Capítulo 2 Metodología de la evaluación

Anuncio
Evaluación FONART 2004
Capítulo 2
Metodología de la evaluación
En este capítulo se expresa la importancia que tiene la evaluación, sus objetivos y la
metodología diseñada para asegurar una mayor confiabilidad y precisión de la información
y datos recabados en las diferentes etapas.
2.1. Objetivo de la evaluación
Las evaluaciones externas de los programas de apoyo gubernamental tienen como principal
finalidad el constituirse en una herramienta de planeación; en el caso del FONART (de
acuerdo con los Términos de Referencia) se planteó como objetivo general de su
evaluación el siguiente:
“Analizar el diseño, operación, focalización, resultados (impacto) y satisfacción de los
beneficiarios de los programas, ofreciendo un panorama integral de su funcionamiento. Se requiere
de información que permita la toma de decisiones, de tal forma que una adecuación a los
programas mejore sus resultados de forma general. Por lo tanto, los resultados, conclusiones y
recomendaciones que se desprendan de este trabajo, deberán ser consistentes y ofrecer la
posibilidad de inferir el desarrollo de los programas en el corto plazo. Además, es necesario que se
identifiquen las fortalezas en cada tema, así como las debilidades, para las que deberá incluirse al
menos una propuesta para su adecuación”.
2.2. Propósito y alcances de la evaluación
El propósito de la presente evaluación es ofrecer un panorama general e integral del
funcionamiento y resultados obtenidos por los programas de Capacitación y Asesoría
Técnica, Adquisición de Artesanías, Organización de Concursos y Otorgamiento de
Créditos del FONART en su ejercicio 2004.
Es importante mencionar que la utilidad que tiene la evaluación es proporcionar
información sobre los principales resultados o impactos intermedios obtenidos por los
programas del FONART en su ejercicio 2004. Específicamente, se busca determinar el
cumplimiento de sus objetivos, metas físicas y financieras, cobertura, focalización y
mecánica operativa; así como evaluar la participación de los diferentes agentes
involucrados en su ejecución (artesanos, funcionarios operativos y directivos). Esto tiene la
finalidad de generar las conclusiones y recomendaciones que permitan eficientar la
operación e incrementar los impactos de los programas del Fondo.
La presente evaluación tuvo como principales fuentes de información la encuesta aplicada a
una muestra representativa de beneficiarios de los cuatro programas, al igual que una serie
de entrevistas semi-estructuradas que fueron aplicadas a funcionarios involucrados en la
Informe Final
12
Evaluación FONART 2004
planeación, operación, seguimiento y control de los programas. A través de lo anterior se
generó una serie de indicadores que permitieron conocer los principales resultados
alcanzados por las acciones del Fondo.
2.3. Metodología de la evaluación
La evaluación externa del FONART 2004 tuvo un enfoque global al integrar los diferentes
sectores y niveles de información disponibles, los cuales incluyeron la supervisión y
evaluación de los procesos, de los costos-beneficios y de los resultados e impactos
intermedios, todo esto en congruencia con los objetivos y metas establecidas para este
ejercicio.
Con la finalidad de dar cumplimiento a lo antes señalado, la evaluación se sustentó en la
implementación de una metodología mixta, que combinó los métodos cuantitativo y
cualitativo para la medición de los resultados e impactos intermedios de los programas del
Fondo.
La evaluación cualitativa se basó en tres vertientes de información: 1) Observación directa
de la operación de los programas por parte de los evaluadores; 2) Revisión de documentos
relacionados con la actividad artesanal en general y con la operación del grupo de
programas en lo particular; y 3) Entrevistas semi-estructuradas al personal involucrado en
la planeación, operación, control y supervisión de los programas dentro del FONART .
La evaluación cuantitativa de los resultados o impactos intermedios se realizó mediante el
análisis de una muestra estadística de la población beneficiada durante el ejercicio 2004,
buscando conocer los cambios generados en el corto plazo en las condiciones socio
económicas de los artesanos como consecuencia de los apoyos otorgados por el FONART .
La integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo genera ventajas importantes al
permitir la conducción del análisis de diferentes niveles. Finalmente, esta combinación de
metodologías permitió la obtención de distintas perspectivas sobre la importancia de los
indicadores generados durante el proceso de evaluación.
Es importante establecer una diferenciación de la presente evaluación externa respecto a la
realizada en años anteriores, toda vez que en este estudio no se analizaron los impactos
finales del grupo de programas del Fondo, sino que se orientó a los resultados o impactos
intermedios, debido principalmente al poco tiempo de maduración que tenían los apoyos
otorgados al momento de realizarla. Esta situación se acordó con los responsables del
proceso tanto del FONART como de la SEDESOL.
2.4. Diseño de la muestra
La muestra de beneficiarios a encuestar fue diseñada conforme a lo establecido en los
Términos de Referencia, utilizando una precisión del 4.8% y una confiabilidad del 95%. El
Informe Final
13
Evaluación FONART 2004
marco de muestreo utilizado para los cuatro programas del Fondo fue de 3,668
beneficiarios, mismo que se presenta en el cuadro 2.4.1.
Cuadro 2.4.1. Acciones y artesanos beneficiarios por programa, FONART 2004
Programa
Capacitación y Asesoría Técnica
Adquisición de Artesanías
Organización de Concursos
Otorgamiento de Créditos
Total
Acciones
Artesanos
2,044
2,202
379
397
5,022
1,549
1,363
366
390
3,668
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el Padrón de Beneficiarios proporcionado por la Dirección de Informática del FONART al
corte del 4 de enero de 2004.
En general, el Fondo, al 4 de enero de 2005, había realizado un total de 5,022 acciones en
beneficio de 3,668 artesanos; sin embargo, es importante destacar que la información del
cuadro 2.4.1. es incompleta en lo referente al Programa de Otorgamiento de Créditos, pues
falta incluir las acciones apoyadas durante el periodo de octubre a diciembre de 2004,
mismas que significan más del 50% de lo programado.
No obstante lo anterior, considerando lo avanzado del calendario de evaluación para la
determinación del tamaño y selección de la muestra, se partió del universo antes descrito
con la finalidad de cumplir con los tiempos acordados para la evaluación.
Es importante destacar que se optó por utilizar como universo del FONART al número de
artesanos beneficiados, y no la cantidad de acciones apoyadas, debido a que se requiere
determinar la experiencia del beneficiario en el ejercicio 2004, independientemente del
número de ocasiones en que participó, ya que es frecuente que en los programas de
Adquisición de Artesanías y de Capacitación y Asesoría Técnica un artesano tenga de 2
hasta 20 participaciones.
Teniendo en consideración lo anterior, el primer paso para la determinación de la muestra
fue la depuración del padrón de beneficiarios, del cual se derivó el concentrado por
programa y por estado, mismo que se presenta en el cuadro 2.4.2.
Cuadro 2.4.2. Artesanos beneficiarios por programa por estado
Clave
1
2
3
4
5
6
7
8
Estado
Aguascalient es
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila de Zaragoza
Colima
Chiapas
Chihuahua
Concursos Adquisición Capacitación Créditos
1
2
92
0
0
0
0
0
0
1
32
0
6
39
0
0
0
1
30
0
0
0
0
0
19
41
6
0
26
122
1
1
Informe Final
Total
95
0
33
45
31
0
66
150
14
Evaluación FONART 2004
Cuadro 2.4.2. Artesanos beneficiarios por programa por estado (continuación)
Clave
Estado
9
Distrito Federal
10
Durango
11
Guanajuato
12
Guerrero
13
Hidalgo
14
Jalisco
15
Estado de México
16
Michoacán de Ocampo
17
Morelos
18
Nayarit
19
Nuevo León
20
Oaxaca
21
Puebla
22
Querét aro de Arteaga
23
Quintana Roo
24
San Luis Potosí
25
Sinaloa
26
Sonora
27
Tabasco
28
Tamaulipas
29
Tlaxcala
30
Veracruz-Llave
31
Yucatán
32
Zacat ecas
Sin datos de localización
Total General
Concursos Adquisición Capacitación Créditos
5
87
48
14
1
0
0
0
39
45
70
98
15
223
0
79
1
71
115
2
9
57
143
32
62
114
294
40
55
57
228
0
15
6
17
0
0
1
0
0
0
3
0
0
6
56
28
103
69
287
282
19
0
10
78
0
7
1
16
0
1
22
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
3
19
22
1
7
82
45
1
2
11
0
0
6
1
2
0
11
1
0
0
366
1,363
1,549
390
Total
154
1
252
317
189
241
510
340
38
1
3
193
657
88
24
23
1
1
1
0
45
135
13
9
12
3,668
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el Padrón de Beneficiarios proporcionado por la Dirección de Informática del FONART al
corte del 4 de enero de 2005.
Una vez determinada la población atendida por el Fondo, se procedió a calcular el tamaño
de muestra óptimo por programa con base en la siguiente ecuación, la cual tiene como
fundamento los Términos de Referencia para la evaluación en su ejercicio 2004 y Sharon L.
Lohr, 1999, pág. 39:
Pr [ │p-P│ ≤ d ] ≥ 1 – α
Donde:
P=
p=
d=
Valor del porcentaje real de interés
Porcentaje que estima la encuesta
M áxima diferencia aceptable entre valor real, P, y su estimación, p,
proveniente de la muestra
1 – α = Confianza requerida en la precisión
La expresión anterior, con un error y confianza del 4.8% y 95%, respectivamente, condujo
a la siguiente fórmula para el cálculo del tamaño de muestra por programa:
Informe Final
15
Evaluación FONART 2004
P*(1-P)
2
d
0.5 * 0.5
0.25
1.96 *
= 1.96 *
= 3.8416 * 108.5 = 416.84
0.048 2
0.0023
n0 ≥ k2 *
El tamaño de muestra óptimo requerido para lograr en cada programa estimaciones con un
error de 4.8% y una confianza del 95% es de 417 beneficiarios. A este tamaño de muestra
se le aplicó el factor de corrección por finitud de los programas, con base en el universo de
cada uno:
Factor de finitud
no
n =
1+ f
Donde:
n = Tamaño de muestra corregido
N = Tamaño del universo del Programa
no = Tamaño de muestra inicial
f = Es la fracción de muestreo dada por: n0/N
Con base en la fórmula anterior y la información del padrón de beneficiarios se procedió a
determinar el factor de finitud para cada Programa del Fondo:
Concursos
417
417 = 194.9
1 +
366
Créditos
417
417 = 201.5
1 +
390
Adquisición
417
417 = 319.3
1 +
1,363
Capacitación
417
417 = 328.6
1 +
1,549
Tomando en consideración que la selección de la muestra se realizó en varias etapas,
método polietápico (siendo la primera la selección de los estados a evaluar, posteriormente
se distribuyó la muestra en dichos estados, y finalmente se seleccionaron en éstos a los
artesanos por programa), se obtiene una menor eficiencia de muestreo; esperándose un
efecto de diseño de entre 1.3 y 1.5, por lo que se aplicó el valor máximo a la muestra una
vez corregida por el factor de finitud de los programas, con la finalidad mejorar la
eficiencia del muestreo, cuadro 2.4.3.
Cuadro 2.4.3. Determinación del tamaño de muestra por Programa
Programa
Concursos
Créditos
Adquisición
Capacitación
Total
Universo Muestra original Factor de finitud
366
417
194.9
390
417
201.5
1,363
417
319.3
1,549
417
328.6
3,668
Efecto de diseño Muestra final
1.5
292
1.5
302
1.5
479
1.5
493
1,566
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la metodología de muestreo establecida en los Términos de Referencia para la evaluación.
Informe Final
16
Evaluación FONART 2004
Una vez determinado el tamaño de muestra por programa, se procedió a la selección de los
estados que concentran el mayor número de artesanos, optándose por una selección por
representación proporcional. Esto debido a las limitantes de información que caracterizan a
los padrones de beneficiarios, principalmente el del Programa de Capacitación y Asesoría
Técnica que no registró el monto del apoyo por acción, no pudiéndose determinar el monto
que recibieron los estados beneficiados.
Del total de beneficiarios, 87% se concentra en doce entidades, cuadro 2.4.4., lo cual
proporciona un alto nivel de representatividad para los fines de la evaluación.
Cuadro 2.4.4. Estados seleccionados para evaluación
Clave
7
8
9
11
12
13
14
15
16
20
21
30
Total
Estado
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán de Ocampo
Oaxaca
Puebla
Veracruz-Llave
Concursos Adquisición Capacitación
19
41
6
26
122
1
5
87
48
39
45
70
15
223
0
1
71
115
9
57
143
62
114
294
55
57
228
6
56
28
69
287
282
7
82
45
313
1,242
1,260
Créditos
0
1
14
98
79
2
32
40
0
103
19
1
389
Total
36
150
154
252
317
189
241
510
340
193
657
135
3,204
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el Padrón de Beneficiarios proporcionado por la Dirección de Informática del FONART al
corte del 4 de enero de 2005.
Cabe señalar que inicialmente se había elegido al estado de Aguascalientes; sin embargo,
no se garantizaba la cobertura de la muestra para el Programa de Organización de
Concursos, por lo que se sustituyó por Chiapas (previa autorización de la Dirección de
Padrones de la SEDESOL), sin que esto afectara la muestra del resto de programas ni la
representatividad.
La siguiente etapa para la selección de la muestra fue su distribución por programa y por
estado, con base en la representación proporcional de cada uno, obteniéndose lo siguiente:
Cuadro 2.4.5. Distribución muestral por estado y por programa
Concursos
Estado
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Adquisición
Artesanos Muestra Artesanos
19
26
5
39
15
1
9
18
24
5
36
14
1
8
41
122
87
45
223
71
57
Capacitación
Créditos
Muestra Artesanos Muestra Artesanos Muestra
16
47
33
17
86
27
22
Informe Final
6
1
48
70
0
115
143
2
1
19
27
0
45
56
0
1
14
98
79
2
32
0
1
11
76
61
1
25
Muestra
por
estado
36
73
68
156
161
74
111
17
Evaluación FONART 2004
Cuadro 2.4.5. Distribución muestral por estado y por programa (continuación)
Concursos
Estado
Estado de México
Michoacán de
Ocampo
Oaxaca
P uebla
Veracruz-Llave
Total por
Programa
Adquisición
Artesanos Muestra Artesanos
Capacitación
Créditos
Muestra
por
Muestra Artesanos Muestra Artesanos Muestra
estado
44
294
115
40
31
248
62
58
114
55
6
69
7
51
6
64
7
57
56
287
82
22
22
111
32
228
28
282
45
89
11
110
18
0
103
19
1
0
80
15
1
162
119
300
58
313
292
1,242
479
1,260
493
389
302
1,566
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la metodología de muestreo y el Padrón de Beneficiarios proporcionado por la Dirección de
Informática del FONART al corte del 4 de enero de 2005.
Después de establecer el tamaño de muestra se procedió a la elección de los artesanos a
encuestar, para lo cual se utilizó la selección sistemática aleatoria, que consistió, en primera
instancia, en generar los listados estatales derivados de los padrones depurados en la
anterior etapa del muestreo. Posteriormente se procedió al ordenamiento alfabético de los
registros con base en el apellido paterno, materno y nombre del artesano beneficiado, para
después numerar los registros del 1 hasta n por estado y por programa.
La siguiente etapa consistió en generar un factor denominado k, mismo que resultó de
dividir el tamaño de la población total (universo de atención) entre el tamaño de la muestra
por estado y programa. Después se generó un número aleatorio inferior o igual a este factor,
siendo el primer registro seleccionado para la muestra, posteriormente se le sumó el valor
de k, obteniéndose el segundo registro, y así sucesivamente hasta completar el tamaño de
muestra.
En los casos en que se obtuvo un resultado decimal de n + k, se aplicó el método de
redondeo tradicional, es decir:
Si n + k = 2.4 se redondea a 2
Si n + k = 3.6 se redondea a 4
Si n + k = 2.5 se redondea a 3
Si n + k = 3.5 se redondea a 3
El siguiente paso fue la selección de un número de reemplazos igual al 20% del tamaño de
la muestra, para lo cual se utilizó el mismo procedimiento arriba descrito.
El procedimiento y la memoria de cálculo utilizados en este proceso se presentan en el
Anexo A de este informe.
2.5. Resultados del trabajo de campo realizado
Los resultados del trabajo de campo realizado se presentan en este apartado de acuerdo con
la selección de los estados, lo cual permite realizar un análisis sobre el cumplimiento de la
muestra y su comportamiento en cada entidad.
Informe Final
18
Evaluación FONART 2004
En general, la muestra del Programa de Otorgamiento de Créditos se cubrió totalmente; sin
embargo, en el estado de Jalisco y el Distrito Federal no fue as í, complementándose con los
reemplazos obtenidos del resto de las entidades. Cabe señalar que esto no tiene
implicaciones importantes, ya que el análisis de inferencias se realizó por programa y no
por estado, cuadro 2.5.1.
La situación de mayor realce en el estado de Jalisco fue la de unos artesanos que están
registrados en el municipio de Tlaquepaque pero viven en Coroneo, Guanajuato
(información que fue capturada erróneamente y que ya fue corregida por el personal del
Programa); en este último estado, en el municipio del mismo nombre, aunque la muestra se
cubrió en su totalidad, la dificultad estuvo en la localización de los beneficiarios, pues en el
registro de direcciones aparecieron con “domicilio conocido”.
Cuadro 2.5.1. Muestra del Programa de Otorgamiento de Créditos
por entidad federativa
Núm.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Total
Estado
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Oaxaca
Puebla
Veracruz
Encuestas
reali zadas
Muestra
0
1
11
76
61
1
25
31
0
80
15
1
302
0
1
9
76
70
1
10
34
0
84
16
1
302
% realizado
Encuestas
faltantes
0
100.0
81.8
100.0
114.8
100.0
40.0
109.7
0.0
105.0
106.7
100.0
100.0
0
0
2
0
-9
0
15
-3
0
-4
-1
0
0
% faltante
0
0.0
18.2
0.0
-14.8
0.0
60.0
-9.7
100.0
-5.0
-6.7
0.0
0.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los resultados del trabajo de campo de la evaluación del FONART 2004.
Con relación al Programa de Capacitación y Asesoría Técnica, al igual que en el de
Otorgamiento de Créditos, la muestra se cubrió al 100%, presentándose dificultades en el
Estado de M éxico y Distrito Federal, por lo que tal muestra se cubrió con reemplazos en el
resto de las entidades, cuadro 2.5.2.
Al respecto, en el Distrito Federal se detectaron registrados artesanos en la Delegación
Venustiano Carranza, pero pertenecen al municipio del mismo nombre en el estado de
Chiapas. Asimismo, en Ixtapan de la Sal, Estado de M éxico no se pudo localizar a los
artesanos que aparecían con domicilio conocido, ya que la comunidad donde viven es
Ixtapan del Oro (información que fue capturada erróneamente en ambos casos y que ya fue
corregida por el personal del Programa).
Informe Final
19
Evaluación FONART 2004
Cuadro 2.5.2. Muestra del Programa de Capacitación por entidad federativa
Núm.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Estado
Encuestas
reali zadas
Muestra
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Oaxaca
Puebla
Veracruz
2
1
19
27
0
45
56
115
89
11
110
18
493
Total
2
0
9
27
0
47
60
112
92
11
115
18
493
% realizado
Encuestas
faltantes
100.0
0.0
47.4
100.0
0.0
104.4
107.1
97.4
103.4
100.0
104.5
100.0
100.0
% faltante
0
1
10
0
0
-2
-4
3
-3
0
-5
0
0
0.0
100.0
52.6
0.0
100.0
-4.4
-7.1
2.6
-3.4
0.0
-4.5
0.0
0.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los resultados del trabajo de campo de la evaluación del FONART 2004.
Respecto al Programa de Adquisición de Artesanías, no se alcanzó a cubrir la muestra, es
decir, se tuvo un 2.3% de no respuesta. En este caso los problemas detectados para localizar
a los beneficiarios fueron diversos, no obstante, esta proporción no es significativa para el
cálculo de los indicadores a utilizar, ya que no repercute en la representatividad obtenida y
en las inferencias del análisis, cuadro 2.5.3.
Cuadro 2.5.3. Muestra del Programa de Adquisición de Artesanías
por entidad federativa
Núm.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Total
Estado
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Oaxaca
Puebla
Veracruz
Muestra
16
47
33
17
86
27
22
44
22
22
111
32
479
Encuestas
% realizado
reali zadas
15
93.8
50
106.4
26
78.8
17
100.0
85
98.8
27
100.0
18
81.8
43
97.7
22
100.0
20
90.9
113
101.8
32
100.0
468
97.7
Encuestas
faltantes
1
-3
7
0
1
0
4
1
0
2
-2
0
11
% faltante
6.3
-6.4
21.2
0.0
1.2
0.0
18.2
2.3
0.0
9.1
-1.8
0.0
2.3
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los resultados del trabajo de campo de la evaluación del FONART 2004.
El Programa de Organización de Concursos fue el que menor cumplimiento de la muestra
observó, comportamiento que fue previsto desde la etapa de diseño muestral, al no contar
con un número suficiente de beneficiarios para completar el 20% de reemplazos.
Informe Final
20
Evaluación FONART 2004
De las 261 encuestas levantadas, 89% corresponde a artesanos de la muestra, mientras que
el resto fueron reemplazos, mismos que pueden clasificarse como sigue:
1. Reemplazos seleccionados desde el diseño muestral.
2. Artesanos ganadores de concursos que no se habían incluido en la base original
proporcionada para la evaluación, a los cuales se encuestó previa autorización del
FONART ; sin embargo, no fue posible completar el número de encuestas propuesto,
cuadro 2.5.4.
Cuadro 2.5.4. Muestra del Programa de Organización de Concursos
por entidad federativa
Núm.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Total
Estado
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Oaxaca
P uebla
Veracruz
Encuestas
realizadas
Muestra
18
24
5
36
14
1
8
58
51
6
64
7
292
17
8
11
35
11
1
8
45
47
9
63
6
261
% realizado
Encuestas
faltantes
94.4
33.3
220.0
97.2
78.6
100.0
100.0
77.6
92.2
150.0
98.4
85.7
89.4
1
16
-6
1
3
0
0
13
4
-3
1
1
31
% f altante
5.6
66.7
-120.0
2.8
21.4
0.0
0.0
22.4
7.8
-50.0
1.6
14.3
10.6
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los resultados del trabajo de campo de la evaluación del FONART 2004.
Con relación a la muestra total, se alcanzó una eficiencia del 97.3%, con una proporción
global de no respuesta del 2.7%, lo cual se encuentra dentro de los parámetros aceptables
de representatividad para realizar inferencias válidas sobre el Fondo, cuadro 2.5.5.
Cuadro 2.5.5. Concentrado de la muestra por entidad federativa
Núm.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Total
Estado
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Oaxaca
P uebla
Veracruz
Muestra
36
73
68
156
161
74
111
248
162
119
300
58
1,566
Encuestas
realizadas
34
59
55
155
166
76
96
234
161
124
307
57
1,524
% realizado
Encuestas
faltantes
94.4
80.8
80.9
99.4
103.1
102.7
86.5
94.4
99.4
104.2
102.3
98.3
97.3
2
14
13
1
-5
-2
15
14
1
-5
-7
1
42
% f altante
5.6
19.2
19.1
0.6
-3.1
-2.7
13.5
5.6
0.6
-4.2
-2.3
1.7
2.7
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los resultados del trabajo de campo de la evaluación del FONART 2004.
Informe Final
21
Evaluación FONART 2004
2.6. Bitácora de reemplazos
Al final de la etapa de campo se recolectó un total de 1,524 encuestas, de las cuales 81%
corresponde a artesanos de la muestra presentada al FONART y la Dirección de Evaluación
de la SEDESOL, el restante 19% corresponde a reemplazos.
Cuadro 2.6.1. Concentrado general por tipo de artesano encuestado
Estado
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Oaxaca
Puebla
Veracruz
Total
Total
Reemplazo
Muestra
31
47
40
134
138
62
55
210
139
83
248
52
1,239
Total
3
12
15
21
28
14
41
24
22
41
59
5
285
34
59
55
155
166
76
96
234
161
124
307
57
1,524
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los resultados del trabajo de campo de la evaluación del FONART 2004.
Es importante destacar que el número de encuestas realizadas por estado varía en algunas
entidades en comparación con el tamaño de muestra seleccionado, como resultado de las
deficiencias de información que caracterizaron al padrón de beneficiarios, entre otros
aspectos ajenos a la entidad evaluadora. Esta situación no fue exclusiva de algún programa
ya que estuvo presente en los cuatro, aunque con mayor recurrencia se presentó en el de
Capacitación y Asesoría Técnica.
Respecto al cumplimiento de la muestra por programa, destaca el levantamiento del 100%
de las encuestas propuestas para Capacitación y Asesoría Técnica, y Créditos, en los cuales
la proporción de reemplazos se mantuvo igual o menor al 20%.
2.7. Problemática para la localización de los artesanos y la aplicación de
la encuesta del FONART 2004
Los problemas para la ubicación de los artesanos a encuestar se debieron, principalmente, a
la falta de información precisa de sus domicilios, en el mejor de los casos, ya que se
presentaron muchas situaciones en las cuales el beneficiario no vivía en la comunidad, en el
municipio e incluso en el estado reportado.
En lo que respecta a la aplicación de los cuestionarios correspondientes, el problema
general fue la falta de claridad de los artesanos encuestados para proporcionar información
Informe Final
22
Evaluación FONART 2004
precisa referida a los costos de producción, volúmenes de venta y a las utilidades derivadas
de su actividad artesanal. Asimismo, en las regiones indígenas de los estados visitados la
limitante fue el idioma, debido a que algunos artesanos hablan solamente su dialecto y en
algunos casos muy poco español, sobretodo en personas de edad avanzada, lo cual
repercutió en el tiempo promedio de aplicación de la encuesta.
Por otra parte, se encontró a beneficiarios (en algunos estados como el Distrito Federal,
M ichoacán y Jalisco), que son menores de edad o no se dedican a la actividad artesanal. En
dichos casos algunas preguntas del cuestionario, referentes al taller o actividad artesanal, no
fueron aplicables.
A continuación se presenta un resumen por cada uno de los estados considerados en la
muestra encuestada, acerca de los problemas más importantes observados durante la fase de
campo de la evaluación.
2.7.1. Estado de Chiapas
En el estado de Chiapas los principales problemas en la ubicación de los artesanos
beneficiarios del FONART se debieron a dos factores principales:
Por una parte, en el caso de los municipios de Ocosingo y San Juan Chamula, la dirección
de los artesanos a encuestar estaba reportada en la cabecera municipal y como “domicilio
conocido”, y dado que son ciudades grandes fue difícil su localización.
En el último municipio mencionado otra de las dificultades consistió en que los artesanos
de la muestra no radican en la cabecera municipal, como se tiene registrado en el padrón de
beneficiarios, sino que viven en otras comunidades, que si bien pertenecen al mismo
municipio están muy alejadas y el acceso es difícil. Asimismo, frecuentemente los
artesanos se trasladan a otras ciudades dificultando su localización; en el caso específico de
las mujeres, la finalidad de dicho traslado era para recibir el apoyo de Oportunidades del
Gobierno Federal.
En lo que se refiere a la aplicación de la encuesta, en el caso de las artesanas, la respuesta a
la pregunta 15 (referente a quién toma las decisiones en el hogar) dependía de las
circunstancias, ya que al cuestionársele frente al esposo argumentaban que la toma de
decisiones era realizada por ambos o él, mientras que si la encuestada se encontraba sola
mencionaba que dicha tarea era realizada por ella exclusivamente. Por otro lado, al incidir
sobre cuál era el ingreso mensual de los miembros del hogar, con frecuencia declaraban un
ingreso menor, debido a su temor de no volver a ser apoyados en ejercicios subsiguientes
del FONART si se mencionaba un ingreso mayor.
Las preguntas relacionadas al nivel familiar (activos y servicios) constantemente generó
desconfianza en los beneficiarios, por ser, a razón de ellos, una forma en que el gobierno
vigila el desarrollo de su vivienda y posteriormente retirarles el apoyo, y a pesar de
Informe Final
23
Evaluación FONART 2004
explicarles el sentido de los indicadores de impacto que se esperaban construir con esta
información en particular, frecuentemente hacían alusión a su descontento.
2.7.2. Estado de Chihuahua
Los problemas más importantes para la localización de los artesanos se presentaron en los
municipios de Bocoyna y Guachochi, esto debido a que no se contó con los datos precisos
de su ubicación, además de que no cuentan con alguna organización que en algún momento
dado pudiera auxiliar.
Cabe destacar también que la mayoría de los beneficiarios de la muestra pertenecen a la
etnia Tarahumara, que por sus costumbres se dificultó aún más su ubicación dado que viven
en la sierra y muchas de sus comunidades no son conocidas, ya que se mueven
constantemente de acuerdo a las condiciones climáticas.
Otro factor que es importante señalar, de acuerdo con los comentarios de los pobladores de
las comunidades visitadas en Chihuahua, es que algunos tarahumaras beneficiarios del
FONART se cambian de nombre según el lugar en que se encuentren, lo cual hace
virtualmente imposible su rastreo y localización.
En esta entidad no se presentaron problemas graves en la aplicación de la encuesta, salvo
algunos casos en los cuales los artesanos no entendían las preguntas o eran renuentes a
responder, principalmente en lo relacionado a los activos con que cuentan en sus hogares y
el nivel de ingreso mensual.
2.7.3. Distrito Federal
La principal dificultad fue el cambio de domicilio por parte de los beneficiarios, en segundo
lugar se encontraron problemas como: direcciones incompletas, al no contar con el número
de casa, edificio y/o departamento; direcciones incorrectas, ya que algunos beneficiarios no
viven en los domicilios especificados o la dirección no pertenece a la delegación
especificada; así como direcciones y teléfonos de otro estado de la república.
En el caso del Programa de Capacitación, cerca de una cuarta parte de la muestra no cuenta
con dirección específica, ya que únicamente señala la delegación. Sólo en dos casos no se
pudo aplicar la encuesta porque uno de los beneficiarios se encontraba fuera del país y el
otro no accedió a la entrevista.
Lo anterior se debió a que los talleres de capacitación en Iztapalapa se realizaron como
parte de una terapia de rehabilitación para personas de la calle que tienen problemas de
drogadicción y alcoholismo, lo cual dificultó su ubicación y la aplicación del cuestionario,
dado que las artesanías no son una actividad productiva para ellos. Asimismo, en la
Delegación Coyoacán se capacitó a alumnos del CECATI, es decir, tampoco se dedican a las
artesanías.
Informe Final
24
Evaluación FONART 2004
2.7.4. Estado de Guanajuato
En esta entidad se complicó la localización de los artesanos puesto que solamente se contó
con el nombre de la calle y en algunos casos el beneficiario no vivía en el domicilio
reportado, además algunas localidades donde se encuestó son ciudades grandes en las
cuales es más difícil que los artesanos se conozcan entre sí.
En el municipio de Salamanca se encuestó a beneficiarios del Programa de Concursos,
Compras y Créditos. El problema más importante se presentó con aquéllos cuya dirección
estaba reportada como “domicilio conocido”; sin embargo, se acudió al Centro de
Capacitación del FONART donde se proporcionaron las direcciones, incluyendo a los
beneficiarios que estaban reportados en el municipio de Salamanca que viven en Irapuato.
Otros casos sobresalientes son el de un artesano beneficiario del Programa de Concursos
que vive en el municipio de Celaya y en la información proporcionada por el FONART se
reporta como del municipio de Villagrán. Asimismo, una beneficiaria reportada en el
municipio de Juventino Rosas que vive en Coroneo, el error en este caso se encuentra en el
municipio, ya que la localidad tiene el mismo nombre.
Las dificultades en el cuestionario se presentaron en los cuadros referidos a los productos
que venden, debido a su gran diversidad y en sus costos de producción, ya que la mayoría
son productores grandes que desconfían o creen que es un tipo de fiscalización.
En el caso del Programa de Concursos, el problema se debió a que algunos de los
beneficiarios no se dedican a la actividad artesanal, porque son beneficiarios que tomaron
un curso organizado por el FONART y al final se realizó un concurso entre los mismos
alumnos, razón por la cual no se aplicaron las preguntas correspondientes a los costos de
producción y volúmenes de venta.
2.7.5. Estado de Guerrero
Específicamente en el municipio de Xochistlahuaca, de un total de 15 beneficiarios que
constituían la muestra, 13 están reportados en el padrón con domicilio en la cabecera
municipal; sin embargo, de acuerdo con la información proporcionada por las autoridades
municipales y artesanos de la localidad, seis tienen su domicilio en rancherías del mismo
municipio, tales como: Arroyo Pájaro, Arroyo Montaña, Rancho del Cura, Guadalupe
Victoria y Cruz Larga. El acceso a dichas comunidades es difícil por tratarse de una zona
de montaña, además, el periodo de aplicación de la encuesta coincidió con la época en que
se realiza la molida de caña, actividad en la cual se emplean algunas de las artesanas de la
muestra.
La principal dificultad para encuestar a las artesanas del municipio de Xochistlahuaca fue el
dialecto, ya que todas hablan amuzgo y muy poco español, además de que no están
acostumbradas a este tipo de actividades. Asimismo, esto repercutió en que el tiempo
promedio por encuesta fuera de hasta 90 minutos en promedio, situación que les incomodó.
Informe Final
25
Evaluación FONART 2004
2.7.6. Estado de Hidalgo
Los beneficiarios de los municipios de Jacala de Ledezma y Tepetitlán no presentaron
problemas para su ubicación, ya que, a excepción de uno, todos eran conocidos en la
comunidad; sin embargo, cuatro radican actualmente en Estados Unidos y uno cambió de
domicilio.
Cabe señalar que en el municipio de Tenango de Doria se encontraron seis casos donde los
artesanos no fueron ubicados en la localidad en donde están registrados. Dada la situación
anterior, se recurrió a las autoridades municipales para su ubicación, confirmando el
desconocimiento de estas personas, por lo que se procedió a reemplazarlos.
En esta entidad se aplicó el cuestionario a 19 menores de edad que desconocen muchos
aspectos socioeconómicos, tanto del hogar como de la actividad artesanal. En dichos casos
se procedió a complementar la información con la intervención de sus padres o tutores.
2.7.7. Estado de Jalisco
En esta entidad dos artesanos de la comunidad de Ajijic del municipio de Chapala no
pudieron ser encuestados porque son indígenas huicholes que viven de manera temporal en
el domicilio reportado, la mayor parte del tiempo se encuentran en sus lugares de origen.
No se pudo ubicar a un artesano que está reportado en el municipio de Tala, se localizó la
dirección pero dicha persona es desconocida en ese lugar.
En el municipio de Tlaquepaque, para el caso específico del Programa de Capacitación, de
un total de 32 beneficiarios que están considerados en la muestra, 16 tienen dirección como
“domicilio conocido”, uno vive en el municipio de Sayula y dos más no viven en la
dirección proporcionada y no se tuvo información adicional.
Por otra parte, siete artesanos que fueron reportados como del municipio de Tlaquepaque se
localizaron y encuestaron en el municipio de Coroneo, Guanajuato.
Algunos artesanos se mostraron inconformes con la aplicación de la encuesta, debido a que,
según ellos no se les proporcionó un curso de capacitación formal; afectando la obtención
de información específica.
2.7.8. Estado de México
La muestra de beneficiarios a encuestar en el municipio de M etepec era de 27 artesanos, de
los cuales se pudo ubicar a 23, dado que tres personas no son conocidas por los habitantes
de esa localidad, y las calles o colonias referidas en el padrón no pertenecen a la cabecera
municipal, mientras que uno no pudo ser encuestado por problemas de salud.
Informe Final
26
Evaluación FONART 2004
En lo que corresponde al municipio de Toluca, se presentó el caso de un artesano reportado
en la Calle Independencia 37 de dicha ciudad; sin embargo, dicha dirección no existe y no
se localizó en el número telefónico reportado. Asimismo, una beneficiaria estaba reportada
en el padrón como de la comunidad de Santa M aría Zozoquipa, pero ella vive en Santa Ana
Tlapaltitlán.
En el municipio de San Felipe del Progreso, la mayoría de las artesanas que están
reportadas con domicilio en la cabecera municipal, en realidad viven en otras localidades
como: Ejido La Estación y Ejido La Cabecera, entre otros.
En la comunidad de San Pedro Tecomatepec del municipio de Ixtapan de la Sal no se
tuvieron problemas de ubicación, debido a que se contó con la colaboración del personal
capacitador del FONART .
El principal problema en este municipio fue que los artesanos no manejan bien sus costos
de producción, y éste se incrementa debido a que las ventas no son periódicas, por lo que
fue difícil hacer una estimación.
Por otro lado, se tiene que la mayor parte de los artesanos no sabe que los apoyos vienen
del FONART , y esto hace que se cree un ambiente de desconfianza al momento de
presentarse a evaluar algo que ellos desconocen.
En M alinalco se contó con la colaboración del personal de la Casa de la Cultura para la
localización de los beneficiarios de la muestra, por lo que se tuvieron algunos
contratiempos al momento de tratar de localizar a los artesanos, ya que algunos tenían otras
actividades o sus talleres los tienen en otro lugar.
En este municipio no se presentaron problemas durante la aplicación de la encuesta, ya que
los artesanos cuentan con un nivel de estudios más alto y viven en un municipio turístico,
por lo que la información proporcionada fue de mejor calidad, ya que también los
materiales que compran para su taller son de mayor valor, y las cantidades de productos que
venden son menores pero de alto valor económico.
2.7.9. Estado de Michoacán
En el municipio de Aquila algunas beneficiarias no se localizaron en la comunidad
reportada porque trabajan o estudian en otros municipios de la entidad. En el caso de los
artesanos reportados en la comunidad La Ticla, la mayoría vive en la población llamada
M aruata. Asimismo, no se pudo localizar a la beneficiaria reportada en la comunidad Las
Jaras del municipio de Angangueo.
En la comunidad de Santa Fe de la Laguna, del municipio de Quiroga, se localizaron
algunos beneficiarios del Programa de Capacitación que estaban reportados con domicilio
en los municipios de Uruapan y Pátzcuaro. En dicha comunidad se complicó la aplicación
Informe Final
27
Evaluación FONART 2004
del cuestionario, debido a que muchos de los beneficiarios son niños que no se dedican a la
actividad artesanal.
Todos los artesanos de la muestra (seis) que aparecen con domicilio en Carácuaro de
M orelos, del municipio del mismo nombre, tienen su domicilio en Capula, municipio de
M orelia.
En Santa Clara del Cobre el problema de la ubicación de los artesanos radicó en que la gran
mayoría son niños de entre 10 y 14 años, que participaron en el Programa de Concursos a
través de la Escuela de Artesanos de la localidad. Además, algunos no se pudieron localizar
aún contando con el apoyo del personal del M useo del Cobre, debido a que en ocasiones se
cambian de nombre para poder participar con más piezas en los concursos.
La situación descrita en el párrafo anterior no permitió obtener información exacta, ya que
los niños no se dedican exclusivamente a la actividad artesanal, sino que la toman como
una actividad extracurricular.
2.7.10. Estado de Puebla
En la Ciudad de Puebla se encontraron cinco casos donde no fue posible ubicar a los
artesanos, encuestándose a nueve de los 14 registrados en la muestra, debido a lo siguiente:
•
•
•
•
Dos no viven en la dirección registrada.
Uno se encuentra en un curso en la ciudad de M éxico.
Uno falleció.
Uno no tiene un horario fijo donde se le pueda localizar a una hora determinada.
El principal problema en la entidad respecto al cuestionario fue la falta de claridad del
artesano para proporcionar información.
2.7.11. Estado de Oaxaca
El principal problema en lo que se refiere a la ubicación de los artesanos de la región de
Valles Centrales fue las direcciones con “domicilio conocido” en ciudades grandes como el
caso de Oaxaca de Juárez y Santa M aría Atzompa, aunque cabe destacar que en el primero
de los casos dicha dificultad se solucionó solicitando información al responsable del Centro
de Acopio del FONART en la entidad. Aunado a esto, frecuentemente los artesanos salían a
otras ciudades y no se encontraban en su domicilio, en el caso de las mujeres, era para
recibir el apoyo del Programa Oportunidades.
De un total de 22 beneficiarios reportados con domicilio en la comunidad de San Andrés
Chicahuaxtla, seis no viven en dicho lugar, lo cual dificultó su ubicación, pues son de las
comunidades de Santo Domingo del Estado, San Gabriel, San Isidro y Tlaxiaco.
Informe Final
28
Evaluación FONART 2004
El principal problema que afectó la aplicación de la encuesta en esta última comunidad fue
que la mayoría de las beneficiarias hablan triqui y muy poco español, sobretodo
considerando que dichas beneficiarias son de edad avanzada, con un promedio de 50 años.
En tal caso, se solicitó el apoyo de personal de la presidencia municipal para realizar la
traducción, lo cual repercutió en el tiempo promedio por encuesta. Otro aspecto que vale la
pena señalar es que algunas de las beneficiarias de esta localidad manifestaron que las
piezas que elaboran, tales como huipiles, fajas y servilletas no las comercializan sino que
las utilizan ellas mismas. En estos casos fue difícil determinar la dinámica de producción y
los costos de la materia prima.
En el municipio de San Juan Colorado no fue posible localizar a la beneficiaria del
Programa de Capacitación, debido a que se encontraba de viaje, por lo que fue reemplazada
por otra beneficiaria del municipio de Santa M aría Huazolotitlán, ya que, de acuerdo con el
padrón de beneficiarios, en el municipio de San Juan Colorado no se capacitó a otras
personas en el año 2004.
2.7.12. Estado de Veracruz Llave
En esta entidad no existieron problemas respecto a la localización de los beneficiarios, ya
que de acuerdo a la muestra éstos se encontraron en comunidades bien definidas.
Uno de los problemas detectados es que hubo beneficiarios que son menores de edad, que
no tienen claridad en los costos de producción de sus piezas.
2.8. Estados y programas con mayores problemas de localización
En el cuadro 2.8.1. se presenta la información específica por estado y por programa en los
que se detectó la mayor parte de los problemas de localización de la muestra, así como el
número correspondiente de artesanos.
Cabe señalar que, pese a no contar con información completa y correcta, la UNICEDER se
dio a la tarea, conjuntamente con el Fondo y las instancias estatales, de localizar a algunos
de los artesanos; sin embargo, no se tuvo la información suficiente para encontrarlos a
todos.
De acuerdo con los resultados de la evaluación, la gran mayoría de los artesanos de la
muestra recibieron los apoyos del FONART (95.9%), pero existen confusiones en el registro
de sus domicilios que, en algunos casos, quedan fuera de la responsabilidad del Fondo,
pues los artesanos proporcionan domicilios que no son correctos y en otros casos no se
registran adecuadamente.
Informe Final
29
Evaluación FONART 2004
Cuadro 2.8.1. Relación de artesanos muestreados con deficiencias
en la información del domicilio
Programa
Estado
Jalisco
Créditos
Compras
Municipio
Tlaquepaque
Localidad
Tlaquepaque
Guanajuato
Salamanca
Oaxaca
Oaxaca de J.
P uebla
Domingo Arenas
Guanajuato
Guanajuato
Salamanca
Oaxaca
Ocotlán de M.
Guanajuato
Salamanca
Oaxaca de J.
Domingo Arenas
Guanajuato
Salamanca
Ocotlán de M.
México
Toluca
Guanajuato
Toluca
P átzcuaro
P átzcuaro
Santa Maria
Huiramangaro
Capacitación Michoacán
México
Capacitación Distrito
Federal
Jalisco
Uruapan
Uruapan
Carácuaro
Carácuaro De
Morelos
Ixtapan de la Sal Ixtapan de la Sal
Venustiano
Carranza
Venustiano
Carranza
Coyoacán
Iztapalapa
Coyoacán
Iztapalapa
Tlaquepaque
Tlaquepaque
Tonalá
Guanajuato Dolores Hidalgo
Capacitación
P uebla
Zautla
Venustiano
Carranza
Chiapas
Ocosingo
Concursos
Chihuahua Bocoyna
Tzintzuntzan
Michoacán
Morelia
Oaxaca
Oaxaca de J.
Tonalá
Dolores Hidalgo
Zautla
Venustiano
Carranza
Ocosingo
Bocoyna
Tzintzuntzan
Morelia
Oaxaca de J.
Número de
artesanos
7
13
33
3
2
1
1
1
1
Observación
Viven en Coroneo, Gto.
Reportados con domicilio conocido.
Reportados con domicilio conocido.
Reportados con domicilio conocido.
Reportados con domicilio conocido.
Vive en Dolores Hidalgo, Gto.
Reportado con domicilio conocido.
Reportado con domicilio conocido.
Reportado con domicilio conocido.
No vive en la dirección
1
proporcionada.
Los artesanos fueron ubicados en la
9 localidad de Santa Fe de la Laguna
del municipio de Quiroga.
1
Los artesanos fueron ubicados en la
9 localidad de Santa Fe de la Laguna,
municipio de P átzcuaro.
Los artesanos fueron ubicados en la
2 comunidad de Capula Municipio de
Morelia.
Los artesanos fueron ubicados en la
4 comunidad de Capula Municipio de
Morelia.
Los artesanos no fueron ubicados ya
que en la zona no se realizan
6 artesanías de fibras vegetales y la
dirección reportada es domicilio
conocido.
Los artesanos son del municipio de
Venustiano Carranza en el Estado
9 de Chiapas, no de la delegación
Venustiano Carranza, Distrito
Federal.
5 Reportados con domicilio conocido.
5 Reportados con domicilio conocido.
1
11
14
1
8
El artesano vive en el municipio de
Sayula, Jalisco.
Reportados con domicilio conocido.
Reportados con domicilio conocido.
Reportado con domicilio conocido.
Reportados con domicilio conocido.
1 Reportado con domicilio conocido.
1
1
1
1
1
Reportado con domicilio conocido.
Reportado con domicilio conocido.
Reportado con domicilio conocido.
Reportado con domicilio conocido.
Reportado con domicilio conocido.
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los resultados del trabajo de campo de la evaluación del FONART 2004.
Informe Final
30
Evaluación FONART 2004
2.9. Análisis de la muestra
Con relación a la muestra diseñada para la evaluación, es importante indicar que se tomó
como universo de atención a los artesanos apoyados cuyo registro en el padrón se realizó al
4 de enero de 2004, lo cual repercutió negativamente en la muestra del Programa de
Organización de Concursos, ya que prácticamente se realizó un censo, dado el número de
artesanos que se tenían registrados a esa fecha. Aunado a esto, fue en este programa donde
se detectó la mayor proporción de “no respuesta”, debido a diferentes situaciones que no
permitieron localizar a los artesanos de algunos lugares como M etlatonoc en Guerrero y
Bocoyna y Guachochi en Chihuahua, entre otros aspectos, ya mencionados.
Con base en lo anterior, se añadió otro listado de ganadores de concursos que no se habían
registrado, el cual fue proporcionado por el área del Programa de Organización de
Concursos, logrando obtener una mayor cobertura de beneficiarios en la muestra, mismos
que se incorporaron como reemplazos, cubriéndose 89.4% de la misma.
Se cubrió 97.3% de la muestra total, proporción que permite tener un resultado eficiente
con relación a las inferencias obtenidas. También se cubrió satisfactoriamente la
representatividad en los programas de Otorgamiento de Créditos, Capacitación y
Adquisición, no así en el de Organización de Concursos.
Informe Final
31
Descargar