Capítulo 6 Percepción de los beneficiarios del FONART

Anuncio
Evaluación FONART 2004
Capítulo 6
Percepción de los beneficiarios del FONART
De acuerdo con las Reglas de Operación del FONART , la evaluación externa se realiza con
la finalidad de conocer los resultados obtenidos por los programas. En este sentido, el
presente capítulo presenta un análisis respecto a la satisfacción de los beneficiarios con los
apoyos recibidos, la influencia del Fondo en el mercado local y nacional y el impacto en el
empleo, entre otros aspectos.
La principal fuente de información para el desarrollo de este apartado fue el cuestionario
aplicado a una muestra de beneficiarios de los cuatro programas del FONART .
6.1. Satisfacción de los beneficiarios
Este aspecto se refiere al reconocimiento por parte del beneficiario de su satisfacción con el
bien o servicio recibido del Fondo, la cual se encuentra relacionada con factores como la
opinión general del artesano sobre los apoyos de los programas y la utilidad de éstos en la
resolución de algún problema.
Como puede observarse en el cuadro 6.1.1., más de la mitad de los encuestados en cada
programa considera que los apoyos son buenos; sin embargo, cabe destacar que 4.4% de los
artesanos que recibieron cursos de capacitación, los calificaron como malos. Esto se dio
principalmente en aquellos casos en que los talleres impartidos fueron acerca de la
aplicación de esmalte sin plomo que se otorgaron a 67.0% de los encuestados, de los
cuales, 38.4% manifestó que no le fue de utilidad.
Cuadro 6.1.1. Opinión de los beneficiarios respecto a los apoyos recibidos
Descripción
Muy buenos
Buenos
Regular
Malos
Muy malos
Total
Adquisición
N
%
40
8.9
281
62.3
110
24.4
17
3.8
3
0.7
451
100
Programas
Concursos
Capacitación
N
%
N
%
52
20.1
63
14.0
178
69.0
267
59.2
27
10.5
96
21.3
1
0.4
20
4.4
----5
1.1
258
100.0
451
100.0
Créditos
%
49
16.2
229
75.8
22
7.4
1
0.3
1
0.3
302
100.0
N
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 77, 102, 126 y 50 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
N: Frecuencia
Lo anterior se puede corroborar con la información del cuadro 6.1.2., en el que se observa
que en 68.5% de los casos en que se benefició a artesanos con el Programa de Capacitación
y Asesoría Técnica el apoyo no contribuyó a resolver un problema importante, ya que
Informe Final
148
Evaluación FONART 2004
73.1% no pone en práctica lo aprendido. En el caso de los beneficiarios del Programa de
Adquisición de Artesanías, se debió principalmente a que el volumen de ventas realizadas
al FONART es pequeño.
El programa que más contribuyó a la solución de un problema importante fue el
Otorgamiento de Créditos, debido a que permitió la adquisición de materia prima a 83.8%
de los beneficiarios.
Cuadro 6.1.2. Contribución del apoyo a resolver algún problema importante
Descripción
No
Sí
Total
Adquisición
N
%
212
47.0
239
53.0
451
100.0
Programas
Concursos
Capacitación
N
%
N
%
74
28.7
309
68.5
184
71.3
142
31.5
258
100.0
451
100.0
Créditos
%
24
7.9
278
92.1
302
100.0
N
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 79, 104, 128 y 53 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
N: Frecuencia
Pese a lo anterior, la mayoría de los artesanos encuestados volvería a solicitar el apoyo del
FONART , tal como se muestra en el cuadro 6.1.3. Para el caso de la capacitación sobre
esmaltes sin plomo es necesario señalar lo siguiente: los beneficiarios que manifestaron que
no les fue de utilidad, se debe a que los talleres se realizaron con hornos de alta
temperatura, en los cuales es más fácil el horneado de sus piezas; sin embargo, la mayoría
cuenta con hornos tradicionales en los que no funcionan bien las técnicas aprendidas,
provocando que las artesanías salgan sin brillo en detrimento de la comercialización.
Asimismo, algunos artesanos señalaron que el material sin plomo es más caro, lo cual
implicaría incrementar el precio de las piezas.
Cuadro 6.1.3. Beneficiarios que volverían a solicitar apoyos al FONART
Descripción
No
Sí
Total
Adquisición
N
%
17
3.8
434
96.2
451
100.0
Programas
Concursos
Capacitación
N
%
N
%
5
1.9
58
12.9
253
98.1
393
87.1
258
100.0
451
100.0
Créditos
%
8
2.6
294
97.4
302
100.0
N
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 80, 105, 129 y 54 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
N: Frecuencia
Otro de los aspectos que determinan el grado de satisfacción de los beneficiarios con los
apoyos recibidos es la oportunidad de éstos. De acuerdo con el cuadro 6.1.4, la mayoría de
los artesanos considera que los apoyos fueron otorgados en el momento en que se
necesitaban de acuerdo con el ciclo de producción.
Informe Final
149
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.1.4. Percepción del beneficiario respecto a la oportunidad del apoyo
Descripción
Adquisición
N
%
87
19.3
364
80.7
451
100.0
No
Sí
Total
Programas
Concursos
Capacitación
N
%
N
%
5
2.1
80
17.7
239
97.9
371
82.3
244
100.0
451
100.0
Créditos
%
40
13.2
262
86.8
302
100.0
N
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 61a, 96b, 112a y 37a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
N: Frecuencia
El tiempo promedio transcurrido desde que el beneficiario se enteró del apoyo hasta que le
fue otorgado, es mayor en el Programa de Adquisición de Artesanías y en el de
Otorgamiento de Créditos, en este último caso se debe a que muchas compras se realizan
bajo pedido y se da un margen de tiempo para que el artesano complete el lote de piezas.
Cuadro 6.1.5. Tiempo de espera del apoyo
Descripción
Días en promedio
Contestó
No recuerda
No sabe
Total
Adquisición
62.0
N
%
334
74.1
65
14.4
52
11.5
451
100.0
Programas
Concursos
Capacitación
4.3
16.9
N
%
N
%
244
100.0
317
70.3
0.0
0.0
56
12.4
0.0
0.0
78
17.3
0.0
100.0
451
100.0
Créditos
50.0
N
%
276
91.4
23
7.6
3
1.0
302
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 61b, 96b, 112b y 37b del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
N: Frecuencia
Debido a lo anterior ese tiempo de espera fue calificado por los artesanos entre regular y
rápido; sin embargo, hubo quienes lo calificaron como muy tardado; cuadro 6.1.6.
Cuadro 6.1.6. Calificación del tiempo de espera del apoyo
Descripción
Muy tardado
Tardado
Regular
Rápido
Muy rápido
Total
Adquisición
N
%
35
7.8
60
13.2
181
40.1
133
29.5
42
9.4
451
100.0
Programas
Concursos
Capacitación
N
%
N
%
3
1.2
8
2.5
8
3.3
18
5.7
27
11.1
86
27.1
121
49.6
151
47.6
85
34.8
54
17.1
244
100.0
317
100.0
Créditos
%
22
8.0
69
25.0
85
30.8
86
31.2
14
5.1
276
100.0
N
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 61c, 96c, 112c y 37c del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
N: Frecuencia
En el cuadro 6.1.7 se muestra el porcentaje de beneficiarios que conocen otros programas
del FONART ; como puede observarse, los artesanos que recibieron apoyo del componente
de Adquisición de Artesanías y Otorgamiento de Créditos son los que tienen más
conocimiento de otros apoyos que otorga el Fondo, mismos que son los de mayor
Informe Final
150
Evaluación FONART 2004
preferencia para solicitarlos en ejercicios subsiguientes.
Cuadro 6.1.7. Conocimiento de los programas del Fondo
Descripción
Adquisición
Concursos
Capacitación
Créditos
Adquisición
N
%
410
90.8
219
50.0
95
21.0
143
47.4
Programas
Concursos
Capacitación
N
%
N
%
210
46.6
74
16.5
249
96.5
57
22.1
85
18.9
336
74.4
54
17.9
36
11.9
Créditos
N
%
213
47.4
100
38.8
54
11.9
293
97.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 80a, 105a, 129a y 54a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
N: Frecuencia
Uno de los aspectos clave en la difusión de los programas del FONART es el conocimiento
que tienen sus beneficiarios acerca de los mecanismos y procedimientos operativos. De
acuerdo con los artesanos encuestados, la mayoría desconoce aspectos como los tipos de
compras, cómo funcionan los centros de acopio y plazo de los créditos, entre otros.
Cuadro 6.1.8. Beneficiarios que conocen la forma en que operan los programas
Descripción
No
Sí
Total
Adquisición
N
%
368
81.7
83
18.3
451
100.0
Programas
Concursos
Capacitación
N
%
N
%
197
76.4
420
93.1
61
23.6
31
6.9
258
100.0
451
100.0
Créditos
N
%
237
78.5
65
21.5
302
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 81a, 106a, 130a y 55a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
N: Frecuencia
Lo anterior se puede corroborar en el cuadro 6.1.9, en el que se observa que en los
programas de Adquisición de Artesanías y de Capacitación y Asesoría Técnica, es donde
los beneficiarios tienen menos conocimiento de los apoyos que otorgan. En el primer caso
se debe a que muchos artesanos venden al Fondo a través de grupos, juntan la producción
de varias personas y solamente una es la encargada de llevarla al Centro de Acopio; en el
segundo, algunos artesanos no solicitaron el taller de capacitación, es decir, les fue ofrecido
y no les explicaron que éste fue por parte del FONART . Aquí también es importante señalar
que algunos encuestados no consideran a la capacitación como un apoyo, ya que no se les
otorga dinero en efectivo.
Cuadro 6.1.9. Beneficiarios que conocen el tipo de apoyo que otorgan los programas
Descripción
No
Sí
Total
Adquisición
N
%
184
40.8
267
59.2
451.0
100.0
Programas
Concursos
Capacitación
N
%
N
%
73
28.3
242
53.6
185
71.7
209
46.4
258
100.0
451
100.0
Créditos
%
78
25.8
224
74.2
302
100.0
N
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 81b, 106b, 130b y 55b del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
N: Frecuencia
Informe Final
151
Evaluación FONART 2004
Respecto al Programa de Adquisición de Artesanías, el funcionamiento de los Centros de
Acopio del FONART fue calificado como bueno por 44.5% de los beneficiarios, aunque cabe
señalar el porcentaje considerable de artesanos que lo calificaron como regular o malo;
cuadro 6.1.10. Esto se debe principalmente a que cuando la venta es a consignación, no se
le avisa al productor oportunamente para que realice su cobro correspondiente, incluso,
algunos beneficiarios señalaron que desde la entrega de la mercancía hasta el momento del
pago ha transcurrido hasta un año.
Cuadro 6.1.10. Percepción de los beneficiarios respecto a los centros de acopio
Descripción
Frecuencia
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy malo
No sabe
Total
Porcentaje
22
201
87
16
3
122
451
4.9
44.5
19.2
3.6
0.7
27.1
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 64 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Asimismo, menos de la mitad de los encuestados en cada uno de los programas conoce lo
que es el FONART , es decir, desconocen sus funciones y objetivos a pesar de que hay
muchos beneficiarios que realizan ventas a esta institución desde hace varios años; cuadro
6.1.11.
Cuadro 6.1.11. Porcentaje de beneficiarios que conocen el FONART
Descripción
No
Sí
Total
Adquisición
N
%
234
51.8
217
48.2
451
100.0
Programas
Concursos
Capacitación
N
%
N
%
144
55.8
347
76.9
114
44.2
104
23.1
258
100.0
451
100.0
Créditos
N
%
183
60.6
119
39.4
302
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 84, 109, 133 y 58 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
N: Frecuencia
Accesibilidad a los programas
De acuerdo con las Reglas de Operación, la población objetivo del FONART son
productores que por sus condiciones de pobreza y dispersión geográfica están en desventaja
para acceder a los mercados de artesanías. En este sentido, los artesanos deben cumplir una
serie de requisitos o criterios de elegibilidad para poder tener acceso a los apoyos, mismos
que varían dependiendo del programa.
En el caso del Programa de Adquisición de Artesanías, de acuerdo con los encuestados, los
requisitos para poder vender al Fondo fueron: productos de buena calidad, con valores
estéticos tradicionales y que fueran bien aceptados por los clientes (buen desplazamiento);
mismos que presentan algún grado de dificultad, ya que por ejemplo, muchas veces el
pedido de las piezas se hace vía telefónica donde se especifican los materiales y medidas;
Informe Final
152
Evaluación FONART 2004
sin embargo, cuando el personal de compras del FONART revisa las piezas no cumplen con
los estándares establecidos.
Para el acceso a los créditos, los artesanos tuvieron que presentar alguna identificación,
llenar una solicitud y un pagaré; sin embargo, en muchos casos donde ya se tiene todo un
historial crediticio; es decir, se conoce bien a los artesanos, ya no es necesario llenar la
solicitud.
La atención recibida por parte de los operadores del Programa de Créditos, a lo largo del
trámite y entrega de los apoyos, no figura como uno de los aspectos que menos gustó a los
beneficiarios, ya que el porcentaje de artesanos encuestados que manifestó que uno de los
tres aspectos que le disgustaron fue la actitud del funcionario es muy bajo (0.3%).
Para participar en los concursos los artesanos solamente tienen que cumplir con los
lineamientos señalados en la convocatoria, que tiene que ver con productos de buena
calidad; piezas elaboradas con técnicas y materiales tradicionales; uso de materiales de la
región; productos que no sean nocivos para la salud y piezas con nuevos diseños.
El Programa de Capacitación y Asesoría Técnica beneficia a productores que están
interesados en sus apoyos; sin embargo, en muchos casos los talleres de capacitación
fueron ofrecidos a los artesanos; esta situación da como resultado que el cumplimiento de
los requisitos no sea difícil para los artesanos, como puede verse en el cuadro 6.1.12.
Cuadro 6.1.12. Grado de dificultad respecto a los requisitos y criterios de elegibilidad
Descripción
Muy difícil
Difí cil
Poco difícil
Sin ninguna dificultad
Total
Adquisición
N
%*
14
3.1
41
8.9
120
26.2
276
60.3
451
98.5
Programas
Concursos
Capacitación
N
%
N
%
6
2.3
2
0.4
12
4.6
7
1.6
52
20.2
34
7.5
188
72.9
408
90.5
258
100.0
451
100.0
Créditos
N
%
4
1.3
14
4.6
90
29.8
194
64.2
302
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en las preguntas 60a, 91a, 111a y 46a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
* La suma de los porcentajes no es 100, debido a que 1.5% de los encuestados no opinó al respecto.
N: Frecuencia
De acuerdo con los beneficiarios, solamente el 38.6% presentó una solicitud para ser
apoyado por el Fondo, de los cuales, casi la mitad corresponde a artesanos que fueron
apoyados con créditos. Como puede observarse en el cuadro 6.1.13., el 78.2% de los
artesanos no sabe la razón por la cual las solicitudes fueron rechazadas o aprobadas, es
decir, no conocen los aspectos que se consideran para determinar a quién darle apoyo.
Informe Final
153
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.1.13. Beneficiarios que conocen los motivos de aceptación o rechazo
de la solicitud
Descripción
Respuesta
No
Sí
Total
78.2
21.8
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 2b del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
6.2. Resultados específicos por Programa
6.2.1. Programa de Adquisición de Artesanías
6.2.1.1. Evaluación interna
Este tema incluye la frecuencia con la que se realizan evaluaciones internas a nivel de
Centros de Acopio, así como las recomendaciones generadas e implementadas como
consecuencia de éstas.
En ese sentido, con base en las entrevistas a los encargados de los Centros de Acopio (de
los cuales se observó que dos eran de reciente ingreso), se detectó que no se realizan
evaluaciones de este tipo de manera formal y planeada, solamente se tienen informes de
controles de compras, inventarios de bodega e información de apoyos proporcionados que
se integran a la captura del Padrón de Artesanos beneficiados.
6.2.1.2. Eficiencia de los Centros de Acopio
Este indicador se obtiene con información de los artesanos beneficiados por Centro
Acopio y el presupuesto asignado para cada uno dentro del Programa de Adquisición
Artesanías; sin embargo, hasta el momento no se cuenta con la información
programación y cumplimiento de metas del Fondo, por lo cual no es posible hacer
cálculo.
de
de
de
su
6.2.1.3. Tasa de ganancia de la comercialización por Centro de Acopio
La eficiencia por Centro de Acopio no fue calculada debido a la falta de información,
misma que fue solicitada al FONART pero no fue suministrada.
6.2.1.4. Eficiencia del área de ventas del FONART
Los indicadores de la eficiencia operativa y administrativa del Fondo no fueron calculados
debido a la falta de información, misma que fue solicitada; estos indicadores son:
1. Rentabilidad de las tiendas
2. Índice de eficacia
Informe Final
154
Evaluación FONART 2004
3. Índice de eficiencia
4. Control de inventarios
5. M ermas de inventarios
6. Rotación de mercancías
7. Costos de almacenamiento
8. Distribución del personal
9. Cantidad de personal del Programa de Adquisición de Artesanías
10. Personal capacitado
11. Costo de nómina
12. Costo por área
6.2.1.5. Influencia del FONART en el mercado local y nacional
Este apartado no pudo desarrollarse debido a la falta de información financiera y
administrativa, misma que fue solicitada ante las instancias correspondientes del FONART .
6.2.1.6. Uso del ingreso obtenido de las ventas
El Programa de Adquisición de Artesanías es, sin duda, el que tiene un impacto inmediato y
sensible en los talleres artesanales apoyados, al estimular el flujo de piezas, brindando a los
artesanos la posibilidad de llegar, a través de los diferentes canales de comercialización del
Fondo, a nuevos mercados; sin embargo, es también importante conocer y analizar el
destino que los artesanos dieron a los ingresos derivados de sus ventas al FONART , situación
que se describe en el cuadro 6.2.1.6.1.
Cuadro 6.2.1.6.1. Principales formas en que se utilizaron los ingresos obtenidos
por las ventas al FONART
Descripción
Nivel de importancia
2
1
3
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Comprar alimentos
Comprar ropa
Gastos escolares
Gastos de salud
Comprar artículos para la cas a
Invertir en la vivienda
Reinvertir en el taller artesanal
Ahorro
Agricultura
Pagar deudas
Aún no recibe su pago
Otros
No sabe, no contestó
No recibió apoyo
Total
233
5
13
7
5
8
120
1
0
31
17
2
9
17
468
49.8
1.1
2.8
1.5
1.1
1.7
25.6
0.2
0.0
6.6
3.6
0.4
1.9
3.6
100.0
91
15
52
17
24
5
102
3
2
3
0
1
136
17
468
19.4
3.2
11.1
3.6
5.1
1.1
21.8
0.6
0.4
0.6
0.0
0.2
29.1
3.6
100.0
6
18
52
22
28
9
49
0
0
0
0
0
267
17
468
1.3
3.8
11.1
4.7
6.0
1.9
10.5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
57.1
3.6
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 73 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Informe Final
155
Evaluación FONART 2004
La clasificación del gasto no sólo permite conocer el destino de los ingresos, sino también,
inferir respecto al grado de impacto que los apoyos del programa pueden alcanzar en el
corto y mediano plazos. El ejercicio 2004 del Programa de Adquisición difícilmente logrará
un impacto de nivel medio en la capitalización de los artesanos, ya que sólo 25.6% de los
beneficiarios dedicó sus ingresos a la reinversión en su taller artesanal; mientras que más de
50.0% lo destina a cubrir necesidades básicas del hogar.
El principal destino de los recursos obtenidos por las ventas al FONART continúa siendo la
compra de alimentos, situación que obedece principalmente al reducido monto promedio de
compra por artesano que tuvo el Programa ($4,931.90); aunado a lo anterior, se observa una
importante concentración de las compras en talleres artesanales de cierto desarrollo técnico
y económico, que por sus características no se pueden considerar como artesanos pobres, de
acuerdo con los criterios de SEDESOL; sin embargo dadas las características del Fondo y su
necesidad de generar ingresos propios, vía venta de artesanías, dentro de su Programa de
Adquisiciones debe dar prioridad a aquellas piezas que presentan históricamente una mayor
demanda.
Es por eso que los montos de las compras a artesanos en pobreza son reducidos, limitando
fuertemente el grado de impacto del Programa, siendo únicamente de corto plazo al incidir
en la solvencia de necesidades básicas y no en la capitalización de los talleres artesanales
como se plantea en los objetivos del Fondo.
6.2.1.7. Requisitos que cubrieron los artesanos para vender al FONART
El conocimiento que los artesanos tienen del funcionamiento del Programa es el punto de
partida en esta etapa de la evaluación, toda vez que las Reglas de Operación marcan como
requisito que los funcionarios deben dar a conocer a los artesanos la mecánica operativa del
Programa.
El principal requisito a cumplir para participar en el Programa de Adquisición de
Artesanías es, desde la perspectiva de los artesanos, el tener una producción de buena
calidad que contenga valores estéticos tradicionales, cuadro 6.1.2.7.1.
Cuadro 6.1.2.7.1. Requisitos que tuvieron que cubrir los artesanos para vender al
FONART
Requisitos
Productos de buena calidad
Contenido de valores estéticos tradicionales
Uso de materiales de la región
Productos que no sean nocivos para la salud
Piezas que sean bien acept adas por los clientes
Ninguno
No recibió el apoyo
Frecuencia
Porcentaje*
348
135
59
27
37
97
17
74.4
28.8
12.6
5.8
7.9
20.7
3.6
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 60 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
* Pregunta de opción múltiple, por lo que los porcentajes no suman 100%.
Informe Final
156
Evaluación FONART 2004
Los requisitos descritos por los artesanos son de fácil cumplimiento, toda vez que 83.3%
los calificó como poco difíciles o sin ninguna dificultad. Un aspecto que llamó la atención
fue el hecho de que 20.7% de los artesanos declarasen que no tuvieron que cubrir requisitos
para participar en el Programa; situación que, aunado a lo declarado por los funcionarios
involucrados en la operación del Programa, lleva a la conclusión de que los beneficiarios
desconocen la mecánica de operación bajo la cual se dio su participación dentro del Fondo;
lo cual es contrario a los lineamientos de transparencia del Programa y del FONART .
6.2.1.8. Tiempo de espera para la recepción del pago
Aspecto determinante en la satisfacción de los artesanos beneficiados por el Programa es el
tiempo de espera entre la entrega de la mercancía y la recepción del pago; con base en esto,
para 84.9% de los entrevistados el tiempo promedio de espera del pago fue de 15 días, lo
cual es aceptable desde una perspectiva comercial; sin embargo, se deberá tener en
consideración para ejercicios posteriores las condiciones de pobreza de los artesanos, para
los cuales financiar la venta, aun por 15 días, está fuera de sus posibilidades, situación que
genera descontento entre la población atendida por el Programa.
6.2.1.9. Criterios para la definición del precio y la calidad de las artesanías
La forma en que se fijan los precios de las artesanías es otro factor de peso en la aceptación
del Programa, observándose que los criterios predominantes fueron: los registros del
FONART , los costos de producción y el precio al que se vendió en años anteriores, cuadro
6.2.1.9.1.
Cuadro 6.2.1.9.1. Criterios para la fijación del precio de las artesanías
Descripción
Con base en los costos
Según lo que esté dispuesto a pagar el comprador
El FONART decidió el precio conforme a sus registros
La experiencia que se tiene sobre el precio al que vendió en años anteriores
No sabe
No contestó
No recibió el apoyo
Frecuencia
132
24
168
121
4
2
17
Porcentaje
28.2
5.1
35.9
25.9
0.9
0.4
3.6
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 66 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
El indicador complementario a la información del cuadro anterior es la aceptación del
precio, la cual fue alta para el ejercicio 2004; toda vez que sólo 33.5% de los entrevistados
manifestó no estar de acuerdo con el precio que se le pagó en la última venta al FONART ; la
mayor parte de estos artesanos no se encuentra conforme debido al bajo precio al que les
fueron compradas las artesanías, cuadro 6.2.1.9.2.
Informe Final
157
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.1.9.2. Razones por las que los artesanos no están conformes
con el precio pagado por sus piezas
Descripción
El precio fue muy bajo
El precio fue el mismo que el del año pasado
El precio fue mas bajo que en otros lugares
No le quedó buena ganancia
El precio no cubre la calidad exigida
El precio no cubre los costos de producción
Le pagaron menos de lo que pidió
No le han pagado
Frecuencia
Porcentaje
100
5
5
1
9
7
3
21
66.2
3.3
3.3
0.7
6.0
4.6
2.0
13.9
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 67b del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Lo anterior, aunado al tiempo promedio de 15 días que los artesanos tuvieron que esperar
para recibir el pago del Fondo, son aspectos que afectaron negativamente la aceptación del
Programa. Con respecto al 66.5% de los artesanos que se encuentran conformes con el
precio al que le fueron compradas sus artesanías; se puede observar en el cuadro 6.2.1.9.3.
que la aceptación se dio principalmente porque consideran que el precio fue razonable o
bueno.
Cuadro 6.2.1.9.3. Razones por las que los artesanos están conformes
con el precio pagado por sus productos
Descripción
Le pagaron a buen precio
El precio es mas alto que en otros lugares
Es un precio razonable
Es lo que valen las piezas
A ese precio las vende normalmente
El artesano estableció el precio
Cubre los gastos de producción
Lo que le paguen es bueno
Es un apoyo cuando no se vende en otras partes
Es igual que en otros mercados
Minimiza el pago del crédito
Frecuencia
140
7
65
23
18
24
8
5
5
1
4
Porcentaje
46.7
2.3
21.7
7.7
6.0
8.0
2.7
1.7
1.7
0.3
1.3
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 67a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Por ser el FONART responsable de la fijación de los precios, de acuerdo con 35.9% de los
entrevistados, es importante que los artesanos tengan claro los criterios del Fondo para la
definición de la calidad de las artesanías, esto debe hacerse para la transparencia del
Programa, cuadro 6.2.1.9.4.
Informe Final
158
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.1.9.4. Principales criterios para la definición de la calidad de las artesanías
Descripción
Por sus valores estéticos
El acabado de la obra
Por conservar valores tradicionales
Por utilizar materiales de la región
Por estar libre de materiales nocivos para la salud
No sabe
Frecuencia
Porcentaje
207
251
103
38
25
66
45.9
55.7
22.8
8.4
5.5
14.6
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 68 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Pregunta de opción múltiple, por lo que los porcentajes no suman 100%.
Los principales criterios utilizados por el Fondo, desde la perspectiva de los artesanos
entrevistados, fueron: el acabado y los valores estéticos de las obras; sin embargo, el hecho
de que 14.6% de los artesanos no conozca los criterios establece una deficiencia dentro de
los procesos de operación del Programa en su ejercicio 2004.
6.2.1.10. Razones por las que el FONART no realizó más compras
La poca frecuencia y el bajo monto de las compras del FONART son las principales
deficiencias del Programa, situación que se ve reflejada por la declaración de 80.0% de los
artesanos, quienes disponen de producción de calidad para vender al Fondo; sin embargo,
cuando se les cuestionó sobre los motivos por los que no se les compra más producción, se
obtuvieron las siguientes respuestas:
Cuadro 6.2.1.10.1. Razones por las que el FONART no hizo más compras
Descripción
Su producto no es muy demandado en el mercado
No tiene la capacidad para producir la cantidad que demanda el mercado
El FONART no tiene los recursos suficientes para hacer mayores compras
Porque FONART le compra a muchos artesanos lo mismo
Porque le compraron en un concurso, y ahí no contaba con más producción
Al momento de la compra no disponía de más mercancía
Otras
No sabe
No contestó
Frecuencia
7
7
144
73
26
33
45
111
5
Porcentaje
1.6
1.6
31.9
16.2
5.8
7.3
10.0
24.6
1.1
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 71 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Pregunta de opción múltiple, por lo que los porcentajes no suman 100%.
La falta de recursos del Fondo fue señalada por 31.9% de los beneficiarios como la
principal causa por la cual no se le hicieron más compras, la segunda frecuencia de
respuesta observada fue la de no sabe, lo cual pone de manifiesto nuevamente el
desconocimiento de los artesanos con respecto de la mecánica operativa del Programa,
siendo ésta una de las principales debilidades del Fondo para lograr la aceptación de los
artesanos.
Informe Final
159
Evaluación FONART 2004
6.2.1.11. Problemas observados por los beneficiarios en las ventas hechas al FONART
En relación a la problemática observada por los artesanos durante el proceso de venta al
Fondo, destacan el bajo precio, según 17.5% de los entrevistados, y la falta de pago al 9.3%
de los artesanos, cuadro 6.2.1.11.1.
Cuadro 6.2.1.11.1. Problemas observados en las ventas al FONART
Descripción
No estuvo de acuerdo con la clasi ficación de calidad se sus artesanías
No estuvo de acuerdo con el precio
Maltrataron sus artesaní as
Pagaron mucho después
No le han pagado
Ninguno
Frecuencia
21
79
1
32
42
300
Porcentaje
4.7
17.5
0.2
7.1
9.3
66.5
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 76 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
En conclusión, se observó un alto grado de aceptación del Programa, pero también se
detectó un desconocimiento de la mecánica operativa por parte de los artesanos, así como
de los alcances y objetivos del Programa; el Fondo mantuvo una relación meramente
comercial, compra-venta, con sus beneficiarios, lo cual contradice el carácter social y la
normatividad al respecto de la transparencia de las acciones de los programas del Fondo.
6.2.2. Programa de Otorgamiento de Créditos
6.2.2.1. Acceso al Programa y uso de los créditos
De acuerdo con los beneficiarios encuestados, 68.9% solicitó el crédito que le otorgaron, ya
fuera de manera escrita o verbal, cuadro 6.2.2.1.1. Es importante señalar que hubo casos en
que la solicitud fue de manera verbal y grupal, lo cual provoca que algunos artesanos no
estén bien enterados del proceso.
Cuadro 6.2.2.1.1. Forma en que obtuvo el crédito del FONART
Descripción
Lo solicitó
Se lo ofreci eron
Total
Frecuencia
Porcentaje
208
94
302
68.9
31.1
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 47 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
De acuerdo con las Reglas de Operación, la secuencia para el otorgamiento de los créditos
se inicia con el llenado de la solicitud y la presentación de documentos que avalen la
actividad del artesano, asimismo, si ya existen antecedentes crediticios, sólo se verifica el
cumplimiento de los compromisos contraídos. De acuerdo con el cuadro 6.2.2.1.2, el
requisito principal que presentaron los artesanos fue la credencial del IFE y copia de la
CURP . Estos requisitos, además de la firma del pagaré, fueron los únicos para los
Informe Final
160
Evaluación FONART 2004
beneficiarios con antecedentes crediticios en el Programa, mientras que aquéllos que por
primera vez participaban tuvieron que cumplir con todos.
Cuadro 6.2.2.1.2. Requisitos que cubrió para acceder al crédito
Descripción
Copia de credenci al del IFE u otra identificación ofi cial
Copia de acta de nacimiento
Constancia de ser artesano
Copia de la CURP
Comprobante de domicilio
Llenar la solicitud
Firmar un pagaré
Otro
No sabe
Frecuencia
Porcentaje
288
112
41
207
65
148
121
4
3
95.4
37.1
13.6
68.5
21.5
49.0
40.1
1.3
1.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 46 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Los beneficiarios del Programa recibieron en promedio 1.2 créditos del FONART en el 2004,
80.5% recibió uno, 16.9% recibió dos y el resto fue apoyado con tres préstamos. En el caso
de aquéllos que recibieron más de uno, se debió al dinamismo de su actividad, lo que les
permite cumplir con los compromisos contraídos con el Programa y poder acceder
nuevamente; el monto promedio del último crédito que recibieron del FONART los
beneficiarios fue de $2,875.90.
Además del FONART , hay diversas dependencias tanto federales como estatales que dan
apoyo financiero al sector artesanal, como es el caso de CASART del estado de M ichoacán u
otros programas de la propia SEDESOL; sin embargo, la mayoría (90.7%) de los artesanos
encuestado no recibe ningún crédito de otra dependencia. Esta situación puede explicarse
por dos razones, la primera es que hace falta difusión por parte de esas dependencias, y la
otra es que la limitada capacidad económica del artesano no le permite tener acceso a estos
apoyos, cuadro 6.2.2.1.3.
Cuadro 6.2.2.1.3. Beneficiarios que actualmente están recibiendo un crédito además
del de FONART
Descripción
Frecuencia
No
Sí
Total
Porcentaje
274
28
302
90.7
9.3
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 40 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
De acuerdo con el cuadro anterior, 9.3% de los artesanos encuestados recibe algún crédito
de otra dependencia, que en 60.7% de los casos corresponde al FONAES , el cual apoya a
productores indígenas, campesinos y grupos populares urbanos para impulsar proyectos
productivos, cuadro 6.2.2.1.4. Dentro de la categoría “otro” que representa 14.3%, destaca
el programa Crédito a la Palabra y los apoyos de las Secretarías de Desarrollo Económico
de los estados.
Informe Final
161
Evaluación FONART 2004
Otra fuente de crédito son las cajas de ahorro del propio municipio o localidad del artesano,
cuya ventaja radica en que los costos para acceder a ellos son bajos, dada su cercanía.
Asimismo, son muy pocos los artesanos que pidieron crédito a algún particular (7.1%), ya
que los intereses que cobran son muy altos.
Los artesanos recibieron un crédito de otras dependencias por un monto promedio de
$7,943.60 a un plazo de 17.7 meses y a una tasa de interés mensual de 4.9%.
Cuadro 6.2.2.1.4. Institución de la que reciben el crédito los beneficiarios
Descripción
Particular
Caja popular
Casa de las artesanías
FONAES
Otro
Total
Frecuencia
Porcentaje
2
5
0
17
4
28
7.1
17.9
0.0
60.7
14.3
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 40.a del cuestionario aplicado a beneficiarios del Programa de Créditos.
En lo que respecta al uso del dinero prestado por el Programa de Otorgamiento de Créditos,
92.4% de los beneficiarios invirtió el crédito o parte de él en un taller artesanal, cuadro
6.2.2.1.5.
Cuadro 6.2.2.1.5. In virtió el crédito del FONART en algún taller
Descripción
No
Una parte
Sí, todo el crédito
Total
Frecuencia
Porcentaje
23
133
146
302
7.6
44.0
48.4
100.0
Monto promedio ($)
3,444.4
1,551.6
2,751.4
--
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 41a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Como se observa en los cuadros 6.2.2.1.6. y 6.2.2.1.7., la gran mayoría de los beneficiarios
que no invirtieron el apoyo o parte de él en algún taller, lo destinó a una actividad no
generadora de ingresos y lo utilizó principalmente para la compra de alimentos, ropa u otro
artículo para la familia. Cabe señalar que esto se dio básicamente en aquellas familias
pobres, que tienen problemas para la comercialización de sus artesanías.
Cuadro 6.2.2.1.6. In virtió todo el crédito o parte de él en otra actividad
generadora de ingresos
Descripción
Frecuencia
No
Sí
Total
Porcentaje
144
12
156
92.3
7.7
100.0
Fuente: UNICEDER S. C., con base en la pregunta 41b del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Informe Final
162
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.2.1.7. Acti vidad no generadora de ingresos
Descripción
Comprar comida para la familia
Comprar ropa u otro artículo
Guardarlo para alguna emergenci a
o para pagar el crédito anterior
Fiestas o celebraciones
Otra
Total
Frecuencia
110
35
Porcentaje
59.5
18.9
Monto promedio ($)
1,165.6
623.2
9
1
30
185
4.9
0.5
16.2
100.0
2,766.7
2,000.0
1,782.8
--
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 41d del cuestionario aplicado a beneficiarios del Programa de Créditos.
El restante 7.7% destinó el crédito otorgado por el Programa a un negocio y a la compra o
crianza de animales, en promedio invirtieron $1,750.00 y $2,100.00, respectivamente.
Cuadro 6.2.2.1.8. Acti vidad generadora de ingresos
Descripción
Comercio
Ganadería
Agricultura
Otra
Total
Frecuencia
Porcentaje
6
2
2
2
12
50.0
16.7
16.7
16.7
100.0
Monto promedio ($)
1,750
2,100
950
2,125
--
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 41c del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
6.2.2.2. Pago del crédito del FONART
Uno de los aspectos clave en la operación del Programa de Créditos del FONART es su
sustentabilidad financiera, la cual está dada por las condiciones de pago que se exigen,
además de la puntualidad de los beneficiarios para pagar el préstamo otorgado. En este
sentido, solamente 18.9% de los beneficiarios se retrasó en el pago correspondiente,
mientras que 17.5%, al momento de la encuesta, aún no pagaba debido a que no se habían
cumplido los 90 días naturales del plazo estipulado en las Reglas de Operación, cuadro
6.2.2.2.1.
Esa falta de cumplimiento se debe principalmente a la falta de recursos del artesano,
propiciada por la baja venta de sus productos; además, en algunos casos al beneficiario se le
dificulta cumplir sus compromisos debido a que tiene que trasladarse a otro municipio para
realizar el depósito correspondiente, sobretodo en aquellos casos en donde es evidente la
falta de organización.
Cuadro 6.2.2.2.1. Se atrasó en el pago del último crédito
Descripción
No
Sí
Aún no lo paga porque no se ha vencido el plazo
Total
Frecuencia
Porcentaje
192
57
53
302
63.6
18.9
17.5
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 42 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Informe Final
163
Evaluación FONART 2004
El último crédito que el FONART otorgó a los artesanos beneficiarios fue pagado por éstos
principalmente en efectivo (54.6%) y con mercancía (22.5%), cuadro 6.2.2.2.2. Una de las
sugerencias más recurrentes de los beneficiarios es que se dé más importancia o mayor
prioridad al pago mediante artesanías, debido a que muchas veces no logran vender toda su
producción y no cuentan con dinero en efectivo.
Cuadro 6.2.2.2.2. Forma de pago del último crédito
Descripción
Con mercancía
Con dinero
Con ambos
Ya se venció el plazo pero no lo pagó
Total
Frecuencia
Porcentaje
56
136
25
32
249
22.5
54.6
10.0
12.9
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 43 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Lo anterior puede corroborarse con la información del cuadro 6.2.2.2.3., en el que se
observa que 28.1% de los beneficiarios tuvo dificultad para pagar su crédito, propiciado
principalmente por las bajas ventas de artesanías que tuvo en el año, o porque tuvo que
cubrir algunos gastos de salud, cuadro 6.2.2.2.4.
Cuadro 6.2.2.2.3. Tuvo alguna dificultad para pagar el crédito
Descripción
Frecuencia
No
Sí
Total
Porcentaje
179
70
249
71.9
28.1
100
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 44 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Uno de los aspectos que pone de manifiesto la falta de difusión del Programa se refiere a
que algunos artesanos señalaron que la dificultad para realizar el pago radica en que se
tienen que trasladar hasta los Centros de Acopio del FONART en su estado, lo cual es muy
costoso. En este sentido, es importante reforzar este proceso, para que los artesanos
conozcan bien la mecánica operativa de los créditos del Fondo.
Cuadro 6.2.2.2.4. Causas de los problemas de pago
Descripción
La actividad no fue rentable
Bajas ventas
Enfermedad del artesano o de un familiar
Usó parte del dinero para comprar comida u otros artículos
Vendió a crédito y no le pagaron a tiempo
Otro
No sabe
Total
Frecuencia
Porcentaje
6
33
11
5
2
12
1
70
8.6
47.1
15.7
7.1
2.9
17.1
1.4
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 44a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Informe Final
164
Evaluación FONART 2004
Del 17.5% de los beneficiarios que aún no pagaban el crédito al momento de realizar la
evaluación, debido a que no se había vencido el plazo, la mayoría (86.8%) señaló que lo
pagaría con dinero en efectivo y solamente 13.2% con mercancía, debido a que cumple con
los requisitos de calidad y desplazamiento comercial, cuadro 6.2.2.2.5.
Cuadro 6.2.2.2.5. Forma en que pagará el crédito
Descripción
Con mercancía
Con dinero
Total
Frecuencia
Porcentaje
7
46
53
13.2
86.8
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 45 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
6.2.2.3. Aspectos relevantes
El Programa de Otorgamiento de Créditos tiene varias ventajas para los artesanos,
sobretodo considerando que es una población que se caracteriza por ser de limitadas
condiciones socioeconómicas. En este sentido, los aspectos del Programa que más gustaron
a sus beneficiarios fueron las bajas tasas de interés, en comparación con otras fuentes de
crédito, y los pocos trámites que tuvieron que realizar para obtener el apoyo. Esto es muy
importante si se considera que generalmente en las comunidades hay personas que también
prestan dinero pero los intereses que cobran son muy altos; además de que 13.8% de los
beneficiarios no sabe leer y escribir y 8.6% no habla español, por lo cual un acierto del
Programa fueron los pocos trámites o requisitos.
Cuadro 6.2.2.3.1. Aspectos que más le gustaron del Programa de Créditos
Descripción
Tasas de interés menores que otras fuent es de crédito
Fuente estable de capital de trabajo
Por ser la única opción de crédito
Efi cienci a en comparación con bancos u otras fuentes
Garantías más fáciles que otras alternativas de crédito
El tiempo para pagar
El pago con mercancía
Pocos trámites o requisitos
Otros
Nada
No sabe
Nivel de importancia (porcentaje)
1
2
3
47.0
16.9
6.6
5.0
4.0
2.0
5.6
11.3
8.3
5.6
4.3
1.0
3.0
7.0
4.6
4.3
7.0
4.6
7.6
8.6
3.0
14.2
22.2
15.9
2.6
0.7
1.7
1.0
0.0
0.0
4.0
0.3
0.3
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 48 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Pese a las ventajas que ofrece el Programa de Créditos, los beneficiarios consideraron que
hay aspectos que no les gustan, destacando el periodo de 90 días para el pago que es
considerado muy corto y el monto de apoyo que es bajo, propiciando que no esté ayudando
a resolver algún problema importante. No obstante, 22.5% consideró que el Programa
funciona de manera adecuada, cuadro 6.2.2.3.2.
Informe Final
165
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.2.3.2. Aspectos que menos le gustaron del Programa de Créditos
Descripción
Alta tasa de interés o comisión
El monto del crédito es pequeño
Ciclo del crédito demasiado largo
Ciclo del crédito demasiado corto
La forma de pago (debería ser con mercancía)
Políticas de garantía
Costos de transacción para el cliente
No le gusta el comportamiento del funcionario del Programa
El tiempo para la entrega del crédito fue largo
Los apoyos no son frecuentes
Otros
Nada
No sabe
Nivel de importancia (porcentaje)
1
2
3
0.7
0.3
0.0
19.9
9.6
2.3
2.0
2.3
0.0
24.2
5.6
0.7
7.0
8.9
1.7
0.3
0.0
0.0
0.0
0.0
0.3
0.3
0.0
0.0
5.6
3.0
0.7
5.0
13.2
8.3
4.6
1.7
0.0
22.5
0.0
0.0
7.6
0.0
0.3
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 49 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Los principales problemas que afectaron el desarrollo del Programa y que limitan los
apoyos otorgados, coinciden con los aspectos que menos gustaron a los beneficiarios, ya
que el monto de los créditos es bajo para 17.9% de los encuestados, mientras que 17.5%
consideró que el periodo para pagarlo es corto. Esto se debe principalmente a que se trata
de artesanos de limitada solvencia económica que los hace dependientes de los créditos
para continuar en la actividad, tal como consideró 10.9%, al señalar que falta más
frecuencia en este tipo de apoyos, cuadro 6.2.2.3.3.
Cuadro 6.2.2.3.3. Problema más importante que afectó el desarrollo del Programa y
limitó los apoyos que recibió
Descripción
El monto de los créditos es bajo
El corto tiempo para pagar el crédito
Falta información sobre el Programa
Las condiciones de pago del crédito (debería ser con mercancía)
Falta más frecuencia en los apoyos
El bajo presupuesto con que cuenta el FONART
Tardanza en la llegada del apoyo
Los apoyos no son oportunos
Ninguno
Otro
No sabe
Total
Frecuencia
54
53
12
15
33
5
9
3
92
11
15
302
Porcentaje
17.9
17.5
4.0
5.0
10.9
1.7
3.0
1.0
30.5
3.6
5.0
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 56 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Informe Final
166
Evaluación FONART 2004
6.2.2.4. Tasa de recuperación de los créditos (por monto), desagregando por tipo de
pago (monetario o en especie), los pagos en tiempo y los moratorios
Este apartado no se desarrolló por falta de información, misma que fue solicitada.
6.2.3. Programa de Organización de Concursos
La organización de concursos se realiza para estimular a los artesanos tradicionales
mediante el otorgamiento de premios monetarios, estos eventos buscan la preservación,
rescate e innovación de las artesanías, mejorando las técnicas de trabajo y rescatando el uso
y aprovechamiento de materiales del entorno natural.
6.2.3.1. Características de la participación de los artesanos en el Programa
El 23.6% de los beneficiarios del Programa participó en concursos diferentes a los del
FONART en el 2004, estos eventos fueron organizados principalmente por los gobiernos
estatales, ya que en algunas entidades como Colima, Estado de M éxico, M ichoacán,
Oaxaca y Tabasco, entre otras, existen instituciones con este tipo de apoyo para su sector
artesanal.
En el cuadro 6.2.3.1.1. se presenta el número de participaciones que han tenido los
beneficiarios del Programa en diferentes años, en él se observa que en poco más de la
tercera parte se trata de su primera intervención; asimismo, una proporción similar ha
tenido más de tres participaciones.
Cuadro 6.2.3.1.1. Número de participaciones en los concursos del FONART
Descripción
Es la primera vez que concurs a
Dos veces
Tres veces
Más de tres veces
Total
Frecuencia
Porcentaje
96
37
22
103
258
37.2
14.4
8.5
39.9
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 87 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
En lo que se refiere a la participación de los beneficiarios en los concursos del FONART
organizados en el 2004, la gran mayoría lo hizo por primera vez en este ejercicio, señalando
que este Programa ha favorecido la intervención de gente nueva, sobretodo en aquellos
casos en que benefició a niños; por ello, en este año, el número promedio de participaciones
que tuvieron los beneficiarios fue de 1.3, cuadro 6.2.3.1.2.
Informe Final
167
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.3.1.2. Número de participaciones en los concursos del FONART en el 2004
Descripción
Es la primera vez que concurs a
Dos veces
Tres veces
Más de tres veces
Total
Frecuencia
Porcentaje
213
35
5
5
258
82.6
13.6
1.9
1.9
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 88 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Las convocatorias para los concursos señalan los requisitos que deben cubrir los artesanos
para poder participar en tales eventos; al respecto, los beneficiarios señalaron que para ser
elegibles deben presentar piezas de buena calidad, elaboradas con técnicas y materiales
tradicionales y que además deben tener nuevos diseños, entre otros aspectos que pueden ser
específicos para cada concurso, cuadro 6.2.3.1.3.
Los datos contenidos en el siguiente cuadro muestran un aspecto que llama la atención, y se
refiere al hecho de que fueron pocos los beneficiarios que señalaron como requisito la
acreditación de ser artesano, pues si bien es cierto que buena proporción de la población
beneficiada por este Programa son personas menores de 18 años que están dedicadas
principalmente a sus estudios, también existen aquellos beneficiarios de mayor edad que no
se dedican a la actividad artesanal, y que solamente elaboraron la pieza que presentarían en
el concurso, incluso, si no se solicita esta acreditación, podrían participar con una pieza que
no fue elaborada por ellos mismos, de ahí la importancia de exigir una carta de alguna
autoridad local donde avale que el beneficiario en realidad tiene como oficio la elaboración
de artesanías, pues estrictamente hablando, los apoyos del Programa están dirigidos a la
población artesana.
Cuadro 6.2.3.1.3. Requisitos solicitados a los beneficiarios para participar en los
concursos del FONART 2004
Descripción
Piezas de buena calidad
Piezas elaboradas con técnicas y materiales tradicionales
Uso de materiales de la región
Productos que no sean nocivos para la salud
Piezas con nuevos diseños
Acreditarse como artes ano
Ser alumno de la casa del artesano
Otro
Ninguno
Frecuencia
144
91
34
22
52
4
6
18
39
Porcentaje*
55.8
35.3
13.2
8.5
20.2
1.6
2.3
7.0
15.1
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 91 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
* La suma de los porcentajes es superior a 100.0% porque algunos beneficiarios cubrieron más de un requisito para poder participar.
El cuadro 6.2.3.1.3. también muestra que un porcentaje considerable de los artesanos
manifestó que no se le solicitó ningún requisito para participar en los concursos
organizados por el FONART , situación que podría impactar en la focalización de los apoyos,
Informe Final
168
Evaluación FONART 2004
al beneficiar a personas que no se encuentren dentro de la población objetivo; sin embargo,
también debe considerarse que a los artesanos que participan año con año ya no se les
solicitan todos los requisitos, pues son beneficiarios que se tienen bien ubicados por los
operadores del Programa, y que en sus primeras intervenciones cumplieron
satisfactoriamente con lo que se les exigió para ser elegibles; esto se lleva a cabo con la
finalidad de agilizar su inscripción y participación en los eventos.
Solamente 7.5% de los beneficiarios del Programa tuvo alguna dificultad para reunir los
requisitos arriba mencionados; lo que coincide con lo mostrado en el cuadro 6.2.3.1.4., en
el cual se observa que para el 6.2% fue difícil participar en los concursos organizados por el
FONART , esta situación es un acierto para el Programa, ya que la facilidad para cubrir los
requisitos y para participar en los eventos mejora la intervención de los artesanos.
Cuadro 6.2.3.1.4. Dificultad para participar en el Programa
Descripción
Frecuencia
Muy fácil
Fácil
Regular
Difí cil
Muy difícil
Total
Porcentaje
28
185
29
13
3
258
10.9
71.7
11.2
5.0
1.2
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 103 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
La mitad de los artesanos señaló que el concurso en el que participó fue local, esto se
observó principalmente entre la población de beneficiarios de las comunidades de Los
Reyes M etzontla, en Puebla; M etepec, Estado de M éxico y Santa Clara del Cobre, en
M ichoacán; mientras que los concursos regionales fueron los eventos que tuvieron un
menor número de beneficiarios, cuadro 6.2.3.1.5.
Cuadro 6.2.3.1.5. Modalidades de concurso en que participaron los beneficiarios del
Programa en 2004
Descripción
Concurso
Concurso
Concurso
Concurso
Frecuencia
local
estatal
regional
nacional
Porcentaje*
128
43
24
94
49.6
16.7
9.3
36.4
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 89 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
* La suma de los porcentajes es superior a 100.0% porque algunos beneficiarios participaron en más de una modalidad.
La alfarería, por ser la rama artesanal más practicada por la población beneficiada, se
encuentra como la principal entre las ramas en que concursaron los beneficiarios del
Programa de Organización de Concursos, ya que cerca de la tercera parte de las personas
apoyadas así lo manifestó; después de ésta se encuentran, en proporciones similares, la
metalistería y los textiles, con 14.3% y 15.1%, respectivamente, cuadro 6.2.3.1.6.
Informe Final
169
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.3.1.6. Ramas artesanales en que concursaron los beneficiarios del
Programa en el 2004
Descripción
Frecuencia
Cartonería y papel
Cerámica
Fibra vegetal
Madera
Metalistería
Textil
Vidrio
Alfarería
Pirotecnia
Juguetería
Nacimientos
Joyería-orfebrerí a
Cerería
Maque-laca
Lapidaria
Talabartería
Miniaturas
Otra
Porcentaje*
11
14
14
17
37
39
3
81
2
7
4
11
7
5
3
3
2
5
4.3
5.4
5.4
6.6
14.3
15.1
1.2
31.4
0.8
2.7
1.6
4.3
2.7
1.9
1.2
1.2
0.8
2.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 90 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
* La suma de los porcentajes es superior a 100.0% porque algunos beneficiarios concursaron en más de una rama artesanal.
Las ramas que tuvieron menor participación en los concursos fueron la pirotecnia, las
miniaturas, el vidrio, la lapidaria y la talabartería, pues además de ser menos practicadas
entre la población de artesanos, existen pocos eventos dirigidos específicamente a estas
ramas; contrario a lo que sucede con los beneficiarios dedicados a la alfarería, la
metalistería y los textiles, los cuales pueden ser elegibles para un mayor número de
concursos.
6.2.3.2. Difusión de los concursos de arte popular organizados por el FONART
La difusión de los concursos reviste especial importancia en la operación del Programa, ya
que a través de ésta se dan a conocer las características de los apoyos, la población objetivo,
los requisitos de elegibilidad y los plazos para la inscripción. De acuerdo con ello, los
beneficiarios señalaron que los compañeros artesanos representaron el principal medio de
difusión, ya que a través de éste se enteró más de la tercera parte de la población
beneficiada; de igual forma, los carteles, las visitas o reuniones con funcionarios del
FONART y las casas de artesanías fueron importantes para dar a conocer las características
del Programa; pues por medio de estos tres últimos se informó a más de la mitad de los
beneficiarios, cuadro 6.2.3.2.1.
Informe Final
170
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.3.2.1. Forma en que los beneficiarios se enteraron del concurso en 2004
Descripción
Promocionales en televisión
Promocionales en radio
Publicaciones en periódicos
Carteles
Trípticos
Compañeros artesanos
Visitas o reuniones con funcionarios
Casa de las artesanías
Casa de la cultura
Convocatoria del FONART
Taller del FONART al que asistió
Invitación del FONART
Ayuntamiento
Familiares
Otro
Frecuencia
Porcentaje*
3
7
6
55
4
92
41
41
7
22
12
7
7
5
4
1.2
2.7
2.3
21.3
1.6
35.7
15.9
15.9
2.7
8.5
4.7
2.7
2.7
1.9
1.6
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 92 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
* La suma de los porcentajes es superior a 100.0% porque algunos beneficiarios se enteraron a través de más de una fuente.
Los principales medios de difusión del ejercicio anterior fueron similares a los utilizados en
el presente año, pero en diferente proporción; en orden de importancia, éstos fueron: los
compañeros artesanos (53.2%), las visitas o reuniones con funcionarios del FONART
(16.6%), las casas de artesanías (6.9%) y los gobiernos estatales o municipales (5.9%).
6.2.3.3. Principales problemas detectados en el procedimiento de los concursos
El 91.9% de los beneficiarios está de acuerdo con el procedimiento de los concursos,
solamente 22.1% manifestó haber detectado algún problema en la organización de los
eventos, y se refieren principalmente al desconocimiento que tienen los artesanos sobre la
calificación de las piezas; asimismo, en los eventos se percibe la falta de organización,
entre otros aspectos señalados por los beneficiarios, cuadro 6.2.3.3.1.
Cuadro 6.2.3.3.1. Principales problemas detectados por los beneficiarios en el
procedimiento del concurso del FONART 2004
Descripción
Faltó más organización
No hubo un total apego a la convocatoria
Faltó imparcialidad
No conoce el procedimiento para la cali ficación
Otro
Ninguno
Total
Frecuencia
Porcentaje
13
5
2
23
14
201
258
5.1
1.9
0.8
8.9
5.4
77.9
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 94 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Informe Final
171
Evaluación FONART 2004
El porcentaje de beneficiarios que no conoce el procedimiento utilizado para la calificación
de las piezas concursantes (8.9%) es similar al de aquéllos que no están de acuerdo con el
veredicto de los jueces, ya que 10.5% señaló que éste no fue justo. Esta situación señala
que de cada 10 beneficiarios uno no está de acuerdo con la decisión tomada por el jurado
calificador, indicando que a los artesanos les falta información sobre las características
consideradas para seleccionar las piezas ganadoras en los eventos.
6.2.3.4. Uso del ingreso obtenido de los concursos
El 95.6% de los beneficiarios del Programa de Organización de Concursos manifestó haber
ganado algún premio monetario con un monto promedio de $4,905.20; el 98.0% de estas
personas coincidió en que la entrega de este premio fue oportuna y lo utilizaron de
diferentes formas, cuadro 6.2.3.4.1.
Cuadro 6.2.3.4.1. Principales formas en que se utilizó el premio
Destino del premio del concurso
1
N
Comprar alimentos
Comprar ropa
Gastos escolares
Gastos de salud
Comprar artículos para la cas a
Construir o arreglar la casa
Reinvertir en el taller artesanal
Ahorro
Pagar deudas
Otro
No sabe o no recuerda
Total
83
25
16
10
17
6
50
6
16
6
9
244
Importancia del monto del gasto
2
3
%
N
%
N
34.0
42
26.9
9
10.2
17
10.9
9
6.5
31
19.9
8
4.1
3
1.9
7
7.0
15
9.6
14
2.5
1
0.6
--20.5
35
22.5
23
2.5
2
1.3
--6.6
6
3.9
3
2.5
3
1.9
4
3.6
1
0.6
--100.0
156
100.0
77
%
11.7
11.7
10.4
9.1
18.2
--29.8
--3.9
5.2
--100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 95c del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
El gasto alimentario fue la principal forma en que los beneficiarios utilizaron el premio
ganado en el concurso, esto demuestra la función que cumplen los apoyos monetarios que
reciben los beneficiarios; después de cubrir las necesidades en alimentación de la familia el
recurso se destina al taller artesanal, y como tercera opción se tiene la compra de ropa para
los miembros del hogar; este gasto del premio mostró la misma tendencia que en el
ejercicio anterior.
6.2.3.5. Impacto del Programa en el diseño y calidad de las artesanías
El 24.4% de los beneficiarios recibió asistencia técnica para producir la pieza que presentó
en el concurso, y ésta fue dada principalmente por el Programa de Capacitación y Asesoría
Técnica del FONART , es decir, estos artesanos aplicaron a sus piezas los conocimientos
adquiridos en los talleres de este último programa.
Informe Final
172
Evaluación FONART 2004
Uno de los objetivos del Programa de Organización de Concursos es la innovación de las
artesanías y el mejoramiento de las técnicas de trabajo, el cual ha tenido un buen grado de
cumplimiento, ya que 56.6% de los artesanos modificó los diseños para participar en los
eventos, pues regularmente en los concursos se presentan piezas elaboradas especialmente
para tal fin.
Del total de artesanos que modificaron los diseños para participar en el concurso, solamente
38.4% siguió produciendo estas piezas, ya que, como se mencionó anteriormente, la
mayoría solamente las elaboró para el evento, además de que éstas no se venden con
facilidad por tratarse de piezas de mayor valor y para producirlas se invierte más tiempo,
cuadro 6.2.3.5.1.
Cuadro 6.2.3.5.1. Razones por las que no se siguió produciendo el nuevo diseño
Descripción
No se venden con facilidad en el mercado
Solamente lo elaboró para el concurso
Es muy tardada su elaboración
Otro
No contestó
Total
Frecuencia
Porcentaje
10
56
9
7
8
90
11.1
62.2
10.0
7.8
8.9
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 99d del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
El 57.1% de los artesanos que siguieron produciendo el nuevo diseño señaló que con éste
mejoraron sus ventas, sin embargo, aquéllos que manifestaron lo contrario (42.9%),
después de producir las piezas observaron que éstas no tienen buen mercado y las razones
coinciden con las expresadas por los beneficiarios que no continuaron elaborando el nuevo
diseño (los compradores consideran que el precio al que se venden es alto y producen muy
poco porque es tardada su elaboración), asimismo, la quinta parte de ellos no conoce los
motivos por el cual estas piezas no tienen buen desplazamiento en el mercado, cuadro
6.2.3.5.2.
Cuadro 6.2.3.5.2. Razones por las que no mejoraron las ventas con el nuevo diseño
Descripción
Los compradores consideran que el precio al que s e
vende es alto
Los demás artesanos también lo empezaron a producir
Produce muy poco del nuevo diseño porque es tardada
su elaboración
El nuevo diseño tiene poco mercado
Otro
No sabe
Total
Frecuencia
Porcentaje
7
2
29.2
8.4
5
3
2
5
24
20.8
12.4
8.4
20.8
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 99c del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Informe Final
173
Evaluación FONART 2004
El 59.3% de los beneficiarios del Programa considera que por haber participado en los
concursos del FONART mejoró la calidad de sus artesanías, principalmente en aspectos de
diseño y acabado de las piezas, asimismo, estos eventos son una motivación para seguir
mejorando la producción, cuadro 6.2.3.5.3.
Cuadro 6.2.3.5.3. Razones por las que los artesanos mejoraron la calidad de las
artesanías
Descripción
Mejoró los diseños
Mejoró el acabado de las piezas
Es una motivación para mejorar las piezas
Otro
Total
Frecuencia
Porcentaje
47
51
53
2
153
30.7
33.3
34.6
1.4
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 100a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
El impacto que ha tenido el Programa en la calidad de las artesanías deja en evidencia que
se tuvo un buen nivel de cumplimiento del principal objetivo de los concursos, que se
refiere al desarrollo de las habilidades de los artesanos para la innovación y rescate de las
artesanías y de las técnicas de trabajo.
6.2.3.6. Principales resultados de los concursos
El mejoramiento en la calidad de las artesanías es sin duda el principal resultado que los
artesanos han obtenido por su participación en el Programa, así como la promoción de su
comunidad o región; no obstante, un alto porcentaje de los beneficiarios no está consciente
del impacto que los concursos han tenido en su actividad, cuadro 6.2.3.6.1.
Cuadro 6.2.3.6.1. Resultados más importantes de los concursos entre los artesanos
Descripción
Mejorar la calidad
Mejorar los precios
Abrir mercados nuevos
Promocionar la región o la comunidad
Motivación o incentivo para el artesano
Otro
Ninguno
No sabe
Total
Frecuencia
Porcentaje
88
4
12
69
12
14
16
43
258
34.1
1.6
4.6
26.7
4.7
5.4
6.2
16.7
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 101 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Por otro lado, el premio obtenido de los concursos ayudó a resolver algunos problemas
importantes para 71.3% de los beneficiarios, como cubrir algunos gastos del hogar,
comprar materia prima, conseguir alimentos y pagar deudas; es decir, fueron pocos los
casos en que este recurso se destinó a la actividad artesanal, ya que para los artesanos son
más importantes los gastos relacionados con el bienestar familiar, cuadro 6.2.3.6.2.
Informe Final
174
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.3.6.2. Problemas que ayudó a resolver el apoyo del Programa
Descripción
Crear nuevos diseños
Mejorar la calidad
Abrir nuevos mercados
Incrementar las ventas
Comprar materia prima
Pagar deudas
Conseguir alimentos
Cubrir algunos gastos del hogar
Cubrir gastos escolares
Cubrir gastos de salud
Mejorar la vivienda
Invertir en el taller artesanal
Otros
Total
Frecuencia
Porcentaje
8
20
2
2
31
24
26
37
19
4
5
3
3
184
4.4
10.9
1.1
1.1
16.9
13.0
14.1
20.1
10.3
2.2
2.7
1.6
1.6
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 104a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
El 28.7% de los beneficiarios que señalaron no haber resuelto algún problema importante
con el recurso obtenido de los concursos indicó que esto se debió principalmente a que el
monto del premio fue pequeño, cuadro 6.2.3.6.3.
Cuadro 6.2.3.6.3. Razones por las que el Programa no ayudó a resolver algún
problema
Descripción
El monto del premio es pequeño
En el concurso no le compraron un volumen significativo de piezas
El principal problema que tiene es la comercialización
No ganó ningún premio
No tiene problemas
Otro
Total
Frecuencia
49
7
5
7
2
4
74
Porcentaje
66.2
9.5
6.7
9.5
2.7
5.4
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 104b del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
La comercialización es uno de los problemas más importantes al que se enfrentan los
artesanos, por ello, 16.2% señaló que el apoyo del Programa no le ayudó en este aspecto
(9.5% mencionó que en el concurso no le compraron un volumen significativo de piezas y
6.7% que el principal problema que tiene es la comercialización y el Programa no le ayudó
a resolverla), a pesar de que otro de los beneficios de los concursos es la exposición y
promoción de las piezas, que en muchos casos el beneficiario tiene la oportunidad de
vender en estos eventos.
6.2.3.7. Participación en los diferentes programas del FONART en futuros ejercicios
La gran mayoría de los beneficiarios del Programa de Organización de Concursos (98.1%)
tiene la intención de volver a participar en el FONART en los próximos años, y más de la
Informe Final
175
Evaluación FONART 2004
mitad lo haría en los concursos como primera opción, debido a que es el programa que más
conocen; la cuarta parte lo haría en el de Adquisición de Artesanías, pues se ha mencionado
que la comercialización es uno de los principales problemas que aquejan a los artesanos; el
Programa de Otorgamiento de Crédito es el que se tiene como tercera opción; mientras que
el de Capacitación y Asesoría Técnica es el que menos llama la atención, cuadro 6.2.3.7.1.
Cuadro 6.2.3.7.1. Programas a los que solicitarían apoyo los beneficiarios de los
concursos
Descripción
Primero
N
Adquisición
Crédito
Concursos
Capacitación
Total
64
32
142
15
253
%
25.3
12.7
56.1
5.9
100.0
Nivel de importancia
Segundo
N
%
44
26.6
45
27.3
65
39.4
11
6.7
165
100.0
Tercero
N
10
12
39
4
65
%
15.4
18.5
60.0
6.1
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 105a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
N: Frecuencia
El 65.2% de los artesanos apoyados con los concursos participaría en un segundo programa
y solamente 25.7% lo haría en un tercero, en ambos casos el de Organización de Concursos
es el primero en que se inscribirían y el de Capacitación y Asesoría Técnica el último,
mientras que los de Adquisición de Artesanías y Otorgamiento de Créditos, con porcentajes
similares, se ubican como segunda opción.
6.2.3.8. Problemas que afectaron el desarrollo del Programa
Cerca de la mitad de los beneficiarios no percibió ningún problema que afectara el
desarrollo del Programa o limitara los apoyos recibidos, sin embargo, uno de cada diez
señaló que la principal debilidad de los concursos es la poca frecuencia con que se realizan;
asimismo, una proporción similar coincidió en que la principal dificultad para tener un
mejor aprovechamiento de los apoyos se refiere al bajo monto de los premios, cuadro
6.2.3.8.1.
Cuadro 6.2.3.8.1. Problemas que afectaron el desarrollo del Programa y limitaron los
apoyos recibidos por los beneficiarios
Descripción
El monto de los premios es bajo
Falta información sobre el Programa
Falta organización
Falta más frecuencia en los apoyos
El bajo presupuesto con que cuenta el FONART
Retraso en el pago de las piezas
Falta promoción de las artesanías
Muchos trámites o requisitos
Informe Final
Frecuencia
Porcentaje
26
18
4
28
8
2
17
4
10.1
7.0
1.5
10.9
3.1
0.8
6.6
1.5
176
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.3.8.1. Problemas que afectaron el desarrollo del Programa y limitaron los
apoyos recibidos por los beneficiarios (continuación)
Descripción
Frecuencia
Ninguno
Otro
No sabe
Total
Porcentaje
126
7
18
258
48.8
2.7
7.0
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 107 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Los datos mostrados en el cuadro anterior señalan que, considerando solamente la opinión
de los beneficiarios, el Programa de Organización de Concursos debería contar con
mayores recursos para realizar eventos con mayor frecuencia e incrementar el monto de los
premios; sin embargo, aunque en una mínima proporción, se encuentran casos en que los
artesanos están conscientes de que es difícil llevar a la práctica este escenario porque el
presupuesto del FONART es bajo.
6.2.4. Programa de Capacitación y Asesoría Técnica
6.2.4.1. Beneficios obtenidos con los apoyos del Programa de Capacitación y Asesoría
Técnica
Dentro de los objetivos del Programa de Capacitación está mejorar la calidad y el diseño de
la producción artesanal, así como la técnica, los materiales y las herramientas de trabajo,
además de la sustitución del plomo y combustible en la alfarería vidriada tradicional;
mismos que se reflejan en los beneficios alcanzados por el Programa, ya que la mayor parte
de los artesanos beneficiados mencionaron que los resultados más importantes obtenidos
por su participación en el Programa fue el aprendizaje de nuevas técnicas de producción,
destacando el uso y aplicación de esmaltes sin plomo, principalmente, y en segundo
término la utilización de nuevos colores y moldes.
Otro de los resultados detectados que destaca, aunque en menor proporción, fue la mejora
en la calidad de la producción artesanal y en los diseños, cuadro 6.2.4.1.1.
Cuadro 6.2.4.1.1. Beneficios obtenidos como resultado de la implementación del
Programa de Capacitación y Asesoría Técnica
Descripción
Aprender nuevas técnicas
Mejorar la calidad
Mejorar el diseño
Adquirir nuevos conocimientos
Abrir nuevos mercados
Mayor producción
Efi cienci a del taller
Ninguno
Total
Frecuencia
Porcentaje
154
73
31
31
6
3
2
151
451
34.1
16.2
6.9
6.9
1.3
0.7
0.4
33.5
100.0
Fuente: UNICEDER S. C., con base en la pregunta 125 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Informe Final
177
Evaluación FONART 2004
Cabe mencionar que de los 493 artesanos de la muestra, 42 mencionaron no haber recibido
el apoyo; es decir, no participaron en la capacitación otorgada por el Programa, lo cual
corresponde al 8.5% del total, por lo que las inferencias se realizaron con base en los que
recibieron el apoyo (451).
Asimismo, la tercera parte de los que fueron beneficiados con la capacitación mencionó que
no tuvo ningún beneficio, ya que los temas en los que participaron no fueron de interés, no
cuentan con las condiciones para poder implementar algún cambio o mejora, o bien no
están interesados en llevar a cabo las recomendaciones hechas por los capacitadores.
6.2.4.2. Capacidad de atención
De acuerdo con los informes técnicos del Programa de Capacitación, los técnicos en
promedio otorgaron 12 capacitaciones en el ejercicio 2004, aunque cabe mencionar que
este indicador puede ser mayor, ya que en algunas ocasiones una capacitación es
proporcionada por más de un técnico; sin embargo, el registro lo realiza únicamente el
responsable de la misma.
Asimismo, cabe mencionar que para obtener el indicador de la capacidad de atención por
número de artesanos capacitados se requiere de información de cierre de cumplimiento de
metas, con la cual aún no se cuenta.
Otro aspecto que se evalúo fue el número de artesanos que asistieron a los cursos, de
acuerdo con la percepción de los asistentes encuestados, detectándose que fueron en
promedio 22 personas por taller, el cual es un número aceptable, que permite otorgar una
capacitación de calidad y percibir adecuadamente los conocimientos por parte de los
asistentes; sin embargo, existe un mínimo de un beneficiario por taller y un máximo de 750,
lo cual refleja en estos casos que, por un lado, sea muy costosa al ser atendida una sola
persona por un técnico y, por el otro, que se proporcionen capacitaciones de baja calidad
por atender a un número grande, ya que no permite un manejo adecuado del grupo por parte
del capacitador y la percepción de los conocimientos por parte de los artesanos es muy
limitada.
Cabe mencionar que este índice fue calculado con base en 89.1% de los beneficiarios, ya
que el resto no recuerda o no sabe, cuadro 6.2.4.2.1.
Cuadro 6.2.4.2.1. Artesanos que asistieron a los talleres
Variable
Resultados
P romedio
Mínimo
Máximo
Frecuencia
No recuerda
No sabe
Total
Porcentaje
22
1
750
402
39
8
451
na
na
na
89.1
8.6
1.8
100.0
Fuente: UNICEDER S. C., con base en la pregunta 118 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Na: No aplica.
Informe Final
178
Evaluación FONART 2004
Cada beneficiario del Programa de Capacitación y Asesoría Técnica del Fondo asistió a 1.3
talleres en promedio, los cuales duraron 25.2 horas que se distribuyeron en 6.5 días,
indicador que estuvo por arriba con relación a las capacitaciones recibidas por otras
instancias que apoyan al sector artesanal bajo la misma modalidad, esto indica que el
FONART se ha esforzado en mayor medida para apoyar a los artesanos en mejorar sus
capacidades productivas, cuadros 6.2.4.2.2 y 6.2.4.2.3.
Cuadro 6.2.4.2.2. Número de talleres del FONART a los que asistieron los artesanos,
número de días y duración de su participación
Variable
Número de talleres del FONART a los que asistieron los
artesanos en 2004
Número de días en los que participó
Número de horas en las que participó
Promedio
Mínimo
1.3
6.5
25.2
Máximo
1
1
1
10
180
720
Fuente: UNICEDER S. C., con base en la pregunta 115a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Cuadro 6.2.4.2.3. Número de talleres de otras instancias a los que asistieron los
artesanos, número de días y duración de su participación
Variable
Número de talleres de otras instanci as a los que asistieron los
artesanos en 2004
Número de días en los que participó
Número de horas en las que participó
Promedio
Mínimo
0.3
2.4
9.5
Máximo
1
1
1
14
180
1,120
Fuente: UNICEDER S. C., con base en la pregunta 116 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
6.2.4.3. Desarrollo organizacional
En este punto se realiza una relatoría sobre el desarrollo organizacional del Programa de
Capacitación y Asistencia Técnica, con base en información documental y entrevistas a
funcionarios del Programa.
En 1993 el Grupo de los 100 insistió ante el Gobierno Federal de M éxico para que se
realizaran acciones concretas con la finalidad de eliminar el plomo de todo aquello que lo
contuviera. Instancias como el Instituto Nacional Indigenista (INI), la Asociación M exicana
de Artes y Culturas Populares, la CANACINTRA Secc. 36, el FONART , entre otras, realizaron
reuniones de trabajo hasta lograr la firma de un convenio para dar respuesta a las
necesidades derivadas de tales inquietudes. En ese mismo año se autorizó la ejecución del
Programa Estratégico para la Sustitución del Plomo y Combustible en la Alfarería Vidriada
Tradicional, siendo el FONART la instancia designada para ejecutarlo.
Este Programa Estratégico trabajó con tres subprogramas:
1. Experimentación de amplia cobertura con fritas comerciales, nacionales e importadas.
2. Experimentación para desarrollar nuevas fritas diferenciadas por región y tecnología.
Informe Final
179
Evaluación FONART 2004
3. Sustitución de técnicas de combustión en las quemas de alfarería.
El primero y segundo se realizaron para obtener no sólo los barnices sin plomo que
técnicamente funcionaran bien, sino de encontrar aquel o aquéllos más económicos,
accesibles, con distribución y posibilidad de fabricación local o industrial. El tercero fue
complementario y preventivo de los hallazgos de los dos primeros, pero al mismo tiempo
respondió a una necesidad de preservación ecológica y de abasto de combustible.
De 1994 a 1996, con el apoyo de la UAM, se realizaron los procesos de investigación
orientados a definir los mejores criterios para encontrar las soluciones a la problemática del
plomo en la alfarería vidriada tradicional de M éxico. Entre las principales investigaciones y
logros se encuentran:
•
•
•
•
•
La caracterización de las arcillas alfareras del país, agrupándolas en siete familias.
El análisis de la composición química de las arcillas, determinándose que no contienen
plomo.
La investigación del comportamiento técnico de un total de 37 esmaltes comerciales e
independientes, hasta que una empresa mexicana logró desarrollar un esmalte
totalmente carente de plomo y que se incorporó al mercado en 1997.
La investigación de temperaturas de los hornos tradicionales, con lo que se determinó el
promedio de temperatura de los hornos alfareros.
Se realizó un Concurso Nacional “Al Rojo Vivo” de prototipos de quemadores de
hornos con la finalidad de definir las mejores opciones técnicas y económicas para
mejorar la calidad de productos y vida de los alfareros del país.
De 1996 a 2003 el Programa Estratégico para la Sustitución del Plomo y Combustible en la
Alfarería Vidriada Tradicional siguió operando como parte de un mandato del Gobierno
Federal, en el que las líneas de acción se ajustaron para impartir las capacitaciones al sector
alfarero una vez que se obtuvieron los resultados óptimos del esmalte desarrollado.
Con los principales hallazgos soportados por el carácter científico del apoyo de la UAM, a
mediados de 1996 se incorporó a la investigación una fase de prueba en campo del nuevo
producto sin plomo, donde el personal técnico del FONART acudió a los talleres artesanales
a capacitar a los artesanos en el uso y aplicación de este esmalte, lo cual se sigue
impartiendo hasta la fecha.
En general, la capacitación la realizaba un grupo de técnicos que partían del Distrito
Federal hacia varias comunidades del país, es decir, se encontraba centralizado y el
personal era siempre el mismo.
Sin embargo, del 2002 al 2003, la Dirección General del FONART implementó los
denominados “Programas Sociales” que consiste en una serie de estrategias para dar
solución a los problemas de calidad, diseño y adaptación de la producción artesanal a las
necesidades y requerimientos del consumidor.
Informe Final
180
Evaluación FONART 2004
En esta etapa se proyectó el Centro de las Artes de Guanajuato, y al mismo tiempo se
comenzaron a impartir capacitaciones en diversas ramas artesanales en otros estados;
además de extender los criterios de elegibilidad a los adultos mayores, mujeres y personas
con discapacidad.
Posteriormente, al aumentar el esquema de trabajo de capacitación, se reestructuró la
organización del Programa, dividiendo por una parte a la capacitación de Sustitución de
Plomo y la otra de capacitación en diseño.
De igual forma, se ejecutó la atención regionalizada de capacitaciones, contratando a
técnicos con residencia en otros estados, sistema con el que se está trabajando en el
Programa.
6.2.4.4. Nivel académico de los capacitadores
Los capacitadores son principalmente personas preparadas académicamente o con
experiencia en las líneas de capacitación del FONART , en ese sentido, la mayor parte de
éstos son artesanos reconocidos y calificados, los cuales han heredado los conocimientos de
sus familiares que tradicionalmente se han dedicado a esta labor (lo que responde al sistema
de capacitación regionalizada que implementó el Programa), cuadro 6.2.4.4.1.
Cuadro 6.2.4.4.1. Formación de los capacitadores
Formación
Artesano cali fi cado
Técnicos
Con licenciatura
Total
Número de capacitadores
16
8
9
33
% de capacitadores
48.5
24.2
27.3
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información del Padrón de Beneficiarios 2003 y 2004.
Por otra parte, las áreas de especialidad de los técnicos son la cerámica y los textiles
principalmente, lo que está estrechamente relacionado con las líneas de capacitación del
Programa, lo cual indica que la selección de éstos está bien focalizada, cuadro 6.2.4.4.2.
Cuadro 6.2.4.4.2. Área de especialidad de los capacitadores
Rama
Número
Cerámica
Textiles
Vinculación
Alfarería
Papel
Varios
Total
Porcentaje
13
7
4
3
3
3
33
39.4
21.2
12.1
9.1
9.1
9.1
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información documental del Programa de Capacitación y Asesoría Técnica.
Informe Final
181
Evaluación FONART 2004
6.2.4.5. Oferta de capacitación
Con relación a las características del Programa de Capacitación, en el cuadro 6.2.4.5.1 se
puede observar que los temas impartidos se centraron en la sustitución de productos con
plomo, nuevos diseños, nuevas técnicas y torno, siguiendo en ese orden la alfarería y
cerámica que están estrechamente vinculadas con la utilización de esmaltes con plomo; en
ese sentido, esto define en gran medida que los temas de mayor importancia están siendo
atendidos correctamente, además de que, debido a la demanda de capacitaciones, el
FONART se ha dado a la tarea de cubrir otros temas de interés por parte de los artesanos
solicitantes.
Cuadro 6.2.4.5.1. Temas de capacitación ofertados por el FONART
Tema
Plomo
Nuevos diseños
Vinculación
Nuevas técnicas
Torno
Alfarería
Cerámica
Hornos
Lauderí a
Madera
Mayólica
Moldes
Petatillo
Textiles
Comercialización
Varios
Total
Frecuencia
Porcentaje
13
7
4
3
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
2
47
27.7
14.9
8.5
6.4
6.4
4.3
4.3
4.3
4.3
4.3
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
4.3
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información documental del Programa de Capacitación y Asesoría Técnica.
Continuando con el análisis de la oferta de capacitación, se tiene que ésta se concentra en
mayor proporción en dos regiones (II y IV), las cuales agrupan a la mayor población de
alfareros del país, cuadro 6.2.4.5.2.
Cuadro 6.2.4.5.2. Capacitaciones por región
Región
I
II
III
IV
Total
Capacitaciones por región
23
128
44
182
377
% de capacitaciones por región
6.10
34.0
11.7
48.3
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en información documental del Programa de Capacitación y Asesoría Técnica.
Región I: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas.
Región II: Nay arit, Jalisco, Colima, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí.
Región III: Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Región IV: Distrito Federal, México, Hidalgo, Puebla, Morelos y Tlaxcala.
Informe Final
182
Evaluación FONART 2004
6.2.4.6. Requisitos solicitados a los artesanos para participar en los talleres de
capacitación
A través de las encuestas a los beneficiarios se identificaron los principales requisitos
solicitados por el FONART ; en este sentido se observó que la mayoría (51.9%) mencionó
que no se le exigió ninguno, seguido en menor proporción por los que mencionaron que se
les requirió ser artesanos con deseos de mejorar su técnica de producción, sustituir los
materiales nocivos para la salud y mejorar su calidad, cuadro 6.2.4.6.1.
Este resultado es importante, ya que confirma la falta de sistemas o mecanismos de control
sobre la población objetivo a la cual se dirigen los apoyos de capacitación, puesto que los
artesanos reconocen que en la mayoría de los casos no se les exige cumplir con los
requisitos de elegibilidad; en este contexto cabe la posibilidad de que cualquier persona de
las comunidades en donde se imparten los talleres puedan participar, sin reconocer quiénes
realmente se dedican a la actividad o están realmente interesados en los temas.
Cuadro 6.2.4.6.1. Requisitos solicitados a los artesanos para participar
en los talleres de capacitación
Requisitos
Ser artesano que desee mejorar la técnica y tecnología
Ser artesano que desee sustituir los materiales nocivos para la salud
Ser artesano que desee mejorar la calidad de sus piezas
Ser artesano con problemas para la comercialización
Tener el deseo de iniciar una nueva actividad
Ser artesano con problemas de diseño
Presentar documentos de identi ficación personal
Ninguno
Total de la muestra que recibió apoyos
Frecuencia
84
67
65
18
15
14
14
234
451
Porcentaje
18.6
14.9
14.4
4.0
3.3
3.1
3.1
51.9
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 111 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Nota: la sumatoria de los porcentajes no es 100% ya que la respuesta fue de opción múltiple.
6.2.4.7. Utilidad de los talleres de capacitación en los que participaron los artesanos
Relacionado con lo comentado en el apartado anterior, poco más de la tercera parte de los
beneficiarios que participaron en las capacitaciones comentó que éstas no fueron útiles,
cuadro 6.2.4.7.1.
Cuadro 6.2.4.7.1. Fue útil el taller de capacitación
Descripción
Frecuencia
No
Sí
Total
Porcentaje
173
278
451
38.4
61.6
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 114a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Informe Final
183
Evaluación FONART 2004
La razón por la cual los beneficiarios consideraron que la capacitación no fue útil es porque
no ponen en práctica el conocimiento adquirido, debido a diferentes motivos, entre los que
destacan: la resistencia al cambio, la dificultad para obtener los materiales nuevos o porque
no tienen la certeza de que puedan tener mejores ventas con los nuevos diseños, cuadro
6.2.4.7.2.
Cuadro 6.2.4.7.2. Razones por las que no fue útil la capacitación
Descripción
No lo pone en práctica
No dio los resultados esperados
No dispone de los equipos e infraestructura necesarios
El nuevo producto no tiene mercado
En la región no se dispone de los materiales neces arios
No aprendió nada nuevo
Otro
Total
Frecuencia
102
16
12
10
7
6
20
173
Porcentaje
59.0
9.2
6.9
5.8
4.0
3.5
11.6
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 114c del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Los artesanos a los que las capacitaciones les fueron de utilidad mencionaron que esto fue
porque conocieron y aplicaron nuevas técnicas (la utilización y preparación de nuevos
colores y de otro tipo de hornos) y porque aprendieron a trabajar con materiales sin plomo,
principalmente, cuadro 6.2.4.7.3.
Cuadro 6.2.4.7.3. Utilidad de los talleres de capacitación
Utilidad del taller
Aprendió nuevas técnicas
Aprendió a trabajar con materiales sin plomo
Mejoró la calidad de su artesanía
Aprendió nuevos diseños
Mejoró la venta de sus piezas
Otro
Total
Frecuencia
122
116
17
16
2
5
278
Porcentaje
43.9
41.7
6.1
5.8
0.7
1.8
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 114b del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
6.2.4.8. Cumplimiento de los objetivos de los talleres de capacitación en los que
participaron los artesanos
En cuanto al cumplimiento de los objetivos planteados dentro de cada tema de capacitación
proporcionado, 59.0% de los beneficiarios mencionó que se cumplieron, lo que denota una
alta tasa de efectividad en este aspecto; sin embargo, 41.0% comentó lo contrario, cuadro
6.2.4.8.1.
Informe Final
184
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.4.8.1. Cumplimiento de los objetivos de la capacitación proporcionada
Descripción
Frecuencia
No
Sí
Total
Porcentaje
185
266
451
41.0
59.0
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 117 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Por un lado, se tiene que los objetivos que se cumplieron fueron: el aprendizaje del proceso
de esmaltado (sin plomo), la aplicación de los conocimientos adquiridos y la culminación
de las actividades planeadas en el taller, principalmente, cuadro 6.2.4.8.2.
Cuadro 6.2.4.8.2. Aspectos en los que se cumplieron los objetivos
Concepto
Aprendió el proceso de esmaltado sin plomo
Pone en práctica lo que aprendió
Se realizaron las actividades planeadas
Mejoraron las ventas
Otro
No sabe
Total
Frecuencia
Porcentaje
124
80
41
3
14
4
266
46.6
30.1
15.4
1.1
5.3
1.5
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 117a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Por el otro lado, se identificaron los motivos por los cuales los beneficiarios consideraron
que no se cumplieron los objetivos planteados, ya que no se pusieron en práctica los
conocimientos aprendidos, además de señalar que no fueron bien capacitados por falta de
pericia del técnico, cuadro 6.2.4.8.3.
Cuadro 6.2.4.8.3. Aspectos en los que no se cumplieron los objetivos
Concepto
No pone en práctica lo que aprendió
No fue bien capacitado
No hubo interés por parte de los artesanos
El nuevo producto no tiene mercado
El tiempo de capacitación fue corto
No sabe
Total
Frecuencia
Porcentaje
130
24
12
8
7
1
182
71.4
13.2
6.6
4.4
3.9
0.5
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 117b del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Los aspectos más relevantes que aprendieron los artesanos en los talleres fueron: la
aplicación de esmaltes sin plomo, el horneado de piezas con dicho esmalte, así como su
preparación, y la elaboración de artesanías por medio de nuevas técnicas, lo cual indica que
los objetivos del Programa de Capacitación y Asesoría Técnica, además de que ha centrado
sus esfuerzos, en mayor medida, en la sustitución de la greta por esmaltes sin plomo,
Informe Final
185
Evaluación FONART 2004
también se han reflejado sus resultados en esa medida, cuadro 6.2.4.8.4.
Cuadro 6.2.4.8.4. Aspectos que aprendieron los artesanos en los talleres
Variable
La aplicación de esmaltes sin plomo
A hornear piezas con esmalte sin plomo
A preparar esmaltes sin plomo
Nuevas técnicas en la elaboración de artesanías
Nuevos diseños
Otro
Nada
Total de la muestra
Frecuencia
Porcentaje
250
138
126
90
42
51
60
251
99.6
55.0
50.2
35.9
16.7
20.3
23.9
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 119 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
6.2.4.9. Disposición de los elementos necesarios para llevar a cabo los eventos de
capacitación
Con relación a los equipos, herramientas y materiales necesarios para llevar a cabo los
talleres de capacitación, se encontró que en 95.6% de los casos se pudo disponer de ellos, lo
cual es muy importante, ya que las capacitaciones generalmente son teórico-prácticas, pues
de otra forma no se lograrían los resultados esperados y, en ese sentido, cuando no se tienen
los insumos necesarios para los fines de cada capacitación, es muy probable que no se
puedan aplicar los conocimientos que se adquieren, cuadro 6.2.4.9.1.
Cuadro 6.2.4.9.1. Disposición de equipos, herramientas y materias primas necesarias
Respuesta
Frecuencia
No
Sí
Total
Porcentaje
20
431
451
4.4
95.6
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 120 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Bajo este contexto, se logró detectar que en la mitad de las veces el FONART ,
conjuntamente con los artesanos fueron quienes llevaron los equipos, herramientas y
materiales necesarios para los talleres de capacitación, destacando también que en 43.9% de
los casos el Fondo fue el encargado de este aspecto, cuadro 6.2.4.9.2.
Por lo anterior, se puede deducir que existe un elevado interés de participación por parte de
los artesanos en la capacitación, al momento de detectar su alta colaboración, sin embargo,
en la mayoría de las ocasiones no todos estaban enterados de que se realizó una solicitud de
apoyo para la capacitación que recibieron, así como tampoco conocían la instancia y los
procedimientos que se requieren para realizarla en caso de que necesiten su continuidad.
Informe Final
186
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.4.9.2. Procedencia de los equipos, herramientas y materias primas
utilizadas
Respuesta
El FONART o el instructor puso una parte y los artesanos otra
El FONART o el instructor llevó todo lo necesario
Los artesanos pusieron todo lo necesario
Otro
Total
Frecuencia
Porcentaje
216
189
18
8
431
50.1
43.9
4.2
1.8
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 120a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Aunado a lo anterior, los motivos por los que no se dispuso de los elementos necesarios
para llevar a cabo la parte práctica de los talleres, fueron: porque el instructor no llevó lo
que le correspondía y porque éste no avisó sobre su llegada y los artesanos no pudieron
prepararse oportunamente, cuadro 6.2.4.9.3.
Es muy importante mencionar este aspecto (aunque solamente se encontró en 4.4% de los
casos), ya que se deben corregir estos detalles para mejorar tanto la calidad de la
capacitación como los resultados que se obtengan de ésta.
Cuadro 6.2.4.9.3. Motivos por los que no se dispuso de los equipos, las herramientas y
las materias primas utilizadas
Descripción
El FONART o el instructor no llevó lo que le correspondía
El instructor no avisó sobre su llegada y por ello no se preparó el material,
equipo y herramientas
Los artesanos no pusieron lo que les correspondía
Otro
Total
Frecuencia
6
Porcentaje
30
2
1
11
20
10
5
55
100
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 120b del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
6.2.4.10. Calificación del desempeño de los técnicos del Programa de Capacitación y
Asesoría Técnica por parte de los beneficiarios
Los técnicos del Programa realizaron los talleres de capacitación de manera individual o
grupal; de acuerdo con la opinión de los beneficiarios, en promedio asistieron dos técnicos
por taller, cuadro 6.2.4.10.1.
Cuadro 6.2.4.10.1. Número de instructores que impartieron los talleres
Variable
Frecuencia
Promedio
Mínimo
Máximo
Frecuencia
Porcentaje
1.9
1
10
443
Informe Final
na
na
na
98.2
187
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.4.10.1. Número de instructores que impartieron los talleres (continuación)
Variable
Frecuencia
No recuerda
No sabe
Total
Porcentaje
6
2
451
1.4
0.4
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 121 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
na: No aplica.
Poco más de la tercera parte (37.5%) conocía a los instructores de los talleres, que
corresponde a la capacitación regionalizada que realiza el Programa, en la que se contratan
a especialistas o artesanos reconocidos de las regiones en donde se requieren los servicios
de capacitación específicos, lo cual permite de cierta forma realizar un mejor seguimiento
del capacitador, y al mismo tiempo la posibilidad de una atención constante cuando se
requiera, cuadro 6.2.4.10.2.
Cuadro 6.2.4.10.2. Artesanos que conocían al (los) instructor (es)
Descripción
Frecuencia
No
Sí
Total
Porcentaje
282
169
451
62.5
37.5
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 122 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
En cuanto a la calificación de los técnicos, 84.3% de los artesanos beneficiados mencionó
que dominan muy bien los temas que les proporcionaron, sin embargo, 15.7% de los
beneficiarios no lo consideraron así (cuadro 6.2.4.10.3.), siendo esta parte la que debe
fortalecer el Programa, mejorando la calidad del servicio que proporciona su personal
técnico.
Cuadro 6.2.4.10.3. Dominio de los temas por parte de los instructores
Respuesta
Frecuencia
No
Sí
Total
Porcentaje
71
380
451
15.7
84.3
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 123 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Las razones por las cuales los artesanos consideraron que el técnico domina el tema, se
centran en tres aspectos fundamentales, que son: dio buena explicación, mostró experiencia
y resolvió las dudas, además, cuando era un instructor de la comunidad los beneficiarios
tenían pleno conocimiento de la calidad de su trabajo y su capacidad, cuadro 6.2.4.10.4.
Informe Final
188
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.4.10.4. Aspectos por los artesanos consideran que el instructor
domina el tema
Descripción
Dio buena explicación del tema
Tiene experiencia en el tema
Resolvió todas las dudas
Es un compañero artesano del mismo lugar
Se ha capacitado
El taller tuvo buen resultado
Otro
Total
1
N
157
122
70
17
9
4
1
380
%
41.3
32.1
18.4
4.5
2.4
1.1
0.3
100.0
Importancia
2
N
%
85
30.4
89
31.8
78
27.9
19
6.8
3
1.1
6
2.1
0
0
280
100.0
3
N
%
22.2
22.2
37.0
10.5
2.5
5.6
0
100.0
36
36
60
17
4
9
0
162
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 123a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
1,2 y 3 = Niveles de importancia.
N: Frecuencia
De igual forma, los instructores no fueron bien calificados por los artesanos cuando no
mostraron experiencia, no dieron explicaciones convincentes, no obtuvieron los resultados
esperados en las prácticas o no dominaban la técnica, cuadro 6.2.4.10.5.
Cuadro 6.2.4.10.5. Aspectos por los que los artesanos consideraron que el instructor
no dominaba el tema
Descripción
1
N
No tiene experiencia en el tema
No dio buena explicación sobre el tema
No se obtuvieron los resultados esperados
No domina la técnica
No tiene la suficiente preparación
Otro
Total
15
25
10
8
5
8
71
%
21.1
35.2
14.1
11.3
7.0
11.3
100.0
Importancia
2
N
%
5
12.8
7
18.0
6
15.4
14
35.9
6
15.4
1
2.6
39
100.0
3
N
%
1
3
3
4
9
0
20
5.0
15.0
15.0
20.0
45.0
0
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 123b del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
N: Frecuencia
6.2.4.11. Problemas detectados en el desarrollo de los talleres de capacitación
Finalmente, en el mismo sentido de los comentarios hechos en los párrafos anteriores, los
mayores problemas detectados por parte de los beneficiarios del Programa de Capacitación
y Asesoría Técnica fueron: el poco tiempo de la capacitación y la falta de pericia del
capacitador, entre los más importantes (cuadro 6.2.4.11.1), lo cual denota los aspectos de
mayor relevancia que el Fondo debe fortalecer dentro de este Programa, que son la
constancia, el seguimiento y la calidad del servicio proporcionado.
Informe Final
189
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.4.11.1. Problemas detectados en el desarrollo de los talleres de
capacitación
Problemas
Fue muy poco tiempo
Falta de pericia del instructor
Asistió mucha gente
No se tenían los elementos para el desarrollo del taller
El momento y el horario no fueron apropiados
No se tenía preparado el lugar
Otros
Ninguno
Total de la muestra
Frecuencia
117
37
24
22
16
10
73
247
451
Porcentaje
25.9
8.2
5.3
4.9
3.5
2.2
16.2
54.8
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 124 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
6.2.4.12. Dificultad para acceder a los apoyos de capacitación y problemática
detectada
El acceso al Programa fue fácil en general, pues en la mayoría de los casos los beneficiarios
mencionaron que no se les solicitaron requisitos que dificultaran su participación, cuadro
6.2.4.12.1.
Cuadro 6.2.4.12.1. Calificación de la participación de los artesanos en
el Programa de Capacitación y Asesoría Técnica
Calificación
Frecuencia
Muy fácil
Fácil
Regular
Difí cil
Muy difícil
Total
Porcentaje
98
271
55
26
1
451
21.7
60.1
12.2
5.8
0.2
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 127 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Los apoyos del Programa sobresalen por los problemas que ayudaron a resolver, pues están
orientados a la consecución y logro de los objetivos planteados, ya que sobresalen: la
sustitución de materiales nocivos para la salud (la greta por esmaltes sin plomo); el
mejoramiento de las técnicas (tanto de elaboración de artesanías, como de aplicación del
nuevo esmalte-sin plomo-); la creación de nuevos diseños, más atractivos en el mercado, y
la obtención de mayor calidad en los productos, principalmente, cuadro 6.2.4.12.2.
Informe Final
190
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.4.12.2. Problemas que ayudó a resolver el Programa de
Capacitación y Asesoría Técnica
Problemas
Sustitución de materiales nocivos para la salud
Mejorar la técnica
Crear nuevos diseños
Mejorar la calidad
Abrir nuevos mercados
Incrementar las ventas
Otro
Total
Frecuencia
Porcentaje
48
43
15
10
3
3
19
141
34.0
30.5
10.6
7.1
2.1
2.1
13.5
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 128a del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
La mayor parte de los participantes de los talleres (68.7%) mencionó que la capacitación
recibida no ha contribuido a resolver problemas importantes, lo cual se sustenta con los
siguientes fundamentos: destacando en primer lugar que no se ponen en práctica los
conocimientos adquiridos, es decir, aún no se han apropiado de las nuevas técnicas y
tecnologías, lo cual es comprensible, pues para ello se requiere de mayor tiempo; aunado a
lo anterior, en menor proporción, los artesanos manifestaron que las nuevas piezas no
tienen demanda, el nuevo material que utilizan es más caro y que además tienen
dificultades para obtenerlo en la región donde habitan, cuadro 6.2.4.12.3.
Cuadro 6.2.4.12.3. Razones por las que el Programa de Capacitación no ayudó a
resolver problemas importantes
Aspecto
No pone en práctica lo que aprendió
Las nuevas piezas no tienen demanda
El nuevo material es caro
El nuevo material no está disponible en la región
Otro
Total
Frecuencia
Porcentaje
227
19
11
17
36
310
73.2
6.1
3.6
5.5
11.6
100.0
Fuente: UNICEDER, S. C., con base en la pregunta 128b del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
Por último, de manera general, en la información del cuadro 6.2.4.12.4. se muestran los
problemas más importantes, detectados en la fase de campo, que limitan el mejor desarrollo
del Programa de Capacitación y Asesoría Técnica, entre los que destacan: la oportunidad de
los apoyos, la falta de información sobre el Programa y de continuidad en la capacitación,
seguido de problemas en la disposición de equipo e infraestructura para la elaboración de
los nuevos productos, de recursos para trabajar con lo que se aprendió, de mercado y de
organización, entre otros.
Estos aspectos responden a una problemática general detectada al nivel de los artesanos
participantes en la capacitación, lo cual expresa sus más sentidas necesidades de apoyo, por
lo que se sugiere sean una herramienta útil en el diseño de las estrategias del Programa en
ejercicios posteriores.
Informe Final
191
Evaluación FONART 2004
Cuadro 6.2.4.12.4. Problemas que afectaron el desarrollo del Programa y
limitaron el apoyo recibido
Problemas
Los apoyos no son oportunos
Falta información sobre el Programa
No hay continuidad en la capacitación
Falta de equipo e infraestructura para elaborar el nuevo producto
Falta de recursos para trabajar con lo que se aprendió
Falta mercado para el nuevo producto
Falta organización
Difi cultad para obtener los nuevos insumos en la región
El instructor no estaba bien capacitado
Falta promoción de las artesanías
El precio de los nuevos insumos es alto
Tardanza en la llegada del apoyo
Muchos trámites y requisitos
Ninguno
No sabe
Total
Frecuencia
111
69
48
41
32
23
20
18
13
12
9
2
2
21
30
451
Porcentaje
24.6
15.3
10.6
9.1
7.1
5.1
4.4
4.0
2.9
2.7
2.0
0.4
0.4
4.7
6.7
100.0
Fuente: UNICEDER S. C., con base en la pregunta 131 del cuestionario aplicado a los beneficiarios.
6.3. Otros efectos benéficos para la comunidad consecuencia de los
programas
Los programas del FONART , por la naturaleza de sus apoyos, han tenido bajo impacto en las
comunidades en que se ubican los beneficiarios, ya que el recurso con que cuenta el Fondo
es limitado, por ello, probablemente el único programa que ha traído beneficios para la
localidad, desde el punto de vista de los artesanos, es el de Organización de Concursos,
pues los eventos ayudan a promocionar la región o comunidad al otorgar un espacio para
exponer las artesanías y mejorar la calidad de las mismas a través de un estímulo
monetario.
El Programa de Adquisición de Artesanías podría beneficiar a la comunidad si en las
tiendas en que se exponen las piezas se incluyera mayor información sobre éstas,
promocionando así la región de procedencia de las artesanías; por otro lado, el recurso que
los artesanos obtienen de las ventas al FONART es utilizado para cubrir necesidades básicas
del hogar o para la reinversión en el taller artesanal, es decir, prácticamente no impacta
entre el resto de productores de la localidad.
En cuanto a los talleres de capacitación, sus beneficios son a mediano y largo plazos, por lo
cual es difícil conocer el impacto que han tenido para la comunidad, pues en muchos casos
aún no se puede medir el beneficio que ha obtenido el propio artesano capacitado, aunado a
ello, muchas personas asisten a los talleres y no se dedican a la actividad artesanal, en las
cuales no se podría esperar un impacto.
Informe Final
192
Evaluación FONART 2004
Por último, el Programa de Otorgamiento de Créditos tal vez sea el que menos beneficio
trae para la comunidad, pues el monto de los préstamos que otorga es bajo, y sus
beneficiarios los utilizan principalmente para cubrir necesidades básicas del hogar,
relacionadas con la salud y la alimentación.
El impacto que el FONART ha tenido en el empleo es mínimo, ya que después de haber
recibido el apoyo del Fondo, la gran mayoría de los beneficiarios (98.5%) coincidió en que
permaneció igual, solamente 1.1% señaló que mejoró y 0.4 manifestó que disminuyó.
Lo mencionado anteriormente deja en evidencia que el FONART no tiene un beneficio
significativo para las comunidades en que se ubican los artesanos, por ello es más
conveniente medir el impacto a nivel familiar, pues los apoyos son utilizados para gastos
del hogar o para la reinversión del propio taller familiar, principalmente.
6.4. Fortalezas, debilidades y medidas para subsanar las deficiencias
6.4.1. Fortalezas y debilidades
Congruencia de los programas del FONART con la estrategia CONTIGO
Fortalezas
El principio de la estrategia que se enfoca a la corresponsabilidad para que trabajen de la
mano los tres órdenes de gobierno y la sociedad es aplicable, principalmente para el
Programa de Organización de Concursos, donde se conjuntan esfuerzos con los gobiernos
estatales, municipales y la iniciativa privada, a través del patrocinio para la organización de
los eventos.
En general, existe buena congruencia de las Reglas de Operación con la consecución de los
objetivos de los programas.
Los programas estatales de apoyo al sector artesanal guardan similitud en sus objetivos con
el FONART .
Debilidades
La naturaleza de los apoyos que otorgan los programas del FONART y las características de
la población artesanal, dificultan la implementación de mecanismos que regulen la
transparencia para evitar un uso discrecional o clientelar de los recursos, por lo que no
presenta congruencia con el primer principio de la estrategia CONTIGO, que se refiere a la
equidad.
En el caso específico del Programa de Organización de Concursos y el de Capacitación y
Asesoría Técnica, sus apoyos no se limitan exclusivamente a la atención de artesanos que
Informe Final
193
Evaluación FONART 2004
estén en condiciones de pobreza extrema, es decir, no se cumple cabalmente con el
principio de Equidad para hacer de México un país más justo.
Falta coordinación con las dependencias estatales que otorgan apoyos similares a los del
FONART , aspecto que de llevarse a cabo, propiciaría una sinergia en las acciones con
beneficios para la población artesanal objetivo.
De acuerdo con las Reglas de Operación existe congruencia entre los elementos del diseño
de los programas.
Los artesanos tienen problemas para la adecuada comercialización de sus productos debido
a su aislamiento del mercado, la utilización de materia prima que perjudica la salud o por
no contar con diseños atractivos.
Persistencia de deficiencias de años anteriores
Debilidades
Hay deficiencias que han sido recurrentes en años anteriores, a saber: los criterios de
elegibilidad, el padrón de beneficiarios presenta deficiencias en los datos para la
localización del artesano y la falta de difusión en los Centros de Acopio.
Programas similares a nivel estatal
Fortalezas
A nivel estatal el FONART presenta sinergias y/o complementariedades con algunas
dependencias u organismos que tienen apoyos similares a los del Programa de
Organización de Concursos, toda vez que conjuntan esfuerzos y recursos para llevar a cabo
este tipo de eventos.
Debilidades
Existen instancias a nivel estatal que constituyen una competencia para el FONART , toda
vez que otorgan apoyos similares y sin ninguna coordinación con el Fondo.
Cobertura del FONART
Fortalezas
El Fondo mantiene, a partir de 2003, una amplia cobertura nacional; el ejercicio 2004 logró
atender a artesanos de 31 entidades, lo cual significó una cobertura del 96.8% del total de
estados del país. Lo anterior garantiza la existencia de una amplia red de atención a los
artesanos diseminada por todo el territorio nacional.
Informe Final
194
Evaluación FONART 2004
En lo específico, los Programas de Adquisición de Artesanías y Otorgamiento de Créditos
mantienen la mayor cobertura; sin embargo, el de Capacitación y Asesoría Técnica logró un
incremento sensible en 2004 con respecto a la cobertura de 2003, lo cual se debió,
principalmente, a la diversificación en los temas de capacitación impartidos por el Fondo.
Debilidades
El Fondo concentra más del 50% de los apoyos en cinco estados, los cuales se caracterizan
por pertenecer a la zona centro occidente del país, y por contar con la alfarería y cerámica
como actividad artesanal preponderante.
El 64.7% de las localidades atendidas no se encuentra dentro de la población objetivo de las
Reglas de Operación, lo cual repercutió directamente en el grado de cobertura alcanzado
por las acciones del Fondo.
Focalización del FONART
Fortalezas
Desde la perspectiva de entidades atendidas, las acciones del Fondo cumplieron con los
criterios de focalización establecidos por la SEDESOL, al concentrar el mayor número de
acciones y presupuesto ejercido en entidades calificadas por la CONAPO como de alta y muy
alta marginación.
Debilidades
A pesar de que las entidades de alta y muy alta marginación recibieron la mayor parte del
presupuesto ejercido en los ejercicios 2003 y 2004, el apoyo promedio por acción o
artesano observó una tendencia incremental en la medida que el grado de marginación
disminuye; lo cual significa un mayor apoyo per cápita para los artesanos que no radican en
localidades marginadas, situación que contraviene los criterios de focalización establecidos
por la SEDESOL.
El Fondo dejó de atender al 99.7% de las localidades de alta y muy alta marginación (Error
tipo I de exclusión); sin embargo, no todas las localidades de este tipo se caracterizan por la
producción artesanal, situación que demerita el valor del indicador con respecto al
desempeño del FONART .
Características del padrón y pertinencia de la información del mismo
Fortalezas
El padrón fue construido de forma conjunta entre el FONART y la Dirección de Padrones de
la SEDESOL, lo cual garantizó el cumplimiento de los requerimientos básicos para el
registro y seguimiento de las acciones del Fondo.
Informe Final
195
Evaluación FONART 2004
Debilidades
Una de las principales debilidades del padrón de beneficiarios del Fondo la constituye el
desfase en el registro de los apoyos, además de fuertes deficiencias en el proceso de captura
de la información.
Aunado a lo anterior, se observó la carencia de variables de control respecto de las
condiciones socioeconómicas de los artesanos beneficiados y del control para el
seguimiento y evaluación de los programas; así como la falta de un sistema de captura e
información de tiempo real que permita a los diversos involucrados en los programas contar
con información confiable y homogénea.
Reglas de Operación
Fortalezas
Los programas del FONART contemplan las principales necesidades de apoyo de los
artesanos, ya que, por un lado, se enfocan a resolver problemas de índole social y, por el
otro, de tipo económico.
Las Reglas de Operación en sí son el instrumento mediante el cual se rige el
funcionamiento del Fondo, lo cual es de gran importancia para orientar la buena operación
de cada uno de sus programas.
La operación de los programas se lleva de acuerdo con las Reglas de Operación, salvo en
ocasiones en que no se hayan suscitado casos para aplicar la norma.
Debilidades
En las Reglas de Operación los programas del Fondo no cuentan con mecanismos claros,
mediante los cuales se pueda caracterizar a los artesanos pobres y tradicionales para la
entrega de los apoyos. Asimismo, existe una incongruencia con relación a la población
objetivo, ya que las propias características de ésta permiten el acceso a productores
organizados en talleres familiares, talleres generadores de empleo y organizaciones sociales
que pueden ser catalogados como no pobres.
Los lineamientos operativos son de carácter general, sobretodo en la selección y asignación
de apoyos, así como en los procesos de seguimiento y control, los cuales se ajustan
exclusivamente a delimitar funciones del personal de las áreas que operan los Programas
del Fondo. Asimismo, no se tiene claridad sobre la existencia y/o uso de los M anuales de
Procedimientos, en los cuales podrían estar plasmados de manera específica por programa.
Informe Final
196
Evaluación FONART 2004
Control y seguimiento
Fortalezas
Las instancias ejecutoras, de control y vigilancia del Fondo están muy bien identificadas y
definidas dentro de las Reglas de Operación del FONART , así como las funciones de cada
una para dar un cumplimiento eficiente y adecuado a la entidad.
Debilidades
El FONART no cuenta con mecanismos claros para la planeación, definición y
establecimiento de metas por programa.
Existe un problema de orden, ya que no se cuenta con los sistemas contables y de operación
eficientes, pues los controles que se tienen no permiten generar de manera ordenada y clara
la información adecuada para la toma de decisiones. Asimismo, el seguimiento operativo
en campo sobre los avances al nivel de los beneficiarios no está bien definido, por lo que no
se generan los controles o sistemas para realizarlo.
La alta rotación de personal es una debilidad importante, ya que no permite generar la
experiencia y conocimientos necesarios que favorezcan un adecuado desarrollo y
crecimiento del Fondo.
Resultados intermedios obtenidos por el FONART
Fortalezas
La participación de la mujer en los programas del FONART para el presente ejercicio fue
mayor a la del anterior; es decir, se avanzó en la consecución de uno de los principales
objetivos específicos de las Reglas de Operación, el cual señala que: “Los programas de
FONART, estarán encaminados prioritariamente a apoyar a la población femenina
artesana…”
En el ejercicio 2004 se dio mayor apoyo a las personas de más edad, situación que señala,
al igual que para el caso de las mujeres, que se está dando prioridad a los adultos mayores,
como lo establecen las Reglas de Operación.
La mayor parte de los beneficiarios del FONART son jefes de familia, esto es un indicador
de que se tiene mayor impacto social o por lo menos a nivel familiar, pues los apoyos
regularmente se invierten en el mismo taller artesanal, o son utilizados para cubrir gastos
del hogar que benefician a todos los miembros del mismo.
El 18.5% de los hablantes de alguna lengua indígena en el país no habla español, mientras
que en la población beneficiada por el FONART sólo 8.6% es monolingüe, situación que
facilita el desarrollo de los aspectos operativos, al favorecer una mayor compresión por
Informe Final
197
Evaluación FONART 2004
parte de los beneficiarios y tener un trato más directo con ellos, disminuyendo la necesidad
de contratar traductores.
Los cuatro programas tuvieron entre su población beneficiada a personas con discapacidad,
pues uno de los objetivos específicos del FONART menciona que los programas del Fondo
estarán encaminados prioritariamente a apoyar a las personas con capacidades diferentes.
Debilidades
Un porcentaje significativo de los beneficiarios no se dedica a la actividad artesanal y por
apoyarlos no se incluyó a otros que realmente son artesanos.
Algunos artesanos no recibieron el apoyo del FONART , sobretodo en los programas de
Adquisición y de Capacitación, a pesar de que en el padrón se encuentran reportados como
beneficiarios.
Percepción de los beneficiarios
Fortalezas
M ás de la mitad de los encuestados en cada programa del Fondo calificaron como buenos
los apoyos recibidos.
El programa que más contribuyó a la solución de un problema importante fue el de
Otorgamiento de Créditos, debido a que permitió la adquisición de materia prima a 83.8%
de los beneficiarios.
Los apoyos del Fondo son oportunos de acuerdo con más del 80% de los encuestados.
Debilidades
Los talleres de capacitación sobre el esmalte sin plomo se realizaron con hornos de alta
temperatura, en los cuales es más fácil el horneado de las piezas; sin embargo, la mayoría
cuenta con hornos tradicionales en los que no funcionan bien las técnicas aprendidas.
Del total de encuestados del Programa de Capacitación y Asesoría Técnica, 67.0% recibió
talleres respecto al esmalte sin plomo, de los cuales 38.4% manifestó que no les fueron de
utilidad.
En 68.5% de los casos en que se benefició a artesanos con el Programa de Capacitación y
Asesoría Técnica el apoyo no contribuyó a resolver algún problema importante, ya que
73.1% no pone en práctica lo aprendido.
De acuerdo con la opinión de algunos artesanos, el material para elaborar piezas sin plomo
es más caro que el que actualmente utilizan.
Informe Final
198
Evaluación FONART 2004
Programa de Adquisición de Artesanías
Fortalezas
El Programa contó en su ejercicio 2004 con altos niveles de aceptación entre los
beneficiarios, específicamente por los pocos requisitos de elegibilidad y la facilidad para
cumplir con éstos; aunado a lo anterior se encuentra que 66.5% se mostró conforme con el
precio pagado por el FONART .
Debilidades
Dentro de las debilidades del Programa se tiene que 3.6% de los entrevistados declaró no
haber recibido el apoyo del Fondo; aunado a lo anterior, se encuentra la situación de 3.6%
de los artesanos que aún no habían recibido el pago por las artesanías vendidas al FONART .
El carácter de ayuda social que se pretende dar al Programa constituye una debilidad, toda
vez que uno de los fines de las adquisiciones es el de abastecer de artesanías de calidad y
buen desplazamiento las tiendas y franquicias del FONART .
Otra debilidad es el desconocimiento de los artesanos respecto a la mecánica operativa del
Programa.
Programa de Otorgamiento de Créditos
Fortalezas
El Programa de Otorgamiento de Créditos es el más valorado por los beneficiarios
encuestados, dado que el 92% lo calificó como bueno y muy bueno.
Los únicos requisitos para los beneficiarios con antecedentes crediticios en el Programa
fueron: la credencial del IFE y copia de la CURP , además de la firma del pagaré; mientras
que aquéllos que participaban por primera vez tuvieron que cumplir con todos.
Debilidades
Uno de los aspectos que pone de manifiesto la falta de difusión del Programa, se refiere a
que algunos artesanos señalaron que la dificultad para realizar el pago radica en que se
tienen que trasladar hasta los Centros de Acopio del FONART en su estado, lo cual es muy
costoso. En este sentido, es importante reforzar este proceso para que los artesanos
conozcan bien la mecánica operativa de los créditos del Fondo.
Informe Final
199
Evaluación FONART 2004
Programa de Organización de Concursos
Fortalezas
M enos del 10% de los beneficiarios del Programa de Organización de Concursos tuvo
alguna dificultad para reunir los requisitos solicitados, esto es un acierto, ya que esta
facilidad para cubrirlos y para participar en los eventos mejora la intervención de los
artesanos.
El 91.9% de los beneficiarios está de acuerdo con el procedimiento de los concursos.
La gran mayoría de los beneficiarios del Programa de Organización de Concursos coincidió
en que la entrega del premio fue oportuna.
El 56.6% de los artesanos modificó los diseños para participar en los concursos, indicando
que los eventos estimularon el desarrollo de habilidades, que es uno de los objetivos.
El 59.3% de los beneficiarios del Programa de Organización de Concursos considera que
por haber participado en los eventos mejoró la calidad de sus artesanías, principalmente en
aspectos de diseño y acabado de las piezas.
El impacto que ha tenido el Programa en la calidad de las artesanías deja en evidencia que
se tuvo un buen nivel de cumplimiento del principal objetivo de los concursos, que se
refiere al desarrollo de las habilidades de los artesanos para la innovación y rescate de las
artesanías y de las técnicas de trabajo.
Debilidades
Fueron pocos los beneficiarios que señalaron que se les solicitó una acreditación de ser
artesano para participar en los concursos; asimismo, al 15.1% no se le solicitó ningún
requisito, situación que podría impactar en la focalización de los apoyos, al beneficiar a
personas que no se encuentren dentro de la población objetivo.
Cerca de la cuarta parte de los beneficiarios manifestó haber detectado algún problema en
la organización de los concursos, y se refieren principalmente al desconocimiento sobre las
características consideradas en la calificación de las piezas; asimismo, en los eventos se
percibe la falta de organización, entre otros aspectos.
Uno de cada diez beneficiarios del Programa de Organización de Concursos señaló que la
principal debilidad de los eventos es la poca frecuencia con que se realizan; asimismo, una
proporción similar coincidió en que el monto de los premios es reducido. De igual forma,
poco más de la cuarta parte de los beneficiarios del Programa, que señalaron no haber
resuelto algún problema importante con el recurso obtenido de los eventos, indicó que esto
se debió principalmente a que el monto del premio fue bajo.
Informe Final
200
Evaluación FONART 2004
La comercialización es uno de los problemas más importantes al que se enfrentan los
artesanos, por ello, 16.2% señaló que el apoyo del Programa de Organización de Concursos
no le ayudó en este aspecto, a pesar de que otro de los beneficios de los concursos es la
exposición y promoción de las piezas, que en muchos casos el beneficiario tiene la
oportunidad de vender en estos eventos.
Programa de Capacitación y Asesoría Técnica
Fortalezas
Siendo la capacitación un apoyo que ve reflejados sus esfuerzos en el largo plazo, se
identificó que fue útil para más de la mitad de los beneficiarios (61.6%), ya que
aprendieron y mejoraron su producción.
Los temas de capacitación se centraron en la sustitución de materiales nocivos para la
salud, nuevos diseños y utilización de nuevas técnicas de producción, que son las
principales necesidades de los artesanos.
Para más de la mitad de los beneficiarios (59.0%) los objetivos de las capacitaciones
proporcionadas se cumplieron de acuerdo con sus expectativas.
El desempeño de los técnicos fue calificado como aceptable, ya que 84.3% de los
beneficiarios mencionó que dominan el tema que proporcionaron, dieron buena
explicación, mostraron experiencia y resolvieron las dudas planteadas.
La ejecución del Programa de Capacitación y Asesoría Técnica de manera regionalizada ha
garantizado un mayor aprovechamiento por parte de los artesanos, ya que interactúan con
los capacitadores de una manera más confiable, debido a que la mayoría los conoce.
Debilidades
Para que los beneficiarios del Programa de Capacitación y Asesoría Técnica participen en
los eventos que se realizan, no se les solicitan los requisitos necesarios que comprueben que
se dedican a la actividad, que son de la localidad de donde dicen ser, y que realmente estén
interesados o necesiten el servicio, por lo que constantemente se incurre en problemas de
focalización de los apoyos por este aspecto, además de que se genera información errónea
para los sistemas de información, control y seguimiento.
En el ejercicio 2004, con respecto al anterior, se detectó una mayor proporción de
beneficiarios que declararon no haber solicitado apoyo de este Programa o no haber
participado en los eventos; por lo cual mencionaron que se les invitó pero no participaron y
que solamente les solicitaron sus identificaciones.
El tiempo de la capacitación y la falta de pericia de algunos técnicos (15.7%) fueron los
principales aspectos que limitaron el mejor aprovechamiento de los talleres de capacitación.
Informe Final
201
Evaluación FONART 2004
Las limitantes que se detectaron para que el Programa tuviera un mejor desarrollo fueron: la
falta de oportunidad en la realización de los eventos, de información sobre el Programa, de
continuidad en la capacitación, de equipo e infraestructura para la elaboración de los
nuevos productos, de recursos para trabajar con lo que se aprendió, de mercado y de
organización, entre otros.
6.4.2. Medidas para subsanar las deficiencias
Medidas para subsanar las deficiencias sobre la congruencia de los programas del
FONART con la estrategia CONTIGO
Es importante establecer sinergias con las dependencias estatales que atienden al sector
artesanal, con la finalidad de conjuntar recursos y esfuerzos en procesos similares a ambos,
tales como la difusión de sus programas de apoyo.
Medidas para subsanar la persistencia de deficiencias de años anteriores
Es necesario que el Padrón de Artesanos cumpla con su función de sistema de información,
para lo cual será importante que se actualice y contenga información verídica, esto
permitirá determinar la cobertura de los programas del Fondo.
Medidas para subsanar las deficiencias sobre la relación con programas similares a
nivel estatal
Es importante que se establezcan convenios de cooperación con las distintas dependencias
que a nivel estatal otorgan apoyos similares a los del FONART , con la finalidad de evitar
duplicidades y ser más eficientes administrativamente. Una de las ventajas de este tipo de
coordinación sería la detección de la demanda que efectivamente cumpla con los criterios
de elegibilidad de las Reglas de Operación del Fondo, sobretodo en los programas de
Otorgamiento de Créditos, Adquisición de Artesanías y Capacitación y Asesoría Técnica.
Medidas para subsanar las deficiencias sobre la cobertura del FONART
La búsqueda de una mayor cobertura de las acciones del Fondo requiere del
establecimiento de mecanismos que impidan la concentración de los apoyos en pocas
entidades, tal como se observó en 2004, estos mecanismos deberán incluirse dentro de las
Reglas de Operación para ejercicios posteriores.
El FONART es el único Programa de la administración federal en apoyo a los artesanos
tradicionales, y teniendo en cuenta sus limitados recursos económicos y de infraestructura,
se requiere fomentar la participación conjunta con otros niveles de gobierno y de la
sociedad civil; las interacciones con otras instancias que cuenten con infraestructura
permanente en las entidades del país permitirá al Fondo ampliar la cobertura de sus cuatro
programas.
Informe Final
202
Evaluación FONART 2004
Es imperativo que se lleve a cabo una revisión del universo de atención delimitado en las
Reglas de Operación, con la finalidad de ajustarlo a la realidad artesanal del país,
específicamente en lo que se refiere a municipios y localidades objetivo; asimismo, se
deberán realizar dos estudios básicos sobre la actividad artesanal: el primero consiste en el
levantamiento de un censo artesanal nacional, seguido de un diagnóstico socio-económico
y productivo de la actividad.
Medidas para subsanar las deficiencias sobre la focalización del FONART
Se sugiere llevar a cabo una revisión del universo de atención delimitado en Reglas de
Operación, así como de los criterios de focalización del FONART ; con la finalidad de
ajustarlo a la realidad artesanal del país, específicamente en lo que se refiere a municipios y
localidades objetivo.
Con base en lo anterior, se deberán redefinir los criterios de focalización, considerando la
atención diferenciada por tipo de artesanos y no por tipo de localidad, lo cual significará un
mayor apego a lo establecido en las Reglas de Operación, específicamente en el apartado
que se refiere a la Cobertura del Fondo.
Medidas para subsanar las deficiencias sobre las características del padrón y
pertinencia de la información del mismo
Establecer mecanismos de supervisión y control que garanticen la actualización permanente
del padrón de beneficiarios del Fondo, por parte de cada una de las áreas responsables de la
operación de los programas.
Rediseñar el padrón para incluir variables adicionales de control, que permitan contar con
una caracterización socio-económica y productiva del artesano; así como variables para el
control y seguimiento de las acciones del Fondo más allá de la entrega de los apoyos.
Se sugiere la implementación de un sistema de información de tiempo real que permita, a
los diferentes involucrados en los programas, contar en todo momento con información
veraz y oportuna para el control, seguimiento y evaluación de las acciones del Fondo.
Medidas para subsanar las deficiencias sobre las Reglas de Operación
Ya que no se considera al 100% el criterio de pobreza para la asignación de los apoyos, se
deben modificar las Reglas de Operación, por ello es importante realizar una tipificación de
artesanos y así determinar una ponderación para la programación de recursos por tipo de
artesanos, identificando, por un lado, a los que son pobres para apoyarlos con programas
sociales, y a los que no son pobres se les otorgarán otros apoyos acordes a sus necesidades.
De igual forma, se deben establecer beneficios por objetivo social o económico, con la
finalidad de asignar apoyos y metas específicas por tipo de artesanos. Por un lado, se
pueden atender los aspectos sociales como: desarrollo de capital social y humano, preservar
Informe Final
203
Evaluación FONART 2004
la cultura (técnicas y diseños tradicionales), potenciar capacidades y promover estrategias
comerciales; estos apoyos estarán destinados a un tipo de artesanos con características de
pobreza; y, por el otro, se pueden atender los aspectos con fines económicos para mejorar el
nivel de ingresos y calidad de vida, lo cual se puede orientar a cualquier tipo de artesano.
No es suficiente establecer lineamientos generales para la operación de los programas, éstos
tienen que adecuarse a los criterios y características particulares de cada uno, es por ello
que tienen que realizarse M anuales de Procedimientos de Operación específicos por
programa.
Medidas para subsanar las deficiencias sobre el control y seguimiento
Para mejorar los procesos de planeación del FONART y el establecimiento de metas se
deben realizar acciones de base y fondo, que permitan tener elementos de planeación más
confiables, como es la realización del diagnóstico de la actividad artesanal y el censo de los
artesanos de M éxico. Asimismo, se debe generar un mecanismo de planeación mediante el
cual participe el personal operativo y administrativo, que por su experiencia puede generar
información de primera mano que contribuya a una mejor planeación y establecimiento de
metas.
Para mejorar la eficiencia de los sistemas de control administrativos y operativos, se debe
tener mayor orden en los registros, generando la información por programa, sin mezclar
recursos entre partidas, para el primer caso, y para el segundo, se debe generar la
información necesaria para un adecuado control y verificación de acciones de los artesanos
apoyados; asimismo, ésta se debe capturar correctamente en los sistemas de información,
como el Padrón de Artesanos del FONART.
Una medida para subsanar las deficiencias del seguimiento operativo sería establecer
sistemáticamente una verificación por muestreo, para que, conjuntamente con el informe
administrativo trimestral que realiza el Fondo, se puedan obtener datos sobre alcances en
resultados, impacto y satisfacción de los beneficiarios por los apoyos recibidos, lo cual
permita resolver las deficiencias que se detecten oportunamente.
Con relación a la rotación de personal, se sugiere realizar una adecuada selección de
acuerdo con las características del puesto, lo cual garantice su permanencia, otorgándoles al
mismo tiempo una mayor seguridad a los empleados.
Medidas para subsanar las deficiencias sobre los resultados intermedios obtenidos por
el FONART
Es importante pedir los requisitos que señalan las Reglas de Operación antes de entregar los
apoyos, como es el caso de una carta del Presidente M unicipal que avale el oficio de los
solicitantes; pues algunas personas apoyadas por el Programa de Capacitación y Asesoría
Técnica, que no se dedican a la actividad, señalan que los talleres no les ayudaron a
Informe Final
204
Evaluación FONART 2004
resolver algún problema o no les han sido de utilidad, y precisamente se debe a que no
ponen en práctica los conocimientos adquiridos.
Es necesario identificar las causas por las que algunos artesanos que se encuentran
registrados en el padrón manifiestan no haber recibido los apoyos, sobretodo en el
Programa de Adquisición, pues en el de Capacitación se refiere principalmente a personas
que fueron incluidas en la lista de asistentes a los talleres pero no se les avisó para que
asistieran o no lo hicieron por cuestiones personales, en este caso es importante que el
técnico las identifique y no las considere como beneficiarios, de tal forma que al momento
de una evaluación no se encuentren resultados que demeriten los resultados alcanzados por
el Programa.
Medidas para subsanar las deficiencias sobre la percepción de los beneficiarios
Es necesario que las acciones del Programa de Capacitación y Asesoría Técnica se
desarrollen con base en las características productivas de los artesanos, con la finalidad de
que éstos se apropien de los conocimientos adquiridos y los lleven a la práctica, con lo cual
el impacto de las capacitaciones será mayor, principalmente en lo referente al uso de
esmaltes sin plomo.
La difusión juega un papel importante en la operación del Fondo, por tal motivo, es
pertinente poner mayor énfasis en este proceso y reforzarlo a nivel de los Centros de
Acopio. Esta actividad debe realizarse con la finalidad de que los artesanos conozcan mejor
la mecánica operativa de los programas de apoyo, contribuyendo así a la transparencia del
Fondo.
Medidas para subsanar las deficiencias sobre el Programa de Adquisición de
Artesanías
Se recomienda establecer mecanismos de seguimiento a las acciones del Programa de
forma posterior a la entrega de los apoyos, esto es con la finalidad de verificar la correcta
aplicación de los recursos, o, en su caso, del correcto registro del destino de los apoyos, de
igual forma se sugiere la agilización de los procesos de pago a los artesanos en condiciones
de pobreza.
Establecer una distribución presupuestal que permita fijar dos categorías de compra, de
acuerdo con su fin, sea de ayuda social o con propósitos comerciales; lo anterior con la
finalidad de poder brindar apoyo a los artesanos en pobreza, sin descuidar la generación de
ingresos propios del Fondo a través de la venta de artesanías.
Se sugiere implementar una serie de acciones de difusión al respecto de los objetivos, la
mecánica operativa y los compromisos del FONART ; esto es con la finalidad de lograr el
desarrollo de un sentido de pertenencia y adopción del Programa entre el sector artesanal
del país.
Informe Final
205
Evaluación FONART 2004
Medidas para subsanar las deficiencias sobre el Programa de Otorgamiento de
Créditos
El Otorgamiento de Créditos fue uno de los programas mejor valorado por los
beneficiarios, dado que representa la mejor fuente de financiamiento para la actividad
artesanal. Por tal motivo, es importante incrementar la frecuencia de los apoyos para
aquellos productores que históricamente han cumplido con los compromisos contraídos con
el Fondo.
Los créditos del Fondo juegan un papel más de carácter social que económico en las
regiones caracterizadas por ser de alta y muy alta marginación, ya que estos apoyos son
utilizados para la compra de alimentos u otros artículos familiares. Esto sugiere la
necesidad de que el enfoque sea readecuado en el diseño del Programa, toda vez que no se
utilizan para la actividad artesanal propiamente.
Medidas para subsanar las deficiencias sobre el Programa de Organización de
Concursos
Para evitar la desmotivación de los artesanos para participar en los concursos, es importante
seguir agilizando y facilitando su inscripción en tales eventos; sin embargo, no debe
descuidarse la solicitud de los principales requisitos, como es el caso de la acreditación o
comprobación de que realmente son artesanos y que la persona inscrita fue quien elaboró la
pieza presentada en el concurso.
Con la finalidad de evitar la falta de confianza entre los artesanos respecto al procedimiento
de organización de los concursos y de la calificación de las piezas, es importante la
implementación de mecanismos que mantengan informada a la población participante
acerca de estos aspectos, lo cual debe realizarse, tanto en la convocatoria y los medios de
difusión, como al momento del evento o en su caso en la premiación.
Es necesario considerar la pertinencia de dirigir o gestionar mayores recursos para el
Programa de Organización de Concursos, pues uno de sus principales impactos es el
mejoramiento en la calidad de las artesanías y el desarrollo de capacidades en los artesanos,
lo cual tal vez sea difícil cuantificar de forma monetaria.
El FONART , como principal instancia gubernamental de apoyo a la población artesana, debe
promocionar las piezas ganadoras de concursos y vincular a los artesanos que las crean con
los potenciales compradores o consumidores, es decir, además de exponerlas en sus tiendas,
se deben buscar otras opciones comerciales fuera de éstas.
Medidas para subsanar las deficiencias sobre el Programa de Capacitación y Asesoría
Técnica
Para lograr un mayor control, focalización y utilidad de los servicios que proporciona el
Programa de Capacitación y Asistencia Técnica, se tiene que aplicar un mecanismo estricto
Informe Final
206
Evaluación FONART 2004
para la selección de los participantes, los cuales deberán presentar los requisitos que por
normatividad se solicitan; asimismo, deberán firmar una carta en donde se comprometa,
tanto al FONART a respetar sus derechos, como a los artesanos a cumplir con sus
obligaciones, entre ellas: proporcionar la información correcta que se les solicite y cuando
se les requiera su opinión sobre los eventos en los que participaron (por ejemplo, cuando se
realice la evaluación del Programa).
Cuando exista un mayor interés en los temas de capacitación, y se requiera de mayor
tiempo para otorgar una capacitación de mejor calidad, que garantice la utilidad de ésta por
parte de los beneficiarios, es necesario que se amplíe el número de horas de los talleres.
Con relación a los técnicos que fueron calificados como faltos de pericia para manejar las
técnicas de enseñanza o bien los temas de capacitación, es necesario que se les apoye a
través de capacitaciones en las deficiencias que éstos presenten, para que mejoren la calidad
del servicio que proporcionan.
Para que los artesanos conozcan los alcances del Programa, sus objetivos, apoyos que
proporciona y requisitos para que éstos participen, es necesario que se realice una mayor y
mejor difusión, que puede ser aprovechando los enlaces que se tienen en los diferentes
estados de la República, así como en los Centros de Acopio.
Se deben generar controles que permitan a los operativos del Programa establecer un
mecanismo de seguimiento a los artesanos capacitados, lo cual facilite la detección de
nuevas necesidades de apoyo que se puedan resolver a través de este Programa o por medio
del resto de programas del Fondo.
6.5. Escenario prospectivo del FONART
El siguiente análisis se realizó con base en los resultados de la evaluación, y tiene como
finalidad explorar los diferentes escenarios a los que se puede enfrentar el FONART en un
futuro.
Por un lado, se plantea un escenario en el que el FONART pueda incrementar su nivel de
apoyo e impacto, abarcando a un mayor número de artesanos de la población objetivo, el
cual se lograría incrementando los recursos fiscales, con la posibilidad de que los recursos
propios se reintegren a los artesanos que venden sus piezas al Fondo para que se constituya
como una tienda de los beneficiarios y, en ese contexto, las ganancias de las ventas se
incorporen a actividades productivas y desarrollo del sector artesanal. Asimismo, con
relación al crédito, se ampliaría su cobertura y se incrementaría el número de operaciones,
lo cual sería un motor constante para la ejecución de nuevos ciclos de producción. Se
lograría una participación más dinámica en los concursos y se ampliaría el espectro de
posibilidades de capacitación con base en las necesidades de los artesanos.
Informe Final
207
Evaluación FONART 2004
De igual forma, se requeriría de una modificación en la estructura y sistemas de
información, control y vigilancia de la entidad, sobretodo en los mecanismos de operación
y personal calificado que atienda cada una de las tareas planteadas.
Por otro lado, se plantea un escenario en el que el Fondo continúe apoyando, como lo ha
hecho en los últimos años, sin embargo, esto no garantiza un crecimiento importante en el
impacto logrado en el nivel de vida de los artesanos, ya que el monto de apoyo por
programa es bajo, llevándose la mayor parte del presupuesto los artesanos con mayor
capacidad y posibilidades para vender al Fondo.
Con relación al desempeño operativo de la institución, no se tiene la capacidad para poder
atender de una manera constante las actividades apoyadas y mucho menos verificar los
logros obtenidos en el transcurso del ejercicio.
Como una posibilidad más, se puede enfrentar el Fondo a un escenario pesimista, en el que
se concluya definitivamente su ciclo de vida; sin embargo, esto sería muy delicado, ya que
se dejaría de apoyar a un sector con serias necesidades de desarrollo y que es parte de la
cultura de M éxico, el cual tiene al FONART como una de las pocas posibilidades de apoyos.
Siendo el FONART una entidad que apoya una opción productiva, que atiende a artesanos
con características no propiamente de pobreza, puede estar mal enfocado como un
programa de apoyos de la SEDESOL, por lo que se plantea otro escenario, en donde, con
mayores recursos y estructurado para otros fines, se pueda instrumentar desde otra entidad
que apoye actividades con características económico-productivas.
Finalmente, planteándose un escenario con mayor objetividad, se podría diseñar el Fondo
de acuerdo a una visión más realista, con base en las necesidades de los artesanos, lo cual
implique un crecimiento tanto en éstos como en la entidad, para lo cual se requieren las
modificaciones pertinentes en la normatividad (Reglas de Operación y M anuales de
Procedimientos), y la realización de acciones que permitan tener elementos de planeación
más confiables, como el diagnóstico de la actividad artesanal y el censo de los artesanos de
M éxico.
6.6. Opinión sobre la permanencia, readecuación o conclusión de los
programas
El FONART se ha constituido como la instancia de apoyo al sector artesanal más importante
desde el orden federal, aunque existen programas federales o instancias estatales que
benefician a éstos, pero lo hacen de manera aislada o limitada.
Por lo tanto, se sugiere la permanencia de los programas del Fondo, readecuando sus
componentes, así como otorgando apoyos importantes que impacten en mayor magnitud en
el desarrollo de la actividad y en el bienestar y calidad de vida de las familias que dependen
de esta actividad, lo que traerá por consecuencia hacer de las artesanías una actividad
Informe Final
208
Evaluación FONART 2004
atractiva y, por consiguiente, se rescatarán los valores culturales de M éxico plasmados en
este tipo de manifestaciones artísticas.
Sin embargo, aunque este escenario se plantee de manera lógica no implica que sea el único
posible, ya que los alcances y potencialidad de los apoyos dependen en gran medida del
presupuesto con que cuente el Fondo, en ese sentido, con recursos limitados se lograrán
resultados e impactos en esa misma magnitud, así como un menor número de artesanos
atendidos; y, por el contrario, con más presupuesto puede impactarse en mayor medida en
varios aspectos, tales como: la producción artesanal, el mejoramiento de la calidad de las
artesanías, y principalmente el bienestar de las familias artesanas, así como el fomento y
desarrollo de este sector.
Informe Final
209
Descargar