SAN PEDRO DE ATACAMA, 8 MIL AÑOS DE HISTORIA

Anuncio
SAN PEDRO DE ATACAMA, 8 MIL AÑOS DE HISTORIA
Guía de Trabajo
1.
2.
INFORMACIÓN GENERAL

TÍTULO: San Pedro de Atacama, 8 mil años de historia

CATEGORÍA: Documentales de “La Tierra en que Vivimos”.

CONCEPTOS CLAVES: Salar, aves migratorias, camélidos, petroglifos,
atacameños, arqueología, cazadores recolectores, sedentarización,
alucinógenos, Tiahuanaco, tambos, incas.

DURACIÓN: 56 minutos, 37 segundos.

IDIOMA: Español
RESUMEN
Este video, que pertenece a la serie televisiva “Al Sur del Mundo”, analiza la larga
historia del pueblo atacameño, que en el desierto más árido del mundo logró
desarrollar una cultura avanzada en el ecosistema del Salar de Atacama.
En un viaje alrededor del salar y las quebradas afluentes, liderado por el destacado
arqueólogo Lautaro Nuñez, se descubren las etapas de desarrollo de estos pueblos
recolectores que transitan hacia la sedentarización a través de la ganadería y luego
de la agricultura. Tal sedentarización da luz al desarrollo de la minería, alfarería y
cerámica, y alcanza su máximo esplendor durante la influencia del Imperio de
Tiahuanaco. El video concluye con la irrupción y los aportes de los sucesivos
dominios invasores incaico y español.
El video realizado en formato documental y dirigido a un público general, pretende
difundir la memoria histórica de este pueblo que alcanzó un notable desarrollo al
aprovechar las bondades del ecosistema del salar y su contacto con la civilización
andina.
3.
DESCRIPCIÓN DEL VIDEO
Para permitir una mejor comprensión y organización de la información y los
contenidos del video, éste se subdivide en bloques que pasamos a describir:
DESDE
HASTA
00 : 00
05 : 35
seg : min
seg : min
CONTENIDO
Presentación e Introducción
1
05 : 35
21 : 34
1° bloque: El gran Salar de Atacama era un antiguo lago sin
evacuación. Tras cambios climáticos registrados hace 8 mil
años, sus aguas se evaporaron y las sales se depositaron en
las rocas y el sedimento.
Era un ecosistema con una fauna abundante y diversa. La
artemia salina, crustáceo que vive en salares, es comida por
varios tipos de aves locales (chorlos, caitíes, flamenco
andino) y migratorias como los Pollitos de Wilson y Playeros
de Byrd, los que provienen desde Alaska y el norte de los
Estados Unidos.
Los primeros habitantes de estas zonas eran cazadores y
recolectores itinerantes. Tras los cambios climáticos
mencionados, migraron hacia los valles, alimentados con
aguas que bajan al salar desde las lagunas altiplánicas. En
ellas habitan aves como patos y gansos silvestres, camélidos
como guanacos y vicuñas, roedores como vizcachas y
chinchillas, todos en abundantes pastos de tierras
semipantanosas.
En las ruinas arqueológicas del río Puritica, se calcula que
entre los años 6 mil y 3 mil A.C., se dio paso al nacimiento
de la ganadería. El recolector cambia su estructura económica
de apropiador de su alimento a productor del mismo. A su
vez, los cambios climáticos que provocaron el aumento de
lluvias consolidaron las bases de esta sociedad ganadera y el
incipiente manejo de las aguas.
El mural petroglifo de la Quebrada de Tulan nos advierte la
importancia del guanaco en esta sociedad. Los restos delatan
una construcción aldeana que albergó a unas 100 personas,
alrededor del año 1000 A. C. Son los primeros rasgos de
civilización en tierra chilena.
El aumento de las lluvias propició la agricultura, el segundo
gran paso de este pueblo que ya se comunicaba con la zona
altiplánica andina nutriéndose de semillas y ce técnicas; en
especial aquellas provenientes de las selvas orientales. La
sedentarización definitiva alrededor del salar propició el
cultivo del maíz, zapallo, quinoa y poroto.
21 : 38
39 : 17
2° bloque: En la aldea de Tilocalar, los abundantes pastos
ayudaron a la cría de camélidos y el agua era eficientemente
utilizada en la agricultura. Las construcciones de forma
circular donde todo está integrado en un solo espacio es
típico de sociedades ganaderas. El fruto azucarado de árboles
locales de amplio forraje, como el algarrobo y el chañar, se
secaban para elaborar harina.
2
En el delta del río San Pedro surgió otra aldea, Tulor, entre el
año 0 y 400 D.C. Remontando el mismo río, hay rastros de
otras aldeas que delatan el desvío de aguas para el riego.
Es en este tiempo cuando los atacameños comenzaron a
explorar la minería, extrayendo piedras preciosas como la
turquesa y la malaquita, utilizadas para el ornato de pulseras
y collares. También trabajaron el cobre para las herramientas
(hachas) y el oro, considerado ya un bien preciado. También
se desarrolló la alfarería con la cerámica de arcilla pulida, que
le da nombre a la fase cultural Quitor, y la producción textil
con lana de llama y diseños de figuras geométricas en tonos
rojos y amarillos.
Hay rastros de rituales religiosos en tabletas talladas con
productos alucinógenos (inhalación de la semilla de cedil,
planta del noroeste argentino) utilizada para contactarse con
los dioses. El uso de la llama propició el comercio e
intercambio a través de caravanas.
Cerca del año 400 D.C., el Imperio Tiahuanaco ejerció
influencia en la zona, no a través de una conquista militar,
sino que mediante alianzas económicas y religiosas.
En el año 500, los tejidos y cerámica alcanzaron su mayor
perfección y auge. Destaca la fabricación de herramientas de
huesos talladas a fuego y vasos de oro para rituales
religiosos. Hay vestigios del uso de la coca, planta religiosa y
medicinal del mundo andino, proveniente de las selvas
andinas.
Se calcula que en 1000-1200 D.C. sobrevinieron cambios
climáticos adversos que ligados a causas político-sociales
hicieron caer el Imperio Tiahuanacota, perdiendo San Pedro
su relación con aquel centro andino.
Comenzó una época de conflicto con los pueblos altiplánicos
como lo revelan las ciudadelas amuralladas preparadas para
la defensa, con muros construidos con rocas en su base. Se
calcula que en la ciudadela de Quitor en el año 1400, vivían
más de mil personas, lo que refleja el aumento de la
producción ganadera y la agrícola. En estos años, los incas,
invasores muy organizados, extendieron su influencia hasta el
valle central chileno.
39 : 21
54 : 06
3° bloque: La dominación inca se basaba en alianzas con las
elites locales. A cambio exigían tributo en riqueza mineral,
alimentos y especies. Los incas instalaron centros
administrativo-burocráticos de almacenamiento en zonas que
controlaban el paso de caravanas de llamas.
3
La red vial inca (diseñada para hombres a pie y el uso de
llamas) fue desarrollada para mantener el control de los
dominios bajo su influencia. El Camino del Inca casi
desaparecido en la zona, aunque se divisa desde la altura,
estaba dotado de tambos (refugios y almacenes para el
viaje).
En 1536 llegaron nuevos invasores. La vuelta de la
expedición de Diego de Almagro desde el valle central chileno
es repelida por los atacameños del pucará/defensa de Quitor.
Pedro de Valdivia los ataca nuevamente cinco años más tarde
al trepar a los muros del pucará y sorprendiendo a los
atacameños. Muchos se inmolaron en el precipicio del pucará.
Tras la victoria de Quitor se fundó San Pedro de Atacama
para dominar la zona.
La dominación española trajo nuevas especies agrícolas (uva,
trigo, ajo, cebolla) y ganaderas (vacas, cabras, burros y
caballos).
54 : 30
56 : 37
Epílogo y créditos finales
4.
INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE
a)
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos potencialmente
abordables a partir de los contenidos tratados en el video
A continuación se sugieren algunos Objetivos y Contenidos pertenecientes a los
Planes y Programas de Mineduc que, debido a su pertinencia, pueden ser
potencialmente abordados a partir de las temáticas tratadas en el video
Sector de Aprendizaje
Historia y Ciencias Sociales
Nivel
2º Medio
Unidad 2
Construcción de una Identidad Mestiza

América Precolombina. Las grandes civilizaciones precolombinas. Los pueblos
prehispánicos en el actual territorio chileno.

La conquista española. Principales características y propósitos de la empresa
de conquista de los españoles en América y sus efectos para los pueblos
indígenas.

Relaciones entre españoles e indígenas: trabajo obligatorio, mestizaje,
evangelización, sincretismo cultural.
4
A continuación se sugieren algunos contenidos procedimentales y actitudinales que,
dada su naturaleza, son potencialmente abordables a partir de los contenidos del
video.
Contenidos Procedimentales y Actitudinales

Buscar información en diversas fuentes;

Comunicar los resultados de su trabajo a través de informes, ensayos,
exposiciones y diversos recursos gráficos;

Debatir, reflexionar, formular opiniones propias; trabajar en equipo;

Aplicar conceptos de las distintas ciencias sociales en el análisis de procesos
históricos;

Contrastar puntos de vista e interpretaciones diversas sobre los procesos
históricos;

Vincular los acontecimientos del pasado con el presente;

Ponerse en el lugar de aquellos que vivieron en el pasado.

Valorar la diversidad de aportes e influencias que han dado forma a la
identidad nacional y las manifestaciones actuales de dicha diversidad.

Reconocerse como herederos y partícipes de una experiencia histórica común
que se expresa en conceptos culturales, institucionales, económicos, sociales
y religiosos.
A continuación se sugieren algunos OFT que, dada su naturaleza 1, podrían ser
abordados a partir del contenido del video.
Objetivos Fundamentales Transversales

“...los OFT del ámbito desarrollo del pensamiento, en especial los referidos a
las habilidades de investigación (selección y organización de información,
revisión de planteamientos, suspensión del juicio en ausencia de información
suficiente); habilidades comunicativas (exposición coherente y fundamentada de
ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias); habilidades de
análisis, interpretación y síntesis de información...” Historia y Ciencias Sociales.
Programa de Estudio, 2º Año Medio.

“...los OFT del ámbito formación ética. En este sector es un objetivo de
aprendizaje que alumnos debatan con respeto ante las ideas divergentes y
rescaten la mirada del otro; entiendan, analicen y respeten la diversidad étnica
y cultural...” Historia y Ciencias Sociales. Programa de Estudio, 2º Año Medio.

“...los OFT del ámbito persona y su entorno. El Programa realiza en sus
diferentes unidades los OFT planteados en relación con la valoración de la
1
“Los Objetivos Fundamentales Transversales(OFT) definen finalidades generales de la educación
referidas al desarrollo personal y la formación ética e intelectual de alumnos y alumnas. Su realización
trasciende a un sector o subsector específico del currículum y tiene lugar en múltiples ámbitos o
dimensiones de la experiencia educativa...”, Ministerio de Educación.
5
identidad nacional –problematizando en torno a la identidad mestiza de la
cultura latinoamericana...” Historia y Ciencias Sociales. Programa de Estudio, 2º
Año Medio.
Es importante tener presente que los contenidos y objetivos mencionados
anteriormente son sólo sugerencias, y no son en absoluto excluyentes de otros que
el docente decida incorporar o reemplazar.
b)
Propósitos comunicacionales del video
A continuación se describen los propósitos comunicacionales del video; es decir, los
contenidos que los realizadores del material audiovisual se propusieron comunicar al
espectador. Es importante tener presente que estos propósitos comunicacionales no
necesariamente coinciden con sus potenciales aplicaciones pedagógicas ni tampoco
las limitan. Por ello, sólo son una referencia para contextualizar y precisar el
contenido del video.

Describir de manera sintética las características generales de la evolución
cultural de los pueblos precolombinos que se desarrollaron en torno al
ecosistema del actual Salar de Atacama.

Promover la reflexión respecto de la interacción entre ecosistema natural y
desarrollo cultural, a partir del análisis de la evolución social, económica y
política de los pueblos precolombinos que habitaron el ecosistema del actual
Salar de Atacama.

Describir los aspectos más importantes de los últimos 9 mil años de historia
natural del ecosistema del actual Salar de Atacama, en particular lo que respecta
a su riqueza biótica, características climáticas y morfológicas, y su relación con
la ocupación humana.
c)
Actividades sugeridas
A continuación se sugiere una actividad de enseñanza-aprendizaje a desarrollar a
partir de los contenidos tratados en el video.
Sector de aprendizaje
Historia y Ciencias Sociales
Nivel
2º Medio
Objetivo específico
Promover en los alumnos el interés por conocer e investigar respecto de la
multiplicidad de grupos indígenas que habitaban el continente a la llegada de los
españoles, valorar su riqueza cultural, y profundizar su conocimiento sobre las
características culturales de los pueblos que habitaban el actual territorio chileno.
6
Recursos
Sala de computación, conexión a Internet, programa de computación para
elaboración de presentaciones.
Tiempo
4 horas pedagógicas.
Organización del trabajo
Se sugiere la organización del grupo en parejas o como máximo en tríos.
Descripción
I. Luego de una breve introducción del profesor a través de una pregunta (Por
ejemplo: ¿de qué forma el paisaje natural puede influir en el desarrollo cultural de
las sociedades a través de la historia?), se les solicita a los alumnos que cada
integrante del grupo se proponga una tarea específica durante la visualización del
video. Por ejemplo:
a) Identificar la estructura del video:
¿El documental se encuentra dividido en partes de acuerdo a su contenido?
Si es así, ¿en cuántas partes?, ¿qué nombres o título le darías a cada parte?
b) Identificar las palabras claves o conceptos más importantes mencionados
en el video:
Haz un listado con ellas. ¿Cuáles conocías y/o sabías su significado?, ¿cuáles
desconocías? Elabora un pequeño diccionario especializado.
c) Objetivos comunicacionales del video
¿Qué querían comunicar los autores del documental? Elabora una lista con
los temas u objetivos que los realizadores deseaban comunicar a su
audiencia.
Una vez visualizado el video y cumplidas las tareas individuales, cada integrante
del grupo leerá al resto sus anotaciones, con el propósito de redactar un breve
informe grupal con sus conclusiones respecto de los puntos “a”, “b” y “c”. (tiempo
4 horas pedagógicas).
II. Elige un tema abordado en el video y elabora una presentación multimedial
(video, fotos, mapas, música, etc.) para ser presentada al resto del curso. Para
ello puedes valerte de programas como PowerPoint, diaporamas, retroproyector,
etc.
Para ayudar los alumnos se les puede orientar con algunos temas. Por ejemplo:

Sincretismo religioso.

Arquitectura y tecnología incaica (o de las grandes civilizaciones americanas).

Expresiones de transculturización (fiestas y tradiciones contemporáneas de
origen mestizo).

Rutas y organización de empresas de conquista (mapas, tipo de organización
7
militar, motivaciones)

Organización social, política y económica de las grandes civilizaciones
americanas.
Nota: El tiempo asignado para el desarrollo de estas actividades dependerá de la
dinámica del grupo y de la profundidad con que se las quiera abordar. Sin
embargo, es importante considerar que el énfasis no debe estar en los productos,
sino en su proceso de elaboración. Por lo mismo, se recomienda asignar un
tiempo para trabajar con los alumnos algunos contenidos procedimentales, como
por ejemplo:

Técnicas para buscar, seleccionar y sintetizar información (ver sección “Para
saber más”).

Técnicas para elaborar presentaciones efectivas (transparencias, diaporamas,
presentaciones multimediales, etc.); es decir, formulación de objetivos
comunicacionales, procedimientos de diseño (tamaño y tipo de letra, uso de
color, mapas, etc.).
5.
SUGERENCIAS PARA LA VISUALIZACIÓN DEL VIDEO
Se recomienda su visualización completa sin detenciones u acotaciones mientras se
transmite. Se entregan las siguientes recomendaciones a los alumnos:




6.
Intenta organizar el espacio a tu alrededor, de tal forma que no haya cosas que
te distraigan: ruidos molestos, mala iluminación, objetos, etc.
Si puedes hacerlo, te recomendamos que veas el video más de una vez, de tal
forma que la primera vez lo hagas sin tomar apuntes, sólo con el objetivo de
hacerte una idea general de su contenido.
Antes de comenzar su visualización procura tener a mano todos los útiles que
vas a necesitar: lápiz, papel, goma o corrector, etc.
Guarda silencio para no distraer a los demás o a ti mismo.
PARA SABER MÁS
Al estudiar la cultura atacameña hay que recordar al sacerdote jesuita belga,
Gustavo Le Paige, párroco de San Pedro de Atacama y director de su museo. Llegó
al norte en 1954 y permaneció allí hasta su muerte en 1983. Realizó múltiples e
importantes descubrimientos relativos a la cultura atacameña y publicó estudios de
gran interés que revelan a una cultura con una notable demostración de adaptación
al medio desértico y a la altura. Su presencia marca la evidente etapa final de una
secuencia histórico-cultural que se conoce desde el tiempo de los cazadores
primitivos, y que pasa por el imperio incaico y el período colonial español.
8
Pero Le Paige no ha sido el único arqueólogo extranjero que desenterró y valoró
nuestro patrimonio histórico. Bente Bittmann también conquistó un lugar
preponderante en la historia de esta disciplina. Introdujo a Chile sus métodos
innovativos en el estudio de casos en el campo de la arqueología histórica e
industrial, y condujo el único estudio arqueológico de las plantas azufreras que
florecieron en el desierto de Atacama desde los últimos años del siglo XIX hasta la
década del ‘40.
Bittmann publicó artículos sobre etnohistoria y arqueología en revistas científicas y
series especializadas en varias lenguas. Escribió en colaboración con Gustavo Le
Paige y Lautaro Nuñez Arqueología Atacameña (1978, Serie Patrimonio Cultural
Chileno, Colección Culturas Aborígenes, Ministerio de Educación, Chile). Sus
publicaciones incluyen más de un centenar de artículos especializados. Para
profundizar en el legado de la citada arqueóloga, revise el siguiente enlace:
http://www.saa.org/publications/saabulletin/16-1/SAA19.html
7.
ENLACES DE INTERÉS

El patrimonio arqueológico chileno: Reflexiones sobre del futuro y el
pasado. Discurso pronunciado por Lautaro Nuñez al momento de ingresar como
miembro a la Academia Chilena de Ciencias Sociales.
http://www.bcn.cl/pags/gvirtual/discursos/patrimonio.pdf

Fiesta de San Pedro de Atacama. Nota sobre la festividad que rinde tributo al
patrono de la ciudad y que mezcla la devoción católica con ritos propios de la
cultura originaria.
http://www.puntolocal.cl/sanpedro/sanpedro.htm

El grupo atacameño. Apuntes educativos sobre los representantes de una
cultura desarrollada alrededor del Salar de Atacama, y que hoy día se hallan
diseminados en torno a reducidos oasis en un número cercano a los 3 mil.
http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/hist_chile/indigenas/norte/atacam.htm

El hombre de la edad glacial en Sudamérica: una perspectiva europea.
Artículo especializado escrito por Thomas F. Lynch, de Cornell University,
publicado originalmente en la Revista de Arqueología Americana, N° 1, pág.
141-185, 1990.
http://www.civilization.ca/cmc/archeo/revista/1/articles/lynch/lynch.htm

Proyecto repatriación “Hombre de Cobre”. Artículo noticioso que da cuenta
del intento de repatriación del denominado “Hombre de Cobre”, un cuerpo
humano preincaico encontrado en un socavón en el norte de Chile a fines del
siglo pasado, y que en la actualidad se exhibe en el Museo Americano de
Ciencias Naturales de Nueva York.
http://www.sonami.cl/boletin/bol1127/art7.html

Oídos sordos. Artículo noticioso en torno a los posibles daños al patrimonio
arqueológico a raíz de la construcción de un camino internacional en la zona de
9
San Pedro de Atacama, los que ya se habían previsto en informes realizados
hace dos años.
http://www.quepasa.cl/revista/1452/26.html

Una vuelta de mano: Proyecto Textiles Atacameños. Propuesta de
conservación para los textiles Tiwanaku del Museo Arqueológico de San Pedro
de Atacama.
http://www.nuestro.cl/info_pages/hagamoslo_nuestro/textiles/atacamenos2.ht
m
10
Descargar