TEMA 9 El contrato. Concepto. Artículo 1.133.

Anuncio
TEMA 9
El contrato. Concepto.
Artículo 1.133.- El contrato es una convención entre dos o más personas para
constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo
jurídico.
II.- Clasificación:
-Según surjan obligaciones para una o ambas partes: unilaterales y bilaterales: art.
1134 cc: El contrato es unilateral, cuando una sola de las partes se
obliga; y bilateral, cuando se obligan recíprocamente.
-
-
-
-
-
-
Según el fin perseguido por las partes al contratar: onerosos y
gratuitos. Art. 1135 del cc: El contrato es a título oneroso cuando
cada una de las partes trata de procurarse una ventaja mediante un
equivalente; es a título gratuito o de beneficencia cuando una de las
partes trata de procurar una ventaja a la otra sin equivalente.según que la determinación de las prestaciones de las partes
dependa de un hecho casual: a) aleatorio: cuando para ambos
contratantes o para uno de ellos, la ventaja depende de un hecho
casual (atr. 1136); b) conmutativo: la determinación y extensión
del contrato es fijada por las partes al momento de su celebración.Según su modo de perfeccionamiento: a) consensuales: se
perfeccionan solo consentimiento; b) reales: se perfeccionan con la
entrega de una cosa; c) solemnes: requieren el cumplimiento de
formalidades especiales.Según su carácter: a) preparatorios: tienen por objeto crear una
situación que sirva de base a la celebración de otros contratos
posteriores; b) principales: cumplen por sí mismo un fin contractual
propio sin necesidad de relacionarse con otros contratos; c)
accesorios: se realizan para garantizar un contrato u obligación
anterior.
Según la duración de la ejecución de las prestaciones: a) de
cumplimiento instantáneo: las partes cumplen sus prestaciones en
un solo momento y unidad de tiempo; b) de tracto sucesivo: la
prestación de una de las partes, por lo menos, se realiza en períodos
más o menos largos.
Según las reglas legales que lo regulan: a) nominados:
expresamente contemplados y regulados por la ley dictada al efecto;
b) innominados: carecen de individualización y regulación legal
específica y se rigen por los principios generales de todo contrato.
-
-
-
-
Según la situación de igualdad o no de las partes: a) paritarios: las
partes establecen sus prestaciones en un plano de igualdad, producto
de la negociación; b) de adhesión: las estipulaciones del contrato
son fijadas, establecidas e impuestas por una de las partes, y la otra
sólo la acepta.
Según que produzca efectos solo para las partes o un tercero no
parte del contrato: a) Individuales: regulan intereses de las propias
partes contratantes; b) colectivos: son los celebrados entre grupos
de personas vinculadas por idénticos o similares intereses.
Según la naturaleza personal de la prestación de una o ambas
partes: a) ordinarios: las prestaciones de las partes no tienen
carácter personal; b) intuitu personae: se realizan en atención a las
condiciones y facultades personales de uno de los contratantes por lo
menos.
Según la expresión de la causa del contrato: a) causados: contienen
la causa de las prestaciones comprometidas en la obligación; b)
abstractos: contienen la manifestación de voluntad de las partes de
cumplir sus prestaciones con abstracción de sus causas.
III.- Elementos esenciales a la existencia del contrato: consentimiento,
objeto y causa.- son aquellos sin cuya concurrencia el contrato no puede
concebirse ni existir (estos son requisitos del contrato), sin ellos no existe el
contrato, ya que son la esencia del acto. Su ausencia genera la inexistencia
del contrato.
art 1141 del cc.: Las condiciones requeridas para la existencia del
contrato son:
1º) Consentimiento de las partes: manifestación de voluntad
deliberada, consciente y libre que expresa el acuerdo de un sujeto de
derecho respecto de un acto externo propio o ajeno. Se presentan dos
tesis al respecto: concepto restringido: implica la aceptación de un
sujeto por la cual se adhiere a otra manifestación de voluntad de otro
sujeto; concepto técnico o declarativo: según el cual el consentimiento
se integra, combina o complementa con otras voluntades.
Ese acuerdo o asentimiento de voluntades, supone una declaración de
voluntad que debe expresarse de modo que pueda tenrrse conocimiento
de la misma. En tal sentido se distinguen 2 categorías de voluntades: A)
voluntad real o interna: lo realmente deseado y querido por el o los
sujetos de derecho; B) voluntad declarada: es la expresada y
comunicada a la otra parte y es el medio para comunicar la voluntad
interna. Esta a su vez, puede ser: a) expresa o directa: mediante
medios escritos, orales, mímicos o técnicos; b) tácitas: se deducen de
una determinada conducta o comportamiento de un sujeto de derecho.
Pueden suscitarse situaciones en las que existan divergencias entre la
voluntad real y la declarada. Se presentan en doctrina dos criterios: A)
sistema volitivo: considera que ante estas situaciones debe prevalecer la
voluntad interna, fundado en el principio de la autonomía de la voluntad.
Críticas: se sacrifica la seguridad jurídica, y que la voluntad interna es
de naturaleza síquica y no trasciende al campo jurídico. B) sistema
declarativo: debe prevalecer la voluntad declarada a objeto de evitar
dudas e incertidumbres. Críticas: se otorga excesivo formalismo en el
perfeccionamiento del consentimiento y serían inexistentes las
instituciones jurídicas vinculadas a los vicios del consentimiento y la idea
de la buena fe como instrumento del cumplimiento de las obligaciones.
C) Sistema acogido por el CC vzlno: Asume una posición mixta. Así: Art.
1160: “Los contratos deben ejecutarse de buena fe y obligan no
solamente a cumplir lo expresado en ellos, sino a todas las
consecuencias que se derivan de los mismos contratos, según la
equidad, el uso o la Ley”. Y otros: 49, 772 y 776. Estas normas acogen
el sistema volitivo.- Sin embargo, el art. 1387 dispone: “No es admisible
la prueba de testigos para probar la existencia de una convención
celebrada con el fin de establecer una obligación o de extinguirla,
cuando el valor del objeto exceda de dos mil bolívares…”.- Otro 1281;
adoptándose en ellos el sistema declarativo.- En conclusión, nuestro
cc otorga preferencia al sistema volitivo, ya que la fuerza obligatoria de
los contratos tiene su fundamento en la libre autonomía de la voluntad
de las partes, pero si no se logra demostrar la voluntad real, se otorga
primacía a la declarada.
Nota: El silencio. En Vzla. el silencio tendrá el efecto correspondiente
dependiendo de la previsión legal respectiva (ej,: tácita reconducción, el
silencio administrativo), pues quien calla, ni afirma ni niega. En tal
sentido es unánime la doctrina y la jurisprudencia en el sentido de que,
cuando se trata de una manifestación unilateral de una persona, tal
declaración es incapaz, por sí sola, de obligar a la otra parte que guarda
silencio.
2°) Objeto: No obstante que el objeto está contemplado como
elemento esencial a la existencia del contrato, se ha sostenido que el
mismo constituye más bien un elemento de las obligaciones y que por
tanto se traduce en la prestación, es decir la actividad o conducta que el
deudor se compromete a realizar en beneficio del acreedor.
OJO:
Artículo 1.155.- El objeto del contrato
determinado o determinable.
debe
ser
posible, lícito,
Artículo 1.156.- Las cosas futuras pueden ser objeto de los contratos,
salvo disposición especial en contrario.
Condiciones del Objeto:
-
-
Posible: Susceptible de conseguirse u obtenerse en la realidad.También puede plantearse la imposibilidad jurídica respecto a la cosa
(cosas fuera del comercio).
Lícito: Debe ser tolerado, consentido, amparado y autorizado por el
ordenamiento jurídico positivo. (ojo: orden publico y buenas
costumbres. Art 6 cc. Estipulaciones nulas por objeto ilícito: usura;
pactos sobre sucesión futura. Arts. 835, 917, 1022, 1156.
Determinado o determinable: Si no está determinado el objeto o no
existen en el contrato los elementos necesarios para su
determinación, éste es inexistente.
3°) Causa:
- Introducción y noción de causa:
- La causa en el cc vzlno:
Trata la causa en varios aspectos:
A.-) Desde el punto de vista de sus efectos: ausencia de causa, causa
falsa y causa ilícita. Fundamento: Artículo 1.157.- La obligación sin
causa, o fundada en una causa falsa o ilícita, no tiene ningún efecto. La
causa es ilícita cuando es contraria a la Ley, a las buenas costumbres o
al orden público. Quien haya pagado una obligación contraria a las
buenas costumbres, no puede ejercer la acción en repetición sino
cuando de su parte no haya habido violación de aquéllas.
A1) Ausencia de causa: Su inexistencia. Efecto: nulidad de la obligación.
Casos: a) la causa nunca ha existido. Arts. 1805, 1485 y 1794; b) la
causa existió al principio y luego dejó de existir. Arts. 737, 1588, 1571 y
1635, c) cuando la causa referida al futuro no se realiza. Ej. El no logro
del objeto social en el contrato de sociedad.
A2) Causa falsa: Aquella que una o ambas partes cree existente, pero
en realidad no existe. Efecto: nulidad de la obligación. Arts. 1721 y 1722
del cc.
A3) Causa ilícita: contraria a la ley, al orden público y a las buenas
costumbres. Art. 1157.
B.-) Establecimiento de los llamados contratos abstractos: Artículo
1.158: El contrato es válido aunque la causa no se exprese. (discusión
doctrinaria acerca de si esa norma contempla los contratos abstractos.
Unos dicen que sí, otros que no.).
C.-) Establecimiento de una presunción de causa: Artículo 1.158 (aparte
único): …”La causa se presume que existe mientras no se pruebe lo
contrario”. Presunción iuris tantum que dirige la carga de la prueba en
contrario a quien alegue su inexistencia.
IV.- Elementos esenciales a la validez del contrato: capacidad de las
partes y ausencia de vicios del consentimiento (consentimiento válido).
Para la validez del contrato se requiere la capacidad de las partes y que su voluntad no esté
presionada por factores externos que modifiquen la verdadera intención. Entre los vicios
del consentimiento se encuentran el error, la violencia y el dolo. El contrato existe, pero
puede ser declarado nulo.
Art. 1142 del cc: El contrato puede ser anulado:1º Por incapacidad legal
de las partes o de una de ellas; y 2º Por vicios del
consentimiento.(error, dolo y violencia).Art.1146: “Aquel cuyo
consentimiento haya sido dado a consecuencia de un error excusable, o
arrancado por violencia o sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad
del contrato”.
1°) Incapacidad de las partes: (Ver tema 3).
2.-) Consentimiento válido: Implica que las manifestaciones de voluntad
de las partes contratantes estén exentas de irregularidades,
anormalidades o vicios que invaliden el consentimiento otorgado por
ellas. Artículo 1.146.- Aquel cuyo consentimiento haya sido dado a
consecuencia de un error excusable, o arrancado por violencia o
sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad del contrato
Causas capaces de anular el consentimiento:
2.1.-) El Error:
- Falsa apreciación de la realidad. Creer falso lo verdadero y verdadero
lo falso.- (en sentido general)
- Es una falsa apreciación de la realidad que el sujeto de derecho realiza
espontáneamente o con ocasión de presiones, maquinaciones o
actuaciones externas a él mismo. (latu sensu). Incluye el dolo.- Es una falsa apreciación de la realidad en que incurre el sujeto de
derecho por una perturbación psíquica o volitiva. (strictu sensu).
El error en el CC: Distingue dos categorías: a) error de derecho, y, b)
error de hecho. Este último se subclasifica entre: error en la sustancia y
error en la persona.-
-
Error de derecho: Recae sobre la existencia, la circunstancia, los
efectos y consecuencias de una norma jurídica. Artículo 1.147.- El
error de derecho produce la nulidad del contrato sólo cuando ha sido
la causa única o principal. Excepción: Ej.: art.1719: La transacción no
es anulable por error de derecho conforme al artículo 1.147, sino
cuando sobre el punto de derecho no ha habido controversia entre las
partes.Error de hecho: Recae sobre una circunstancia fáctica que afecta al
contrato de nulidad relativa en los supuestos consagrados en el art.
1148 del cc.: “El error de hecho produce la anulabilidad del contrato
cuando recae sobre una cualidad de la cosa o sobre una circunstancia
que las partes han considerado como esenciales, o que deben ser
consideradas como tales en atención a la buena fe y a las condiciones
bajo las cuales ha sido concluido el contrato(error en la sustancia).
Es también causa de anulabilidad el error sobre la identidad o las
cualidades de la persona con quien se ha contratado, cuando esa
identidad o esas cualidades han sido la causa única o principal del
contrato. (error en la persona).
Efectos del error: a) anulabilidad del contrato, y, b) indemnización de
daños y perjuicios. Artículo 1.149.- “La parte que invoca su error para
solicitar la anulación de un contrato, está obligada a reparar a la otra
parte los perjuicios que le ocasione la invalidez de la convención, si el
error proviene de su propia falta y la otra parte no lo ha conocido o no
ha podido conocerlo. No procederá la nulidad por error, si antes de
deducirse la acción o hasta el acto de la contestación de la demanda, la
otra parte ofrece ejecutar su prestación subsanando el error sin
perjuicios para el otro contratante”.
2.2.-) El dolo: Las maquinaciones o actuaciones intencionales de una
de las partes a fin de lograr que la otra parte decida un contrato.
Fundamento legal: Artículo 1.154.- El dolo es causa de anulabilidad del
contrato, cuando las maquinaciones practicadas por uno de los
contratantes o por un tercero, con su conocimiento, han sido tales que
sin ellas el otro no hubiera contratado.
Condiciones del dolo: A) conducta intencional consistente en
actuaciones positivas del agente, como maquinaciones u otra conducta
que consista en un hacer por parte del autor del dolo, o actuaciones
negativas como guardar silencio; B) debe ser determinante de la
voluntad de contratar de la otra parte, de tal manera que, de haber sido
conocida por ésta, el otro contratante no hubiese celebrado contrato; C)
debe emanar de la otra parte contratante o de un tercero con su
conocimiento. Si emana de un tercero si ese conocimiento, la víctima no
podrá pedir la nulidad del contrato.Efectos del dolo: A) Produce la anulabilidad del contrato, y, B)
compromete la responsabilidad civil de su autor (reparación del daño
causado).
2.3.-) La violencia:
Concepto: Toda coacción de tipo físico o moral destinado a obtener el
consentimiento e un sujeto de derecho a fin de que celebre un
determinado contrato.Condiciones. Fundamento legal.
Artículo 1.151.- El consentimiento se reputa arrancado por violencia,
cuando ésta es tal que haga impresión sobre una persona sensata y que
pueda inspirarle justo temor de exponer su persona o sus bienes a un
mal notable. Debe atenderse en esta materia a la edad, sexo y condición
de las personas.
Artículo 1.152.- La violencia es también causa de anulabilidad del
contrato, cuando se dirige contra la persona o los bienes del cónyuge,
de un descendiente o de un ascendiente del contratante. Si se trata de
otras personas, toca al Juez pronunciar sobre la anulabilidad, según las
circunstancias.
A.-) Debe ser determinante (art. 1151): Debe tener una gravedad tal
que genere en a la persona un temor capaz de exponer a ella o sus
bienes a un mal notable.
- Apreciación del Juez: corresponde al Juez la apreciación de las
condiciones a que se contrae los arts 1151 y 1152 del CCRequisitos de la cualidad de determinante: a) debe causar justo temor
en el sujeto de exponer sus bienes o persona a un mal notable. Ojo:
distinguir del temor reverencial que no genera violencia. Artículo 1.153.El solo temor reverencial, sin que se haya ejercido violencia, no basta
para anular el contrato; b) el justo temor sea motivado por una
amenaza capaz de impresionar a una persona sensata. (OJO:
apreciación del juez); c) Que sea dirigida no sólo a la parte, sino a
familiares y terceros, según art. 1152 cc.
B.-) Debe ser injusta: Debe violar el ordenamiento jurídico y las buenas
costumbres. Ej: una amenaza de embargo o el embargo mismo, no
constituye violencia.
El agente de la violencia: Artículo 1.150.- La violencia empleada contra
el que ha contraído la obligación es causa de anulabilidad, aun cuando
haya sido ejercida por una persona distinta de aquélla en cuyo provecho
se ha celebrado la convención.
Efectos de la violencia: a) la anulabilidad; b) responsabilidad civil
contractual; y, C) acción de responsabilidad civil extracontractual.Efectos de los contratos
Artículo 1.159.- Los contratos tienen fuerza de Ley entre las partes. No
pueden revocarse sino por mutuo consentimiento o por las causas
autorizadas por la Ley.
Artículo 1.160.- Los contratos deben ejecutarse de buena fe y obligan no
solamente a cumplir lo expresado en ellos, sino a todas las
consecuencias que se derivan de los mismos contratos, según la
equidad, el uso o la Ley.
Artículo 1.161.- En los contratos que tienen por objeto la transmisión de
la propiedad u otro derecho, la propiedad o derecho se trasmiten y se
adquieren por efecto del consentimiento legítimamente manifestado; y
la cosa queda a riesgo y peligro del adquirente, aunque la tradición no
se haya verificado.
Artículo 1.162.- Cuando por diversos contratos se hubiese alguien
obligado a dar o entregar alguna cosa mueble por naturaleza, o un título
al portador, a diferentes personas, se preferirá la persona que primero
haya tomado posesión efectiva con buena fe, aunque su título sea
posterior en fecha.
Artículo 1.163.- Se presume que una persona ha contratado para sí y
para sus herederos y causahabientes, cuando no se ha convenido
expresamente en lo contrario, o cuando no resulta así de la naturaleza
del contrato.
Artículo 1.164.- Se puede estipular en nombre propio en provecho de un
tercero cuando se tiene un interés personal, material o moral, en el
cumplimiento de la obligación.
El estipulante no puede revocar la estipulación si el tercero ha declarado
que quiere aprovecharse de ella.
Salvo convención en contrario, por efecto de la estipulación el tercero
adquiere un derecho contra el promitente.
Artículo 1.165.- El que ha prometido la obligación o el hecho de un
tercero, está obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero
rehusa obligarse o no cumple el hecho prometido.
Artículo 1.166.- Los contratos no tienen efecto sino entre las partes
contratantes: no dañan ni aprovechan a los terceros, excepto en los
casos establecidos por la Ley.
Artículo 1.167.- En el contrato bilateral, si una de las partes no ejecuta
su obligación, la otra puede a su elección reclamar judicialmente la
ejecución del contrato o la resolución del mismo, con los daños y
perjuicios en ambos casos si hubiere lugar a ello.
Artículo 1.168.- En los contratos bilaterales, cada contratante puede
negarse a ejecutar su obligación si el otro no ejecuta la suya, a menos
que se hayan fijado fechas diferentes para la ejecución de las dos
obligaciones.
Interpretación de los contratos (por el Juez)
OJO: son normas de orden público aquellas
interpretación de los contratos y a su calificación.
vinculadas
a
la
-art. 12 cpc.: (omissis) “… En la interpretación de contratos o actos que
presenten oscuridad, ambigüedad o deficiencia, los Jueces se atendrán
al propósito y a la intención de las partes o de los otorgantes, teniendo
en mira las exigencias de la ley, de la verdad y de la buena fe.”
- art. 1160 cc: “Los contratos deben ejecutarse de buena fe y obligan no
solamente a cumplir lo expresado en ellos, sino a todas las
consecuencias que se derivan de los mismos contratos, según la
equidad, el uso o la Ley”.- Efectos de los contratos
Artículo 1.159.- Los contratos tienen fuerza de Ley entre las partes. No
pueden revocarse sino por mutuo consentimiento o por las causas
autorizadas por la Ley.
Artículo 1.160.- Los contratos deben ejecutarse de buena fe y obligan no
solamente a cumplir lo expresado en ellos, sino a todas las
consecuencias que se derivan de los mismos contratos, según la
equidad, el uso o la Ley.
Artículo 1.161.- En los contratos que tienen por objeto la transmisión de
la propiedad u otro derecho, la propiedad o derecho se trasmiten y se
adquieren por efecto del consentimiento legítimamente manifestado; y
la cosa queda a riesgo y peligro del adquirente, aunque la tradición no
se haya verificado.
Artículo 1.162.- Cuando por diversos contratos se hubiese alguien
obligado a dar o entregar alguna cosa mueble por naturaleza, o un título
al portador, a diferentes personas, se preferirá la persona que primero
haya tomado posesión efectiva con buena fe, aunque su título sea
posterior en fecha.
Artículo 1.163.- Se presume que una persona ha contratado para sí y
para sus herederos y causahabientes, cuando no se ha convenido
expresamente en lo contrario, o cuando no resulta así de la naturaleza
del contrato.
Artículo 1.164.- Se puede estipular en nombre propio en provecho de un
tercero cuando se tiene un interés personal, material o moral, en el
cumplimiento de la obligación.
El estipulante no puede revocar la estipulación si el tercero ha declarado
que quiere aprovecharse de ella.
Salvo convención en contrario, por efecto de la estipulación el tercero
adquiere un derecho contra el promitente.
Artículo 1.165.- El que ha prometido la obligación o el hecho de un
tercero, está obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero
rehusa obligarse o no cumple el hecho prometido.
Artículo 1.166.- Los contratos no tienen efecto sino entre las partes
contratantes: no dañan ni aprovechan a los terceros, excepto en los
casos establecidos por la Ley.
Artículo 1.167.- En el contrato bilateral, si una de las partes no ejecuta
su obligación, la otra puede a su elección reclamar judicialmente la
ejecución del contrato o la resolución del mismo, con los daños y
perjuicios en ambos casos si hubiere lugar a ello.
Artículo 1.168.- En los contratos bilaterales, cada contratante puede
negarse a ejecutar su obligación si el otro no ejecuta la suya, a menos
que se hayan fijado fechas diferentes para la ejecución de las dos
obligaciones.
Interpretación de los contratos (por el Juez)
OJO: son normas de orden público aquellas
interpretación de los contratos y a su calificación.
vinculadas
a
la
-art. 12 cpc.: (omissis) “… En la interpretación de contratos o actos que
presenten oscuridad, ambigüedad o deficiencia, los Jueces se atendrán
al propósito y a la intención de las partes o de los otorgantes, teniendo
en mira las exigencias de la ley, de la verdad y de la buena fe.”
- art. 1160 cc: “Los contratos deben ejecutarse de buena fe y obligan no
solamente a cumplir lo expresado en ellos, sino a todas las
consecuencias que se derivan de los mismos contratos, según la
equidad, el uso o la Ley”.V.- Nociones Generales acerca de algunos contratos nominados:
- La venta: Artículo 1 474.- La venta es un contrato por el cual el
vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa y el comprador
a pagar el precio.
- El Arrendamiento:
- Cesión de créditos: Artículo 1.549.- La venta o cesión de un crédito, de
un derecho o de una acción son perfectas, y el derecho cedido se
transmite al cesionario, desde que haya convenio sobre el crédito o
derecho cedido y el precio, aunque no se haya hecho tradición. La
tradición se hace con la entrega del título que justifica el crédito o
derecho cedido.
- Sociedad: Artículo 1.649.- El contrato de sociedad es aquel por el cual
dos o más personas convienen en contribuir, cada uno con la propiedad
o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la realización de un fin
económico común.
- Mandato: Artículo 1.684.- El mandato es un contrato por el cual una
persona se obliga gratuitamente, o mediante salario, a ejecutar uno o
más negocios por cuenta de otra, que la ha encargado de ello.
- Transacción: Artículo 1.713.- La transacción es un contrato por el cual
las partes, mediante recíprocas concesiones, terminan un litigio
pendiente o precaven un litigio eventual.
- Préstamo de uso: (comodato)
Artículo 1.724.- El comodato o
préstamo de uso es un contrato por el cual una de las partes entrega a
la otra gratuitamente una cosa para que se sirva de ella, por tiempo o
para uso determinados, con cargo de restituir la misma cosa.
- Préstamo de consumo: (mutuo): Artículo 1.724.- El comodato o
préstamo de uso es un contrato por el cual una de las partes entrega a
la otra gratuitamente una cosa para que se sirva de ella, por tiempo o
para uso determinados, con cargo de restituir la misma cosa.
- Depósito: Artículo 1.749.- El depósito en general es un acto por el cual
una persona recibe la cosa ajena con obligación de guardarla y
restituirla.
- Prenda: Artículo 1.837.- La prenda es un contrato por el cual el deudor
da a su acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la que
deberá restituirse al quedar extinguida la obligación.
- Hipoteca: Artículo 1.877.- La hipoteca es un derecho real constituido
sobre los bienes del deudor o de un tercero, en beneficio de un
acreedor, para asegurar sobre estos bienes el cumplimiento de una
obligación.
VI.- Diferencia y/o relaciones entre contratos mercantiles y contratos
civiles:
Introducción:
El cco. contiene un conjunto de normas en materia de contratos
mercantiles en general, que, en su gran mayoría coinciden con la
regulación más amplia y genérica del cc, aplicable subsidiariamente
en lo no previsto en el cco. y que solo en pequeña parte contiene
reglas especiales en relación a aquél.Un contrato mercantil es un negocio jurídico bilateral que tiene por
objeto un "acto de comercio". Un "acto de comercio" es todo aquél acto
regulado en el Código de Comercio, o cualquier otro análogo.
Un negocio jurídico puede ser considerado un "acto de comercio" en función de
la condición de las partes que intervienen en él (si son comerciantes o no), en
función de su objeto (si el Código de Comercio lo considera mercantil, o no), o
en función de los dos criterios tomados conjuntamente.
Como ejemplo, el "contrato de compañías" siempre presenta carácter
mercantil, en función de su objeto (la puesta en común de bienes e industria
con ánimo de lucro), independientemente del carácter de comerciantes o no de
las partes que lo suscriban, mientras que el contrato de préstamo será
mercantil si cualquiera de las partes es comerciante y las cosas prestadas se
dedican a actos de comercio.
La legislación aplicable a los contratos mercantiles denota diferencias en
relación con la legislación civil común, debido a que busca adaptarse a las
necesidades del tráfico mercantil, el cual necesita soluciones distintas
(normalmente más ágiles y rápidas) que el ámbito civil.
Los contratos mercantiles se rigen por el Código de Comercio y las leyes
especiales de comercio, y, en todo lo que éstas no previeren, por las reglas
generales de las obligaciones y contratos del Código Civil
Relaciones y/o diferencias:
A.-) En cuanto a la fuerza vinculante de la propuesta u oferta: el cco. en
sus arts. 110 y 111:disponen: 110: “Para que la propuesta verbal de un
negocio obligue al proponente, debe necesariamente ser aceptada
inmediatamente por la persona a quien se dirige; y en defecto de esa
aceptación, el proponente, queda libre.” 111.- La propuesta hecha por
escrito debe ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro horas, si
las partes residieren en la misma plaza”. En cambio, en el cc art. 1137
se dispone: “El contrato se forma tan pronto como el autor de la oferta
tiene conocimiento de la aceptación de la otra parte. La aceptación debe
ser recibida por el autor de la oferta en el plazo fijado por ésta o en el
plazo normal exigido por la naturaleza del negocio.- El autor de la oferta
puede tener por válida la aceptación tardía y considerar el contrato
como perfecto siempre que él lo haga saber inmediatamente a la otra
parte. El autor de la oferta puede revocarla mientras la aceptación no
haya llegado a su conocimiento. La aceptación puede ser revocada entre
tanto que ella no haya llegado a conocimiento del autor de la oferta. Si
el autor de la oferta se ha obligado a mantenerla durante cierto plazo, o
si esta obligación resulta de la naturaleza del negocio, la revocación
antes de la expiración del plazo no es obstáculo para la formación del
contrato. La oferta, la aceptación o la revocación por una cualquiera de
las partes, se presumen conocidas desde el instante en que ellas llegan
a la dirección del destinatario, a menos que éste pruebe haberse
hallado, sin su culpa en la imposibilidad de conocerla. Una aceptación
que modifica la oferta, tendrá únicamente el valor de una nueva oferta”.
B.-) En cuanto al perfeccionamiento de los contratos bilaterales y
unilaterales. El art. 112 del cco. dispone: El contrato bilateral entre
personas que residen en distintas plazas no es perfecto, si la aceptación
no llega a conocimiento del proponente en el plazo por él fijado o en el
término necesario al cambio de la propuesta o de la aceptación, según la
naturaleza del contrato y los usos del comercio. El proponente puede dar
eficacia a una aceptación extemporánea, dando inmediatamente aviso al
aceptante. Cuando el proponente requiera la ejecución inmediata del
contrato sin exigir respuesta previa de aceptación, y ésta no sea
necesaria por la naturaleza del contrato y según los usos generales del
comercio, el contrato es perfecto al comenzar la otra parte su ejecución.
En los contratos unilaterales las promesas son obligatorias al llegar a
conocimiento de la parte a quien van dirigidas”. Se consagra la tesis del
conocimiento, en el sentido de que la aceptación debe llegar a
conocimiento del proponente en el plazo por él fijado o en el término
necesario al cambio de la propuesta o de la aceptación, según la
naturaleza del contrato o los usos del comercio. En materia civil, el art
1137 del cc se establece una presunción iuris tantum del conocimiento
desde el instante de la llegada de la aceptación a la dirección del
destinatario; igualmente, la eficacia de una aceptación extemporánea
otorgada por el proponente con aviso al aceptante, tiene igual
tratamiento en ambas normas.
C.-) El segundo aparte del art. 112 del cco., que se corresponde con el
art. 1138 del cc., establece que cuando el proponente requiera la
ejecución inmediata del contrato sin exigir respuesta previa de
aceptación, y ésta no sea necesaria por la naturaleza del contrato “y
según los usos generales del comercio”, concepto éste último ajeno al
cc, el contrato es perfecto al comenzar la otra parte su ejecución.Artículo 1.138:” Si a solicitud de quien hace la oferta, o en razón de la
naturaleza del negocio, la ejecución por el aceptante debe preceder a la
respuesta, el contrato se forma en el momento y en el lugar en que la
ejecución se ha comenzado. El comienzo de ejecución debe ser
comunicado inmediatamente a la otra parte”.
D.-) En los contratos unilaterales mercantiles, la promesa es obligatoria
al llegar a conocimiento de la parte a quien va dirigida. (último aparte
del art. 112 cco.). En materia civil, la promesa es obligatoria una vez
que el proponente tiene conocimiento de la aceptación de la persona a
quien fue dirigida. (art. 1137 cc.).
E.-) En materia de fianza civil, es de la esencia de dicho contrato la
circunstancia de que el fiador es titular de los derechos de excusión y
división, salvo pacto en contrario ( 1812 y 1819 cc.). En materia
mercantil, el fiador responde solidariamente con el deudor principal sin
poder invocar los beneficios de excusión o división (art. 547 cco.).
Otras diferencias:
- La causa en los contratos civiles es económica. En los mercantiles es el
lucro.- En los civiles quedan establecidas, en muchos casos, condiciones de
formalidad. En los mercantiles no es preponderante la formalidad.
- Para que un contrato sea considerado mercantil tiene que participar por lo
menos un comerciante
- En materia mercantil existen contratos especialísimos.
Descargar