gastos Programa de Apoyo Alimentario
377.719
5,6
332.858
4,7
339.894
5,0
(44.861)
(11,9)
7.035
(2,1)
Distribución de despensas
305.065
4,5
275.093
3,9
279.894
4,1
(29.972)
(9,8)
4.801
(1,7)
Gastos de Operación y distribución
45.941
0,7
57.766
0,8
34.764
0,5
11.824
25,7
(23.001)
66,2
Remuneraciones
26.713
0,4
-
-
25.236
0,4
(26.713)
(100,0)
25.236
(100,0)
Resultado Programa de Apoyo Alimentario
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Resultado antes de actualización
(382.970)
(5,6)
(27.561)
(0,4)
(175.488)
(2,6)
355.410
(92,8)
(147.927)
Efectos de actualización por inflación
(65.495)
(1,0)
(44.153)
(0,6)
-
-
21.342
(32,6)
44.153
(84,3)
-
Resultado superávit o (déficit) neto
(448.465)
(6,6)
(71.713)
(1,0)
(175.488)
(2,6)
376.752
(84,0)
(103.775)
(59,1)
Fuente: elaboración propia con base en información de DICONSA.
La evaluación de operación del Programa incluye un análisis de los procesos operativos, la verificación del cumplimiento de las metas físicas y
financieras, así como un análisis de costos.
18
En este apartado se revisa la operación del Programa, para lo cual se elaboraron diagramas de flujo para los principales procesos operativos
definidos en las ROP, identificándose los actores responsables en cada proceso: Oficinas Centrales, Sucursales y Unidades Operativas de
DICONSA, almacenes y tiendas.
El Programa está integrado por la red comercial más grande de México, con presencia en todas las entidades federativas, para operar cuenta
con 22,312 tiendas comunitarias, 300 almacenes (272 rurales y 28 centrales) y una flota vehicular en operación de 3,254 unidades, integrada
por 1,784 vehículos de carga, 1,310 de supervisión y 160 de apoyo.
DICONSA, S. A de C. V, realiza negociaciones para la adquisición de los principales granos que se consumen en localidades rurales tales
como: maíz, frijol y arroz, así como azúcar, leche, harina de maíz. Además, negocia grandes volúmenes de una serie de abarrotes y
mercancías diversas. Lo anterior implica realizar una serie de operaciones de transporte, almacenamiento y distribución, así como acciones
financieras y administrativas a través de su estructura organizacional, integrada por 6 Direcciones en Oficinas Centrales, 15 Sucursales, 18
Unidades Operativas, 272 Almacenes Rurales y 28 Almacenes Centrales donde labora un equipo humano de 7,643 trabajadores: 3,329 son
personal comunitario y 4,314 son personal de DICONSA.
DICONSA tiene una estrategia de abasto basada en la demanda social de las localidades que atiende, incorporando a productores locales
cuando éstos representen una mejor alternativa en términos de precio y calidad. Para atender con oportunidad y suficiencia la demanda de las
tiendas comunitarias, el esquema de abastecimiento cuenta con los inventarios necesarios mediante una red de almacenes estratégicamente
situados. Asimismo, se tiene una cadena de suministro vinculada a las negociaciones comerciales con proveedores, con una logística y una
red de almacenes y una flota vehicular.
Del análisis de la información de campo, se puede concluir que existe información suficiente, oportuna y sistematizada para la apertura y
operación de las tiendas comunitarias, así mismo, se considera que los criterios señalados en las ROP son adecuados. Los Jefes de Almacén
entrevistados mencionan que de los criterios que se deben cumplir para la apertura de una tienda, los que presentan mayor dificultad son los
siguientes: el 47.0% indicó que es la disposición y equipamiento del local, el 42.0% el tamaño de la población y falta de participación
comunitaria. La dificultad con mayor complejidad es la participación comunitaria, para lo cual es necesario que los Jefes de Almacén, en
coordinación con los Gerentes de Sucursal diseñen estrategias para motivar la participación comunitaria.
19
Los Comités Rurales de Abasto y los Consejos Comunitarios de Abasto son órganos de representación de la comunidad para fines de la
operación de las tiendas, fomentando su participación en el diseño y planeación del desarrollo integral de su comunidad y de su región,
inculcando respeto a la naturaleza.
La participación de los Comités y de los Consejos se considera una labor social para la comunidad que representan, situación que exige de
sus integrantes una conciencia de participación social, ya que no reciben ningún pago por su colaboración.
Otro objetivo específico del Programa se refiere a convertir gradualmente las tiendas del Programa en Unidades de Servicio a la Comunidad
mediante la incorporación de servicios adicionales al abasto. De acuerdo a la información proporcionada por DICONSA, el 41% de las tiendas
comunitarias a nivel nacional ofrecen el servicio Postal Mexicano, el 19,4% cuentan con teléfono público, el 4.2% reciben pago de energía
eléctrica, 3% realizan pago de Oportunidades, el 2% recibe el pago de agua y el 1.1% ofrecen el servicio de Telecom.
De acuerdo a las cifras de fuentes documentales de DICONSA, en el 49.2% del total de tiendas comunitarias, el encargado es una mujer.
Dentro de los objetivos específicos del Programa se estable la necesidad de orientar el patrón de consumo de los beneficiarios y beneficiarias
hacia una mejor nutrición, lo cual se ha cumplido satisfactoriamente, pues a nivel nacional el 98% de las tiendas comunitarias ofrecen
alimentos enriquecidos, situación que es generalizada en casi todos los estados del país.
Las ventas totales en el periodo 2001-2006, muestran una tendencia a la baja de 2001 hasta 2003, situación que cambia a partir de 2004, con
tasas de crecimiento anual que van en aumento. La tendencia a la baja en ventas de DIOCNSA, que prevalecía al inicio del presente sexenio
se ha revertido, logrando avances alentadores, como un reflejo de la aplicación de las políticas de la institución, las cuales incluyeron:
•
•
•
Mejorar el abasto de los productos básicos y complementarios, ofreciéndolos en las tiendas de forma permanente y en cantidad
suficiente, posibilitando con ello su adquisición por la población en situación de pobreza.
Mejorar la administración de la red nacional de abasto, alimentación y nutrición, para hacer más eficiente y eficaz la operación de los
programas institucionales.
Incrementar la cobertura de atención a la población que habita en localidades objetivo, mediante la instalación de nuevas tiendas
rurales.
20
•
•
Mejorar el diferencial de precios respecto a otras alternativas de comercios locales, para incrementar el margen de ahorro que se
transfiere al consumidor.
Celebrar nuevos convenios y aprovechar los ya establecidos con instituciones que provoquen sinergias para apoyar el cumplimiento del
objeto social del Programa.
Por línea de productos, los abarrotes son los que representan las mayores ventas, con un 55.0%, le sigue el maíz con 14.50%, las mercancías
generales con el 8.5%, estas tres líneas de productos integran más del 78.0% del total de ventas. Los productos con menor participación en
las ventas totales son el arroz, leche subsidiada y frijol, los cuales representan el 9.43% del total de las ventas.
Razones financieras de la operación de DICONSA
En el cuadro siguiente se muestra la evolución de las razones financieras entre 2005 y 2006.
Razones financieras
Diciembre Dictaminado
Diciembre
2005
2006
Liquidez
Solvencia
Capital de trabajo
Días de recuperación de cartera
Días de recuperación de cartera sin p/especial.
Días venta en inventario mensual
Días de pago a proveedores
Apalancamiento
0.59
1.02
42,169
46.17
6.98
49.28
98.78
0.59
Diciembre
2005
Remanente bruto
Costo total de operación/ventas
0.52
1.02
46,232
25.83
8.99
65.15
118.45
0.58
2006
14.8
27.7
13.6
27.0
Fuente: elaboración propia con base en información de DICONSA.
21
Costo unitario de venta por sucursal
Este costo se calculó dividiendo el total de gastos de operación de cada una de las sucursales entre sus ventas PAR en 2006. El promedio de
sucursales fue de 34 centavos de gasto de operación por cada peso vendido. La sucursal con menor costo es Veracruz con 28 centavos y la
más cara es la metropolitana con 59 centavos.
Costo unitario del ahorro de los beneficiarios de las tiendas comunitarias DICONSA
Este costo se calculó dividiendo los gastos de operación de cada sucursal entre el ahorro generado por sus ventas. El ahorro se estimó
considerando un margen de 6.25% según DICONSA. El costo promedio resultó de 5.1 pesos de gasto de operación por peso de ahorro del
beneficiario. El estado de Veracruz resulta con el menor costo, 4.2 pesos y la Metropolitana con el mayor costo unitario, 8.8 pesos.
Deben de considerarse otros beneficios no monetarios y difíciles de cuantificar de las tiendas comunitarias DICONSA. Por ejemplo, proveer
alimentos básicos donde no existen otras tiendas; promover la participación de la comunidad en el manejo de la tienda y en la formación de los
Comités Rurales de Abasto y Consejos Comunitarios; apoyar en la comercialización a productores locales; proveer de servicios como
teléfono, cambio de divisas, etc.; la posibilidad de asumir otras funciones como las de la comercialización del maíz y frijol; apoyar las tiendas o
abrir otras en zonas de alta incidencia de jornaleros agrícolas en especial indígenas; promover una buena nutrición entre la población.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Indicadores de resultados de las Reglas de Operación del PAR, DICONSA
En el cuadro siguiente se muestran seis indicadores relevantes relacionados con el cumplimiento de las Reglas de Operación del Programa
durante 2006.
Indicadores de resultados de las Reglas de Operación del PAR, DICONSA 2006
22
Indicador
Descripción
Procedimiento del cálculo
Resultado
1.
Cobertura
de Porcentaje de localidades objetivo con Localidades objetivo con tienda ((18,923)/ localidades objetivo
localidades objetivo.
tienda.
(37,799)) x 100.
2. Margen de ahorro.
3. Servicios
comunidad.
a
la
Porcentaje de ahorro al consumidor.
((Precio en la mejor alternativa-precio en
comunitaria)/(precio en la mejor alternativa)) x 100.
Unidades de servicio a la comunidad.
Tiendas con tres o más servicios.
la
tienda
Porcentaje de Asambleas comunitarias con
4.
Participación
(Número de asambleas realizadas (7,921)/ Número de tiendas
respecto al número de tiendas en
comunitaria.
(22,358)) x 100.
operación.
5.
Encargados
tienda mujeres.
50.0%
6.25%
19,028
35.4% /1
de Porcentaje de mujeres encargadas de Mujeres encargadas ((11,011)/ total de encargados (22,358)) x
tienda con respecto al total de encargados
100.
49.2%
Porcentaje de compras de productos
6.
Productos
Compras de alimentos enriquecidos (601.9 millones de pesos)/
enriquecidos con respecto al total de
enriquecidos.
total de compras de alimentos (930.2 millones de pesos).
compras de alimentos.
64.7%
1/.-La información corresponde al mes de diciembre del 2006, a partir del "Directorio de Tiendas de DICONSA", que trimestralmente se actualiza.
2/.- El dato de margen de ahorro es el promedio de enero a diciembre de 2006.
3/.- Cifras estimadas.
Fuente: Calculados con datos del informe anual de DICONSA, enero–diciembre de 2006.
23
Del análisis del valor de los indicadores contenidos en el cuadro 5.1 se concluye que los procesos identificados para la operación del
Programa, se apegan a las Reglas de Operación para su adecuado funcionamiento. Los procesos están correctamente sistematizados, con lo
cual se asegura el cumplimiento de los objetivos planteados en el PAR. Lo anterior se respalda con las respuestas que se obtuvieron de parte
de los Gerentes de Sucursal, así como de los Jefes de Almacén entrevistados.
Pueden señalarse los impactos positivos siguientes del PAR sobre el bienestar:
1. Las tiendas DICONSA son la fuente principal de abastecimiento local. El 85% de los beneficiarios entrevistados señalaron que sus
compras de abarrotes las realizan principalmente en la tienda comunitaria. Este resultado por si sólo pone de manifiesto que el Programa está
llegando en buena medida a la población donde las alternativas de compra no existen o son menos aceptables que las que ofrece la tienda
comunitaria DICONSA.
2. Provisión de mercancías baratas dentro de la localidad. Las dos principales razones por las cuales los beneficiarios hacen sus compras
en las tiendas comunitarias son: los productos son más baratos (46.8%), y les queda cerca la tienda (34.6%). En otras razones, el 6.8% de los
beneficiarios indicó que compran en la tienda comunitaria porque es la única opción, y el 5% señalaron que compran en las tiendas
comunitarias DICONSA porque ahí encuentran productos que no hay en la localidad. El 67.3% de los beneficiarios perciben que los precios de
los productos que adquieren en las tiendas comunitarias DICONSA son más bajos en comparación con los de las otras tiendas de la localidad,
y el 24.2% considera que los precios son iguales. Con esta percepción se verifica el cumplimiento del objetivo de abastecer mercancías a
precios bajos para lograr un margen de ahorro a la población beneficiada.
3. Beneficios para la comunidad de la tienda comunitaria DICONSA. La mayoría (69.5%) de los beneficiarios del Programa, contestaron
que “ha sido mucho” el beneficio que ha traído la tienda comunitaria para la localidad. Por otro lado, 47.0% de los beneficiarios indicaron que si
la tienda comunitaria no existiera en su localidad tendrían que trasladarse a otra población para abastecerse de productos básicos, lo que se
estima que implicaría para el consumidor, un gasto adicional promedio de $97.00 al mes e invertir de media a una hora para el traslado.
Como complemento a los resultados anteriores, información documental proporcionada por la Dirección de Operaciones de DICONSA del
Directorio de Tiendas, señala que en 15% de las localidades donde opera el Programa, la tienda comunitaria es la única opción de abasto.
24
En cumplimiento de los objetivos del Programa y su atención a población de localidades objetivo, los resultados anteriores señalan un
cumplimiento satisfactorio del objetivo de llevar productos básicos a la población del medio rural marginado.
Equidad y transparencia
En aspectos de transparencia, el Programa resulta calificado satisfactoriamente. El 96.0% de los beneficiarios manifestó no conocer a alguien
a quien se le haya condicionado la venta de algún producto de la tienda comunitaria, lo que demuestra una actitud abierta y accesible para que
cualquier persona pueda acceder a los beneficios del Programa. El 85.0% de los beneficiarios califica de manera satisfactoria la honestidad del
Programa.
Participación de las mujeres en el Programa
No existe discriminación para las mujeres, jóvenes e indígenas, en acceso a los beneficios del Programa.
Existe una alta participación de la mujer como encargadas de tienda. El resultado de la encuesta indica que el 60.0% de las tiendas
comunitarias son atendidas por mujeres. De acuerdo a cifras obtenidas en documentos de DICONSA, el 49.2% del total de tiendas
comunitarias son atendidas por mujeres.
Participación de los jóvenes en el Programa
El 46.6% de los encargados de tienda entrevistados tiene 40 años o menos de edad. El promedio de dad resultó de 43 años. Estos datos son
importantes porque permiten un espacio importante para la capacitación de los encargados de las tiendas que dada su edad pueden estar
dispuestos a participar en talleres y conferencias.
Ventas por línea y por sucursal
Las mayores ventas absolutas de Abarrotes las hicieron las sucursales Sureste, Veracruz, Sur, Metropolitana y Norte que en conjunto explican
el 56.4% del total de ventas de esta línea en 2006.
Las mayores ventas de maíz las realizaron las sucursales Sureste, Oaxaca y Sur que acumulan el 54.0% del total vendido por DICONSA en
2006.
25
Las mayores ventas absolutas de frijol corresponden a las sucursales Sur, Sureste, Veracruz y Norte que juntas alcanzan el 57.0% del total de
ventas netas de este producto.
Las mayores ventas absolutas de arroz corresponden a las sucursales Sureste, Sur y Metropolitana que acumularon en 2006 el 52.0% de las
ventas netas.
Las mayores ventas absolutas de azúcar las hicieron las sucursales Sureste, Sur, Veracruz y Oaxaca que alcanzan el 60.0% de las ventas
netas totales de azúcar.
Las mayores ventas absolutas de harina de maíz corresponden a las sucursales Sureste, Norte Centro, Sur, y Centro explicando el 55.0% del
total vendido de esta línea.
Las mayores ventas absolutas de Mercancías generales las hicieron Veracruz, Norte Centro, y Pacífico.y acumularon el 56.5% del total
nacional vendido de este tipo de mercancías.
Las mayores ventas absolutas de leche subsidiada las realizaron las sucursales Hidalgo, Sur, Sureste, Michoacán y Norte que juntas explican
el 54.1% del total de ventas de esta línea.
Las mayores ventas absolutas de cinco de las ocho líneas, las hizo la sucursal Sureste en 2006: abarrotes, maíz, arroz, azúcar y harina de
maíz. Fue también la de mayores ventas totales, representó en 2006 el 18.5% de las ventas netas de DICONSA.
La mitad de las ventas netas en 2006 se concentraron en cuatro sucursales: Sureste, Veracruz, Sur y Oaxaca.
En el cuadro siguiente se comparan las ventas de cada línea para los años 2005 y 2006, así como su participación relativa en el total de las
ventas netas.
Ventas totales por línea y su importancia relativa en el total de las ventas netas, 2005-2006
26
Línea
Abarrotes
Maíz
Frijol
Arroz
Azúcar
Harina de maíz
Mercancías generales
Leche subsidiada
Total
2005
($)
3,744,080.00
865,592.00
243,501.00
127,551.00
402,410.00
435,353.00
709,012.00
262,664.00
6,790,163.00
2006
(%)
55.1
12.7
3.6
1.9
5.9
6.4
10.4
3.9
100.0
($)
3,827,775.00
1,016,372.00
285,056.00
137,075.00
462,072.00
446,004.00
595,652.00
244,081.00
7014087.00
(%)
54.57
14.49
4.06
1.95
6.59
6.36
8.49
3.48
100.00
Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA en Cifras 2006
En el cuadro siguiente se muestra el crecimiento de las ventas de las diferentes líneas con respecto a 2005.
Crecimiento de las ventas por línea, 2005-2006
Línea
(%)
Maíz
14.84
Frijol
14.58
Azúcar
12.91
Arroz
6.95
Harina de maíz
2.39
Abarrotes
2.19
Leche subsidiada
-7.61
Mercancías generales
-19.03
Ventas totales
3.19
Fuente: Elaboración propia con base en información de DICONSA en Cifras 2006
27
Margen de ahorro
En opinión de la población beneficiada, el promedio nacional del margen de ahorro que logran al comprar en la tienda comunitaria, es de
11.4%. La región Norte exhibe el menor margen, 9.8% y la región Sur- Sureste muestra el mayor, 14.0%.
Los encargados de la tienda comunitaria, en su mayoría (54.0%) manifestaron que el margen de ahorro de la población beneficiada con el
PAR está entre el 5 y el 10.0%. Hubo opiniones extremas, por ejemplo el 3.0% de los encargados dijo que el margen es de 50.0%; un 8.0% de
encargados aseveró que es de 1.0% hasta 4%.
Si se toman en cuenta las ventas del PAR de enero a diciembre de 2006, que fueron 4,873.74 millones de pesos, y se considera el margen
entre 5 y 10% la cantidad transferida a la población beneficiada variaría entre 541.5 y 256.5 millones de pesos.
Según DICONSA el promedio del margen de ahorro nacional estimado es de 6.25% lo que equivale a una transferencia a los consumidores de
324.9 millones de pesos para dicho período.
De enero a diciembre de 2006 el gobierno federal transfirió a DICONSA como apoyo al abasto, 878.9 millones de pesos. Un aumento de
83.4% con respecto al año de 2005 mientras que las ventas del PAR aumentaron sólo 5.5% en términos nominales de 2005 a 2006. Esta
transferencia significó el 10.4% de las ventas del PAR en 2005 y el 18.0% en 2006.
EVALUACIÓN DE PERCEPCIÓN
En este apartado se revisa la opinión de los consumidores sobre el funcionamiento de las tiendas comunitarias y su punto de vista sobre los
aspectos que deben mejorarse para prestar un mejor servicio a la población beneficiaria del PAR.
Así mismo, se incluye la percepción de los evaluadores externos con relación a las condiciones físicas de las tiendas comunitarias, la
percepción por parte de los miembros del Comité Rural de Abasto y se analiza la opinión de los funcionarios de DICONSA.
28
Los entrevistados fueron en su totalidad, personas que compran o han comprado productos en las tiendas comunitarias, para este propósito se
procedió principalmente a abordar a clientes saliendo de la tienda comunitaria y en algunos casos se recurrió al encargado de la tienda para
que mencionara clientes de la tienda para visitarlos en sus domicilios.
A continuación se listan las principales percepciones.
El 83.0% de los consumidores entrevistados en localidades de alta y muy alta marginación, reconoce que la tienda comunitaria DICONSA es
donde realizan principalmente sus compras de alimentos y productos necesarios para su hogar. El porcentaje se eleva a 90.5 en el caso de la
región Sur-Sureste.
El 69% del total de los beneficiarios entrevistados no tienen conocimiento acerca del Comité Rural de Abasto.
No se detectaron porcentajes significativos de consumidores que declararan que se les condiciona la venta de los productos en las tiendas
comunitarias, y los pocos que mencionaron lo contrario señalaron como principal condición la de participar en las asambleas comunitarias.
Otros condicionamientos fueron la necesidad de llevar cambio para poder comprar, que se pague en efectivo y no vender a los niños solos.
Frijol, arroz y maíz, son los productos que más han aumentado su frecuencia de consumo en los últimos dos años, en las tiendas comunitarias
DICONSA. Las pastas para sopa es otro producto que ha ganado terreno en frecuencia como producto más comprado en las tiendas
comunitarias, en los dos últimos años. El aceite vegetal, el azúcar, harina de maíz, pasta para sopa y el detergente son productos cuya alta
frecuencia de consumo sigue permaneciendo igual que hace dos años.
Los productos que en el mismo período, han caído en su frecuencia de compra son los atoles y cereales que han cedido sus lugares de entre
los 10 productos más frecuentemente comprados a favor del maíz, arroz y frijol.
Con relación al índice de satisfacción, de los 1,200 entrevistados, 1,009 calificaron el Programa positivamente con calificaciones entre 6.1 y 10
(en escala de 1 a 10).
29
Los resultados del cuestionario aplicado a los encargados de las tiendas comunitarias DICONSA muestran que el servicio más ofrecido es el
teléfono, en un 41.8% de las tiendas comunitarias está disponible seguido de la venta de medicamentos; los menos ofrecidos son el cambio de
divisas, el 82.0% de las tiendas no lo ofrece, seguido del molino de nixtamal y de la tortillería.
El 46.0% de los beneficiarios entrevistados manifestó que la principal razón por la que compra en la tienda comunitaria DICONSA es porque
los productos son más baratos que en las tiendas privadas.
El 65.2% de los beneficiarios entrevistados reconoce que la calidad de los productos de la tienda comunitaria es buena; el 34.4% afirma que es
muy buena. En las tres regiones, esta apreciación de la calidad de los productos que distribuye DICONSA es reconocida por los consumidores
en proporciones muy similares a las de la muestra nacional.
El 96.7% de los beneficiarios entrevistadores opinaron que la atención brindada por el encargado de la tienda comunitaria, es buena y muy
buena. Sólo un 3.3% opinaron que es mala y muy mala.
El 70.1% de los beneficiarios opinó que el beneficio para la localidad que ha traído la tienda comunitaria es mucho.
El 85.0% de los beneficiarios califica satisfactoriamente la honestidad del PAR, con al menos 8 en escala de 10.
En su mayoría las tiendas comunitarias DICONSA son de mostrador. El promedio nacional es de 78.0% de tiendas de este tipo y sólo un
20.0% de autoservicio.
La presencia de refrigeradores es alta en las tiendas comunitarias DICONSA, en promedio el 78.4% de las tiendas visitadas en la muestra lo
tienen. Este porcentaje se explica fundamentalmente porque la dotación de los refrigeradores lo hacen de manera principal compañías como
Coca Cola, LALA y Pepsi con el compromiso de vender sus productos en la tienda. Productos que según la mayoría de los encargados de la
tiendas actúan como ganchos y sin cuya presencia se vendería mucho menos de los productos DICONSA, amén de que las ventas de estos
productos representan una parte importante del total de los ingresos de la tienda.
30
En general, hay una notoria ausencia del texto sobre el buen uso de los programas de SEDESOL en las tiendas comunitarias y cuando lo hay
sólo se presentan dos renglones de él. En promedio, el 68.5% de las tiendas no lo exhiben.
Sólo el 37.6% de las tiendas exhiben el total de precios de los productos. Un 36.4% de tiendas muestra la mayoría de productos con precio.
Percepción del Comité Rural de Abasto (CRA)
Las personas entrevistadas fueron en su mayoría los presidentes de los comités. De los representantes de los comités entrevistados, 62.0%
son hombres. En la región Centro este porcentaje es menor con respecto al dato nacional (53.0%), lo que se atribuye a que en esta región, el
fenómeno de emigración es más acentuado y los hombres dejan a las mujeres a cargo de las actividades del hogar y de las representaciones
locales de los pueblos.
Más del 95.0% viven en la misma localidad donde se ubica la tienda y fueron nombrados como representantes en los dos últimos años.
Un 77.0% de los miembros de los CRA entrevistados manifestaron no conocer a cuánto asciende el capital de trabajo de la tienda comunitaria
aportado por DICONSA.
El 45% de los presidentes de los CRA manifestó desconocer el monto del capital invertido en la tienda por el encargado.
El 70.0% de los entrevistados del CRA no conocen el nombre del Jefe del Almacén Rural que surte a la tienda ni tampoco el nombre del
almacén.
Los principales problemas mencionados que impiden que el Programa funcione bien, según los integrantes de los CRA, son los siguientes:
•
•
•
Los precios son iguales que en otras tiendas, indicado por el 36% de los entrevistados.
La falta de surtido de la tienda, indicado por el 35% de los entrevistados.
Es necesario más apoyo del gobierno, indicado por el 21% de los entrevistados.
31
•
•
No tienen precios accesibles para los habitantes de pocos ingresos en las localidades marginadas, indicado por el 20% de los
entrevistados.
Transporte viejo y en mal estado, indicado por el 13% de los entrevistados.
Con respecto a las opiniones de los gerentes de sucursal, se listan algunas de las más importantes.
•
El caso del maíz es un foco rojo para DICONSA, ya que se tienen restricciones que hacen que el abasto de éste se haga con pérdidas,
ya que su compra se limita sólo a proveedores nacionales, no se puede importar maíz. A partir de este año si se puede importar.
•
El maíz es uno de los grandes problemas de DICONSA. Su venta representa elevados costos, que se reflejan en pérdidas para
DICONSA, este se adquiere internamente a precios altos, que al agregarle los costos y gastos de operación, incrementa su precio de
venta.
•
Existe un flujo de efectivo deficiente que debilita la capacidad de pago y por lo tanto la negociación de precios. Se requiere mejorar el
manejo de inventarios e instrumentar compra de maíz con financiamiento o de manera paulatina para evitar la descapitalización en
periodos de cosecha y el desabasto de productos por la problemática del pago del maíz. Es necesario un fondo de apoyo con recursos
federales para la compra de maíz y no afectar la compra de abarrotes.
•
Se debe buscar optimizar los procesos de adquisición, manejo, distribución y comercialización de maíz.
•
DICONSA no debe dedicarse a ser un operador de maíz, ya que esto presiona a la estructura y no aporta ningún valor adicional.
•
La naturaleza burocrática de las normas, nuestra que la capacidad de operar el maíz es limitada. Por ejemplo, para comprar el mínimo
equipo requerido se tiene que presupuestar con un año de anticipación, por lo que esta actividad debe hacerse con los proveedores y
las condiciones adecuadas.
•
Para DICONSA el origen de los granos no debe importar pero si el precio y la calidad. Su misión es llevar abasto oportuno a la
población de escasos recursos y no resolver los problemas de los productores.
32
Con respecto a la compra para mejorar el abasto de maíz se proponen las acciones específicas siguientes:
o Almacenamiento en espacios propios.
o Habilitar con los equipos necesarios para la estandarización de la calidad del maíz.
o Crear el concepto de MAÍZ CALIDAD DICONSA.
o Reducir el costo de manejo y movilización, para lo cual se requieren cajas propias para transportar maíz a granel.
o Contar con el equipo adecuado para la recepción del grano.
o Permitir la compra de maíz a los productores regionales en las época de cosecha, momento en el cual se puede comprar el
grano a un mejor precio.
La necesidad de realizar una mejor distribución del personal, ya que se observa en algunas áreas y regiones que existe personal subutilizado y
en cambio en otras hace falta para poder realizar todas las actividades que demanda la operación del PAR.
Otro aspecto sentido sobre todo en las áreas que tienen mayor relación con la operación del PAR es la falta de recursos financieros, los cuales
se necesitan, por ejemplo, para renovar la flota vehicular, ya que la mayoría de los vehículos rebasan los diez años de servicio y algunos ya se
encuentran en grado de obsolescencia, y el costo de mantenimiento es muy elevado.
Se sugiere revisar con mayor atención la manera de adquirir mayor cantidad de productos que se producen regionalmente, con la intención de
abaratar costos de transporte, adquirirlos a menores precios y apoyar además a los productores locales.
Con relación a la descentralización de las compras de productos que vende DICONSA, existen opiniones opuestas, ya que algunos sugieren
que se debe de realizar y otros opinan que no es conveniente. Existe la opinión intermedia, de que algunos productos se deben seguir
comprando centralmente y descentralizar la adquisición de otros.
La infraestructura de DICONSA es buena, sólo que antigua y muy costoso su mantenimiento. Hay que invertir en la modernización de la
infraestructura: edificios, vehículos, equipo y en algunos casos enajenar edificios grandes para construir edificios acordes a la estructura actual
de las sucursales y unidades operativas.
33
La participación comunitaria se encuentra anclada al origen de la empresa y no se reconoce plenamente el cambio de entorno y los retos que
implica. Es necesario informar y capacitar a los integrantes de los CRA, para que sean un elemento de apoyo y un detonador en el cambio
institucional que se requiere para enfrentar la nueva realidad social en que se desenvuelve el Programa.
La comisión del 5.0% del encargado de la tienda comunitaria se ha vuelto una limitante en las ventas de las tiendas. Es necesario transformar
el sistema de comisionistas de los encargados a otro más eficaz.
Actualmente existe un desequilibrio en la dotación de recursos entre Oficinas Centrales y el interior del país en beneficio de las primeras.
Normatividad excesiva y mucha burocracia en los trámites, por lo que se requiere simplificar y utilizar administración por resultados, en lugar
del control de procesos que actualmente se tiene.
Para que los apoyos lleguen a la población objetivo de forma oportuna y adecuada se requiere reorganizar DICONSA, modernizar sus
sistemas, desregular administrativamente, enfocando el proceso por resultados e implantar una política de medición que lo permita,
estableciendo el servicio civil de carrera con base al sistema de competencias laborales y diseñar una estrategia comercial y de mercado
lógica de vanguardia en términos sociales que resulte atractiva para el consumidor.
El jurídico es fundamental a nivel local, donde se presentan los conflictos, por lo que es recomendable descentralizarlo. A nivel central se tiene
un área jurídica muy grande, la cual no es necesaria, ya que podría ser más pequeña, únicamente para que atienda los conflictos de la
empresa. A nivel local si se requiere de la asesoría jurídica con mayor amplitud, ya que es ahí donde se presentan más conflictos.
La venta de cigarros es permitida por las Reglas de Operación, se encuentra en el catálogo de productos que puede surtir DIOCNSA; sin
embargo, en algunos estados, como Veracruz no se surten a las tiendas comunitarias, por acuerdo de los CCA.
Los beneficiarios desconocen la existencia de los CCA y de los CRA, así como de las funciones que realizan. Existe poca participación social
de los beneficiarios y de los CCA y CRA.
34
Se requiere hacer mayor concientización entre la población de las localidades sobre el objetivo de la tienda y de que la comunidad es
propietaria de ella.
Se resalta la necesidad de capacitación en los diferentes niveles, tanto a los encargados de tienda comunitaria, como a los integrantes de CCA
y CRA.
La capacitación debe enfocarse a los aspectos administrativos, atención a cliente y relaciones humanas y no solamente en el tema de manejo
de la tienda.
ANÁLISIS CRONOLÓGICO DEL PROGRAMA DE ABASTO RURAL (2002-2006)
En las ROP del 2006 se cambia el enfoque de operación, pasando de darle prioridad a la satisfacción del cliente, a la promoción de un modelo
de abasto rural con participación social y el consumo con enfoque nutricional. Respondiendo así al objetivo de combatir la pobreza alimentaria
en el medio rural. Este cambio se registra desde las ROP 2003.
Desde el 2003 las ROP señalan que la política de abasto estará basada en la demanda y el mercado potencial de cada localidad objetivo,
además se basará en la producción de cada localidad objetivo. En las ROP 2006 se elimina este aspecto y se incluye que la estrategia de
abasto favorecerá opciones de productos del sector social. Esto responde de igual forma a la intención de contribuir con el desarrollo de
pequeños productores incorporándolos a la actividad económica, además de reducir los costos operacionales de la empresa.
En las modificaciones de las Reglas de Operación (ROP) de julio del 2003 se especifica que los proveedores regionales y locales sujetos a
recibir este apoyo deben pertenecer al sector social. Estas modificaciones tienen dos objetivos, por una parte contribuir al desarrollo de
pequeños productores en lo individual y/o organizados para incorporarlos a cadenas productivas o canales de comercialización que permitan
generar una mayor actividad económica en las regiones y localidades más marginadas; por otra parte, las negociaciones con este tipo de
proveedores le genera a DICONSA un mayor poder de negociación en las adquisiciones de productos y por tanto menores costos de venta y
distribución. Este punto reviste particular importancia ya que se asume el reconocimiento explícito del papel que tienen las políticas públicas en
35
la realización de acciones que impulsen las diferentes vocaciones productivas locales y que apoyen su comercialización regional dando con
ello un fuerte impulso a procesos de especialización productiva y con ello mayores posibilidades en la generación de ingresos.
En las ROP, 2003, se amplía entre 3.0 y 7.0% el margen de ahorro que se desea transferir al consumidor, respecto a las alternativas
comerciales de la localidad, en vez de entre 3.0 y 5.0% como se establecía en las ROP, 2002.
Otra diferencia en las ROP 2005, en comparación con las ROP 2003, es que agrega el derecho que tiene el beneficiario a recibir, por parte de
los encargados de las tiendas un trato digno, respetuoso y equitativo, sin distinción de sexo, grupo étnico, edad, partido político o religión.
En el caso de Cobertura, a partir del 2003, ésta se orienta específicamente a superar la pobreza alimentaria, en vez de pobreza extrema,
como se señalaba en las ROP 2002, lo mismo ocurrió con la población objetivo, y además se incluye la disposición de atender principalmente
a localidades que carezcan de un proceso de abasto apropiado, dejando de lado el criterio de atender sobre todo a localidades sin fuentes
alternativas de abasto. En las ROP 2005 se mantienen en lo fundamental los mismos señalamientos hechos en las ROP 2003, a excepción de
eliminar el término “difícil acceso”, en alusión a las localidades rurales con estas características. Se agrega que la cobertura tendrá un carácter
“nacional”.
Uno de los cambios importantes en las ROP 2005, es que se elimina el concepto de política general de precios mencionado en las ROP 2003
y se hace referencia solamente a los lineamientos que se siguen para el abasto, ya que el Programa se limita simplemente a realizar compras
a proveedores que ofrezcan un mejor precio a fin de transferir un margen de ahorro a los beneficiarios vía precios, pero sin que sea
competencia del Programa manipular los precios a través de subsidios.
En las ROP 2005 se incluye como un nuevo indicador consistente en el porcentaje de encargados de tienda que son mujeres respecto al total
de encargados de tienda, el cual atiende específicamente a la necesidad de contribuir a la equidad de género en las oportunidades de empleo
y capacitación.
Las siguientes razones mejoraron en 2006 con respecto al año anterior: Capital de trabajo, pasó de $42,169 a $46,232, un aumento de 9.6%;
Días de recuperación de cartera, de 46.17 en 2005 a 25.83 días en 2006, una ganancia de 44.0%.
36
Las siguientes razones empeoraron: Días de recuperación de cartera sin p/especial, de 6.98 días en 2005 a 8.99 días en 2006, un aumento de
28.6%; Días de pago a proveedores pasó de 98.78 días a 118.45, un incremento de 20%; Días de venta en inventario mensual, aumentaron de
49.28 a 65.15 días en 2006, un empeoramiento de 32.0%; y la liquidez disminuyó en 11.8%.
Las razones de Apalancamiento y Solvencia permanecieron sin cambios.
La partida de Remuneración y previsión social representó el 45.5% de los gastos totales de operación en 2005 y aumentó su participación
relativa a 48.0% en 2006.
El total de remuneraciones creció 6.6% con respecto a 2005. La mayor tasa de crecimiento corresponde a las Unidades operativas en donde
creció 14.8%; en el caso de los Gastos de distribución creció 5%; y para las Sucursales y Corporativo, 6.6%.
En 2006, el 54.3% de Remuneración y previsión social correspondió a Gastos de distribución; el 11.2% a Unidades operativas; y a Sucursales
y Corporativo el 34.5%.
Uno de los problemas más importantes de DICONSA que limitan el cabal cumplimiento de sus objetivos, es el pasivo que ha venido
arrastrando a través de los años. En 2006 el pasivo total ascendió a 2, 260.8 millones de pesos (mdp). El pasivo de corto plazo fue de 2, 167
mdp de los cuales casi 72% correspondió a adeudos a proveedores, 1,557 mdp. En adición acreedores diversos sumó 532.6 mdp.
El adeudo a proveedores ha venido creciendo desde 1,125 mdp en 2002 a 1,557 mdp en 2006. Este adeudo impide a DICONSA llevar a
cabo negociaciones con los proveedores para comprar a bajos precios.
FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES
Diseño del programa
Fortaleza
37
El Programa está dirigido a la población del país que más requiere este tipo de apoyos y a las áreas geográficas donde sus habitantes, en
mayor proporción, se encuentran en situación de pobreza alimentaria. Localidades de alta y muy alta marginación.
Fortaleza
El incremento sustancial en el número de tiendas de nueva apertura cada año en localidades objetivo.
Fortaleza
La ubicación del Programa dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2000–2006, y la importancia que reviste su misión, atendiendo a la
estrategia de “Diseñar y aplicar programas para disminuir la pobreza y eliminar los factores que provocan su transmisión generacional, que
amplíen el acceso a la infraestructura básica y brinden a los miembros más desprotegidos de la sociedad, oportunidades para tener acceso al
desarrollo y la prosperidad”.
Reto
Superar las condiciones en que se encuentra uno de los “Productos” de la Matriz de Marco Lógico: la flota vehicular, señalada por las
diferentes instancias operativas del Programa como antigua, no apropiada para las condiciones de los caminos que se recorren y sin que se
cumpla la meta financiera establecida para su mantenimiento.
Recomendación
Dar prioridad en el incremento presupuestal de DICONSA al mantenimiento y actualización de la flota vehicular.
Diseño del programa
Reto
Centrar la atención y recursos en las “Actividades” y obtención de los “Productos” que contribuyen de forma directa a lograr el “Propósito” de
acuerdo con lo establecido en la Matriz de Marco Lógico del Programa.
Recomendación
Cumplir con funciones que le son asignadas al Programa, que no contribuyen de forma directa al logro del “Propósito” siempre y cuando no
compitan por los recursos y se ponga en riesgo su cumplimiento.
38
Reto
La mayor participación activa de los habitantes de las localidades objetivo, en el desarrollo del Programa.
Recomendación
Buscar la colaboración de otros programas gubernamentales afines para que con su personal, promuevan entre la población de las localidades
objetivo, su participación activa en el Programa.
Fortaleza
DICONSA atiende con tienda comunitaria a 19,811 localidades del país. G
Reto
Alcanzar una mayor cobertura de las localidades objetivo. Faltan por cubrir 13,188 localidades objetivo. G
Recomendación
Promover la apertura e instalar tiendas donde se encuentre coparticipación de la población en las localidades objetivo actualmente sin tienda
comunitaria y fijar metas anuales para en el mediano plazo, cubrir las localidades objetivo.
Cobertura y Focalización del programa
Con base en el análisis aplicado a localidades:
Fortaleza
Existen 31,314 localidades en el país unas con marginación muy alta y alta y con población entre 200 y 2,500 habitantes. Y otras con
localidades con tienda comunitaria aperturada antes del 2003. De estas 31,314 localidades, actualmente DICONSA atiende 16,827.
Reto
39
Alcanzar la cobertura total de las localidades objetivo. Esto es, instalar en las 14,487 localidades faltantes las tiendas comunitarias DICONSA
correspondientes.
Recomendación
Proveer de mayores recursos al Programa que le permitan el crecimiento en la apertura de alrededor de 14,000 tiendas comunitarias, mismas
que solo deben de ser abiertas en localidades objetivo.
Fortaleza
De las 22,312 tiendas comunitarias operadas por el Programa de Abasto Rural DICONSA, 2006, de estas 16,827 se ubican en localidades
objetivo por tal el 84.9 % de las localidades con tienda están dentro de norma.
Reto
Analizar la conveniencia
localidades.
de mantener las tiendas comunitarias que se encuentran operando fuera de norma, que operan en
2,984
40
Con base en el análisis aplicado a población
Fortaleza
La población objetivo por atender es de 36,977,302 habitantes y con las 22,312 tiendas comunitarias DICONSA en 2006 atiende a 22,891,867
habitantes, de los cuales 17,809,109 pertenecen a la población objetivo, por lo que la cobertura del programa es de 48.2%.
Reto
Cubrir con los servicios de las tiendas comunitarias DICONSA los 19, 168, 193 habitantes que faltan por atender, que equivalen al 51.8% de la
población objetivo.
Recomendación
Solicitar ante las instancias correspondientes los apoyos necesarios para cubrir la meta de apoyar con el servicio de abasto a los 19, 168, 193
habitantes que faltan por atenderse y se ubican dentro de las reglas de operación actuales.
Fortaleza
Con las 22,312 tiendas comunitarias DICONSA en 2006 se atiende a 22, 891 ,867 habitantes, de los cuales 17, 809, 109 pertenecen a la
población objetivo, representando el 77.88 % de la población atendida. Pero existen 5,082,758 habitantes que viven en localidades con tienda
comunitaria que están fuera de norma.
Reto
Realizar estudios de demanda de las tiendas comunitarias que se encuentran fuera de norma.
Recomendación
Realizar un diagnóstico que permita conocer la conveniencia de conservar tiendas comunitarias fuera de norma.
41
Con base en el análisis por entidad federativa
Fortaleza
Con las 22,312 tiendas comunitarias DICONSA se atiende a 32 entidades federativas de las cuales en 19 la cobertura del Programa es mayor
del 50 % de la población que debería atender, las entidades son: Distrito Federal, Sonora, Colima, Aguascalientes, Oaxaca, Tabasco,
Durango, Nayarit, Zacatecas, Querétaro, Jalisco, Chiapas, Puebla, México, Veracruz, San Luís Potosí, Chihuahua, Campeche, Quintana Roo
Reto
Incrementar la cantidad de tiendas en las 13 entidades donde la cobertura es menor al 50 % y son: Guanajuato, Tamaulipas, Sinaloa, Hidalgo,
Michoacán, Baja California Sur, Guerrero, Tlaxcala, Nuevo León, Yucatán, Morelos, Baja California Norte, Coahuila.
Recomendación
Realizar un diagnóstico de la población en pobreza alimentaria y de patrimonio, para que sirva de sustento para abrir nuevas tiendas
comunitarias y con ello seguir apoyando a la población más necesitada.
Fortaleza
No obstante la disminución del capital de trabajo, la focalización del Programa ha mejorado. En el 2006 de los 25,354,813 habitantes que
atiende el Programa, 23,995,789 habitantes pertenecen a la población objetivo.
Reto
Frenar la tendencia a la baja del capital de trabajo de las tiendas comunitarias DICONSA. G
Recomendación
Buscar los mecanismos para acelerar la velocidad de rotación de mercancías en las tiendas comunitarias, de manera que permita compensar
la disminución en el capital de trabajo.
42
Operación del Programa
Reto
La capacitación de los encargados de tienda.
Recomendación
Se deben incorporar en el plan de trabajo del próximo año cursos de capacitación orientados a los rubros de control administrativo, relaciones
humanas y trato al cliente, dando prioridad a las tiendas donde la capacitación no se ha dado.
Reto
La información a los beneficiarios es un elemento importante para motivar su participación, lamentablemente sólo el 22.0% de ellos indicaron
haber recibido información acerca de como funciona la tienda comunitaria, la gran mayoría (78.0%) no recibe información, desconoce a quien
pertenece la tienda, como funciona, de quien recibe el apoyo.
Recomendación
Establecer mecanismos de comunicación y acciones para que se incremente la participación social, dado que en muchos casos la
participación de los CRA es nominativa y no operativa. Los mecanismos pueden ser incentivos en especie u apoyos para la realización de las
gestiones de éstos.
Reto
Con respecto al abasto de productos, el 66.0% de los Beneficiarios indicaron que cuando acuden a las tiendas comunitarias siempre
encuentran los productos que buscan y el 32.0% señalaron que no: mantener un abasto suficiente en cantidad y variedad de los productos de
la canasta básica, representa un reto para DICONSA. G
Recomendación
Los jefes de almacenes y supervisores operativos deben realizar visitas más seguidas a las tiendas comunitarias para detectar estas
deficiencias y corregirlas a la brevedad, siempre y cuando la causa de ello no sea un problema de abasto.
43
Reto
Incrementar la cobertura de atención a la población que habita en localidades objetivo, mediante la instalación de nuevas tiendas rurales. G
Recomendación
Se debe analizar la modificación de las ROP, con el fin de superar la limitación del tamaño mínimo de las localidades objetivo, entre otros
factores que restringen la posibilidad de abrir nuevas tiendas en el medio rural.
Reto
Incrementar la participación de los beneficiarios en la operación y vigilancia de los programas institucionales.
Recomendación
Proporcionarle mayor información mediante un boletín informativo, así como otorgarles beneficios (ofertas) por una mayor participación en la
operación de la tienda.
Reto
Incrementar en las tiendas comunitarias la oferta de productos de origen local o regional.
Recomendación
Promover entre los productores locales, convenios comerciales previa capacitación (proporcionada por otros programas) para la producción de
bienes de calidad y con valor agregado.
Reto
Superar la poca participación activa de los miembros de los Comités, identificar sus causas e implementar recomendaciones de estímulos para
el mejor funcionamiento de estas instancias.
Recomendación
44
Establecer incentivos, tales como apoyos para gastos de transporte y comida, para asistir a las reuniones. Analizar la posibilidad de otorgar
incentivos en especie, por ejemplo despensas para aquellos que cumplan con reuniones y las tareas que se les asignen.
Reto
Promover la mayor coordinación de esfuerzos con otras instituciones oficiales que inciden en las comunidades rurales, en organización social,
para que contribuyan a mejorar la participación comunitaria en el Programa.
Recomendación
Impulsar sinergias con otras instituciones oficiales para que apoyen a los CRA y CCA, con recursos y asesoría para que desarrollen sus
capacidades en diversas áreas productivas y de comercialización.
Reto
Idear mecanismos para complementar la bonificación del encargado de la tienda, para garantizar su permanencia.
Recomendaciones
Idear mecanismos adicionales para aumentar las ventas de las tiendas comunitarias y los ingresos de los encargados como la posibilidad de
autorizar aceptar vales de despensa en los pagos.
Flexibilizar la norma para que se vendan en la tienda productos que dejan mayor margen de ganancia, como huevo.
Reto
Precisar la metodología que defina cuándo una localidad carece de un sistema de abasto consistente, impide establecer si el Programa está
operando con una correcta cobertura.
Recomendación
Elaborar un documento técnico donde se señale la metodología para establecer cuando una localidad carece de un sistema de abasto
consistente o solamente utilizar los otros criterios de cobertura como son: localidades rurales, con población en situación de pobreza
alimentaría, y en zonas de alta y muy alta marginación.
45
Reto
Resolver el problema de obsolescencia de la flota vehicular y funcionamiento inercial de la distribución de mercancías.
Recomendación
Asignar un presupuesto al Programa, considerando que le corresponde llevar productos a localidades de más difícil acceso y dispersas, y
requiere de infraestructura adecuada para esas condiciones.
Reto
Equilibrar la estructura administrativa de DICONSA por definición de funciones de cada área dentro de la institución.
Recomendación
Debe quedar la operación en los Estados, la supervisión en las regionales y la estrategia en Oficinas Centrales.
Reto
22. Se requiere una eficiente comunicación entre el Gerente de Sucursal, Unidad Operativa y Jefe de Almacén, con el fin de resolver
problemas operativos que impactan en el desempeño del Programa.
Recomendación
Promover reuniones periódicas entre estos tres niveles, con el fin de establecer canales de comunicación, puntos de acuerdo y darle
seguimiento a estos de manera permanente, trabajando sobre resultados.
Reto
Mejorar la atención al cliente mediante la promoción de los aspectos siguientes: autoservicio, abasto de cantidad y oportunidad, y ampliar el
catálogo de productos con la participación comunitaria.
Recomendación
46
Se debe trabajar en el diseño de la nueva imagen de las tiendas comunitarias, invirtiendo en la infraestructura necesaria para agilizar los
procesos administrativos y de control de todo el proceso, además de reforzar la capacitación permanente de los encargados de tienda.
Reto
Mejorar los procesos de adquisición, manejo, distribución y comercialización de maíz.
Recomendación
Con respecto a la compra para mejorar el abasto de maíz se proponen las acciones específicas siguientes:
Almacenamiento en espacios propios, evitar la renta de bodegas.
Habilitar con los equipos necesarios para la estandarización de la calidad del maíz.
Crear el concepto de MAÍZ CALIDAD DICONSA.
Adquirir cajas para transportar maíz a granel para reducir el costo de manejo y movilización
Contar con el equipo adecuado para la recepción del grano (transportadora de banda, transportador de banda de altura variable, sistema de
tolvas móvil, cribadora, envasadora y equipo de laboratorio).
Reto
La entrega de mercancías directamente a los almacenes rurales, por parte de los proveedores, en donde los volúmenes de compra lo permita,
sin que implique incrementos en sus costos.
Recomendaciones
Analizar los casos en los cuales esta práctica se pueda implementar, considerando ubicación, volumen de mercancías y frecuencia de abasto,
logrando reducir costos de distribución.
47
Conformar rutas de distribución de mercancías para los almacenes rurales, concentrando volúmenes suficientes para que los proveedores
acepten entregar en estos, sin que signifique para ellos un costo fuerte.
Reto
La infraestructura de almacenamiento requiere mantenimiento, estandarizar el sistema de abasto y redefinición de poligonales con base a la
nueva realidad demográfica y a la infraestructura de comunicación del país.
Recomendación
Realizar un estudio que proporcione elementos específicos de los requerimientos de mantenimiento, así como estandarizar el sistema de
abasto y redefinición de poligonales.
Análisis Cronológico
Reto
El gran pasivo que ha venido arrastrando DICONSA como adeudo a proveedores de bienes y servicios.
Recomendación
Que el Gobierno Federal absorba la deuda y que se tomen las medidas para que DICONSA funcione sobre nuevas bases que impidan su
deterioro financiero nuevamente.
Reto
Existe falta de motivación de los supervisores operativos, lo que influye en el desempeño de su trabajo.
Recomendación:
La motivación puede ser dándoles un reconocimiento escrito y público, por medio la gaceta informativa de DICONSA, así como un bono al final
de año para aquellos supervisores con mejores resultados en su área de trabajo.
Reto
48
Prevenir los problemas de seguridad, tanto en tiendas comunitarias, como en el transporte en el abasto a las tiendas.
Recomendación
Solicitar a las autoridades municipales y estatales, mayor apoyo en seguridad de los movimientos del transporte para evitar asaltos y proveer
de radio móvil a cada vehículo para establecer comunicación permanente.
Reto
La venta de huevo es generalizada en las tiendas comunitarias, por lo que DICONSA debe analizar la posibilidad de incluir este producto en su
catálogo.
Recomendación
Analizar la posibilidad de incluir este producto en el catálogo de productos de DICONSA, ya que este reúne atributos alimenticios positivos, es
de fácil manejo, con volúmenes de comercialización altos y margen de ahorro alto.
Percepción
Fortalezas:
El 83% de los consumidores, reconoce que la tienda comunitaria DICONSA es donde realizan principalmente sus compras.
El 93% de las beneficiarias (mujeres, quienes mejor saben de precios), opinaron que los precios de los productos que se venden en la tienda
comunitaria son menores o iguales a los de la tienda privada en su comunidad.
La pertinencia de las tiendas: 46.9% de los consumidores mencionaron que de no existir la tienda comunitaria en su localidad, tendrían que
trasladarse a otras localidades para obtener sus bienes básicos.
El índice de satisfacción de los beneficiarios con respecto a los servicios que obtienen con el Programa, señala una calificación promedio de
7.67 en una escala de 1 a 10.
49
El 99.6% de los entrevistados reconoce que la calidad de los productos de la tienda comunitaria es de buena a muy buena.
Prácticamente es nulo el porcentaje de beneficiarios (1.2%), que manifestaron que se les ha condicionado la venta de productos en las tiendas
comunitarias con fines políticos.
La honestidad del Programa, el 85.0% de los beneficiarios la califica satisfactoriamente con un mínimo de 8 en escala de 1 a 10.
Reto
La mayor información a los beneficiarios de cómo funciona la tienda comunitaria. El 70.0% de beneficiarios no recibe información, hay quienes
desconocen de quién es la tienda (13%), cómo funciona o de dónde se recibe el apoyo.
Recomendación
Solicitar la colaboración de programas gubernamentales afines que se encargan de acciones de organización para actividades productivas y
organización en el medio rural.
Reto
Abatir el alto porcentaje (69%) de los beneficiarios que desconocen la existencia y funcionamiento del Comité Rural de Abasto y su
consecuencia inmediata: la baja participación de la población en el Programa.
Recomendación
Se requiere subsanar esta deficiencia para lograr mayor participación de la población y un mejor desempeño del Programa. Promover mejores
acciones locales coordinadas entre el CRA, Jefe de almacén y supervisores operativos.
Reto
Mantener un abasto suficiente en cantidad y variedad de los productos de la canasta básica. 30.8% de los beneficiarios señaló que cuando
acuden a las tiendas comunitarias no siempre encuentran los productos que buscan.
Recomendación
50
Dar mayor seguimiento al abasto desde almacenes centrales y rurales y principalmente al Comité Rural de Abasto y encargado de la tienda
para identificar y resolver los problemas de abasto en forma, cantidad y tiempo de acuerdo a la demanda de los beneficiarios.
Reto
Los principales problemas que se presentan para el abasto de la tienda, según los entrevistados, son: la falta de productos en el almacén, la
falta de transporte, la escasez de productos por temporadas y malas rutas de acceso a la comunidad.
Recomendación:
Dar mayor seguimiento al Programa por parte de los responsables del abasto a los almacenes centrales y rurales.
Reto
El funcionamiento adecuado de los Comités Rurales de Abasto. El 70.0% de los entrevistados no conocen el nombre del Jefe del Almacén
Rural que surte a la tienda.
Recomendaciones
Mejorar la integración de instancias que participan en el abasto a las tiendas comunitarias, Jefes de almacén y supervisores operativos, deben
tener una mayor integración con los CRA.
Capacitar a los integrantes de los Comités Rurales de Abasto, para que sean un elemento de apoyo y un detonador en el cambio institucional
que se requiere para enfrentar la nueva realidad social en que se desenvuelve el PAR.
Percepción de los Gerentes de Sucursal
Retos
Modernizar el sistema y entrar a un proceso de mejora continua en la estructura administrativa central, regional y estatal de DICONSA
La estructura orgánica central de DICONSA es complicada, sobre todo en lo que corresponde a recursos humanos. Se requiere de una
estructura más práctica y con los manuales de procedimientos correspondientes, para evitar duplicidad de actividades o confusión de tareas.
51
Superar el desequilibrio en la dotación de recursos entre Oficinas Centrales y el interior del país en beneficio de las primeras.
Se deben homologar las estructuras administrativas básicamente en cuanto a personal se refiere.
Revisar y realizar una mejor distribución del personal. existe en algunas áreas y regiones, personal subutilizado y en otras hace falta para
poder realizar todas las actividades que demanda la operación del PAR.
Recomendaciones
La estructura administrativa de DICONSA se debe equilibrar con base a una definición de las funciones.
Debe quedar la operación en los Estados, la supervisión en las Regionales y la estrategia en Oficinas Centrales.
Las cargas administrativas y nivel de responsabilidad acordes a las plantillas.
Reto
La modernización de la infraestructura antigua y de muy costoso mantenimiento: edificios, vehículos y equipo.
Recomendación:
En algunos casos vender grandes edificios para construir otros acordes a la estructura actual de las sucursales y unidades operativas. Evaluar
las condiciones particulares de cada caso y elaborar un plan de modernización y mantenimiento de ésta.
Reto
El maíz es uno de los grandes problemas de DICONSA. Su venta representa elevados costos, que se reflejan en pérdidas para DICONSA, ya
que el no poder importar maíz, este se adquiere internamente a precios altos, que al agregarle los costos y gastos de operación, incrementa
su precio de venta. DICONSA no debe dedicarse a ser un operador de maíz, ya que esto presiona a la estructura y no aporta ningún valor
adicional.
52
La naturaleza burocrática de las normas, nuestra que la capacidad de operar el maíz es limitada. Por ejemplo, para comprar el mínimo equipo
requerido se tiene que presupuestar con un año de anticipación, por lo que esta actividad debe hacerse con los proveedores y las condiciones
adecuadas.
Recomendación:
Se requiere mejorar el manejo de inventarios e instrumentar compra de maíz con financiamiento o de manera paulatina para evitar la
descapitalización en periodos de cosecha y el desabasto de productos por la problemática del pago del maíz. Es necesario un fondo de apoyo
con recursos federales para la compra de maíz y no afectar la compra de abarrotes. Se debe buscar optimizar los procesos de adquisición,
manejo, distribución y comercialización de maíz.
Con respecto a la compra para mejorar el abasto de maíz se proponen las acciones específicas siguientes:
Almacenamiento en espacios propios.
Habilitar con los equipos necesarios para la estandarización de la calidad del maíz.
Crear el concepto de MAÍZ CALIDAD DICONSA.
Reducir el costo de manejo y movilización, para lo cual se requieren cajas propias para transportar maíz a granel.
Contar con el equipo adecuado para la recepción del grano.
Permitir la compra de maíz a los productores regionales en las época de cosecha, momento en el cual se puede comprar el grano a un mejor
precio.
Reto
Dentro de los problemas que se presentan para abrir nuevas tiendas se mencionan los siguientes: Falta de participación comunitaria, tamaño
de la población, ya que al ser esta pequeña, no cumple con el límite inferior que señala la ROP y falta de disposición y equipamiento del local
por parte de la comunidad.
53
Recomendación:
Los problemas mencionados se pueden corregir mediante las acciones siguientes;
•
Más promoción por parte de DICONSA, así como de otras instituciones que ayuden a motivar a las comunidades en la participación
en el Programa.
•
Una estrategia para cubrir las localidades con poblaciones menores al límite señalado en las ROP es la ubicación estratégica de
una tienda que abastezca a varias de estas localidades.
•
La falta de equipamiento se puede superar mediante apoyos de parte de DICONSA u otra institución.
Reto
La competencia de las tiendas comunitarias aceptan como forma de pago vales de despensa que los consumidores reciben de las
instituciones donde laboran, lo que les permite atraer más los clientela, situación que las tiendas comunitarias no tienen permitido.
Recomendación
Analizar la viabilidad de autorizar a las tiendas comunitarias la aceptación de vales de despensa, como una forma de promover sus ventas.
Reto
La venta de huevo es generalizada en las tiendas comunitarias, por lo que DICONSA debe analizar la posibilidad de incluir este producto en su
catálogo.
Recomendación:
Analizar la viabilidad de incluir el huevo dentro del catálogo de productos básicos y complementarios, dado su venta generalizada en todas las
tiendas comunitarias.
54
55
Descargar