Folklore argentino

Anuncio
TRABAJO PRACTICO Nº 2: EL FOLKLORE
1)Etimología de la palabra folklore
2)Diferencia entre folklore tradicional, puro, de proyección y hecho folklórico
3)En un mapa de la Argentina marca las regiones geográficas musicales anotando las danzas características en
cada una de ellas.
Anota además el nombre de un músico o poeta representativo de cada región y transcribe el texto de alguna
poesía o canción de su autoría
4)Realiza un cuadro con la clasificación de las danzas folclóricas argentinas. Describe cada una de las partes
generales de una danza (castañeta, zapateo, zarandeo, media vuelta, vuelta entera, etc.)
5)Elige un capitulo del libro así es mi tierra de Suna Rocha. Y realiza un resumen personal.
6)Realiza una investigación de los músicos y poetas que se dedican al folklore en tu ciudad. Anota por
ejemplo desde cuando lo hacen, si tocan solo canciones propias, cuantos instrumentos tocan, como
aprendieron, etc. Horacio Guaraní queda excluido de este trabajo.
1) Folklore: La palabra folklore (folk: pueblo, y lore: saber) Se aplica a las músicas provinientes de las
melodías campesinas antiguas, de autor anónimo, y que se han conservado a través de varias generaciones.
Se caracterizan por su melodía expresiva e inconfundible, cuyos elementos rítmicos y armónicos las
diferencian de las danzas y canciones de otros pueblos. Todo esto hace que los habitantes de las regiones en
que perduran las reconozcan intuitivamente como propias, las canten y las bailen y asimismo las difundan y
transmitan a sus descendientes.
2) Fenómeno o hecho folklórico
El patrimonio Cultural Tradicional se nutre de todo aquello que las comunidades y agrupaciones
humanas han sabido seleccionar y adoptar para "bien decir" y expresar sus inquietudes y necesidades.
Estas, que son de carácter material y espiritual, han acompañado − y acompañan − al Hombre en todo
su transitar cotidiano, sumándose a sus anhelos y esperanzas y afianzando la pertenencia.
1
Este hacer y quehacer del Hombre a través del tiempo ha permitido crear un legado cultural que − en
mayor o menor grado − contribuye a formar un perfil y dar identidad al grupo usuario, permitiéndole
variadas formas expresivas y comportamientos sociales que en ocasiones, lo constituyen en grupo único,
original y definido.
Estas características son las que, en definitiva, conforman el fenómeno de carácter folklórico.
En palabras de Augusto Raúl Cortazar, argentino, el fenómeno folklórico..."es un hecho popular
cumplido espontáneamente por integrantes del grupo folklórico, que han asimilado en forma empírica e
interpretando con matiz regional, un bien de la herencia tradicional y anónima que sus coterráneos
comparten"
Es decir, todos quienes están vinculados por necesidades expresivas, son participes de un
comportamiento determinado llegada la ocasión y la convocatoria a manifestarse. Esta convocatoria es
la que es espontánea, la que no se programa y la que no es institucionalizada.
Este fenómeno − el folklórico − se produce porque satisface una necesidad colectiva sea ésta de tipo
artístico, mágico, religioso, lúdico, recreacional, festivo u otro.
Por lo tanto, aparece siempre ligado a los demás elementos de la textura cultural que conforma y
constituye la vida en comunidad.
Esta función y cualidad colectiva hace que todo hecho folklórico, además de funcional puede ser
caracterizado como popular, oral, anónimo, empírico, regional y tradicional.
Que un hecho sea popular significa que está en conocimiento de todos quienes conforman la comunidad
usuaria; Es decir, cada cual y cada quien sabe y conoce el comportamiento o bien cultural que es
necesario y funcional para ayudarle a expresarse en determinado momento u ocasión.
Los diferentes elementos y factores que se entrecruzan y relacionan en el quehacer cotidiano y
expresivo del hombre, permiten que en determinada ocasionalidad la actitud, el uso y manejo de ciertos
bienes culturales sea excluyente y determinante de la acción misma ha realizar.
Esta urdiembre cultural es la que da soporte al comportamiento y a la manifestación expresiva en
determinadas comunidades en, también, determinados momentos y situaciones, permitiendo la
originalidad, la regionalidad y, por ende, la identidad y pertenencia.
Proyección del folklore y sus funciones y problemáticas
Por considerarlo de interés general y ante numerosas preguntas, queremos plantear la temática de la
proyección del folklore y sus funciones y problemáticas.
Esta categoría de los estudios del folklore empieza a adquirir verdadera forma por allá por la década de los 50
(siglo XX), a partir de un ímpetu dado por los grupos artísticos de la época y el aporte académico de las
Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile, las que abren sus aulas y dan espacio a las
manifestaciones de la Cultura Tradicional.
Esta inquietud por mostrar las Cosas del Folklore − generalmente canto y baile − surge como una postura
vinculadora a un tiempo ido, o un tiempo remoto y a un recuerdo de algo que se fue...
Esta premisa da pie y sustenta − seguramente − el desarrollo posterior de muchos grupos artísticos dedicados
al canto y baile tradicionales.
2
Buscaban ellos, y aún buscan, todo "lo antiguo", "lo de los abuelos", "aquello viejo que tal vez tuvo
lucimiento".
Creemos que la proyección del folklore va mucho más allá de aquello.
En palabras del destacado estudioso argentino Augusto Raúl Cortazar se define a "las proyecciones" como:
"Manifestaciones producidas fuera del ambiente geográfico y cultural de los fenómenos folklóricos que las
originan o inspiran, por obra de personas determinadas o determinables que se basan en la realidad folklórica
cuyo estilo, forma o carácter trasuntan y reelaboran en sus obras e interpretaciones destinadas al público en
general, perfectamente urbano, al cual se transmiten por medios mecánicos e institucionalizados, propio de la
civilización vigente en el momento que se considera".
Como podemos darnos cuenta, una proyección no es folklore, es una elaboración más o menos artística de un
hecho percibido en la realidad del acontecer comunitario. Hecho, que si constituye un fenómeno de carácter
folklórico, cuenta con una serie de características propias que lo definen como tal, las cuales deben
"Obligatoriamente" tomarse en cuenta al momento de pensar en su reelaboración para una propuesta de
proyección. "el folklore se da en tiempo y espacio únicos; la proyección es repetible en tiempo y espacio
diferentes" (C.Reyes Z.−99)
Para que una buena proyección del folklore cumpla a cabalidad con sus fines y objetivos, debe, a lo menos,
cumplir con ciertos requisitos insoslayables:
• Documentación, si no investigación, profunda de la temática, hecho o fenómeno a trabajar.
• Conocimiento uso y manejo de ciertas técnicas de carácter artístico que permitan bien mostrar y no
traicionar la cultura representada.
• Capacidad creativa para lograr traducir el fenómeno a un lenguaje coherente, respetuoso, vinculado a
su propia realidad y además artístico.
Proyectar entonces es una función para estudiosos que deben tener la sensibilidad necesaria para "capturar el
ser y valer de lo humano", dejado como impronta en los bienes culturales funcionalmente trabajados que la
comunidad ha seleccionado para sus manifestaciones expresivas.
Folklore Tradicional
El repertorio tradicional y folklórico coreo−musical que hoy conocemos se ha ido formando − a lo largo del
tiempo − a partir de una serie de ramas que han aportado sus brotes para madurar bien el fruto. A los ritmos y
cantos autóctonos y "de la tierra", pronto se unieron aquellos foráneos que bien dijeron y cantaron su
funcionalidad.
Mapuches, Aymaras, Quechuas, Huilliches, tenían sus propias formas expresivas musicales y coreográficas −
tanto utilitarias como ceremoniales − que acompañaban su cotidianeidad.
El ingreso repentino y vigoroso de otras modalidades trajo como consecuencia un fuerte choque expresivo que
en un principio desconcertó, pero que luego abrió espacios para nuevas formas expresivas ahora tal vez
comunes.
En la formación de nuestra música tradicional ciertamente han participado en forma muy importante a lo
menos tres vertientes culturales:
1. La europea, con gran predominio de "lo hispano".
2. La aborigen americana, propia de cada región; y
3
3. La africana, en un grado bastante menor.
Cada una aportando lo suyo para bien decir, cantar y bailar aquello que sería nuestro.
Esta música − para canto y baile − adquiere una característica muy especial al ser aprendida en forma
empírica y oral. Esto la transforma más en un bien cultural social y funcional que en un producto artístico.
Generalmente está al servicio de acontecimientos y objetivos propios de la vida cotidiana y relevante del
hombre: se canta por nacimiento, matrimonio y muerte; así como por amor, desengaño y desconsuelo; por lo
humano, lo divino, lo trágico, lo laboral y también lo recreativo.
Estas formas musicales, por su misma funcionalidad permiten − o
permitieron − una mayor cohesión social, siendo a su vez vehículos de identidad regional y de grupos
humanos. Un canto relato hecho alrededor de un fogón o de una buena comida por cierto tiene mayor validez
de integración y aglutinamiento que cualquier reunión convocada explícitamente para ello. Hay un nexo
emotivo − sentimental − expresivo que liga a todos en un mismo objetivo.
Sepamos encontrar en esta música todo aquello que nos hace "Ser Nosotros"; sepamos reconocer su valor y
significado, para así, con identidad propia y vigorosa, lanzarnos a la conquista de una globalidad que no nos
aplaste sino que nos respete en todo nuestro sentir y valer.
3)
Centro
Suna Rocha: Aficionada al canto desde pequeña, inicio su carrera artística en 1981 en un programa televisivo.
Al año siguiente Mercedes Sosa la escucho y la convoco para grabar con ella un LP, este fue el puntapié
inicial de sus innumerables actuaciones.
Padre ya viene el tren de Alemania,
Anuncialo tocando la campana,
Ponte la gorra, cierra la ventana
Que ya no hay nadie en la boleteria
Madre ya viene el tren con su alegría
Y el crisantemo de humo que desgrana,
No se por que te siento tan lejana
Cuando lo mira tu melancolia
Oh, padre a Dios perdido entre los trenes,
Nadie despide a nadie en los andenes
Donde no se po que yo siempre espero
4
Nadie despide a nadie hasta que un día,
En un remoto tren de Alemania,
Adolescente con ustedes me muero.
NOROESTE
EDUARDO FALÚ: Nacio EN el Galpón, un lugar situado a 40 Km del pueblo de Metán, donde confluyen
varias lineas de ferrocarril. Alli conocio a verdaderos gauchos, criollos baqueanos.
Fue el que cruzó la cordillera,
Fue soldado de Urquiza y de Rivera
Lo mismo dá, fue el que mato a Laprida
PATAGONIA
MARCELO BARBEL: Comenzó a escribir poemas a los 7 años y música a los 12.
Ha compuesto alrededor de 1000 temas de los cuales han sido grabados unos 200. Algunos de sus
compocicionesle han dado reconocimiento no solo en Argentina, sino tambien en Europa y en los Estados
Uunidos.
Que quiere que le diga
de la provincia de mis desvelos
si la siento en la sangre
como la vida, mi tierra en celo
y en la lagrima oculta
que me florece los sentimientos
amor de mis amores,
cuanto te quiero.
NORESTE
LUIS LANDRICINA: Su madre murió cuando el tenía 22 meses. Vivió el tiempo de la inocencia hasta que la
madurez del niño fue llegando.
En el sillon de febrero
Se esta hamacando el verano,
Y exprime de siesta al sol
5
Como queriendo arrancarle
Mas fuego del que ya quema
Aquellas tardes del Chaco.
Está tan bravo el calor
que ni los polos se animan
a cruzarde un trote el patio
CUYO
JORGE MARCIALI: Compositor argentino enrolado en las corrientes evolutivas de la musica nacional, ha
elegido las formas de la juglaria para expresarce.
Ha musicalizado poemas de numerosos artistas y realizado canciones para películas.
Es periodista y critico de música popular desde hace años.
Mi barrio de San José
De las primeras locuras
Del jardín de los abuelos
Y las siestas taciturnas
De carreras de palitos
hasta la acequia que cruza,
De luches y de columpios
y de escondidas nocturnas
Mi barrio de San José
De la escuela Alem antigua,
De las manzanas de Cairo
Y de la Union Deportiva
En esa cancha de básquet,
Con la muñeca torcida,
el manso pelado Herrera
4)
6
Danzas folklóricas:
JOTA
Galanteo de
pareja suelta e
CLASIFICACION independiente
de movimiento
vivo
POSICIÓN
INICIAL
CHAMAME CHACARERA GATO
MALAMBO
Baile de
pareja
tomada
Baile popular
típico del
gaucho
Enfrentados
sobre el frente
del ecenario
INTRODUCCION 16
2/4
PALA−PALA
Pareja suelta o
Danza de
independiente
De pareja suelta
pareja suelta o de
e independiente
independiente movimiento
vivo
Enfrentados
Enfrentados
6u8
8
No tiene una
Esquinados en
coreografía
los extremos
fija.
de la diagonal
Variaciones
del cuadrado
de zapateo
14
JOTA:
• Media vuelta
• Vuelta entera con castañetas 8 compases
• Giro 4 completo
• Contragiro 4 compases
• Paseos de 4 pasos cada uno comenzando hacia el fondo y al frente, al fondo y al frente y se separan a sus
bases
• Vuelta entera 8 compases
• Giro 4 compases
• Contragiro 4 compases
• Vals entrelazados 16 compases
• Aura. Vuelta entera 8 compases
• Giro 4 compases
• Contragiro y coronación 4 compases
CHACARERA:
• Avance y retroceso 4 compases
• Giro 4 compases
• Vuelta entera 6 u 8 compases
• Zapateo y Zarandeo 8 compases
• Vuelta entera 6 u 8 compases
• Zapateo y Zarandeo 8 compases
• AURA. Media vuelta 4 compases
• Giro y coronación 4 compases
GATO:
• Vuelta entera 8 compases
• Giro 4 compases
• Zapateo y Zarandeo 8 compases
• Media vuelta 4 compases
• Zapateo y Zarandeo 8 compases
• AURA Giro y coronación
PALA−PALA:
7
• Esquina de medio giro 4 compases. Con paso básico o saltado
• Avance y retroceso 4 compases
Los tramos 1 y 2 se repiten en todas las esquinas hasta volver a ocupar nuevamente sus bases
AURA Media vuelta al encuentro 4 compases
HAY VARIANTES DE COREOGRAFIA DONDE SE INVIERTEN LOS TRAMOS PONIENDO
PRIMERO LOS AVANCES Y LUEGO LA ESQUINA
5) PROVINCIA DE JUJUY:
Esta provincia que se ubica en el altiplano, tiene clima árido y vados secos y llueve solo 3 meses al año. Pero
aun teniendo estas características, no es esta una región seca ni estéril. Esto lo prueban los cultivos y la cría de
grandes rebaños de ovejas.
Pobladores sin fronteras
La población hace 500 años era 100 veces mayor que la actual.
La civilización omaguaca debió resistir las invasiones de españoles, quienes al llegar cambiaron la antigua
forma de una tierra sola y sin fronteras y esclavizaron a los pobladores que más tarde se fueron aclimatando al
monte y comenzaron a cultivar.
Al final de la guerra, y ya creada una nación, volvieron las luchas, esta vez, entre criollos, de esta forma se
crearon Salta y Jujuy.
La memoria de un tiempo mejor se encontraba casi borrada.
La vida transcurre sin sobresaltos: plantan duraznos, siembran trigo y maíz, crían ovejas y gallinas y la madre
tiene a su hijo que cría terciado a la espalda.
Los productos de la tierra
La provincia de Jujuy es una de las más ricas en minerales como el oro, la plata, el cobre, el estaño, el plomo
y muchos otros que se extraen de los suelos.
La fauna del subsuelo es variada, existen en esta región ejemplares de venados, corzuelas, viscachas, gatos de
monte, hurones, quirquinchos y conejos. En las altas cumbres hay ejemplares de guanacos y vicuñas, Y en la
Puna suris y cóndores. Como animales domésticos se encuentran las llamas, las ovejas, las cabras y escasos
vacunos.
Los vegetales más abundantes son las cactáceas. Hay también Sauces, molles álamos, etc. La tola y la llareta
se usan como combustible. Se cultiva trigo, maíz, alfalfa, cebada, ajipa, bacón, haba, papa, tomate, oca,
quima, plantas medicinales.
Fiestas jujeñas
El año completo es una sucesión de fiestas. Podemos distinguir dos clases: las institucionalizadas (organizada
por una sola persona y que se cobra entrada, y las no institucionalizadas que son las verdaderamente
tradicionales.
8
Notase bien que en esta región a los santos y a la virgen se los trata como a ser vivo, se los lleva a oír misas,
se les organiza diversiones y muchas otras cosas como darles de comer y beber.
Pero sin duda es el carnaval el que marca una nítida interrupción entre dos etapas, hay un antes y un después
de carnaval
• Carnaval
• Semana santa
• Fiesta de Santa Cruz
• 25 de julio fiesta de San Santiago
• 26 de julio fiesta de Santa Ana (Quebrada y la Puna)
• 1 de agosto fiesta de la Pachamama
• 15 de agosto fiesta de la virgen de canchillas (Santa Catalina)
• 3º domingo de octubre Manca fiesta (La Quiaca)
• 2 de noviembre Día de los difuntos (Quebrada y la Puna)
• Diciembre se hace naces al niño Dios en todo hogar donde haya una mujer
Como se ve en esta cronología fiestera, todo el año hay celebraciones, sin contar por supuesto las fiestas
institucionalizadas.
6) FOLKLORISTAS LUJANENCES
*LUCIANO PEREYRA
Nació en Luján hace 18 años. Su debut discográfico Amaneciendo, fue un éxito total y el segundo disco,
Recordándote, sigue el mismo camino.
Empezó a cantar cuando era muy chiquito, a los 4 años. Y su primer publico fue su papá. Hoy 14 años
después viajó al Vaticano para cantar delante de miles de personas y del Papa, como representante de
Latinoamérica.
Luciano canta en su gran mayoría canciones de otros autores, pero de su autoría, se destaca por ejemplo
chaupi.
9
*MARTÍN TABOADA
Vinculado desde hace mucho tiempo al arte. Hoy todas esas disciplinas sobre las que fue indagando y
conociendo, le permiten mostrar a un artista completo. El teatro lo acercó a la expresión justa y medida; el
trabajo corporal a la rigurosidad del movimiento; y el andar por distintos escenarios, la posibilidad de ver la
sabiduría con que se deben montar los espectáculos, con calidad y jerarquía, lejos de esas presentaciones que
enlazan uno y otro tema con interminables monólogos que no convencen, por tediosos y falta de originalidad.
Dueño de una franca y vital expresión, el joven de 31 años, cantor y Surero recorre los diversos escenarios
folclóricos del país y del exterior interpretando temas de su autoría y de autores como Atahualpa Yupanqui,
Alfredo Zitarrosa, José Larralde, Teresa Parodi y Jorge Milikota entre otros, en el marco de los ritmos Sureros
(tradicionales de la provincia de Buenos Aires) como por ejemplo, milongas, huellas, triunfos y gatos.
Martín Taboada canta letras con un vocabulario cotidiano, de ciudad, para poder ser entendido por todas las
edades, en especial los jóvenes.
*JOSEFINA BOSIO
Nació el día 25 de diciembre de 1986 y desde chica canta folklore, su padre le enseñó a tocar la guitarra y de
apoco fue progresando.
Canta temas de otros autores.
*CANTO NATIVO
Tocan temas de otros autores y usan instrumentos como el bombo y la guitarra
Este grupo esta junto desde el año 95 aproximadamente, pero los integrantes fueron cambiando.
10
*SENTIRES
Agrupación formada por Emiliano Monsalvo, y Beto y Claudio Buzzi.
Se definen como un grupo folclórico de proyección instrumental pero principalmente vocal y sienten haber
encontrado en los arreglos vocales un color de voz aguda que no existía en el cancionero folclórico.
Llevan su música por todo el país promocionando además el nombre de Luján en cada una de las
presentaciones
Trabajo practico 2
INDICE
GUIA DE TRABAJO......................................................................................1
DEFINICIÓN DE LA PALABRA FOLKLORE.............................................2
HECHO FOLKLORICO..................................................................................2
FOLKLORE DE PROYECCIÓN....................................................................3 , 4 y 5
FOLKLORE TRADICIONAL.........................................................................5 y 6
REGIONES FOLKLORICAS..........................................................................6
DANZAS FOLKLORICAS..........................................................................7 y 8
ASI ES MI TIERRA........................................................................................8 y 9
FOLKLORISTAS LUJANENCES...............................................................10 y 11
11
Descargar