TRIGO DE LUNA

Anuncio
TRIGO DE LUNA
Guía de Trabajo
1.
INFORMACIÓN GENERAL
 TÍTULO: Trigo de Luna
 CATEGORÍA: Planificaciones de Unidades de Aprendizaje.
 SECTOR DE APRENDIZAJE: Historia y Ciencias Sociales
 CONCEPTOS CLAVES: economía de subsistencia, capacidad empresarial
popular, la mujer y el trabajo, pequeña minería, Norte Chico.
 DURACIÓN: 8 minutos
 IDIOMA: Español
2.
RESUMEN
Dos mujeres pirquineras de Tierra Amarilla, al interior de Copiapó en la III Región
de Atacama, presentan su esforzado oficio haciendo referencia a los instrumentos
utilizados mientras la pequeña minería tuvo un carácter exclusivamente artesanal.
La trabajadora que da nombre a este documental, Eva Trigo (esposa) de Luna,
quien trabaja desde los 17 años, presenta las características principales de su oficio:
esfuerzo físico y recorrido de largas distancias, desde las vetas y/o minas hasta la
fundición donde vende el fruto de su trabajo, Paipote.
El video tratado en forma de documental, sensibiliza frente a esta realidad laboral y
registra formas de trabajo propias de las costumbres de extracción minera del
pasado.
3.
INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE
a) Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos potencialmente
abordables a partir de los contenidos tratados en el video
A continuación se sugieren algunos Objetivos y Contenidos pertenecientes a los
Planes y Programas de Mineduc, que debido a su pertinencia pueden ser
potencialmente abordados a partir de las temáticas tratadas en el video
Sector de Aprendizaje
Historia y Ciencias Sociales
Nivel
1º Medio
Unidad
2. Territorio nacional y regional
Sub-unidad
3. Territorio nacional y geografía económica de Chile
Contenidos

Recursos naturales y actividades económicas en el país
A continuación se sugieren algunos contenidos procedimentales y actitudinales que,
dada su naturaleza, son potencialmente abordables a partir de los contenidos del
video.
Contenidos procedimentales y actitudinales

Buscar, organizar y comunicar información sobre la región y el país, en forma
oral, escrita y gráfica, respetando criterios de rigurosidad en el manejo de las
fuentes y en el análisis.

Entenderse a sí mismos como parte de una comunidad local, regional y nacional,
con una institucionalidad y un territorio común, y problemas y responsabilidades
compartidas.
A continuación se sugieren algunos OFT que, dada su naturaleza1, podrían ser
abordados a partir del contenido del video.
Objetivos Fundamentales Transversales
Los OFT del ámbito persona y su entorno.
“El programa realiza en sus diferentes unidades prácticamente todos los OFT
planteados en relación con la protección del entorno natural, la participación
ciudadana, la valoración de la familia las actitudes respecto del trabajo, y el
conocimiento y valoración de los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos y
el patrimonio territorial y cultural de la nación”. Primer Año Medio Historia y Ciencias
Sociales, Ministerio de Educación.
“Los OFT del ámbito formación ética: Es un objetivo de aprendizaje que alumnos y
alumnas entiendan y cuestionen los estereotipos y prejuicios sociales. Asimismo,
que reconozcan similitudes y diferencias entre grupos sociales y culturales en la
región y adquieran y desarrollen valores de tolerancia social.” Primer Año Medio Historia y
Ciencias Sociales, Ministerio de Educación.
Los OFT del ámbito desarrollo del pensamiento, en especial los referidos a las
habilidades de investigación (selección y organización de información, revisión de
planteamientos, suspensión del juicio en ausencia de información suficiente);
1
“Los Objetivos Fundamentales Transversales(OFT) definen finalidades generales de la educación
referidas al desarrollo personal y la formación ética e intelectual de alumnos y alumnas. Su realización
trasciende a un sector o subsector específico del currículum y tiene lugar en múltiples ámbitos o
dimensiones de la experiencia educativa...”, Ministerio de Educación.
habilidades comunicativas (exposición coherente y fundamentada de ideas,
opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias); habilidades de análisis,
interpretación y síntesis de información. Primer Año Medio Historia y Ciencias Sociales,
Ministerio de Educación.
Es importante tener presente que los contenidos y objetivos mencionados
anteriormente son sólo sugerencias, y no son en absoluto excluyentes de otros que
el docente decida incorporar o reemplazar.
b) Propósitos comunicacionales del video
A continuación se describen los propósitos comunicacionales del video; es decir, los
contenidos que los realizadores del material audiovisual se propusieron comunicar al
espectador. Es importante tener presente que estos propósitos comunicacionales no
necesariamente coinciden con sus potenciales aplicaciones pedagógicas ni tampoco
las limitan. Por ello, sólo son una referencia para contextualizar y precisar el
contenido del video:

Describir de manera general el estilo de vida y formas de trabajo de los
pirquineros de la región de Copiapó a través del relato de dos antiguas
trabajadoras de la zona.

Promover en el espectador el interés por conocer la historia y desarrollo
económico de las regiones de Chile, a través de la descripción de la actividad de
la pequeña minería en Copiapó.
c) Actividades genéricas sugeridas
A continuación se sugiere una actividad de enseñanza-aprendizaje a desarrollar a
partir de los contenidos tratados en el video.
Sector de aprendizaje
Historia y Geografía
Nivel
1º Medio
Objetivo específico

Promover en el alumno el interés por reflexionar respecto de las relaciones entre
actividades económicas, estilos de vida y paisaje natural de una región.

Promover en el alumno la necesidad de aplicar en el contexto de una
investigación los conceptos básicos de geografía económica, demografía y
geografía política.
Recursos
Sala de computación, conexión a Internet, programa de computación para
elaboración de presentaciones
Tiempo
4 horas pedagógicas
Organización del trabajo
Se sugiere la organización del grupo en parejas o como máximo en tríos.
Descripción
I. Se inicia la visualización del video por parte de los alumnos con la ayuda de una
pauta de observación. Por ejemplo:
Para focalizar nuestra atención y ayudarnos en la comprensión del material
audiovisual que vamos a observar, identifica y describe los siguientes aspectos
contenidos en el video:



Paisaje: ¿urbano?, ¿rural?, ¿qué características tenía?
Cómo se podría clasificar la actividad que desarrollan los protagonistas del
video: ¿secundaria, primaria, terciaria?
Población: ¿baja densidad?, ¿alta densidad?
Con las conclusiones de los alumnos se recomienda realizar una puesta en común
dirigiendo la discusión a promover el establecimiento de relaciones entre paisaje
natural, actividades económicas y características de la población.
II. Se solicita a los alumnos que desarrollen los siguientes problemas-preguntas:
a)
Compara la variación de población empleada en la pequeña minería
atacameña entre 1930 y nuestros días, basándose en cifras oficiales (fuentes
disponibles en www.ine.cl). Construye un gráfico con tus conclusiones y
elabora una presentación PowerPoint con la información recogida.
b)
Investiga de qué manera la creación de Corfo y la instalación de la Fundición
Paipote han operado sobre dichas variaciones. Con la información reunida,
construye una presentación PowerPoint en donde puedas hacer un resumen
para presentarlo al curso.
c)
Basándose en la literatura referida a las condiciones de vida en la minería,
discute en grupo los roles desempeñados por hombres y mujeres, y compárala
con las opiniones vertidas en el video. Investiga las razones de la crisis actual
de los pirquineros, recurriendo a testimonios, variaciones en los precios de los
metales y volúmenes de producción e inversión en la Región de Atacama en
los últimos 20 años. Puede abrirse paso a una discusión sobre la globalización
y la dependencia. Con las conclusiones obtenidas, diseña y elabora una
presentación PowerPoint para mostrar de forma multimedial tu trabajo al resto
del curso.
4.
SUGERENCIAS PARA LA VISUALIZACIÓN DEL VIDEO
Se recomienda su visualización completa sin detenciones u acotaciones. Se
entregan las siguientes recomendaciones a los alumnos:

Intenta organizar el espacio a tu alrededor, de tal forma que no haya cosas que
te distraigan: ruidos molestos, mala iluminación, objetos, etc.

Si puedes hacerlo, te recomendamos que veas el video más de una vez, de tal
forma que la primera vez lo hagas sin tomar apuntes, sólo con el objetivo de
hacerte una idea general de su contenido.

Antes de comenzar su visualización procura tener a mano todos los útiles que
vas a necesitar: lápiz, papel, goma o corrector, etc.

Guarda silencio para no distraer a los demás o a ti mismo.
5.
PARA SABER MÁS
La minería es una de la principales fuentes laborales para la III Región de Atacama,
y se divide claramente en tres sectores, según su disponibilidad de capitales. A
partir de la década del ‘90, la pequeña minería del cobre y el oro, representada
principalmente por los pirquineros atacameños, ha sufrido una fuerte caída como
resultado de la baja de los precios de los minerales por la entrada en
funcionamiento de importantes explotaciones surgidas a raíz de una cuantiosa
inversión extranjera.
El tema de la micro y pequeña minería ha sido un tema en que el actual gobierno ha
querido intervenir, con el fin de estimular dicha actividad y mejorar la situación
ambiental que sufre el paisaje con este tipo de extracción, normalmente con poca y
avejentada tecnología.
A continuación, ofrecemos los siguientes recursos ligados a cómo el gobierno
percibe el fenómeno de la pequeña minería y los esfuerzos de estimular dicha área
productiva:

Pequeños Mineros visitan al Presidente Lagos y acuerdan sustentación
de precios: Noticia que informa del acuerdo en torno la sustentación de precios
del cobre en las tarifas de compra de productos mineros.
http://www.enami.cl/noticias/Minerosvisitanpresidente.HTM

Ley N° 19.719. Patente Especial para el Pequeño Minero: Proyecto que se
ha convertido en ley.
http://www.enami.cl/noticias/Cuatro20001215.htm

Manual de Prácticas Ambientales en Exploración Minera: Noticia que
anuncia el lanzamiento de un manual dirigido a la pequeña minería, que busca
contribuir a estandarizar un conjunto de prácticas mínimas orientadas a reforzar
el respeto por el medio ambiente, reducir su efecto negativo y potenciar el
principio de autocontrol.
http://www.sonami.cl/boletin/bol1126/art9.html
En América Latina, la presencia femenina en el mundo de la minería es una aspecto
que se puede rastrear desde la época Colonial. Con el auge de la minería industrial
a gran escala, la presencia femenina hoy se vincula con el espacio de la pequeña
minería, donde sufre discriminaciones propias de esta actividad económica
marginal.
A continuación, ofrecemos no sólo conocer los problemas sociales y laborales en
torno a la pequeña minería, sino también conocer un reciente caso en Nicaragua
donde se delatan las pésimas condiciones de trabajo y explotación de las mujeres,
con la idea de que se utilicen como recursos didácticos.

Denuncia pésimas condiciones laborales de Mujeres mineras Nicas:
Noticia de mujeres que trabajan en la mina La Libertad, en Nicaragua, y
enfrentan condiciones laborales pésimas, sumadas a escasa remuneración.
 http://www.grupoese.com.ni/2001/bn/bm/ed58/mineras58.htm
http://wwwni.laprensa.com.ni/cronologico/2001/mayo/07/nacionales/nacionales20010507-10.html
 http://www.elnuevodiario.com.ni/archivo/2001/mayo/07-mayo2001/nacional/nacional9.html

Los problemas sociales y laborales en las explotaciones mineras
pequeñas: Informe elaborado para el debate de la Reunión tripartita sobre los
problemas sociales y laborales en las explotaciones mineras pequeñas
convocado por la Organización Mundial del Trabajo (OIT).
http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/techmeet/tmssm99/tmssmr.h
tm
6.
ENLACES DE INTERÉS
Direcciones electrónicas (sitios web) que profundizan los contenidos disciplinarios
tratados en el video.

Impacto ambiental de la Pequeña y Mediana Minería en Chile:
Documento preparado para la División de Industria y Minería del Banco Mundial
en el marco del Proyecto “Environmental Study of Artisanal, Small and Medium
Mining in Bolivia, Chile and Peru”, patrocinado por el Banco Mundial e
International Development and Research (Canadá).
http://www.idrc.ca/mpri/documents/chile.doc

La Minería Chilena en cifras: Presentación Power Point de índices elaborados
por el Ministerio de Economía.
http://www.minmineria.cl/downloads/edoc_1.ppt

Información Estadística de la Minería: Distintos índices propiciados por las
instituciones que pertenecen a la Red de Información de la Minería (Redimin):
http://www.conicyt.cl:8080/estadistica.html

Red de Información de la Minería (Redimin): Red informativa impulsada las
instituciones más relevantes del ámbito minero, pertenecientes al sector
empresarial, público y universitario del país.
http://www.conicyt.cl:8080/

Boletín Minero: Informativo periódico de la Red Nacional de Minería y Medio
Ambiente, que abarca diversos temas mineros.
http://www.relca.net/oca/boletin/index.htm

Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin): Información
resumida de los resultados del trabajo que realiza el Servicio Nacional de
Geología y Minería de Chile, entidad líder del Estado en su contribución al éxito
de las políticas de desarrollo minero formuladas por el Ministerio de Minería.
http://www.sernageomin.cl/
Descargar