_PROGRAMACION_2013-14.docx

Anuncio
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA*
1.
INTRODUCCIÓN
En líneas generales, programar implica plantearse el sentido y el propósito del proceso de aprendizaje,
disponer los medios, recursos y situaciones para su realización, controlar los resultados obtenidos en relación
con lo que se pretendía y tomar las decisiones pertinentes de cara a programaciones posteriores, intentando que
sea así un documento práctico, dinámico y de consulta continuada; una verdadera herramienta didáctica que
guíe la acción docente. No obstante, en el desarrollo de la programación didáctica hay que tener en cuenta además el marco legislativo vigente, la normativa del Centro y las características del alumnado, su entorno, sus intereses, sus capacidades, etc.
1.1.
Características y funcionamiento del Departamento

Componentes del departamento:
Durante el presente curso académico 2013–2014, el Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES “Reyes Católicos” estará integrado por 4 profesoras. Por su parte, el Departamento de
Lengua castellana y Literatura en la Sección de Sádaba estará integrado por una profesora.

Reparto de grupos y responsabilidades:
Se impartirá la asignatura de Lengua Castellana y literatura en los 9 grupos de la ESO; en un
grupo de los dos del Programa de Aprendizaje Básico de ESO; en los 5 grupos de Bachillerato. Habrá
desdobles en todos los grupos de ESO que serán impartidos por el mismo profesor que imparte la asignatura en el curso correspondiente (excepto en 3º de ESO que será impartido por dos profesores diferentes). Respecto a las asignaturas optativas: Taller de Lengua en 2º de ESO y Literatura Universal en 2º
de Bachillerato y Actividades de Estudio en un grupo de 4º de ESO. En cuanto a otras responsabilidades
estarán la jefatura del Departamento, las tutorías en 2º de PAB y en un grupo de 3º y la colaboración en
el Observatorio de la Convivencia.
En el apartado 2.1., se detallará la relación de los miembros del Departamento del Centro, de la
Sección y de aquellos profesores que sin pertenecer al Departamento son responsables también de impartir las asignaturas o Programas.

Objetivos prioritarios del departamento para el presente curso:
a) Contribuir al éxito escolar y a la consecución de los niveles de desarrollo de las competencias con el
fin de evitar el abandono escolar, incidiendo en el plan de recuperación de asignaturas pendientes.
b) Identificar cuáles son los factores externos e internos que están determinando en mayor o menor
grado el éxito escolar, en general, y en nuestra asignatura, para que el logro de resultados escolares favorezca el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades del alumnado, con especial atención
al alumnado que presenta desfases en su aprendizaje con materiales de refuerzo y recuperación adecuado a sus necesidades.
c) Se propiciará la colaboración, coordinación, participación en el análisis, debate o toma de decisiones
entre los miembros del departamento y con el resto de la comunidad educativa.
d) Fomentar el papel de la biblioteca escolar como dinamizadora de actividades relacionadas con animación a la lectura y como apoyo al desarrollo de la programación.
e) Contribuir a la concienciación e implicación del alumnado y de toda la comunidad educativa en el
tema del reciclado y ahorro energético, así como en el mantenimiento de unas instalaciones limpias y
bien cuidadas.
f) Potenciar actitudes que favorezcan la puntualidad entre los componentes de toda la comunidad educativa.

Calendario de tareas y metodología de trabajo:
Desde el punto de vista de la organización semanal de las clases, se dividirá la asignatura en los
siguientes bloques: leer, escribir, hablar, escuchar en la ESO; y Lengua (sintaxis, morfología, lingüística),
Literatura (historia, géneros literarios y lecturas obligatorias) Comentario de textos (niveles pragmático,
pragmático-semántico, estructural, verbal y rasgos de estilo) en Bachillerato.
1
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
En cuanto a la metodología de trabajo, se propiciará la colaboración, coordinación, participación en el análisis, debate o toma de decisiones entre los miembros del departamento y con el resto de
la comunidad educativa.

1.2.
2.
Formación permanente del profesorado:
Está previsto continuar participando en el Proyecto de Formación del Centro orientado hacia el
uso de las TIC dentro del aula y en el desarrollo de las actuaciones del Plan de Convivencia en el Centro.
Marco normativo
El marco normativo que rige la enseñanza de las materias impartidas por el Departamento de
Lengua castellana y literatura y la elaboración de la programación didáctica correspondiente al presente
curso 2013-14 es la Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte,
por la que se aprueba el currículo de la Educación secundaria obligatoria y se autoriza su aplicación en
los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón y la Orden de 1 de julio de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón.
PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2.1.
Relación detallada de profesores del Departamento responsables de impartir la asignatura y los programas; se indican responsabilidades, grupos y cómputo horario:
1) María Belén García Alloza:
 2º de Bachillerato A y B (8 horas)
 Literatura Universal (4 horas)
 Atención Educativa en 4º ESO (1 hora)
 1º de ESO B (5 horas)
 Desdoble en 3º B (1 hora)
 Jefatura de Departamento (2horas)
2) Sara Lombardo
 3º de ESO A y B (8 horas)
 Tutoría 3º B (2 horas)
 2º de ESO A (5 horas)
 4º de ESO B (5 horas)
 Observatorio de la Convivencia (1 hora )
3) Gema Lafuente Vicente
 1º de ESO A y C (10 horas)
 2º de PAB y tutoría(10 horas)
 Desdoble 3º A (1 hora )
4) Rosina Serrano Díaz
 4º de ESO A (5 horas)
 2º de ESO B( 5 horas)
 Taller de lengua de 2º (2 horas)
 1º de Bachillerato A, B y C (9 horas)
Asimismo el profesor del Departamento de Historia, Enrique Villuendas se encarga del área socio-lingüística en
1º de PAB.
Por su parte, el Departamento de Lengua castellana y Literatura en la Sección de Sádaba estará integrado por:
6) Ana Belén Ledesma, que imparte la asignatura en todos los cursos de la ESO (1º a 4º) y el Taller de
lengua en 3º de ESO.
Además, la profesora Mª Carmen Giménez imparte los Talleres de lengua de 1º y 2º.
2.2.
Objetivos de la asignatura de Lengua castellana y literatura
2.2.1.
Objetivos generales en la ESO
Los objetivos de Lengua castellana y literatura en la ESO marcan una progresión con respecto a los establecidos para la Educación primaria, de los que habrá que partir en esta etapa. Esta progresión supone ampliar la
diversidad de prácticas discursivas y hacerlas más complejas, acrecentar la importancia del uso de la lengua en el
ámbito académico, subrayar el papel de las convenciones literarias y del contexto histórico en la comprensión de
2
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
los textos literarios, dar un papel más relevante a la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua y sobre sus
normas de uso, así como la sistematización de los conocimientos lingüísticos explícitos.
La enseñanza de la Lengua castellana y la literatura tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes
capacidades:
1) Comprender discursos orales y escritos en las diversas situaciones de la actividad personal, social, cultural y
académica.
2) Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en las diversas situaciones comunicativas
que plantea la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para
controlar la propia conducta.
3) Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para
componer textos propios del ámbito académico.
4) Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
5) Emplear de forma adecuada las diversas clases de escritos utilizados en la comunicación con las instituciones
públicas, privadas y de la vida laboral.
6) Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la
información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. Conocer lenguajes y características de los mismos.
7) Conocer la realidad plurilingüe de España, el origen, extensión y variedades del castellano y las peculiaridades lingüísticas de Aragón. Valorar esta diversidad como riqueza cultural.
8) Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
9) Comprender y analizar textos literarios utilizando los conocimientos básicos sobre las convenciones de cada
género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Observar en los textos la existencia y el tratamiento de temas recurrentes, así como los diferentes modos en que éstos se manifiestan
dependiendo del contexto histórico, social y cultural de la literatura española en general y aragonesa en particular.
10) Aproximarse al conocimiento del patrimonio literario, valorarlo como modo de simbolizar la experiencia
individual y colectiva en diferentes contextos históricos y culturales y como objeto artístico. Distinguir y conocer los principales movimientos literarios en España en general y en Aragón en particular.
11) Valorar la lectura como fuente de placer, de aprendizaje, de conocimiento del mundo, de autoconocimiento
y de enriquecimiento personal y consolidar hábitos lectores.
12) Producir textos de intención literaria y valorar la creatividad y la innovación.
13) Analizar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas para detectar y evitar la utilización de estereotipos lingüísticos que supongan juicios de valor y prejuicios de todo tipo, especialmente clasistas, racistas
o sexistas.
Contextualización
Para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo se tendrán en cuenta además:
a) Desarrollar y fomentar hábitos de trabajo, limpieza, orden.
b) Dar instrucciones formales relativas a la presentación, limpieza, orden.
c) Desarrollar y fomentar el hábito de la lectura.
d) Enriquecer el vocabulario básico.
e) Desarrollar la comprensión literal y la comprensión global de un texto.
2.2.2.
Objetivos generales en el Bachillerato
La formación lingüística y literaria en el bachillerato es continuación de la que se ha adquirido en la educación secundaria obligatoria. Pero, además, tiene unas finalidades específicas propias de esta etapa, en la que
adquiere especial importancia, en primer lugar, la consolidación de una madurez personal y social que se refleja
en el dominio de su expresión oral, de su expresión escrita y el afianzamiento de la lectura. En segundo lugar, se
trata de una etapa en la que el alumnado debe iniciar una formación científica y alcanzar una madurez intelectual y unos conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad, competencia y capacidad para acceder a la educación superior.
Así pues, el objetivo de esta materia es ante todo el desarrollo de los conocimientos necesarios para
intervenir de forma adecuada y satisfactoria en la interacción verbal en los diferentes ámbitos: los principios y
3
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
normas sociales que presiden los intercambios, las formas convencionales que presentan los diferentes géneros
textuales, los procedimientos que cohesionan partes del texto, las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados coherentes o las normas ortográficas.
En el bachillerato se debe atender al desarrollo de la capacidad comunicativa en todo tipo de discursos,
pero se debe conceder atención especial a los discursos científicos y técnicos y a los culturales y literarios y, por
ello, los ámbitos del discurso en los que se debe trabajar de forma preferente son el académico, el de los medios
de comunicación y el literario.
En el ámbito académico se sitúan los textos con los que se adquieren conocimientos, tanto en el campo
científico y técnico como en el humanístico, y los que debe producir el propio alumnado en sus trabajos escolares, lo que supone familiarizarse con el uso de la expresión en unos contextos formales que, además, exigen rigor
y precisión.
Los medios de comunicación proporcionan los textos que contribuyen al conocimiento y la valoración de
las realidades del mundo contemporáneo y a una formación cultural de carácter general. Poner al alumnado en
contacto con este tipo de discurso contribuirá al desarrollo de actitudes críticas, no sólo ante esas realidades,
sino también ante la representación de las mismas, y a que posteriormente pueda estar en contacto de manera
autónoma con una importante fuente de conocimientos sobre el mundo que lo rodea.
El discurso literario contribuye de manera muy especial a la ampliación de la competencia comunicativa,
al ofrecer una gran variedad de contextos, contenidos, géneros y registros. Pero, además, las obras literarias son
parte esencial de la memoria universal de la humanidad, el archivo de sus emociones, ideas y fantasías, por lo
que desempeñan un papel muy importante en la maduración intelectual y humana de los jóvenes, ya que les
permite ver objetivadas experiencias individuales y colectivas en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad.
Por otra parte, se trata en bachillerato de profundizar en los contenidos de la etapa anterior y alcanzar
un cierto grado de elaboración y sistematización personal de los conocimientos lingüísticos para resolver los
problemas que surgen en la comprensión de los textos ajenos y en la composición de los propios. Es decir, se
trata de completar un proceso de formación en el sentido más profundo del término, en el momento en que los
jóvenes están a punto de finalizar unos estudios que a muchos los llevarán directamente a la vida social adulta y
a otros a la realización de unos estudios superiores que requieren una sólida formación lingüística y literaria.
Además, esta formación deberá permitir a unos y a otros seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
Así pues, la enseñanza de la Lengua castellana y literatura en el bachillerato tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural, especialmente
en el ámbito académico y el de los medios de comunicación.
2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.
3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la
adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la
acción.
4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las fuentes bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la información y comunicación.
5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos adecuados para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias
producciones.
6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención a la situación lingüística de
Aragón y al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la diversidad y de la convivencia de
lenguas y culturas.
7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de
valor y prejuicios.
8. Leer, analizar y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura en lengua castellana,
como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.
9. Conocer, analizar y comentar las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana,
así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su
estudio.
10. Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en equipo, utilizando adecuadamente las
tecnologías de la información y comunicación.
11. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto
literario tiene de representación e interpretación del mundo.
4
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
Contextualización
Para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo se tendrán en cuenta además:
a) Fomentar hábitos de trabajo, limpieza, orden.
b) Dar instrucciones formales relativas a la presentación, limpieza, orden.
c) Fomentar el hábito de la lectura como enriquecimiento del vocabulario.
e) Reforzar la comprensión literal y la comprensión global de un texto.
2.3.3. Objetivos de la asignatura de Literatura universal
La Literatura universal tiene por objeto ampliar la formación literaria y humanística adquirida durante la
Educación secundaria obligatoria y en la materia común de Lengua castellana y literatura de bachillerato. Dado
que el bachillerato debe atender a los intereses diversos de los jóvenes, el estudio de esta materia, en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales o en la modalidad de Artes, les servirá tanto para enriquecer su personalidad, para profundizar y ampliar su particular visión del mundo mediante unos hábitos de lectura consciente,
como para adquirir una formación acorde con sus intereses académicos y profesionales para el futuro.
La aproximación a los textos literarios realizada durante los años anteriores se completa con una visión
de conjunto de los grandes movimientos, obras y autores más representativos de otras literaturas, lo que proporcionará una visión más comprensiva, amplia y profunda de la literatura como fenómeno universal en un
mundo diverso cada vez más globalizado.
Los textos literarios son parte esencial de la memoria cultural y artística de la humanidad y de su forma
de interpretar el mundo. Constituyen un depósito de emociones, ideas y fantasías que reflejan pensamientos y
sentimientos colectivos en diferentes culturas y en distintos momentos de la historia, contribuyendo a la comprensión del ser humano y, por tanto, del propio estudiante.
Más allá de toda suerte de fronteras y límites, la literatura aborda temas recurrentes, casi siempre comunes a culturas muy diversas. Se erige, de esta forma, en testimonio de que la humanidad ha tenido permanentemente unas inquietudes, se ha visto acuciada por necesidades parecidas y se ha aferrado a través de los
tiempos a las mismas ensoñaciones.
Por ello, la literatura universal desempeña un papel muy importante en la maduración intelectual y afectiva de
los jóvenes. Al vincularse con la historia del pensamiento, resulta eficaz para el desarrollo de su conciencia crítica
y la conformación de la personalidad en un momento que son evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad.
Por otra parte, la variedad de artes, géneros y soportes a los que sirve de base la literatura (ópera, escenografías
teatrales, composiciones musicales, manifestaciones plásticas de todo tipo) contribuye a ampliar su comprensión
tanto de la literatura como de otros lenguajes artísticos.
Así pues, la enseñanza de la Literatura universal en el bachillerato tendrá como objetivo contribuir a
desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:
1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido conformando
nuestra realidad cultural estableciendo relaciones entre la literatura universal y las literaturas hispánicas.
2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos y
saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos.
3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los
seres humanos en todas las culturas.
4. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos
individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia.
5. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para
el ocio.
6. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura.
7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios y realizar
exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos con ayuda de los medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
8. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o de
cualquier otra manifestación artística (ópera, cine...) a las que sirven como punto de partida.
5
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
Contextualización
Para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo se tendrán en cuenta además:
a) Fomentar hábitos de trabajo, limpieza, orden.
b) Dar instrucciones formales relativas a la presentación, limpieza, orden.
c) Fomentar el hábito de la lectura como enriquecimiento del vocabulario.
e) Reforzar la comprensión literal y la comprensión global de un texto.
2.3. Contribución de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura a la adquisición de las competencias básicas (ESO).
El currículo de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, al tener como meta el desarrollo de la
capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad
social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en
comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y
aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso
lingüístico en general.
Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir para la interacción comunicativa, pero también para
adquirir nuevos conocimientos: el lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de
conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar
errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de
textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.
Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas trazar
planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra
propia actividad, pero también nuestra interrelación con los demás, por lo que se ponen en funcionamiento
habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las
ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias
decisiones y trabajar de forma cooperativa y flexible. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.
La asignatura de Lengua Castellana y Literatura contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección
de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción
de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por
ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, y la realización guiada de estas búsquedas
constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el
currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, de modo que puedan abordarse
más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del
texto, revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También puede contribuir al
desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los medios de comunicación digitales que implican un
uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.
El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y
destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a
otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta
competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de
todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de representación y de comunicación.
También se contribuye desde la asignatura de Lengua Castellana y Literatura a esta competencia en la medida en
que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.
6
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
Dentro de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, la lectura, interpretación y valoración de las
obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida
como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones
esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye
a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa) adquiera sentido para el alumnado.
2. 4. Organización y secuenciación temporal de los contenidos para cada curso.

Descripción de contenidos en la ESO
El eje del currículo en esta etapa son las habilidades y estrategias para hablar, escribir, escuchar y leer en
ámbitos significativos de la actividad social, cultural y académica. Estos aprendizajes se recogen en tres de los
bloques de contenidos del currículo: 1. Hablar, escuchar y conversar; 2. Leer y escribir; 3. Educación literaria. En
relación con ellos, el bloque 4, Conocimiento de la lengua, reúne los contenidos que se refieren a la capacidad de
los alumnos para observar el funcionamiento de la lengua en actos comunicativos concretos, que incluyen textos
de todo tipo, y para hablar de ella, así como a los conocimientos explícitos sobre la lengua y sus formas de uso.
A) CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE 1º DE APRENDIZAJES BÁSICOS Y DE 1º DE ESO:
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
1) Contenidos relacionados con escuchar y hablar:
 Utilizar la radio y la televisión como instrumentos para obtener información, atendiendo especialmente a la
noticia y al documental.
 Comprender noticias de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.
 Presentar informaciones actuales de los medios de comunicación.
 Narrar oralmente a partir de un guión previo hechos de la propia experiencia, respetando las normas de dicción y de intercambio comunicativo.
 Comprender textos orales utilizados en el ámbito académico, por ejemplo, documentales de los medios de
comunicación.
 Participar activamente en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, en el intercambio de
opiniones y en la exposición de conclusiones.
 Participar activamente y desarrollar habilidades sociales como el respeto en el uso de la palabra, la escucha
activa, el uso de la argumentación, el sentido crítico, etc.
 Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos y los sentimientos propios y para regular la
propia conducta, resolviendo pacíficamente los conflictos.
Bloque 2. Leer y escribir
2) Contenidos relacionados con leer y escribir:
a) Comprensión de textos escritos:
 Observar los distintos tipos de textos según la intención comunicativa.
 Comprender textos propios de la vida cotidiana (instrucciones de uso, normas y avisos), identificando la intención comunicativa.
 Comprender textos de los medios de comunicación (noticias cotidianas), atendiendo a las secciones y géneros
de un periódico, identificando la intención comunicativa.
 Comprender textos del ámbito académico (exposición), y consultar diccionarios, glosarios, enciclopedias y
webs educativas.
 Utilizar la biblioteca del centro y las tecnologías de la comunicación como fuentes de información.
 Ser crítico ante la información, sabiendo contrastarla y evitando los mensajes discriminatorios.
b) Composición de textos escritos:
 Componer textos propios de la vida cotidiana (cartas, notas y avisos), planificándolos y revisándolos, con corrección gramatical y precisión léxica.
 Componer textos propios de los medios de comunicación (noticias), correctos gramaticalmente y precisos
léxicamente.
 Componer textos propios del ámbito académico (resúmenes, exposiciones, glosarios, conclusiones), correctos
y precisos.
 Sentir interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje.
 Sentir interés por la buena presentación de los textos escritos y digitales respetando las normas ortográficas,
gramaticales y tipográficas.
Bloque 3. Educación literaria
7
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
3) Contenidos relacionados con la educación literaria:
 Comprender los siguientes recursos literarios: aliteración, personificación, metáfora y comparación.
 Leer varias obras literarias españolas y aragonesas, adecuadas a la edad, comprendiendo su sentido, su estructura, su género, etc.
 Recitar y comentar poemas reconociendo la versificación, el ritmo y las figuras semánticas más importantes.
 Leer y comentar relatos breves, mitos y leyendas de distintas culturas, reconociendo los elementos del relato.
 Dramatizar y comentar obras teatrales breves o fragmentos, reconociendo los elementos teatrales.
 Identificar los rasgos de la literatura oral y popular, especialmente con refranes, dichos, romances y canciones
de la literatura oral aragonesa.
 Distinguir los grandes géneros literarios.
 Componer textos de intención literaria.
 Utilizar la biblioteca del centro y bibliotecas virtuales.
 Desarrollar la autonomía lectora y el aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del
mundo.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
4) Contenidos relacionados con el conocimiento de la lengua:
 Comprender los elementos de la comunicación. Distinguir entre comunicación verbal y no verbal.
 Diferenciar entre comunicación oral y escrita, y entre usos coloquiales y formales.
 Conocer la diversidad lingüística del mundo, las relaciones entre sociedad, cultura, historia y lengua, y la distribución geográfica de las lenguas de España. Iniciarse en las lenguas románicas.
 Conocer las modalidades de la oración y de los modos verbales.
 Identificar y usar los procedimientos gramaticales de cohesión (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales).
 Identificar y usar algunos conectores textuales (temporales, explicativos y de orden) y algunos mecanismos de
referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos, demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis).
 Reconocer y usar las formas verbales en los textos, por ejemplo, los tiempos de pretérito en la narración.
 Comprender una terminología sintáctica básica: oración, sujeto y predicado, predicado nominal y verbal.
 Saber usar en las oraciones expresiones con valor explicativo y especificativo (adjetivos, aposiciones y oraciones de relativo).
 Distinguir las distintas categorías gramaticales, los mecanismos de formación de palabras (derivación, composición) y las familias léxicas.
 Interpretar las informaciones lingüísticas de los diccionarios escolares y otras obras de consulta (clases de
palabras, sinonimia, antonimia, normativa).
 Iniciarse en el uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.
 Conocer las normas ortográficas de la acentuación, del uso de las letras y de la puntuación (coma, punto,
signos de interrogación y exclamación).
B) CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE 2º DE APRENDIZAJES BÁSICOS Y DE 2 º DE ESO:
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
1) Contenidos relacionados con escuchar y hablar:
 Observar las características de los medios de comunicación audiovisual como instrumento para obtener información, atendiendo especialmente a los informativos y documentales.
 Comprender informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.
 Presentar informaciones de los medios de comunicación viendo las diferencias en el modo de presentar los
hechos en distintos medios.
 Presentar oralmente informaciones sobre temas de interés del alumnado con ayuda de medios audiovisuales
y de las tecnologías de la información y la comunicación.
 Comprender textos orales utilizados en el ámbito académico y obtener informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.
 Participar activamente en situaciones de comunicación propias del ámbito académico.
 Mostrar una actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido (respeto en el uso de
la palabra, escucha activa, uso de la argumentación, sentido crítico).
 Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, ideas y sentimientos propios y para regular la
propia conducta.
Bloque 2. Leer y escribir
2) Contenidos relacionados con leer y escribir:
a) Comprensión de textos escritos:
8
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Observar los distintos tipos de textos según la intención comunicativa.
 Identificar rasgos estructurales y formales de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales
(normas, avisos, circulares y comunicaciones). Identificar la intención comunicativa.
 Identificar rasgos estructurales y formales de textos de los medios de comunicación (noticias y crónicas),
atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales. Identificar
la intención comunicativa.
 Identificar rasgos estructurales y formales de textos del ámbito académico (expositivos) y consultar diccionarios, glosarios, enciclopedias y webs educativas.
 Utilizar las bibliotecas y las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información.
— Mostrar una actitud crítica ante la información, contrastándola si es necesario, y especialmente ante los mensajes discriminatorios.
b) Composición de textos escritos:
 Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales (participación en foros y cartas de
solicitud) con corrección gramatical y precisión léxica.
 Componer textos propios de los medios de comunicación (crónicas) con corrección gramatical y precisión
léxica.
 Componer textos propios del ámbito académico (resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas) efectuados con corrección gramatical y precisión léxica.
 Mostrar interés por la composición escrita como fuente de información y de aprendizaje, de comunicación de
experiencias y conocimientos propios y como forma de regular la conducta.
— Mostrar interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con
respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Bloque 3. Educación literaria
3) Contenidos relacionados con la educación literaria:
— Conocer el origen de la literatura y su función, y observar en textos sus características, fijándose en estos
recursos literarios: asíndeton, polisíndeton, anáfora, personificación, comparación, metáfora y metonimia.
— Leer obras de la literatura española, de las que algunas podrán ser aragonesas, adecuadas a la edad, y observar en ellas los rasgos estructurales de su género y las características relevantes del estilo.
— Leer y comentar poemas, fijándose en el valor simbólico del lenguaje poético, en el sentido de los recursos
retóricos y en los procedimientos de la versificación (iniciación al comentario de textos).
— Leer y comentar relatos, detectando temas y elementos de la historia y rasgos estructurales como la narración, descripción, estilo directo e indirecto (iniciación al comentario de textos).
— Leer, dramatizar y comentar fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestando
atención a la estructura del texto teatral y a los aspectos escenográficos (iniciación al comentario de textos).
— Diferenciar los rasgos de la literatura oral y popular y de la escrita como manifestaciones socioculturales de las
comunidades y, en concreto, de Aragón (ciclo del año y de la vida).
— Diferenciar los principales géneros y subgéneros literarios a través de las lecturas personales y comentadas.
— Componer textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas.
— Utilizar la biblioteca del centro y las bibliotecas virtuales.
— Desarrollar la autonomía lectora y apreciar la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros
mundos y culturas.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
4) Contenidos relacionados con el conocimiento de la lengua:
— Diferenciar las funciones del lenguaje en textos asociándolas a las intenciones comunicativas.
— Diferenciar entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en discursos propios y
ajenos.
— Conocer la realidad plurilingüe de España, especialmente la de Aragón (lenguas, dialectos y otras variedades
lingüísticas), y los factores sociolingüísticos e históricos que han originado la situación plurilingüe de España y
Aragón.
— Reconocer las modalidades de la oración como formas de expresar las intenciones de los hablantes.
— Identificar los procedimientos gramaticales de cohesión, especialmente la deixis personal, temporal y espacial
(demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.
— Identificar algunos procedimientos de cohesión como los conectores textuales (de orden, explicativos y de
contraste) y de algunos mecanismos de referencia interna (sustituciones pronominales, elipsis e hiperónimos).
— Reconocer las formas verbales regulares e irregulares, especialmente los distintos valores del presente de
indicativo.
— Reconocer el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto. Saber
9
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
utilizar una terminología sintáctica básica: oración, sujeto, sujeto paciente, verbo, predicado nominal y verbal,
complementos, complemento agente y circunstancial de causa.
— Componer enunciados con un estilo cohesionado, especialmente con expresiones explicativas y construcciones de infinitivo, gerundio y participio.
— Distinguir las diferentes categorías gramaticales y su estructura, así como los mecanismos para crear nuevas
palabras y las relaciones semánticas del léxico, sobre todo en verbos, adjetivos y sustantivos abstractos.
— Interpretar las informaciones lingüísticas de los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y normativa.
— Familiarizarse con el uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.
— Conocer las normas ortográficas de la acentuación de hiatos, tilde diacrítica, ortografía de los verbos irregulares, signos de puntuación en diálogos, el punto, la coma, el punto y coma, puntos suspensivos y guiones.
C) CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE 3º DE ESO:
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
1) Contenidos relacionados con escuchar y hablar:
 Observar y comparar las características de los medios de comunicación audiovisual y sus géneros informativos, relacionando el texto con la imagen y fijándose especialmente en los informativos, documentales, reportajes
y entrevistas.
 Comprender reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión.
 Explicar oralmente de forma sencilla hechos de actualidad social, política o cultural de interés del alumnado
con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información.
 Comprender textos orales del ámbito académico y obtener informaciones de los medios de comunicación en
informativos, documentales, reportajes o entrevistas.
 Intervenir activamente en situaciones de comunicación propias del ámbito académico.
 Cooperar y respetar a los demás en situaciones de aprendizaje compartido (respeto en el uso de la palabra,
escucha activa, uso de la argumentación, sentido crítico, etc).
 Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
Bloque 2. Leer y escribir
2) Contenidos relacionados con leer y escribir:
a) Comprensión de textos escritos:
 Diferenciar los distintos tipos de textos según el ámbito de aplicación y el propósito comunicativo.
 Comprender e identificar rasgos estructurales de textos propios de la vida cotidiana (convocatorias, órdenes
del día, actas de reuniones y reglamentos). Identificar el propósito comunicativo.
 Comprender e identificar rasgos estructurales de textos de medios de comunicación, diferenciando entre
información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas. Relacionar texto e imagen. Identificar el propósito
comunicativo.
 Comprender e identificar rasgos estructurales de textos académicos (exposición, instrucciones para realizar
tareas, consulta de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información).
 Utilizar las bibliotecas y las nuevas tecnologías de la comunicación de forma autónoma para localizar, seleccionar y organizar la información.
 Tener una actitud reflexiva y crítica ante la información, contrastándola si es necesario, y evitar mensajes
discriminatorios.
b) Composición de textos escritos:
 Componer textos propios de la vida cotidiana como la participación en foros, diarios personales, reglamentos
o circulares, en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.
 Componer textos propios de los medios de comunicación como reportajes o entrevistas en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.
 Componer textos propios del ámbito académico como textos expositivos en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.
 Sentir interés por la composición escrita como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos
propios.
 Tener interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas.
Bloque 3. Educación literaria
3) Contenidos relacionados con la educación literaria:
 Identificar en textos las relaciones entre forma y contenido y la función poética, fijándose en recursos como
aliteración, onomatopeya, paronomasia, paradoja, alegoría y símbolo.
10
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Leer obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos y autores de la literatura española, con atención específica a la aragonesa, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, fijándose en el
género, la estructura y el estilo y en la relación de la obra con su contexto.
 Comentar y recitar poemas sabiendo analizar su métrica y su estilo (técnicas de comentario de texto).
 Comentar y leer relatos observando la evolución de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa y del héroe al personaje de novela (técnicas de comentario de texto).
 Comentar y dramatizar obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro clásico español (técnicas de comentario de texto).
 Conocer las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura oral y escrita, culta
y popular, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, y acercarse a algunos autores relevantes de la literatura española, de los que algunos podrían ser aragoneses (la literatura popular, Baltasar Gracián o el pensamiento ilustrado en Aragón).
 Componer textos de intención literaria y elaborar trabajos sencillos sobre lecturas.
 Utilizar autónomamente la biblioteca del centro, las del entorno y las bibliotecas virtuales.
 Desarrollar la autonomía lectora y el aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de
otros mundos, tiempos y culturas.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
4) Contenidos relacionados con el conocimiento de la lengua:
 Conocer las características de coherencia, cohesión y adecuación del texto como unidad comunicativa máxima.
 Diferenciar entre usos orales informales y formales de la lengua conociendo las situaciones comunicativas en
que resultan adecuados.
 Conocer las relaciones entre lengua y sociedad, fenómenos como bilingüismo, diglosia y procesos de normalización. Observar la situación en España, con atención específica a Aragón.
 Reconocer y usar las modalidades oracionales y las perífrasis verbales de carácter modal como expresión de la
actitud del hablante.
 Identificar y usar los procedimientos de cohesión, especialmente la deixis y las fórmulas de tratamiento según
la situación.
 Identificar y usar algunos conectores textuales distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y mecanismos de referencia interna como las nominalizaciones y los hiperónimos de significado abstracto.
 Reconocer y usar las formas verbales en los textos, especialmente el subjuntivo, los usos de los tiempos del
indicativo y los valores aspectuales de perífrasis verbales.
 Reconocer el comportamiento sintáctico del verbo de cara a la clasificación de oraciones; identificar el sujeto
y sus complementos, y los diferentes complementos verbales (incluyendo entre éstos los que tienen forma oracional, o sea, las subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales); conocer la siguiente terminología sintáctica:
enunciado, oración, proposición, frase; oración activa, pasiva, transitiva, intransitiva; sujeto, sujeto paciente,
predicado nominal y verbal, atributo, predicativo, complemento directo, indirecto, circunstancial, agente y de
régimen; subordinación sustantiva, adjetiva, adverbial y de implicación lógica.
 Componer enunciados con un estilo cohesionado, especialmente mediante la transformación de oraciones
independientes, coordinadas o yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas que expresan relaciones lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas.
 Conocer las funciones sintácticas de las palabras (flexión y afijos). Reconocer y usar los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación), ver los cambios de significado y categoría gramatical de las palabras
a través de la prefijación y la sufijación, formar familias léxicas.
 Interpretar las informaciones lingüísticas de los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de los verbos (transitivos e intransitivos).
 Usar de forma autónoma los diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.
 Conocer las normas ortográficas de prefijos y sufijos más usuales, la tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos, la coma en oraciones compuestas y las comillas como forma de cita. Comprender la necesidad de la
norma lingüística.
D) CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE 4º DE ESO:
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
1) Contenidos relacionados con escuchar y hablar:
 Comparar las características de los medios de comunicación audiovisual y sus géneros, teniendo en cuenta la
relación texto-imagen y fijándose especialmente en los debates.
 Comprender debates de radio o televisión y las opiniones de los oyentes.
11
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Contrastar los distintos puntos de vista y las opiniones expresadas por varios medios de comunicación acerca
de un tema de actualidad.
 Presentar oralmente temas académicos o de actualidad que admitan diferentes puntos de vista, fijándose en
la estructuración, la claridad, las normas de dicción e intercambio comunicativo.
 Comprender exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico y relacionadas con contenidos de
distintas materias.
 Intervenir activamente en situaciones de comunicación propias del ámbito académico.
 Cooperar y respetar a los demás en situaciones de aprendizaje compartido (respeto en el uso de la palabra,
escucha activa, uso de la argumentación, sentido crítico, etc.).
 Utilizar la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
Bloque 2. Leer y escribir
2) Contenidos relacionados con leer y escribir:
a) Comprensión de textos escritos:
 Diferenciar los distintos tipos de textos según la intención comunicativa.
 Identificar rasgos estructurales de textos propios cotidianos (disposiciones legales, contratos, folletos, correspondencia institucional y comercial). Identificar la intención comunicativa.
 Identificar rasgos estructurales de textos de opinión (editoriales y columnas). Observar las relaciones entre
texto e imagen en medios de comunicación y publicidad. Identificar la intención comunicativa.
 Identificar rasgos estructurales de textos académicos, especialmente los expositivos y argumentativos (incluidos fragmentos de ensayos) y consultar diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.
 Utilizar las bibliotecas y las nuevas tecnologías de la comunicación para la localización, selección y organización de la información.
 Tener una actitud crítica ante la información, contrastándola si es necesario, y evitar mensajes discriminatorios.
b) Composición de textos escritos:
 Componer textos cotidianos (foros, instancias, reclamaciones, currículum vitae, folletos) en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.
 Componer textos de los medios de comunicación (cartas al director, editoriales, columnas) en un registro
adecuado, con cohesión y coherencia.
 Componer textos expositivos y argumentativos a partir de la información de diversas fuentes en un registro
adecuado, con cohesión y coherencia.
 Sentir interés por la composición escrita para comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios.
 Tener interés por la buena presentación de los textos escritos con respeto a las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas.
Bloque 3. Educación literaria
3) Contenidos relacionados con la educación literaria:
— Identificar las relaciones entre forma y contenido y los elementos conformadores de la lengua literaria: denotación, connotación, selección léxica y recursos estilísticos.
— Leer obras de la literatura española y aragonesa desde el siglo XIX hasta la actualidad, valorando la estructura,
el género, la lengua y la relación de la obra con su contexto.
— Recitar y comentar poemas contemporáneos, fijándose especialmente en las aportaciones del simbolismo y
las vanguardias, identificando temas y valorando la función de los elementos simbólicos, recursos estilísticos y
métricos en el poema (técnicas de comentario de textos).
— Leer y comentar relatos contemporáneos diversos que ofrezcan distintos tratamientos de personajes, estructuras y voces narrativas (técnicas de comentario de textos).
— Dramatizar y comentar fragmentos o breves piezas teatrales contemporáneas diversas, constatando algunas
innovaciones en los temas y las formas (técnicas de comentario de textos).
— Conocer las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX
hasta la actualidad. Acercarse a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas, europea y universal
desde el siglo XIX hasta hoy. Se prestará atención a escritores aragoneses como Benjamín Jarnés, Ramón José
Sender, Miguel Labordeta e Ildefonso Manuel Gil.
— Componer textos de intención literaria y elaborar trabajos sobre lecturas.
— Utilizar autónomamente la biblioteca del centro, las del entorno y las virtuales.
 Desarrollar la autonomía lectora y el aprecio por la literatura como fuente de placer, conocimiento de otros
mundos, tiempos y culturas.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
4) Contenidos relacionados con el conocimiento de la lengua:
12
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
— Reflexionar sobre el texto como unidad comunicativa máxima dotada de coherencia, cohesión y adecuación.
Sistematizar sus características lingüísticas.
— Conocer los diferentes registros y los factores que influyen en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales.
Valorar la importancia del registro adecuado según la situación y el uso correcto del idioma.
— Conocer la situación actual del español en el mundo y la diversidad lingüística de España (lenguas, dialectos y
fenómenos de influencia lingüística). Observar estos aspectos en textos que recojan las variedades lingüísticas de
Aragón.
— Reconocer algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo.
— Identificar los procedimientos gramaticales de cohesión, especialmente la deixis.
— Identificar algunos conectores textuales (de causa, consecuencia, condición e hipótesis) y los mecanismos
gramaticales, léxicos y de asociaciones semánticas de referencia interna.
— Reconocer la correlación temporal en la coordinación y la subordinación de oraciones y en el discurso relatado
(paso de estilo directo a indirecto).
— Reconocer los esquemas semántico y sintáctico de la oración, transformar enunciados y usar la terminología
sintáctica necesaria: sujeto, sujeto paciente, verbo, predicado nominal y verbal, atributo, complemento predicativo, directo, indirecto, circunstancial, de régimen, agente, enunciado, frase y oración (simple y compuesta),
proposición, oración impersonal, activa y pasiva, transitiva e intransitiva, coordinación y subordinación sustantiva, adjetiva, adverbial y de implicación lógica.
— Componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición, adjetivo
y oración de relativo explicativos; construcción de infinitivo, gerundio y participio; oración coordinada copulativa,
disyuntiva y adversativa; subordinada causal, consecutiva, final, condicional y concesiva.
— Distinguir entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras y conocer los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para cambiar de categoría. Profundizar en el significado: denotación, connotación, campo semántico, procesos de cambio semántico e influencia de situación y contexto en el significado.
— Interpretar las informaciones lingüísticas de los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y
normativa).
— Usar los diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.
— Conocer la ortografía de los elementos de origen grecolatino, la puntuación de la oración y del texto, la raya,
el paréntesis y las comillas, apreciando la necesidad de respetar la norma lingüística.

Descripción de contenidos en Bachillerato
El aprendizaje se centrará en el desarrollo de habilidades y destrezas discursivas, reforzando el enfoque
comunicativo y funcional desarrollado en la etapa anterior. La reflexión sobre los ámbitos de uso permitirá consolidar los aprendizajes realizados en las etapas anteriores. Por otra parte, las actividades de comprensión y de
expresión, tanto oral como escrita, y la reflexión sobre las mismas deben alcanzar un cierto nivel de rigor y profundidad para lograr una autonomía en el control de la propia expresión y en la interpretación crítica de los discursos que se reciben, con el fin de progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua por medio de la aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación.
Puesto que se trata de alcanzar una madurez humana, intelectual y social que permita a los jóvenes
actuar como miembros activos de la sociedad, es necesario continuar con las actividades interactivas y cooperativas que les permitan asumir responsabilidades individuales para alcanzar objetivos colectivos.
De acuerdo con todo lo anterior, el currículo se organiza en tres bloques de contenidos: La variedad de
los discursos y el tratamiento de la información, El discurso literario y Conocimiento de la lengua, que exponen,
de un modo analítico, los componentes de la educación lingüística y literaria. Esta organización de los contenidos
no tiene como finalidad establecer el orden y la organización de las actividades de aprendizaje en el aula; pero la
necesidad de exponer los contenidos de modo diferenciado no debe ocultar la interconexión que existe entre
ellos. Resulta evidente que los contenidos formulados en Conocimiento de la lengua están directamente relacionados con los contenidos anteriores y especialmente con las actividades de comprensión, expresión, análisis y
comentario de textos, lo que se tendrá en cuenta al distribuirlos y, sobre todo, al llevar al aula las secuencias de
actividades.
La variedad de los discursos y el tratamiento de la información recoge los contenidos relativos a las habilidades lingüísticas de comprender y expresarse en los diferentes ámbitos del discurso y de forma especial en los
ámbitos académico y periodístico, así como al análisis de los géneros textuales más representativos de cada
ámbito y al reconocimiento de sus características. También se presta una atención especial a los procedimientos
de tratamiento de la información. En El discurso literario se ha optado por una presentación lo más sintética
posible de los contextos, las formas y los contenidos temáticos y se realizará una selección de obras, fragmentos
y autores representativos de las diferentes épocas -y especialmente de la literatura del siglo XX- y que se dedicará un tiempo a la lectura y al análisis y comentario de los textos. En dicha selección se incluirán obras y autores
13
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
representativos de la literatura culta y popular de Aragón. En la distribución de los contenidos literarios se realizará un recorrido por la literatura a lo largo del tiempo, para hacer después un especial hincapié en la literatura
contemporánea. Sin embargo, la evolución de las formas y de los temas hará necesario muchas veces el establecimiento de relaciones con la de los siglos anteriores. Del mismo modo, aunque se desprende una preferencia
por el estudio a través de los géneros, este enfoque no olvida la necesaria interrelación de los mismos en sus
contextos históricos. Conocimiento de la lengua integra los contenidos relacionados con la reflexión sobre la
lengua y con la adquisición de unos conceptos y una terminología gramatical, puesto que en esta etapa la adquisición de las habilidades lingüístico-comunicativas exige que el uso vaya acompañado de la reflexión sobre diferentes aspectos lingüísticos.
La necesaria interrelación entre los distintos bloques quedará claramente explicitada en los criterios de
evaluación, que deben ser el referente del proceso de enseñanza y aprendizaje.
E) CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE 1º DE BACHILLERATO:
Bloque 1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información:
1) Contenidos relacionados con la variedad de los discursos y el tratamiento de la información:
—Caracterización de los elementos que intervienen en la comunicación y que condicionan el hecho comunicativo: su relación con las funciones comunicativas y actos de habla.
—Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro)
en la determinación de la variedad de los discursos.
—Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, pertenecientes a ámbitos
diversos, de acuerdo con los factores de la situación comunicativa, identificando su registro y su adecuación al
contexto de comunicación.
—Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo, procedentes de distintos ámbitos, usando procedimientos diversos como esquemas,
mapas conceptuales o resúmenes.
—Composición de textos expositivos orales relacionados con algún contenido del currículo o tema de actualidad
que implique búsqueda y selección de la información en fuentes adecuadas, siguiendo un esquema preparado
previamente, teniendo en cuenta las normas que rigen el intercambio comunicativo y usando recursos de los
medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
—Composición de textos escritos, tanto impresos como digitales, relacionados con la actualidad social y cultural,
a partir de modelos, atendiendo a los factores de la situación, utilizando adecuadamente los esquemas textuales
y siguiendo las normas que rigen la comunicación escrita, como los procedimientos de citación e inclusión de la
bibliografía consultada.
—Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de
documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, en relación con la comprensión y producción de textos
de distinto tipo.
—Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, apreciando la
necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Bloque 2. El discurso literario
1) Contenidos relacionados con el discurso literario:
—Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.
—Sistematización de los conocimientos sobre la lengua literaria.
—Lectura y comentarios de obras completas y de fragmentos representativos de las distintas épocas, géneros,
movimientos y autores significativos, de forma que se reconozcan las formas literarias características, la constancia o recurrencia de ciertos temas y la evolución en su tratamiento.
—Las formas narrativas cultas y populares de la Edad Media, la evolución de la épica medieval y de las formas
tradicionales del relato a la novela; Cervantes y la novela moderna. El desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX. Breve panorama de la literatura en Aragón, con atención especial a Braulio Foz.
—De la lírica popular y culta de la Edad Media a las nuevas formas, temas y tratamientos de la poesía del Renacimiento y el Barroco hasta las innovaciones de la lírica romántica, prestando especial atención a los cambios
sociales y de sensibilidad que expresan.
—De los orígenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno: Lope de Vega, Calderón de la Barca y el teatro
clásico español; características, significado histórico, función social e influencia en el teatro posterior. La constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII. El teatro romántico.
—Los orígenes de la literatura didáctica. La literatura didáctica en el Barroco: Baltasar Gracián.
14
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
—Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros
mundos, tiempos y culturas.
—Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados.
—Utilización de las fuentes bibliográficas adecuadas y uso autónomo de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
1) Contenidos relacionados con el conocimiento de la lengua:
—Conocimiento y análisis del texto como unidad comunicativa sometida a diferentes factores y de sus características: adecuación, coherencia y cohesión.
—Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla e interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración y de algunas de sus formas de expresión.
—Reconocimiento y uso de conectores y marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas o adverbiales, expresiones de función adverbial) y de diferentes mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna.
—Conocimiento de las relaciones que se establecen entre los tiempos verbales como procedimientos de cohesión del texto (ejes del pasado, del presente y del futuro) y uso correcto de los tiempos verbales y de las perífrasis verbales de aspecto.
—Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal (composición y derivación) como formas
de creación de palabras y en relación con la comprensión y composición de textos coherentes.
—Reconocimiento de las relaciones semánticas entre las palabras en relación con la coherencia de los textos y
con su adecuación al ámbito de uso.
—Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras.
—Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración para reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.
—Sistematización del conocimiento de las diferentes categorías gramaticales en relación con su función en el
enunciado para usar la terminología apropiada en las actividades de reflexión sobre el texto.
—Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social.
—Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua castellana en relación con el
contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas.
—Conocimiento de las variedades lingüísticas, teniendo en cuenta los factores históricos, geográficos, sociales y
funcionales que determinan los discursos, y valoración de la necesidad de una norma.
—Conocimiento de la pluralidad lingüística de España y Aragón, de sus causas históricas, de las situaciones de
bilingüismo y diglosia, y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad
y convivencia de lenguas y culturas.
—Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.
F) CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE 2º DE BACHILLERATO:
Bloque 1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.
1) Contenidos relacionados con la variedad de los discursos y el tratamiento de la información:
—Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, pertenecientes a ámbitos
diversos, de acuerdo con los factores de la situación comunicativa, analizando su registro y su adecuación al
contexto de comunicación.
—Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y argumentativo,
procedentes del ámbito académico (especialmente de carácter humanístico y científico-tecnológico), usando
procedimientos diversos como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
—Composición de textos orales de tipo expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, que implique
búsqueda y selección de la información en fuentes adecuadas, siguiendo un esquema preparado previamente,
teniendo en cuenta las normas que rigen el intercambio comunicativo y usando recursos de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
—Composición de textos expositivos y argumentativos escritos, tanto impresos como digitales, propios del ámbito académico, especialmente lingüísticos y literarios, atendiendo a los factores de la situación, utilizando adecuadamente los esquemas textuales y siguiendo las normas que rigen la comunicación escrita, como los procedimientos de citación e inclusión de la bibliografía consultada.
15
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
—Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos periodísticos de información y de opinión y de textos publicitarios.
—Composición, con coherencia y cohesión, de breves ensayos, comentarios críticos o textos periodísticos de
opinión, tomando como modelo los textos analizados.
—Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de
documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, en relación con la comprensión y producción de textos
de carácter periodístico y propios del ámbito académico.
—Disposición por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, apreciando la
necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
El Bloque 2. El discurso literario
1) Contenidos relacionados con el discurso literario:
—Lectura y comentario de obras completas y de fragmentos representativos de los distintos géneros, movimientos y autores, de forma que se capten las características de la literatura contemporánea y se tenga en cuenta,
cuando proceda, la relación de ciertos temas y formas literarias con referencias anteriores.
—De la novela realista y naturalista a los nuevos modelos narrativos a partir del siglo XX. Aportaciones de escritores aragoneses como Benjamín Jarnés y Ramón J. Sender. La novela
y el cuento latinoamericanos desde la segunda mitad del siglo XX.
—De Bécquer y el Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias de la lírica a partir de la segunda mitad del siglo XX.
La presencia de la poesía hispanoamericana.
—Tradición y renovación en el teatro a partir del siglo XX.
—El ensayo: Los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y XIX. La importancia del aragonés Nipho.
La evolución del ensayo a partir del siglo XX.
—Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de
otros mundos, tiempos y culturas.
—Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados.
—Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas de distintos géneros y tendencias literarias a partir
del siglo XX, utilizando los conocimientos literarios adquiridos.
—Utilización de las fuentes bibliográficas adecuadas y uso autónomo de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
1) Contenidos relacionados con el conocimiento de la lengua:
—Comentario del texto como unidad comunicativa sometida a diferentes factores y con características propias.
—Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla e interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración y de sus diferentes formas de expresión.
—Reconocimiento y uso de distintos procedimientos y formas lingüísticas para expresar la subjetividad y la objetividad en los textos.
—Reconocimiento y uso de conectores y marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas o adverbiales, expresiones de función adverbial) y de diferentes mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, especialmente los usados para cohesionar textos expositivos y argumentativos.
—Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas verbales (tiempos, modos y perífrasis) como procedimientos de cohesión del texto.
—Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras en relación con la coherencia de los
textos y de su adecuación a los contextos académicos y sociales.
—Conocimiento de los procedimientos de formación léxica en la configuración del vocabulario técnico y valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos.
—Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica y sintáctica de la oración en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.
—Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social.
—Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en
los propios (cita, discurso referido).
—Conocimiento de los rasgos más característicos del español de América y de sus variedades y valoración positiva de esa variedad y de la necesidad de una norma panhispánica.
—Conciencia de la diversidad de lenguas y de los factores que intervienen en sus relaciones y evolución y conocimiento de la situación de la lengua española en el mundo.
—Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.
16
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14

Descripción de contenidos en Literatura Universal
El conjunto de los contenidos se enuncia, inevitablemente, como una secuencia cronológica de los grandes períodos. Pero la materia no pretende una revisión histórica detallada y completa. El énfasis está en el contacto directo con un número suficiente de obras representativas o algunos de sus fragmentos más relevantes,
debidamente contextualizados. Por ello, los contenidos de la materia se inician con un primer bloque de contenidos integrador y común al resto, que pretende tanto expresar el procedimiento fundamental de trabajo como
sugerir un criterio para la selección de algunos textos y actividades. La lectura, el comentario y el análisis de las
obras literarias se conciben como el procedimiento fundamental, pues es la base de una verdadera formación
cultural. En torno a las propias obras, los estudiantes de bachillerato deben desarrollar la capacidad de comparar
textos de características similares, en la forma o en los contenidos, y de establecer relaciones entre las nuevas
lecturas y los marcos conceptuales previamente incorporados a sus conocimientos.
Para completar la comprensión de su sentido y su significado contextual, deberán seguir familiarizándose con las fuentes bibliográficas y poniendo en funcionamiento las competencias adquiridas en el tratamiento de
la información, que les permiten profundizar en los saberes literarios. Otro aspecto incluido en este bloque común hace referencia a contenidos literarios relacionados con otras manifestaciones artísticas. Dados el carácter
propedéutico del bachillerato y la diversidad de intereses de los alumnos, el tratamiento de este aspecto debería
abordarse en función de la modalidad desde la cual se cursa esta materia.
En los siguientes bloques se reúnen los grandes períodos y movimientos reconocidos universalmente. La
evolución de las formas artísticas quedará así enmarcada en un enriquecedor conjunto de referencias. Dada la
amplitud de la materia, se hace imprescindible seleccionar determinados movimientos, épocas, obras y autores
que más han repercutido en la posteridad, han dejado un rastro tan largo que aún alimenta nuestra imaginación
o se reflejan en las obras de los creadores contemporáneos. Finalmente, se considera imprescindible que el
alumnado establezca relaciones entre las literaturas hispánicas y los grandes movimientos, obras y autores de la
literatura universal, completando así la formación iniciada en las materias de Lengua castellana y literatura I y II.
G) CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LITERATURA UNIVERSAL:
1. Contenido comunes
—Lectura, comentario y valoración crítica de fragmentos, antologías u obras completas especialmente significativos, relativos a cada uno de los períodos literarios, en los que se interprete su contenido y se reconozcan las
formas literarias características, la recurrencia de ciertos temas y la evolución en su tratamiento.
—Reconocimiento de mitos y arquetipos creados por la literatura, tanto oriental como occidental, y que son en
la actualidad puntos de referencia colectivos e influyentes en la literatura universal.
—Análisis de las relaciones entre obras literarias y obras musicales, teatrales, cinematográficas,
etc. Observación, reconocimiento o comparación de pervivencias, adaptaciones, tratamiento diferenciado u
otras relaciones en ejemplos representativos.
—Planificación y realización de trabajos críticos y exposiciones orales sobre obras, autores o épocas en los que se
utilicen autónomamente las fuentes bibliográficas y los diferentes recursos de tratamiento y presentación de la
información.
2. De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes de la literatura
—Breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina.
—La épica medieval y la creación del ciclo artúrico.
3. Renacimiento y Clasicismo
—Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del ser humano.
—La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo.
La innovación del Cancionero de Petrarca. Relación con las literaturas hispánicas.
—La narración en prosa: Boccaccio.
—Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra.
4. El Siglo de las Luces
—El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.
—La novela europea en el siglo XVIII. La influencia de Cervantes y de la picaresca española.
5. El movimiento romántico
—La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.
— El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario.
—Poesía romántica. Novela histórica.
17
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
—Relación con las literaturas hispánicas.
6. La segunda mitad del siglo XIX
—De la narrativa romántica al Realismo en Europa. Relación con las literaturas hispánicas.
—Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo.
—Principales novelistas europeos del siglo XIX.
—El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890).
—El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo.
—La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento.
7. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios
—La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de
1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.
—La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela.
—Las vanguardias europeas. El surrealismo.
—La literatura latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX.
—La culminación de la gran literatura norteamericana. La generación perdida.
—El teatro del absurdo y el teatro de compromiso.
8. Las literaturas no occidentales en un mundo globalizado.

Distribución temporal de los contenidos:
1) EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:
Partiendo de los contenidos del currículo oficial y teniendo en cuenta las características del centro y del
alumnado, se ha elegido el proyecto Enlace de la Editorial S.M. como apoyo para el desarrollo de los contenidos
de los cuatro bloques de la asignatura de Lengua castellana y literatura, organizándose estos de forma parecida
en los cuatro cursos de ESO.
Las unidades de cada manual de 1º y 2º de ESO se dividen en cuatro bloques: 1) Leer, textos y escribir;
2) Conocimiento de la lengua; 3) Literatura; y 4) Repaso y curiosidades sobre nuestra lengua. Dentro del primer
bloque, la sección de “Leer”, que selecciona lecturas atractivas, va acompañada de numerosas actividades de
comprensión lectora. La sección de “Textos” pone estos al alcance de los alumnos con una actividad creativa al
final. Con la sección de “Escribir” aprenden a expresarse mejor. Dentro del segundo, la sección “Conocimiento de
la lengua” pretende abordar las necesarias nociones de gramática, ortografía y uso de la lengua de forma clara y
práctica. Además, todos los conceptos se vinculan a actividades. Dentro del tercero, la sección de “Literatura”
pretende ser una introducción a los textos literarios para estimular el interés por la lectura con textos escogidos
y actividades pautadas. Finalmente, dentro del cuarto, aparecen unas actividades de repaso de todos los contenidos del tema y una sección de curiosidades sobre el origen de palabras y frases hechas del español.
Por su parte, las unidades de cada manual de 3º y 4º de ESO se estructuran en tres bloques: 1) Textos; 2)
Conocimiento de la lengua; y 3) Literatura. Dentro del primero, la sección de “Textos” pone al alcance de los
alumnos los textos con una actividad creativa al final, como en cursos anteriores. Dentro del segundo, la sección
“Conocimiento de la lengua” presenta las nociones de gramática, ortografía y vocabulario mediante un procedimiento de análisis con las claves para aprender a analizar sintácticamente y mediante un tratamiento de campos
semánticos cercanos a la realidad del alumno. Finalmente, dentro del tercero, “Literatura”, se hace una introducción a su historia desde la Edad Media hasta la actualidad a través de textos para estimular el interés por la lectura de los autores clásicos, bien sean españoles o extranjeros, ofreciéndosenos un recorrido por las etapas literarias a través de los temas más relevantes de la historia de la literatura.
Con estos cuatro manuales se abordan de forma teórica, práctica, clara y ordenada los bloques de contenidos de la asignatura de Lengua castellana y literatura, ajustándose a la Orden de 9 de mayo de 2007, del
Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación secundaria
obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón.
A continuación, se detalla la secuenciación y temporalización de las doce unidades de cada manual de la
ESO con sus contenidos y las competencias básicas puestas en práctica en cada uno de ellos.
PRIMERO DE APRENDIZAJES BÁSICOS Y PRIMERO DE ESO:
UNIDAD 1:
 El texto y sus características.
 Lenguaje, lengua, habla y dialecto.
 La realidad plurilingüe de España.
 Cuestiones generales sobre ortografía.
18
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 La conversación.
 Características y recursos del lenguaje literario.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Identificación de diversos tipos de textos.
 Diferencias entre lenguaje, lengua, dialecto y habla.
 Conocimiento de la realidad plurilingüe de España.
 Reconocimiento de los signos de puntuación y acentuación.
 Producción de textos escritos.
 Análisis de los elementos de inicio de una conversación.
 Reconocimiento de un texto literario.
 Conciencia de la importancia de la comunicación.
 Conciencia de las diferencias entre lenguas y dialectos.
 Respeto hacia la realidad plurilingüe de España.
 Interés por la acentuación y puntuación.
 Importancia de un buen inicio de una conversación.
 Valoración positiva del lenguaje literario
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Presentar al alumno la realidad de otros tipos de comunicación, concienciándole sobre las carencias y necesidades de sectores menos favorecidos de la sociedad. (Competencia en comunicación lingüística).
 Mostrar la realidad plurilingüe de España, paso imprescindible para conseguir el respeto por la diversidad
que garantiza la buena convivencia en sociedad. (Competencia en comunicación lingüística, social y ciudadana).
 Poner a disposición del alumno algunos conceptos generales que deben servirle de base para dar los siguientes pasos en el conocimiento de la lengua española. (Competencia en comunicación lingüística).
 Analizar algunos de los recursos del lenguaje literario. (Competencia cultural y artística).
UNIDAD 2:
 Tipos de texto.
 Los elementos de la comunicación.
 Los signos.
 Tipos de palabra según sus sílabas.
 Tipos de sílabas según su intensidad.
 Reglas generales de acentuación.
 La opinión.
 Los principales géneros literarios.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Distinción entre textos narrativos, descriptivos y dialogados.
 Análisis de los elementos de la comunicación.
 Reconocimiento del número de sílabas de una palabra, de la intensidad de las sílabas y de las reglas generales de acentuación.
 Practicar la expresión de opiniones.
 Producción de textos escritos.
 Conocimiento de los principales géneros literarios.
 Captación de las distintas intenciones y situaciones comunicativas en las que se producen los textos.
 Percepción de los diferentes elementos de la comunicación.
 Respeto por las reglas generales de acentuación.
 Interés por los procedimientos de formación de palabras.
 Disfrute de los principales géneros literarios.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Tratar el tema de la memoria y la exposición ordenada de recuerdos como parte de la personalidad. (Competencia en comunicación lingüística y autonomía e iniciativa personal).
 Trabajar los diferentes elementos que componen la comunicación, así como los signos, conceptos fundamentales para cualquier actividad humana. (Competencia social y ciudadana y en tratamiento de la información).
 Presentar al alumnado las características de los principales géneros literarios, como uno de los pilares sobre
los que se debe asentar cualquier conocimiento posterior sobre la materia. (Competencia cultural y artística,
tratamiento de la información y para aprender a aprender).
19
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
UNIDAD 3:
 La descripción y sus tipos.
 Palabras flexivas y no flexivas.
 Mecanismos de formación de palabras.
 Acentuación de monosílabos.
 La tilde diacrítica. Acentuación de interrogativos y exclamativos.
 Las normas.
 Características de la lírica.
 La literatura oral aragonesa (refranes, dichos, romances, canciones)
 Lectura y comprensión de un texto.
 Identificación de textos descriptivos y distinción entre descripción científica y literaria.
 Diferencias entre palabras flexivas y no flexivas.
 Empleo de los mecanismos de formación de palabras.
 Aplicación de la tilde diacrítica.
 Analizar los pasos para elaborar unas normas.
 Producción de textos escritos.
 Identificación de textos líricos.
 Audición de literatura oral aragonesa
 Captación de textos descriptivos.
 Conciencia de las diferencias entre palabras.
 Percepción de los mecanismos de formación de palabras.
 Importancia del uso de la tilde diacrítica.
 Importancia de una buena elaboración de las normas.
 Disfrute de todo tipo de textos líricos
 Interés y respeto por la literatura oral aragonesa
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Presentar al alumno el encanto permanente de las bibliotecas, animándolo a buscar en ellas el placer de la
lectura, competencia absolutamente necesaria para un completo desarrollo intelectual del individuo. (Competencias social y ciudadana, de autonomía e iniciativa personal y para aprender a aprender).
 Proporcionar las herramientas fundamentales para la formación de palabras, fuente de riqueza expresiva
que abre nuevas posibilidades de comunicación al estudiante. (Competencias en comunicación lingüística,
cultural y artística y para aprender a aprender).
 Enseñar a redactar y transmitir instrucciones y normas de manera clara, sencilla y precisa para alcanzar una
mayor capacidad comunicativa con nuestro entorno. (Competencias de autonomía e iniciativa personal y
comunicación lingüística).
 Presentar las características fundamentales del género lírico, unas nociones esenciales para cuando el
alumno se enfrente a las diferentes épocas y autores de la lírica española. (Competencia cultural y artística).
UNIDAD 4:
 La descripción de una persona.
 El sustantivo y su clasificación.
 Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
 Comunicación a través de las nuevas tecnologías.
 Los principales subgéneros líricos.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Aprendizaje de la descripción de una persona.
 Identificación y clasificación de sustantivos.
 Conocimiento de la acentuación en diptongos, triptongos e hiatos.
 Producción de textos escritos.
 Reconocimiento de los rasgos propios de la comunicación mediante nuevas tecnologías.
 Identificación de los principales subgéneros líricos.
 Conciencia de la importancia de la descripción de una persona.
 Reflexión para reconocer y clasificar sustantivos.
 Interés por la acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
 Importancia de las nuevas tecnologías en la comunicación social.
 Disfrute de los subgéneros líricos.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
20
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14



Despertar el interés del alumno por expresar sus propias experiencias empleando los recursos narrativos
básicos, en concreto la descripción. (Competencias en comunicación lingüística y autonomía e iniciativa personal)
Fomentar la reflexión sobre la naturaleza y clasificación de los sustantivos como paso imprescindible para
una buena expresión oral y escrita. (Competencias en comunicación lingüística y para aprender a aprender)
Presentar al alumno la realidad de la comunicación a través de las nuevas tecnologías, un mundo en el que
inevitablemente deberá desenvolverse con soltura durante su vida actual y adulta. (Competencias social y
ciudadana y tratamiento de la información y competencia digital)
UNIDAD 5:
 La descripción de un objeto y de un lugar.
 Los determinantes y su clasificación.
 El uso ortográfico de c, k, q, z y el grupo cc.
 Presentar un trabajo.
 La poesía.
 Las principales épocas y autores del género lírico.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Descripción de objetos y lugares.
 Conocimiento de los determinantes y de su clasificación.
 Uso correcto de las letras c, k, q, z y del grupo cc .
 Producción de textos escritos.
 Análisis de los pasos a seguir para presentar un trabajo.
 Redacción de poesías.
 Conocimiento de las principales épocas y autores del género lírico.
 Conciencia de la importancia de la descripción de objetos y lugares.
 Interés por el estudio de los determinantes.
 Respeto por el uso ortográfico de c, k, q, z y el grupo cc .
 Percepción del valor de una buena presentación de un trabajo.
 Gusto por la poesía.
 Valoración positiva del conocimiento de las principales épocas y autores del género lírico.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Mostrar al alumno la importancia de una buena descripción de objetos y lugares como forma de transmisión
de sensaciones en un texto. (Competencia en comunicación lingüística)
 Invitar a disfrutar de la poesía como forma de expresión. (Competencias cultural y artística y social y ciudadana)
 Concienciar sobre la importancia de una buena presentación de los trabajos, requisito básico que el alumno
deberá poner en práctica una y otra vez durante toda su vida académica, primero, y laboral, después. (Competencias en tratamiento de la información y competencia digital, social y ciudadana y autonomía e iniciativa
personal)
UNIDAD 6:
 La narración: sus tipos y estructura.
 El adjetivo: clases.
 El adjetivo: grados.
 El adjetivo: función.
 El uso ortográfico de la b, v y w.
 La cortesía.
 La solicitud: estructura y redacción.
 El género narrativo: el cuento, características y tipos.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Identificación de textos narrativos.
 Conocimiento del adjetivo, de sus clases, grados y función.
 Uso correcto de las letras b, v y w.
 Producción de textos escritos.
 Análisis de fórmulas de cortesía.
 Reconocimiento de las características del cuento y de sus tipos.
 Conciencia de la importancia de la narración.
 Interés por el estudio de los adjetivos.
21
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Respeto por el uso ortográfico de b, v y w.
 Conciencia del valor social de la cortesía.
 Valoración positiva del cuento como género narrativo.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Animar a buscar en el libro una fuente de ocio y conocimiento. (Competencias en comunicación lingüística,
cultural y artística, conocimiento e interacción con el mundo físico)
 Poner a disposición del alumno los elementos básicos para la redacción de una solicitud, introduciéndolo así
en el mundo de las relaciones humanas formales. (Competencias en tratamiento de la información y competencia digital y social y ciudadana)
 Concienciar sobre la importancia de la cortesía como forma de mantener relaciones sociales constructivas.
(Competencia social y ciudadana)
UNIDAD 7:
 El narrador y sus clases.
 Los pronombres y su clasificación.
 Uso ortográfico de la h.
 La recomendación.
 La reseña.
 Características y tipos de novela.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Identificación del narrador y reconocimiento de sus clases.
 Conocimiento del pronombre y de su clasificación.
 Uso correcto de la letra h.
 Análisis de la recomendación.
 Producción de textos escritos.
 Reconocimiento de la novela y de sus distintos tipos.
 Conciencia de la importancia del narrador.
 Interés por el estudio de los pronombres.
 Respeto por el uso ortográfico de la h.
 Percepción de la recomendación.
 Interés por las reseñas de libros.
 Valoración positiva de la novela como género literario.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Presentar al alumno la figura del narrador, lo que le facilitará tanto la comprensión de los textos escritos
como la redacción de sus propios trabajos. (Competencias en comunicación lingüística, para aprender a
aprender y tratamiento de la información y competencia digital)
 Proporcionar los instrumentos gramaticales necesarios para alcanzar una redacción elegante y una buena
comprensión sintáctica. (Competencias en comunicación lingüística y para aprender a aprender)
 Poner a disposición del alumno las nociones básicas de la recomendación, elemento muy frecuente en las
comunicaciones interpersonales, y animarle a que las formule de manera lógica y socialmente aceptable.
(Competencia social y ciudadana)
UNIDAD 8:
 El marco, tiempo y espacio en la narración.
 El grupo nominal, sus componentes.
 El grupo nominal, su estructura.
 Uso ortográfico de g y j.
 La noticia.
 El género épico y sus subgéneros
 Lectura y comprensión de un texto.
 Distinción del marco, tiempo y espacio en la narración.
 Distinción del grupo nominal y de sus componentes.
 Análisis de la estructura del grupo nominal.
 Uso correcto de las letras g y j.
 Producción de textos.
 Reconocimiento del género épico y sus subgéneros.
 Conciencia de la importancia del marco, tiempo y espacio en la narración.
 Interés por el estudio del grupo nominal.
22
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Respeto por el uso ortográfico de la g y j.
 Interés por las noticias.
 Valoración positiva de la épica como origen de la narración.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Presentar al alumno los conceptos básicos de cualquier narración: el marco, el espacio y el tiempo, gracias a
los cuales este podrá crear sus propias composiciones narrativas. (Competencias en comunicación lingüística
y autonomía e iniciativa personal)
 Profundizar en la naturaleza, componentes y funcionamiento del grupo nominal, lo que servirá al alumno
para mejorar su capacidad de análisis sintáctico y, en consecuencia, le permitirá comprender y expresarse
mejor. (Competencias en comunicación lingüística y para aprender a aprender)
 Mostrar los orígenes del género narrativo en la épica medieval y recordar la figura del juglar. (Competencia
cultural y artística)
UNIDAD 9:
 Los personajes y su clasificación.
 El verbo: formas, funciones y conjugación.
 El punto.
 Los avisos.
 Principales épocas y autores del género narrativo.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Identificación y clasificación de los personajes de una historia.
 Reconocimiento del verbo y de sus formas, funciones y conjugación.
 Utilización correcta del punto ortográfico.
 Producción de textos escritos.
 Análisis de los avisos.
 Conocimiento de las principales épocas y autores del género narrativo.
 Conciencia de la importancia de los personajes.
 Interés por el estudio del verbo.
 Respeto por el uso ortográfico del punto.
 Importancia de transmitir correctamente los avisos.
 Valoración positiva del conocimiento de las principales épocas y autores del género narrativo.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Hacer ver al alumno la importancia de los personajes para el buen funcionamiento de un relato para que
pueda construir sus propios personajes en sus composiciones escritas. (Competencias en comunicación lingüística y autonomía e iniciativa personal)
 Fomentar la reflexión sobre los mecanismos de construcción del verbo para poder comunicar matices sobre
la acción descrita en una oración. (Competencias en comunicación lingüística y para aprender a aprender)
 Presentar las principales épocas y autores de la literatura española, para que el alumno disponga de un marco cronológico en el que situar los conocimientos adquiridos durante todo el curso. (Competencias cultural y
artística y para aprender a aprender)
UNIDAD 10:
 Los textos dialogados.
 El verbo y su conjugación.
 La coma ortográfica.
 El humor.
 El cómic.
 Características generales del teatro.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Análisis de textos dialogados.
 Reconocimiento del verbo y de su conjugación.
 Utilización correcta de la coma.
 Producción de textos escritos.
 Análisis de los rasgos del humor.
 Reconocimiento de las características generales del teatro.
 Conciencia de la importancia del diálogo.
 Interés por el verbo y su conjugación.
 Respeto por el uso ortográfico de la coma.
23
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Percepción del humor.
 Valoración positiva de las características generales del teatro.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Conocer las características de los textos dialogados como vía de entendimiento de las obras literarias. (Competencias en comunicación lingüística y cultural y artística)
 Descubrir el valor del humor dentro de las relaciones humanas como vía de aproximación e integración.
(Competencias social y ciudadana y en comunicación lingüística)
 Analizar la sintaxis del verbo, tanto en sus formas como en sus aspectos, una competencia fundamental para
conseguir una correcta transmisión de mensajes orales y escritos. (Competencias en comunicación lingüística y para aprender a aprender)
UNIDAD 11:
 El diálogo formal, sus características y estructura.
 El adverbio y sus clases.
 La preposición.
 La conjunción.
 Uso ortográfico del punto y coma.
 La entrevista.
 Los subgéneros teatrales.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Análisis de diferentes diálogos formales.
 Identificación y clasificación de adverbios, preposiciones y conjunciones.
 Uso correcto del punto y coma.
 Comprensión y realización de entrevistas.
 Producción de textos escritos.
 Conocimiento de los subgéneros teatrales.
 Conciencia de la importancia del diálogo formal.
 Interés por el adverbio, la preposición y la conjunción.
 Respeto por el uso ortográfico del punto y coma.
 Interés por la entrevista.
 Valoración positiva de los subgéneros del teatro.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Destacar valores humanos básicos, como la amistad y la responsabilidad, a través de un personaje como el
Principito que inculca en el alumno el aprecio de las cosas realmente importantes de la vida. (Competencia
social y ciudadana y autonomía e iniciativa personal)
 Presentar al alumno las enormes posibilidades expresivas, de matiz y de transmisión de información que
tiene la lengua española. (Competencia en comunicación lingüística)
 Analizar la naturaleza, estructura y proceso de realización de una entrevista, un género literario muy actual y
gracias al cual el alumno puede conocer aspectos del pensamiento y la personalidad de un individuo, difíciles
de captar en otro formato literario. (Competencia en comunicación lingüística y para aprender a aprender)
UNIDAD 12:
 El diálogo informal: características. La conversación.
 Enunciados, frases y oraciones. La estructura de la oración: el sujeto y el predicado.
 Los dos puntos y los puntos suspensivos.
 El mundo de la publicidad.
 El anuncio publicitario.
 Épocas y autores más importantes del teatro.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Análisis de diálogos informales y conversaciones.
 Reconocimiento de enunciados, frases y oraciones. Análisis de la estructura de la oración.
 Uso correcto de los dos puntos y de los puntos suspensivos.
 Análisis del mundo de la publicidad.
 Producción de textos escritos.
 Conocimiento de las épocas y autores más importantes del teatro.
 Interés por el diálogo informal.
 Percepción de enunciados, frases y oraciones.
 Respeto por el uso de los dos puntos y de los puntos suspensivos.
24
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Conciencia del impacto del mundo de la publicidad.
 Aprecio por las épocas y autores más importantes del teatro.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Comprender las características del diálogo informal, necesarias para que el alumno mantenga una comunicación adecuada con su entorno. (Competencias en comunicación lingüística y social y ciudadana)
 Analizar el mundo de la publicidad, para dotar al alumno de elementos de juicio para analizar, comprender y
poder consumir de una manera responsable y comedida. (Competencias en tratamiento de la información y
competencia digital, social y ciudadana y autonomía e iniciativa personal)
 Fomentar la adquisición de un vocabulario adecuado que permita al alumno expresarse con precisión al
tratar temas relacionados con la lengua española. (Competencias en comunicación lingüística y social y ciudadana y para aprender a aprender).
SEGUNDO DE APRENDIZAJES BÁSICOS Y SEGUNDO DE ESO:
UNIDAD 1:
 Las funciones del lenguaje.
 El nombre: clasificación según su significado, forma y función.
 El pronombre: reconocimiento y clasificación según sus tipos.
 Uso ortográfico de la b.
 Hablar o escribir.
 Recursos del lenguaje literario.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Conocimiento del nombre, sus clases, forma y función.
 Identificación del pronombre y sus clases
 Reconocimiento de las reglas del uso de la b.
 Producción de textos escritos y orales.
 Análisis de las situaciones en las que hablar o escribir.
 Reconocimiento de las características del lenguaje literario.
 Conciencia de la intención en la comunicación.
 Interés por el nombre.
 Interés por el pronombre.
 Respeto por el uso correcto de la b.
 Reconocimiento de las situaciones en la que se debe hablar o escribir.
 Disfrute del lenguaje literario.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Presentar al alumno la relación entre intención comunicativa y uso de la lengua.
 (Competencia en comunicación lingüística y competencia social y ciudadana)
 Mostrar al alumno cómo acceder a la comunicación a través de la prensa. (Competencia de tratamiento de
la información y competencia digital)
 Fomentar la reflexión sobre la naturaleza y clasificación de los sustantivos y pronombres (Competencia en
comunicación lingüística)
UNIDAD 2:
 Características de los diferentes medios de comunicación.
 Los determinantes.
 El adjetivo.
 El uso ortográfico de la v.
 Dirigirse a conocidos y a desconocidos.
 Los principales géneros literarios.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Identificación de los distintos medios de comunicación.
 Reconocimiento y clasificación de los determinantes y de los adjetivos.
 Uso correcto de la grafía v.
 Redacción de entrevistas.
 Producción de textos escritos.
 Recursos para dirigirse a conocidos y desconocidos.
 Reconocimiento de los géneros literarios.
 Conciencia de la importancia de los medios de comunicación.
 Interés por los determinantes y adjetivos.
25
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Respeto por las reglas de uso de la v.
 Importancia de saber cómo tratar a los demás, según el grado de formalidad de la situación.
 Valoración positiva de los géneros literarios.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Presentar los diferentes medios de comunicación con el fin de que los alumnos aprendan a distinguirlos en
función de sus características diferenciadoras. (Competencia en comunicación lingüística, competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia de tratamiento de la información)
 Fomentar la reflexión sobre la naturaleza y clasificación de los determinantes y adjetivos. (Competencia en
comunicación lingüística)
 Concienciar sobre la importancia de aprender a utilizar de forma distinta la lengua en situaciones formales e
informales. (Competencia social y ciudadana)
 Analizar los principales géneros literarios. (Competencia cultural y artística)
UNIDAD 3:
 Características de la información.
 El verbo: raíz y desinencias, formas regulares / irregulares, simples / compuestas, personales / no personales, función y significado.
 Uso ortográfico de la h.
 Los distintos tipos de diccionario.
 Los distintos subgéneros literarios.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Identificación de las características de la información.
 Conocimiento del verbo como parte esencial de la gramática.
 Uso correcto de la grafía h.
 Producción de textos escritos.
 Uso y manejo de los distintos tipos de diccionarios.
 Reconocimiento de distintos subgéneros literarios.
 Conocimiento de los rasgos propios de la información.
 Importancia de la morfología verbal.
 Interés por el uso correcto de la h.
 Curiosidad por los distintos tipos de diccionarios.
 Valoración positiva de los diferentes subgéneros literarios.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Presentar al alumno las características de la información y la clasificación de los medios de comunicación.
(Competencia en comunicación lingüística y tratamiento de la información)
 Poner a disposición del alumno algunas herramientas esenciales en el estudio del verbo y en el uso de la
grafía h que deben servirle de base para dar los siguientes pasos en el conocimiento de la lengua española.
(Competencia en comunicación lingüística)
 Mostrar las características de los principales subgéneros narrativos para que el alumno aprenda a diferenciarlas y a valorar las diferentes formas de expresión del ser humano y las distintas manifestaciones artísticas. (Competencia cultural y artística)
UNIDAD 4:
 Tipos de textos.
 El adverbio y su función. Locuciones adverbiales.
 Los conectores textuales y sus tipos.
 Uso de la g y la j.
 Deixis personal, temporal y espacial.
 Características de la lírica.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Reconocimiento de las características de los diferentes tipos de textos.
 Conocimiento del adverbio, las locuciones adverbiales y sus clases.
 Conocimiento de los conectores textuales.
 Uso correcto de las grafías g y j.
 Producción de textos escritos.
 Análisis de las diferentes palabras que concretan personas, espacios y tiempos.
 Conocimiento de la lírica.
 Conciencia de las características de los diferentes tipos de textos.
26
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Manejo del adverbio y las locuciones adverbiales.
 Curiosidad por una correcta utilización de los conectores textuales.
 Interés por el uso correcto de las grafías g y j.
 Conocimiento de los mecanismos de deixis.
 Actitud abierta ante la lírica.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Dotar al alumno de mecanismos para diferenciar tipos de textos. (Competencia en comunicación lingüística)
 Poner a disposición del alumno las nuevas tecnologías de la información. (Competencia digital)
 Estructurar el conocimiento del alumno sobre algunos conceptos generales de lengua que le sirvan para
comprender la realidad y comunicarse: adverbios, locuciones adverbiales, conectores textuales, elementos
deícticos, uso de las grafías g y j. (Competencia en comunicación lingüística)
 Fomentar en el alumno el aprecio por las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte de nuestro patrimonio. (Competencia cultural y artística)
UNIDAD 5:
 Los textos expositivos y sus características.
 Clasificación de enunciados.
 Características del texto.
 Palabras parónimas y homófonas con h y sin h.
 La cohesión textual.
 Los subgéneros líricos.
 La literatura popular aragonesa (ciclos del año y de la vida)
 Lectura y comprensión de un texto.
 Identificación de textos expositivos.
 Diferenciación de los distintos tipos de enunciados.
 Reconocimiento de textos.
 Uso correcto de las palabras parónimas y homófonas con h y sin h.
 Producción de textos escritos.
 Análisis de los procedimientos de cohesión.
 Conocimiento de los subgéneros líricos.
 Lectura de literatura popular aragonesa
 Conciencia de la importancia de los textos expositivos.
 Reconocimiento de los distintos tipos de enunciados.
 Interés por los rasgos propios de un texto.
 Respeto por las reglas ortográficas de las palabras parónimas y homófonas con h y sin h.
 Importancia de los procedimientos de cohesión.
 Valoración positiva del género lírico.
 Interés y respeto por la literatura popular aragonesa
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Concienciar al alumno sobre la necesidad de exponer la información de manera objetiva, ordenada, precisa y
clara. (Competencia en comunicación lingüística)
 Presentar al alumno las herramientas básicas para realizar el cuerpo de un trabajo académico. (Competencia
en autonomía e iniciativa personal)
 Poner a disposición del alumno algunos conceptos generales que deben servirle de base para dar los siguientes pasos en el conocimiento de la lengua española. Trabajaremos los conceptos de enunciado y texto y los
elementos de cohesión. (Competencia en comunicación lingüística)
 Entender y disfrutar los diferentes subgéneros líricos. (Competencia cultural y artística)
UNIDAD 6:
 Los textos expositivos en la vida académica.
 El índice de un trabajo académico.
 El sujeto y el predicado. Tipos de predicado.
 Palabras juntas o separadas con distinto significado.
 Formas de cohesión de un texto.
 El género lírico: épocas y autores.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Reconocimiento de textos expositivos académicos.
 Conocimiento del sujeto y del predicado y sus tipos.
27
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Reconocimiento de palabras juntas y separadas con distinto significado.
 Producción de textos escritos.
 Análisis de los distintos recursos de cohesión del texto.
 Conocimiento de las características de la lírica en diferentes épocas.
 Conciencia de la necesidad de la exposición en la vida académica.
 Conocimiento de los elementos que conforman la oración.
 Curiosidad por conocer palabras juntas o separadas con distinto significado.
 Conocimiento de los mecanismos internos de cohesión.
 Valoración de lírica y sus rasgos particulares en cada periodo.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Dotar al alumno de las herramientas básicas para realizar una exposición oral o un examen. (Competencia
en comunicación lingüística)
 Poner a disposición del alumno conceptos que le ayuden a conocer la gramática de su lengua, especialmente
su sintaxis. (Competencia en comunicación lingüística)
 Concienciar al alumno de la necesidad de relacionar las ideas y de crear textos cohesionados. (Competencia
en comunicación lingüística)
 Entender y disfrutar la lírica como manifestación de nuestro patrimonio cultural. (Competencia cultural y
artística)
UNIDAD 7:
 Textos expositivos en los medios de comunicación.
 La bibliografía de un trabajo académico.
 Tipos de sujeto y oraciones impersonales.
 Palabras juntas o separadas con distinto significado.
 Rasgos de un texto cohesionado.
 El género narrativo y sus características.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Identificación de noticias y reportajes.
 Distinción entre clases de sujetos.
 Análisis de oraciones impersonales y sus tipos.
 Reconocimiento de palabras juntas y separadas con distinto significado.
 Producción de textos escritos.
 Análisis de los procedimientos de cohesión de un texto.
 Reconocimiento de las características del género narrativo.
 Conciencia de la importancia de los medios de comunicación.
 Interés por las clases de sujeto.
 Importancia de las oraciones impersonales y sus clases.
 Curiosidad por distinguir palabras juntas o separadas con distinto significado.
 Importancia de saber redactar textos cohesionados.
 Valoración positiva del género narrativo.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Desarrollar en el alumno una actitud crítica y reflexiva al valorar la información. (Competencia social y ciudadana)
 Dotar al alumno de recursos y técnicas de trabajo intelectual y de redacción. (Competencia de aprender a
aprender)
 Poner a disposición del alumno algunos conceptos generales que deben servirle de base para dar los siguientes pasos en el conocimiento de la lengua española. Para ello desarrollaremos conceptos como el sujeto y
sus tipos, las oraciones personales e impersonales y las palabras homófonas. (Competencia en comunicación
lingüística)
 Acercar al alumnado al género narrativo y sus características. (Competencia cultural y artística)
UNIDAD 8:
 Textos expositivos orales.
 La carta de solicitud.
 Los argumentos del verbo.
 Reglas generales de acentuación.
 Expresarse con propiedad.
 Los subgéneros narrativos.
28
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Lectura y comprensión de un texto.
 Identificación de diversos tipos de textos expositivos orales.
 Redacción de una carta de solicitud.
 Análisis de oraciones simples.
 Aplicación de las reglas generales de acentuación.
 Producción de textos escritos.
 Redacción de textos escritos con propiedad.
 Conocimiento de los subgéneros narrativos.
 Conciencia de la utilidad de los textos expositivos orales.
 Interés por la utilidad de la carta de solicitud.
 Dominio de los argumentos del verbo.
 Interés por la correcta acentuación de las palabras.
 Importancia de expresarse con propiedad.
 Disfrute de los subgéneros narrativos.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Presentar al alumno textos expositivos orales para adquirir las destrezas necesarias que le permitan expresar
sus pensamientos con propiedad. (Competencia en comunicación lingüística)
 Mostrar al alumno cómo se redacta una carta de solicitud para que valore su utilidad y conozca las características de un texto formal de gran importancia en su vida cotidiana. (Competencia en comunicación lingüística y competencia social y ciudadana)
 Poner a disposición del alumno conceptos que deben servirle de base para dar los siguientes pasos en el
conocimiento de la lengua española. En esta unidad se trabajan los argumentos del verbo y las reglas generales de acentuación. (Competencia en comunicación lingüística)
 Conocer, comprender y apreciar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas dentro del género
narrativo. (Competencia cultural y artística)
UNIDAD 9:
 Los textos argumentativos.
 La carta al director.
 Las oraciones copulativas y predicativas.
 Las oraciones transitivas e intransitivas.
 El atributo.
 La tilde diacrítica.
 La coherencia en los textos.
 El género narrativo en diferentes épocas y autores fundamentales.
 Lectura y comprensión de un texto argumentativo.
 Conocimiento de las características de los textos argumentativos.
 Redacción de cartas al director.
 Distinción entre oraciones copulativas y predicativas, transitivas e intransitivas.
 Reconocimiento del atributo.
 Aplicación de las reglas del uso de la tilde diacrítica.
 Producción de textos escritos y coherentes.
 Distinción de textos narrativos de distintas épocas.
 Aprecio por la argumentación como medio de expresión.
 Interés por la creación de textos argumentativos, especialmente de cartas al director.
 Importancia de la distinción entre tipos de oraciones.
 Concienciación de la necesidad del uso correcto de la tilde diacrítica.
 Valoración de textos coherentes.
 Interés por las etapas y autores del género narrativo.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Presentar al alumno la argumentación como vehículo de expresión de ideas y juicios y mostrarle ejemplos a
través de la prensa, especialmente a través de las cartas al director. (Competencia lingüística y competencia
de tratamiento de la información)
 Desarrollar la autonomía y el juicio crítico del alumno elaborando textos coherentes en los que exprese sus
ideas. (Competencia lingüística)
 Poner a disposición del alumno estructuras sintácticas y reglas ortográficas que le permitan comprender y
expresarse en su lengua. Se trabajarán las oraciones copulativas, predicativas, transitivas e intransitivas y las
reglas de la tilde diacrítica. (Competencia en comunicación lingüística)
29
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14

Conocer, comprender y valorar las diferentes etapas del género narrativo y sus principales autores. (Competencia cultural y artística)
UNIDAD 10:
 Textos argumentativos en la vida académica.
 La reclamación.
 Análisis de oraciones transitivas e intransitivas.
 El CD y el CI.
 Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
 Utilización de fuentes de información.
 Características del género teatral.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Empleo de la argumentación en la vida académica.
 Redacción de una reclamación.
 Reconocimiento e identificación de las funciones de los grupos sintácticos en las oraciones transitivas e intransitivas.
 Reconocimiento de las reglas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
 Producción de textos escritos.
 Búsqueda de información.
 Conocimiento de las características del género teatral.
 Conciencia del uso de formas de argumentación en la vida académica.
 Importancia de la reclamación.
 Disposición positiva hacia el análisis oracional.
 Interés por la acentuación correcta de las palabras.
 Destreza en la búsqueda de información.
 Valoración positiva del género teatral.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Presentar al alumno técnicas de trabajo intelectual. (Competencia de aprender a aprender)
 Dotar al alumno de medios para solucionar sus problemas. (Competencia de autonomía e iniciativa personal)
 Poner a disposición del alumno conceptos generales de lengua para que esta le sirva como instrumento de
comunicación y como medio de representación del mundo. En esta ocasión trabajaremos las oraciones transitivas e intransitivas, el CD, el CI y las reglas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. (Competencia
en comunicación lingüística)
 Dotar al alumno de medios para buscar, obtener, procesar y comunicar información. (Competencia en tratamiento de la información y competencia digital)
UNIDAD 11:
 Textos argumentativos en los medios de comunicación.
 La carta comercial.
 Análisis sintáctico de oraciones pasivas.
 Signos de puntuación: punto, coma y punto y coma.
 Recursos para mostrar expresividad.
 Subgéneros teatrales.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Identificación de textos argumentativos en los medios de comunicación.
 Redacción de una carta comercial.
 Análisis de oraciones pasivas.
 Reconocimiento de los signos de puntuación: punto, coma y punto y coma.
 Producción de textos escritos.
 Manifestación de la expresividad en los textos orales.
 Reconocimiento de los subgéneros teatrales.
 Conciencia de la importancia de la argumentación en los medios de comunicación.
 Valoración de la utilidad de la carta comercial.
 Interés por el análisis sintáctico de las oraciones pasivas.
 Destreza en la correcta puntuación.
 Disposición positiva a mostrar expresividad.
 Valoración positiva de los subgéneros teatrales.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
30
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14




Posibilitar que el alumno reconozca los textos argumentativos en los medios de comunicación como expresión de opiniones personales. (Competencia en comunicación lingüística)
Conseguir que el alumno utilice la argumentación para expresarse, desarrollando la confianza en sí mismo.
(Competencia en comunicación lingüística)
Poner a disposición del alumno conceptos generales de lengua para que esta le sirva como instrumento de
comunicación y como medio de representación del mundo. En esta ocasión, trabajaremos las oraciones pasivas y sus elementos, los signos de puntuación y los recursos para mostrar expresividad. (Competencia en
comunicación lingüística)
Presentar al alumno los diferentes subgéneros teatrales para que conozca, aprecie y valore las diferentes
manifestaciones culturales y artísticas. (Competencia cultural y artística)
UNIDAD 12:
 Textos argumentativos orales.
 El blog.
 Oraciones simples, compuestas, yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.
 Signos de puntuación: dos puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación y de exclamación.
 Relacionar palabras y significados.
 El género teatral: diferentes épocas y autores fundamentales.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Identificación de textos argumentativos orales.
 Reconocimiento de las características de un blog.
 Diferenciación de oraciones simples, compuestas, yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.
 Uso correcto de los signos de puntuación.
 Producción de textos orales.
 Manejo de un vocabulario preciso.
 Reconocimiento de los rasgos característicos del género teatral en cada época.
 Conciencia de la importancia de la argumentación oral.
 Valoración del blog como forma de expresión personal.
 Interés por las oraciones simples, compuestas, yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.
 Destreza en la correcta puntuación.
 Capacidad de uso de un vocabulario amplio y preciso.
 Valoración positiva del teatro en sus diferentes etapas.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Intentar que el alumno consiga expresar sentimientos, pensamientos y emociones de forma oral, argumentando con coherencia para afianzar su autoestima y desarrollo personal. (Competencia en comunicación lingüística).
 Posibilitar al alumno las herramientas para que desarrolle una competencia que le permita comprender la
realidad social que le rodea, actuando con criterio propio dentro de un modelo democrático de convivencia.
(Competencia social y ciudadana).
 Poner a disposición del alumno conceptos generales de Lengua para que esta le sirva como instrumento de
comunicación y como medio de representación del mundo. En esta unidad, les presentaremos las oraciones
simples y compuestas. Además, les introducimos en el uso correcto de los signos de puntuación y les mostramos conceptos semánticos básicos. (Competencia en comunicación lingüística).
 Conseguir que el alumno valore críticamente y aprecie las distintas manifestaciones teatrales y las utilice
como fuente de enriquecimiento y disfrute. (Competencia cultural y artística).
TERCERO DE ESO:
UNIDAD 1:
 El texto narrativo y sus características.
 La lengua: elementos que la forman.
 Neologismos.
 Reglas generales de acentuación.
 El léxico de la tecnología.
 El mundo en la Edad Media.
 Nombres propios, temas y características de la lírica medieval.
 Lectura de textos literarios y de conceptualizaciones.
 Estrategias para la escritura de textos narrativos.
 Uso del diccionario.
31
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Identificación de los elementos constituyentes de la lengua.
 Escritura a partir de modelos léxico-gramaticales.
 Procedimientos lúdicos para el aprendizaje del léxico.
 Búsqueda en un texto literario de rastros de su contexto histórico.
 Análisis métrico y retórico del lenguaje poético.
 Comparación de textos literarios.
 Conciencia de la importancia del dominio de la lengua, de la cultura y de la creatividad.
 Interés por la acentuación y por el enriquecimiento del léxico.
 Conciencia de que la lengua es una herramienta viva, en transformación.
 Conciencia de la relación entre la lengua y la sociedad.
 Conciencia de los límites en la transformación y el uso de la lengua.
 Importancia de la estructura de las palabras como medio de conocer su significado.
 Valoración de los clásicos como fuentes de conocimiento del presente.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Desarrollar estrategias de identificación para promover el proceso lector y ayudar al alumno a construirse
como individuo. (Competencias en comunicación lingüística y autonomía e iniciativa personal)
 Estimular la conciencia metalingüística y la apreciación de la lengua como un instrumento que es, a la vez, un
bien cultural y personal. (Competencias en comunicación lingüística y autonomía e iniciativa personal)
 Relacionar el idioma con otros ámbitos sociales y asentar una percepción histórica de la herramienta lingüística para fomentar una actitud respetuosa respecto a las culturas clásicas. (Competencia social y ciudadana)
 Propiciar una reflexión en torno a la superficialidad frente a los valores profundos del ser humano. (Competencia social y ciudadana)
UNIDAD 2:
 El cuento: características y clasificación.
 El texto: clases y propiedades.
 La tilde diacrítica.
 Vocabulario de la informática.
 Características de la épica medieval.
 El Cantar de mío Cid y los romances.
 Lectura y elaboración de cuentos y relatos.
 Identificación de diferentes tipos de cuentos.
 Análisis de las clases y propiedades de los textos.
 Empleo de la tilde para diferenciar palabras.
 Identificación de procedimientos de creación del léxico de la informática.
 Lectura de textos literarios de la época medieval.
 Comentario de textos literarios.
●
Valoración de la importancia de saber relatar.
 Importancia del análisis y la reflexión en la adquisición de conocimientos.
 Interés por la acentuación correcta.
 Interés por la literatura medieval.
 Reconocimiento de la actualidad de la épica medieval.
 Valoración crítica de los modelos humanos de comportamiento propuestos en la literatura épica.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Comprender la importancia de la narración y la necesidad que tenemos como seres humanos de expresar
nuestras experiencias acerca del mundo. (Competencias en comunicación lingüística y de autonomía e iniciativa personal)
 Desarrollar los procedimientos de categorización en tanto que, mediante la reflexión y el análisis, el alumno
ha de lograr establecer regularidades en elementos heterogéneos. (Competencia para aprender a aprender)
 Presentar las figuras de Carlomagno y El Cid como modelos de ser humano dignos de imitación, que pueden
servir de contraste frente a los modelos vigentes en la sociedad actual. (Competencias cultural y artística y
social y ciudadana)
UNIDAD 3:
 La novela. Características.
 La formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis y otros procedimientos.
 Clases de predicado. El atributo.
 La acentuación de las palabras formadas por varios elementos.
32
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14












Rasgos del lenguaje jurídico.
La prosa y el teatro medievales.
Lectura y comprensión de fragmentos de novelas.
Elaboración de textos que reproduzcan las características del género novelesco.
Identificación de tipos de palabras y análisis de su estructura.
Aplicación de las reglas de acentuación de palabras formadas por varios elementos.
Lectura y análisis de textos en los que se emplea el lenguaje jurídico.
Lectura guiada de fragmentos de teatro y prosa medievales.
Conciencia de la importancia de la novela como género narrativo en la actualidad.
Interés por desarrollar las propias capacidades expresivas.
Importancia del conocimiento de las estructuras sintácticas para mejorar la propia expresión.
Valoración del lenguaje literario como reflejo de una sociedad y como forma de expresión de las pasiones
humanas.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Despertar el interés del alumno por contar sus propias historias valiéndose de unas herramientas básicas
para la elaboración de textos narrativos. (Competencias en comunicación lingüística y de autonomía e iniciativa personal)
 Fomentar la reflexión sobre los mecanismos de construcción léxica y el valor social de la lengua como elemento regulador de las relaciones humanas. (Competencias para aprender a aprender y social y ciudadana)
 Destacar el valor del texto literario como reflejo de la sociedad de una época, medio de expresión de las
pasiones humanas y herramienta de transmisión de valores sociales. (Competencias cultural y artística y para aprender a aprender)
UNIDAD 4:
 Tipos de textos descriptivos.
 El grupo nominal y el grupo verbal: estructura y funciones.
 El uso de la h.
 Rasgos del lenguaje científico.
 Características generales del Renacimiento y de su literatura.
 La lírica petrarquista y la lírica religiosa en España.
 Lectura y comprensión.
 Procedimientos para la escritura de descripciones.
 Análisis de la estructura de grupos nominales y verbales.
 Uso del diccionario y actividades lúdicas para el aprendizaje de la ortografía y del léxico.
 Construcción de palabras, frases y textos.
 Búsqueda de información y de relaciones conceptuales entre textos literarios.
 Paráfrasis y confrontación del texto literario con la propia experiencia.
 Necesidad de formarse y expresar una opinión como recurso para el aprendizaje y la vida.
 Estimulación de estrategias personales para la resolución de problemas relacionados con el aprendizaje y el
uso de la lengua.
 Conciencia respecto a la riqueza del lenguaje y de sus procedimientos creativos.
 Conciencia del cambio y la permanencia en el desarrollo de una cultura.
 Conciencia de los nexos existentes entre distintas culturas nacionales.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Ensalzar valores como la sencillez, la hospitalidad y la paz para alcanzar una buena convivencia. (Competencia social y ciudadana)
 Fomentar la idea de que la atención, la observación y el orden son herramientas útiles para aprender y comprender que la duda forma parte del proceso de cualquier aprendizaje. (Competencias para aprender a
aprender y autonomía e iniciativa personal)
 Presentar el concepto de autoridad científica, avalando la idea de que el saber es un factor que condiciona el
respeto hacia los individuos. (Competencias de tratamiento de información, para aprender a aprender y social y ciudadana)
 Aplicar el conocimiento de la mitología al estudio de otras disciplinas para tener una visión más amplia del
pensamiento y el arte de cada época. (Competencias cultural y artística, tratamiento de la información y para aprender a aprender)
UNIDAD 5:
 La descripción científica.
33
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Sujeto y predicado. Oraciones impersonales.
 Reglas de uso de la letra b.
 Rasgos del vocabulario médico.
 Características de la narrativa renacentista.
 Tipos de novela renacentista.

El Lazarillo de Tormes.
 Elaboración de descripciones objetivas científicas.
 Estrategias de identificación del sujeto, el predicado y el atributo.
 Aplicación de las principales reglas de uso de la b.
 Identificación de procedimientos de creación del léxico médico.
 Lectura de textos literarios narrativos del Renacimiento.
 Comparación de textos literarios de diferente tipo.
 Creación de textos de intención literaria.
 Valoración de la importancia de saber describir con objetividad.
 Importancia del análisis y la reflexión en la adquisición de conocimientos.
 Interés por la adquisición de la corrección ortográfica.
 Interés por la literatura épica renacentista.
 Reconocimiento de la actualidad de la narrativa renacentista.
 Valoración crítica de los modelos humanos de comportamiento propuestos en la literatura picaresca.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Introducir al alumno en el mundo de las descripciones científicas y el lenguaje médico para comprender
mejor el mundo que le rodea. (Competencias en comunicación lingüística y conocimiento y la interacción
con el mundo físico)
 Fomentar la reflexión sobre los mecanismos de construcción sintáctica como medio de alcanzar una mayor
destreza comunicativa. (Competencias en comunicación lingüística y para aprender a aprender)
 Entender las claves de la narrativa picaresca como medio de aproximación a la historia y pensamiento renacentista. (Competencia de tratamiento de la información y cultural y artística)
UNIDAD 6:
 Características de la descripción literaria.
 Los complementos del predicado verbal: CD, CI, CC, complemento de régimen y predicativo.
 Reglas de uso de la v.
 Rasgos léxicos del lenguaje de la economía.
 El pensamiento humanista en Europa y en España.
 El teatro renacentista. Formas y autores más representativos.
 Elaboración de descripciones subjetivas.
 Actividades de completar, identificar, localizar y sustituir complementos en la oración.
 Análisis y clasificación de los elementos de relación entre proposiciones.
 Uso del diccionario para el afianzamiento de las reglas de ortografía.
 Actividades de discriminación léxica.
 Lectura comentada y análisis de textos literarios.
 Interés por la expresión de la propia visión del mundo.
 Conciencia del valor de las relaciones lógicas en la mejora de la riqueza expresiva.
 Respeto de las convenciones de la lengua escrita.
 Interés por enriquecer el vocabulario.
 Interés por la evolución de la historia del pensamiento en la cultura europea.
 Respeto de las ideas ajenas y desarrollo de una conciencia crítica ante la realidad.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Aprender a utilizar el humor y la ironía como recursos expresivos que nos permitan manifestar nuestra visión de la realidad. (Competencias en comunicación lingüística, social y ciudadana y autonomía e iniciativa
personal)
 Desarrollar el conocimiento del léxico de la economía para comprender mejor el funcionamiento de las sociedades modernas. (Competencias matemática, social y ciudadana y de tratamiento de información)
 Comprender la importancia de la prosa de pensamiento en la difusión de los cambios de conducta propuestos por el Renacimiento frente a los modelos medievales para tener una visión más completa de la historia y
el arte de la época. (Competencia de tratamiento de la información)
UNIDAD 7:
34
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14



















Tipos y características del texto oral.
Las oraciones reflexivas, recíprocas y pasivas.
El uso de b y v en palabras homófonas y parónimas.
Uso de la w.
Características del lenguaje periodístico.
El Barroco: sociedad, cultura, literatura.
Cervantes y su obra. El Quijote.
Lectura de textos literarios y de conceptualizaciones.
Práctica de conversaciones con distinto número de interlocutores.
Práctica de la entrevista.
Identificación de diferentes tipos de oraciones y análisis de sus componentes.
Transformar oraciones.
Uso del diccionario.
Completar frases con la palabra adecuada.
Relacionar expresiones con su significado.
Relacionar textos y contextos.
Comentario y comparación de textos literarios.
Conciencia de la necesidad de cuidar la producción de textos orales, respetando al interlocutor.
Necesidad de un aprendizaje teórico de la sintaxis como procedimiento para lograr una expresión adecuada
a las intenciones del emisor.
 Conciencia de que los errores ortográficos producen interferencias en la interpretación del significado.
 Valoración ética del lenguaje periodístico.
 Valoración de los clásicos como fuentes de conocimiento del presente.
 Valoración de la obra cervantina como símbolo de nuestra cultura.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Despertar el interés del alumno por escribir sus propias composiciones orales como forma de expresión y
relación con su entorno. (Competencias en comunicación lingüística y autonomía e iniciativa personal)
 Estimular la reflexión sobre el funcionamiento sintáctico del español para alcanzar una mayor destreza comunicativa. (Competencias en comunicación lingüística y aprender a aprender)
 Conocer el léxico propio de la era de la información, en la que el estudiante va a desarrollar su vida adulta,
tanto privada como profesional. (Competencias de tratamiento de la información y competencia digital y social y ciudadana)
UNIDAD 8:
 La entrevista y el debate.
 La oración compuesta. Elementos de la relación. Clasificación.
 Reglas de uso de la g.
 Rasgos léxicos del periodismo deportivo.
 Temas y estilo de la lírica barroca.
 El culteranismo y el conceptismo. Góngora y Quevedo.
 Realización de debates y entrevistas.
 Estrategias de identificación de la oración compuesta.
 Definición de palabras.
 Aplicación de las principales reglas de uso de la g.
 Identificación de procedimientos de creación del léxico deportivo.
 Lectura de textos líricos barrocos y comentarios críticos y literarios.
 Valoración de la importancia de planificar las intervenciones orales.
 Respeto de las opiniones de los demás y defensa de las ideas propias.
 Análisis crítico del lenguaje deportivo.
 Reconocimiento de la importancia del dominio ortográfico.
 Desarrollo del gusto estético a través de la interpretación de los textos literarios.
 Conciencia de la actualidad de los temas característicos de la literatura barroca.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Concienciar sobre la igualdad de oportunidades que deben disfrutar los discapacitados en la sociedad.
(Competencia social y ciudadana)
 Desarrollar la capacidad de análisis y expresión mediante el dominio de los elementos relacionales entre
estructuras sintácticas como vía para alcanzar una mayor habilidad comunicativa. (Competencias en comunicación lingüística y aprender a aprender)
35
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14

Conocer a las principales figuras de la lírica en lengua castellana para tener una imagen global más clara
sobre la historia y el pensamiento de los diferentes períodos históricos. (Competencia cultural y artística)
UNIDAD 9:
 La prensa.
 La noticia: estructura externa e interna.
 Tipos y características de oraciones coordinadas.
 Normas de uso de la letra j.
 Rasgos del lenguaje del consumo.
 Lope de Vega.
 Lectura y análisis de noticias.
 Elaboración de noticias.
 Identificación de los nexos propios de las oraciones coordinadas y formación de estas oraciones.
 Pautas para el análisis de las oraciones subordinadas.
 Manejo del diccionario.
 Análisis y elaboración de mensajes publicitarios.
 Lectura guiada de textos de Lope de Vega.
 Interés por mantenerse informado.
 Postura crítica ante los medios de información.
 Conciencia de la importancia de la corrección ortográfica.
 Interés por mejorar las capacidades expresivas.
 Actitud crítica ante los mensajes publicitarios.
 Valoración de la literatura como medio de expresión de inquietudes sociales.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Conocer las claves del género informativo de la noticia, lo que permitirá al alumno estar informado sobre los
acontecimientos que tienen lugar en el mundo en el que vive. (Competencias en comunicación lingüística,
social y ciudadana y tratamiento de la información y competencia digital)
 Reflexionar sobre la sintaxis de nuestra lengua y las posibilidades de transmisión de diferentes ideas que
ofrece un buen uso de la misma. (Competencias en comunicación lingüística y aprender a aprender)
 Entender el lenguaje del consumo, cuyo conocimiento resulta imprescindible para convertir al estudiante en
un consumidor responsable en el futuro. (Competencias en comunicación lingüística, social y ciudadana y
tratamiento de la información y competencia digital)
UNIDAD 10:
 Definición y estructura del reportaje.
 Oraciones subordinadas: características, nexos y clasificación.
 Funciones del punto y la coma en la lengua escrita.
 Características del lenguaje de Internet.
 El teatro europeo del XVII: Shakespeare y Molière.
 El teatro español posterior a Lope: Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
 Lectura de textos periodísticos, literarios y académicos.
 Procedimientos para la elaboración de un reportaje.
 Estrategias de identificación y clasificación de las oraciones subordinadas.
 Actividades de sustitución y transformación.
 Identificación de signos de puntuación.
 Escritura de textos narrativos con especial atención al uso del punto y de la coma.
 Actividades lúdicas para la enseñanza del léxico.
 Redacción de correos electrónicos.
 Comentario guiado de textos literarios.
 Conciencia sobre el carácter procesual de la escritura.
 Valoración del momento de investigación y documentación previo a la producción de un texto.
 Valoración de un pensamiento pautado y metódico como procedimiento de aprendizaje de la lengua.
 Importancia de la puntuación en la lengua escrita.
 Conciencia crítica respecto al uso de los códigos y géneros textuales en internet.
 Valoración del teatro como espejo de la sociedad y función social del teatro.
 Conciencia de los vínculos entre diferentes culturas nacionales.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
36
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14



Animar a leer reportajes, para acercarlo a la realidad del mundo en el que vive. (Competencias en comunicación lingüística, tratamiento de la información y cultural y artística)
Profundizar en el conocimiento de las estructuras de nuestra lengua, para tener una mayor destreza y precisión comunicativa. (Competencias en comunicación lingüística, aprender a aprender y social y ciudadana)
Dominar el lenguaje propio de la red, un mundo en permanente cambio en el que el alumno debe aprender
a desenvolverse. (Competencias en tratamiento de la información y competencia digital)
UNIDAD 11:
 La crónica periodística: características.
 Las oraciones subordinadas adjetivas.
 Reglas de uso del punto y coma y de los dos puntos.
 Rasgos característicos del lenguaje literario.
 El siglo XVIII: sociedad y cultura en Europa y en España.
 La prosa neoclásica española.
 El pensamiento ilustrado aragonés.
 Lectura y realización de crónicas deportivas, culturales, etc.
 Procedimientos de análisis de oraciones subordinadas sustantivas y adverbiales.
 Redacción de textos prestando atención especial a la puntuación.
 Búsqueda de recursos expresivos para mejorar la propia expresión.
 Utilización de los procedimientos característicos del lenguaje literario.
 Lectura reflexiva y crítica de textos neoclásicos.
 Comentario de textos literarios.
 Lectura de textos ilustrados aragoneses.
 Expresividad en la exposición del punto de vista personal.
 Gusto por la calidad literaria en la expresión bien hecha.
 Valoración del análisis sintáctico como modo de organizar el pensamiento.
 Valoración de la importancia del dominio de la puntuación.
 Reconocimiento de la influencia del siglo XVIII en la configuración del mundo occidental actual.
 Valoración crítica de la producción literaria neoclásica.
 Interés por el pensamiento ilustrado aragonés
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Acercar al alumno a la realidad que le rodea con el fin de que comprenda la mezcla de objetividad y subjetividad que rige la percepción humana. (Competencias en comunicación lingüística, tratamiento de la información y social y ciudadana)
 Conocer el lenguaje literario como forma de enriquecimiento del vocabulario y de las posibilidades expresivas. (Competencias en comunicación lingüística y cultural y artística)
 Entender las claves del pensamiento del siglo XVIII y la prosa surgida a raíz de esta nueva corriente para
tener una mejor visión global de la historia y movimientos artísticos de una época. (Competencias en aprender a aprender y cultural y artística)
UNIDAD 12:
 La prensa: géneros de opinión. Características.
 Las oraciones subordinadas adjetivas.
 Reglas de partición de palabras a final de renglón.
 Uso discriminatorio y eufemístico del lenguaje.
 La poesía y el teatro neoclásicos.
 Análisis y elaboración de textos de opinión.
 Análisis de oraciones compuestas de relativo.
 Aplicar las reglas de partición de palabras a final de renglón.
 Identificación y sustitución de usos discriminatorios del lenguaje.
 Lectura guiada de textos literarios del siglo XVIII.
 Identificación de rasgos temáticos y formales en textos literarios del siglo XVIII.
 Valoración de la importancia de la prensa de opinión.
 Respeto por las convenciones de la lengua escrita.
 Sensibilidad y prevención ante los usos discriminatorios del lenguaje.
 Conciencia del uso de la literatura como forma de transmisión de valores sociales.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
37
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14



Familiarizar al alumno con los esquemas propios de la prensa de opinión para que comprenda mejor el funcionamiento del mundo periodístico y político. (Competencias en comunicación lingüística, tratamiento de la
información y social y ciudadana)
Percibir el lenguaje como vehículo de trato igualitario y no discriminatorio entre personas como paso previo
para ejercer una ciudadanía responsable. (Competencias en comunicación lingüística y social y ciudadana)
Entender los rasgos literarios de un determinado período como forma de comprensión del pensamiento y
expresión artística del mismo dentro de una visión global y multidisciplinar del aprendizaje humanístico.
(Competencias cultural y social y aprender a aprender).
CUARTO DE ESO:
UNIDAD 1:
 Concepto de texto.
 El texto expositivo.
 El currículum vítae: concepto y estructura.
 La lengua como sistema.
 Categorías gramaticales y niveles lingüísticos.
 El nivel fónico y sus unidades: los fonemas del español.
 Reglas de acentuación.
 El léxico de la música.
 El mundo y España en el siglo XIX.
 El Romanticismo: concepto y características.
 Características y nombres propios de la lírica romántica en Europa y en España.
 Bécquer y Espronceda.
 Lectura y producción de textos.
 Escritura de un currículum imaginario.
 Análisis morfológico.
 Actividades de identificación y contraste de frases y oraciones.
 Identificación y análisis de las unidades de la lengua.
 Transcripción ortográfica y fonológica de palabras.
 Prácticas sobre el valor significativo de la tilde.
 Uso del diccionario.
 Actividades lúdicas para la adquisición del léxico.
 Proyecto de investigación.
 Comentario y contraste de textos literarios.
 Valoración del conocimiento previo y de la relación conceptual.
 Importancia del aprendizaje como proceso constructivo y vital.
 Desarrollo de la conciencia de aprendizaje.
 Desarrollo de la conciencia metalingüística.
 Valoración del conocimiento –lingüístico, literario– como factor básico para la adecuada actuación en distintos contextos de la vida social.
 Toma de conciencia sobre el placer de la lectura.
 Sensibilización respecto a los lazos que unen las culturas española y europea.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia de aprender a aprender y fomento de la autonomía del alumno.
 Competencia comunicativa.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia artística y cultural.
UNIDAD 2:
 Clases de textos expositivos.
 Procedimientos de formación de palabras.
 Palabras variables e invariables.
 Tipos de locuciones.
 Los signos de puntuación.
 El léxico de los sentimientos.
 Características del teatro romántico.
 Nombres propios del teatro romántico europeo y español.
 El Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
38
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
















Lo irracional, lo sobrenatural y lo mágico en el Romanticismo.
Lectura y producción de textos.
Búsquedas en internet.
Escritura pautada: descripción de un invento.
Análisis morfológico.
Identificación de tipos de palabras variables e invariables.
Sustitución de palabras por pronombres.
Creación de oraciones compuestas a partir de oraciones simples.
Recomposición de textos.
Transcripción escrita de textos orales con especial atención a la puntuación.
Localización del intruso en una serie léxica.
Comentario y contraste de textos literarios.
Conciencia de la importancia de la creatividad científica.
Valoración del repaso como estrategia de aprendizaje.
Interés por el carácter universal y perdurable de los textos clásicos de la literatura.
Toma de conciencia sobre el significado vital y sentimental de la lectura del texto artístico y literario como
herramienta de crecimiento personal.
 Valoración de la actualización como estrategia de estimulación para la lectura de textos literarios clásicos.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia de aprender a aprender.
 Competencia digital.
 Competencia artística y cultural.
 Competencia comunicativa.
UNIDAD 3:
 Características del informe y el prospecto.
 Oraciones simples y compuestas.
 Modalidades oracionales en función de la intención comunicativa.
 Oraciones personales e impersonales.
 Clases de oración según el tipo de predicado.
 El uso de la b, la v y la w.
 Léxico de la nutrición.
 Características de la prosa romántica.
 La novela histórica.
 Narradores románticos europeos y españoles.
 Larra y el artículo de costumbres.
 El héroe en la novela romántica.
 Lectura y redacción de informes.
 Presentación oral de un informe con apoyos gráficos y/o informáticos.
 Identificación de diferentes clases de oraciones.
 Creación de oraciones de distintas modalidades en función del contexto.
 Sustitución y conjugación de formas verbales con fines ortográficos.
 Creación de familias léxicas.
 Creación de una etiqueta.
 Leer e identificar los rasgos principales de un artículo de costumbres.
 Contrastar textos literarios.
 Escribir una biografía.
 Concienciación ecológica sobre la importancia de las pequeñas acciones personales en la resolución de problemas colectivos.
 Toma de conciencia sobre la necesidad de transmitir y compartir el conocimiento.
 Valoración de la cortesía en la comunicación.
 Sensibilización hacia los registros y la adecuación de la lengua a los contextos.
 Valoración de una dieta saludable.
 Desarrollo de la conciencia crítica a través de la lectura de textos literarios.
 Toma de conciencia sobre la vinculación entre las disciplinas artístico-literarias y las realidades históricas.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia comunicativa.
 Competencia social y ciudadana.
39
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14


Competencia artística y cultural.
Competencia digital.
UNIDAD 4:
 Textos expositivos: el folleto y el acta.
 El sujeto.
 El predicado nominal y el atributo.
 La impersonalización.
 El predicado verbal y sus complementos.
 El uso de la h: palabras homófonas con h.
 El léxico de los estados de ánimo.
 Realismo y Naturalismo.
 Nombres propios del Realismo europeo.
 Etapas del Realismo español.
 Clarín y La Regenta.
 La obra de B. Pérez Galdós: Fortuna y Jacinta.
 Pepita Jiménez, de Juan Valera.
 Búsqueda de información relevante en un texto.
 Creación de un folleto.
 Escritura de una previsión meteorológica.
 Identificación de complementos en oraciones y textos.
 Completar huecos.
 Familias léxicas.
 Actividades lúdicas para el aprendizaje léxico.
 Búsqueda de textos para ejemplificar figuras retóricas.
 Realización de una tira cómica.
 Lectura comprensiva y contrastiva de textos del Realismo.
 Búsqueda de relaciones intertextuales a partir de un tema.
 Toma de conciencia metacognitiva respecto a la posibilidad de leer textos con distintos objetivos.
 Valoración del patrimonio artístico.
 Concienciación respecto a las raíces clásicas de parte del léxico del español.
 Toma de conciencia respecto a la relación entre opciones lingüísticas (impersonalización) y géneros textuales
(académicos, divulgativos).
 Valoración del humor y la ironía como actitudes vitales y procedimientos retóricos.
 Valoración de la intertextualidad como propiedad de los textos y explicación de la historia cultural.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia comunicativa.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia de aprender a aprender.
 Competencia artística y cultural.
UNIDAD 5:
 La carta formal: características, estructura y clasificación.
 Las funciones sintácticas: oracionales y extraoracionales.
 Las funciones semánticas.
 Uso de la ll y de la y.
 Palabras homófonas con ll e y.
 El léxico de los alimentos.
 El mundo y España en el siglo XX.
 Principales movimientos literarios del siglo XX.
 Orígenes, características y representantes españoles del Modernismo.
 Rubén Darío.
 Características y temas de la generación del 98.
 Unamuno y Azorín.
 Lectura crítica a través de preguntas.
 Debate.
 Redacción de la carta formal.
 Formación de grupos sintácticos a partir de una estructura dada.
40
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14









Análisis semántico.
Completar huecos con palabras homófonas.
Construcción de oraciones a partir de funciones asignadas.
Redacción de textos a partir de palabras.
Clasificación del léxico según la relación hipónimo/hiperónimo.
Invención de un menú.
Lectura, comentario y contraste de textos literarios.
Toma de conciencia respecto a la legitimidad de utilizar fuentes culturales con distintos fines.
Toma de conciencia respecto al cruce intertextual en las producciones artísticas y en los textos de la vida
cotidiana.
 Valoración de la cortesía en los textos orales y escritos.
 Importancia de la argumentación como requisito para expresar opiniones personales.
 Interés por el conocimiento metalingüístico.
 Concienciación sobre los cambios en el concepto de educación y en los sistemas de enseñanza.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia comunicativa.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia artística y cultural.
 Competencia de aprender a aprender.
UNIDAD 6:
 Definición, características y estructura del texto argumentativo.
 La reclamación.
 Oraciones compuestas coordinadas.
 Oraciones distributivas y consecutivas.
 Dificultades en el uso de la s y de la x: palabras homófonas.
 El léxico del circo.
 Novecentismo y Vanguardia.
 Las vanguardias en Europa y en España.
 Características, etapas y protagonistas de la Generación del 27.
 Cernuda y Lorca.
 Lectura comprensiva y crítica.
 Uso de internet y diccionario.
 Redacción de una reclamación.
 Reconocimiento y clasificación de oraciones compuestas coordinadas.
 Completar huecos con nexos y oraciones con grupos sintácticos.
 Análisis sintáctico de citas y oraciones.
 Derivación con fines ortográficos.
 Relación de palabras y definiciones.
 Descripción de un cuadro.
 Lectura, comentario y comparación de textos literarios.
 Creación de un poema según modelos dadaístas y futuristas.
 Valoración del concepto de libertad frente al de omnipotencia.
 Valoración de la importancia de conocerse a uno mismo y el mundo en que se vive.
 Toma de conciencia respecto a la necesidad de pautar el aprendizaje y ser cada vez más autónomo.
 Valoración de la figura del intelectual y del artista en un ámbito histórico en el que puede intervenir.
 Concienciación respecto a la posibilidad de experimentar con el lenguaje y los recursos literarios como modo
de adquirir nuevos conocimientos y desarrollar la competencia comunicativa.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia comunicativa.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia artística y cultural.
 Competencia de aprender a aprender.
UNIDAD 7:
 El ensayo.
 Proposiciones subordinadas sustantivas: nexos y funciones sintácticas.
 Estilo directo e indirecto.
41
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14






















Uso de la c y la z.
El grupo cc.
El léxico de las indicaciones.
Poesía europea y española hasta los 60: movimientos y nombres propios.
Poesía europea y española desde los 70: los novísimos.
Últimas tendencias de la poesía española: clasicismo, vanguardia, experiencia y silencio.
José Agustín Goytisolo y Andrés Trapiello.
La poesía Miguel Labordeta y de Ildefonso Manuel Gil
Lectura crítica.
Búsqueda de información a través de distintos soportes.
Proyecto de escritura de un ensayo con presentación oral.
Identificación de nexos y proposiciones. Análisis sintáctico.
Transformación de estilo directo en indirecto y viceversa.
Juegos, conjugación de verbos y desarrollo de familias léxicas con finalidad ortográfica.
Explicación oral de un itinerario.
Redacción de la leyenda de un mapa.
Lectura y comentario de textos poéticos: análisis métrico e identificación de figuras.
Reflexión sobre el sentimiento que provoca la lectura de un poema.
Expresión argumentada del gusto a través de la comparación.
Lectura de poemas de los dos poetas aragoneses citados
Valoración de la inteligencia como capacidad para incidir en la conducta.
Concienciación respecto al hecho de que la lengua es un espacio “mestizo” nutrido por distintas influencias a
lo largo de la historia.
 Valoración del valor diacrónico del léxico en particular y de la lengua en general.
 Valoración de la lectura del texto poético como fuente de enriquecimiento personal y sentimental.
 Interés por la poesía aragonesa contemporánea
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia comunicativa.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia artística y cultural.
 Competencia de tratamiento de la información.
UNIDAD 8:
 Características y estructura del discurso.
 El debate.
 Subordinadas adjetivas de relativo: funciones y nexos.
 Subordinadas adjetivas de gerundio y participio.
 Uso de las mayúsculas.
 El léxico de los colores.
 El teatro europeo hasta 1970: movimientos y nombres propios.
 El teatro español hasta 1970: movimientos y nombres propios.
 Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera y El tragaluz.
 Lectura crítica.
 Planificación, textualización y exposición oral de un discurso.
 Sustitución de complementos por subordinadas adjetivas.
 Inserción de subordinadas.
 Transformación de subordinadas de relativo en subordinadas de gerundio y participio.
 Análisis sintáctico.
 Derivación con fines ortográficos.
 Localización de la raíz de palabras de una misma familia léxica.
 Investigación sobre la relación del color rojo con la Alhambra.
 Paráfrasis de refranes.
 Comparación de cuadros.
 Relación de colores con sus connotaciones simbólicas.
 Lectura, comparación y comentario de textos dramáticos.
 Formulación de hipótesis creativas.
 Valoración de la lectura y la escritura como placeres inherentes a la condición humana.
 Toma de conciencia respecto a la importancia del lenguaje no verbal en la comunicación.
 Valoración de la opinión de los compañeros como herramienta de aprendizaje y enriquecimiento personal.
42
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Toma de conciencia respecto al significado simbólico del color y el carácter plural del concepto de cultura.
 Valoración del texto dramático como espejo crítico de la sociedad.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia comunicativa.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia artística y cultural.
 Competencia de aprender a aprender.
UNIDAD 9:
 El texto periodístico.
 Características de la columna.
 Subordinadas adverbiales: tipos.
 Subordinadas comparativas y consecutivas.
 La escritura de los números.
 El léxico de la televisión.
 El teatro en la calle en Europa y en España.
 La renovación teatral en Europa y en España a partir de la década de los setenta.
 Teatro de autor en España y en Europa en los setenta.
 José Luis Alonso de Santos y José Luis Sanchís Sinisterra.
 Búsqueda de información y expresión de la opinión.
 Elaboración de una columna y de un periódico de aula.
 Análisis sintáctico.
 Escritura de títulos de columnas con estructuras comparativas.
 Localización y clasificación de oraciones comparativas y consecutivas.
 Formación de oraciones comparativas a partir de elementos dados.
 Escritura de números.
 Completar con cifras o con letras distintos enunciados.
 Análisis de palabras en lexemas y morfemas.
 Relación de palabras con significados y explicación de conceptos.
 Lectura comprensiva de textos dramáticos.
 Toma de conciencia sobre la soledad y la incomunicación como lacras de la sociedad.
 Toma de conciencia respecto a la responsabilidad de la prensa.
 Desarrollo de la conciencia crítica ante los productos y empresas televisivas.
 Valoración de las manifestaciones alternativas como elementos de transformación de la cultura y de la sociedad.
 Concienciación respecto al cambio de valores y el incremento de libertades operado en España a partir de la
Transición.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia comunicativa.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia artística y cultural.
 Competencia de tratamiento de la información.
UNIDAD 10:
 El artículo de opinión.
 Las formas no personales del verbo.
 Proposiciones de infinitivo, gerundio y participio.
 Extranjerismos: definición y reglas de uso.
 El léxico del cine.
 Renovadores de la prosa del siglo XX: Kafka, Joyce y Proust.
 La novela europea de posguerra: Sartre y Camus.
 La novela española de posguerra: la restauración del realismo.
 Nombres propios del tremendismo español.
 La novela experimental de los setenta.
 Miguel Delibes: Los santos inocentes y Cinco horas con Mario.
 Las novelas de Benjamín Jarnés y Ramón José Sender
 Lectura comprensiva.
 Personalización de un texto.
43
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14












Redacción y lectura en voz alta de un artículo de opinión.
Localización de usos incorrectos de formas no personales.
Identificación de las funciones de las formas no personales.
Análisis sintáctico.
Reconocimiento de extranjerismos y búsqueda de sus equivalencias en español en un texto extenso.
Localización de extranjerismos en los medios de comunicación.
Rastreo etimológico de origen de extranjerismos.
Uso del diccionario e internet.
Lectura comprensiva de textos narrativos a partir de la posguerra.
Identificación de rasgos tremendistas en La familia de Pascual Duarte.
Lectura de textos de ambos novelistas aragoneses
Potenciación de actitudes introspectivas para el autoconocimento y la superación de limitaciones personales.
 Valoración de las actitudes positivas en la resolución de problemas.
 Conciencia respecto al valor vivo, cambiante y permeable de las lenguas.
 Toma de conciencia respecto a los vínculos intertextuales que definen la cultura: relación entre cine y literatura.
 Interés por la novela aragonesa contemporánea
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia comunicativa.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia artística y cultural.
 Competencia de tratamiento de la información.
UNIDAD 11:
 El editorial: características y clasificación.
 Definición y características del texto: coherencia, cohesión y adecuación.
 Palabras homófonas.
 El léxico de la literatura.
 La narrativa del último tercio del siglo XX en Europa: nombres propios.
 La narrativa del último tercio del siglo XX en España: características, tendencias y nombres propios.
 Antonio Muñoz Molina y Sefarad.
 Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta.
 Javier Cercas: Soldados de Salamina.
 Lectura y expresión de la opinión.
 Redacción de un editorial.
 Identificación y selección de registros adecuados a un contexto.
 Cambio de registro de un texto.
 Detección de ambigüedades en oraciones y juegos de palabras.
 Relación de hiperónimos e hipónimos.
 Búsqueda de repeticiones innecesarias y reescritura.
 Expresión oral de un proceso a través de conectores discursivos.
 Actividades lúdicas para el aprendizaje de la ortografía y del léxico.
 Búsquedas en el diccionario.
 Lectura comprensiva e históricamente contextualizada de narraciones del periodo.
 Escritura creativa de textos posibles: continuar una historia, imaginar una situación.
 Toma de conciencia respecto a la degradación de los valores deportivos por efecto de la mercantilización.
 Valoración de la libertad de expresión.
 Toma de conciencia respecto a la existencia de una línea ideológica en todos y cada uno de los medios de
comunicación.
 Valoración de la riqueza, variedad y flexibilidad de la lengua en función de su contexto de uso.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia comunicativa.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia artística y cultural.
 Competencia de tratamiento de la información.
UNIDAD 12:
44
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14



























Los géneros publicitarios.
La diversidad lingüística en España.
El español en el mundo: rasgos del español de América.
Palabras juntas o separadas.
El léxico de la publicidad.
La poesía hispanoamericana del siglo XX.
La prosa hispanoamericana: realismo tradicional, realismo mágico y boom.
Nombres propios de la narrativa hispanoamericana del siglo XX.
El cuento en Hispanoamérica.
Octavio Paz y Neruda.
Espacios míticos: Rulfo y Comala; García Márquez y Macondo.
Preguntas para la interpretación icónica y paratextual.
Creación de un anuncio.
Búsquedas en internet.
Dibujar y colorear mapas en función de datos lingüísticos.
Completar cuadros con ejemplos de las distintas lenguas oficiales.
Lectura de un texto judeoespañol.
Completar un texto con expresiones en spanglish.
Búsqueda en el diccionario de palabras con distintos significados según el país en que se usen.
Completar oraciones con palabras juntas o separadas.
Actividades de derivación para el aprendizaje del léxico.
Invención de eslóganes con figuras retóricas.
Lectura comprensiva y comentario de textos hispanoamericanos del siglo XX.
Toma de conciencia respecto a la ilicitud de la publicidad subliminal.
Valoración de la Constitución y de la pluralidad lingüística de España.
Valoración del español como lengua de comunicación mundial.
Toma de conciencia respecto a la polisemia como posible interferencia comunicativa en distintos territorios
de uso del español.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia comunicativa.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia artística y cultural.
 Competencia de aprender a aprender.
TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE ESO:
Teniendo en cuenta que en este Instituto hay tres evaluaciones a lo largo del curso académico, una
propuesta de temporalización y distribución de las unidades didácticas podría ser la siguiente en los cuatro cursos de la ESO:
El currículo de 1º de Aprendizajes básicos y de 1º de ESO consta de 12 unidades cuya temporalización es
la siguiente:
PRIMERA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 1  3
LEER:
 “Manos con palabras” de Gonzalo Moure
 “El primer día de clase” de Manuel Rivas
 “Una visita a la sección prohibida” de J.K. Rowling
TEXTOS:
 Los textos
 Tipos de texto
Los textos descriptivos
ESCRIBIR:
 La presentación de uno mismo
 El diario
 Unas instrucciones
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:
 Lenguaje, lengua, dialecto y habla
Las lenguas de España
45
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14








La comunicación y los signos. Elementos de la comunicación
Palabras flexivas y no flexivas. Mecanismos de formación de palabras
La ortografía: cuestiones generales
La sílaba. Reglas generales de acentuación
Acentuación de monosílabos, interrogativos y exclamativos
Iniciar una conversación
Expresar una opinión
Elaborar unas normas
LITERATURA:
 Características del lenguaje literario
 Los principales géneros literarios
 El género lírico: características generales
 La literatura oral aragonesa (refranes, dichos, romances, canciones)
SEGUNDA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 4  8
LEER:
“El caso del extraño empleado” de Agustín Fernández Paz
“La noche de difuntos” de Gustavo Adolfo Bécquer
“Un mundo por descubrir” de Michael Ende
“No sé por qué lo hice” de Elvira Lindo
“El bigote del tigre”. Cuento anónimo de Corea
TEXTOS:
 La descripción de una persona
 La descripción de objetos y lugares
 Los textos narrativos
 El narrador
 Marco, tiempo y espacio en la narración
ESCRIBIR:
 La carta. Otra forma de comunicación
 Un poema
 Una solicitud
 Una reseña de un libro
 Una noticia
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:
 El nombre o sustantivo
 Los determinantes. Clasificación
 El adjetivo
 Los pronombres. Clasificación
 El grupo nominal. Componentes
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
Uso de c, k, q, z
Uso de b, v
Uso de h
Uso de g, j
Comunicarse con las nuevas tecnologías
Presentar un trabajo
Mostrar cortesía
Preparar una recomendación
Dar una noticia
LITERATURA:
El género lírico: subgéneros
El género lírico: épocas y autores más importantes
El género narrativo. El cuento
El género narrativo. La novela
Los orígenes del género narrativo: la épica
TERCERA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 9  12
LEER:
“El príncipe y la rana” de Italo Calvino
“Las muñecas rusas”. Cuento popular ruso
46
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
“El zorro y el principito” de Antoine de Saint-Exupéry
“El concurso de poesía” de Juan J. Campanella y Fernando Castets
TEXTOS:
 Los personajes
 Los textos dialogados
 El diálogo formal
 El diálogo informal
ESCRIBIR:
 Un cuento
 Un cómic
 Una entrevista
Un anuncio publicitario
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:
 El verbo
 El adverbio, la preposición y la conjunción
Enunciado, frase y oración. La oración: sujeto y predicado
El punto
La coma
El punto y coma
Los dos puntos. Los puntos suspensivos
Comunicar un aviso
Emplear el humor
Hacer una entrevista
Entender la publicidad
LITERATURA:
El género narrativo: épocas y autores más importantes
El teatro: características generales
El teatro: subgéneros
El teatro: épocas y autores más importantes
El currículo de 2º de Aprendizajes básicos y de 2º de ESO consta de 12 unidades secuenciadas de la siguiente
manera:
PRIMERA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 1  3
LEER:
 “La gaviota y el gato” de Luis Sepúlveda
 Entrevista al creador de los Simpson de Ismael Marinero
 “Fernando” de Andrea Ferrari
TEXTOS:
 Las funciones del lenguaje
 Los medios de comunicación
 El tratamiento de la información
ESCRIBIR:
 La primera página de un periódico
 Una entrevista
 Un artículo de opinión
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:
 El nombre o sustantivo. El pronombre
 El determinante. El adjetivo calificativo
 El verbo
 Uso de la b
 Uso de la v
 Uso de la h
 ¿Hablar o escribir?
 Dirigirse a conocidos y desconocidos
 Consultar el diccionario
LITERATURA:
 La lengua literaria
 Los principales géneros literarios
47
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Los subgéneros literarios
SEGUNDA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 4  8
LEER:
 “El hombre llega a la luna”. Artículo de ABC
 “Un colegio en Marte” de Fernando Lalana
 “Los bebés también tienen amigos” de Ángeles López
 “La amiga de los gorilas” de J.A. Cebrián
 “Una ciudad y un balcón” de José Martínez Ruiz
TEXTOS:
 Los tipos de textos
 Los textos expositivos
 Los textos expositivos en la vida académica
 Los textos expositivos en los medios de comunicación
 Los textos expositivos orales
ESCRIBIR:
 Una noticia digital
 El cuerpo de un trabajo académico
 El índice de un trabajo académico
 La bibliografía de un trabajo académico
 Una carta de solicitud
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:
 El adverbio. Los conectores textuales
 Los enunciados. Los textos
 La oración. El sujeto. El predicado
 Oraciones sin sujeto
 Los argumentos del verbo
 Uso de g y j
 Palabras parónimas y homófonas con h y sin h
 Palabras homófonas
 Acentuación
 Concretar personas, espacios y tiempos
 Sustituir palabras
 Relacionar ideas
 Escribir textos cohesionados
 Expresarse con propiedad
LITERATURA:
 El género lírico: características
 El género lírico: subgéneros
 El género lírico: épocas y autores
 La literatura popular aragonesa (ciclo del año y de la vida)
 El género narrativo: características
 El género narrativo: subgéneros
TERCERA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 9  12
LEER:
 “El último mohicano” de Fenimore Cooper
 “El capitán Alatriste” de Arturo Pérez Reverte
 “El repartidor de tiempo” de Bernardo Atxaga
 “Me caso pero poco” de Miguel Mihura
TEXTOS:
 Los textos argumentativos
 Los textos argumentativos en la vida académica
 Los textos argumentativos en los medios de comunicación
 Los textos argumentativos orales
ESCRIBIR:
 Una carta al director
 Una reclamación
 Una carta comercial
 Un blog
48
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:
 El predicado nominal y verbal
 Las oraciones transitivas e intransitivas
 La oración pasiva. Los papeles semánticos del sujeto
 Elementos de la oración pasiva
 La oración simple y compuesta. Las oraciones coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas
 La tilde diacrítica
 Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
 Signos de puntuación: punto, coma y punto y coma
 Signos de puntuación: dos puntos, puntos suspensivos, interrogación y exclamación
 Dar sentido a un texto
 Buscar información
 Mostrar expresividad
 Relacionar palabras y significados
 Las lenguas de España y Aragón
LITERATURA:
 El género narrativo: épocas y autores
 El género teatral: características
 El género teatral: subgéneros
 El género teatral: épocas y autores
El currículo de 3º de ESO consta de 12 unidades que se desarrollarán así:
PRIMERA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 1  3
TEXTOS:
 Textos narrativos
 El cuento
 La novela
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:
 La lengua
 El texto
 Procedimientos de formación de palabras
 Acentuación: reglas generales. Diptongos, triptongos e hiatos
 Acentuación de monosílabos, interrogativos y exclamativos
 Acentuación de palabras formadas por varios elementos
 Vocabulario tecnológico, informático y jurídico
LITERATURA:
 La Edad Media. La lírica medieval. Jorge Manrique y las Coplas
 La épica medieval. El Cid y los romances. El Cantar de Mío Cid; el Romancero viejo
 La prosa y el teatro medievales. Fernando de Rojas y La Celestina
SEGUNDA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 4  8
TEXTOS:
 Textos descriptivos
 La descripción científica u objetiva
 La descripción literaria o subjetiva
 Textos orales
 Textos orales planificados
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:
 El nombre. El grupo nominal. El verbo. El grupo verbal
 El sujeto y el predicado de la oración. El atributo
 Los complementos del predicado verbal
 Oraciones reflexivas y recíprocas. Las oraciones pasivas
 Las oraciones compuestas. Definición y clasificación
 Uso de la h
 Uso de b
 Uso de v
 Dificultades en el uso de b y v. Uso de w
49
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Uso de g
 Palabras científicas, de medicina, economía, prensa y deporte
LITERATURA:
 El siglo XVI. La lírica petrarquista y la lírica religiosa en España.
Garcilaso de la Vega y la Égloga I; San Juan de la Cruz y el Cántico espiritual
 La narrativa renacentista. El Lazarillo de Tormes
 La prosa de pensamiento y el teatro renacentistas. Juan de Valdés
y el Diálogo de la lengua; Lope de Rueda y El Pagar y no pagar
 El siglo XVII. Miguel de Cervantes. El coloquio de los perros y El Quijote
 La lírica del siglo XVII. Culteranismo y conceptismo.
 Luis de Góngora y sus sonetos; Francisco de Quevedo y sus letrillas
TERCERA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 9  12
TEXTOS:
 Textos informativos: la noticia, el reportaje y la crónica
 Textos informativos: la prensa de opinión
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:
 Las oraciones compuestas coordinadas. Clases
 Las proposiciones subordinadas. Características y clasificación
 Proposiciones subordinadas sustantivas y adverbiales
 Proposiciones subordinadas adjetivas
 Uso de j
 El punto. La coma
 El punto y coma. Los dos puntos
 Partición de palabras a final de renglón
 El lenguaje de la publicidad, de internet y de la literatura
 Lenguaje, ideas y realidad
 Las lenguas de España y Aragón
LITERATURA:
 Lope de Vega, el Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba
 El teatro del siglo XVII.
 La escuela de Lope de Vega. Tirso de Molina y El burlador de Sevilla;
 Calderón de la Barca y La vida es sueño
 Baltasar Gracián, El Criticón
 El siglo XVIII. La prosa del siglo XVIII. Gaspar Melchor de Jovellanos y la Memoria
sobre la policía de espectáculos y diversiones públicas; José Cadalso y las Cartas
marruecas
 El pensamiento ilustrado en Aragón
 La poesía y el teatro del siglo XVIII. Félix María Samaniego y El águila y el escarabajo; Leandro Fernández de Moratín y El sí de las niñas
El currículo de 4º de ESO consta de 12 unidades secuenciadas de la siguiente forma:
PRIMERA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 1  3
TEXTOS:
 Textos expositivos
 Textos expositivos: clasificación
 Textos expositivos: el informe y el prospecto
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:
 La lengua como sistema. El nivel fónico
 Las palabras variables. Las palabras invariables
 Clases de oración
 Acentuación
 Los signos de puntuación
 Uso de b y v. Uso de w
 Vocabulario musical, de sentimientos y nutrición
LITERATURA:
 El siglo XIX. El Romanticismo. La lírica romántica.
50
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Gustavo Adolfo Bécquer y las Rimas; José de Espronceda y el Canto a Teresa
 El teatro romántico. El Duque de Rivas y Don Álvaro o la fuerza del sino
 Mariano José de Larra, La vida de Madrid y Vuelva usted mañana
SEGUNDA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 4  8
TEXTOS:
 Textos expositivos: el folleto
 Textos expositivos: la carta formal
 Textos argumentativos
 Textos argumentativos: el ensayo
 Textos argumentativos: el discurso
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:
 El sujeto. El predicado nominal. El predicado verbal
 Las funciones sintácticas. Las funciones semánticas
 Las oraciones compuestas coordinadas. Las oraciones compuestas distributivas
 Proposiciones subordinadas sustantivas
 Proposiciones subordinadas adjetivas
 Uso de h
 Uso de ll e y
 Uso de x y s
 Uso de c y z. El grupo cc
 Las mayúsculas
 Vocabulario de estados de ánimo, alimentos, diversiones, indicaciones y
colores
LITERATURA:
 El Realismo y el Naturalismo. Juan Valera y Pepita Jiménez;
Leopoldo Alas “Clarín” y La Regenta
 El siglo XX. El modernismo y la Generación del 98.
Miguel de Unamuno y Niebla;
José Martínez Ruiz”Azorín” y Confesiones de un pequeño filósofo
 Novecentismo y vanguardia.
La Generación del 27. Luis Cernuda y El amor;
Federico García Lorca y el Romance sonámbulo
 La poesía de la segunda mitad del siglo XX.
José Agustín Goytisolo y Palabras para Julia;
Andrés Trapiello y Adonde tú por aire claro vas
 El teatro hasta 1970.
Antonio Buero Vallejo, La historia de una escalera y El tragaluz
 Los escritores aragoneses: Benjamín Jarnés, Ramón José Sender, Miguel Labordeta
e Ildefonso Manuel Gil
TERCERA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 9  12
TEXTOS:
 Textos argumentativos: la columna
 Textos argumentativos: el artículo de opinión
 Textos argumentativos: el editorial
 La publicidad
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:
 Proposiciones subordinadas adverbiales. Proposiciones subordinadas comparativas
y consecutivas.
 Las formas no personales del verbo
 Proposiciones de infinitivo, gerundio y participio
 El texto: coherencia, cohesión y adecuación
 La diversidad lingüística de España y Aragón. El español en el mundo
 Los números
 Los extranjerismos
 Las palabras homófonas
 Palabras juntas o separadas
 Vocabulario de la televisión, el cine, la literatura y la publicidad
51
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
LITERATURA:
 El teatro en la calle. El teatro de autor. José Luis Alonso de Santos
y Bajarse al moro; José Sanchís Sinisterra y ¡Ay, Carmela!
 Renovadores de la prosa del siglo XX. La novela de posguerra
española. Miguel Delibes, Los santos inocentes y Cinco horas con Mario
 La narrativa del último tercio del siglo XX. Antonio Muñoz Molina y
Sefarad; Eduardo Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
 La literatura hispanoamericana del siglo XX. Octavio Paz y Decir, hacer;
Pablo Neruda y el Poema nº 20
Por último, hay que señalar que la distribución temporal es una propuesta y que podría ser modificada
en función del ritmo de aprendizaje y las características de alumnado.
2) BACHILLERATO
Partiendo de los contenidos del currículo oficial y teniendo en cuenta las características del centro y del
alumnado, se han elegido los manuales de la Editorial S.M. como apoyo para el desarrollo de los contenidos. En
ellos, se abordan de forma teórica, práctica, clara y ordenada los bloques de contenidos de la asignatura de Lengua Castellana y literatura en 1º y 2º de bachillerato, ajustándose a la ORDEN de 1 de julio de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su
aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón.
El manual de primero contiene 21 unidades distribuidas en dos bloques: Lengua y Literatura. Al final se
incluye un anexo con Guías de lectura sobre obras de obligada lectura en Bachillerato. El primer bloque (unidades 1-10) se estructura en cuatro apartados: 1) Comunicación y variedad de discursos; 2) Conocimiento de la
lengua; 3) Comentario de textos; y 4) Norma y uso. Por otro lado, el segundo bloque (unidades 11-21) se reparte
en dos apartados: 1) El discurso literario; y 2) el Comentario de textos.
El manual de segundo contiene 20 unidades distribuidas en dos bloques: Lengua y Literatura y se trata
de un material encaminado a preparar la PAU. Con este fin se incluyen, en cada unidad, ejercicios de análisis
lingüístico, guías de lectura y desarrollos de temas de literatura.
A continuación, se detalla la secuenciación y temporalización de las 20 unidades de cada manual de
Bachillerato con sus contenidos y las competencias básicas asociadas a cada uno de ellos.
CONTENIDOS DE 1º DE BACHILLERATO:
UNIDAD 1:
 La comunicación.
 La intención comunicativa.
 Los elementos de la comunicación.
 El signo.
 El lenguaje humano: lenguaje verbal y no verbal.
 Las propiedades del signo lingüístico: arbitrariedad, linealidad, inmutabilidad y mutabilidad y articulación.
 Las funciones del lenguaje: función, elemento principal e intención comunicativa.
 La lengua como sistema.
 Las unidades lingüísticas: fonemas, morfemas, palabras, sintagmas, enunciados y discursos.
 Los niveles de estudio de la lengua: fónico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico.
 Las características que distinguen los fonemas: el punto y el modo de articulación, y la sonoridad.
 Clases de morfemas.
COMPETENCIAS BÁSICAS:


Competencia de comunicación lingüística: Esta competencia se trabaja a través del concepto de comunicación y el estudio de la comunicación humana, especialmente las funciones del lenguaje, el esquema de la
comunicación y la importancia de la intención comunicativa.
Competencia de tratamiento de información y competencia digital: Esta primera unidad pone especial énfasis en que el alumno sea capaz de comprender en todas sus dimensiones, primeramente, los signos y, posteriormente, los mensajes de todo tipo, entre ellos los lingüísticos. Esta tarea influirá sin duda en el desarrollo
de esta competencia por parte del alumno, dado que este verá incrementada su capacidad para obtener la
información de su medio y analizarla.
52
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14




Competencia social y ciudadana: La interacción con el otro a través de los textos y la reflexión sobre temas
de actualidad en la sección de “Comentarios de texto” están enfocadas al desarrollo de esta competencia.
Competencia para aprender a aprender: Será impulsada no solo por las prácticas de desentrañamiento del
significado complejo de los signos, sino gracias a la atención a las unidades mínimas de significado que permitirán al alumno incorporar procesos deductivos de carácter léxico-semántico y conocer mejor el vocabulario.
Competencia de iniciativa y autonomía personal: Como consecuencia de una mejor gestión de la información, el alumno estará trabajando al mismo tiempo en el desarrollo de su autonomía personal.
Competencia artística y cultural: La unidad propone actividades con textos y fragmentos cuya temática y
extracción favorecen la competencia cultural y artística del alumno.
UNIDAD 2:
 Lenguaje y lengua.
 El habla y la norma.
 Las variedades lingüísticas: diafásicas, diastráticas y diatópicas.
 La noción de sociolingüística.
 Las variedades diatópicas y los dialectos.
 Los rasgos que diferencian los dialectos.
 Los tipos de palabras.
 Mecanismos de formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis, abreviación y préstamo.
 Las categorías gramaticales: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el determinante, el verbo y el adverbio.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia de comunicación lingüística: El estudio de los distintos dialectos del español, de los registros
formales e informales y de los niveles cultos o vulgares de la lengua presentan al alumno una buena oportunidad de incrementar esta competencia.
 Competencia de tratamiento de la información y competencia digital: La unidad cuenta con actividades de
investigación a través de distintos medios, que incluyen el desarrollo de esta competencia.
 Competencia social y ciudadana: Esta competencia se verá potenciada al relacionar las distintas hablas con
las condiciones socioculturales donde se producen las mismas.
 Competencia para aprender a aprender: El análisis de situaciones comunicativas ofrece al alumno herramientas universales de interpretación de la realidad con lo que estará favoreciendo el desarrollo de esta
competencia.
 Competencia de iniciativa y autonomía personal: La selección de textos realizada y su acercamiento a las
inquietudes de los adolescentes inciden en el aumento de esta competencia.
 Competencia artística y cultural: La unidad propone una presentación de la lengua española como lengua
internacional, que redunda en el conocimiento de la entidad y de la variedad lingüístico-cultural de esta lengua, con lo que esta competencia encontrará mecanismos de realización.
UNIDAD 3:
 Las lenguas de España.
 Las variedades diafásicas, diastráticas y diatópicas.
 La lengua y el dialecto.
 Las variedades diacrónicas.
 Las características de las lenguas cooficiales.
 El concepto de designación.
 El concepto de significado: semas y sememas.
 La denotación y la connotación.
 La relación semántica entre palabras: familia léxica y campo semántico.
 Las relaciones semánticas: sinonimia, polisemia, antonimia, homonimia y relaciones de inclusión.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia de comunicación lingüística: El trabajo permanente con textos, y el estudio de las relaciones
semánticas en la parte de “Conocimiento de la lengua”, permitirá el desarrollo de esta competencia.
 Competencia de tratamiento de información y competencia digital: Las tareas de investigación a través de
Internet y de otros medios obrarán a favor de esta competencia.
 Competencia social y ciudadana: Se desarrolla al poner de manifiesto ante el alumno la pluralidad lingüística
y cultural española, y la protección y respeto que la Constitución ofrece a todas las lenguas cooficiales.
 Competencia para aprender a aprender: La comparación lingüística de las distintas lenguas románicas peninsulares -como se plantea en las actividades de la unidad- ofrece mecanismos de interpretación léxica que
53
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14


pueden mejorar esta competencia, al detectar y asimilar el parentesco que existe entre muchas lenguas románicas.
Competencia de iniciativa y autonomía personal: Las dinámicas de puesta en común y actividades en grupo
contribuirán a su desarrollo.
Competencia artística y cultural: Se verá fortalecida gracias al conocimiento de la realidad plurilingüe de
España, de sus orígenes, sus literaturas y de las semejanzas y diferencias entre el español y las lenguas cooficiales.
UNIDAD 4:
El concepto de texto o discurso.
Las características del texto: adecuación, coherencia y cohesión.
Los recursos de cohesión: léxicos y semánticos, morfológicos, sintácticos y textuales.
Los recursos textuales: conectores discursivos, elementos deícticos y la elipsis.
Los criterios de clasificación de textos.
Las modalidades textuales: textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
Los textos orales y escritos; características y diferencias.
El enunciado.
La oración: concepto, partes y tipos.
La proposición.
El sintagma: definición, partes y categorías.
El sintagma nominal: núcleo, actualizadores y complementos.
La oración simple.
El sujeto: concepto y tipos de sujeto.
El predicado: concepto y tipos.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia de comunicación lingüística: La reflexión sobre las características, adecuación, coherencia y
cohesión, que hacen que un texto sea una unidad comunicativa, y el posterior análisis del funcionamiento de
dichos rasgos fomentarán el tratamiento de esta competencia.
 Competencia de tratamiento de información y competencia digital: El alumno tiene que extraer los aspectos
pertinentes de un texto y utilizarlos reformulados en su propio discurso con lo que se operará con esta competencia.
 Competencia social y ciudadana: La interacción con el otro a través de los textos y la reflexión sobre temas
de actualidad en la sección de “Comentarios de texto” están enfocadas al desarrollo de esta competencia.
 Competencia para aprender a aprender: Dado que el alumno tiene al alcance la oportunidad de desarrollar
técnicas de comprensión y creación de textos, cuyas aplicaciones posteriores son innumerables.
 Competencia de iniciativa y autonomía personal: El diálogo y la puesta en común al inicio del tema fomentará la participación del alumno y reforzará su confianza.
 Competencia artística y cultural: La unidad presenta una selección de textos que, por su acercamiento a
textos de importantes escritores y a las inquietudes de los adolescentes, puede incidir en el desarrollo de dicha competencia.















UNIDAD 5:
 Los géneros orales: textos no planificados y textos planificados.
 Los tipos de texto planificado: la conferencia, la entrevista, el debate y la tertulia.
 Los géneros no planificados.
 La conversación: estructura y rasgos textuales.
 La estructura de la oración: el sujeto.
 La posición del sujeto en la oración.
 El sujeto expreso y el sujeto elíptico.
 Las categorías que pueden funcionar como sujeto.
 La estructura del sintagma nominal sujeto: núcleo, actualizadores y complementos.
 El núcleo del sujeto: tipos de palabra que pueden funcionar como núcleo del sujeto.
 El concepto de transcategorización.
 La sustantivación: procedimientos.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia de comunicación lingüística, se ampliará el estudio de los géneros lingüísticos orales.
 Conocimiento de la lengua, dedicada al sujeto.
54
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14





Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Se trabajarán al analizar las normas
conversacionales -ejercicio que supone una verdadera inmersión en la teoría de la comunicación y en la
pragmática, al tiempo que la obtención de información de Internet y de otros medios está contemplada
en la unidad.
Competencia social y ciudadana. Las actividades de debate y exposición pública requerirán el respeto y
la cooperación de todos los alumnos, lo que supondrá la puesta en escena de esta competencia.
Competencia para aprender a aprender. Porque mediante la participación en este tipo de actividades,
exposiciones públicas, debates, etc., el alumno estará creando herramientas que podrá desarrollar y potenciar en otros ámbitos, académicos o no.
Competencia de iniciativa y autonomía personal. Debido al estudio de los géneros orales que propone la
unidad, esta cuenta con actividades de exposición y debate públicos en que el alumno deberá vencer el
miedo escénico y desarrollar estrategias propias.
Competencia artística y cultural. La unidad propone actividades con textos y fragmentos cuya temática y
extracción favorecen la competencia cultural y artística del alumno.
UNIDAD 6:
 La narración como modo del discurso: elementos, personajes y lenguaje.
 El concepto de descripción, clases y lenguaje característico.
 El diálogo: clases de diálogo y lenguaje dialogado.
 La estructura de la oración. El predicado y sus clases: nominal y verbal.
 El núcleo del predicado. El verbo: definición semántica, sintáctica y formal.
 Las formas simples y compuestas del verbo y sus componentes: lexema y desinencias verbales.
 La conjugación verbal: formas personales y formas no personales.
 Los usos rectos y desplazados de los tiempos verbales.
 Los tiempos del indicativo, el subjuntivo y el imperativo.
 Las perífrasis verbales: definición y clases.
 Los valores del “se”.
 “Se” como pronombre: se sustituto de “le”, “se” reflexivo, “se” recíproco, “se” como componente de verbos
pronominales y “se” como dativo de interés.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia de comunicación lingüística: Esta competencia se trabaja a lo largo de toda la unidad mediante
el empleo de los modos del discurso y -particularmente- de los rasgos léxico-semánticos, morfológicos, sintácticos y textuales de los mismos.
 Competencia de tratamiento de información y competencia digital: El alumno deberá seleccionar textos y
realizar trasvases de información para luego analizarla.
 Competencia social y ciudadana: La unidad presenta -ante el estudio de la modalidad dialogal- la necesidad
de colaboración que implica la comunicación. De esta manera se fomenta la comunicación entre las personas, tanto dentro como fuera del aula y se presenta el diálogo como una manera para resolver conflictos de
cualquier tipo.
 Competencia para aprender a aprender: La iniciación en el método de análisis lingüístico ofrece patrones de
análisis lógico aplicables en otros campos.
 Competencia de iniciativa y autonomía personal: Las dinámicas de puesta en común y actividades en grupo
contribuirán a su desarrollo.
 Competencia artística y cultural: Esta se desarrollará mediante el análisis de los modos propios del mundo
de la literatura -especialmente de la novela-, que ofrece al alumno herramientas de aproximación y profundización en dicho ámbito.
UNIDAD 7
El concepto de exposición.
Los tipos de exposición desde el punto de vista comunicativo: exposición divulgativa o especializada.
Los tipos de exposición desde el punto de vista estructural: estructura deductiva, inductiva, de causa-efecto,
cronológica, de ejemplificación...
 Las características de la exposición desde el punto de vista lingüístico: rasgos léxicos, sintácticos o textuales.
 Las características de los complementos argumentativos.
 Las características de los complementos no argumentativos o adjuntos.
 Las características de los complementos verbales.
COMPETENCIAS BÁSICAS:



55
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14






Competencia de comunicación lingüística: Se desarrolla a través del estudio del texto expositivo en la sección de “Comunicación y variedad de discursos”, y de los complementos del verbo en el bloque de “Conocimiento de la lengua”.
Competencia de tratamiento de información y competencia digital: La manipulación de textos, su búsqueda
en diversos soportes informáticos y su organización son aspectos importantes que ayudarán al afianzamiento de esta competencia.
Competencia social y ciudadana: La interacción con el otro a través de los textos y la reflexión sobre temas
de actualidad en la sección de “Comentarios de texto” desarrollan esta competencia.
Competencia para aprender a aprender: El análisis de textos, su desglose, las técnicas del resumen y de la
reorganización de ideas a lo largo de la unidad favorecen su desarrollo.
Competencia de iniciativa y autonomía personal: La selección de textos realizada y su acercamiento a las
inquietudes de los adolescentes inciden en el aumento de esta competencia.
Competencia artística y cultural: El análisis de la imagen de apertura del libro y la descripción del fotograma
propuesto en la sección de “Conocimiento de la lengua” promueven el interés por las manifestaciones artísticas.
UNIDAD 8
 La argumentación.
 La estructura del texto argumentativo: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión.
 Los tipos de estructura: deductiva o inductiva.
 Los rasgos del texto argumentativo.
 La oración: simple o compuesta.
 La tipología oracional: enunciativas, expresivas o apelativas.
 Las oraciones enunciativas: afirmativas o negativas.
 Las oraciones expresivas: desiderativas o dubitativas.
 Las oraciones apelativas: interrogativas y exhortativas.
 Los rasgos lingüísticos característicos de la oración según la intención del emisor.
 Los tipos de oración según su estructura sintáctica: personales e impersonales, atributivas y predicativas,
activas y pasivas, pronominales.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia de comunicación lingüística: Gracias a las dinámicas de manipulación de textos y su diferenciación, el alumno verá desarrollarse su competencia lingüística, mientras, por otro lado, la profundización en
el estudio de la oración y el trabajo con la tipología oracional redundarán en la misma competencia en el
ámbito gramatical.
 Competencia de tratamiento de información y competencia digital: El hecho de estudiar el texto argumentativo y, por tanto, el ámbito de la persuasión, permitirá al alumno ahondar en los mecanismos de creación de
opinión, lo cual incidirá en el desarrollo de su competencia en el tratamiento de la información, pues tendrá
que contrastar la que reciba, así como su Competencia digital, dado que se plantea el uso de distintos soportes informáticos para su búsqueda y tratamiento.
 Competencia social y ciudadana: Dado que el texto argumentativo -objeto de la unidad- es comúnmente la
herramienta para el debate de las ideas.
 Competencia para aprender a aprender: Se fomentará la competencia para aprender a aprender gracias al
análisis guiado y monitorizado de textos.
 Competencia de iniciativa y autonomía personal: Ya que el estudio de estos textos argumentativos supone el
desentrañamiento de las herramientas básicas del pensamiento crítico, de enorme utilidad para la autonomía del alumno.
 Competencia artística y cultural: La unidad propone materiales para el análisis de textos elegidos para fomentar el desarrollo de la competencia cultural y artística.
UNIDAD 9
 El texto periodístico.
 Las funciones del lenguaje en el texto periodístico.
 Los géneros periodísticos: informativos y de opinión.
 Las partes del texto periodístico informativo: titular, entradilla y cuerpo.
 Los textos periodísticos informativos: noticia, reportaje y crónica.
 Los textos periodísticos de opinión: el editorial, la entrevista, el artículo, la columna y la crítica.
 La oración compuesta.
 La proposición.
56
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14










La coordinación: copulativa, disyuntiva, distributiva, adversativa, explicativa y consecutiva.
El contenido semántico de cada tipología.
Los nexos principales de cada tipología.
El análisis sintáctico de oraciones compuestas coordinadas.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Competencia de comunicación lingüística: El manejo de distintos tipos de prensa y de varias tipologías textuales, así como el análisis de las partes de la página de periódico y del propio texto, beneficiarán sin duda el
desarrollo de la competencia lingüística del alumno.
Competencia de tratamiento de información y competencia digital: En lo que respecta al tipo de prensa
utilizado, la unidad plantea el uso de prensa impresa y de prensa digital por lo que se verá favorecida la
competencia digital del alumno.
Competencia social y ciudadana: Mediante el uso de material periodístico, que en muchas ocasiones conduce al análisis de la realidad más inmediata y a la problemática más actual, la unidad contribuye al desarrollo
de la competencia social y ciudadana.
Competencia para aprender a aprender: El análisis de textos continúa planteando estrategias y proponiendo
prácticas que permitan al alumno alimentar su competencia para aprender a aprender.
Competencia de iniciativa y autonomía personal: Al trabajar las distintas formas de aproximarse a la información -a través de los géneros periodísticos- el alumno ampliará las variables de su propio criterio, y su
competencia para el desarrollo de la autonomía personal se verá acrecentada.
Competencia artística y cultural: El alumno llevará a cabo prácticas de creación de varias tipologías textuales,
entre las que algunas de ellas, como la crítica, bien sea cinematográfica, literaria, de pintura u otro género,
destacan por su contribución al incremento de su competencia cultural y artística.
UNIDAD 10
 El texto publicitario.
 Los elementos de la comunicación en la publicidad.
 Los elementos no lingüísticos en la publicidad.
 El lenguaje publicitario: principio de economía y proximidad.
 Los elementos lingüísticos: rasgos léxicos y semánticos, morfológicos, sintácticos y textuales.
 La oración subordinada: sustantiva, adjetiva o circunstancial.
 La oración subordinada sustantiva: equivalencias, funciones, nexos y clases.
 La oración subordinada adjetiva: equivalencias, funciones, nexos y clases.
 Las oraciones relativas sustantivadas.
 La oración subordinada adverbial: equivalencias, funciones, nexos y clases.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia de comunicación lingüística: Se desarrolla a través del estudio del texto publicitario en la sección de “Comunicación y variedad de discursos”, y del análisis de la oración compuesta en el bloque de “Conocimiento de la lengua”.
 Competencia de tratamiento de información y competencia digital: Porque analizar objetos publicitarios
supone manipular sus piezas informativas y persuasivas y porque la unidad trata los banner, o modalidad de
texto publicitario incorporado a una página web.
 Competencia social y ciudadana: Porque al tratar la capacidad persuasiva de la publicidad es inevitable tratar
el derecho del individuo y de la sociedad a protegerse de ella.
 Competencia para aprender a aprender: Dado que el análisis de la publicidad supone, desde el punto de
vista de la formación lingüística, el análisis de un tipo de discurso, pero esa herramienta de análisis trasciende los límites del mundo académico, ya que la publicidad forma parte de la vida contemporánea.
 Competencia de iniciativa y autonomía personal: Dado que el conocimiento del funcionamiento de la publicidad incrementa la capacidad crítica y reduce la permeabilidad del alumno ante la sociedad de consumo.
 Competencia artística y cultural: Dado que la publicidad es un referente de nuestra cultura y porque es capaz de generar productos de gran valor artístico.
UNIDAD 11
 Literatura oral y la literatura escrita.
 La literatura como fenómeno estético, comunicativo y social.
 La prosa y el verso.
 Las características de la prosa.
 Las características del verso: los acentos, la rima y el cómputo silábico.
 Métrica y estrofas.
57
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14








Las figuras literarias y sus tipos: de repetición, de significado, de suspensión y de orden.
Los géneros literarios: lírico, narrativo, dramático y didáctico.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Competencia de comunicación lingüística: Esta primera unidad del bloque de Literatura se inicia con el estudio de las técnicas, clasificaciones y perspectivas de análisis del hecho literario. Introduce, por tanto, en primer lugar, el lenguaje específico propio de la crítica literaria y, en segundo lugar, el análisis de las figuras literarias, que, en lo referente al desarrollo de la competencia lingüística del alumno, supone una verdadera
profundización semántica y formal en el lenguaje.
Competencia de tratamiento de información y competencia digital: El análisis del texto literario entraña un
extraordinario ejercicio de obtención y procesamiento de información, por lo que esta tarea redunda en la
competencia en el tratamiento de la información del alumno.
Competencia social y ciudadana: La interacción con el otro a través de los textos, las puestas en común y las
actividades en grupo están enfocadas al desarrollo de esta competencia.
Competencia para aprender a aprender: Las herramientas que el alumno va a utilizar para analizar y comprender textos literarios son de aplicación para desentrañar cualquier otra tipología textual, por lo que estará incrementando su competencia para aprender a aprender.
Competencia de iniciativa y autonomía personal: La unidad presenta textos seleccionados por su atractivo
para los adolescentes, que fomenten su vinculación con el mundo de la creación y la lectura y que estimulen
su curiosidad.
Competencia artística y cultural: El estudio de los géneros literarios se produce a través de ejemplos y fragmentos que fomentarán esta competencia.
UNIDAD 12
 El pensamiento y la sociedad de la Edad Media.
 Los orígenes de la lírica.
 La lírica provenzal: el amor cortés.
 La lírica mozárabe: las jarchas.
 La lírica galaico-portuguesa: las cantigas.
 La lírica castellana: el villancico.
 La lírica narrativa: la épica.
 Características del cantar de gesta.
 La épica castellana.
 El Poema de Mio Cid.
 La lírica narrativa: el romancero.
 Romancero viejo y romancero nuevo.
 El Mester de Clerecía: concepto y rasgos de la escuela.
 Gonzalo de Berceo, obra y estilo.
 Juan Ruiz, arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor: estructura y estilo.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia de comunicación lingüística: A lo largo de la unidad el alumno tiene que estar permanentemente haciendo un uso activo del lenguaje: tomando información de un formato para llevarla a otro, analizando el contenido de un fragmento y relacionando esas ideas con el contexto histórico, o simplemente leyendo textos medievales que precisan una atención especial.
 Competencia de tratamiento de información y competencia digital: Dado que el alumno deberá rastrear
internet para investigar determinados aspectos complementarios relativos al contexto histórico.
 Competencia social y ciudadana: En esta unidad el alumno será testigo de cómo alrededor de la Escuela de
Traductores de Toledo y de la Corte de Alfonso X, el Sabio, cristianos, musulmanes y judíos son capaces de
generar un caudal de cultura sin precedentes en la sociedad medieval. De este modo el alumno estará trabajando su competencia social y ciudadana.
 Competencia para aprender a aprender: En la sección de “Comentario de textos” se ofrecen herramientas al
alumno para desarrollar esta.
 Competencia de iniciativa y autonomía personal: Las dinámicas de puesta en común y actividades en grupo
contribuirán a su desarrollo.
 Competencia artística y cultural: La Edad Media se configura hoy, pese a los indudables conflictos, como un
escenario de convivencia en que la mayor riqueza surge, precisamente, de la mezcla de culturas. Adentrándose en el estudio de esta época el alumno incrementará esta competencia.
TEMA 13:
58
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14

































Los orígenes de la prosa castellana.
Alfonso X, obra y estilo.
La prosa en el siglo XIV.
La prosa histórico-narrativa.
La prosa de ficción: ciclo artúrico y ciclo troyano.
Don Juan Manuel, temas, estilo y obra.
El teatro medieval.
La importancia de la liturgia.
El concepto de tropo.
El auto de los Reyes Magos.
El teatro profano.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Competencia de comunicación lingüística: Los textos medievales ofrecen una gran riqueza léxica que redundará en beneficio de esta competencia.
Competencia de tratamiento de información y competencia digital: La investigación de determinados contenidos complementarios en internet asegura también el uso por parte del alumno de su competencia digital.
Competencia social y ciudadana: Gracias al estudio de la prosa y el teatro de la Edad Media el alumno será
testigo del caudal de cultura generado por la Escuela de Traductores de Toledo y la Corte de Alfonso X, el
Sabio, donde conviven y cooperan cristianos, musulmanes y judíos, lo cual fomentará la competencia social y
ciudadana.
Competencia para aprender a aprender: Mediante las técnicas de comentario de textos
Competencia de iniciativa y autonomía personal: La evidencia de que el alumno que es capaz de obtener y
procesar conocimientos por sí mismo, fomentada por las actividades de investigación, potenciará su competencia para el desarrollo de la autonomía personal.
Competencia artística y cultural: El contacto con las obras literarias y el contexto histórico enriquecerá la
competencia artística y cultural del alumno.
UNIDAD14:
El Prerrenacimiento.
El pensamiento y la cultura: la antigüedad clásica y las ideas humanistas.
El humanismo en la península.
La poesía cortesana o de cancionero.
La poesía crítica y satírica.
La poesía de tipo tradicional.
Jorge Manrique: biografía y obra.
Coplas a la muerte de su padre: temas, estructura y estilo.
El teatro en el siglo XV: tendencias y autores principales.
La Celestina: género, argumento, temas, estructura, estilo y personajes.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Competencia de comunicación lingüística: El análisis de estilo de las obras seleccionadas y las técnicas de
comentario desarrollarán esta competencia.
Competencia de tratamiento de información y competencia digital: Dado que la unidad exige comentar
textos complejos, el análisis de la información será necesario, a la vez que las investigaciones en internet.
Competencia social y ciudadana: será tratada a través de las innovaciones que suponen los conceptos de
humanismo y antropocentrismo, pues no en vano es el siglo XV -y sus manifestaciones literarias son reflejo
de ello- el de la transición desde la Edad Media hasta los valores más aperturistas del Renacimiento, que
acabarán tomando forma en el siglo XVIII, con la Ilustración.
Competencia para aprender a aprender: La unidad fomenta la creación de cuadros cronológicos y desentrañamiento de textos que incidirán en el desarrollo de esta unidad.
Competencia de iniciativa y autonomía personal: Los fragmentos de textos literarios escogidos y el comentario en común de los mismos incidirán en el aumento de esta competencia.
Competencia artística y cultural: Respecto a los textos que la unidad presenta para su estudio, La Celestina y
las Coplas a la muerte de su padre, suponen dos hitos de la historia de la literatura, con lo que el alumno estará incrementando su competencia cultural y artística.
UNIDAD 15
 La sociedad y el pensamiento del siglo XVI: el concepto de Renacimiento.
 La norma lingüística de Antonio de Nebrija.
59
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
















Las corrientes poéticas del primer Renacimiento.
La lírica culta en versos castellanos.
La lírica tradicional.
La lírica italianizante.
Las formas métricas y los temas italianos.
Garcilaso de la Vega, estilo y obra.
Las corrientes poéticas del segundo Renacimiento: lírica petrarquista, horaciana y religiosa.
Las tendencias de la literatura religiosa: ascetismo y misticismo.
Fray Luis de León, temas, estilo y obra.
San Juan de la Cruz, temas, estilo y obra.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Competencia de comunicación lingüística: El análisis de textos, en cuanto se refiere al estilo de los mismos,
contribuirán a desarrollar esta competencia.
Competencia de tratamiento de información y competencia digital: La técnica del análisis literario especialmente en el estudio de la lírica- consiste muchas veces en un desentrañamiento de información
enormemente encriptada, lo que beneficia a la competencia en el tratamiento de la información del alumno.
Competencia social y ciudadana: El estudio de obras de épocas tan alejadas, en muchos sentidos, de la vida
contemporánea supone un esfuerzo de comprensión de formas de pensamiento alejadas de las nuestras y
ejercita, por tanto, el respeto y la tolerancia hacia las ideas ajenas.
Competencia para aprender a aprender: Las prácticas de comentario de textos literarios ofrecen herramientas al alumno para desarrollar su competencia para aprender a aprender.
Competencia de iniciativa y autonomía personal: La selección de fragmentos de textos literarios realizada
busca incidir en el aumento de esta competencia.
Competencia artística y cultural: En esta unidad se lleva a cabo un trabajo inicial de contextualización histórica, gracias al cual el análisis del hecho literario se relaciona con el resto de actividades humanas. Así, el
alumno verá incrementada su competencia cultural y artística, primero porque la contextualización tiene
componentes socioculturales y segundo porque el estudio del discurso literario es de por sí un estudio cultural y artístico.
UNIDAD 16:
 Los géneros didácticos: diálogos, misceláneas e historiografía.
 El diálogo: Alfonso y Juan de Valdés.
 La miscelánea: Juan Huarte de San Juan y Fray Antonio de Guevara.
 La historiografía: Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y el Padre Bartolomé de las Casas.
 La prosa de ficción: la novela y su nacimiento.
 Los tipos de novelas: de caballerías, morisca, corta o italiana, pastoril, bizantina y picaresca.
 El Lazarillo de Tormes: argumento, estructura, temas, personajes y estilo.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia de comunicación lingüística: La lectura y comentario de varios fragmentos de obras de gran
prestigio de la historia de la literatura supondrá asimismo un ejercicio de la competencia lingüística.
 Competencia de tratamiento de información y competencia digital: Dado que el análisis de textos conlleva la
extracción de datos verificables de un texto para su traslado a una modalidad argumentativa, donde han de
pasar a ser ideas.
 Competencia social y ciudadana: Varias actividades en grupo exigen la activación de esta competencia al
exigir colaboración, cooperación y respeto.
 Competencia para aprender a aprender: Dado que el alumno puede extrapolar los recursos lógicos empleados en el análisis de textos a otros ámbitos del estudio o de la realidad.
 Competencia de iniciativa y autonomía personal: Al llevar a cabo análisis de textos el alumno estará desarrollando sus herramientas de comprensión de la realidad.
 Competencia artística y cultural: La unidad lleva a cabo un recorrido por todos los géneros de la prosa artística del siglo XVI, con lo que la competencia cultural y artística del alumno se verá reforzada.
UNIDAD 17
 Pensamiento y cultura en el siglo XVII.
 Lírica del siglo XVII: poesía metafísica, moral y religiosa; poesía amorosa; y poesía satírica y burlesca.
 Formas en la lírica del XVII: métrica y recursos expresivos característicos.
 El Culteranismo: rasgos. El Conceptismo: rasgos.
 La poesía de Luis de Góngora: características, temas, estilo y obra.
60
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14








La poesía de Francisco de Quevedo: características, temas, estilo y obra.
La poesía de Lope de Vega: características, temas, estilo y obra.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Competencia de comunicación lingüística: Esta tercera unidad sobre los Siglos de Oro propone y desarrolla
herramientas que permitan al alumno el análisis de textos poéticos de extrema complejidad, como son muchos de los que ofrece la poesía del siglo XVII. Esto lleva aparejado el incremento de su competencia lingüística.
Competencia de tratamiento de información y competencia digital: A partir de tareas como la reescritura de
textos oscuros debido a su sintaxis.
Competencia social y ciudadana: La unidad presenta varias actividades en grupo que trabajan la competencia social y ciudadana.
Competencia para aprender a aprender: La unidad ofrece actividades de relación interdisciplinar, al vincular
creaciones literarias y de otras disciplinas artísticas, como la pintura o la escultura, lo que fomentará el desarrollo de la competencia para aprender a aprender, al introducir un método que da idea de la interconexión
de los saberes humanos.
Competencia de iniciativa y autonomía personal: Las dinámicas de puesta en común y actividades en grupo
contribuirán a su desarrollo.
Competencia artística y cultural: El alumno también verá estimulada su competencia cultural y artística,
debido a la presencia constante de temas clásicos y mitológicos, que deberá desentrañar para comprender
los textos literarios.
UNIDAD 18
 Corrientes de la prosa didáctica: prosa doctrinal, prosa filológica y oratoria sagrada.
 La prosa de ficción.
 Corrientes de la prosa de ficción: novela picaresca, relato lucianesco, novela corta, novela bizantina y novela
celestinesca.
 La prosa de Quevedo: novela picaresca, obras satírico-morales, obras políticas, obras filosóficas y ascéticas,
obras religiosas y obras festivas y de crítica literaria.
 La prosa de Cervantes: novela pastoril, novelas ejemplares, novela bizantina, El Quijote.
 La obra literaria de Baltasar Gracián.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia de comunicación lingüística: El estudio del estilo de Quevedo o de Cervantes influye en el
desarrollo de la competencia comunicativa porque el alumno ha de trabajar con abundante léxico nuevo.
 Competencia de tratamiento de información y competencia digital: La propia dinámica del comentario de
textos, construyendo un texto a partir de la observación de otro, supone un ejercicio que fomenta esa competencia.
 Competencia social y ciudadana: La unidad ofrece actividades, trabajos en grupo y puestas en común que
favorecen la competencia social y ciudadana.
 Competencia para aprender a aprender: El fomento de las actividades de investigación pone en marcha esta
competencia del alumno.
 Competencia de iniciativa y autonomía personal: El análisis y la lectura de textos literarios, en su doble condición de hecho cultural y camino hacia la cultura, supone un impulso al desarrollo de esta competencia del
alumno.
 Competencia artística y cultural: El estudio de la prosa de los maestros del XVII, la aproximación a múltiples
tipologías textuales y genéricas y el contacto, en definitiva, con la literatura contribuirá a la competencia artística y cultural del alumno.
UNIDAD 19
 Los orígenes del teatro barroco: influencia italiana, Lope de Rueda y Juan de la Cueva.
 Los corrales de comedias y su público.
 La renovación del teatro: Lope de Vega y el Arte nuevo de hacer comedias.
 Clasificación genérica: piezas cómicas, tragicomedias, dramas trágicos y géneros teatrales menores.
 Clasificación del teatro de Lope: dramas de poder injusto, dramas de honor, dramas de amor y de muerte y
comedias de amor.
 La escuela de Lope: Tirso de Molina, Guillén de Castro y Juan Ruiz de Alarcón.
 Tirso de Molina: características, temas trascendentales y obra.
 Calderón de la Barca: características de su teatro, temas y estilo.
 La obra de Calderón: los dramas, las comedias y los autos sacramentales.
61
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14






COMPETENCIAS BÁSICAS:
Competencia de comunicación lingüística: Los comentarios de textos teatrales y los análisis de distinto tipo
contribuirán a la competencia lingüísitica del alumno.
Competencia de tratamiento de información y competencia digital: El alumno puede mejorar su competencia digital y su competencia en el tratamiento de la información al llevar a cabo investigaciones sobre aspectos de la unidad que lo precisan.
Competencia social y ciudadana: Dada la necesidad de cooperación de todos los intervinientes y del público
en las distintas actividades de representación, se estará trabajando la competencia social y ciudadana.
Competencia para aprender a aprender: El análisis de textos, las técnicas del resumen y de la reorganización
de ideas favorecen su desarrollo.
Competencia de iniciativa y autonomía personal: La unidad cuenta con actividades como la lectura dramatizada que, debido a la necesidad de hablar para el resto de los compañeros, estarán favoreciendo el desarrollo de la autonomía personal.
Competencia artística y cultural: Esta última unidad sobre los Siglos de Oro mejora la competencia cultural y
artística del alumno, gracias al estudio de un género no tratado en profundidad hasta este momento y que
abre todo un abanico de nuevas perspectivas artísticas: el teatro.
UNIDAD 20
 La lírica ilustrada: la Poética de Luzán.
 La poesía de la segunda mitad del XVIII: modalidades poéticas.
 La obra de Juan Meléndez Valdés.
 La poesía de final del siglo XVIII: el Prerromanticismo.
 Las escuelas prerrománticas: escuela salmantina y escuela sevillana.
 El teatro neoclásico: características y subgéneros.
 El teatro popular.
 La prosa del siglo XVIII.
 El ensayo: Feijoo y Jovellanos.
 El género epistolar: obras representativas y características.
 El periodismo: orígenes.
 Los periódicos de la época.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia de comunicación lingüística: Debido al análisis de textos literarios y a la creación de textos
argumentativos sobre estos, el alumno estará practicando esta competencia.
 Competencia de tratamiento de información y competencia digital: Gracias al ejercicio de documentación y
ampliación sobre determinados aspectos de la unidad, el alumno habrá de poner en marcha esta competencia.
 Competencia social y ciudadana: A lo largo de esta unidad, centrada en las manifestaciones literarias del
siglo XVIII, la competencia social y ciudadana encuentra especial acomodo, pues el estudio de la Ilustración
no es sino un análisis del origen de nuestros valores, derechos, obligaciones y libertades actuales, que la
unidad somete a reflexión.
 Competencia para aprender a aprender: Como consecuencia del comentario y manipulación continua de
textos -que es la práctica habitual de acercamiento a los mismos- se desarrollará la competencia para
aprender a aprender del alumno.
 Competencia de iniciativa y autonomía personal: Los fragmentos de textos literarios escogidos y el comentario en común de los mismos incidirán en el aumento de esta competencia.
 Competencia artística y cultural: Esta competencia del alumno se verá favorecida por la variedad y amplitud
de temas que la creación literaria del XVIII abarca, pues el didactismo y el afán por la divulgación hacen florecer los géneros ensayísticos y el periodismo.







TEMA 21:
El Realismo y el Naturalismo.
Nombres propios del Realismo europeo.
Etapas del Realismo español.
La obra novelística de B. Pérez Galdós.
La obra novelística de Juan Valera.
La obra novelística de Clarín.
La obra literaria de Braulio Foz.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
62
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14






Competencia de comunicación lingüística: Debido al análisis de textos literarios realistas y naturalistas y a la
creación de textos argumentativos sobre estos, el alumno estará practicando esta competencia.
Competencia de tratamiento de información y competencia digital: Gracias al ejercicio de documentación y
ampliación sobre determinados aspectos de esta unidad, el alumno habrá de poner en marcha esta competencia.
Competencia social y ciudadana: A lo largo de esta unidad final, centrada en las manifestaciones literarias
del siglo XIX, esta competencia encuentra especial acomodo, pues el estudio de este siglo ayuda a entender
mejor las tensiones históricas, sociales e ideológicas de la España del siglo XX.
Competencia para aprender a aprender: Como consecuencia del comentario y manipulación continua de
textos -que es la práctica habitual de acercamiento a los mismos- se desarrollará la competencia para
aprender a aprender del alumno.
Competencia de iniciativa y autonomía personal: Los fragmentos de textos literarios escogidos y el comentario en común de los mismos incidirán en el aumento de esta competencia.
Competencia artística y cultural: Esta competencia se verá favorecida por el contacto con diversos textos
literarios fundamentados en distintos presupuestos estéticos y artísticos que abordan la realidad española
desde distintas vertientes.
CONTENIDOS DE 2º DE BACHILLERATO:
UNIDAD 1
• El texto o discurso: definición y características.
• Clasificación de los textos según: canal, registro, organización de contenidos y lenguaje empleado.
• Las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión.
• La adecuación: funciones del lenguaje.
• La coherencia: estructuración de la información y progresión temática.
• La cohesión: mecanismos de cohesión.
• La palabra: definición y características.
• Los morfemas: tipos.
• El origen del léxico: palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos.
• Los préstamos lingüísticos: extranjerismos y calcos.
• Procedimientos de formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis, siglas, acortamiento, acronimia y abreviación.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 Competencia de comunicación lingüística. El estudio del texto como unidad superior de comunicación, su
vinculación con las situaciones extralingüísticas y la explicación de sus tres propiedades fundamentales contribuyen al perfeccionamiento de esta competencia. Igualmente, es fundamental la observación de los diferentes tipos de préstamo lingüístico.
 Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Esta competencia será impulsada a través de las tareas de investigación en internet y en otros medios, como el diccionario.
 Competencia social y ciudadana. La interacción con los demás a través de los textos, el análisis de la adecuada utilización de los registros lingüísticos y la reflexión sobre temas de actualidad contribuyen al desarrollo
de esta competencia.
 Competencia para aprender a aprender. La especulación acerca de los procesos de formación y ampliación
del léxico y sobre el origen de las palabras ofrece mecanismos para el fortalecimiento de esta capacidad.
 Competencia de iniciativa y autonomía personal. Los ejercicios de creación escrita, junto a la puesta en común de ideas en la corrección de las actividades, inciden en la participación y la confianza del alumno.
 Competencia artística y cultural. La unidad propone el análisis de diferentes manifestaciones artísticas (viñetas, anuncios, escenas, carteles, etc.) y su posterior comparación con textos lingüísticos, algunos de ellos de
temática cultural, de forma que se favorece la mejora de esta competencia.
 Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. La lectura de varios de los textos
propuestos y las actividades planteadas al respecto ponen al alumno en contacto con el mundo que le rodea.
 Competencia matemática. A través de actividades de análisis, síntesis, deducción y creación de textos el
alumno desarrolla métodos de razonamiento lógico.
UNIDAD 2
• Las modalidades textuales: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.
63
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La narración: definición, elementos y lenguaje.
La descripción: definición, clasificación y rasgos lingüísticos.
El diálogo: definición, variedades estilísticas y rasgos lingüísticos.
La exposición: definición, estructura, clasificación según sus ámbitos de uso y lenguaje.
La argumentación: definición, estructuras, tipos de argumentos y rasgos lingüísticos.
Los marcadores y los conectores textuales.
El significado de sema/semema, familia léxica/campo semántico y connotación/denotación.
Las relaciones semánticas: polisemia, sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia.
El cambio semántico: definición, causas histórico-sociales y psicológicas y figuras literarias.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
● Competencia de comunicación lingüística. En la unidad, se incide en la mejora de esta competencia mediante
el análisis y el comentario de textos de temática lingüística pero de diferente modalidad textual, de modo que se
potencian tanto la capacidad del alumno para transmitir información de forma adecuada a cada situación, como
su valoración positiva del dominio de las modalidades textuales como instrumento necesario para una comunicación efectiva y satisfactoria.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Se proponen varios ejercicios que fomentan esta habilidad, tales como el comentario de textos relacionados con la tecnología, la búsqueda de información sobre temas de interés social en diversos medios y la redacción de esquemas.
● Competencia social y ciudadana. La reflexión sobre cuestiones sociales y culturales que se deriva del trabajo
con los textos, especialmente de los que recogen los intereses de los jóvenes, y la posterior redacción de opiniones argumentadas acerca de los mismos colaboran en el desarrollo de esta competencia y, como consecuencia,
refuerzan una buena relación social. A ello contribuyen también los ejercicios en los que se atiende a las causas
de los cambios semánticos.
● Competencia para aprender a aprender. El estudio del significado de las palabras favorece la consecución de
esta competencia por fomentar la especulación sobre la evolución de la lengua.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. En la unidad se plantean actividades de redacción de textos
argumentativos sobre temas especialmente ligados al desarrollo de esta capacidad.
● Competencia artística y cultural. El trabajo con fragmentos de contenido lingüístico y literario, así como la
creación de textos vinculados a obras artísticas de índole diversa, redundan en el conocimiento de los diferentes
códigos de comunicación artística.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. La unidad pone al alumno en contacto con el mundo que le rodea mediante la lectura de algunos textos, especialmente en el apartado del texto
expositivo, y las actividades planteadas al respecto.
● Competencia matemática. El análisis y la especulación sobre textos expositivos y argumentativos de temática
científica desarrollan el razonamiento lógico del alumno.
UNIDAD 3
• El texto científico-técnico: finalidad, lenguaje, características, clasificación y modalidades textuales.
• Los rasgos léxicos y semánticos del texto científico: registro, tecnicismos, especialización lingüística, recurrencia y recursos literarios.
• Los rasgos morfológicos y sintácticos del texto científico: modificadores, formas verbales y modalidad oracional.
• Los rasgos textuales del texto científico: progresión temática, carácter explicativo, deícticos, marcadores y
estructura.
• El sintagma: definición, características, claves para su reconocimiento y estructura.
• El sintagma nominal: definición, estructura y elementos (actualizadores, núcleo, complementos).
• El sintagma preposicional: definición, estructura y elementos (enlace y término).
• El sintagma adjetival y el sintagma adverbial: definición, estructura y elementos (modificador, núcleo y complementos).
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. El estudio de los rasgos que caracterizan al texto científico y la reflexión sobre un número considerable de textos de este estilo contribuyen a la concienciación del alumno acerca de
su importancia como herramienta de conocimiento y, por tanto, al desarrollo de esta competencia.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. En la unidad se pone especial énfasis en el
trabajo de esta destreza mediante la presentación de distintas páginas web especializadas en textos técnicos y
mediante las actividades planteadas para textos extraídos de publicaciones virtuales.
● Competencia social y ciudadana. Esta capacidad se potencia por diferentes vías: por un lado, con el comentario
de textos y la especulación sobre cuestiones sociales de actualidad (tales como el ahorro de energía, la genética
64
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
o la posibilidad de vida extraterrestre) y, por otro, con la observación de circunstancias de la vida cotidiana en las
que se precisa el empleo de un lenguaje técnico.
● Competencia para aprender a aprender. El análisis de diversas situaciones comunicativas (textos científicos,
obras artísticas y publicitarias) y la posterior creación de textos referidos a las mismas ofrecen al alumno mecanismos para la interpretación de la realidad.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Como consecuencia de un tratamiento más atento de la información y de los conocimientos morfosintácticos adquiridos sobre las unidades de su propia lengua, el alumno
fortalece esta capacidad.
● Competencia artística y cultural. La especulación sobre obras de arte de distinta índole (cuadros, fotografías,
ilustraciones, folletos, canciones…) y, de forma más concreta, sobre su vinculación con la literatura y su función
social inciden en la mejora de esta competencia.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. El alumno entra en contacto con el
mundo que le rodea a través de los textos, sobre todo los de corte científico, y de los ejercicios propuestos.
● Competencia matemática. En las actividades de análisis, síntesis y redacción de textos el alumno recurre a
métodos de razonamiento lógico.
UNIDAD 4
● El texto humanístico: definición, modalidad y origen.
● Los tipos de textos humanísticos según la intención del emisor y el tema.
● Los rasgos léxicos y semánticos del texto humanístico: léxico valorativo, vocabulario abstracto, vocativos y
relaciones semánticas.
● Los rasgos morfológicos y sintácticos del texto humanístico: formas verbales y estructuras oracionales.
● Los rasgos textuales del texto humanístico: estructura, deícticos, recurrencia, marcadores y recursos gráficos y
retóricos.
● El sintagma verbal: definición y estructura (núcleo y complementos).
● El verbo: clasificación según el nivel de estudio y según su forma.
● Los complementos verbales: argumentos y adjuntos.
● Los complementos argumentos: atributo, complementos directo, complemento indirecto, complemento de
régimen y complemento agente.
● Los complementos adjuntos: complemento predicativo y complemento circunstancial.
● Las perífrasis verbales: definición y clasificación.
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. Esta capacidad se fomenta especialmente a partir de la exposición
de los aspectos distintivos del texto humanístico y de la reflexión sobre los textos vinculados con las disciplinas
lingüística y literaria que aparecen en la unidad. Por otro lado, la profundización en el estudio de la oración redunda en la misma competencia en el ámbito gramatical.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. El trabajo con carteles publicitarios y con
textos procedentes de distintas fuentes desarrolla esta habilidad.
● Competencia social y ciudadana. Dado que la unidad se centra en el texto humanístico (herramienta clave para
la meditación sobre temas de interés social), las actividades propuestas contribuyen, sin duda, a la mejora de
esta destreza.
● Competencia para aprender a aprender. Gracias, de un lado, a los ejercicios de análisis y deliberación sobre
textos de temática variada y, de otro, de creación de textos de opinión, se fortalece esta capacidad.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. La redacción de textos argumentativos, tomando como referencia manifestaciones artísticas de diversa índole (como fotografías, carteles publicitarios, etc.), incide en la
adquisición de esta habilidad.
● Competencia artística y cultural. En la unidad se pone especial énfasis en el incremento de esta competencia ya
que cuenta tanto con textos de contenido cultural, como con actividades de corte interdisciplinar que requieren
la comparación de textos humanísticos con otras obras de arte.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. La lectura de los textos presentados y
los ejercicios sugeridos al respecto ponen al alumno en contacto con el mundo que le rodea.
● Competencia matemática. La capacidad de especulación y deducción que precisan algunas tareas en la unidad
redunda en la progresiva consecución de esta aptitud.
UNIDAD 5
● El texto literario: definición, características, los elementos de comunicación y las modalidades textuales.
● Los géneros literarios (lírico, narrativo y dramático o teatral): características y subgéneros.
● Las diferencias entre prosa y verso.
65
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
● El lenguaje literario: rasgos léxico-semánticos, morfológico-sintácticos y textuales.
● Las figuras literarias: definición y tipo.
● El enunciado: definición y clases (oracional/no oracional).
● La oración: definición, características y elementos.
● El sujeto: definición, categorías y posición en la oración.
● El predicado: definición, núcleo y tipos de predicado (nominal/verbal).
● Los casos especiales de concordancia entre sujeto y predicado.
● Los tipos de oración: según el número de predicados, la actitud del emisor y la naturaleza verbal.
● Los valores del pronombre se.
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. Favorecen el desarrollo de esta capacidad la exposición de las particularidades del texto literario y la detección de las mismas en textos variados, en los que los recursos retóricos se
emplean con diferente utilidad y en distintos registros.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Esta competencia se fomenta a través de la
presentación de textos procedentes de diversos medios de comunicación y de la página web en la que se introduce la práctica del bookcrossing.
● Competencia social y ciudadana. Esta habilidad se trabaja mediante el comentario de texto y la reflexión sobre
cuestiones sociales de actualidad, especialmente en los fragmentos de carácter teatral o periodístico.
● Competencia para aprender a aprender. La especulación sobre el sentido de las figuras literarias de un texto
literario, la indagación sobre la relación existente entre su forma y su contenido y la vinculación argumentada de
un texto aparentemente no literario (canción, anuncio publicitario, etc.) con el uso de recursos específicos de la
literatura, contribuyen de igual manera a la mejora de esta destreza.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. La observación y la valoración de los mecanismos de estructuración de las unidades de su propia lengua redundan en la mejora de esta competencia en el alumno.
● Competencia artística y cultural. Las actividades de vinculación de obras artísticas de diversa índole (carteles,
canciones, artículos periodísticos…) con la literatura y la determinación de su función social inciden en el perfeccionamiento de esta capacidad.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. El análisis de la temática de algunos
de los textos redunda en el conocimiento del alumno sobre el mundo en el que vive.
● Competencia matemática. Se fortalece esta habilidad a partir de los ejercicios de reflexión y deducción que
precisan métodos de razonamiento lógico.
UNIDAD 6
● El texto periodístico: definición, medios, elementos de comunicación, características y jerarquización informativa.
● Los géneros periodísticos: informativos, de opinión y mixtos.
● Los géneros informativos: noticia, reportaje y entrevista.
● Los géneros de opinión: editorial, artículo, crítica y cartas al director.
● Los géneros mixtos: la crónica.
● El lenguaje periodístico: rasgos lingüísticos y no lingüísticos.
● Los rasgos lingüísticos del texto periodístico: léxicos, morfológico-sintácticos y textuales.
● Los rasgos no lingüísticos del texto periodístico: código tipográfico y código icónico.
● La oración compuesta: definición y tipos (coordinación, subordinación y yuxtaposición).
● La coordinación: concepto, nexos y tipos de coordinadas (copulativas, distributivas, disyuntivas, adversativas,
explicativas y consecutivas).
● La subordinación: concepto, proposiciones principal y subordinada, nexos y tipos de subordinadas.
● La yuxtaposición: concepto y valores semánticos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. La observación de las particularidades de textos periodísticos de
diferentes géneros y subgéneros, así como la reflexión sobre algunas cuestiones lingüísticas controvertidas tratadas en los mismos, redundará en la mejora de esta capacidad, al igual que lo hará la práctica del análisis sintáctico de las oraciones compuestas.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. A través de la presentación de distintas
páginas web especializadas en textos periodísticos y de las actividades planteadas para fragmentos procedentes
de publicaciones virtuales se ofrecen mecanismos para el trabajo de esta destreza.
● Competencia social y ciudadana. La unidad contribuye al desarrollo de dicha competencia mediante el manejo
de diversos materiales periodísticos, dado que esta tarea conlleva cierto grado de meditación sobre la realidad
del momento y su problemática.
66
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
● Competencia para aprender a aprender. Esta habilidad se potencia en el bloque de Comunicación, a partir de la
contemplación de la función social del periodismo y de su responsabilidad en la formación de valores en la actualidad y, en el apartado de Gramática, gracias al desentrañamiento de las relaciones sintáctico-semánticas existentes entre las proposiciones de las oraciones compuestas.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. La redacción de textos periodísticos, bien siguiendo unas
pautas dadas, bien buscando la vinculación con otras manifestaciones artísticas, fortalece esta aptitud.
● Competencia artística y cultural. Incrementan esta capacidad en los alumnos La información cultural que aportan algunos textos y la atención prestada a los recursos estilísticos claves del periodismo.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. El trabajo con el texto periodístico,
por la peculiar y estrecha relación de éste con el presente más inmediato, colabora indudablemente en el incremento del conocimiento que el alumno posee del mundo en que vive.
● Competencia matemática. Se fomenta con las actividades de síntesis, reflexión y deducción propuestas.
UNIDAD 6
● El texto jurídico y el texto administrativo: definiciones, ámbitos de uso, diferencias y tipos.
● Las características del texto jurídico-administrativo: conservadurismo, intención comunicativa, elementos de
comunicación, funciones lingüísticas y estructura.
● El lenguaje jurídico y administrativo: rasgos léxicos, morfológico-sintácticos y textuales.
● La subordinación: concepto, nexos subordinantes y tipos de proposiciones (sustantivas, adjetivas y adverbiales).
● La subordinación sustantiva con nexo: proposiciones con función en la oración principal y con función en un
sintagma.
● Proposiciones sustantivas con función en la oración principal: sujeto, atributo, complemento directo, complemento de régimen, complemento indirecto y complemento circunstancial).
● Proposiciones sustantivas con función en un sintagma de la oración principal: complemento de nombre, de
adjetivo y de adverbio.
● La subordinación sustantiva sin nexo: subordinadas en infinitivo y en estilo directo.
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. Esta competencia se trabaja en el apartado de Comunicación (mediante el estudio del texto jurídico-administrativo y de su vinculación con la legislación y los derechos y deberes
fundamentales de los ciudadanos, así como de su particular relación con la prensa) y en el bloque de Gramática
(a través de la investigación sobre las oraciones subordinadas sustantivas).
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Colabora al desarrollo de esta habilidad la
presentación de los nuevos medios de comunicación como herramienta imprescindible para el acercamiento a
los textos jurídico-administrativos y de numerosas páginas web que ponen a disposición del alumno información
de este tipo.
● Competencia social y ciudadana. La variedad de textos jurídico-administrativos mostrados (reclamación, solicitud de beca, fallo judicial, etc.) servirá para que el alumno asuma el valor de estos como recurso clave para mejorar las relaciones sociales y como garantía de derechos y deberes, y le concienciará igualmente de su trascendencia en la vida diaria.
● Competencia para aprender a aprender. Las actividades de creación de textos que se ajusten a un modelo
dado y el estudio de las oraciones subordinadas tienen como objetivo la mejora de esta capacidad.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Se fomenta especialmente esta aptitud en aquellos ejercicios
en los que se medita sobre la utilidad y conveniencia de uso de los textos jurídico-administrativos.
● Competencia artística y cultural. Incrementan esta capacidad en los alumnos tanto la información cultural que
transmiten algunos textos como la atención prestada a los recursos estilísticos del texto estudiado.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. El análisis de la temática de algunos
textos redunda en el conocimiento del alumno sobre su entorno.
● Competencia matemática. Se favorece con los ejercicios que requieren métodos de razonamiento lógico.
UNIDAD 7
● El texto publicitario: definición, tipos según la intención del emisor y elementos de comunicación.
● Las características del texto publicitario: intención persuasiva, condensación y brevedad, connotación, carácter
unitario y predominio de la función apelativa.
● El lenguaje publicitario: estructura, rasgos lingüísticos (fónicos, léxico-semánticos y morfológico-sintácticos) y
no lingüísticos (imagen y tipografía).
● Las figuras literarias en el texto publicitario: aliteración, onomatopeya, antítesis, hipérbole, metáfora, metonimia, símil, personificación y paralelismo.
67
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
● La imagen en el texto publicitario: contenido material, plano de la imagen, ángulo de visión, cinésica, proxémica y registros.
● La subordinación adjetiva: concepto, nexos relativos y antecedente.
● Los tipos de subordinadas adjetivas: con antecedente (especificativas y explicativas), sin antecedente o sustantivadas y de infinitivo y participio (especificativa y explicativa).
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. Se potencia a través de la indagación en el lenguaje publicitario de
fragmentos extraídos de diversas fuentes comunicativas.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Los ejercicios en los que se trabajan textos
publicitarios procedentes de distintos medios de comunicación de masas, así como la presentación de páginas
web con información publicitaria variada, tienen como objetivo el fomento de esta capacidad.
● Competencia social y ciudadana. Esta habilidad se impulsa mediante la reflexión sobre la importancia y la influencia que la publicidad ha adquirido en la sociedad moderna. Se pretende, primordialmente, el desarrollo por
parte del alumno de una capacidad crítica ante la posible utilización de recursos publicitarios engañosos.
● Competencia para aprender a aprender. Las actividades en las que se requiere el establecimiento de conexiones entre un texto publicitario y la sociedad en la que surge favorecen esta competencia.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. En la unidad se proponen ejercicios que, a partir de la lectura
y valoración de textos de temática educativa, promueven la adquisición de esta capacidad.
● Competencia artística y cultural. Contribuyen a su fortalecimiento, tanto la observación y el comentario de
obras pertenecientes al movimiento artístico conocido como pop-art, como la muestra de textos informativos
referidos al mundo del arte.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Se han seleccionado textos de especial interés para el alumno por proporcionarle información relevante sobre su entorno y, fundamentalmente,
sobre cuestiones educativas (la Formación Profesional, la escasez de recursos en ciertos países, etc.)
● Competencia matemática. Se fomenta con aquellos ejercicios que precisan del alumno métodos de deducción
y razonamiento lógico.
UNIDAD 8
● El texto publicitario: definición, tipos según la intención del emisor y elementos de comunicación.
● Las características del texto publicitario: intención persuasiva, condensación y brevedad, connotación, carácter
unitario y predominio de la función apelativa.
● El lenguaje publicitario: estructura, rasgos lingüísticos (fónicos, léxico-semánticos y morfológico-sintácticos) y
no lingüísticos (imagen y tipografía).
● Las figuras literarias en el texto publicitario: aliteración, onomatopeya, antítesis, hipérbole, metáfora, metonimia, símil, personificación y paralelismo.
● La imagen en el texto publicitario: contenido material, plano de la imagen, ángulo de visión, cinésica, proxémica y registros.
● La subordinación adjetiva: concepto, nexos relativos y antecedente.
● Los tipos de subordinadas adjetivas: con antecedente (especificativas y explicativas), sin antecedente o sustantivadas y de infinitivo y participio (especificativa y explicativa).
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. Se potencia a través de la indagación en el lenguaje publicitario de
fragmentos extraídos de diversas fuentes comunicativas.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Los ejercicios en los que se trabajan textos
publicitarios procedentes de distintos medios de comunicación de masas, así como la presentación de páginas
web con información publicitaria variada, tienen como objetivo el fomento de esta capacidad.
● Competencia social y ciudadana. Esta habilidad se impulsa mediante la reflexión sobre la importancia y la influencia que la publicidad ha adquirido en la sociedad moderna. Se pretende, primordialmente, el desarrollo por
parte del alumno de una capacidad crítica ante la posible utilización de recursos publicitarios engañosos.
● Competencia para aprender a aprender. Las actividades en las que se requiere el establecimiento de conexiones entre un texto publicitario y la sociedad en la que surge favorecen esta competencia.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. En la unidad se proponen ejercicios que, a partir de la lectura
y valoración de textos de temática educativa, promueven la adquisición de esta capacidad.
● Competencia artística y cultural. Contribuyen a su fortalecimiento, tanto la observación y el comentario de
obras pertenecientes al movimiento artístico conocido como pop-art, como la muestra de textos informativos
referidos al mundo del arte.
68
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Se han seleccionado textos de especial interés para el alumno por proporcionarle información relevante sobre su entorno y, fundamentalmente,
sobre cuestiones educativas (la Formación Profesional, la escasez de recursos en ciertos países, etc.)
● Competencia matemática. Se fomenta con aquellos ejercicios que precisan del alumno métodos de deducción
y razonamiento lógico.
UNIDAD 9
● La situación lingüística actual de España: plurilingüismo y Constitución.
● Los fenómenos derivados de la coexistencia de las lenguas.
● El bilingüismo y la diglosia: Normativización y Normalización.
● Los dialectos históricos del latín: astur-leonés y navarro-aragonés.
● Las lenguas oficiales de España.
● El castellano: evolución, rasgos y realizaciones diatópicas (andaluz, extremeño, murciano, canario y español de
América).
● El catalán: evolución, Reinaxença, peculiaridades y valenciano.
● El gallego: surgimiento, evolución, Rexurdimento, características y situación actual.
● El vasco o euskera: origen, normativización (euskara batua) y particularidades lingüísticas.
● Los fenómenos de sustrato, adstrato y superestrato.
● La subordinación adverbial: concepto y catalogación.
● Clasificación de proposiciones subordinadas adverbiales según: su significado, el elemento al que modifiquen y
su conmutación por adverbios.
● Las subordinadas adverbiales propias e impropias.
● Las subordinadas adverbiales propias (de lugar, de tiempo, de cantidad y de modo): valores, nexos y funciones.
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. De un lado, el estudio del plurilingüismo de España y, de otro, el
análisis de las oraciones subordinadas adverbiales contribuyen al desarrollo de esta competencia.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Esta capacidad se fomenta mediante la
presentación de distintas fuentes de información, como medios de prensa o páginas web de carácter divulgativo,
que serán de gran utilidad al alumno en la consulta de datos para completar las actividades.
● Competencia social y ciudadana. Se pone especial énfasis en el trabajo de esta destreza a partir de la deliberación sobre la diversidad lingüística de nuestro país y sobre la riqueza cultural que esta conlleva.
● Competencia para aprender a aprender. Los ejercicios cuyo objetivo es estimular la meditación del alumno
sobre cuestiones lingüísticas redundan en la mejora de esta habilidad.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Se impulsa tanto con las actividades de creación de textos,
como con las de opinión sobre cuestiones lingüísticas de actualidad sobre las que el alumno debe formarse un
criterio propio.
● Competencia artística y cultural. La unidad ofrece ejercicios que requieren la exploración de distintos códigos
artísticos (canción, videoarte, etc.) y que acercan al alumno a la vida cultural del momento.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Muchas actividades implican el tratamiento de la temática de los textos y, consecuentemente, redundan en el conocimiento del alumno sobre el
mundo.
● Competencia matemática. Se fortalece en las tareas que precisan una mayor capacidad lógico-deductiva.
UNIDAD 10
● Las variedades del español: español de España y de América.
● El español de España: características y variedades (zonas norteñas, septentrionales, de transición y por contacto).
● Las variedades meridionales: zonas y rasgos propios de sus dialectos (andaluz y canario).
● Las variedades de transición: regiones y características (extremeño y murciano).
● Las variedades por contacto: comunidades bilingües y con dialectos históricos.
● El español de América: situación, variedades diatópicas y rasgos fonéticos, léxicos y morfosintácticos.
● La situación del español actual: expansión y claves lingüísticas.
● La subordinación adverbial impropia: subordinadas causales, finales, concesivas y condicionales.
● Las subordinadas adverbiales no conmutables por sintagmas: consecutivas y comparativas.
● Las subordinadas adverbiales con formas no personales: de infinitivo, de gerundio y de participio.
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. Favorecerán su adquisición tanto la investigación de la situación del
español actual en textos propuestos, como el análisis de oraciones subordinadas adverbiales.
69
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Inciden en el desarrollo de esta destreza la
consulta de datos en diversas fuentes de información lingüística (diccionarios, páginas web, etc.).
● Competencia social y ciudadana. Se insiste en el fomento de esta competencia a través de la reflexión sobre
textos especializados que deliberan acerca de la vitalidad y la riqueza que nuestra lengua ha logrado como instrumento cultural y de unión entre los pueblos, sobre todo entre España y América.
● Competencia para aprender a aprender. Entre las numerosas actividades que ayudan a consolidar esta habilidad destacamos aquellas que precisan la comparación de distintas variedades del español, la elaboración de
esquemas o la especulación sobre el valor de las oraciones adverbiales.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Se impulsa con la redacción de textos de opinión acerca de
materias lingüísticas de interés social sobre las que el alumno debe manifestar un juicio personal.
● Competencia artística y cultural. La unidad propone ejercicios que acercan al alumno a la realidad lingüística y
cultural del momento mediante el estudio de manifestaciones artísticas de diferente tipo (canciones, cuadros,
poemas, anuncios).
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. La lectura de textos variados y la
deliberación sobre las situaciones planteadas en las explicaciones y las actividades aumentan el conocimiento del
alumno sobre su entorno.
● Competencia matemática. Se trabaja en los ejercicios que buscan la mejora de la capacidad deductiva.
UNIDAD 11
● El Romanticismo en Europa: rasgos políticos, históricos y sociales.
● El Romanticismo en España.
● El Romanticismo y el nacionalismo.
● Los orígenes del Romanticismo: características, temas y estilo.
● La poesía romántica: novedades y tendencias (poesía lírica y poesía narrativa).
● La poesía lírica: etapas y autores.
● La poesía narrativa: poema narrativo extenso y breve.
● José de Espronceda: temas, estilo y obra.
● La poesía posromántica: autores fundamentales.
● Gustavo Adolfo Bécquer: poesía y prosa.
● Rosalía de Castro: obra en castellano y en gallego.
● La narrativa romántica: periodismo, novela histórica, cuadro de costumbres y artículos (Mariano José de Larra).
● El teatro romántico: características del drama romántico, temática y autores.
● Ángel de Saavedra, duque de Rivas.
● José Zorrilla: Don Juan Tenorio.
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. En la unidad el alumno desarrolla esta competencia, no solo a través
de la lectura de textos de otra época, que precisan una especial atención por su parte, sino también del análisis
de su contenido y de su relación con el contexto histórico.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Esta competencia se fomenta mediante las
actividades de búsqueda de información sobre el periodo romántico y sus manifestaciones en el arte europeo y,
más concretamente, sobre los autores españoles y sus obras.
● Competencia social y ciudadana. La investigación de la temática de obras de épocas tan distantes de la vida
contemporánea supone un esfuerzo de comprensión de formas de pensamiento pasadas y ejercita en los alumnos el respeto hacia ideas distintas. En esta línea, el estudio de los artículos de Larra supone, especialmente, un
impulso a la mejora de esta capacidad.
● Competencia para aprender a aprender. La unidad favorece la consecución de esta destreza con las actividades
interdisciplinares, cuyo objetivo es relacionar creaciones literarias con obras de otras disciplinas artísticas. Igualmente, las prácticas de comentario de textos literarios ayudan a mejorar esta competencia.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Tanto en los ejercicios de reflexión sobre los textos, como en
los resúmenes y en las actividades de investigación, el alumno indagará y procesará conocimientos por sí mismo,
de forma que se potenciará esta habilidad.
● Competencia artística y cultural. En la unidad se ofrecen numerosos datos y referencias a la sociedad del siglo
XIX, así como claves de interpretación de sus manifestaciones artísticas y de las obras literarias más reseñables,
con lo que la competencia artística del alumno se incrementa.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Las actividades planteadas para analizar la temática de algunos de los textos redundan en el conocimiento del alumno sobre el mundo que le rodea.
● Competencia matemática. Se ve potenciada por diversos ejercicios de reflexión y deducción que precisan del
alumno métodos de razonamiento lógico.
70
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
UNIDAD 12
● El contexto histórico del Realismo: conservadurismo, revoluciones y lucha de clases.
● La burguesía: mentalidad e influencia en la vida española.
● El Realismo: surgimiento, influencias y características.
● El Naturalismo: influencias filosóficas, orígenes, desarrollo en España y características.
● La prosa realista: géneros y autores.
● Las características de la novela realista.
● La novela costumbrista: género de transición, rasgos y autores.
● Los autores realistas: Valera, Pardo Bazán, Alarcón, Fernán Caballero, Blasco Ibáñez y Pereda.
● Benito Pérez Galdós: vida, rasgos propios y obra.
● Leopoldo Alas, Clarín: vida, estilo y obra (La Regenta y los cuentos).
● La poesía realista: prosaísmo (Campoamor) y retoricismo (Núñez de Arce).
● El teatro realista: peculiaridades y autores (Tamayo y Baus y Echegaray).
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. El análisis de la tipología textual de los fragmentos seleccionados y
del estilo personal de cada autor contribuye al desarrollo de esta competencia.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. En esta unidad se presentan diferentes
fuentes históricas de estudio y diversas páginas web relacionadas con el tema tratado, de forma que se ofrecen
al alumno herramientas para la mejora de esta habilidad.
● Competencia social y ciudadana. Son numerosas las actividades en las que se alude a la estrecha vinculación
entre sociedad y literatura y en las que se requiere la reflexión sobre aspectos sociales muy concretos de la vida
en el periodo estudiado (situación de la mujer, condiciones laborales, hipocresía social, etc.) con lo que esta
capacidad se fomenta especialmente.
● Competencia para aprender a aprender. Los ejercicios de relación interdisciplinar, cuyo objetivo es la búsqueda
de conexiones entre la creación literaria y otras disciplinas artísticas, inciden en el incremento de la competencia
para aprender a aprender.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Se fortalece esta destreza con las actividades basadas en la
especulación sobre aspectos concretos de una obra a partir de un fragmento de la misma.
● Competencia artística y cultural. El estudio de textos de diferentes movimientos y distinto género y su comparación con otras obras de arte favorecerá el incremento de esta competencia.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. La especulación sobre la temática de
algunos de los textos redunda en la comprensión del alumno sobre el mundo que le rodea.
● Competencia matemática. Como consecuencia de los ejercicios de síntesis y deducción propuestos, que precisan del alumno métodos de razonamiento lógico, se trabaja esta capacidad.
UNIDAD 13
● La crisis de fin del siglo XIX: agitación política y económica, decadencia de la burguesía y transformaciones
sociales.
● La crisis en España: desequilibrio de la Restauración, pérdida de las colonias, nacionalismos y conflictos obreros.
● La bohemia y su relevancia en el arte (Impresionismo, Simbolismo y Parnasianismo).
● Las influencias del Modernismo: Parnasianismo, Simbolismo, Prerrafaelismo, corrientes filosóficas, mística
española e influencias literarias.
● Las características del Modernismo.
● Las etapas del Modernismo.
● La lírica modernista: temas y estilo.
● El Modernismo Hispanoamericano y Rubén Darío.
● Azul…: rasgos distintivos, importancia dentro del movimiento y Guía de Lectura.
● El Modernismo en España: panorama general.
● Manuel Machado: vida y obra.
● Juan Ramón Jiménez: vida, etapas de su poesía y prosa poética.
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. El análisis del estilo de las obras seleccionadas, la utilización de las
técnicas de comentario y la redacción de valoraciones críticas influirán en la mejora de esta habilidad.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Tanto el comentario de textos complejos,
como las actividades de investigación propuestas precisan el análisis de la información, lo cual redunda en el
desarrollo de esta competencia.
71
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
● Competencia social y ciudadana. Esta destreza se ve potenciada, de un lado, por la contemplación del contexto
en el que tiene lugar la creación modernista y, de otro, por los ejercicios que implican una reflexión sobre determinadas cuestiones sociológicas de la época.
● Competencia para aprender a aprender. En la unidad se pone especial énfasis en el desentrañamiento de textos, la comparación de diferentes manifestaciones artísticas y la observación de la relación existente entre distintos movimientos ideológicos y literarios, fomentando así la adquisición de esta capacidad.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Al intentar establecer conexiones entre el texto literario y la
situación en la que éste nace, el alumno estará poniendo en práctica recursos de comprensión de la realidad.
● Competencia artística y cultural. Esta competencia se trabaja mediante la presentación de un panorama detallado del mundo del arte de la época y las actividades de relación entre manifestaciones artísticas.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. El alumno entra en contacto con el
mundo que le rodea a través de los textos y de los ejercicios formulados.
● Competencia matemática. En las actividades de análisis, síntesis y redacción de textos el alumno recurre a
métodos de razonamiento lógico.
UNIDAD 14
● Crisis de fin de siglo y Regeneracionismo.
● La Generación del 98: denominación, características y temas.
● La poesía de la Generación.
● Antonio Machado: biografía, características, estilo y obra.
● La narrativa noventayochista: novela y ensayo.
● Pío Baroja: características y obra.
● Miguel de Unamuno: características, nivolas y ensayo.
● Ramón María del Valle-Inclán: etapas, estilo, obra y esperpento.
● José Martínez Ruiz, Azorín: características y obra.
● Las tendencias del teatro de la Generación: comercial y renovadora.
● Jacinto Benavente: comedias burguesas y obra.
● Ramón María del Valle-Inclán: etapas y esperpento.
● Miguel de Unamuno y Azorín: características y obra.
● La Generación del 14: rasgos distintivos y características.
● La novela del 14: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.
● El ensayo del 14: José Ortega y Gasset y Eugenio d’Ors.
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. La observación de la variada temática y de las diferencias estilísticas
de las obras seleccionadas, así como el empleo de las técnicas de comentario desarrollarán esta competencia.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Por un lado, la búsqueda de información
sobre las obras literarias en diversos medios y, por otro, el análisis literario, que implica el desentrañamiento de
información, redundan en la adquisición de esta capacidad.
● Competencia social y ciudadana. En la unidad abundan los textos en los que se detecta una enorme preocupación por la sociedad del momento y se pretende su reforma. Igualmente se muestra la prensa como un importante vehículo de comunicación y crítica social. La deliberación sobre ambos fenómenos incide en la mejora de
esta competencia.
● Competencia para aprender a aprender. La comparación de obras artísticas y la reflexión acerca de su vinculación con el momento histórico en el que surgen ofrecen mecanismos para fortalecer esta destreza.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. La meditación sobre aspectos concretos de los textos propuestos busca el fomento de esta habilidad personal.
● Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el estudio de los principales hitos históricos del momento
y, especialmente, con la presentación de las caricaturas e infografías como creaciones de indudable valor artístico y social.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Las actividades de análisis de la temática de los textos incrementan el conocimiento del alumno sobre el mundo que le rodea.
● Competencia matemática. Se potencia esta capacidad con los ejercicios de síntesis y deducción.
UNIDAD 15
● La época de las vanguardias: la Primera Guerra Mundial, la crisis de posguerra, el comunismo, el fascismo y la
vanguardia intelectual.
● La España de los años 20.
● Las Vanguardias o ismos: concepto, dimensión social, manifiestos y características.
72
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
● Futurismo: rasgos del movimiento; Marinetti.
● Fovismo: características; Matisse.
● Dadaísmo: postulados; Tristán Tzara.
● Cubismo: principios y pintura; Apollinaire y los caligramas.
● Expresionismo: características, temas e influencia posterior.
● Surrealismo: fuentes, técnicas y rasgos propios; Breton.
● La vanguardia hispánica: introductores (Gómez de la Serna, de Torre y Ortega y Gasset) y características.
● El Ultraísmo: principios; Cansinos Asséns.
● El Creacionismo: rasgos; Vicente Huidobro y su obra Altazor.
● Ramón Gómez de la Serna: relevancia, obras y greguerías.
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. La unidad desarrolla herramientas que permiten al alumno el análisis de textos de cierta complejidad por su singular uso del lenguaje. Esto lleva aparejado el incremento de su
competencia lingüística.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. A partir de tareas como la búsqueda de
información sobre obras y autores determinados o la consulta de páginas web, se trabajan estas destrezas.
● Competencia social y ciudadana. La reflexión sobre los acontecimientos históricos del periodo y sobre su influjo
en la sociedad, al igual que las actividades de grupo, favorecen la consecución de esta habilidad.
● Competencia para aprender a aprender. La unidad ofrece ejercicios de relación interdisciplinar, en los que se
busca vincular creaciones literarias con obras de otras disciplinas artísticas, como la pintura o la fotografía. La
meditación sobre estas interconexiones fomenta esta competencia.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Esta capacidad se fortalece mediante la redacción de textos
argumentativos sobre cuestiones de teoría literaria y mediante las actividades de creación sugeridas (por ejemplo, invención de poema dadaísta o greguerías, utilización de técnica de cadáveres exquisitos, etc.).
● Competencia artística y cultural. La unidad realiza un recorrido por diversos géneros artísticos y plantea su
relación con el momento histórico en el que nacen, potenciando así esta capacidad.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. La investigación de la temática de los
textos y de su pervivencia en la actualidad redunda en el incremento de esta capacidad.
● Competencia matemática. Se ve fomentada por los ejercicios de reflexión y deducción que precisan métodos
de razonamiento lógico por parte del alumno.
UNIDAD 16
● El contexto histórico, social y cultural del primer tercio del siglo XX.
● La Generación del 27: denominación, autores y rasgos generacionales.
● Las características y los temas de la Generación del 27.
● Las etapas del grupo: inicial, antes de la Guerra Civil y después de la Guerra.
● La poesía de la Generación del 27: biografía, obra y estilo de los principales poetas del grupo.
● Pedro Salinas. Jorge Guillén. Gerardo Diego. Vicente Aleixandre. Rafael Alberti. Federico García Lorca. Luis
Cernuda.
● La narrativa de vanguardia y del exilio: influencias, rasgos distintivos y narradores fundamentales (Benjamín
Jarnés, José Bergamín y José Díaz Fernández).
● El teatro anterior al 36: tendencias, biografía, obra y estilo de los dramaturgos esenciales.
● Federico García Lorca.
● Enrique Jardiel Poncela.
● Alejandro Casona.
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. El comentario de obras célebres de la historia de la literatura supone
un ejercicio de fomento de esta capacidad.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Se desarrolla mediante la búsqueda y consulta en diversos medios de información sobre autores y obras del momento.
● Competencia social y ciudadana. La indagación del contexto en el que se fragua la literatura del periodo y la
reflexión sobre la historia y la sociedad españolas recientes redunda en la mejora de esta destreza.
● Competencia para aprender a aprender. Las actividades de deliberación sobre la temática y la simbología de
los textos propuestos, así como la formulación de hipótesis sobre su significado, potencian esta competencia.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Al establecer conexiones entre el texto literario y la situación
en la que éste surge, el alumno pone en práctica recursos de comprensión de la realidad.
73
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
● Competencia artística y cultural. La unidad realiza un recorrido por diferentes géneros artísticos y en ella se
plantean ejercicios de vinculación de la literatura con otras disciplinas artísticas (como la pintura o el cine, y, en
especial, con las obras del pintor Salvador Dalí y del cineasta Luis Buñuel).
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Las actividades propuestas para tratar
el contenido de algunos textos incrementan el conocimiento del alumno sobre su entorno.
● Competencia matemática. Los ejercicios que requieren cierta aptitud para el razonamiento lógico favorecen la
adquisición de esta competencia.
UNIDAD 17
● El contexto histórico, social y cultural de la posguerra.
● La Generación del 36: poesía en el exilio y poesía en el país.
● Miguel Hernández: biografía, etapas, obra y características.
● La poesía en España: poesía arraigada y poesía desarraigada.
● La poesía arraigada o garcilasista: rasgos, temas, estilo, autores; L. Rosales.
● La poesía desarraigada: rasgos, temas, estilo, autores; D. Alonso.
● El grupo Cántico.
● La poesía en el exilio: temas y autores.
● Prados, Altolaguirre, León Felipe y Gil-Albert.
● La novela de posguerra: idealista, existencialista y en el exilio.
● La novela idealista: rasgos y autores.
● El realismo existencial: claves, autores y obras relevantes; Cela (tremendismo), Laforet y Delibes.
● La narrativa del exilio: Ayala, Aub y Chacel.
● Novelistas destacados: Ballester, Laforet y Sender.
● El teatro de posguerra: características, temas, estética y autores (Mihura, Neville y Jardiel Poncela).
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. El comentario de fragmentos de obras prestigiosas de la historia de
la literatura y la reflexión sobre el valor de la propaganda política como nuevo medio de comunicación suponen
en sí mismos ejercicios de competencia lingüística.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. La presentación de algunas páginas web
que ofrecen al alumno datos sobre la literatura del periodo colabora en la mejora de esta destreza.
● Competencia social y ciudadana. Esta capacidad se ve potenciada, de un lado, por la contemplación del contexto en que se produce la literatura de posguerra y, de otro, por las actividades que implican una reflexión sobre
determinadas cuestiones sociológicas de la época como, por ejemplo, el exilio de algunos autores.
● Competencia para aprender a aprender. La elaboración de hipótesis sobre aspectos particularmente relevantes
de los textos influye en el desarrollo de esta habilidad.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Al intentar establecer conexiones entre el texto literario y la
situación en la que éste nace, el alumno estará poniendo en práctica recursos de comprensión de la realidad.
● Competencia artística y cultural. Las actividades que precisan del alumno la vinculación del texto literario con
otras manifestaciones artísticas, como la propaganda bélica y los carteles publicitarios de los dos bandos de la
Guerra Civil, están dirigidas al fomento de esta competencia.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. El alumno entra en contacto con el
mundo que le rodea a través de los textos y de los ejercicios formulados.
● Competencia matemática. Permiten el incremento de esta competencia los ejercicios de reflexión y deducción
que requieren del alumno métodos de razonamiento lógico.
UNIDAD 18
● La España del franquismo.
● La poesía de los años 50 y 60: poesía social y generación del 50.
● La poesía social o comprometida: características, temas, estilo y autores.
● Blas de Otero y Gabriel Celaya: etapas y obras.
● La generación del 50: temas, estilo y autores.
● La novela de los años 50 y 60: novela social y experimental.
● La novela social: rasgos y autores.
● La novela experimental: características y autores.
● Camilo José Cela: vida, obra y tremendismo.
● Miguel Delibes: vida, obra y realismo/experimentalismo.
● El teatro de los años 50 y 60: teatro existencial y social.
● Antonio Buero Vallejo: etapas y obras.
74
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
● Otros autores.
● El teatro de los años 60: influencias, concepción.
● Fernando Arrabal y Francisco Nieva: características, etapas y obras.
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. La unidad desarrolla herramientas que permiten al alumno el análisis de textos complejos por su singular uso del lenguaje. Esto lleva aparejado el incremento de su competencia
lingüística.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. A partir de tareas como la consulta de
páginas web, se trabajan estas destrezas.
● Competencia social y ciudadana. La reflexión acerca de los acontecimientos históricos del periodo y sobre su
repercusión en la sociedad en general, y sobre la literatura en particular, favorece la consecución de esta habilidad.
● Competencia para aprender a aprender. La unidad ofrece ejercicios de relación interdisciplinar en los que se
pretende vincular creaciones literarias con obras de otras vertientes artísticas, como el cine, la pintura o la escultura. Dichas actividades, junto a las planteadas en la guía de lectura, fomentan esta competencia.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Al intentar establecer conexiones entre el texto literario y la
situación en la que éste nace, el alumno estará poniendo en práctica recursos de comprensión de la realidad.
● Competencia artística y cultural. La unidad realiza un recorrido por diversos géneros artísticos y plantea su
relación con el momento histórico en el que surgen, potenciando así esta capacidad.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Las actividades en las que se analiza
la temática de los textos redundan en el conocimiento del alumno sobre el mundo.
● Competencia matemática. Permiten el incremento de esta competencia los ejercicios de reflexión y deducción
que requieren un claro esfuerzo de análisis.
UNIDAD 19
● Las transformaciones en la España actual: política, economía, sociedad y arte.
● La poesía de los años 70: novísimos, disidentes y grupo Claraboya (características y autores).
● Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero y Antonio Colinas: vida y obra.
● La poesía desde los años 80: poesía de la experiencia, neopurismo, neosurrealismo, nueva épica, clasicismo y
neoerotismo.
● Luis García Montero, Roger Wolfe, Luis Antonio de Villena y Ana Rossetti.
● La novela a partir de los años 70: novela de intriga, histórica, “del novelar”, intimista, testimonial y experimental.
● Los principales novelistas del periodo.
● Las características del teatro a partir de 1975.
● Los dramaturgos fundamentales de esta época.
● Las compañías de teatro independiente y Albert Boadella.
● Los rasgos de la escenografía actual.
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. El análisis de textos tan variados, y escritos con finalidades tan diversas, así como su vinculación con otros lenguajes artísticos (en especial, el del cine) fortalecen esta competencia.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Las actividades que requieren la búsqueda
de información en distintos medios están enfocadas al desarrollo de esta capacidad.
● Competencia social y ciudadana. Esta habilidad es potenciada tanto por la indagación en las circunstancias en
las que se crea la literatura del momento, como por los ejercicios que precisan cierta reflexión sobre cuestiones
sociológicas.
● Competencia para aprender a aprender. El objetivo de los ejercicios de relación y comparación de obras artísticas de diverso corte es precisamente la mejora de esta destreza.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Se fomenta mediante la redacción de opiniones personales
sobre un aspecto concreto de un texto y la justificación de su relación con la sociedad actual.
● Competencia artística y cultural. Se favorece esta competencia a través de la exposición de las tendencias artísticas modernas y su interrelación.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Dado que la unidad recrea una época
muy cercana a la vida del alumno, la investigación de la temática y la simbología de los textos le aportará claves
para la comprensión de su mundo.
● Competencia matemática. Se estimula con aquellos ejercicios en los que se ejercita el razonamiento lógico.
75
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
UNIDAD 20
● El contexto histórico, social y cultural de Hispanoamérica en el siglo xx.
● La poesía: Modernismo, Postmodernismo, Vanguardia y Realismo Crítico.
● Los poetas más destacables: Vallejo, Neruda y Paz.
● Las etapas de la narrativa: orígenes, hasta los años 40, renovación, el boom de los 60 y novela más reciente.
● La novela hasta los años 40: novela de la tierra, indigenista, de la Revolución Mexicana y urbana del Plata.
● La renovación novelística de los años 40 o realismo mágico: novela de dictadores, metafísica y existencialista.
● Los narradores fundamentales del momento: Asturias, Carpentier (lo real maravilloso), Onetti y Sábato.
● El boom de los 60: Vargas Llosa, Cortázar, Fuentes, Donoso y Roa Bastos y sus novelas clave.
● Gabriel García Márquez: Cien años de soledad.
● Juan Rulfo: Pedro Páramo.
● La narrativa posterior al boom: elementos comunes y autores destacados (Bryce Echenique, Cabrera Infante y
Bolaño).
● El cuento: evolución, etapas, tendencias, el microrrelato y la obra de Borges y Bioy Casares.
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. El alumno desarrolla esta competencia a través de la lectura de
textos y del posterior análisis de su contenido y su relación con el contexto histórico.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Esta habilidad se fomenta mediante las
actividades de búsqueda de información sobre el periodo estudiado y sus manifestaciones artísticas.
● Competencia social y ciudadana. Se mejora esta destreza con la presentación de las circunstancias en las que
nace la literatura del momento y con la meditación sobre textos centrados en cuestiones sociológicas.
● Competencia para aprender a aprender. La potencian los ejercicios en los que se establecen conexiones entre
movimientos literarios europeos y americanos y se reflexiona sobre la evolución de los géneros.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Tanto con la formulación de hipótesis sobre los textos, como
con las valoraciones personales y los resúmenes, el alumno procesará conocimientos por sí mismo.
● Competencia artística y cultural. En la unidad se ofrecen numerosos datos y referencias a la vida cultural del
momento (pintura, música jazz, cine…), así como claves de interpretación de sus expresiones artísticas y de las
obras literarias más reseñables, con lo que la competencia artística del alumno se incrementa.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Las actividades planteadas para analizar la temática de algunos de los textos y la influencia que sobre ellos tiene el contexto social inciden en el conocimiento del alumno sobre Hispanoamérica.
● Competencia matemática. Se fortalece con aquellos ejercicios que precisan la deducción y el razonamiento
lógico por parte del alumno.
TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE BACHILLERATO:
Teniendo en cuenta, la planificación en tres evaluaciones a lo largo del curso académico, la propuesta de
temporalización y distribución de las unidades didácticas es la siguiente en los dos cursos:
PRIMERO DE BACHILLERATO
PRIMERA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 1  6
COMUNICACIÓN Y VARIEDAD DE DISCURSOS:
 La comunicación como intercambio de signos
 El lenguaje humano
 Lenguaje, lengua, habla y norma
 Variedades de la lengua
 Las lenguas de España
 Características principales de las lenguas cooficiales
 El texto y sus propiedades
 La clasificación de los textos
 Los géneros orales
 Géneros orales planificados y no planificados
 La conversación
 Los modos del discurso
 La narración
 La descripción
 El diálogo
76
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:
 La lengua como sistema de signos. Niveles de estudio
 Nivel fónico. La fonología y la fonética
 Nivel morfológico. Los componentes de la palabra
 Tipos de palabras según su forma. Procedimientos de formación
 Categorías gramaticales
 Las palabras y su significado
 Relaciones semánticas
 Enunciado, frase y oración
 El sintagma
 La oración simple
 La estructura de la oración. El sujeto
 La estructura de la oración. El predicado
 El verbo como núcleo
COMENTARIO DE TEXTOS:
 Cómo analizar un texto: la adecuación
 Cómo analizar un texto: la coherencia
 Cómo analizar un texto: la cohesión
 Propiedades textuales
 Textos orales
 Textos narrativos y descriptivos
NORMA Y USO:
 Prefijos y cuestiones de pronunciación
 Préstamos, calcos y grados del adjetivo calificativo
 Precisión semántica e impropiedades léxicas
 Notas sobre concordancia y complementos del adverbio
 Impropiedades de la lengua oral y morfología nominal
 Usos de las formas impersonales y verbos irregulares
SEGUNDA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 7  14
COMUNICACIÓN Y VARIEDAD DE DISCURSOS:
 La exposición
 El lenguaje de la exposición
 La argumentación
 El lenguaje de la argumentación
 Los medios de comunicación. El lenguaje periodístico
 El texto periodístico
 La publicidad
 El lenguaje publicitario
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA:
 Los argumentos y los complementos del verbo
 La oración según la actitud del emisor
 La oración según su estructura sintáctica
 Los valores de “se”
 La oración compuesta
 La coordinación
 La subordinación
COMENTARIO DE TEXTOS:
 Textos expositivos
 Textos argumentativos
 Textos periodísticos
 Textos publicitarios
NORMA Y USO:
 Requisitos del verbo y locuciones latinas
 Impersonalidad y locuciones prepositivas
 Formación de palabras y conectores
 Valores de “que”
77
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
DISCURSO LITERARIO:
 Hacia una definición de literatura
 El lenguaje literario
 Los géneros literarios
 La lírica
 La narrativa
 El teatro y el género didáctico
 La Edad Media
 Orígenes de la lírica
 Lírica narrativa
 Épica: El Poema de Mio Cid
 El Romancero
 Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita
 Orígenes de la prosa castellana
 La obra de Alfonso X
 La prosa en el siglo XIV. Don Juan Manuel
 El teatro medieval
 El siglo XV. Otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento
 La lírica en el siglo XV
 Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
 El teatro en el siglo XV. La Celestina
COMENTARIO DE TEXTOS:
 Don Juan Tenorio de José Zorrilla
 Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo
 El Conde Lucanor de don Juan Manuel
 La Celestina de Fernando de Rojas
TERCERA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 15  21
DISCURSO LITERARIO:
 Una Edad de Oro
 La lírica en el primer Renacimiento. Garcilaso de la Vega
 La lírica en el segundo Renacimiento. Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
 La influencia del humanismo en la prosa
 La prosa didáctica y de ficción
 El Lazarillo de Tormes
 El siglo XVII. El Barroco
 La lírica barroca. Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo
 La prosa didáctica y de ficción
 Francisco de Quevedo. El Buscón
 Miguel de Cervantes. El Quijote
 Los orígenes del teatro barroco
 Lope de Vega y Calderón de la Barca
 El siglo XVIII. La Ilustración
 La lírica
 El teatro
 La prosa
 La novelística realista y naturalista.
 Benito Pérez Galdós. Fortunata y Jacinta
 Juan Valera. Pepita Jiménez
 Leopoldo Alas “Clarín”. La Regenta
 Braulio Foz. La vida de Pedro Saputo
COMENTARIO DE TEXTOS:
 Égloga III de Garcilaso de la Vega
 Lazarillo de Tormes
 “Amor constante más allá de la muerte” de Francisco de Quevedo
 El Buscón de Francisco de Quevedo
 El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca
78
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Cartas marruecas de José Cadalso
 Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer
SEGUNDO DE BACHILLERATO
PRIMERA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 1  6
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 El texto y sus propiedades (coherencia, cohesión, adecuación)
Modalidades y marcadores textuales
 Modalidad y tipología textual (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación;
textos científico-técnicos, jurídico-administrativos, humanísticos, periodísticos, publicitarios y
literarios)
 El texto humanístico
Texto literario
Texto periodístico
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
El léxico: origen y ampliación
El sintagma
El sintagma verbal. Complementos y perífrasis verbales
La oración
Oración compuesta. Coordinación
COMENTARIO DE TEXTOS
 Textos científico-técnicos
 Textos humanísticos
 Textos periodísticos
 Textos publicitarios
NORMA Y USO:
 Componentes básicos del léxico de la lengua española.
 La terminología.
 Procedimientos lingüísticos para la creación de neologismos.
 La lengua española en Internet. Recursos lingüísticos fundamentales.
 RAE, agencias de prensa, medios de comunicación digitales, colecciones de texto, etcétera.
EL DISCURSO LITERARIO
 Métrica española: medida, rima, tipos de estrofas y poemas
 Recursos estilísticos fónicos, morfológicos, sintácticos y semánticos.
 La renovación de la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío, Antonio Machado.
COMENTARIO DE TEXTOS:
Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío
Jardines lejanos de Juan Ramón Jiménez
Campos de Castilla de Antonio Machado
 Lectura y análisis de la obra poética El romancero gitano de Federico García Lorca.
SEGUNDA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 7  14
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 Texto jurídico-administrativo
 Texto publicitario
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
 Subordinación sustantiva
 Subordinación adjetiva
COMENTARIO DE TEXTOS:
 Técnicas del comentario lingüístico orientadas a la prueba de Selectividad
NORMA Y USO:

Corrección ortográfica:

Uso de s / x; j / g.

Adverbios en –mente; así mismo, asimismo, a sí mismo.

Palabras homónimas
79
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
EL DISCURSO LITERARIO
 La literatura de vanguardia y la Generación del 27
 Principales tendencias del teatro en las primeras décadas del siglo XX
 La novela en la segunda mitad del siglo XX: desde la posguerra hasta la Transición
 Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo XX: desde la posguerra a la Transición
 Lectura y análisis de la novela Los santos inocentes de Miguel Delibes y de la obra teatral El
tragaluz de Antonio Buero Vallejo.
COMENTARIO DE TEXTOS:
 Lectura y análisis de la novela Los santos inocentes de Miguel Delibes y de la obra teatral El
tragaluz de Antonio Buero Vallejo.
TERCERA EVALUACIÓN: Unidades didácticas 15  20
LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 Técnicas del comentario lingüístico orientadas a la prueba de Selectividad II
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
 Subordinación adverbial
COMENTARIO DE TEXTOS
 Textos humanísticos
 Textos periodísticos
NORMA Y USO:

Corrección ortográfica:

Porque, por que, porqué, por qué; sino, si no.

Discordancias.

Palabras mal empleadas.
EL DISCURSO LITERARIO
 El teatro en la segunda mitad del siglo XX
 La literatura en las últimas décadas
COMENTARIO DE TEXTOS:
 Lectura y análisis de las novelas Los cachorros de Mario Vargas Llosa
Por último, hay que señalar que la distribución temporal es una propuesta y que podría ser modificada
en función del ritmo de aprendizaje y las características de alumnado.
3) CONTENIDOS DE LITERATURA UNIVERSAL
En la asignatura de Literatura universal se tendrán en cuenta dos tipos de contenidos, que se han pretendido equilibrar:
a) Contenidos teóricos. En ellos se frece una visión de conjunto de los grandes movimientos literarios y de las
obras y los autores más representativos de la literatura universal. Para que el alumnado pueda enraizar los nuevos conocimientos con los ya adquiridos de historia y de literatura española en cursos anteriores, hemos insertado los sucesivos movimientos literarios en las grandes etapas de la historia de la humanidad y hemos procurado,
en cada unidad didáctica, relacionar los contenidos de la literatura universal con los de la literatura española. De
esa manera se proporciona una visión más comprensiva, amplia y profunda del discurso literario como fenómeno
universal y la evolución de las formas artísticas queda enmarcada en un enriquecedor conjunto de referencias, lo
que resulta de un alto valor formativo. El desarrollo de los contenidos sigue un orden cronológico, de acuerdo
con los grandes periodos y movimientos reconocidos universalmente. Teniendo en cuenta los condicionamientos
temporales, se hace imprescindible seleccionar rigurosamente los autores y obras, para hacer hincapié en aquellos que más han repercutido en la posteridad y que se refleja en las obras de los creadores contemporáneos.
De una u otra manera, para la consecución de los objetivos de la asignatura se plantea mediante la lectura y el análisis reflexivo de obras de las más variadas procedencias, no como un estudio erudito sino como una
labor curiosa y crítica que facilitará su madurez intelectual, su capacidad de comprensión y explicación de textos
de diversa naturaleza y la adquisición de una visión mínimamente amplia de los grandes movimientos culturales
y literarios a los que pertenecen las obras estudiadas.
b) Textos para leer y comentar. Los textos literarios son la expresión artística de las concepciones ideológicas y
estéticas que representan a una época, interpretadas por el genio creador de los autores. Por ello, constituyen
una parte esencial de la memoria cultural y artística de la humanidad y de su forma de interpretar el mundo y el
depósito de sus emociones, ideas y fantasías. Es decir, reflejan pensamientos y sentimientos colectivos y contribuyen a la comprensión de las señas de identidad de las diferentes culturas en distintos momentos de su historia. Además, los textos literarios han servido con frecuencia de base para otras manifestaciones artísticas (cine,
80
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
ópera, escenografías teatrales, composiciones musicales, manifestaciones plásticas de todo tipo...), lo que contribuye a ampliar todavía más su importancia y trascendencia. Conscientes de la importancia de que el alumnado
tome contacto directo con las obras literarias, se ofrecen en el manual cuatro propuestas para facilitarles su
lectura e interpretación:
• Textos complementarios: poemas o fragmentos narrativos y teatrales breves, que vienen a ilustrar y completar
los contenidos teóricos de la asignatura.
• Antologías de lecturas: fragmentos extensos de obras capitales que se han estudiado en cada unidad didáctica,
para que los alumnos tengan un conocimiento directo y amplio de ella.
• Lectura y análisis de las obras literarias: selección de títulos para que cada alumno, según sus preferencias, elija
los que más le atraigan para su lectura y enriquecimiento personal. Así pues, la se concibe como un procedimiento de trabajo fundamental, pues la base de una verdadera formación literaria se adquiere mediante el contacto
directo con las obras más representativas o con algunos de sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados.
• Guías de lecturas: orientaciones para la lectura conjunta y la puesta en común de obras completas por todo el
grupo.
COMPETENCIAS BÁSICAS
● Competencia de comunicación lingüística. El alumno desarrolla esta competencia a través de la lectura de
textos y del posterior análisis de su contenido y su relación con el contexto histórico.
● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Esta habilidad se fomenta mediante las
actividades de búsqueda de información sobre el periodo estudiado y sus manifestaciones artísticas.
● Competencia social y ciudadana. Se mejora esta destreza con la presentación de las circunstancias en las que
nace la literatura del momento y con la meditación sobre textos centrados en cuestiones sociológicas.
● Competencia para aprender a aprender. La potencian los ejercicios en los que se establecen conexiones entre
movimientos literarios y se reflexiona sobre la evolución de los géneros.
● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Tanto con la formulación de hipótesis sobre los textos, como
con las valoraciones personales y los resúmenes, el alumno procesará conocimientos por sí mismo.
● Competencia artística y cultural. Se ofrecen numerosos datos y referencias a la vida cultural del momento, así
como claves de interpretación de sus expresiones artísticas y de las obras literarias más reseñables, con lo que la
competencia artística del alumno se incrementa.
● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Las actividades planteadas para analizar la temática de algunos de los textos y la influencia que sobre ellos tiene el contexto social inciden en el conocimiento del alumno sobre Europa e Hispanoamérica.
● Competencia matemática. Se fortalece con aquellos ejercicios que precisan la deducción y el razonamiento
lógico por parte del alumno.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA OPTATIVA: LITERATURA UNIVERSAL
P R I M E R A E V A L U A C I ÓN
I. EDAD ANTIGUA
La historia de la literatura. Las edades de la historia. Los mitos. Sus clases. Los mitos y la literatura.
Literaturas orientales. Oralidad, religiosidad, simbolismo, fantasía.
Literatura china: Confucio. Lao-Tse: Tao-te-king.
Literatura india: La epopeya: Ramayana. La fábula: Pantchatantra.
Literatura hebrea: Biblia. Libros históricos, poéticos, proféticos y sapienciales.
Literatura griega: sentido de la mesura, fuentes mitológicas, perfección de la lengua.
Epopeya Homero. Las epopeyas griegas. Ilíada y Odisea. Lírica: Individual: Safo, Anacreonte. Coral: Píndaro:
Odas.
Teatro: Orígenes. La tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides. La comedia: Aristófanes.
Literatura latina: dependencia de la griega, extensión en el tiempo, géneros didácticos.
El teatro Orígenes. La comedia: Plauto y Terencio.
La poesía épica Virgilio: La Eneida. Su poesía lírica.
La poesía lírica: Horacio. Ovidio.
II. EDAD MEDIA
La sociedad medieval. Literatura oral y escrita. Los géneros literarios. Las leyendas.
Literatura medieval: Evolución de los géneros. El Prerrenacimiento. La literatura árabe.
La poesía épica: Cantares de gesta: Los Nibelungos. Canción de Roldán. Poemas caballerescos: El ciclo artúrico.
La poesía lírica: Lírica provenzal. Dolce stil nuovo. Dante.
El teatro: Su origen.
Teatro religioso: misterios y moralidades. Teatro profano: Las farsas. Las Danzas de la Muerte.
81
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
El cuento: Chaucer: Cuentos de Canterbury. Las mil y una noches.
Textos complementarios: Canción de Roldán. Jorge Manrique. Dante.
Antología de lecturas: Las mil y una noches.
Guía de lectura: Farsa del Maese Pathelin.
SEGUNDA EVALUACION
III. EDAD MODERNA
Los cambios políticos y sociales. Los adelantos científicos. Las ideas y la cultura. El Humanismo.
Renacimiento y Clasicismo: Características del Renacimiento, Barroco y Clasicismo.
La poesía lírica
Renacimiento: Petrarca, Cancionero, Ronsard, Los amores.
Clasicismo: La Fontaine.
La narración
Renacimiento: Boccaccio, Decamerón, Rabelais, Gargantúa.
Clasicismo: La Fayette, La princesa de Cleves.
El ensayo: Los humanistas. Montaigne: Ensayos.
El teatro
El teatro barroco inglés: Shakespeare.
El teatro clásico francés: Corneille, Racine, Molière.
El Siglo de las Luces: La Ilustración. Los géneros literarios. El Prerromanticismo.
El ensayo: Montesquieu. La Enciclopedia.
La novela en Francia: Voltaire. Lesage. Rousseau. Saint-Pierre.
La novela en Inglaterra
1ª mitad de siglo: Defoe y Swift.
2ª mitad de siglo: Richardson, Fielding y Sterne.
IV. EDAD CONTEMPORÁNEA (S. XIX)
Los cambios políticos y sociales. Los adelantos científicos. Las ideas y la cultura.
Romanticismo: Individualismo. Sentimentalismo. Idealismo. Preocupaciones filosóficas y políticas.
El teatro: Goethe. Schiller.
La poesía lírica: Inglaterra: poetas de los lagos y poetas satánicos. Alemania: Hölderlin, Novalis y Heine.
Francia: Lamartine y Víctor Hugo. Italia: Leopardi. Países de habla hispana: J. Hernández, Espronceda y Bécquer.
La narración
La novela: modalidades y autores. Francia: Víctor Hugo, Chateaubriand y Dumas. Inglaterra: Jane Austen, Walter
Scott. Italia: Manzoni. Rusia: Pushkin y Gógol. EE.UU: Melville.
El cuento.
• Alemania: Hermanos Grimm y Hoffmann. EE.UU: Washington Irving y Alla Poe.
Realismo y Naturalismo: Temas y técnicas narrativas.
El Realismo en Francia: Stendhal, Balzac, Flaubert y Zola.
El Realismo en Rusia: Dostoievski, Tolstoi y Chéjov.
En Inglaterra y EE.UU: Dickens, Mark Twain y Melville.
TERCERA EVALUACION
Posromanticismo. Literatura de fin de siglo: La rebeldía. La bohemia. El arte por el arte.
La poesía en Francia: Parnasianismo y Simbolismo: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud.
La poesía en otros países: Portugal: Antero de Quental. Estados Unidos: Walt Witman.
Hispanoamérica: José Martí.
La novela inglesa: El esteticismo: O. Wilde. La aventura: Stevenson, Kipling. La fantasía: Carroll
La renovación del teatro: Naturalista: Ibsen. Strindberg. De vanguardia: Jarry.
Textos complementarios: Verlaine. Rimbaud. Walt Whitman. José Martí. Conrad.
III. EDAD CONTEMPORÁNEA (S. XX)
Panorama histórico-social. Innovaciones científicas y técnicas. Corrientes filosóficas y literarias.
La poesía: Principales corrientes. Sus características.
Las vanguardias poéticas: Futurismo: Marinetti, Maiakovski. Cubismo: Apollinaire. Dadaísmo: Tristan Tzara. Ultraísmo: Huidobro, Borges. Surrealismo: Breton, Éluard, Aragon.
Hacia una poesía pura: Francia: Valéry, Saint-John Perse. Portugal: Pessoa. Sus heterónimos. Grecia: Kaváfis.
Alemania: Paul Celan. Inglaterra y EE.UU: Yeats, Pound. Eliot.
Poesía existencial y social: Poesía existencial: Rilke, Ginsberg. Poesía social: Neruda, Vallejo, N. Guillén.
Textos complementarios: Apollinaire. Tzara. Huidobro. Éluard, Ginsberg, Neruda, Vallejo, N. Guillén.
Antología de lecturas: Antología de poesía contemporánea.
La novela: Principales corrientes. Características.
82
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
Las inquietudes religiosas: Cristianismo sereno: Chesterton, Papini. Cristianismo trágico: Mauriac, Bernanos,
Gide, G. Greene.
La angustia existencial: Precursor de principios de siglo: Kafka. Precursores de entreguerras: Malraux, SaintExupéry, Mann. Existencialistas franceses de posguerra: Sartre, Camus.
El movimiento beat: Kerouac.
Las preocupaciones sociales: Generación perdida norteamericana: Faulkner, Dos Passos, Steinbeck, Hemingway,
Fitzgerald.
Neorrealismo italiano: Moravia.
Realismo socialista: Gorki, Sholojov, Pasternak, Solzhenitsin.
Realismo crítico alemán: H. Böll, G. Grass.
Realismo mágico hispanoamericano:
• Años 40: Asturias, Carpentier, Rulfo, Roa Bastos, Borges.
• Años 60: García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa.
Las nuevas técnicas narrativas:
1ª mitad de siglo: Proust, Joyce, Virginia Woolf.
2ª mitad de siglo: Nouveau roman francés.
El teatro: Innovaciones. Principales corrientes. Tradicional y de vanguardia
Teatro de corte tradicional: Francia: Giraudoux, Anouilh. Inglaterra: B. Shaw, Priestley. EE.UU: O’Neill.
Teatro independiente: Living Theatre.
Existencial y del absurdo: Teatro existencial: Pirandello. Teatro del absurdo: Ionesco, Beckett, Genet, Pinter,
Albee.
Teatro social
Teatro épico alemán: Brecht.
Jóvenes airados ingleses: J. Osborne, A. Wesker.
Realismo crítico norteamericano: T. Williams, A. Miller.
Por último, hay que señalar que la distribución temporal es una propuesta y que podría ser modificada
en función del ritmo de aprendizaje y las características del alumnado.
3. Metodología didáctica que se va a aplicar
3.1. Principios metodológicos
Los principios metodológicos del Departamento de Lengua se desprenden de los principios del Proyecto
Educativo de Centro (P.E.C.) y del Proyecto Curricular de Centro (P.C.C.).
Los principios del P.E.C. que se tienen especialmente en cuenta son:
Principio 2. Objetivo 2.1: Prevenir, detectar y tratar de corregir dificultades educativas y problemas de
aprendizaje.
Principio 3. Objetivo 3.3: Adoptar un modelo de desarrollo curricular abierto y flexible, que desarrolle al
máximo las posibilidades de aprendizaje de todo el alumnado.
Principio 3. Objetivo 3.4: Proponer diferentes orientaciones metodológicas y utilizar variados recursos
en el desarrollo de las unidades didácticas, teniendo en cuenta el tipo de alumno y el grado de asimilación particular.
Principio 4. Objetivo 4.2: Elaborar y revisar la secuenciación y organización interna de las materias,
atendiendo a aspectos de tipo psicológico (procesos intelectuales, procedimientos y actitudes), sociológicos
(temas relevantes) y disciplinares (conceptos y hechos).
Principio 4. Objetivo 4.3: Diseñar dentro de las programaciones actividades de iniciación, de reestructuración de ideas y de aplicación-revisión de las nuevas ideas, encaminadas a conseguir un aprendizaje duradero y
funcional.
Principio 5. Objetivo 5.3: Fomentar una actitud crítica frente a la información recibida a través de los
medios de comunicación social.
Principio 6. Objetivo 6.3: Adecuar los proyectos curriculares contemplando actividades que potencien la
reflexión y la actitud crítica ante los contenidos impartidos.
Principio 6. Objetivo 6.4: Crear en el alumno hábitos de trabajo basado en el esfuerzo personal, en la
planificación del tiempo y en la cooperación, alternando actividades individuales y de grupo.
Principio 8. Objetivo 8.3: Incluir en las programaciones de los Departamentos actividades que creen en
los alumnos predisposición e interés hacia la lectura, el teatro, el cine y la prensa.
Principio 8. Objetivo 8.5: Potenciar la utilización de la biblioteca desde todas las áreas.
83
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
A comienzos de curso, se llevará a cabo, una prueba inicial para conocer el nivel de sus alumnos en la
asignatura con el objeto de adaptar, en la medida de lo posible, los contenidos y procedimientos de la presente
programación a sus necesidades, capacidades y expectativas.
La metodología de trabajo será, sobre todo en la ESO, básicamente inductiva, yendo, por tanto, del
ejemplo concreto a la verdad general que se persigue enseñar en cada momento. La exposición oral de los contenidos programados será implementada con temas lingüísticos o literarios que profundicen o complementen las
explicaciones ofrecidas en clase.
El Departamento otorga mucha importancia a la ortografía (acentuación, escritura correcta de las letras,
puntuación), a la morfología (monemas y tipología de palabras), a la sintaxis (funciones sintácticas, oraciones
simples y compuestas), a la adquisición de léxico y a la identificación y elaboración de diferentes tipos de textos
respetando sus tres propiedades (coherencia, cohesión y adecuación). Aquí debemos señalar que el Departamento opta claramente por ahondar en la lectura comprensiva de los textos.
En el ámbito literario, considera muy importantes los géneros literarios, la métrica (medida, rima y tipos
de poemas), los recursos estilísticos, los periodos de la historia literaria, los autores más importantes, sus obras
más relevantes, el comentario básico de textos literarios (tema, resumen del contenido, estructura y valoración
personal) y, por supuesto, las lecturas obligatorias fijadas en cada curso. Los comentarios de los textos literarios
que se les suministren a los alumnos serán guiados. Por lo tanto, los alumnos deberán contestar a las preguntas
concretas que se les propongan sobre ellos.
Si es posible, se proyectarán películas basadas o inspiradas en las lecturas obligatorias o en obras importantes de nuestra literatura o se les llevará a ver alguna representación teatral. Finalmente, también se les
invitará a participar en el concurso anual de poesía y narrativa de la revista Ágora.
Se fomentarán técnicas de estudio como el subrayado las ideas más importantes, desechando las accesorias, los mapas conceptuales, los esquema, etc., que contribuyan a un mejor aprendizaje.
Finalmente, se procurará un equilibrio entre teoría y práctica y entre preguntas memorísticas y de razonamiento.
3. 2. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR
Los materiales y recursos didácticos que utilizaremos en la práctica docente son los siguientes: libros de
texto, libros de lectura, diccionarios, cuadernos de clase, pizarra, fotocopias, prensa, vídeo, pizarras digitales,
ordenadores, internet, etc.
Para los cuatro cursos de ESO y los dos cursos de Aprendizajes básicos, los libros de texto serán los de la
editorial SM, proyecto Enlace y en Bachillerato también serán de la editorial SM. Estos libros de texto deberán
mantenerse durante cuatro cursos académicos (2008-2012). De la editorial SM, también, usaremos las ediciones
digitales y sus materiales de refuerzo, consolidación y ampliación a través de su sitio web:
http://www.smconectados.com/
RELACION DE LIBROS DE TEXTO DE ESO Y BACHILLERATO
J. M. Blecua, Lengua Castellana y Literatura. Proyecto Enlace. 1º ESO, Ed. SM. ISBN 9788467509274
J. M. Blecua, Lengua Castellana y Literatura. Proyecto Enlace. 2º ESO, Ed. SM. ISBN 9788467527483
J. M. Blecua, Lengua Castellana y Literatura. Proyecto Enlace. 3º ESO, Ed. SM. ISBN 9788467517651
J. M. Blecua, Lengua Castellana y Literatura. Proyecto Enlace. 4º ESO, Ed. SM. ISBN 9788467530384
J. M. Blecua, Lengua Castellana y Literatura. 1º BACHILLERATO, Ed. SM. ISBN 9788467526479
J. M. Blecua, Lengua Castellana y Literatura. 1º BACHILLERATO, Ed. SM. ISBN 9788467534757
El Departamento de Lengua castellana y literatura programa lecturas obligatorias en todos los cursos. En
la ESO, se intenta combinar la temática juvenil y la calidad literaria para los niveles de primero y de segundo; mientras que para tercero y cuarto se intenta introducir obras clásicas y de validez universal. Además
está previsto incentivar las lecturas voluntarias teniéndolas en cuenta como criterio de evaluación y calificación. En Bachillerato, los alumnos deberán leer obras representativas de autores relevantes de los periodos
literarios estudiados.
84
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
LECTURAS OBLIGATORIAS
En 1º de Aprendizajes básicos y 1º de ESO se leerán dos títulos por trimestre:
1ª EVALUACIÓN:
 Jordi Sierra i Fabra, El asesinato de la profesora de lengua, Ed. Anaya. ISBN-13: 9788466762526
 José María Mendiola, El cementerio de los ingleses, Ed. Edebé. ISBN 8423676617
2ª EVALUACIÓN:
 Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver (adaptación), Ed. Vicens Vives. ISBN: 9788431681395
 Charles Dickens, Oliver Twist (adaptación), Ed. Vicens Vives. ISBN/EAN: 9788431681371
3ª EVALUACIÓN:
 Fernando Lalana, Segismundo y compañía, Ed. Everest. ISBN 9788424177225
 Rocío Rueda, El brazalete mágico, Ed. Oxford. ISBN: 84-673-5420-1
En 2º de Aprendizajes básicos y 2º de ESO, las lecturas obligatorias serán:
1ª EVALUACIÓN:
 Sofía Rhei, El joven Moriarty: El misterio del Dodo, Ed. Fábulas de Albión. ISBN: 9788493937959
 Horacio Quiroga, Cuentos de la selva, Ed: Anaya. ISBN: 9788466700917// Anaconda y otros cuentos de la selva, Ed. Vicens-Vives o Anaya.
2ª EVALUACIÓN
 Montse Viladevall y Toni Llacay, Héroes y heroínas: un mundo de pasiones, Ed. Oxford. ISBN: 9788467354843
 César Mallorquí, Las lágrimas de Shiva, Ed. Edebé. ISBN: 9788423675104
3ª EVALUACIÓN:
 Juan Ramón Torregrosa, La rosa de los vientos (Antología poética), Ed. Vicens Vives ISBN: 8431655070
 Enrique Jardiel Poncela, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Ed. Vicens Vives ISBN13:9788431681890
En 3º de ESO serán los siguientes títulos:
1ª EVALUACIÓN:
 Laura Gallego, Finis mundi, Ed. SM. ISBN: 9788434870116
 Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, Ed. Vicens Vives (Adaptación). ISBN: 9788423688548
2ª EVALUACIÓN:
 Elvira Lindo, El otro barrio, Ed. Alfaguara. ISBN 9788420401683
 Blanca Álvarez, Hormigas en botas de fútbol, Ed. Oxford. ISBN: 9788467373240
3ª EVALUACIÓN:
 Don Quijote de la Mancha (Adaptado), Miguel de Cervantes, Ed. Vicens-Vives. ISBN: 9788431673963
 Félix Lope de Vega, Fuenteovejuna, Ed. Vicens Vives (Adaptación). ISBN 978-84-316-7176-1
Para 4º de ESO seleccionaremos estas lecturas propuestas por el Departamento:
1ª EVALUACIÓN:
 Bodas de sangre, Federico García Lorca, Ed. Vicens-Vives. ISBN: 9788468206868
 Miguel Mena, Alerta Bécquer, Ed. Enlaces editoriales. ISBN 9788484286363
2ª EVALUACIÓN:
 Federico García Lorca, La zapatera prodigiosa, Ed. Everest. ISBN 13: 9788437621609
Carlos Ruiz Zafón, Marina, Ed. Edebé. ISBN 13: 9788423663415
3ª EVALUACIÓN:
 David Lozano Garbala, Donde surgen las sombras, Ed. SM. ISBN: 9788467510270
 Miguel de Mihura, Tres sombreros de copa, Cátedra. ISBN: 84-376-0179-7
Los alumnos de 1º de Bachillerato leerán estos libros:
1ª EVALUACIÓN:
 Fernando de Rojas, La Celestina, Ed. Cátedra. ISBN 9788437607009
2ª EVALUACIÓN:
 Anónimo, El Lazarillo de Tormes, Ed. Cátedra. ISBN 9788437606606
3ª EVALUACIÓN:
 Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño, Ed. Cátedra. ISBN 9788437600925
Por su parte, los alumnos de 2º de Bachillerato leerán estas obras:
1ª EVALUACIÓN:
85
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Federico García Lorca, Romancero gitano, Ed. Cátedra. ISBN 13: 9788492421169
2ª EVALUACIÓN:
 Antonio Buero Vallejo, La fundación, Ed. Espasa-Calpe.
3ª EVALUACIÓN:
 Mario Vargas Llosa, Los cachorros, Ed. Cátedra. ISBN 9788437603551
 Miguel Delibes, Los Santos Inocentes, Ed. Crítica ISBN 9788484325659
Los alumnos de Literatura Universal de 2º de Bachillerato leerán estas obras:
1ª EVALUACIÓN:
 Johann Wolfang von Goethe, Los padecimientos del joven Werther, Ed. Cátedra. ISBN 9788437604077
 Edgar Allan Poe, “William Wilson”, en Todos los cuentos, Ed. Galaxia Gutenberg. ISBN 13: 9788481094947
 Gustave Flaubert, “Un corazón sencillo” en Tres cuentos, Ed. Cátedra. ISBN: 9788437617527
2ª EVALUACIÓN:
 Arthur Miller, Muerte de un viajante, Ed. Tusquets. ISBN: 978-84-8310-707-2
 Franz Kafka, La metamorfosis, Ed. Espasa-Calpe. ISBN 84-350-1101-1
3ª EVALUACIÓN:
 Irène Némirovski, El vino de la soledad, Ed. Salamandra. ISBN: 9788498384031
3.3. Estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y
escrita
El Departamento de Lengua Castellana y Literatura dispone ya de algunos medios inmediatos, tales
como las lecturas obligatorias realizadas individualmente por los alumnos, durante y fuera del periodo lectivo
propio de la asignatura, y las lecturas en grupo, dirigidas en el aula por el profesor. Además, en la Biblioteca, se
continuará con la tarea del Centro que intenta modernizar y hacer más atractivo el espacio de la biblioteca y
fomentar el servicio de préstamos en los recreos con la presencia de profesores que vigilan y prestan, adquiriendo obras en colaboración con otros departamentos, organizando concursos y actividades que fomenten la lectura y el interés por la literatura, así como la participación de los alumnos. Se prevé organizar, por ejemplo, la semana del libro en torno al 23 de abril con múltiples actividades que acerquen la literatura a todos los integrantes
de la comunidad educativa (se hará partícipes tanto a profesores, padres, personal laboral como a alumnos).
Además, el Departamento de Lengua, como ya hemos señalado, programa lecturas obligatorias en todos
los cursos de ESO y Bachillerato, tratando de combinar la temática juvenil y la calidad literaria para los niveles de
primero y de segundo; mientras que para tercero, cuarto y bachillerato se intenta introducir obras clásicas y de
validez universal. Además, está previsto incentivar las lecturas voluntarias teniéndolas en cuenta como criterio
de evaluación y calificación.
3.4. Estrategias para incorporar la educación en valores democráticos como contenidos de la
materia de Lengua castellana y literatura, considerando su transversalidad
Aunque los temas transversales son un conjunto de contenidos educativos y ejes conductores de la
actividad escolar que, no estando ligados a ninguna materia en particular; es decir, se puede considerar que son
comunes a todas, de forma que es conveniente que su tratamiento sea transversal en el currículum global del
Centro. La alta presencia de contenidos referidos a educación en valores de la materia, junto con el carácter de
los objetivos de etapa convierte a estos temas en un elemento esencial de la materia.
Así pues, en una asignatura como la de Lengua Castellana y Literatura, basada fundamentalmente en los
factores y valores de la comunicación humana, aparecen la totalidad de los temas transversales, dado que la
lengua es un instrumento imprescindible para la transmisión de los mismos. Los textos y la Literatura, por su
parte, conectan (ya sea directa o indirectamente) con lo social y lo político (Educación para la Paz, Educación
para Europa, Educación para la convivencia, Educación Moral y Cívica, Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos), con lo económico (Educación del consumidor) y con lo científico (Educación para la salud). Partimos del convencimiento de que los temas transversales deben impregnar nuestra actividad docente y
estar presentes en el aula de forma permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad. Sin embargo, queremos puntualizar que no pretendemos ofrecer una visión dogmática ni
paternalista sobre estos temas. Pretendemos, sobre todo, que los alumnos sean capaces de reflexionar por sí
solos y de extraer sus propias conclusiones personales.
Aunque, como ya hemos señalado, los temas transversales están continuamente presentes en educación, su tratamiento en la materia se manifiesta en especial de dos modos:
86
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
a) A través de los textos y el trabajo con ellos, porque ofrecen situaciones que reflejan actitudes, valores,
modos de pensar sobre los que se incita a la reflexión, y de los que se puede partir para extraer conclusiones. A partir de una serie de textos cuidadosamente seleccionados, los alumnos deberán crear otros textos en los que expliquen y argumenten sus reflexiones sobre el tema propuesto, con lo que se trabajará la
madurez de la expresión, además de fomentar el desarrollo del pensamiento individual y del espíritu crítico. Recordemos que mediante la transversalidad estaremos sobre todo fomentando el desarrollo de algunas competencias básicas, entre la que cabría destacar la “competencia para la autonomía e iniciativa
personal”.
b) Mediante exposiciones y debates orales guiados, favoreciendo la participación de los alumnos, y aprovechando diversos contenidos que surjan al hilo de las clases y que permitan reproducir en el aula los temas, las vivencias y los valores del mundo exterior. La realización de estos debates implicará, además del
desarrollo de posturas personales previamente reflexionadas, la observancia de normas sociales básicas,
como son el respeto y la tolerancia hacia las opiniones ajenas, la conciencia de la diversidad de puntos de
vista como algo enriquecedor de lo que podemos aprender, la capacidad de escuchar al otro y de respetar
los turnos de palabra.
Desde nuestro Departamento, se hará especial hincapié en temas como: la educación para la
ciudadanía, ético-cívica, la educación para la igualdad de oportunidades entre los géneros, y la educación
para la mejora del planeta. Los dos primeros estarían en relación con uno de los principios básicos que rige nuestro centro: potenciar la función social inherente a todo proceso de educación. El tercero se relaciona con otro de los intereses a conseguir en nuestro centro educativo: el respeto y la concienciación de
los alumnos por los problemas medioambientales. Desde la perspectiva de una educación socializadora, la
educación para la ciudadanía y para la igualdad de oportunidades, aparece como uno de los contenidos
que más necesariamente deberán aparecer en el aula. El respeto a la autonomía de los demás y el diálogo
como modo de resolver los conflictos se trabajarán especialmente al hilo de algunos temas como el debate, el coloquio o la reclamación, y también en algunas lecturas. En los debates, la convivencia estará fundamentada en los valores de tolerancia y respeto al otro.
3.5. Medidas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las materias del Departamento de Lengua castellana y literatura
La participación del Centro en el Programa Escuela 2.0 mientras ha durado ha supuesto un salto radical
en la introducción de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación en el espacio educativo. La
incorporación de nuestro Centro a este Programa, se ha plasmado en la casi completa digitalización de las aulas,
la formación del profesorado en software libre y las nuevas metodologías interactivas y la digitalización de los
libros de texto, gracias en nuestro caso a la editorial SM. Todas estas medidas nos permite trabajar con diferentes tipos de textos (periodísticos, etc.), el acceso a ejercicios on-line, proyección de esquemas, resúmenes (hechos sobre el propio texto desde el ordenador y visualizado por todos los alumnos), así como soporte de presentaciones orales de los alumnos. Además, al no tener que itinerar a otras aulas ni ocupar las salas de ordenadores,
facilita la búsqueda inmediata de recursos y motiva a los alumnos a la realización de actividades interactivas.
Respecto a los alumnos de bachillerato, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
tendrá la finalidad de conseguir el perfeccionamiento de la comprensión y expresión oral y escrita. Utilizándose
asiduamente la conexión a Internet para trabajar con textos (en el caso de los periodísticos es fundamental poder acceder a las ediciones digitales que permiten que todos los alumnos trabajen con un mismo texto sin tener
que obtener un ejemplar impreso para cada alumno, o poder ver a la vez los distintos tratamientos de una noticia en los diferentes diarios). Del mismo modo, la utilización de la Plataforma Digital permite “colgar” materiales
a los que todos los alumnos pueden acceder desde sus casas (ahorrando fotocopias que en muchos casos se
pierden), dejar sus comentarios, enviar los trabajos o recibir respuestas.
3.6. Medidas previstas para atender a la diversidad del alumnado, incluidas las que se derivan de las adaptaciones curriculares.
La Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se
aprueba el currículo de la Educación secundaria obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de
la Comunidad autónoma de Aragón en su artículo 2 de Principios generales establece en el punto 4 que La Educación secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la
diversidad del alumnado. El carácter obligatorio y las características del alumnado de esta etapa requieren una
intensificación en la atención a la diversidad para garantizar una educación personalizada, de forma que se dé
respuesta a las necesidades educativas concretas y se favorezca la consecución de las competencias básicas y los
87
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
objetivos de etapa por todos los estudiantes, con atención especial a aquellos que presenten necesidades específicas de apoyo educativo.
Y, en su artículo 15. Medidas de atención a la diversidad entre las medidas generales de atención a la diversidad que los centros podrán desarrollar, se afirma que se incluirán los agrupamientos flexibles, el
refuerzo en grupos ordinarios, los desdoblamientos de grupo, las adaptaciones no significativas del currículo, la
organización de la oferta de materias optativas.
En nuestra materia de Lengua Castellana y literatura, las medidas previstas son el Programa de Aprendizajes Básicos en 1º y 2º de la ESO, que comparte la responsabilidad de impartirlo con el Departamento de Ciencias Sociales, la optativa de Taller de Lengua en 2º de ESO, los apoyos al área de lengua, una 5ª hora de desdoble
en todos los cursos de ESO de la que es responsable el propio profesor que imparte la materia. Además, se cambia la forma de recuperar la asignatura pendiente en la ESO, dado los escasos frutos positivos del actual sistema.
Así, los alumnos deberán realizar resúmenes de la parte de literatura y si consiguen aprobar las dos primeras
evaluaciones de la asignatura Lengua Castellana y Literatura del curso en el que se encuentran, se considerará
recuperada la pendiente del curso precedente; en caso contrario, aún tendrán una prueba escrita para superar la
pendiente. También en el caso, de los alumnos de bachillerato deberán realizar resúmenes de la parte de literatura y las obras de lectura obligatoria y si aprueban las dos primeras evaluaciones de la asignatura del curso en el
que se encuentran, se considerará recuperada la pendiente del curso precedente; en caso contrario, aún tendrán
una prueba escrita para superar la pendiente en el mes de abril. Este cambio se justifica porque creemos que así
los alumnos podrán estar más motivados y no decidirán abandonar no solo la preparación de la pendiente, sino
también la asignatura en el curso en el que se encuentran.
Por último, en el caso de alumnos con necesidades educativas especiales, los profesores afectados deberán elaborar el Documento de Adaptación Curricular, que servirá de base para establecer los Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación adecuados a cada alumno. Para ayudar en dicha tarea el Departamento cuenta
con materiales de adaptación curricular ya elaborados, además de poder acceder a los que el Departamento de
Orientación posee.
TALLER DE LENGUA
La intención de esta asignatura optativa es favorecer la competencia lingüística a los alumnos que presentan fracaso escolar en la asignatura y motivarlos en el interés por la lengua y la comunicación hasta lograr que
sean autoexigentes en sus propias producciones orales y escritas.
A continuación se detallan los objetivos y los contenidos de la optativa de Taller de lengua en 2º de
TALLER DE LENGUA DE 2º DE ESO:
OBJETIVOS:
1) Leer con pronunciación y entonación adecuadas.
2) Aplicar correctamente las normas ortográficas.
3) Resumir de forma oral y escrita textos orales y escritos.
4) Identificar la categoría gramatical de las palabras.
5) Conocer algunos conceptos sintácticos básicos.
6) Hacer una lectura comprensiva de los textos distinguiendo su forma y contenido.
7) Hacer una valoración personal de los textos trabajados.
8) Distinguir los conceptos semánticos básicos.
9) Reconocer y aplicar las características elementales de los textos narrativos, descriptivos y dialogados.
CONTENIDOS:
1) Lectura expresiva en voz alta.
2) Conocimiento de las normas ortográficas básicas:
 acentuación
 puntuación
 uso de las mayúsculas
 uso de LL / Y
 uso de C / Z, C / QU, K / QU
 uso de H
 uso de R, RR
 uso de M, N
 uso de B / V
 uso de G / J
 uso de X, S
88
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
3) Técnicas del resumen.
4) Conocimiento de las categorías gramaticales básicas:
 artículos
 nombres o sustantivos
 adjetivos determinativos y calificativos
 pronombres
 verbos
 adverbios
 preposiciones
5) Conocimiento de los siguientes conceptos sintácticos básicos:
 sujeto
 predicado nominal y verbal
 atributo
 complemento del nombre
 complemento directo, indirecto, circunstancial (lugar, tiempo y modo)
 oración simple y compuesta
 oración activa y pasiva
 oración impersonal
6) Conocimiento de los siguientes conceptos básicos de un texto:
 tema
 estructura
 personajes principales y secundarios
7) Conocimiento de los siguientes conceptos semánticos básicos:
 homonimia
 polisemia
 antonimia
 sinonimia
8) Conocimiento de las técnicas de la narración, la descripción y el diálogo.
9) Lectura expresiva en voz alta.
APOYOS AL ÁREA DE LENGUA:
El Departamento cuenta con apoyo a la materia pendiente de los cursos de 1º, 2º y 3º de ESO. Este apoyo lo llevarán a cabo los tutores de pendientes de cada curso (1 hora semanal). En cuanto al material, será elaborado por el Departamento para cada tema o aspecto particular usando todos los recursos necesarios: libros de
texto, lecturas, cuadernos de trabajo, prensa, audiovisuales, etc. El material se proporcionará a los alumnos a
través de fotocopias.
4. Evaluación
Decisiones sobre la evaluación del alumnado. Criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación del
aprendizaje de los alumnos.
La evaluación del aprendizaje será continua e integradora. Será continua con el fin de detectar las dificultades, averiguar sus causas, adaptar las actividades y, en su caso, coordinar la actuación pedagógica con el
profesor de apoyo. Será integradora en cuanto hay que tener en cuenta los objetivos generales de área. Los
profesores evaluarán los aprendizajes de los alumnos en relación con el logro de los objetivos establecidos. Se
realizará una evaluación inicial al comienzo de curso, la cual no tendrá por qué ser necesariamente escrita. Al
comienzo de cada unidad didáctica, será conveniente llevar a cabo una breve evaluación inicial para evaluar
conocimientos previos de los alumnos y aclarar conceptos erróneos. Dicha evaluación inicial podrá ser oral. Durante el proceso de aprendizaje, se aplicarán diversos instrumentos de evaluación (más adelante se detallarán) a
fin de valorar la marcha del proceso y efectuar las adaptaciones consiguientes.
4.1. Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación en la ESO constituyen el referente fundamental para valorar tanto el grado de
adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos y contenidos de las materias
que son responsabilidad del Departamento de Lengua castellana y literatura. Criterios que se ofrecen desglosados o concretados en indicadores o marcadores.
89
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
1º de ESO y 1º de Aprendizajes Básicos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES
1. Reconocer el propósito y la idea general en textos
orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia
del alumnado y del ámbito académico; captar la idea
global de informaciones oídas en radio o en TV y
seguir instrucciones poco complejas para realizar
tareas de aprendizaje.
Con este criterio se trata de comprobar que son capaces de parafrasear
o expresar oralmente o por escrito el tema general de declaraciones
públicas o informaciones de naturaleza diversa.
1.1 Resume las ideas de un texto oral en un párrafo
coherente.
1.2 Reconoce el propósito y el contenido de un texto
oral
1.3 Capta el contenido de una noticia escuchada en los
medios de comunicación
1.4 Sigue correctamente los pasos explicados en clase
para realizar una tarea de aprendizaje
2. Extraer informaciones concretas e identificar el
propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que
el tema general aparece explícito y distinguir las
partes del texto.
2.1 Señala la idea principal de un texto escrito
Este criterio tiene el propósito de evaluar si extraen informaciones
concretas (en prensa, publicidad, obras de consulta,normas...) localizadas en una o varias oraciones del texto; si identifican el tema de un
texto reconociendo los enunciados en los que aparece explícito; si
distinguen el modo de estar organizada la información y aplican
técnicas de organización de ideas como esquemas jerárquicos o mapas
conceptuales.
2.4.Realiza esquemas o mapas conceptuales sobre la
organización de un texto
3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o
digital, usando el registro adecuado, organizando las
ideas con claridad, enlazando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
3.1 Realiza narraciones, exposiciones y resúmenes en
soporte papel y digital usando el registro adecuado.
Con este criterio se evalúa si redactan los textos con una organización
clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada
distribuida en párrafos; si saben narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno; redactar noticias;resumir
narraciones y exposiciones sencillas reconstruyendo los elementos
básicos del texto original; componer textos expositivos propios del
ámbito académico con respeto a las normas ortográficas y tipográficas
2.2 Extrae las ideas secundarias de un texto escrito
2.3 Indica la estructura de un texto escrito
3.2 Comenta hechos, situaciones, experiencias
3.3 Opina sobre diferentes informaciones o textos
3.4 Respeta las normas gramaticales y ortográficas en
las producciones propias.
3.5 Reconoce diferentes textos periodísticos
3.6 Produce textos periodísticos
4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
Con este criterio se pretende comprobar que son capaces de narrar, de
acuerdo con un guión preparado previamente, unos hechos de los que
se ha tenido experiencia directa, presentándolos de forma secuenciada
y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo valoraciones en relación con lo expuesto
4.1 Realiza presentaciones orales sobre un tema
4.2 Utiliza medios de apoyo (audiovisuales y de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación) para las presentaciones orales.
90
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de,
al menos, una obra completa adecuada a la
edad; iniciarse en reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el
uso del lenguaje, diferenciar contenido literal y
sentido de la obra relacionar el contenido con la
propia experiencia. Este criterio evalúa la competencia
lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal
de obras completas.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o
fragmentos, atendiendo a los temas y motivos
de la tradición oral y escrita, culta o popular de
la literatura española, con atención específica a
la aragonesa, a las características básicas del
género, a los elementos básicos del ritmo y al
uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.
Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura. Se atenderá a los aspectos
generales del texto literario, la comprensión del tema o motivo central, las características generales del género, las formas de conseguir
el ritmo en el verso y las figuras semánticas más generales
7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y
comentados en el aula, o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.
5.1 Reconoce la intención del autor de una obra
5.2 Identifica el contenido, la estructura y los elementos
caracterizadores del género de una lectura
5.3. Ofrece una opinión personal justificada de cada
una de las lecturas del curso
6.1 Reconoce el género y subgénero literario al que
pertenece una obra y su tema
6.2 Conoce las características propias de cada género y
subgénero literario
6.3 Es capaz de analizar métricamente un poema
6.4 Reconoce recursos estilísticos presentes en un texto
7.1 Compone textos de intención literaria (relatos breves, poemas)
7.2 Transforma textos literarios ya trabajados
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los
propios escritos los conocimientos literarios adquiridos, mediante la
composición de textos de intención literaria como un relato breve, un
poema.
8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación,
la lengua y las normas de uso lingüístico en palabras, enunciados y textos, y usarlos como instrumentos para la comprensión, el análisis, la
composición y la revisión progresivamente autónoma de textos adecuados para este curso.
Con este criterio se busca averiguar si se adquieren y utilizan determinados conocimientos sobre comunicación, lengua y normas de uso
lingüístico en relación con la comprensión, la composición, el análisis
y la revisión de textos. Se atenderá a los significados de las palabras
en relación con el contexto y con los mecanismos que las forman y
permiten interpretarlas; En las normas ortográficas se atenderá a las
reglas generales de grafías y acentuación, así como al uso del punto,
la coma y los signos de interrogación y exclamación.
8.1 Comprende textos (leídos y escritos).
8.2 Reconoce las funciones del lenguaje en los textos
8.3 Conoce la conjugación de verbos, su estilística y las
construcciones con las formas no personales
8.4 Conoce los procesos de formación de palabras y sus
componentes.
8.5 Emplea variedad léxica: sinónimos, antónimos
8.6 Diferencia y reconoce las categorías gramaticales:
sustantivos, adjetivos, determinantes, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones
8.7 Sabe y usa con corrección las reglas de acentuación de los hiatos y diptongos, usos de la tilde
diacrítica, el punto y la coma.
9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre
el uso.
En este curso se comprobará el conocimiento de la terminología
referida a modalidades de la oración, procedimientos de formación de
9.1 Emplea un vocabulario específico elemental en la
identificación de sujeto, predicado, núcleo de
ambos, determinantes y complementos en el análisis de oraciones.
91
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
palabras, sinonimia y antonimia, categorías gramaticales; tiempo y
modo verbales, y sujeto y predicado (en oraciones sencillas)
10. Conocer de manera general la diversidad lingüística y la distribución geográfica de las lenguas de
España.
Con este criterio se trata de comprobar que los alumnos tienen una
visión general de la diversidad de idiomas en el mundo y en España,
así como de los fenómenos que la relacionan; se comprobará que
conocen idiomas que pertenecen a la rama románica y que sitúan las
lenguas que se hablan en España
10.1 Reconoce en un mapa la distribución geográfica
de las diferentes lenguas que se hablan en España.
10.2 Identifica algunos rasgos específicos de las diversas variedades del español, tales como el seseo, el
ceceo, laísmo, loísmo, leísmo.
2º de ESO y 2º de Aprendizajes Básicos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES
1.
Reconocer, junto al propósito y la idea general,
ideas, hechos o datos relevantes en textos orales
de ámbitos sociales próximos a la experiencia
del alumnado y en el ámbito académico; captar
la idea global y la relevancia de informaciones
oídas en radio o en TV y seguir instrucciones
para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.
Este criterio está destinado a comprobar que no sólo son capaces de
parafrasear o expresar oralmente o por escrito el tema general de
declaraciones públicas o informaciones de naturaleza diversa sino que
retienen ideas, hechos o datos significativos; también se comprueba si
son capaces de resumir oralmente o por escrito presentaciones breves,
estructuradas con claridad y con un registro divulgativo, relacionadas
con temas académicos.
2.
Extraer informaciones concretas e identificar el
propósito en textos escritos de ámbitos sociales
próximos a la experiencia del alumnado; seguir
instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas
secundarios y distinguir cómo está organizada la
información.
Con este criterio se evalúa si extraen informaciones concretas localizadas en varios párrafos del texto y el propósito comunicativo si
identifican el tema general de un texto y los temas secundarios y si
aplican técnicas de organización de ideas como esquemas jerárquicos
o mapas conceptuales.
3.
Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar,
en soporte papel o digital, usando el registro
adecuado, organizando las ideas con claridad,
enlazando los enunciados en secuencias lineales
cohesionadas que formen párrafos, respetando
las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el
texto.
Con este criterio se pretende evaluar que redactan los textos con una
organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal
cohesionada. Redactar breves crónicas periodísticas organizando la
información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones
sencillas reconstruyendo los elementos básicos del texto original;
componer exposiciones sencillas propias del ámbito académico. Se
valorará también la buena presentación de los textos escritos, con
respeto a las normas ortográficas y tipográficas.
1.1 Resume las ideas de un texto oral en un párrafo
coherente
1.2 Explica el propósito y la idea general, ideas, hechos
o datos relevantes en textos orales.
1.3. Capta la idea global y la relevancia de informaciones oídas en los medios de comunicación.
1.4. Sigue instrucciones para realizar tareas de aprendizaje de manera autónoma
2.1 Señala la idea principal de un texto escrito
2.2 Extrae las ideas secundarias de un texto escrito
2.3 Indica la estructura de un texto
2.4Realiza esquemas o mapas conceptuales sobre la
organización narrativa de un texto
3.1 Narra, expone, explica, resume y comenta en soporte papel y digital usando el registro adecuado.
3.2. Organiza las ideas con claridad
3.3 Respeta las normas gramaticales y ortográficas en
las producciones propias.
3.4. Reconoce diferentes textos periodísticos
3.5 Produce textos periodísticos
92
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
4.
Realizar presentaciones orales sencillas sobre
temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
Con este criterio se busca observar si son capaces de presentar de
forma ordenada y clara informaciones, previamente preparadas, sobre
algún tema de interés próximo a su experiencia. También habrá que
tener en cuenta si en las exposiciones orales son capaces de utilizar
los apoyos que proporcionan losmedios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación
5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de,
al menos, una obra completa adecuada a la
edad; reconocer la estructura de la obra y los
elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el
contenido con la propia experiencia.
Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario.
Deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, la
estructura, los elementos caracterizadores del género, el uso del
lenguaje y el punto de vista del autor. Deberán emitir una opinión
personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la
obra
6.Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición
tanto oral como escrita, culta o popular de la literatura española en general y aragonesa en particular,
a la caracterización de los subgéneros literarios, a la
versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad
de los recursos retóricos en el texto.
Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute
de los textos comentados en clase Se evaluará la comprensión de los
temas y motivos, el reconocimiento de las características de los
géneros y de los subgéneros más frecuentes, así como el reconocimiento de los recursos retóricos más comunes, con especial atención
al valor simbólico del lenguaje poético.
7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y
comentados en el aula, o realizar algunas transformaciones en esos textos.
Con este criterio no se trata de evaluar la calidad literaria de los textos
elaborados, sino la utilización creativa de los conocimientos adquiridos y la composición de textos con un propósito y para una tarea
determinada.
8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación,
la lengua y las normas del uso lingüístico para
resolver problemas de comprensión de textos
orales y escritos y para el análisis, la composición y la revisión progresivamente autónoma de
los textos propios de este curso.
Se atenderá especialmente al análisis y aplicación de las funciones del
lenguaje a los diferentes usos orales informales y formales de la
lengua teniendo en cuenta las situaciones comunicativas en que
resultan adecuados; al uso de los mecanismos lingüísticos: a la expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos; a la necesaria cohesión entre los elementos de la oración; a la
relación entre esquemas sintácticos y expresión de ideas; y al conocimiento y uso de los mecanismos de formación de palabras y de las
relaciones semánticas del léxico, haciendo especial hincapié en el uso
de los verbos, adjetivos y sustantivos abstractos. En las normas ortográficas se atenderá a la acentuación en hiatos y diptongos, usos más
frecuentes de la tilde diacrítica
4.1 Realiza presentaciones orales sobre un tema
4.2 Utiliza medios de apoyo (audiovisuales y las tecnologías de la información y comunicación) para las
presentaciones.
5.1 Reconoce la intención del autor de una obra literaria
5.2 Identifica el contenido, la estructura y los elementos
caracterizadores del género de una lectura
5.3 Ofrece una opinión personal justificada de cada
una de las lecturas del curso
6.1 Reconoce el género y subgénero literario al que
pertenece una obra y su tema
6.2 Conoce las características propias de cada género y
sugénero literario
6.3 Es capaz de analizar métricamente un poema
6.4 Reconoce recursos estilísticos en un texto
7.1 Compone textos de intención literaria (relatos
breves, poemas)
7.2 Transforma textos literarios ya trabajados
8.1 Comprende textos (leídos y escritos)
8.2 Reconoce las funciones del lenguaje en los textos
8.3 Conoce la conjugación de verbos, su estilística y las
construcciones con las formas no personales
8.4 Conoce los procesos de formación de palabras y el
análisis de sus componentes.
8.5 Aplica los conocimientos sobre la lengua y las
normas de uso lingüístico para la composición de
los textos propios de este curso.
8.6 Diferencia y reconoce las distintas categorías gra-
93
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
maticales: sustantivos, adjetivos, determinantes,
verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones
8.7 Sabe y usa con corrección las reglas de acentuación de los hiatos y diptongos, usos de la tilde
diacrítica, el punto y la coma.
9. Conocer una terminología lingüística básica en las
actividades de reflexión sobre el uso.
En este curso, además de la terminología usada en el curso anterior, se
comprobará el conocimiento de la referida a sujeto, predicado y
complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, paciente, causa);
funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo,
complemento, determinante, enlace) y las relaciones semánticas del
léxico.
9.1 Conoce los términos: sujeto, predicado, complemento, núcleo, enlace y determinante
9.2 Realiza análisis morfosintácticos de oraciones
simples
9.3.Halla información gramatical en los diccionarios
10. Conocer y valorar la situación lingüística de
España en general y de Aragón en particular y
los factores sociolingüísticos históricos que la
han propiciado.
Con este criterio se pretende que los alumnos identifiquen y sitúen las
diferentes manifestaciones lingüísticas de España, describan su origen
y algunos rasgos relevantes, especialmente con respecto al castellano
y a la situación de las lenguas en Aragón, valorando las diferentes
manifestaciones lingüísticas como fuente de enriquecimiento personal
y colectivo
10.1 Conoce las diversidad lingüística de España y su
origen
10.2 Sitúa geográficamente las diferentes lenguas
cooficiales y el territorio en el que se usan.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE 3º ESO
1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo
de presentaciones breves relacionadas con temas
académicos y plasmarlo en forma de esquema y
resumen.
Se comprobará si son capaces de de dar cuenta del tema general y de
hechos relevantes de un reportaje radiofónico o emitido por TV o de
las opiniones más significativas de un entrevistado teniendo en cuenta
las características de los medios de comunicación audiovisual; finalmente, de plasmar en forma de esquema y resumen el tema general y
las partes de una exposición oral, no muy extensa y de estructura
clara, acerca de contenidos relacionados con diferentes materias
escolares y otras obras de consulta.
2. Extraer y contrastar informaciones concretas e
identificar el propósito en los textos escritos más
usados para actuar como miembros de la sociedad;
seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el
1.1. Explica, paso a paso, las instrucciones seguidas
para analizar sintácticamente una oración compuesta.
1.2. Reconoce el tema general de un texto periodístico.
1.3. Resume en pocas líneas un reportaje.
1.4. Elabora un esquema claro a partir de una explicación oral o una presentación.
2.1 Compara la misma noticia periodística en dos periódicos digitales analizando los elementos comunes y las diferencias fundamentales.
2.2 Distingue ideas fundamentales e ideas secundarias
94
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
en un artículo de opinión.
tema general y temas secundarios; distinguir cómo
se organiza la información.
Con este criterio se evalúa que extraen informaciones concretas que
pueden aparecer expresadas con palabras diferentes a las usadas para
preguntar por ellas y contrastar las informaciones procedentes de
diversas fuentes que identifican el tema general de un texto y los
temas secundarios, no sólo reconociendo los enunciados en los que
aparecen explícitos, sino infiriéndolos de informaciones que se repiten en el texto teniendo en cuenta texto-imagen; que establecen la
relación entre los elementos de una exposición y aplican técnicas de
organización de ideas.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar,
en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y
revisar el texto.
Este criterio evalúa que redactan los textos con una organización
clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada
En este curso se evaluará si saben narrar y comentar con claridad
hechos y experiencias resumir narraciones y exposiciones reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer exposiciones; exponer proyectos de trabajo tanto individual como colectivo e
informar de las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con
respeto a las normas ortográficas y tipográficas.
4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos
de actualidad social, política o cultural que sean del
interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
Con este criterio se busca observar si son capaces de ofrecer explicaciones sobre algún fenómeno natural, algún hecho histórico relevante,
algún conflicto social, etc., que sea de su interés y respetando las
normas que rigen la interacción oral. Se valorará especialmente la
utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a las explicaciones orales.
5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de
una obra completa adecuada a la edad y relacionada
con los periodos literarios estudiados; evaluar la
estructura y el uso de los elementos del género, el
uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar
básicamente el sentido de la obra en relación con su
contexto y con la propia experiencia.
Este criterio evalúa, a través de un trabajo personal adecuado a la
edad, la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la
lectura personal de obras completas relacionadas con los períodos
literarios estudiado.. Deberán considerar el texto de manera crítica y
evaluar su contenido, teniendo en cuenta su contexto histórico, la
estructura general, los elementos caracterizadores del género, el uso
del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos breves o fragmentos,
atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la
2.3.Identifica las funciones del lenguaje presentes en un
texto y su relación con el propósito del autor del texto.
2.4. Localiza y diferencia las partes de un texto y el tipo
de estructura del mismo
3.1 Realiza por escrito narraciones sobre hechos, situaciones y experiencias.
3.2. Resume un texto en un párrafo coherente y correcto
desde el punto de vista ortográfico y gramatical.
3.2 Realiza exposiciones a partir de las narraciones por
escrito elaboradas previamente.
3.3 Comenta en clase las exposiciones llevadas a cabo
por los compañeros, valorando constructivamente
la organización y presentación de las mismas.
3.4 Opina sobre diferentes informaciones o textos.
3.5 Corrige ortográficamente las producciones propias.
4.1 Realiza presentaciones orales sobre un tema de
actualidad social, política o cultural.
4.2 Utiliza medios de apoyo para las presentaciones de
forma justificada.
5.1 Explica de forma razonada la opinión sobre una
obra literaria.
5.2 Identifica el contenido, la estructura y los elementos
caracterizadores del género al que pertenece una
lectura.
5.3 Identifica el punto de vista del narrador.
5.4 Caracteriza el uso del lenguaje.
6.1 Reconoce el género y subgénero literario al que
pertenece una obra y su tema
6.2 Conoce las características propias de cada género y
95
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
subgénero literario
evolución de los géneros, de las formas literarias y
de los estilos.
6.3 Es capaz de analizar métricamente un poema
Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, el análisis, la valoración y
el disfrute de los textos comentados en clase Se tendrán en cuenta la
comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas (amor, tiempo, vida, muerte), el reconocimiento de los géneros y de su evolución a grandes rasgos (de la épica
en verso a la novela, de la versificación tradicional a la renacentista) y
la valoración de los elementos simbólicos, de los recursos retóricos y
de su funcionalidad en el texto.
7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las
obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la
literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en
soporte papel o digital.
Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno
literario como una actividad comunicativa estética en un contexto
histórico determinado, mediante la elaboración de un trabajo personal, presentado en soporte papel o digital, en el que se sintetice la
información obtenida sobre un autor, obra o período. Así como la
composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los
modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que
se va adquiriendo un conocimiento de los grandes períodos de la
historia de la literatura, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, así
como de las obras y de los autores más relevantes de las literaturas
hispánicas y europea.
8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las
normas del uso lingüístico para resolver problemas
de comprensión de textos orales y escritos y para la
composición y revisión progresivamente autónoma
de los textos propios de este curso.
Con este criterio se busca averiguar si se adquieren y utilizan los
conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas de uso
en relación con la comprensión, el análisis, la composición y la
revisión de textos. Se tendrán en cuenta para ello todos los fenómenos
relacionados con la adecuación, coherencia y cohesión del texto. Se
comprobará el conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras; el uso de mecanismos de formación de
palabras, especialmente la composición y la derivación, la formación
de familias léxicas y el aumento del caudal léxico; la consolidación
del conocimiento práctico de las normas ortográficas
9. Conocer la terminología lingüística necesaria para
la reflexión sobre el uso.
En este curso, además de la terminología evaluada en cursos anteriores, se comprobará el conocimiento de la referida a clases de predicados (nominal y verbal) y oraciones (activa, pasiva) y de complementos verbales, a cambios de categoría (nominalizaciones) y a la identificación de las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y
subordinación) de las oraciones
10.Conocer y valorar las relaciones entre lengua y
sociedad y los fenómenos que afectan a las lenguas
en contacto en España en general y Aragón en particular
Con este criterio se pretende que, de manera reflexiva, expliquen
fenómenos que relacionan lengua y sociedad y los que se refieren a
las interrelaciones que se producen en las lenguas en contacto y a los
6.4 Reconoce algunos recursos estilísticos
6.5 Reconoce temas y motivos propios del género y la
época.
7.1 Situa una obra literaria en su contexto, relacionándolo con su época y la trayectoria del autor.
7.2 Elabora un trabajo monográfico sobre un autor
representativo del periodo estudiado.
7.3 Realiza un trabajo de recreación literaria, adaptando a un texto propios rasgos propios de estilo de
un género.
8.1 Comprende textos ( orales y escritos)
8.2 Conoce y aplica pautas de corrección lingüística
en textos propios.
8.3. Reconoce, comenta, utiliza y aplica los elementos
propios de la adecuación, la coherencia y la cohesión textual en el análisis y la composición de
textos
9.1 Emplea un vocabulario específico elemental en la
identificación de sujeto, predicado, núcleo de
ambos, determinantes y complementos en el análisis de oraciones simples9.2 Usa con propiedad la terminología específica al
abordar la oración compuesta (coordinada y
subordinada) y sus elementos y funciones.
10.1 Reconoce en un mapa la distribución geográfica
de las diferentes lenguas que se hablan en España.
10.2 Identifica algunos rasgos específicos de las diversas variedades del español, tales como el seseo, el
96
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
procesos para normalizar una lengua.
ceceo, laísmo, loísmo, leísmo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE 4º. ESO
1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes
de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la
tesis y los argumentos de declaraciones o de debates
públicos en medios de comunicación o en el marco
escolar.
1.1. Extrae las ideas principales de declaraciones públicas en los medios de comunicación o en el marco
escolar.
Este criterio está dirigido a averiguar si son capaces de extraer las ideas principales y los datos relevantes identificando las
intenciones, las tesis y los argumentos de declaraciones públicas de
tipo persuasivo o de los participantes en debates públicos o celebrados
en el marco escolar o en los medios de comunicación audiovisual,
teniendo en cuenta las relaciones texto-imagen y sus características.
1.3. Identifica la intención y los elementos de persuasión (argumentos) en esas producciones teniendo en
cuenta las relaciones texto-imagen y sus características.
1.2. Reconoce las ideas secundarias y la tesis en declaraciones o debates.
1.4. Reconoce las normas propias de estos actos de
comunicación.
1.5. Es capaz de hacer una declaración o participar en
un debate siguiendo las características propias de los
mismos.
2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida
social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el
tema general y temas secundarios; distinguir cómo se
organiza la información; contrastar explicaciones y
argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos
lingüísticos usados.
Este criterio sirve para evaluar si identifican y contrastan el
acto de habla, así como las funciones del lenguaje y el propósito comunicativo, en los textos más usados para actuar como miembros de la
sociedad y en los medios de comunicación (cartas al director, columnas
de opinión, publicidad); si siguen instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje tanto individual como colectivo que constituyen
procesos de cierta complejidad; si infieren el tema general y los temas
secundarios a partir de informaciones que se repite en el texto y de sus
propios conocimientos; si elaboran esquemas en los que mostrar la
organización de la información; si diferencian las partes expositivas de
las argumentativas y los tipos de argumentos, y si son capaces de
juzgar el papel de algunos procedimientos paralingüísticos y lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) en la eficacia
del texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).
2.1. Extrae las ideas principales y secundarias de producciones escritas.
2.2. Identifica y contrasta el propósito de textos escritos de ámbito público y medios de comunicación.
2.3. Reconoce las instrucciones que regulan la vida
social y procesos de aprendizaje.
2.4. Identifica las funciones del lenguaje presentes en
un texto y su relación con el propósito del autor del
texto.
2.5. Localiza y diferencia las partes de un texto y el
tipo de estructura del mismo.
2.6. Diferencia de manera razonada las partes expositivas de las argumentativas e identifica los distintos
tipos de argumentos.
2.7. Es capaz de juzgar o analizar procedimientos
lingüísticos y paralingüísticos en la eficacia comunicativa del texto.
2.8. Comenta y produce textos expositivos y argumentativos próximos a su experiencia (noticia, artículo de
opinión, columna, carta al director, instancia, acta,
currículo vital, folletos, textos publicitarios).
97
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro
adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas
gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
Este criterio está destinado a evaluar que redactan los textos
con una organización clara, enlazando las oraciones en una secuencia
lineal cohesionada formando párrafos, y que manifiestan interés en
planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones
hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro.
En este curso se evaluará si saben componer textos propios del ámbito
público, como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, curriculum vitae y folletos informativos y publicitarios, de acuerdo con las
convenciones de estos géneros; redactar textos periodísticos de opinión
usando eficazmente recursos expresivos y persuasivos; resumir exposiciones y argumentaciones reconstruyendo los elementos básicos del
texto original; componer exposiciones y argumentaciones recurriendo a
diversas fuentes y asegurando una lectura fluida; exponer proyectos de
trabajo tanto individual como colectivo e informar de las conclusiones.
Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto
en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y
tipográficas. Se valorará la actitud positiva ante el trabajo en equipo
para conseguir objetivos comunes e individuales.
4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad
académica o la actualidad social, política o cultural
que admitan diferentes puntos de vista y diversas
actitudes ante ellos, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
3.1. Resume un texto en un párrafo coherente y correcto desde el punto de vista ortográfico y gramatical.
3.2. Realiza y expone textos expositivos de manera
clara y coherente, con comentarios propios, respetando
normas gramaticales y ortográficas.
3.3. Se explica de manera clara y coherente respetando
normas gramaticales y ortográficas.
3.4. Realiza textos argumentativos organizando las
ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos,
respetando las normas gramaticales y ortográficas.
3.5. Cometa textos expositivos y argumentativos.
3.6. Demuestra la preparación y revisión de sus exposiciones realizando o presentando borradores o esquemas.
3.7. Realiza una presentación cuidada de sus producciones.
4.1. Expone sus puntos de vista sobre temas de actualidad tratados con claridad y estructuración comprensibles, apoyándose con medios técnicos.
4.2. Realiza presentaciones orales sobre un tema ofreciendo información objetiva y diferentes puntos de
vista sobre el mismo.
Con este criterio se quiere observar si son capaces de realizar una exposición sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y
eventualmente con el apoyo de recursos como carteles o diapositivas,
señalando diferentes puntos de vista ante él y presentando las razones a
favor o en contra que se pueden dar, de modo que se proporcionen a
los oyentes datos relevantes y criterios para que puedan adoptar una
actitud propia. Se valorará especialmente la utilización de los medios
audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación
como apoyo en las presentaciones orales. Se valorará el trabajo en
equipo para conseguir objetivos comunes e individuales.
5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la
lectura personal de obras literarias desde el siglo XIX
hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de
los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto
de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de
la obra con su contexto y con la propia experiencia.
5.1. Expone opiniones argumentadas sobre lecturas
literarias propuestas.
5.2. Demuestra el conocimiento de las lecturas realizadas respondiendo a cuestiones sobre las mismas.
5.3. Relaciona estructura, uso de los elementos del
Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito lite-
98
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
rario, por medio de la lectura personal de obras completas de los
períodos literarios estudiados (desde el siglo XIX hasta la actualidad).
Deberán considerar el texto de manera crítica; evaluar su contenido, la
estructura general, el uso que se hace de los elementos caracterizadores
del género, con especial atención al orden cronológico y a la voz o
voces del narrador, el tratamiento de los personajes, el uso del lenguaje
(registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán emitir
una opinión personal, bien argumentada, sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra y sobre la implicación entre sus
género y del lenguaje con el punto de vista del autor.
5.4. Conecta argumentadamente obras literarias con su
contexto histórico-literario y con su experiencia personal.
contenidos, las propias vivencias y el contexto que las ha generado.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión, análisis y valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de
los géneros y de las formas (en la versificación y en el
lenguaje) en la literatura contemporánea aragonesa,
española y universal.
6.1. Sabe, reconoce y comenta de manera justificada,
coherente y adecuada las características propias de los
diferentes períodos literarios abordados y de los autores previamente tratados a partir de textos pertenecientes a dichos autores o englobados en dichos movimientos.
Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los
conocimientos literarios en función de la lectura, el análisis, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa la
capacidad de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido,
su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrá en
cuenta la comprensión de los temas y motivos y el reconocimiento de
la recurrencia de ciertos temas o de la aparición de otros nuevos, el
reconocimiento de los géneros y de sus características y novedades en
la literatura contemporánea, con carácter general (relato o drama
realista, fantástico, poético; poesía romántica, vanguardista, social), así
como las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje
poético.
6.2. Emplea la terminología estudiada para valorar y
analizar un texto literario y demostrar su comprensión.
7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX
hasta la actualidad, realizando un trabajo personal
de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte
papel o digital.
7.1. Presenta trabajos en soporte papel o digital sobre
las obras o períodos tratados buscando información
adicional y relacionando el autor con el contexto literario e histórico.
Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal, en soporte
papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida sobre un
autor, obra o movimiento desde el siglo XIX hasta la actualidad;
también se puede proponer la composición de un texto en el que se
imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma
se puede comprobar que se adquiere un conocimiento de los períodos y
movimientos literarios desde el siglo XIX hasta la actualidad, así como
de obras y de autores más relevantes durante esos siglos.
8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación,
la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y
escritos y para el análisis, la composición y revisión
7.2. Es capaz de recrear formas literarias estudiadas.
7.3. Asimila los conocimientos literarios sobre los
movimientos, autores, obras, temas y estilos más relevantes desde el s. XIX hasta la actualidad. Puede establecer comparaciones, similitudes y diferencias entre
los mismos tanto si son coetáneos como de diferente
época.
8.1. Explica apoyándose en normas de uso gramatical
el significado y corrección de textos propios o ajenos.
8.2. Reconoce, comenta, utiliza y aplica los elementos
99
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
autónoma de los textos.
Con este criterio se busca averiguar si se utilizan los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas de uso en
relación con la comprensión, el análisis y la composición y si se utilizan con autonomía en la revisión de textos. Se evaluarán todos los
aspectos de la adecuación y cohesión y especialmente la expresión de
la subjetividad (opinión, valoración, certeza, inclusión de citas) y las
variaciones expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de cortesía); la construcción de oraciones simples y complejas con diferentes
esquemas semántico y sintáctico; los procedimientos de conexión y, en
concreto, los conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis;
los mecanismos de referencia interna; los diferentes procedimientos
para componer enunciados con estilo cohesionado (alternativa entre
construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposición, coordinación y subordinación). Se comprobará el conocimiento de las relaciones entre significado, contexto y situación como la denotación,
connotación y campo semántico. Además de las normas que han sido
objeto de evaluación en cursos anteriores, se tendrá en cuenta la ortografía de elementos de origen grecolatino, la contribución de la puntuación a la organización cohesionada de la oración y del texto, el uso
de la raya y el paréntesis en incisos y los usos expresivos de las comillas.
propios de la adecuación, la coherencia y la cohesión
textual en el análisis y la composición de textos.
8.3. Aplica los conocimientos sobre la comunicación y
la lengua para comentar las características lingüísticas
de diferentes textos (niveles fonéticos, morfológicos,
sintácticos, semánticos o textuales) y crearlos siguiendo esos modelos.
8.4. Aplica los conocimientos lingüísticos asimilados
para el análisis de períodos sintácticos simples, compuestos y complejos.
8.5. Utiliza de manera correcta en sus producciones las
normas ortográficas del castellano incluida la puntuación.
9. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.
9.1. Conoce y comenta usos del lenguaje utilizando la
terminología estudiada.
Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se
usa de forma adecuada la terminología necesaria para referirse a los
conocimientos gramaticales y a las actividades que se realizan en clase.
Se comprobará el conocimiento de la terminología adquirida en cursos
anteriores y de la incluida en este curso. Se comprobará también que se
distingue entre forma y función de las palabras y se conocen los procedimientos léxicos y sintácticos para los cambios de categoría y los
fenómenos que influyen en el cambio semántico. Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de todo tipo de información lingüística
en diccionarios y otras obras de consulta.
9.2. Obtiene información lingüística adecuada de diferentes obras de consulta de manera autónoma.
10. Conocer y valorar la situación actual del español
en el mundo y la diversidad lingüística de España en
general y de Aragón en particular.
10.1. Conoce y valora la situación del español en el
mundo.
Con este criterio se pretende comprobar que son capaces de
explicar la situación del español en el mundo, así como la diversidad
lingüística de España, sus lenguas, sus dialectos y otros fenómenos de
influencia lingüística; se valorará que sean capaces de observar estos
aspectos en textos orales o escritos que recojan las variedades lingüísticas en Aragón.
9.3. Distingue entre forma y función de las palabras
siendo capaz de analizarlas de manera sintáctica, morfológica y semántica.
9.4. Reconoce los procesos implicados en el cambio
semántico y en el de categoría.
10.2. Conoce y explica la diversidad lingüística de
España, sus lenguas, sus dialectos y otros fenómenos
de influencia lingüística.
10.3. Reconoce aspectos particulares de las variedades
lingüísticas de Aragón y la distribución geográfica de
dichas variedades.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TALLER DE LENGUA DE 2º DE ESO
1. Captar las ideas principales y secundarias de textos orales y escritos.
2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión y composición de textos.
3. Lograr exponer oralmente un tema con coherencia, orden y cohesión.
4. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema, con el fin de elaborar un texto de
síntesis.
100
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
5. Conocer y emplear las normas lingüísticas con especial atención a las ortográficas.
6. Comprender las ideas esenciales de textos orales y escritos de diferente tipo.
7. Exponer oralmente o por escrito el sentido global de textos escritos de diferente tipo, diferenciando las ideas
principales de las secundarias.
8. Identificar los elementos básicos que constituyen la oración simple, conocer las principales clases de palabras
y su formación, y emplear estos conocimientos en la producción y revisión de los propios textos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN BACHILLERATO
Los criterios de evaluación, que constan de un enunciado y una breve explicación, establecen el tipo y
grado de aprendizaje que se espera que los alumnos hayan alcanzado al final de cada curso, con referencia a los
objetivos y contenidos de cada materia. Constituyen normas explícitas de referencia, criterios orientadores que
serán desglosados y concretados por el profesorado en las programaciones didácticas.
1º DE BACHILLERATO
1. Comprender el proceso de comunicación y caracterizar los diferentes géneros de textos orales y escritos,
pertenecientes a diversos ámbitos de uso, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo
de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, identificando su registro y valorando su
adecuación al contexto.
Con este criterio se pretende evaluar los conocimientos sobre los elementos de la comunicación y su relación con las funciones comunicativas y los actos de habla, así como la capacidad para identificar los textos de diferentes géneros dentro de los
principales ámbitos de uso, para reconocer algunos factores que intervienen en la producción de los textos (el tema y el
contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro),
para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto.
2. Identificar el tema y la estructura de distintos tipos de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos
ámbitos de uso, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.
Con este criterio se evaluará si son capaces de extraer el tema general y los temas secundarios de textos de carácter narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus
propios conocimientos; se evaluará asimismo si son capaces de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del
discurso, la relación entre las partes del texto, de representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas
conceptuales y de resumir el texto siguiendo el esquema previamente elaborado.
3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo
un esquema preparado previamente y usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y
la comunicación.
Con este criterio se evaluará si son capaces de planificar y realizar una breve exposición oral, propia del ámbito académico o
relacionada con hechos de actualidad. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de las fuentes
apropiadas y la selección de la información relevante, la estructuración del contenido, la elección del registro apropiado para
una exposición académica, las normas que rigen el proceso comunicativo y de dicción y el uso de recursos para guiar a los
oyentes y mantener su atención.
4. Componer textos escritos en diversos soportes sobre un tema relacionado con la actualidad social y cultural
utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.
Este criterio se refiere a la valoración de la capacidad para acceder de forma autónoma a las fuentes de información, para
seleccionar en ellas los datos pertinentes en relación con el hecho que sea objeto de la explicación, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes, esquemas, etc., y para reutilizarla en la elaboración de textos. En la valoración de los
textos producidos por los alumnos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad el
texto, la organización coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto y el registro adecuado.
Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de citación (notas a pie de página, comillas, etc.) y la
inclusión correcta de la bibliografía consultada.
5. Interpretar el contenido de obras literarias y fragmentos significativos de distintas épocas literarias, desde la
Edad Media al siglo XIX, utilizando los conocimientos sobre formas literarias (géneros, figuras y tropos más
usuales, versificación), períodos, movimientos y autores.
Se trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y de autores relevantes en su contexto
histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras de la época o del propio autor, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las características del género en que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se producen en las formas (géneros, procedimientos retóricos y versificación).
101
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
6. Realizar, al menos, un trabajo crítico sobre la lectura de obras significativas de su época, interpretándolas en
relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando
una valoración personal.
Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de interpretación y valoración crítica de obras
significativas de su época leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor. Se valorará también
la utilización de fuentes adecuadas de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la
comunicación.
7. Utilizar de forma progresivamente sistemática los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión
y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando
la terminología adecuada.
Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos sobre la lengua y se utilizan de forma reflexiva en relación con la comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos. Se atenderá a los distintos
factores de la situación comunicativa, al registro, a las modalidades de la oración en relación con los actos de habla que se
realizan y a su significado contextual y sus diferentes formas de expresión; a los procedimientos de conexión y marcadores
propios de textos de distintas formas de elocución; a los diferentes mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna,
como los procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y semánticas; al uso subjetivo (connotación) y objetivo
(denotación) de las palabras; al papel de los tiempos verbales como procedimientos de cohesión (ejes del pasado, del presente y del futuro) y al uso correcto de los tiempos y de las perífrasis verbales de aspecto. Se reconocerá la estructura semántica
de la oración y las distintas posibilidades de estructura sintáctica en función del contexto y de las intenciones del emisor. Se
evaluará el uso correcto de las convenciones ortográficas.
8. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.
Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma adecuada la terminología necesaria para referirse a
los conocimientos lingüísticos y a las actividades que se realizan en clase. Se comprobará el conocimiento de la terminología
referida a la adecuación, coherencia y cohesión del texto; si se distingue entre forma y función de las palabras; si se conocen
los procedimientos gramaticales, léxicos y semánticos relacionados con la cohesión del texto y para los cambios de categoría,
así como los fenómenos que influyen en el cambio semántico; las categorías gramaticales, las modalidades de la oración, las
estructuras semánticas y sintácticas de enunciados simples y los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua
castellana.
9. Conocer las causas históricas, sociales y funcionales que determinan las variedades lingüísticas, con especial
atención a las distintas lenguas de España, a sus grandes variedades dialectales y a la situación en Aragón,
reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.
Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España y Aragón, los factores históricos que la han originado y sus variedades dialectales, dando cuenta de sus rasgos más característicos en distintas manifestaciones orales y escritas.
También se comprobará que se conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de la
diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como de la necesidad de una norma en los usos formales.
2º DE BACHILLERATO
1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género
al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar los textos de diferentes géneros, dentro de los principales
ámbitos de uso, para reconocer los factores que intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social, el
propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro), para relacionar sus
rasgos lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del
registro utilizado en cada contexto.
2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con
especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de
modo que se recojan las ideas que los articulan.
Se evaluará la capacidad de extraer el tema general y los temas secundarios de textos expositivos y argumentativos de divulgación científica (académicos o periodísticos) y de textos periodísticos de opinión, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de los propios conocimientos; se evaluará asimismo la capacidad de reconocer, con la
ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las partes de una exposición o una argumentación, de
representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales, y de resumir el texto siguiendo el
esquema previamente elaborado.
3. Presentar textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre temas del ámbito académico o de la
actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías
102
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
de la información y la comunicación, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen.
Con este criterio se evaluará si el alumnado es capaz de planificar y realizar una breve exposición oral en la que se presentan
tesis y los argumentos que las apoyan. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de fuentes de
autoridad y la relevancia de los argumentos seleccionados, la estructuración del contenido, la elección del registro apropiado
y el uso de recursos para guiar a los oyentes y mantener su atención.
4. Componer textos expositivos y argumentativos escritos en diversos soportes sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.
Con este criterio se pretende valorar la capacidad para acceder de forma autónoma a las fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relación con un determinado propósito, para organizar esta información mediante
fichas, resúmenes, esquemas, etc., y para reutilizarla en la elaboración de un texto argumentativo (una exposición académica,
un breve ensayo o un artículo de opinión). En la valoración de los textos producidos por los alumnos se tendrán en cuenta,
además de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad el texto, la solidez de la argumentación, la organización
coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto y el registro adecuado. Se tendrán también en
cuenta el uso apropiado de procedimientos de citación (notas a pie de página, comillas, etc.) y la inclusión correcta de la
bibliografía consultada.
5. Interpretar el contenido de obras literarias y fragmentos significativos de la literatura contemporánea utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los
distintos movimientos y autores.
Este criterio trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de autores relevantes de la literatura contemporánea en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras de la época o del propio autor, señalando la
permanencia de determinados temas de la tradición literaria y la aparición de otros nuevos, así como las innovaciones que se
producen en las formas, tanto en los géneros como en los procedimientos retóricos y en la versificación.
6. Realizar, al menos, un trabajo crítico sobre la lectura de obras significativas a partir del siglo XX, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y
efectuando una valoración personal.
Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de obras significativas a partir del siglo XX leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándolas con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor. Se valorará también la selección y utilización de fuentes adecuadas de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la
información y la comunicación.
7. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología
adecuada.
Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos sobre la lengua y se utilizan de forma sistemática y reflexiva en relación con la comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos, incidiendo
especialmente en los expositivos y argumentativos. Se atenderá a los distintos factores de la situación comunicativa, al registro, a las modalidades de la oración en relación con los actos de habla que se realizan y a su significado contextual y sus diferentes formas de expresión; a los procedimientos de conexión y marcadores propios de textos expositivos y argumentativos;
a los diferentes mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, como los procedimientos anafóricos, las relaciones
léxicas formales y semánticas, con especial atención a las características del vocabulario técnico y a la formación de palabras
en contextos académicos; a los procedimientos retóricos para expresar subjetividad y objetividad; a los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros (cita, discurso referido); al papel de los tiempos, modos y perífrasis verbales como procedimientos de cohesión. Se reconocerá la estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del contexto y de las intenciones del
emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones ortográficas.
8. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.
Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma adecuada la terminología necesaria para referirse a
los conocimientos lingüísticos y a las actividades que se realizan en clase. Se comprobará el conocimiento de la terminología
referida a la adecuación, coherencia y cohesión del texto; si se distingue entre forma y función de las palabras; si se conocen
los procedimientos gramaticales, léxicos y semánticos relacionados con la cohesión del texto y para los cambios de categoría,
así como los fenómenos que influyen en el cambio semántico; las categorías gramaticales, las modalidades de la oración en
relación con los actos de habla; las estructuras semánticas y sintácticas de enunciados complejos.
9. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios
de comunicación.
103
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
El objetivo es evaluar el conocimiento de la situación del español en América, de sus características generales y de algunas de
sus variedades, a través de distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. También se
comprobará que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas y de la necesidad de una
norma panhispánica en los usos formales. También se tendrá en cuenta el conocimiento y valoración de la situación de la
lengua española en el mundo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LITERATURA UNIVERSAL
1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa,
poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas.
El propósito de este criterio es comprobar que saben explicar, mediante breves exposiciones orales o escritas, cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros, enmarcándolos en el conjunto de circunstancias culturales que los
rodean; es decir, si establece un nexo entre la literatura, las otras artes y la concepción del mundo que tiene la sociedad en
un momento de transformación.
2. Analizar y comentar obras completas y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y
autores.
Se valorará la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y autores en su contexto histórico, social y cultural, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos, relacionándolas con
otras obras de la misma época o de épocas diferentes y reconociendo las características del género en que se inscriben y los
tropos y procedimientos retóricos más usuales.
3. Realizar exposiciones orales acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y
de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones y siguiendo un esquema preparado previamente.
Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar breves exposiciones orales integrando los conocimientos
literarios y lecturas. Se valorarán aspectos como la estructuración del contenido, la argumentación de las propias opiniones,
la consulta de fuentes, la selección de información relevante y la utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.
4. Realizar, al menos, un trabajo crítico sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola
en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.
Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar, al menos, un trabajo personal de interpretación y valoración de
una obra significativa de una época leída en su integridad, que analice tanto su contenido como el uso de las formas literarias,
relacionando ambos aspectos con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su
autor en la época o en la historia de la literatura. Se valorará también la utilización de las fuentes de información bibliográfica.
5. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y
sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
Se pretende comprobar el desarrollo de una actitud abierta, consciente e interesada ante la literatura que ha de verse no sólo
como resultado de un esfuerzo artístico de ciertos individuos, sino como reflejo de las inquietudes humanas. Tal actitud puede observarse, además de por otros indicadores como el interés por la lectura y por la actualidad literaria, por medio de la
explicación, oral o escrita, o el debate sobre la contribución del conocimiento de una determinada obra literaria al enriquecimiento de la propia personalidad y a la comprensión del mundo interior y de la sociedad.
6. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la
misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre
ellos.
Se pretende que el alumnado establezca relaciones entre los textos literarios de la literatura universal y los de la literatura
española que conoce, además, a través de la materia común de Lengua castellana y literatura, señalando puntos de contacto
en lo que se refiere a las influencias mutuas y a la expresión simultánea de parecidas preocupaciones ante cuestiones básicas
de alcance universal. El análisis también permitirá evaluar la capacidad de disfrutar de la lectura como fuente de nuevos
conocimientos y como actividad placentera para el ocio, subrayando los aspectos que se han proyectado en otros ámbitos
culturales y artísticos y poniendo de relieve las diferencias estéticas existentes en determinados momentos.
7. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la
cultura universal.
Se trata de reconocer la importancia cultural de determinados mitos y arquetipos a lo largo de la historia y valorar una de las
notas que convierte en clásicos a ciertos textos literarios, como es la gestación de grandes caracteres que perviven en el
tiempo y se erigen en puntos de referencia colectivos. El estudiante debe aportar datos que subrayen la huella dejada por
104
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
mitos orientales y occidentales y personajes universales como Don Quijote, Romeo y Julieta, Don Juan, etc., en la herencia
cultural de la humanidad.
8. Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas
analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.
El objetivo es comprobar si se reconoce la utilización de las obras literarias como base de otras manifestaciones artísticas, y si
se es capaz de analizar las relaciones entre ellas, sus semejanzas y diferencias haciendo especial hincapié en los tipos de
lenguaje que utilizan.
4.2. Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles para superar las distintas materias que son
responsabilidad del Departamento de Lengua castellana y literatura con el fin de obtener una calificación positiva en cada curso en que se imparten.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN ESO:
Al finalizar 1º de ESO los alumnos deben ser competentes básicamente en los siguientes contenidos:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos:
-Conocer lo que es un texto y los tipos de textos: narración, descripción y diálogo.
-Ser capaces de diferenciar y reconocer estos textos.
-Componer cualquiera de estos textos.
-Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la
experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general
aparece explícito y distinguir las partes del texto.
3. En relación a la escritura: ser capaces de escribir, ateniéndose a las características propias de cada texto: unas
instrucciones, una carta, un poema, una noticia, un cuento, una entrevista y un anuncio publicitario.
4. En relación al conocimiento de la lengua:
-Reconocer los principales elementos de la comunicación.
-Clasificación, reconocimiento y distinción de las clases de palabras con sus características correspondientes.
-Analizar y conocer la conjugación completa de los verbos regulares castellanos, además, las de los verbos haber
y ser, y un mínimo de cinco verbos irregulares.
-Conocimiento de los procedimientos de formación de palabras.
-Saber descomponer morfológicamente una palabra y clasificar sus morfemas derivativos y flexivos.
-Conocer los conceptos de lenguaje, lengua, habla y dialecto y las diferentes lenguas de España.
-Conocer las reglas de ortografía.
-Analizar y conocer los diferentes tipos de sintagmas.
-Conocer los conceptos de enunciado, oración y frase.
-Analizar correctamente oraciones simples
-Clasificar las oraciones simples atendiendo a la actitud del hablante y a la naturaleza del verbo.
5. En relación a la literatura, conocer las características del lenguaje literario y los principales géneros literarios:
-El lírico, sus características y los principales subgéneros, autores y obras
-El narrativo, sus características, los principales subgéneros, autores y obras
-El teatro, sus características y los principales subgéneros, autores y obras
-La literatura oral aragonesa (refranes, dichos, romances, canciones).
6. Leer las lecturas obligatorias
Al finalizar 1º de PAB los alumnos deben ser competentes básicamente en los siguientes contenidos:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos:
-Conocer lo que es un texto y los tipos de textos: narración, descripción y diálogo.
-Ser capaces de diferenciar y reconocer estos textos.
-Componer cualquiera de estos textos.
-Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la
experiencia del alumnado.
3. En relación a la escritura: ser capaces de escribir, ateniéndose a las características propias de cada texto: una
carta, un poema, un cuento y un anuncio publicitario.
4. En relación al conocimiento de la lengua:
-Reconocer los principales elementos de la comunicación.
-Clasificación, reconocimiento y distinción de las clases de palabras con sus características correspondientes.
105
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
-Analizar y conocer la conjugación completa de los verbos regulares castellanos, además, las de los verbos haber
y ser.
-Conocimiento de los procedimientos de formación de palabras.
-Saber descomponer morfológicamente una palabra y clasificar sus morfemas.
-Conocer la situación lingüística de España.
-Conocer las reglas de ortografía.
-Analizar y conocer los diferentes tipos de sintagmas.
-Analizar correctamente oraciones simples
5. En relación a la literatura, conocer las características del lenguaje literario y los principales géneros literarios:
-El lírico, sus características.
-El narrativo, sus características.
-El teatro, sus características.
6. Leer las lecturas obligatorias.
Al finalizar 2º de ESO los alumnos deben ser competentes básicamente en los siguientes contenidos:
1) En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2) En relación a los textos:
-Distinguir los diferentes tipos de textos atendiendo a las formas textuales básicas (narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo) y a los distintos ámbitos.
-Ser capaces de reconocer las características de estos textos.
-Producir cualquiera de estos textos con un uso adecuado de los elementos lingüísticos (coherencia, cohesión y
adecuación).
-Emplear los conectores textuales con corrección.
3) En relación a la escritura: ser capaces de escribir, ateniéndose a las características propias de cada texto: una
noticia, una entrevista, un artículo de opinión, unas instrucciones, una carta, un poema, una breve narración
y un anuncio publicitario.
4) En relación al conocimiento de la lengua:
-Reconocer los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje en mensajes.
-Uso diferenciado y consciente de la lengua formal e informal.
-Clasificar, reconocer y distinguir las clases de palabras con sus características correspondientes. -Analizar y conocer la conjugación completa de los verbos regulares e irregulares.
-Identificar y clasificar las perífrasis verbales.
-Distinguir palabras parónimas y homófonas.
-Conocer los conceptos de lenguaje, lengua, habla y dialecto y las diferentes lenguas de España.
-Conocer y usar reflexivamente las reglas de ortografía.
-Diferenciar la tilde diacrítica.
-Analizar y conocer los diferentes tipos de sintagmas y las funciones.
-Reconocer los conceptos de enunciado, oración y frase.
-Analizar correctamente oraciones simples.
-Clasificar las oraciones simples atendiendo a la actitud del hablante y a la naturaleza del predicado.
-Realizar transformaciones de oraciones activas a pasiva y viceversa.
5) En relación a la literatura, conocer las características del lenguaje literario e identificar los recursos literarios
y los principales géneros literarios:
-El lírico, características y principales subgéneros, autores y obras.
-El narrativo, características, tipos de narrador, principales subgéneros, autores y obras.
-El teatro, características y principales subgéneros, autores y obras.
6) Leer y comprender las lecturas obligatorias.
Al finalizar 2º de PAB los alumnos deben ser competentes básicamente en los siguientes contenidos:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos:
-Distinguir los diferentes tipos de textos atendiendo a las formas textuales básicas (narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo) y a los distintos ámbitos. Reconocer las características de los mismos.
-Producir cualquiera de estos textos correctamente.
-Emplear los conectores textuales con corrección.
3. En relación a la escritura: ser capaces de escribir diferentes tipos de textos ateniéndose a las características
propias de cada uno de ellos.
4. En relación al conocimiento de la lengua:
106
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
-Reconocer los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje en mensajes.
-Clasificar, reconocer y distinguir las clases de palabras.
-Analizar y conocer la conjugación completa de los verbos regulares e irregulares.
-Identificar las perífrasis verbales.
-Conocer y usar reflexivamente las reglas de ortografía.
-Analizar y conocer los diferentes tipos de sintagmas y sus funciones sintácticas.
-Clasificar las oraciones simples atendiendo a la actitud del hablante y a la naturaleza del predicado.
5. En relación a la literatura, conocer las características del lenguaje literario e identificar los recursos literarios y
los principales géneros literarios:
-El lírico, características y principales subgéneros.
-El narrativo, características, tipos de narrador, principales subgéneros.
-El teatro, características y principales subgéneros.
6. Leer y comprender las lecturas obligatorias.
Al finalizar 3º de ESO, los alumnos deben ser competentes básicamente en los siguientes contenidos:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos:
-Diferenciación de los principales medios de comunicación social.
-Identificación de los principales géneros periodísticos.
-Diferenciación del lenguaje formal y no formal.
-Comprensión y análisis de distintos tipos de textos atendiendo a las diferentes formas textuales básicas y a los
distintos ámbitos de aplicación o uso de elocución.
3. En relación a la escritura:
-Ser capaces de componer, ateniéndose a las características propias de cada texto narraciones, descripciones y
diálogos de distintos ámbitos de uso y siguiendo un plan previo.
-Elaborar noticias y entrevistas.
-Uso en los textos de los mecanismos básicos de cohesión textual.
4. En relación al conocimiento de la lengua:
-Diferenciación de las unidades lingüísticas, distinguiendo forma, función y clasificación.
-Reconocimiento de las principales relaciones sintácticas en la oración simple.
-Identificación de tipos de oraciones según la actitud del hablante y la naturaleza del verbo.
-Diferenciación entre oración simple y oración compuesta.
-Identificación de las clases de oración compuesta.
-Adecuación del lenguaje a las normas ortográficas.
-Reconocimiento y uso de los mecanismos principales de formación de palabras.
5. En relación a la literatura:
Conocer las características del lenguaje literario y los principales géneros literarios:
-Reconocimiento de las principales características de los géneros literarios desde la Edad Media al siglo XVII.
-Relación de los principales autores y sus obras con los géneros y la época correspondiente.
-Identificación de las principales combinaciones métricas y estróficas de la poesía castellana.
-Reconocimiento de los principales recursos literarios.
-Introducción al comentario de texto literario.
6. Lectura y comprensión de los libros propuestos.
Al finalizar 4º de ESO los alumnos deben ser competentes básicamente en los siguientes contenidos:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos:
-Identificación de las propiedades del texto (adecuación, coherencia y cohesión) y reconocimiento de los procedimientos de cohesión (repetición léxica, elipsis, anáfora y catáfora).
-Comprensión, análisis y producción de distintos tipos de textos atendiendo a las diferentes formas textuales
básicas y a los distintos ámbitos de aplicación o uso de elocución:
3. En relación a la escritura:
-Producción de textos expositivos y argumentativos de distintos ámbitos de uso y siguiendo un plan previo.
-Aplicación correcta y adecuada de las normas de ortografía en la producción de textos propios.
4. En relación al conocimiento de la lengua:
-Reconocimiento de oraciones simples y compuestas de distintos textos.
-Identificación y reconocimiento de oraciones compuestas coordinadas, subordinadas sustantivas, adjetivas y
adverbiales.
107
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
-Realización de análisis sintácticos de oraciones simples y compuestas, así como la clasificación de las mismas.
5. En relación a la literatura:
-Reconocimiento de las principales características de los géneros literarios de los siglos XIX y XX.
-Relación de los principales autores y sus obras con los géneros y la época correspondiente.
-Comentario y análisis de textos representativos de la literatura española de los siglos XIX y XX.
6. Lectura y comprensión de los libros propuestos.
Al finalizar 2º de Taller de Lengua los alumnos deben ser competentes básicamente en los siguientes
contenidos:
1) Lectura expresiva en voz alta.
2) Conocimiento de las normas ortográficas básicas: acentuación, puntuación, uso de las mayúsculas,
uso de LL / Y, uso de C / Z, C / QU, K / QU, uso de H, uso de R, RR, uso de M, N, uso de B / V, uso de
G / J, uso de X, S
3) Técnicas del resumen.
4) Conocimiento de las categorías gramaticales básicas: artículos, nombres o sustantivos, adjetivos determinativos y calificativos, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones
5) Conocimiento de los siguientes conceptos sintácticos básicos: sujeto, predicado nominal y verbal,
atributo, complemento del nombre, complemento directo, indirecto, circunstancial (lugar, tiempo y
modo), oración simple y compuesta, oración activa y pasiva, oración impersonal
6) Conocimiento de los siguientes conceptos básicos de un texto: tema, estructura, personajes principales y secundarios
7) Conocimiento de los siguientes conceptos semánticos básicos: homonimia, polisemia, antonimia,
sinonimia
8) Conocimiento de las técnicas de la narración, la descripción y el diálogo.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN BACHILLERATO:
Al finalizar 1º de BACHILLERATO los alumnos deben ser competentes básicamente en los siguientes contenidos:
La variedad de los discursos y el tratamiento de la información: La comunicación como intercambio de signos. El lenguaje humano: lenguaje, lengua, habla y norma: variedades de la lengua. El texto y sus propiedades. La clasificación de los textos. Los géneros orales, géneros orales planificados y no planificados: la conversación. Los modos del discurso: la narración, la descripción, el diálogo, la exposición y la argumentación. Los
medios de comunicación: el texto periodístico, la publicidad.
Conocimiento de la lengua: La lengua como sistema de signos. Niveles de estudio de la lengua. Los componentes de la palabra: tipos de palabras según su forma: procedimientos de formación. Las categorías gramaticales. Las palabras y su significado: relaciones semánticas. El enunciado: frase y oración. El sintagma. La oración simple: la estructura de la oración. El sujeto. El predicado. Los valores de “se”. La oración compuesta: la
coordinación y la subordinación.
El discurso literario: Hacia una definición de literatura. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La Edad
Media: Orígenes de la lírica: Lírica narrativa, la épica: El Poema de Mio Cid, El Romancero. El Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita. Orígenes de la prosa castellana: La obra de Alfonso X. La prosa en
el siglo XIV: Don Juan Manuel. El teatro medieval. El siglo XV: El Otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento.
La lírica en el siglo XV: Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre. El teatro en el siglo XV. La Celestina. Una Edad de Oro: La lírica en el Renacimiento: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la
Cruz. La influencia del humanismo en la prosa. La prosa didáctica y de ficción. El Lazarillo de Tormes. El siglo
XVII: El Barroco. La lírica barroca. Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo. La prosa didáctica y
de ficción: Francisco de Quevedo, El Buscón. Miguel de Cervantes, El Quijote. Los orígenes del teatro barroco:
Lope de Vega y Calderón de la Barca. El siglo XVIII: La Ilustración. Los géneros literarios. El siglo XIX: Realismo
y Naturalismo. La novela.
Al finalizar 2º de BACHILLERATO los alumnos deben ser competentes básicamente en los siguientes contenidos:
La variedad de los discursos y el tratamiento de la información
 Recursos estilísticos fónicos, morfológicos, sintácticos y semánticos.
 El texto y sus propiedades (coherencia, cohesión, adecuación).
 Tipologías textuales (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación; textos científicotécnicos, jurídico-administrativos, humanísticos, periodísticos, publicitarios y literarios)
108
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 Técnicas del comentario lingüístico orientadas a la prueba de Selectividad.
Conocimiento de la lengua
 Análisis y comentario sintáctico de la oración simple y compuesta.
El discurso literario
 Métrica española: medida, rima, tipos de estrofas y poemas.
 La renovación de la lírica en el fin de siglo.
 La poesía entre el modernismo y la vanguardia.
 Las vanguardias. Las vanguardias en España.
 Los poetas de la generación del 27: entre la tradición y la vanguardia.
 La poesía de Federico García Lorca: Poética. Evolución (del Libro de poemas a los Sonetos del amor oscuro).
 Lectura y análisis de la obra poética El romancero gitano de Federico García Lorca.
 La renovación teatral en el fin de siglo: El teatro de Valle Inclán entre el modernismo y la vanguardia; el
esperpento.
 El teatro de la generación del 27.
 La renovación teatral de posguerra: Géneros y modalidades. El teatro de testimonio social. Autores emblemáticos.
 Antonio Buero Vallejo; la crítica social; la ética y el compromiso con el ser humano; la técnica dramática; el
simbolismo; los personajes; la evolución (desde Historia de una escalera hasta Misión al pueblo desierto).
 La novela de posguerra: Las novelas inaugurales de los años 40 (Cela, Laforet, Delibes).
 El realismo social en algunas novelas de los años 50: Temas. Técnicas y estilo. Títulos emblemáticos (La
colmena, de Cela; El Jarama, de Sánchez Ferlosio).
 La renovación de la novela en los años sesenta: Procedimientos narrativos. Algunos nombres: Luis MartínSantos y Tiempo de silencio. Juan Marsé. Juan Goytisolo).
 Miguel Delibes. La visión crítica de la realidad. El espacio rural y otros espacios. El estilo. La evolución novelística (desde La sombra del ciprés es alargada hasta El hereje).
 Lectura y análisis de la novela Los santos inocentes de Miguel Delibes y de la obra teatral El tragaluz de Antonio Buero Vallejo.
 La evolución del cuento a partir de 1940: Julio Cortázar, Jorge Luis Borges.
 La nueva novela de la década de los 60: El fenómeno del “boom”. Características generales (el realismo
mágico, la crítica política y social, los aspectos formales). Autores principales (Gabriel García Márquez, Juan
Carlos Onetti, José Lezama Lima, Ernesto Sábato, Julio Cortázar).
 Mario Vargas Llosa. Teoría de la novela. Técnicas narrativas. La evolución de su novelística entre La ciudad
y los perros y El sueño del celta.
 Lectura y análisis de la novela Los cachorros de Mario Vargas Llosa
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA OPTATIVA DE 2º DE BACHILLERATO: LITERATURA UNIVERSAL
Los alumnos deben ser competentes básicamente en los siguientes contenidos de la asignatura optativa
de 2º de Bachillerato:
—Lectura, comentario y valoración crítica de fragmentos, antologías u obras completas especialmente significativos, relativos a cada uno de los períodos literarios, en los que se interprete su contenido y se reconozcan las
formas literarias características, la recurrencia de ciertos temas y la evolución en su tratamiento.
—Reconocimiento de mitos y arquetipos creados por la literatura, tanto oriental como occidental, y que son en
la actualidad puntos de referencia colectivos e influyentes en la literatura universal.
—Análisis de las relaciones entre obras literarias y obras musicales, teatrales, cinematográficas, etc. Observación,
reconocimiento o comparación de pervivencias, adaptaciones, tratamiento diferenciado u otras relaciones en
ejemplos representativos.
—Planificación y realización de trabajos críticos y exposiciones orales sobre obras, autores o épocas en los que se
utilicen autónomamente las fuentes bibliográficas y los diferentes recursos de tratamiento y presentación de la
información.
 La Ilustración francesa. Los géneros literarios.
 La rebelión romántica y el arranque de la modernidad. El romanticismo en Alemania: Goethe (Lectura y análisis de Werther).La poesía romántica en Gran Bretaña: Lord Byron. El teatro romántico en Francia: Victor Hugo. El
cuento norteamericano: Edgar Allan Poe (Lectura y análisis de William Wilson)
 Realismo y naturalismo. El realismo en Francia: Flaubert (Lectura y análisis de Un corazón sencillo). El realismo
en Gran Bretaña: Dickens; las escritoras victorianas. El realismo en Rusia: Dostoievski.
 El culto al esteticismo entre el decadentismo y el simbolismo: la literatura y las artes; Baudelaire o la modernidad poética. La poesía norteamericana: Walt Whitman.
109
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
 El teatro europeo entre el naturalismo y la modernidad. Henrik Ibsen. Luigi Pirandello y la renovación de la
escena. El teatro de compromiso: Bertolt Brecht. El teatro del absurdo. El teatro norteamericano: Arthur Miller
(Lectura y análisis de Muerte de un viajante).
 Las vanguardias literarias europeas. El vanguardismo en la poesía americana. Poetas heterodoxos.
 La revolución novelística del siglo XX (I): Técnicas narrativas y nuevos géneros. La literatura y los medios audiovisuales (el cine). Los precursores: Marcel Proust. Los modernistas ingleses: James Joyce, Virginia Woolf. La
narrativa alemana: Franz Kafka (Lectura y análisis de La metamorfosis).
 La revolución novelística del siglo XX (II): En Francia: La novela existencialista; le nouveau roman. En Estados
Unidos: La generación perdida; la literatura sureña (William Faulkner). La literatura escrita por mujeres. Irène
Némirovsky, una escritora puente entre la literatura eslava y la literatura de la Shoah. (Lectura y análisis de El
vino de la soledad).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN LA ESO:
Al finalizar 1º de ESO, los alumnos deben ser competentes básicamente en las siguientes destrezas:
1) Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del
alumnado y del ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.
2) Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la
experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general
aparece explícito y distinguir las partes del texto.
3) Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con
claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las
normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
4) Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
5) Exponer una opinión sobre la lectura personal de, al menos, una obra completa adecuada a la edad; iniciarse
en reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje, diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.
6) Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición oral y escrita, culta o popular de la literatura española, con atención
específica a la aragonesa, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del
lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.
7) Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula, o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.
8) Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas de uso lingüístico en palabras, enunciados y textos, y usarlos como instrumentos para la comprensión, el análisis, la composición y la revisión progresivamente autónoma de textos adecuados para este curso.
9) Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.
10) Conocer de manera general la diversidad lingüística y la distribución geográfica de las lenguas de España.
11) Leer las seis lecturas obligatorias y realizar las actividades correspondientes.
12) En relación a las fuentes de información, utilizar los diccionarios, las enciclopedias, la biblioteca del centro y
los medios informáticos para obtener información.
13) Realizar las tareas en los plazos fijados.
14) Mostrar una conducta correcta y participativa.
15) Integrarse en un grupo de trabajo.
Al finalizar 1º de Aprendizajes Básicos los alumnos deben ser competentes básicamente en las siguientes destrezas:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos:
-Conocer lo que es un texto (tres rasgos) y los tipos de textos: narración (narrador, personajes, tiempo y espacio),
descripción (de personas-prosopografía, etopeya y retrato-, objetos y lugares) y diálogo.
-Ser capaces de diferenciar y reconocer estos textos y de componer una narración, una descripción o un diálogo.
-Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la
experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general
aparece explícito y distinguir las partes del texto.
3. En relación a la escritura: ser capaces de escribir, ateniéndose a las características propias de cada texto: una
carta, un poema, un cuento y un anuncio publicitario.
110
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
4. En relación al conocimiento de la lengua:
-Reconocer los principales elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal y código.
-Clasificación, reconocimiento y distinción de las clases de palabras: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, adverbios y preposiciones.
-Analizar (señalando la persona, el tiempo, el número, el modo y el aspecto) y conocer la conjugación completa
de los verbos regulares castellanos, además, las de los verbos haber y ser.
-Conocimiento de los diferentes procedimientos de formación de palabras: composición, derivación.
-Saber descomponer morfológicamente una palabra.
-Saber formar el femenino y el plural de los sustantivos.
-Conocer la situación lingüística de España.
-Conocer las reglas de ortografía de las letras (c, k, q, z, b, v, h, g, j) y de acentuación (diptongos, triptongos, hiatos, monosílabos, interrogativos, exclamativos).
-Analizar y conocer los diferentes tipos de sintagmas: nominal, adjetival, preposicional y adverbial.
-Analizar correctamente oraciones simples: sujeto, predicado (verbal y nominal), atributo, complemento directo,
complemento indirecto y complementos circunstanciales de tiempo, lugar y modo.
5. En relación a la literatura, conocer las características del lenguaje literario y los principales géneros literarios:
-Lírica: deben ser capaces de medir correctamente un poema, establecer su rima (consonante o asonante), identificar la estrofa (romance, cuarteto o soneto) y señalar un recurso estilístico en la composición.
-Narrativa: reconocer un texto de novela y cuento (un mínimo de dos rasgos distintivos de cada uno de ellos)
-Teatro: reconocer un texto teatral, los diálogos, las acotaciones y los apartes. Reconocer si el texto es trágico,
cómico o dramático. Ser capaces de producir este tipo de textos.
6. Leer las lecturas obligatorias y realizar las actividades planteadas en torno a las mismas.
Al finalizar 2º de ESO, los alumnos deben ser competentes básicamente en las siguientes destrezas:
1) Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del
alumnado y del ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.
2) Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la
experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el
tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.
3) Narrar, exponer, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las
ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
4) Realizar narraciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado,
con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
5) Exponer una opinión sobre la lectura personal de, al menos, una obra completa adecuada a la edad; reconocer
la estructura de la obra, y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor,
diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.
6) Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición oral y escrita, culta o popular de la literatura española, con atención
específica a la aragonesa, a las características básicas del género, a la caracterización de los subgéneros literarios,
a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.
7) Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula, o realizar algunas transformaciones en esos textos.
8) Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas de uso lingüístico en palabras, enunciados y textos, y usarlos como instrumentos para la comprensión, el análisis, la composición y la revisión progresivamente autónoma de textos propios de este curso.
9) Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.
10) Conocer y valorar la situación lingüística de España en general y de Aragón en particular y los factores sociolingüísticos e históricos que la han propiciado.
11) Leer las cinco lecturas obligatorias y realizar las actividades correspondientes.
12) En relación a las fuentes de información, utilizar los diccionarios, las enciclopedias, la biblioteca del centro y
los medios informáticos para obtener información.
13) Realizar las tareas en los plazos fijados.
14) Mostrar una conducta correcta y participativa.
15) Integrarse en un grupo de trabajo.
111
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
Al finalizar 2º de Aprendizajes Básicos, los alumnos deben ser competentes básicamente en las siguientes destrezas:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos:
-Conocer los tipos de textos: narración (tipos de narrador, personajes, tiempo y espacio), descripción (de personas-prosopografía, etopeya y retrato-, objetos y lugares), diálogo (formal e informal), argumentación (estructura
y características principales) y exposición (estructura y características principales). Ser capaces de diferenciar y
reconocer dichos textos y sus características.
-Componer una narración, una descripción, una argumentación, una exposición o un dialogo con coherencia,
cohesión y adecuación empleando varios conectores textuales.
3. En relación a la escritura: ser capaces de escribir: una noticia, un artículo de opinión, una breve narración..
4. En relación al conocimiento de la lengua:
-Reconocer los principales elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal y código. Reconocer
las principales funciones del lenguaje: representativa, apelativa, expresiva, poética, metalingüística y fática.
-Clasificación, reconocimiento y distinción de las clases de palabras: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones.
-Analizar (señalando la persona, el tiempo, el número, el modo, el aspecto y la voz) verbos.
-Identificar las perífrasis verbales.
-Conocer las reglas de ortografía de las letras (b, v, h, g, j), de acentuación (diptongos, triptongos, hiatos, monosílabos, interrogativos, exclamativos) y de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos).
-Analizar y conocer los diferentes tipos de sintagmas: nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial.
-Conocer los conceptos de enunciado, oración y frase.
-Analizar correctamente oraciones simples: sujeto, predicado (verbal y nominal), atributo, complemento directo,
e indirecto y los complementos circunstanciales.
-Clasificar las oraciones simples atendiendo a la actitud del hablante: enunciativas, exclamativas, imperativas,
interrogativas, dubitativas y desiderativas. Clasificar las oraciones según la naturaleza del verbo: personales,
impersonales, atributivas, predicativas, transitivas e intransitivas.
5. En relación a la literatura, conocer las características del lenguaje literario e identificar los recursos literarios y
los principales géneros literarios:
-Lírica: deben ser capaces de medir correctamente un poema, establecer su rima (consonante o asonante), identificar la estrofa (romance, terceto, cuarteto, serventesio, soneto) y señalar un mínimo de tres recursos estilísticos diferentes en la composición.
-Narrativa: deben ser capaces de reconocer un texto perteneciente a la novela, cuento y fábula así como los
rasgos distintivos
-Teatro: deben ser capaces de reconocer en un texto teatral, los diálogos, las acotaciones y los apartes. Además
de las características de los géneros mayores: la comedia, la tragedia y el drama También, deben de ser capaces
de producir breves textos de este tipo (cómicos, trágicos y dramáticos).
6. Leer las lecturas obligatorias y realizar las actividades planteadas en torno a las mismas.
Al finalizar 3º de ESO, los alumnos deben ser competentes básicamente en las siguientes destrezas:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos:
-Diferenciación de los principales medios de comunicación social.
-Identificación de los principales géneros periodísticos: noticia, reportaje, entrevista, artículo de opinión y el
editorial.
-Diferenciación del lenguaje formal y no formal.
-Comprensión y análisis de distintos tipos de textos atendiendo a las diferentes formas textuales básicas y a
los distintos ámbitos de aplicación o uso de elocución: Descripción, narración y diálogo
3. En relación a la escritura:
-Ser capaces de componer, ateniéndose a las características propias de cada texto narraciones, descripciones y diálogos de distintos ámbitos de uso y siguiendo un plan previo.
-Elaborar noticias y entrevistas.
-Uso en los textos de los mecanismos básicos de cohesión textual:
4. En relación al conocimiento de la lengua:
-Diferenciación de las unidades lingüísticas, distinguiendo forma, función y clasificación: clases de palabras,
lexemas y morfemas.
112
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
-Reconocimiento de las principales relaciones sintácticas en la oración simple: determinante, complemento
del nombre, adyacente, complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, complemento agente, atributo, complemento predicativo y complemento de régimen.
-Identificación de tipos de oraciones según la actitud del hablante: enunciativas, exclamativas, imperativas,
interrogativas directas, totales y parciales, dubitativas y desiderativas.
-Identificación de tipos de oraciones según la naturaleza del verbo: atributivas predicativas, transitivas, intransitivas, activas, pasivas e impersonales.
-Diferenciación entre oración simple y oración compuesta.
-Identificación de las clases de oración compuesta: coordinación y subordinación.
-Adecuación del lenguaje a las normas ortográficas. Corrección ortográfica en los textos que produzcan incluidas las respuestas en los exámenes.
-Reconocimiento y uso de los mecanismos principales de formación de palabras: derivación y composición.
5. En relación a la literatura, conocer las características del lenguaje literario y los principales géneros literarios:
-Reconocimiento de las principales características de los géneros literarios desde la Edad Media al siglo XVII.
-Edad Media: diferenciar la lírica tradicional y la lírica culta. Identificar los cantares de gesta (cuatro rasgos),
Cantar de Mio Cid (partes y cuatro características). Diferenciar el Mester de clerecía y el de juglaría (al menos cuatro diferencias), Libro de buen amor del Arcipreste de Hita (temas y cuatro características de la obra).
La narrativa medieval (tres características de la misma): El conde Lucanor de Don Juan Manuel (estructura de
la obra). El Romancero (clasificación de los romances, métrica y cuatro rasgos propios). Coplas a la muerte
de su padre de Jorge Manrique (partes de la obra, principales temas –la muerte, la fama, fugacidad del tiempo-, métrica). La Celestina de Fernando de Rojas (tema, problemas en su clasificación como teatro, problemas de autoría).
-Renacimiento: Lírica culta (cinco características de la misma y la obra poética de Garcilaso de la Vega –
introducción de formas italianas, concepción petrarquista de la mujer, topos presentes, poesía religiosa: fray
Luis de León y San Juan de la Cruz, dos rasgos más relevantes de cada uno de ellos). Reconocer los principales tipos de novelas del Renacimiento (picaresca –cinco características propias- El lazarillo de Tormes, pastoril, bizantina, morisca y caballeresca).
-Barroco: teatro (cuatro de las innovaciones de Lope de Vega, Fuenteovejuna y El Caballero de Olmedo, Calderón de la Barca y La vida es sueño tres de sus características más importantes), poesía (cuatro diferencias
entre la escuela culterana y la conceptista, Quevedo y Góngora, tres de los rasgos principales de la poesía de
estos autores y una obra de cada uno de ellos), prosa (Cervantes y El Quijote, cinco de sus principales características).
-Relación de los principales autores y sus obras con los géneros y la época correspondiente.
-Identificación de las principales combinaciones métricas y estróficas de la poesía castellana: cuarteto, terceto, redondilla, cuarteta, romance, soneto, lira, octava real y silva.
-Reconocimiento de los principales recursos literarios: metáfora, epíteto, comparación, personificación,
anáfora, paralelismo, hipérbole e hipérbaton.
-Introducción al comentario de texto literario: tema, estructura (partes y métrica), figuras literarias.
6. Lectura y comprensión de los libros propuestos.
Al finalizar 4º de ESO, los alumnos deben ser competentes básicamente en las siguientes destrezas:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos y la escritura:
-Identificación de las propiedades del texto (adecuación, coherencia y cohesión) y reconocimiento de los procedimientos de cohesión (repetición léxica, elipsis, anáfora y catáfora).
-Comprensión, análisis y producción de distintos tipos de textos atendiendo a las diferentes formas textuales
básicas y a los distintos ámbitos de aplicación o uso de elocución:
Textos expositivos: curriculum vitae, informe, carta formal.
Textos argumentativos: artículo de opinión, columna periodística.
-Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación;
inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información en textos expositivos y
argumentativos e identificar sus propiedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión).
-Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, usando el registro adecuado, organizando las ideas con
claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las
normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
113
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
-Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para el análisis, la composición y revisión autónoma de los
textos.
-Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso de la lengua.
4. En relación al conocimiento de la lengua: análisis sintáctico de un fragmento identificando las oraciones (simples y compuestas), los sintagmas, sus funciones y sus componentes.
5. En relación a la literatura:
-Identificar el género en el que se inscriben las obras más representativas de la literatura española de los siglos
XIX y XX: conocer de qué forma evolucionan los géneros literarios a lo largo del periodo citado y reconocer los
principales rasgos de estos géneros en las obras representativas que se estudien durante el curso (al menos cuatro rasgos distintivos de cada una de ellas).
Literatura romántica: lírica (G. A. Bécquer, José de Espronceda); la prosa periodística y el teatro (Mariano José de
Larra, José Zorrilla).
Literatura realista y naturalista: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”.
Modernismo y Generación del 98 (Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Valle Inclán).
Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27 (Pedro Salinas, Federico García Lorca.
Literatura de posguerra: Miguel Mihura
Literatura hispanoamericana del siglo XX: Gabriel García Márquez
-Realizar el comentario y análisis de textos literarios representativos de los siglos XIX y XX, atendiendo tanto a su
contenido como a su forma (aspectos métricos, estructuración del texto, principales recursos retóricos, características del movimiento en el que se inscribe y del autor que se reflejen en el texto), además, se deberá contextualizar el fragmento a comentar haciendo referencia a los datos más significativos del contexto históricoliterario en el que se creó.
6. Lectura y comprensión de los libros propuestos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS DEL TALLER DE LENGUA
Al finalizar 2º de Taller de Lengua los alumnos deben ser competentes básicamente en las siguientes destrezas:
1. Captar las ideas principales y secundarias de textos orales y escritos.
2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión y composición de textos.
3. Lograr exponer oralmente un tema con coherencia, orden y cohesión.
4. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema, con el fin de elaborar un texto de
síntesis.
5. Conocer y emplear las normas lingüísticas con especial atención a las ortográficas.
6. Comprender las ideas esenciales de textos orales y escritos de diferente tipo.
7. Exponer oralmente o por escrito el sentido global de textos escritos de diferente tipo, diferenciando las ideas
principales de las secundarias.
8. Identificar los elementos básicos que constituyen la oración simple, conocer las principales clases de palabras
y su formación, y emplear estos conocimientos en la producción y revisión de los propios textos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN BACHILLERATO:
Los alumnos de Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato han de ser capaces de:
1) Conocer las variedades lingüísticas, teniendo en cuenta los factores históricos, geográficos, sociales y funcionales que terminan los discursos.
2) Conocer la pluralidad lingüística de España y Aragón, sus causas históricas, las situaciones de bilingüismo y
diglosia
3) Saber realizar correctamente el resumen de un texto.
4) Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a
la experiencia del alumnado: identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.
5) Saber caracterizar inicialmente un texto de forma razonada atendiendo a: su contenido, su ámbito de uso,
el público al que va dirigido, al tipo de texto (expositivo, argumentativo, expositivo-argumentativo), a la estructura del texto (deductiva, inductiva o encuadrada), la funciones del lenguaje (representativa, expresiva,
fática, conativa, metalingüística y poética) y el significado de su presencia en relación a la caracterización
del texto. Señalar la adecuación, coherencia (global, línea temática) y cohesión del texto (repetición léxica,
elipsis, anáfora, catáfora, marcadores y conectores discursivos.
114
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
6) Analizar correctamente oraciones compuestas y complejas: coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas (sustantivas, adjetivas, adjetivas sustantivadas y adverbiales) y todos los complementos oracionales y extraoracionales que puedan aparecer en las mismas (sujeto, predicado verbal y nominal, complemento directo, indirecto, predicativo, atributo, complemento de régimen, complemento agente, complementos circunstanciales, vocativos, complementos oracionales)
7) Clasificar las oraciones atendiendo a la actitud del hablante (emisor): enunciativas, exclamativas, imperativas, interrogativas (directas o indirectas), dubitativas y desiderativas. Clasificar las oraciones según la naturaleza del verbo: atributivas, predicativas, transitivas, intransitivas, activas, pasivas, reflexivas, recíprocas e
impersonales.
8) Los componentes de la palabra (prefijos, sufijos e infijos), tipos de palabras según su forma y procedimientos de formación de palabras (derivación, composición, parasíntesis, extranjerismos, siglas y acrónimos).
9) Sistematizar los conocimientos sobre la lengua literaria: Reconocer y diferenciar los diferentes géneros literarios (lírica, narrativa, teatro y didáctica) a través de la comparación y el conocimiento de al menos cuatro
características propias de cada uno de ellos.
10) Leer y comentar obras completas y fragmentos representativos de las distintas épocas, géneros, movimientos y autores significativos, de forma que se reconozcan las formas literarias características, la constancia de
ciertos temas y la evolución en su tratamiento: Reconocer y comentar en dichos fragmentos las características propias de la época, el movimiento y el autor que el texto refleje.
11) Identificar el género y subgénero concreto en el que se inscriben las obras más representativas de la literatura española de las épocas estudiadas, conocer sus autores y el período histórico en el que se crearon.
12) Realizar el comentario y análisis de textos literarios representativos atendiendo tanto a su contenido como
a su forma (aspectos métricos, estructuración del texto, principales recursos retóricos, características del
movimiento en el que se inscribe y del autor que se reflejen en el texto), además, se deberá contextualizar
el fragmento a comentar haciendo referencia a los datos más significativos del contexto histórico-literario
en el que se creó.
13) Interpretar el contenido de obras literarias y fragmentos significativos de distintas épocas literarias, desde
la Edad Media al siglo XIX, utilizando los conocimientos sobre formas literarias (géneros, figuras y tropos
más usuales, versificación), periodos, movimientos y autores.
14) Utilizar de forma progresivamente sistemática los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.
15) Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.
16) Leer tres lecturas obligatorias y realizar las actividades correspondientes.
17) Realizar las tareas en los plazos fijados.
18) Mostrar una conducta correcta y participativa.
Los alumnos de Lengua castellana y Literatura 2º de Bachillerato han de ser capaces de:
1) Sintetizar oralmente y por escrito textos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, señalando las
ideas principales y secundarias, la intención comunicativa, reconociendo posibles incoherencias y ambigüedades y aportando una opinión personal.
2) Consultar fuentes de diversos tipos e integrar su información en textos de síntesis que presenten los datos
principales y los diferentes puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia.
3) Interpretar y valorar textos escritos específicos (humanísticos, periodísticos, científicos, literarios, etc.) analizando su construcción interna y las relaciones del autor con el texto y su obra.
4) Crear textos escritos de diferente tipo adecuados a la situación de comunicación, usando procedimientos de
coherencia y cohesión y atendiendo a las distintas estructuras formales.
5) Conocer e identificar las diferentes variedades del español (sociales, geográficas y de uso).
6) Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer los elementos estructurales básicos y los
recursos lingüísticos.
7) Analizar y comentar obras completas de autores destacados de las diferentes épocas estudiadas.
8) Conocer y valorar las obras y autores más representativos de la historia de la literatura en las diversas lenguas constitucionales y en las grandes líneas de la literatura universal.
9) Manejar los recursos informáticos básicos (procesador de textos, correctores ortográficos, bases de datos,
internet, multimedia, etc.) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de la información.
10) Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentario de textos, así como de elaboración de trabajos académicos.
115
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA OPTATIVA DE 2º DE BACHILLERATO: LITERATURA
UNIVERSAL
Los alumnos de Literatura universal de 2º de Bachillerato han de ser capaces de:
1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas.
2. Analizar y comentar obras completas y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y
autores.
3. Realizar exposiciones orales acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de
las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones y siguiendo un esquema
preparado previamente.
4. Realizar, al menos, un trabajo crítico sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola
en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando
una valoración personal.
5. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y
sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia
6. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos.
7. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la
cultura universal.
8. Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas
analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.
4.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Este Departamento a la hora de calificar una prueba o examen se atendrá a la normativa vigente, con
notas de 0 al 10.
Criterios de calificación en la ESO. Procedimientos e instrumentos de evaluación en la ESO
Para cada una de las tres evaluaciones ordinarias que determina la Programación General del centro, se
realizarán al menos dos pruebas que incluirán cuestiones teóricas y prácticas sobre los contenidos y destrezas
trabajados con los alumnos. Estas pruebas se calificarán de acuerdo con los criterios de calificación de esta programación.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO
Para evaluar la consecución de los contenidos y destrezas de 1º de ESO se utilizarán los siguientes criterios de calificación:
1) La nota global será la media ponderada formada por la media aritmética de los exámenes o pruebas, incluidas
las de los libros de lectura obligatoria en cada evaluación (80 %) y el resto de los aspectos que se detallan a continuación(20%): producciones de los alumnos, preguntas de clase, así como de la observación del comportamiento
(que deberá ser activo y participativo), de la entrega puntual y la correcta presentación de los trabajos requeridos, de la asiduidad en la realización de las tareas, tanto en el aula como en casa, del orden, claridad y grado de
actualización del cuaderno de clase tras la puesta en común de los ejercicios. A los exámenes o pruebas, les corresponderá siempre el mayor porcentaje de la nota global. (80% media aritmética exámenes o pruebas + 20%
otros aspectos= NOTA GLOBAL).
2) Pruebas objetivas: Se valorará la adquisición tanto de los conocimientos como de las destrezas o habilidades
que sean objeto de evaluación. Asimismo, se valorará el empleo del vocabulario técnico específico, la corrección
en la expresión, en la gramática y en la ortografía, la caligrafía y la presentación.
3) Observación del alumno en clase: Se valorará su asistencia y puntualidad, que traiga el material necesario, la
atención a las explicaciones, el comportamiento correcto, la realización de las tareas a su debido tiempo, las
respuestas correctas a las preguntas, el respeto a las opiniones ajenas, la integración en el trabajo de grupo, el
interés mostrado, la participación, la expresión razonada y ordenada de la propia opinión, la capacidad para
relacionar conceptos.
4) Producciones escritas: Se valorará, además de la calidad del contenido, la claridad, la corrección gramatical y
ortográfica, la presentación, la adecuación a la estructura textual, la coherencia, cohesión, adecuación a la situa-
116
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
ción (registro) y la entrega en el plazo fijado. Por errores ortográficos, gramaticales o por mala expresión el profesor podrá quitar como máximo dos puntos de la nota obtenida por el alumno en un examen, redacción, comentario, trabajo, etc.
5) Cuaderno de clase: Se valorará que se lleve al día, que esté limpio y ordenado, que se hayan corregido los
errores tras la puesta en común de los ejercicios.
6) Resúmenes: Se valorará el acierto en la selección de las ideas relevantes y la corrección en la redacción.
7) Textos escritos de intención literaria: Se valorará el respeto al modelo, la originalidad y creatividad, la riqueza
del vocabulario, el uso del registro adecuado, la corrección, la presentación, el cumplimiento de los plazos.
8) Lecturas obligatorias: En 1º de ESO el número de lecturas obligatorias es de 6. Sobre cada libro leído y estudiado en clase se deberá realizar un trabajo a partir de una guía de lectura, o bien una prueba escrita, para comprobar que se ha entendido la obra en profundidad. La no lectura de alguno de los libros obligatorios supone
automáticamente el suspenso del alumno, aunque tenga aprobado el resto de los aspectos que integran el curso.
9) Intervenciones orales: Se valorará el interés por expresar la propia opinión, el respeto del turno de palabra y
de las intervenciones ajenas, la actitud crítica, la fluidez de la expresión.
10) Trabajos en equipo: Se valorará el uso de estrategias de aprendizaje, la planificación, la integración en el
grupo, la colaboración en la realización de las tareas.
11) Examen ordinario: Es obligatorio presentarse a los exámenes ordinarios en la fecha fijada por el profesor.
Sólo se realizarán exámenes individuales por motivos médicos justificados previa presentación de un justificante
que así lo acredite. Si un alumno no asiste a clase el día de un examen, deberá presentar justificante médico para
que dicha prueba pueda ser recuperada en los días inmediatamente posteriores y en la fecha indicada por el
profesor (nunca por el alumno o padres). El alumno que no se presente a un examen ordinario y no presente la
justificación procedente deberá aprobarlo en el examen de recuperación de contenidos no superados que se
lleva a cabo en el mes de junio o, si el profesor así lo decide, acumulará los contenidos de ese mismo examen
para el siguiente (es decir que se acumulará la materia).
12) Examen extraordinario: En las fechas que determine la administración educativa tendrán lugar un examen
extraordinario en septiembre para aquellos alumnos con calificación inferior al aprobado. Dicho examen o prueba versará sobre los contenidos mínimos que recoge la programación y los criterios de evaluación y calificación
serán los mismos que recoge la programación para superar el curso. En estas pruebas, el alumno se examinará de
los contenidos no superados de la asignatura de Lengua castellana y Literatura impartidos durante el curso. Importante: El alumno solo deberá contestar a las preguntas relacionadas con aquellos contenidos que no ha superado; por ello, la nota nunca podrá ser superior a 5 y, por su carácter de exigencia de mínimos, no puede dejarse
ninguna de las preguntas que deba responder en blanco, puesto que significaría el suspenso automático del examen.
Notas importantes:
Por los errores ortográficos (-0,2 puntos, por cada error ortográfico -grafías, acentuación y puntuación-),
la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta dos puntos,
salvo casos extremos. Del mismo modo, un ejercicio bien presentado, con buena expresión lingüística –buena
vertebración de las ideas, precisión en el vocabulario, buena puntuación, etc. –, podrá ser bonificado con hasta
+1 punto en la calificación final.
Para considerar totalmente aprobada la asignatura de Lengua y Literatura castellana, los alumnos deberán tener aprobados todos los requisitos exigidos por parte de su profesor particular en cada una de las evaluaciones: exámenes, trabajos importantes, lecturas obligatorias, ejercicios diarios, deberes, cuadernos, etc. Si algún
alumno no aprobara alguno de estos requisitos exigidos, se considerará que está suspendido en la asignatura,
debiendo recuperar con posterioridad el o los requisitos no superados en la prueba pertinente siguiendo los
criterios que su profesor particular estime más convenientes. En suma, se considera aprobada la asignatura al
aprobar el alumno todas las exigencias requeridas por su profesor correspondiente.
Por último, los alumnos tendrán derecho a conocer con anterioridad estos Criterios de Evaluación y
Calificación y a ser informados acerca de los errores o lagunas cometidos. Del mismo modo, tendrán el derecho a
reclamar al Profesor y, si fuera procedente al Departamento, la objetividad de las calificaciones y evaluaciones,
que podrán ser revisadas al alza o a la baja.
Para evaluar la consecución de los contenidos y destrezas de 1º de Aprendizajes Básicos se utilizarán los
siguientes criterios de calificación:
1) La nota global será la media ponderada formada por la media aritmética de los exámenes o pruebas, incluidas
las de los libros de lectura obligatoria en cada evaluación (80 %) y el resto de los aspectos que se detallan a continuación(20%): producciones de los alumnos, preguntas de clase, así como de la observación del comportamiento
(que deberá ser activo y participativo), de la entrega puntual y la correcta presentación de los trabajos requeridos, de la asiduidad en la realización de las tareas, tanto en el aula como en casa, del orden, claridad y grado de
117
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
actualización del cuaderno de clase tras la puesta en común de los ejercicios. A los exámenes o pruebas, les corresponderá siempre el mayor porcentaje de la nota global. (80% media aritmética exámenes o pruebas + 20%
otros aspectos= NOTA GLOBAL).
2) Pruebas objetivas: Se valorará la adquisición tanto de los conocimientos como de las destrezas o habilidades
que sean objeto de evaluación. Asimismo, se valorará el empleo del vocabulario técnico específico, la corrección
en la expresión, en la gramática y en la ortografía, la caligrafía y la presentación.
3) Observación del alumno en clase: Se valorará su asistencia y puntualidad, que traiga el material necesario, la
atención a las explicaciones, el comportamiento correcto, la realización de las tareas a su debido tiempo, las
respuestas correctas a las preguntas, el respeto a las opiniones ajenas, la integración en el trabajo de grupo, el
interés mostrado, la participación, la expresión razonada y ordenada de la propia opinión, la capacidad para
relacionar conceptos.
4) Producciones escritas: Se valorará, además de la calidad del contenido, la claridad, la corrección gramatical y
ortográfica, la presentación, la adecuación a la estructura textual, la coherencia, cohesión, adecuación a la situación (registro) y la entrega en el plazo fijado. Por errores ortográficos, gramaticales o por mala expresión el profesor podrá quitar como máximo dos puntos de la nota obtenida por el alumno en un examen, redacción, comentario, trabajo, etc.
5) Cuaderno de clase: Se valorará que se lleve al día, que esté limpio y ordenado, que se hayan corregido los
errores tras la puesta en común de los ejercicios.
6) Resúmenes: Se valorará el acierto en la selección de las ideas relevantes y la corrección en la redacción.
7) Textos escritos de intención literaria: Se valorará el respeto al modelo, la originalidad y creatividad, la riqueza
del vocabulario, el uso del registro adecuado, la corrección, la presentación, el cumplimiento de los plazos.
8) Lecturas obligatorias: En 1º de Aprendizajes Básicos el número de lecturas obligatorias es de 3. Sobre cada
libro leído y estudiado en clase se deberá realizar un trabajo a partir de una guía de lectura, o bien una prueba
escrita, para comprobar que se ha entendido la obra en profundidad. La no lectura de alguno de los libros obligatorios supone automáticamente el suspenso del alumno, aunque tenga aprobado el resto de los aspectos que
integran el curso.
9) Intervenciones orales: Se valorará el interés por expresar la propia opinión, el respeto del turno de palabra y
de las intervenciones ajenas, la actitud crítica, la fluidez de la expresión.
10) Trabajos en equipo: Se valorará el uso de estrategias de aprendizaje, la planificación, la integración en el
grupo, la colaboración en la realización de las tareas.
11) Examen ordinario: Es obligatorio presentarse a los exámenes ordinarios en la fecha fijada por el profesor.
Sólo se realizarán exámenes individuales por motivos médicos justificados previa presentación de un justificante
que así lo acredite. Si un alumno no asiste a clase el día de un examen, deberá presentar justificante médico para
que dicha prueba pueda ser recuperada en los días inmediatamente posteriores y en la fecha indicada por el
profesor (nunca por el alumno o padres). El alumno que no se presente a un examen ordinario y no presente la
justificación procedente deberá aprobarlo en el examen de recuperación de contenidos no superados que se
lleva a cabo en el mes de junio o, si el profesor así lo decide, acumulará los contenidos de ese mismo examen
para el siguiente (es decir que se acumulará la materia)
12) Examen extraordinario: En las fechas que determine la administración educativa tendrán lugar un examen
extraordinario en septiembre para aquellos alumnos con calificación inferior al aprobado. Dicho examen o prueba versarán sobre los contenidos mínimos que recoge la programación y los criterios de evaluación y calificación
serán los mismos que recoge la programación para superar el curso. En estas pruebas, el alumno se examinará de
los contenidos no superados de la asignatura de Lengua castellana y Literatura impartidos durante el curso. Importante: El alumno solo deberá contestar a las preguntas relacionadas con aquellos contenidos que no ha superado; por ello, la nota nunca podrá ser superior a 5 y, por su carácter de exigencia de mínimos, no puede dejarse
ninguna de las preguntas que deba responder en blanco, puesto que significaría el suspenso automático del examen.
Notas importantes:
Por los errores ortográficos (-0,2 puntos, por cada error ortográfico -grafías, acentuación y puntuación-),
la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta dos puntos,
salvo casos extremos. Del mismo modo, un ejercicio bien presentado, con buena expresión lingüística –buena
vertebración de las ideas, precisión en el vocabulario, buena puntuación, etc. –, podrá ser bonificado con hasta
+1 punto en la calificación final.
Para considerar totalmente aprobada la asignatura de Lengua y Literatura castellana, los alumnos deberán tener aprobados todos los requisitos exigidos por parte de su profesor particular en cada una de las evaluaciones: exámenes, trabajos importantes, lecturas obligatorias, ejercicios diarios, deberes, cuadernos, etc. Si algún
alumno no aprobara alguno de estos requisitos exigidos, se considerará que está suspendido en la asignatura,
debiendo recuperar con posterioridad el o los requisitos no superados en la prueba pertinente siguiendo los
118
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
criterios que su profesor particular estime más convenientes. En suma, se considera aprobada la asignatura al
aprobar el alumno todas las exigencias requeridas por su profesor correspondiente.
Por último, los alumnos tendrán derecho a conocer con anterioridad estos Criterios de Evaluación y
Calificación y a ser informados acerca de los errores o lagunas cometidos. Del mismo modo, tendrán el derecho a
reclamar al Profesor y, si fuera procedente al Departamento, la objetividad de las calificaciones y evaluaciones,
que podrán ser revisadas al alza o a la baja.
Para evaluar la consecución de los contenidos y destrezas de 2º de ESO se utilizarán los siguientes criterios de calificación:
1) La nota global será la media ponderada formada por la media aritmética de los exámenes o pruebas, incluidas
las de los libros de lectura obligatoria en cada evaluación (80 %) y el resto de los aspectos que se detallan a continuación(20%): producciones de los alumnos, preguntas de clase, así como de la observación del comportamiento
(que deberá ser activo y participativo), de la entrega puntual y la correcta presentación de los trabajos requeridos, de la asiduidad en la realización de las tareas, tanto en el aula como en casa, del orden, claridad y grado de
actualización del cuaderno de clase tras la puesta en común de los ejercicios. A los exámenes o pruebas, les corresponderá siempre el mayor porcentaje de la nota global. (80% media aritmética exámenes o pruebas + 20%
otros aspectos= NOTA GLOBAL).
2) Pruebas objetivas: Se valorará la adquisición tanto de los conocimientos como de las destrezas o habilidades
que sean objeto de evaluación. Asimismo, se valorará el empleo del vocabulario técnico específico, la corrección
en la expresión, en la gramática y en la ortografía, la caligrafía y la presentación.
3) Observación del alumno en clase: Se valorará su asistencia y puntualidad, que traiga el material necesario, la
atención a las explicaciones, el comportamiento correcto, la realización de las tareas a su debido tiempo, las
respuestas correctas a las preguntas, el respeto a las opiniones ajenas, la integración en el trabajo de grupo, el
interés mostrado, la participación, la expresión razonada y ordenada de la propia opinión, la capacidad para
relacionar conceptos.
4) Producciones escritas: Se valorará, además de la calidad del contenido, la claridad, la corrección gramatical y
ortográfica, la presentación, la adecuación a la estructura textual, la coherencia, cohesión, adecuación a la situación (registro) y la entrega en el plazo fijado. Por errores ortográficos, gramaticales o por mala expresión el profesor podrá quitar como máximo dos puntos de la nota obtenida por el alumno en un examen, redacción, comentario, trabajo, etc.
5) Cuaderno de clase: Se valorará que se lleve al día, que esté limpio y ordenado, que se hayan corregido los
errores tras la puesta en común de los ejercicios.
6) Resúmenes: Se valorará el acierto en la selección de las ideas relevantes y la corrección en la redacción.
7) Textos escritos de intención literaria: Se valorará el respeto al modelo, la originalidad y creatividad, la riqueza
del vocabulario, el uso del registro adecuado, la corrección, la presentación, el cumplimiento de los plazos.
8) Lecturas obligatorias: En 1º de ESO el número de lecturas obligatorias es de 6. Sobre cada libro leído y estudiado en clase se deberá realizar un trabajo a partir de una guía de lectura, o bien una prueba escrita, para comprobar que se ha entendido la obra en profundidad. La no lectura de alguno de los libros obligatorios supone
automáticamente el suspenso del alumno, aunque tenga aprobado el resto de los aspectos que integran el curso.
9) Intervenciones orales: Se valorará el interés por expresar la propia opinión, el respeto del turno de palabra y
de las intervenciones ajenas, la actitud crítica, la fluidez de la expresión.
10) Trabajos en equipo: Se valorará el uso de estrategias de aprendizaje, la planificación, la integración en el
grupo, la colaboración en la realización de las tareas.
11) Examen ordinario: Es obligatorio presentarse a los exámenes ordinarios en la fecha fijada por el profesor.
Sólo se realizarán exámenes individuales por motivos médicos justificados previa presentación de un justificante
que así lo acredite. Si un alumno no asiste a clase el día de un examen, deberá presentar justificante médico para
que dicha prueba pueda ser recuperada en los días inmediatamente posteriores y en la fecha indicada por el
profesor (nunca por el alumno o padres). El alumno que no se presente a un examen ordinario y no presente la
justificación procedente deberá aprobarlo en el examen de recuperación de contenidos no superados que se
lleva a cabo en el mes de junio o, si el profesor así lo decide, acumulará los contenidos de ese mismo examen
para el siguiente (es decir que se acumulará la materia)
12) Examen extraordinario: En las fechas que determine la administración educativa tendrán lugar un examen
extraordinario en septiembre para aquellos alumnos con calificación inferior al aprobado. Dicho examen o prueba versará sobre los contenidos mínimos que recoge la programación y los criterios de evaluación y calificación
serán los mismos que recoge la programación para superar el curso. En estas pruebas, el alumno se examinará de
los contenidos no superados de la asignatura de Lengua castellana y Literatura impartidos durante el curso. Importante: El alumno solo deberá contestar a las preguntas relacionadas con aquellos contenidos que no ha superado, por ello la nota nunca podrá ser superior a 5 y, por su carácter de exigencia de mínimos, no puede dejarse
119
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
ninguna de las preguntas que deba responder en blanco, puesto que significaría el suspenso automático del examen.
14) Examen de pendientes: En relación a los exámenes de pendientes de 1º, los alumnos que hayan promocionado de curso sin haber alcanzado los objetivos mínimos de Lengua castellana y literatura del curso anterior
deberán realizar un examen en Abril, cuya fecha será comunicada con suficiente antelación a los alumnos por su
profesor y por escrito en un tablón de anuncios, para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos que
no habían conseguido alcanzar. Es obligatorio presentarse a este examen. No obstante, aquellos alumnos que
hayan realizado las actividades de recuperación y aprobado la 1ª y 2ª evaluación del curso al que han promocionado estarán exentos de la realización de dicha prueba, al haber alcanzado el cumplimiento de los contenidos
mínimos de la asignatura del curso anterior. Además de la prueba, la realización de actividades de recuperación
elaboradas por el Departamento será de carácter obligatorio. Importante: Por su carácter de exigencia de mínimos, la nota nunca podrá ser superior a 5.
Notas importantes:
Por los errores ortográficos (-0,2 puntos, por cada error ortográfico -grafías, acentuación y puntuación-),
la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta dos puntos,
salvo casos extremos. Del mismo modo, un ejercicio bien presentado, con buena expresión lingüística –buena
vertebración de las ideas, precisión en el vocabulario, buena puntuación, etc. –, podrá ser bonificado con hasta
+1 punto en la calificación final.
Para considerar totalmente aprobada la asignatura de Lengua y Literatura castellana, los alumnos deberán tener aprobados todos los requisitos exigidos por parte de su profesor particular en cada una de las evaluaciones: exámenes, trabajos importantes, lecturas obligatorias, ejercicios diarios, deberes, cuadernos, etc. Si algún
alumno no aprobara alguno de estos requisitos exigidos, se considerará que está suspendido en la asignatura,
debiendo recuperar con posterioridad el o los requisitos no superados en la prueba pertinente siguiendo los
criterios que su profesor particular estime más convenientes. En suma, se considera aprobada la asignatura al
aprobar el alumno todas las exigencias requeridas por su profesor correspondiente.
Por último, los alumnos tendrán derecho a conocer con anterioridad estos Criterios de Evaluación y
Calificación y a ser informados acerca de los errores o lagunas cometidos. Del mismo modo, tendrán el derecho a
reclamar al Profesor y, si fuera procedente al Departamento, la objetividad de las calificaciones y evaluaciones,
que podrán ser revisadas al alza o a la baja.
Para evaluar la consecución de los contenidos y destrezas de 2º de Aprendizajes Básicos se utilizarán los
siguientes criterios de calificación:
1) La nota global será la media ponderada formada por la media aritmética de los exámenes o pruebas, incluidas
las de los libros de lectura obligatoria en cada evaluación (80 %) y el resto de los aspectos que se detallan a continuación(20%): producciones de los alumnos, preguntas de clase, así como de la observación del comportamiento
(que deberá ser activo y participativo), de la entrega puntual y la correcta presentación de los trabajos requeridos, de la asiduidad en la realización de las tareas, tanto en el aula como en casa, del orden, claridad y grado de
actualización del cuaderno de clase tras la puesta en común de los ejercicios. A los exámenes o pruebas, les corresponderá siempre el mayor porcentaje de la nota global. (80% media aritmética exámenes o pruebas + 20%
otros aspectos= NOTA GLOBAL).
2) Pruebas objetivas: Se valorará la adquisición tanto de los conocimientos como de las destrezas o habilidades
que sean objeto de evaluación. Asimismo, se valorará el empleo del vocabulario técnico específico, la corrección
en la expresión, en la gramática y en la ortografía, la caligrafía y la presentación.
3) Observación del alumno en clase: Se valorará su asistencia y puntualidad, que traiga el material necesario, la
atención a las explicaciones, el comportamiento correcto, la realización de las tareas a su debido tiempo, las
respuestas correctas a las preguntas, el respeto a las opiniones ajenas, la integración en el trabajo de grupo, el
interés mostrado, la participación, la expresión razonada y ordenada de la propia opinión, la capacidad para
relacionar conceptos.
4) Producciones escritas: Se valorará, además de la calidad del contenido, la claridad, la corrección gramatical y
ortográfica, la presentación, la adecuación a la estructura textual, la coherencia, cohesión, adecuación a la situación (registro) y la entrega en el plazo fijado. Por errores ortográficos, gramaticales o por mala expresión el profesor podrá quitar como máximo dos puntos de la nota obtenida por el alumno en un examen, redacción, comentario, trabajo, etc.
5) Cuaderno de clase: Se valorará que se lleve al día, que esté limpio y ordenado, que se hayan corregido los
errores tras la puesta en común de los ejercicios.
6) Resúmenes: Se valorará el acierto en la selección de las ideas relevantes y la corrección en la redacción.
7) Textos escritos de intención literaria: Se valorará el respeto al modelo, la originalidad y creatividad, la riqueza
del vocabulario, el uso del registro adecuado, la corrección, la presentación, el cumplimiento de los plazos.
120
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
8) Lecturas obligatorias: En 1º de Aprendizajes Básicos el número de lecturas obligatorias es de 3. Sobre cada
libro leído y estudiado en clase se deberá realizar un trabajo a partir de una guía de lectura, o bien una prueba
escrita, para comprobar que se ha entendido la obra en profundidad. La no lectura de alguno de los libros obligatorios supone automáticamente el suspenso del alumno, aunque tenga aprobado el resto de los aspectos que
integran el curso.
9) Intervenciones orales: Se valorará el interés por expresar la propia opinión, el respeto del turno de palabra y
de las intervenciones ajenas, la actitud crítica, la fluidez de la expresión.
10) Trabajos en equipo: Se valorará el uso de estrategias de aprendizaje, la planificación, la integración en el
grupo, la colaboración en la realización de las tareas.
11) Examen ordinario: Es obligatorio presentarse a los exámenes ordinarios en la fecha fijada por el profesor.
Sólo se realizarán exámenes individuales por motivos médicos justificados previa presentación de un justificante
que así lo acredite. Si un alumno no asiste a clase el día de un examen, deberá presentar justificante médico para
que dicha prueba pueda ser recuperada en los días inmediatamente posteriores y en la fecha indicada por el
profesor (nunca por el alumno o padres). El alumno que no se presente a un examen ordinario y no presente la
justificación procedente deberá aprobarlo en el examen de recuperación de contenidos no superados que se
lleva a cabo en el mes de junio o, si el profesor así lo decide, acumulará los contenidos de ese mismo examen
para el siguiente (es decir que se acumulará la materia)
12) Examen extraordinario: En las fechas que determine la administración educativa tendrán lugar un examen
extraordinario en septiembre para aquellos alumnos con calificación inferior al aprobado. Dicho examen o prueba versará sobre los contenidos mínimos que recoge la programación y los criterios de evaluación y calificación
serán los mismos que recoge la programación para superar el curso. En estas pruebas, el alumno se examinará de
los contenidos no superados de la asignatura de Lengua castellana y Literatura impartidos durante el curso. Importante: El alumno solo deberá contestar a las preguntas relacionadas con aquellos contenidos que no ha superado, por ello la nota nunca podrá ser superior a 5 y, por su carácter de exigencia de mínimos, no puede dejarse
ninguna de las preguntas que deba responder en blanco, puesto que significaría el suspenso automático del examen.
14) Examen de pendientes: En relación a los exámenes de pendientes de 1º, los alumnos que hayan promocionado de curso sin haber alcanzado los objetivos mínimos de Lengua castellana y literatura del curso anterior
deberán realizar un examen en Abril, cuya fecha será comunicada con suficiente antelación a los alumnos por su
profesor y por escrito en un tablón de anuncios, para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos que
no habían conseguido alcanzar. Es obligatorio presentarse a este examen. No obstante, aquellos alumnos que
hayan realizado las actividades de recuperación y aprobado la 1ª y 2ª evaluación del curso al que han promocionado estarán exentos de la realización de dicha prueba, al haber alcanzado el cumplimiento de los contenidos
mínimos de la asignatura del curso anterior. Además de la prueba, la realización de actividades de recuperación
elaboradas por el Departamento será de carácter obligatorio. Importante: Por su carácter de exigencia de mínimos, la nota nunca podrá ser superior a 5.
Notas importantes:
Por los errores ortográficos (-0,2 puntos, por cada error ortográfico -grafías, acentuación y puntuación-),
la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta dos puntos,
salvo casos extremos. Del mismo modo, un ejercicio bien presentado, con buena expresión lingüística –buena
vertebración de las ideas, precisión en el vocabulario, buena puntuación, etc. –, podrá ser bonificado con hasta
+1 punto en la calificación final.
Para considerar totalmente aprobada la asignatura de Lengua y Literatura castellana, los alumnos deberán tener aprobados todos los requisitos exigidos por parte de su profesor particular en cada una de las evaluaciones: exámenes, trabajos importantes, lecturas obligatorias, ejercicios diarios, deberes, cuadernos, etc. Si algún
alumno no aprobara alguno de estos requisitos exigidos, se considerará que está suspendido en la asignatura,
debiendo recuperar con posterioridad el o los requisitos no superados en la prueba pertinente siguiendo los
criterios que su profesor particular estime más convenientes. En suma, se considera aprobada la asignatura al
aprobar el alumno todas las exigencias requeridas por su profesor correspondiente.
Por último, los alumnos tendrán derecho a conocer con anterioridad estos Criterios de Evaluación y
Calificación y a ser informados acerca de los errores o lagunas cometidos. Del mismo modo, tendrán el derecho a
reclamar al Profesor y, si fuera procedente al Departamento, la objetividad de las calificaciones y evaluaciones,
que podrán ser revisadas al alza o a la baja.
Para evaluar la consecución de los contenidos y destrezas de 3º ESO se utilizarán los siguientes criterios
de calificación:
1) La nota global será la media ponderada formada por la media aritmética de los exámenes o pruebas, incluidas
las de los libros de lectura obligatoria en cada evaluación (80 %) y el resto de los aspectos que se detallan a con-
121
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
tinuación(20%): producciones de los alumnos, preguntas de clase, así como de la observación del comportamiento (que deberá ser activo y participativo), de la entrega puntual y la correcta presentación de los trabajos requeridos, de la asiduidad en la realización de las tareas, tanto en el aula como en casa, del orden, claridad y grado de
actualización del cuaderno de clase tras la puesta en común de los ejercicios. A los exámenes o pruebas, les
corresponderá siempre el mayor porcentaje de la nota global. (80% media aritmética exámenes o pruebas + 20%
otros aspectos= NOTA GLOBAL).
2) Observación del alumno en clase: Se valorará su asistencia y puntualidad, que traiga el material necesario, la
atención a las explicaciones, el comportamiento correcto, la realización de las tareas a su debido tiempo, las
respuestas correctas a las preguntas, el respeto a las opiniones ajenas, la integración en el trabajo de grupo, el
interés mostrado, la participación, la expresión razonada y ordenada de la propia opinión, la capacidad para
relacionar conceptos.
3) Pruebas objetivas: Se valorará la adquisición tanto de los conocimientos como de las destrezas o habilidades
que sean objeto de evaluación. Asimismo, se valorará el empleo del vocabulario técnico específico, la corrección
en la expresión, en la gramática y en la ortografía, la presentación y la caligrafía.
4) Producciones escritas: Se valorará, además de la calidad del contenido, la claridad, la corrección gramatical y
ortográfica, la presentación, la adecuación a la estructura textual, la coherencia, cohesión, adecuación a la situación (registro) y la entrega en el plazo fijado. Por errores ortográficos, gramaticales o por mala expresión el profesor podrá quitar como máximo dos puntos de la nota obtenida por el alumno en un examen, redacción, comentario, trabajo, etc.
5) Comentario de textos: Se valorará saber captar la idea central del texto, su organización, la intención última
de su autor, los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje, reconocer el tipo de texto y el género
literario, reconocer los recursos literarios estudiados, relacionar el texto con su contexto sociocultural, distinguir
el tema y el argumento.
6) Resúmenes: Se valorará el acierto en la selección de las ideas relevantes y la corrección en la redacción.
7) Intervenciones orales: Se valorará el interés por expresar la propia opinión, el respeto del turno de palabra y
de las intervenciones ajenas, la actitud crítica, la fluidez de la expresión.
8) Trabajos de investigación: Se valorará el interés despertado, la variedad de fuentes de consulta, la capacidad
para relacionar y contrastar información, el uso de estrategias de aprendizaje, la planificación, el cumplimiento
de los plazos, la corrección, coherencia y cohesión, la presentación, la aportación de opiniones personales.
9) Lecturas obligatorias: Seis son las lecturas obligatorias propuestas en 3º de ESO. Sobre cada libro leído y
estudiado en clase se deberá realizar un trabajo a partir de una guía de lectura, o bien una prueba escrita, para
comprobar que se ha entendido la obra en profundidad. La no lectura de alguno de los libros obligatorios supone
automáticamente el suspenso del alumno, aunque tenga aprobado el resto de los aspectos que integran el curso.
10) Exposiciones orales: Se valorará la fluidez, el uso del tono adecuado, la coherencia, la capacidad para atraer
y mantener la atención del auditorio, la elaboración de un guión previo.
11) Trabajos en equipo: Se valorará el uso de estrategias de aprendizaje, la planificación, la integración en el
grupo, la colaboración en la realización de las tareas.
12) Examen ordinario: Es obligatorio presentarse a los exámenes ordinarios en la fecha fijada por el profesor.
Sólo se realizarán exámenes individuales por motivos médicos justificados previa presentación de un justificante
que así lo acredite. Si un alumno no asiste a clase el día de un examen, deberá presentar justificante médico para
que dicha prueba pueda ser recuperada en los días inmediatamente posteriores y en la fecha indicada por el
profesor (nunca por el alumno o padres). El alumno que no se presente a un examen ordinario y no presente la
justificación procedente deberá aprobarlo en el examen de recuperación de contenidos no superados que se
lleva a cabo en el mes de junio o, si el profesor así lo decide, acumulará los contenidos de ese mismo examen
para el siguiente (es decir que se acumulará la materia).
13)Examen extraordinario: En las fechas que determine la administración educativa tendrán lugar un examen
extraordinario en septiembre para aquellos alumnos con calificación inferior al aprobado. Dicho examen o prueba versarán sobre los contenidos mínimos que recoge la programación y los criterios de evaluación y calificación
serán los mismos que recoge la programación para superar el curso. En esta prueba, el alumno se examinará de
los contenidos no superados de la asignatura de Lengua castellana y Literatura impartidos durante el curso. Importante: El alumno solo deberá contestar a las preguntas relacionadas con aquellos contenidos que no ha superado, por ello la nota nunca podrá ser superior a 5 y, por su carácter de exigencia de mínimos, no puede dejarse
ninguna de las preguntas que deba responder en blanco, puesto que significaría el suspenso automático del
examen.
14) Examen de pendientes: En relación a los exámenes de pendientes de 2º, los alumnos que hayan promocionado de curso sin haber alcanzado los objetivos mínimos de Lengua castellana y literatura del curso anterior
deberán realizar un examen en Abril, cuya fecha será comunicada con suficiente antelación a los alumnos por su
profesor y por escrito en un tablón de anuncios, para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos que
122
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
no habían conseguido alcanzar. Es obligatorio presentarse a este examen. No obstante, aquellos alumnos que
hayan realizado las actividades de recuperación y aprobado la 1ª y 2ª evaluación del curso al que han promocionado estarán exentos de la realización de dicha prueba, al haber alcanzado el cumplimiento de los contenidos
mínimos de la asignatura del curso anterior. Además de la prueba, la realización de actividades de recuperación
elaboradas por el Departamento será de carácter obligatorio. Importante: Por su carácter de exigencia de mínimos, la nota nunca podrá ser superior a 5.
Notas importantes:
Por los errores ortográficos (-0,2 puntos, por cada error ortográfico -grafías, acentuación y puntuación-),
la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta dos puntos,
salvo casos extremos. Del mismo modo, un ejercicio bien presentado, con buena expresión lingüística –buena
vertebración de las ideas, precisión en el vocabulario, buena puntuación, etc. –, podrá ser bonificado con hasta
+1 punto en la calificación final.
Para considerar totalmente aprobada la asignatura de Lengua y Literatura castellana, los alumnos deberán tener aprobados todos los requisitos exigidos por parte de su profesor particular en cada una de las evaluaciones: exámenes, trabajos importantes, lecturas obligatorias, ejercicios diarios, deberes, cuadernos, etc. Si algún
alumno no aprobara alguno de estos requisitos exigidos, se considerará que está suspendido en la asignatura,
debiendo recuperar con posterioridad el o los requisitos no superados en la prueba pertinente siguiendo los
criterios que su profesor particular estime más convenientes. En suma, se considera aprobada la asignatura al
aprobar el alumno todas las exigencias requeridas por su profesor correspondiente.
Por último, los alumnos tendrán derecho a conocer con anterioridad estos Criterios de Evaluación y
Calificación y a ser informados acerca de los errores o lagunas cometidos. Del mismo modo, tendrán el derecho a
reclamar al Profesor y, si fuera procedente al Departamento, la objetividad de las calificaciones y evaluaciones,
que podrán ser revisadas al alza o a la baja.
Para evaluar la consecución de los contenidos y destrezas de 4º ESO se utilizarán los siguientes criterios
de calificación:
1) La nota global será la media ponderada formada por la media aritmética de los exámenes o pruebas, incluidas
las de los libros de lectura obligatoria en cada evaluación (80 %) y el resto de los aspectos que se detallan a continuación(20%): producciones de los alumnos, preguntas de clase, así como de la observación del comportamiento (que deberá ser activo y participativo), de la entrega puntual y la correcta presentación de los trabajos requeridos, de la asiduidad en la realización de las tareas, tanto en el aula como en casa, del orden, claridad y grado de
actualización del cuaderno de clase tras la puesta en común de los ejercicios. A los exámenes o pruebas, les
corresponderá siempre el mayor porcentaje de la nota global. (80% media aritmética exámenes o pruebas + 20%
otros aspectos= NOTA GLOBAL).
2) Observación del alumno en clase: Se valorará su asistencia y puntualidad, que traiga el material necesario, la
atención a las explicaciones, el comportamiento correcto, la realización de las tareas a su debido tiempo, las
respuestas correctas a las preguntas, el respeto a las opiniones ajenas, la integración en el trabajo de grupo, el
interés mostrado, la participación, la expresión razonada y ordenada de la propia opinión, la capacidad para
relacionar conceptos.
3) Pruebas objetivas: Se valorará la adquisición tanto de los conocimientos como de las destrezas o habilidades
que sean objeto de evaluación. Asimismo, se valorará el empleo del vocabulario técnico específico, la corrección
en la expresión, en la gramática y en la ortografía, la presentación y la caligrafía.
4) Producciones escritas: Se valorará, además de la calidad del contenido, la claridad, la corrección gramatical y
ortográfica, la presentación, la adecuación a la estructura textual, la coherencia, cohesión, adecuación a la situación (registro) y la entrega en el plazo fijado. Por errores ortográficos, gramaticales o por mala expresión el profesor podrá quitar como máximo dos puntos de la nota obtenida por el alumno en un examen, redacción, comentario, trabajo, etc.
5) Comentario de textos: Se valorará saber captar la idea central del texto, su organización, la intención última
de su autor, los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje, reconocer el tipo de texto y el género
literario, reconocer los recursos literarios estudiados, relacionar el texto con su contexto sociocultural, distinguir
el tema y el argumento.
6) Resúmenes: Se valorará el acierto en la selección de las ideas relevantes y la corrección en la redacción.
7) Intervenciones orales: Se valorará el interés por expresar la propia opinión, el respeto del turno de palabra y
de las intervenciones ajenas, la actitud crítica, la fluidez de la expresión.
8) Trabajos de investigación: Se valorará el interés despertado, la variedad de fuentes de consulta, la capacidad
para relacionar y contrastar información, el uso de estrategias de aprendizaje, la planificación, el cumplimiento
de los plazos, la corrección, coherencia y cohesión, la presentación, la aportación de opiniones personales.
123
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
9) Lecturas obligatorias: Seis son las lecturas obligatorias propuestas en 4º de ESO. Sobre cada libro leído y
estudiado en clase se deberá realizar un trabajo a partir de una guía de lectura, o bien una prueba escrita, para
comprobar que se ha entendido la obra en profundidad. La no lectura de alguno de los libros obligatorios supone
automáticamente el suspenso del alumno, aunque tenga aprobado el resto de los aspectos que integran el curso.
10) Exposiciones orales: Se valorará la fluidez, el uso del tono adecuado, la coherencia, la capacidad para atraer
y mantener la atención del auditorio, la elaboración de un guión previo.
11) Trabajos en equipo: Se valorará el uso de estrategias de aprendizaje, la planificación, la integración en el
grupo, la colaboración en la realización de las tareas.
12) Examen ordinario: Es obligatorio presentarse a los exámenes ordinarios en la fecha fijada por el profesor.
Sólo se realizarán exámenes individuales por motivos médicos justificados previa presentación de un justificante
que así lo acredite. Si un alumno no asiste a clase el día de un examen, deberá presentar justificante médico para
que dicha prueba pueda ser recuperada en los días inmediatamente posteriores y en la fecha indicada por el
profesor (nunca por el alumno o padres). El alumno que no se presente a un examen ordinario y no presente la
justificación procedente deberá aprobarlo en el examen de recuperación de contenidos no superados que se
lleva a cabo en el mes de junio o, si el profesor así lo decide, acumulará los contenidos de ese mismo examen
para el siguiente (es decir que se acumulará la materia).
13)Examen extraordinario: En las fechas que determine la administración educativa tendrán lugar un examen
extraordinario en septiembre para aquellos alumnos con calificación inferior al aprobado. Dicho examen o prueba versarán sobre los contenidos mínimos que recoge la programación y los criterios de evaluación y calificación
serán los mismos que recoge la programación para superar el curso. En esta prueba, el alumno se examinará de
los contenidos no superados de la asignatura de Lengua castellana y Literatura impartidos durante el curso. Importante: El alumno solo deberá contestar a las preguntas relacionadas con aquellos contenidos que no ha superado, por ello la nota nunca podrá ser superior a 5 y, por su carácter de exigencia de mínimos, no puede dejarse
ninguna de las preguntas que deba responder en blanco, puesto que significaría el suspenso automático del
examen.
14) Examen de pendientes: En relación a los exámenes de pendientes de 3º, los alumnos que hayan promocionado de curso sin haber alcanzado los objetivos mínimos de Lengua castellana y literatura del curso anterior
deberán realizar un examen en Abril, cuya fecha será comunicada con suficiente antelación a los alumnos por su
profesor y por escrito en un tablón de anuncios, para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos que
no habían conseguido alcanzar. Es obligatorio presentarse a este examen. No obstante, aquellos alumnos que
hayan realizado las actividades de recuperación y aprobado la 1ª y 2ª evaluación del curso al que han promocionado estarán exentos de la realización de dicha prueba, al haber alcanzado el cumplimiento de los contenidos
mínimos de la asignatura del curso anterior. Además de la prueba, la realización de actividades de recuperación
elaboradas por el Departamento será de carácter obligatorio. Importante: Por su carácter de exigencia de mínimos, la nota nunca podrá ser superior a 5.
Notas importantes:
Por los errores ortográficos (-0,2 puntos, por cada error ortográfico -grafías, acentuación y puntuación-),
la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta dos puntos,
salvo casos extremos. Del mismo modo, un ejercicio bien presentado, con buena expresión lingüística –buena
vertebración de las ideas, precisión en el vocabulario, buena puntuación, etc. –, podrá ser bonificado con hasta
+1 punto en la calificación final.
Para considerar totalmente aprobada la asignatura de Lengua y Literatura castellana, los alumnos deberán tener aprobados todos los requisitos exigidos por parte de su profesor en cada una de las evaluaciones: exámenes, lecturas obligatorias, ejercicios diarios, deberes, etc. Si el alumno no aprobara alguno de estos requisitos
exigidos, se considerará que está suspendido en la asignatura, debiendo recuperar con posterioridad el o los
requisitos no superados en la prueba pertinente siguiendo los criterios que su profesor estimara más convenientes. En suma, se considera aprobada la asignatura al aprobar el alumno todas las exigencias requeridas por su
profesor correspondiente.
Por último, los alumnos tendrán derecho a conocer con anterioridad estos Criterios de Evaluación y
Calificación y a ser informados acerca de los errores o lagunas cometidos. Del mismo modo, tendrán el derecho a
reclamar al Profesor y, si fuera procedente al Departamento, la objetividad de las calificaciones y evaluaciones,
que podrán ser revisadas al alza o a la baja.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL TALLER DE LENGUA
Para evaluar la consecución de los contenidos y destrezas de los alumnos en 2º de Taller de Lengua se
utilizarán los siguientes criterios de calificación en este curso:
124
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
1) La evaluación será continua. La calificación final se obtendrá de la suma de calificaciones obtenidas en las
pruebas objetivas (donde se tendrán en cuenta tanto los conocimientos como las destrezas que sean objeto de
evaluación), producciones escritas como resúmenes, redacciones, textos narrativos, descriptivos o dialogados, el
cuaderno de clase, que deberá estar limpio y ordenado, y exposiciones orales.
2) Examen ordinario: Es obligatorio presentarse a los exámenes ordinarios en la fecha fijada por el profesor. Solo
se realizarán exámenes individuales por motivos médicos justificados previa presentación de un justificante que
así lo acredite. Si un alumno no asiste a clase el día de un examen, deberá presentar justificante médico para que
dicha prueba pueda ser recuperada en los días inmediatamente posteriores y en la fecha indicada por el profesor
(nunca por el alumno o padres). El alumno que no se presente a un examen ordinario y no presente la justificación procedente deberá aprobarlo en el examen de recuperación de contenidos no superados que se lleva a cabo
en el mes de junio o, si el profesor así lo decide, acumulará los contenidos de ese mismo examen para el siguiente (es decir que se acumulará la materia)
3) Examen extraordinario: En las fechas que determine la administración educativa tendrá lugar un examen extraordinario a final de curso para quienes no hayan promocionado en la evaluación continua. Dicho examen versará sobre los mismos contenidos mínimos que recoge la programación y los criterios de evaluación y calificación
serán los mismos que recoge la programación para superar el curso. En esta prueba el alumno se examinará de
los contenidos de toda la asignatura de Taller de lengua de 2º impartidos durante el curso. Importante: Por su
carácter de exigencia de mínimos, la nota nunca podrá ser superior a 5.
4) Examen de pendientes: Realización y presentación de unos materiales entregados por el propio profesor.
Nota muy importante: Para considerar totalmente aprobada la asignatura de Taller de lengua de 2º, los alumnos
deberán tener aprobados todos los requisitos exigidos por parte de su profesor particular en cada una de las
evaluaciones: exámenes, trabajos importantes, ejercicios diarios, deberes, cuadernos, etc. Si algún alumno no
aprobara alguno de estos requisitos exigidos, se considerará que está suspendido en la asignatura, debiendo
recuperar con posterioridad el o los requisitos no superados en la prueba pertinente siguiendo los criterios que
su profesor particular estime más convenientes. En suma, se considera aprobada la asignatura al aprobar el
alumno todas las exigencias requeridas por su profesor correspondiente.
Por último, los alumnos tendrán derecho a conocer con anterioridad estos Criterios de Evaluación y Calificación y
a ser informados acerca de los errores o lagunas cometidos. Del mismo modo, tendrán el derecho a reclamar al
profesor y, si fuera procedente al Departamento, la objetividad de las calificaciones y evaluaciones, que podrán
ser revisadas al alza o a la baja.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LA BACHILLERATO
Para cada una de las tres evaluaciones ordinarias que determina la Programación General del centro, se
realizarán al menos dos pruebas que incluirán cuestiones teóricas y prácticas sobre los contenidos y destrezas
trabajados con los alumnos. Estas pruebas se calificarán de acuerdo con los criterios de calificación de esta programación.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO
Para evaluar la consecución de los contenidos y destrezas en 1º de Bachillerato se utilizarán los siguientes criterios de calificación:
1. La nota global será la media ponderada formada por la media aritmética de los exámenes o pruebas, incluidas las de los libros de lectura obligatoria en cada evaluación (80 %) y el resto de los aspectos que se
detallan a continuación(20%): producciones de los alumnos, preguntas de clase, así como de la observación del comportamiento (que deberá ser activo y participativo), de la entrega puntual y la correcta presentación de los trabajos requeridos, de la asiduidad en la realización de las tareas, tanto en el aula como en casa, del orden, claridad y grado de actualización del cuaderno de clase tras la puesta en común
de los ejercicios. A los exámenes o pruebas, les corresponderá siempre el mayor porcentaje de la nota
global. (80% media aritmética exámenes o pruebas + 20% otros aspectos= NOTA GLOBAL).
2. Observación del alumno en clase: Se valorará la asistencia y puntualidad, que traiga el material necesario, la atención a las explicaciones, el comportamiento correcto, la realización de las tareas a su debido
tiempo, las respuestas correctas a las preguntas, el respeto a las aportaciones ajenas, el interés mostrado, la participación, la expresión razonada y ordenada de la propia opinión, la capacidad para relacionar
conceptos.
3. Pruebas objetivas: Se valorará la adquisición de conocimientos conceptuales, pero también de las destrezas o capacidades que sean objeto de evaluación. Se valorará el empleo del vocabulario técnico específico, la corrección en la expresión, en la gramática y en la ortografía.
125
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
4.
Producciones escritas: Se valorará, además de la calidad del contenido, la claridad, la corrección ortográfica y gramatical, la presentación y entrega puntual. El no presentar las producciones escritas en el
plazo acordado podría suponer el suspenso inmediato en la evaluación correspondiente.
5. Comentario literario de textos: Se valorará saber redactar un comentario de texto de una obra o fragmento literario de la época estudiada siguiendo las pautas establecidas en clase: localización, tema, resumen del contenido, estructura, versificación, figuras literarias y opinión personal.
6. Lecturas obligatorias:
7. Se han propuesto en total tres lecturas obligatorias para 1º de Bachillerato que serán evaluadas en los
correspondientes exámenes de evaluación.
Exámenes y recuperaciones: Habrá tres evaluaciones en las que se realizarán dos exámenes por evaluación y se incluirán cuestiones sobre las lecturas obligatorias un examen final en junio y un examen extraordinario en septiembre. El alumno deberá aprobar por separado los contenidos de la parte de Lengua, los contenidos de la parte de Literatura y las cuestiones sobre las lecturas. En el examen final de junio, entrarán los contenidos suspendidos a lo largo de las tres evaluaciones. Se respetará, por tanto, lo
aprobado hasta ese momento. También, podrá realizarse una prueba global para subir nota. En el examen extraordinario de septiembre se examinarán del bloque de contenidos de la parte de Lengua o de
los de la parte de Literatura ( y cuestiones sobre las lecturas obligatorias) o de ambos. Finalmente, a los
alumnos que deban presentarse al examen final de junio, el profesor les comunicará oralmente en clase
en qué situación se encuentran de cara al examen. Cualquier duda por parte del alumnado, deberá
plantearse antes de la realización de dicho examen.
NOTA IMPORTANTE: El equipo docente de bachillerato ha acordado para el presente curso que se realizarán tres periodos de exámenes (uno por trimestre) que tendrán lugar en jueves, viernes, lunes y martes y un 4º periodo en el que se realizarán las recuperaciones, o los globales o las pruebas para subir nota. Habrá como máximo, dos momentos de examen por trimestre; el del periodo de exámenes y uno
más. Este examen, nunca podrá realizarse durante los 15 días previos al periodo de exámenes. No habrá
recuperaciones durante el curso y se realizarán todas en el 4º periodo de exámenes. Por último, los
alumnos que falten los días previos a la semana de exámenes tendrán que traer justificante médico para
que se les pueda evaluar. Finalmente, todos estos acuerdos deben reflejarse en las programaciones didácticas de las materias de bachillerato de cada Departamento, concretamente, en los criterios de calificación de las mismas.
8. Es obligatorio presentarse a los exámenes en la fecha fijada por el profesor. Solo se realizarán exámenes
individuales por motivos médicos justificados previa presentación de un justificante que así lo acredite.
Si el alumno no asiste a clase los días previos a la semana de exámenes fijada por el Centro, deberá presentar justificante médico para poder ser evaluado. Si no asiste el día de un examen, deberá presentar
justificante médico para que dicha prueba pueda ser recuperada en los días inmediatamente posteriores
y en la fecha indicada por el profesor (nunca por el alumno o padres). El alumno que no se presente a un
examen y no presente la justificación procedente deberá aprobarlo en la recuperación correspondiente
o, si el profesor así lo decide, acumulará los contenidos de ese mismo examen para el siguiente (es decir
que se acumulará la materia).
Notas importantes:
Por los errores ortográficos (-0,2 puntos, por cada error ortográfico -grafías, acentuación y puntuación-),
la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta dos puntos,
salvo casos extremos. Del mismo modo, un ejercicio bien presentado, con buena expresión lingüística –buena
vertebración de las ideas, precisión en el vocabulario, buena puntuación, etc. –, podrá ser bonificado con hasta
+1 punto en la calificación final.
Para considerar totalmente aprobada la asignatura de Lengua y Literatura castellana, los alumnos deberán tener aprobados todos los requisitos exigidos por parte de su profesor en cada una de las evaluaciones: exámenes, lecturas obligatorias, ejercicios diarios, deberes, etc. Si el alumno no aprobara alguno de estos requisitos
exigidos, se considerará que está suspendido en la asignatura, debiendo recuperar con posterioridad el o los
requisitos no superados en la prueba pertinente siguiendo los criterios que su profesor estimara más convenientes. En suma, se considera aprobada la asignatura al aprobar el alumno todas las exigencias requeridas por su
profesor correspondiente.
La asignatura de Lengua castellana y Literatura es una asignatura más del currículo escolar de 1º de
Bachillerato, y como tal, debe ser aprobada por el alumno como el resto de las asignaturas para superar dicho
curso.
Por último, los alumnos tendrán derecho a conocer con anterioridad estos Criterios de Evaluación y
Calificación y a ser informados acerca de los errores o lagunas cometidos. Del mismo modo, tendrán el derecho a
126
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
reclamar al profesor y, si fuera procedente al Departamento, la objetividad de las calificaciones y evaluaciones,
que podrán ser revisadas al alza o a la baja.
Para evaluar la consecución de los contenidos y destrezas en 2º de Bachillerato se utilizarán los siguientes criterios de calificación:
1. La nota global será la media ponderada formada por la media aritmética de los exámenes o pruebas, incluidas las de los libros de lectura obligatoria en cada evaluación (80 %) y el resto de los aspectos que se
detallan a continuación(20%): producciones de los alumnos, preguntas de clase, así como de la observación del comportamiento (que deberá ser activo y participativo), de la entrega puntual y la correcta presentación de los trabajos requeridos, de la asiduidad en la realización de las tareas, tanto en el aula como en casa, del orden, claridad y grado de actualización del cuaderno de clase tras la puesta en común
de los ejercicios. A los exámenes o pruebas, les corresponderá siempre el mayor porcentaje de la nota
global. (80% media aritmética exámenes o pruebas + 20% otros aspectos= NOTA GLOBAL).
2. Observación del alumno en clase: Se valorará la asistencia y puntualidad, que traiga el material necesario, la atención a las explicaciones, el comportamiento correcto, la realización de las tareas a su debido
tiempo, las respuestas correctas a las preguntas, el respeto a las aportaciones ajenas, el interés mostrado, la participación, la expresión razonada y ordenada de la propia opinión, la capacidad para relacionar
conceptos.
3. Pruebas objetivas: Se valorará la adquisición de conocimientos conceptuales, pero también de las destrezas o capacidades que sean objeto de evaluación. Se valorará el empleo del vocabulario técnico específico, la corrección en la expresión, en la gramática y en la ortografía.
4. Producciones escritas: Se valorará, además de la calidad del contenido, la claridad, la corrección ortográfica y gramatical, la presentación y entrega puntual. El no presentar las producciones escritas en el
plazo acordado podría suponer el suspenso inmediato en la evaluación correspondiente.
5. Comentario literario de textos: Se valorará saber redactar un comentario de texto de una obra o fragmento literario de la época estudiada siguiendo las pautas establecidas en clase: localización, tema, resumen del contenido, estructura, versificación, figuras literarias y opinión personal.
6. Lecturas obligatorias: Se han propuesto en total cuatro lecturas obligatorias para 2º de Bachillerato que
serán evaluadas en los correspondientes exámenes de evaluación.
7. Exámenes y recuperaciones:
El alumno deberá aprobar por separado tanto los contenidos de la parte de Lengua, como los contenidos de la parte de Literatura.
Para los alumnos suspendidos habrá además un examen final en mayo y un examen extraordinario en
septiembre. En el examen final de mayo, solo entrarán los contenidos suspendidos a lo largo de las tres
evaluaciones. Se respetará, por lo tanto, lo aprobado hasta ese momento y habrá un examen como el
modelo de la PAU para aquellos alumnos que quieran presentarse a subir nota. En el examen extraordinario de septiembre entrarán la totalidad de los contenidos de la parte de Lengua y de la parte de Literatura; es decir que, en ningún caso, se guardarán partes y la calificación obtenida en este examen extraordinario será respetada.
El profesor comunicará oralmente en clase qué alumnos deben presentarse a este examen final de mayo. Cualquier duda por parte de los alumnos, deberá plantearse antes de la realización de dicho examen.
NOTA IMPORTANTE: El equipo docente de bachillerato ha acordado para el presente curso que se realizarán tres periodos de exámenes (uno por trimestre) que tendrán lugar en jueves, viernes, lunes y martes y un 4º periodo en el que se realizarán las recuperaciones, o los globales o las pruebas para subir nota. Habrá como máximo, dos momentos de examen por trimestre; el del periodo de exámenes y uno
más. Este examen, nunca podrá realizarse durante los 15 días previos al periodo de exámenes. No habrá
recuperaciones durante el curso y se realizarán todas en el 4º periodo de exámenes. Por último, los
alumnos que falten los días previos a la semana de exámenes tendrán que traer justificante médico para
que se les pueda evaluar. Finalmente, todos estos acuerdos deben reflejarse en las programaciones didácticas de las materias de bachillerato de cada Departamento, concretamente, en los criterios de calificación de las mismas.
8. Es obligatorio presentarse a los exámenes en la fecha fijada por el profesor. Solo se realizarán exámenes
individuales por motivos médicos justificados previa presentación de un justificante que así lo acredite.
Si el alumno no asiste a clase los días previos a la semana de exámenes fijada por el Centro, deberá presentar justificante médico para poder ser evaluados. Si no asiste el día de un examen, deberá presentar
justificante médico para que dicha prueba pueda ser recuperada en los días inmediatamente posteriores
127
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
y en la fecha indicada por el profesor (nunca por el alumno o padres). El alumno que no se presente a un
examen y no presente la justificación procedente deberá aprobarlo en la recuperación correspondiente
o, si el profesor así lo decide, acumulará los contenidos de ese mismo examen para el siguiente (es decir
que se acumulará la materia).
El alumno que no se presente a un examen y no presente la justificación procedente deberá aprobarlo
en la recuperación correspondiente o, si el profesor así lo decide, acumulará los contenidos de ese mismo examen para el siguiente (es decir que se acumulará la materia).
Examen de pendientes: Los alumnos con la asignatura de Lengua castellana y Literatura pendiente de 1º
de Bachillerato deberán realizar y entregar en el plazo acordado, resúmenes de la parte de literatura y
de las obras de lectura obligatoria y si aprueban las dos primeras evaluaciones de la asignatura del curso
en el que se encuentran, se considerará recuperada la pendiente del curso precedente; en caso
contrario, deberán examinarse de todos los contenidos de la materia en la prueba escrita para superar
la pendiente en el mes de abril de carácter obligatorio. Por último, la calificación obtenida será respetada.
Notas importantes:
Por los errores ortográficos (-0,2 puntos, por cada error ortográfico -grafías, acentuación y puntuación-),
la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta dos puntos,
salvo casos extremos. Del mismo modo, un ejercicio bien presentado, con buena expresión lingüística –buena
vertebración de las ideas, precisión en el vocabulario, buena puntuación, etc. –, podrá ser bonificado con hasta
+1 punto en la calificación final.
Para considerar totalmente aprobada la asignatura de Lengua y Literatura castellana, los alumnos deberán tener aprobados todos los requisitos exigidos por parte de su profesor en cada una de las evaluaciones: exámenes, lecturas obligatorias, ejercicios diarios, deberes, etc. Si el alumno no aprobara alguno de estos requisitos
exigidos, se considerará que está suspendido en la asignatura, debiendo recuperar con posterioridad el o los
requisitos no superados en la prueba pertinente siguiendo los criterios que su profesor estimara más convenientes. En suma, se considera aprobada la asignatura al aprobar el alumno todas las exigencias requeridas por su
profesor correspondiente.
La asignatura de Lengua castellana y Literatura es una asignatura más del currículo escolar de 1º de
Bachillerato, y como tal, debe ser aprobada por el alumno como el resto de las asignaturas para superar dicho
curso.
Por último, los alumnos tendrán derecho a conocer con anterioridad estos Criterios de Evaluación y
Calificación y a ser informados acerca de los errores o lagunas cometidos. Del mismo modo, tendrán el derecho a
reclamar al profesor y, si fuera procedente al Departamento, la objetividad de las calificaciones y evaluaciones,
que podrán ser revisadas al alza o a la baja.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA OPTATIVA DE 2º DE BACHILLERATO: LITERATURA UNIVERSAL
Para evaluar la consecución de los contenidos y destrezas de los alumnos en Literatura universal se utilizarán los
siguientes criterios de calificación:
1. La nota global será la media ponderada formada por la media aritmética de los exámenes o pruebas, incluidas las de los libros de lectura obligatoria en cada evaluación (70 %) y el resto de los aspectos que se
detallan a continuación(30%): producciones de los alumnos, preguntas de clase, así como de la observación del comportamiento (que deberá ser activo y participativo), de la entrega puntual y la correcta presentación de los trabajos requeridos, de la asiduidad en la realización de las tareas, tanto en el aula como en casa, del orden, claridad y grado de actualización del cuaderno de lectura tras la puesta en común de los ejercicios. A los exámenes o pruebas, les corresponderá siempre el mayor porcentaje de la
nota global. (80% media aritmética exámenes o pruebas + 20% otros aspectos= NOTA GLOBAL).
2. Observación del alumno en clase: Se valorará la asistencia y puntualidad, que traiga el material necesario, la atención a las explicaciones, el comportamiento correcto, la realización de las tareas a su debido
tiempo, las respuestas correctas a las preguntas, el respeto a las aportaciones ajenas, el interés mostrado, la participación, la expresión razonada y ordenada de la propia opinión, la capacidad para relacionar
conceptos.
3. Pruebas objetivas: Se valorará la adquisición de conocimientos conceptuales, pero también de las destrezas o capacidades que sean objeto de evaluación. Se valorará el empleo del vocabulario técnico específico, la corrección en la expresión, en la gramática y en la ortografía.
4. Producciones escritas: Se valorará, además de la calidad del contenido, la claridad, la corrección ortográfica y gramatical, la presentación y entrega puntual. El no presentar las producciones escritas en el
plazo acordado podría suponer el suspenso inmediato en la evaluación correspondiente.
128
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
5.
Comentario literario de textos: Se valorará saber redactar un comentario de texto de una obra o fragmento literario de la época estudiada siguiendo las pautas establecidas en clase: localización, tema, resumen del contenido, estructura, versificación, figuras literarias y opinión personal.
6. Lecturas obligatorias: Se han propuesto en total seis lecturas obligatorias para 2º de Bachillerato que serán evaluadas en los correspondientes exámenes de evaluación.
7. Exámenes y recuperaciones: Habrá tres evaluaciones y se realizarán uno o dos exámenes por evaluación. La nota global será la media ponderada formada por la media aritmética de los exámenes y el resto de los aspectos detallados más arriba (70% media aritmética exámenes + 30% otros aspectos).
Para los alumnos suspendidos habrá además un examen final en mayo y un examen extraordinario en
septiembre. En el examen final de mayo, solo entrarán los contenidos suspendidos a lo largo de las tres
evaluaciones. Se respetará, por lo tanto, lo aprobado hasta ese momento y habrá un examen como el
modelo de Selectividad para aquellos alumnos que quieran presentarse a subir nota. El profesor comunicará oralmente en clase qué alumnos deben presentarse a este examen final de mayo. Cualquier duda
por parte de los alumnos, deberá plantearse antes de la realización de dicho examen.
El profesor comunicará oralmente en clase qué alumnos deben presentarse a este examen final de mayo. Cualquier duda por parte de los alumnos, deberá plantearse antes de la realización de dicho examen. Ahora bien, en el examen extraordinario de septiembre entrarán la totalidad de los contenidos es
decir que, en ningún caso, se guardarán partes y la calificación obtenida en este examen extraordinario
será respetada.
NOTA IMPORTANTE: El equipo docente de bachillerato ha acordado para el presente curso que se realizarán tres periodos de exámenes (uno por trimestre) que tendrán lugar en jueves, viernes, lunes y martes y un 4º periodo en el que se realizarán las recuperaciones, o los globales o las pruebas para subir nota. Habrá como máximo, dos momentos de examen por trimestre; el del periodo de exámenes y uno
más. Este examen, nunca podrá realizarse durante los 15 días previos al periodo de exámenes. No habrá
recuperaciones durante el curso y se realizarán todas en el 4º periodo de exámenes. Por último, los
alumnos que falten los días previos a la semana de exámenes tendrán que traer justificante médico para
que se les pueda evaluar. Finalmente, todos estos acuerdos deben reflejarse en las programaciones didácticas de las materias de bachillerato de cada Departamento, concretamente, en los criterios de calificación de las mismas.
8. Es obligatorio presentarse a los exámenes en la fecha fijada por el profesor. Solo se realizarán exámenes
individuales por motivos médicos justificados previa presentación de un justificante que así lo acredite.
Si el alumno no asiste a clase los días previos a la semana de exámenes fijada por el Centro, deberá presentar justificante médico para poder ser evaluados. Si no asiste el día de un examen, deberá presentar
justificante médico para que dicha prueba pueda ser recuperada en los días inmediatamente posteriores
y en la fecha indicada por el profesor (nunca por el alumno o padres). El alumno que no se presente a un
examen y no presente la justificación procedente deberá aprobarlo en la recuperación correspondiente
o, si el profesor así lo decide, acumulará los contenidos de ese mismo examen para el siguiente (es decir
que se acumulará la materia).
Notas importantes: Se penalizará por errores ortográficos (-0,2 puntos, por cada error ortográfico -grafías, acentuación y puntuación-), falta de limpieza en la presentación y redacción defectuosa podrá bajarse la calificación
hasta dos puntos, salvo casos extremos. Del mismo modo, un ejercicio bien presentado, con buena expresión
lingüística –buena vertebración de las ideas, precisión en el vocabulario, buena puntuación, etc. –, podrá ser
bonificado con hasta +1 punto en la calificación final.
Para considerar totalmente aprobada la asignatura de Lengua universal, los alumnos deberán tener aprobados
todos los requisitos exigidos por parte de su profesor particular en cada una de las evaluaciones: exámenes,
trabajos importantes, lecturas obligatorias, ejercicios diarios, deberes, etc. Si algún alumno no aprobara alguno
de estos requisitos exigidos, se considerará que está suspendido en la asignatura, debiendo recuperar con posterioridad el o los requisitos no superados en la prueba pertinente siguiendo los criterios que su profesor particular
estimara más convenientes. En suma, se considera aprobada la asignatura al aprobar el alumno todas las exigencias requeridas por su profesor correspondiente.
Para los alumnos que cursan esta asignatura optativa de Literatura universal es una asignatura más del currículo
escolar de 2º de Bachillerato, y como tal, debe ser aprobada por el alumno como el resto de las asignaturas para
superar dicho curso.
Por último, los alumnos tendrán derecho a conocer con anterioridad estos Criterios de Evaluación y Calificación y
a ser informados acerca de los errores o lagunas cometidos. Del mismo modo, tendrán el derecho a reclamar al
profesor y, si fuera procedente al Departamento, la objetividad de las calificaciones y evaluaciones, que podrán
ser revisadas al alza o a la baja.
129
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
4.4 Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias de
la materia en la ESO:
Profesorado encargado del seguimiento y la evaluación:
Dado que la materia pendiente tiene continuidad en el curso en el que se encuentra matriculado el
alumno será el profesor que imparte la materia en ese grupo, el encargado de informar del programa de recuperación previsto, del seguimiento y evaluación del programa de recuperación. No obstante, durante el curso, el
Departamento contará con apoyo a la materia pendiente de los cursos de 1º, 2º y 3º de ESO. Este apoyo lo llevarán a cabo los tutores de pendientes de cada curso (1 hora semanal).
El alumnado y sus familias recibirán información sobre el proceso de recuperación después de cada
sesión de evaluación.
En cuanto a los alumnos de programas de diversificación curricular, como la materia pendiente tiene
continuidad en el ámbito socio-lingüístico, la recuperación de la materia tendrá lugar a través del propio programa.
4.5 Actividades de recuperación para alumnos con la materia no superada de cursos anteriores
El material de refuerzo y consolidación será elaborado por el Departamento y se proporcionará a los
alumnos a través de fotocopias. En el examen extraordinario de septiembre, el día de la celebración del mismo,
los alumnos deberán entregar la tarea de verano, que consistirá un cuaderno de actividades de refuerzo y consolidación de la materia pendiente.
CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PENDIENTES DE LA ASIGNATURA DE LENGUA
CASTELLANA Y LITERATURA
CONTENIDOS
1) EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Para superar la materia pendiente de 1º de ESO los alumnos deben ser competentes básicamente en los
siguientes contenidos:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos:
-Conocer lo que es un texto y los tipos de textos: narración, descripción y diálogo.
-Ser capaces de diferenciar y reconocer estos textos.
-Componer cualquiera de estos textos.
-Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la
experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general
aparece explícito y distinguir las partes del texto.
3. En relación a la escritura: ser capaces de escribir, ateniéndose a las características propias de cada texto: unas
instrucciones, una carta, un poema, una noticia, un cuento, una entrevista y un anuncio publicitario.
4. En relación al conocimiento de la lengua:
-Reconocer los principales elementos de la comunicación.
-Clasificación, reconocimiento y distinción de las clases de palabras con sus características correspondientes.
-Analizar y conocer la conjugación completa de los verbos regulares castellanos, además, las de los verbos haber
y ser, y un mínimo de cinco verbos irregulares.
-Conocimiento de los procedimientos de formación de palabras.
-Saber descomponer morfológicamente una palabra y clasificar sus morfemas derivativos y flexivos.
-Conocer los conceptos de lenguaje, lengua, habla y dialecto y las diferentes lenguas de España.
-Conocer las reglas de ortografía.
-Analizar y conocer los diferentes tipos de sintagmas.
-Conocer los conceptos de enunciado, oración y frase.
-Analizar correctamente oraciones simples
-Clasificar las oraciones simples atendiendo a la actitud del hablante y a la naturaleza del verbo.
5. En relación a la literatura, conocer las características del lenguaje literario y los principales géneros literarios:
-El lírico, sus características y los principales subgéneros, autores y obras
-El narrativo, sus características, los principales subgéneros, autores y obras
-El teatro, sus características y los principales subgéneros, autores y obras
130
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
-La literatura oral aragonesa (refranes, dichos, romances, canciones).
6. Leer las lecturas obligatorias.
Para superar la materia pendiente de 1º de PAB los alumnos deben ser competentes básicamente en los
siguientes contenidos:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos:
-Conocer lo que es un texto y los tipos de textos: narración, descripción y diálogo.
-Ser capaces de diferenciar y reconocer estos textos.
-Componer cualquiera de estos textos.
-Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la
experiencia del alumnado.
3. En relación a la escritura: ser capaces de escribir, ateniéndose a las características propias de cada texto: una
carta, un poema, un cuento y un anuncio publicitario.
4. En relación al conocimiento de la lengua:
-Reconocer los principales elementos de la comunicación.
-Clasificación, reconocimiento y distinción de las clases de palabras con sus características correspondientes.
-Analizar y conocer la conjugación completa de los verbos regulares castellanos, además, las de los verbos haber
y ser.
-Conocimiento de los procedimientos de formación de palabras.
-Saber descomponer morfológicamente una palabra y clasificar sus morfemas.
-Conocer la situación lingüística de España.
-Conocer las reglas de ortografía.
-Analizar y conocer los diferentes tipos de sintagmas.
-Analizar correctamente oraciones simples
5. En relación a la literatura, conocer las características del lenguaje literario y los principales géneros literarios:
-El lírico, sus características.
-El narrativo, sus características.
-El teatro, sus características.
6. Leer las lecturas obligatorias.
Para superar la materia pendiente de 2º de ESO los alumnos deben ser competentes básicamente en los siguientes contenidos:
1) En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2) En relación a los textos:
-Distinguir los diferentes tipos de textos atendiendo a las formas textuales básicas (narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo) y a los distintos ámbitos.
-Ser capaces de reconocer las características de estos textos.
-Producir cualquiera de estos textos con un uso adecuado de los elementos lingüísticos (coherencia, cohesión y
adecuación).
-Emplear los conectores textuales con corrección.
3) En relación a la escritura: ser capaces de escribir, ateniéndose a las características propias de cada texto: una
noticia, una entrevista, un artículo de opinión, unas instrucciones, una carta, un poema, una breve narración
y un anuncio publicitario.
4) En relación al conocimiento de la lengua:
-Reconocer los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje en mensajes.
-Uso diferenciado y consciente de la lengua formal e informal.
-Clasificar, reconocer y distinguir las clases de palabras con sus características correspondientes. -Analizar y conocer la conjugación completa de los verbos regulares e irregulares.
-Identificar y clasificar las perífrasis verbales.
-Distinguir palabras parónimas y homófonas.
-Conocer los conceptos de lenguaje, lengua, habla y dialecto y las diferentes lenguas de España.
-Conocer y usar reflexivamente las reglas de ortografía.
-Diferenciar la tilde diacrítica.
-Analizar y conocer los diferentes tipos de sintagmas y las funciones.
-Reconocer los conceptos de enunciado, oración y frase.
131
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
Para superar la materia pendiente de 2º de PAB los alumnos deben ser competentes básicamente en los siguientes contenidos:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos:
-Distinguir los diferentes tipos de textos atendiendo a las formas textuales básicas (narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo) y a los distintos ámbitos. Reconocer las características de los mismos.
-Producir cualquiera de estos textos correctamente.
-Emplear los conectores textuales con corrección.
3. En relación a la escritura: ser capaces de escribir diferentes tipos de textos ateniéndose a las características
propias de cada uno de ellos.
4. En relación al conocimiento de la lengua:
-Reconocer los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje en mensajes.
-Clasificar, reconocer y distinguir las clases de palabras.
-Analizar y conocer la conjugación completa de los verbos regulares e irregulares.
-Identificar las perífrasis verbales.
-Conocer y usar reflexivamente las reglas de ortografía.
-Analizar y conocer los diferentes tipos de sintagmas y sus funciones sintácticas.
-Clasificar las oraciones simples atendiendo a la actitud del hablante y a la naturaleza del predicado.
5. En relación a la literatura, conocer las características del lenguaje literario e identificar los recursos literarios y
los principales géneros literarios:
-El lírico, características y principales subgéneros.
-El narrativo, características, tipos de narrador, principales subgéneros.
-El teatro, características y principales subgéneros.
6. Leer y comprender las lecturas obligatorias.
Para superar la materia pendiente de 3º de ESO los alumnos deben ser competentes básicamente en los siguientes contenidos:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos:
-Diferenciación de los principales medios de comunicación social.
-Identificación de los principales géneros periodísticos.
-Diferenciación del lenguaje formal y no formal.
-Comprensión y análisis de distintos tipos de textos atendiendo a las diferentes formas textuales básicas y a los
distintos ámbitos de aplicación o uso de elocución.
3. En relación a la escritura:
-Ser capaces de componer, ateniéndose a las características propias de cada texto narraciones, descripciones y
diálogos de distintos ámbitos de uso y siguiendo un plan previo.
-Elaborar noticias y entrevistas.
-Uso en los textos de los mecanismos básicos de cohesión textual.
4. En relación al conocimiento de la lengua:
-Diferenciación de las unidades lingüísticas, distinguiendo forma, función y clasificación.
-Reconocimiento de las principales relaciones sintácticas en la oración simple.
-Identificación de tipos de oraciones según la actitud del hablante y la naturaleza del verbo.
-Diferenciación entre oración simple y oración compuesta.
-Identificación de las clases de oración compuesta.
-Adecuación del lenguaje a las normas ortográficas.
-Reconocimiento y uso de los mecanismos principales de formación de palabras.
5. En relación a la literatura:
Conocer las características del lenguaje literario y los principales géneros literarios:
-Reconocimiento de las principales características de los géneros literarios desde la Edad Media al siglo XVII.
-Relación de los principales autores y sus obras con los géneros y la época correspondiente.
-Identificación de las principales combinaciones métricas y estróficas de la poesía castellana.
-Reconocimiento de los principales recursos literarios.
-Introducción al comentario de texto literario.
6. Lectura y comprensión de los libros propuestos.
Para superar la materia pendiente de Taller de Lengua de 2º de ESO los alumnos deben ser competentes básicamente en los siguientes contenidos:
132
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
1. Leer con pronunciación y entonación adecuadas.
2. Aplicar correctamente las normas ortográficas.
3. Resumir de forma oral y escrita textos orales y escritos
4. Identificar la categoría gramatical de las palabras.
5. Identificar algunos elementos sintácticos que componen las oraciones simples.
6. Reconocer y aplicar las características elementales de los textos narrativos, descriptivos y dialogados.
7. Hacer una lectura comprensiva de los textos distinguiendo su forma y contenido.
EN BACHILLERATO
Para superar la materia pendiente de 1º de Bachillerato los alumnos deben ser competentes básicamente en los siguientes contenidos:
La variedad de los discursos y el tratamiento de la información: La comunicación como intercambio de signos. El lenguaje humano: lenguaje, lengua, habla y norma: variedades de la lengua. El texto y sus propiedades. La clasificación de los textos. Los géneros orales, géneros orales planificados y no planificados: la conversación. Los modos del discurso: la narración, la descripción, el diálogo, la exposición y la argumentación. Los
medios de comunicación: el texto periodístico, la publicidad.
Conocimiento de la lengua: La lengua como sistema de signos. Niveles de estudio de la lengua. Los componentes de la palabra: tipos de palabras según su forma: procedimientos de formación. Las categorías gramaticales. Las palabras y su significado: relaciones semánticas. El enunciado: frase y oración. El sintagma. La oración simple: la estructura de la oración. El sujeto. El predicado. Los valores de “se”. La oración compuesta: la
coordinación y la subordinación.
El discurso literario: Hacia una definición de literatura. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La Edad
Media: Orígenes de la lírica: Lírica narrativa, la épica: El Poema de Mio Cid, El Romancero. El Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita. Orígenes de la prosa castellana: La obra de Alfonso X. La prosa en
el siglo XIV: Don Juan Manuel. El teatro medieval. El siglo XV: El Otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento.
La lírica en el siglo XV: Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre. El teatro en el siglo XV. La Celestina. Una Edad de Oro: La lírica en el Renacimiento: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la
Cruz. La influencia del humanismo en la prosa. La prosa didáctica y de ficción. El Lazarillo de Tormes. El siglo
XVII: El Barroco. La lírica barroca. Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo. La prosa didáctica y
de ficción: Francisco de Quevedo, El Buscón. Miguel de Cervantes, El Quijote. Los orígenes del teatro barroco:
Lope de Vega y Calderón de la Barca. El siglo XVIII: La Ilustración. Los géneros literarios. El siglo XIX: Realismo
y Naturalismo. La novela.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1) EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Para superar la materia pendiente de 1º de ESO los alumnos deben ser competentes básicamente en las
siguientes destrezas:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos:
-Conocer lo que es un texto (tres rasgos) y los tipos de textos: narración (narrador, personajes, tiempo y espacio),
descripción (de personas-prosopografía, etopeya y retrato-, objetos y lugares) y diálogo (formal e informal).
-Ser capaces de diferenciar y reconocer estos textos.
-Componer una narración, una descripción o un diálogo
-Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la
experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general
aparece explícito y distinguir las partes del texto.
3. En relación a la escritura: ser capaces de escribir, ateniéndose a las características propias de cada texto: una
carta, un poema, una noticia, un cuento y un anuncio publicitario.
4. En relación al conocimiento de la lengua:
-Reconocer los principales elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal y código.
-Clasificación, reconocimiento y distinción de las clases de palabras con sus características correspondientes:
sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones.
-Analizar (señalando la persona, el tiempo, el número, el modo y el aspecto) y conocer la conjugación completa
de los verbos regulares castellanos, además, las de los verbos haber y ser, y un mínimo de cinco verbos irregulares.
-Conocimiento de los diferentes procedimientos de formación de palabras: simples, composición, derivación,
parasíntesis y siglas.
133
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
-Saber descomponer morfológicamente una palabra y clasificar sus morfemas derivativos (prefijos y sufijos) señalando tres de sus características y flexivos (género y número) con sus procedimientos de formación.
-Conocer los conceptos de lenguaje, lengua, habla y dialecto y las diferentes lenguas de España.
-Conocer las reglas de ortografía de las letras (c, k, q, z, b, v, h, g, j), de acentuación (diptongos, triptongos, hiatos,
monosílabos, interrogativos, exclamativos) y de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos
suspensivos).
-Analizar y conocer los diferentes tipos de sintagmas: nominal, adjetival, preposicional y adverbial.
-Conocer los conceptos de enunciado, oración y frase.
-Analizar correctamente oraciones simples: sujeto, predicado (verbal y nominal), atributo, complemento directo,
complemento indirecto y los circunstanciales de tiempo, lugar y modo.
-Clasificar las oraciones simples atendiendo a la actitud del hablante: enunciativas, exclamativas, imperativas,
interrogativas, dubitativas y desiderativas. Clasificar las oraciones según la naturaleza del verbo: atributivas, predicativas, transitivas, intransitivas e impersonales.
5. En relación a la literatura, conocer las características del lenguaje literario y los principales géneros literarios:
-Lírica: deben ser capaces de medir correctamente un poema, establecer su rima (consonante o asonante), identificar la estrofa (romance, cuarteto, serventesio, soneto o lira) y señalar un mínimo de tres recursos estilísticos
diferentes en la composición. Ser capaces de relacionar el autor con su obra y época.
-Narrativa: reconocer un texto de épica, novela y cuento (un mínimo de tres rasgos distintivos de cada uno de
ellos), las diferentes épocas existentes y un autor con una obra de cada una de ellas.
-Teatro: reconocer un texto teatral, los diálogos, las acotaciones y los apartes. Las características de la comedia,
la tragedia y el drama; ser capaces de producir textos de este tipo (cómicos, trágicos y dramáticos). Ser capaces
de relacionar el autor con su obra y época.
6. Leer las lecturas obligatorias y realizar las actividades planteadas en torno a las mismas.
Para superar la materia pendiente de 1º de PAB los alumnos deben ser competentes básicamente en las
siguientes destrezas:
1) Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del
alumnado y del ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.
2) Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la
experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general
aparece explícito y distinguir las partes del texto.
3) Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con
claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las
normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
4) Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
5) Exponer una opinión sobre la lectura personal de, al menos, una obra completa adecuada a la edad; iniciarse
en reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje, diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.
6) Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición oral y escrita, culta o popular de la literatura española, con atención
específica a la aragonesa, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del
lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.
7) Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula, o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.
8) Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas de uso lingüístico en palabras, enunciados y textos, y usarlos como instrumentos para la comprensión, el análisis, la composición y la revisión progresivamente autónoma de textos adecuados para este curso.
9) Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.
10) Conocer de manera general la diversidad lingüística y la distribución geográfica de las lenguas de España.
11) Leer las seis lecturas obligatorias y realizar las actividades correspondientes.
12) En relación a las fuentes de información, utilizar los diccionarios, las enciclopedias, la biblioteca del centro y
los medios informáticos para obtener información.
13) Realizar las tareas en los plazos fijados.
14) Mostrar una conducta correcta y participativa.
15) Integrarse en un grupo de trabajo.
134
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
Para superar la materia pendiente de 2º de ESO los alumnos deben ser competentes básicamente en las siguientes destrezas:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos:
-Conocer los tipos de textos: narración (tipos de narrador, personajes, tiempo y espacio), descripción (de personas -prosopografía, etopeya y retrato-, objetos y lugares), diálogo (formal e informal), argumentación (estructura
y características principales) y exposición (estructura y características principales).
-Ser capaces de diferenciar y reconocer dichos textos y sus características.
-Componer una narración, una descripción, una argumentación, una exposición o un dialogo con coherencia,
cohesión y adecuación empleando varios conectores textuales.
3. En relación a la escritura: ser capaces de escribir, ateniéndose a las características propias de cada texto: una
noticia, una entrevista, un artículo de opinión, unas instrucciones, una carta, un poema, una breve narración y un
anuncio publicitario.
4. En relación al conocimiento de la lengua:
-Reconocer los principales elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal y código. Reconocer
las principales funciones del lenguaje: representativa, apelativa, expresiva, poética, metalingüística y fática.
-Clasificación, reconocimiento y distinción de las clases de palabras con sus características correspondientes:
sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones.
-Analizar (señalando la persona, el tiempo, el número, el modo, el aspecto y la voz) y conocer la conjugación
completa de los verbos regulares e irregulares castellanos.
-Identificar y clasificar las perífrasis verbales (modales y aspectuales).
-Distinguir palabras parónimas y homófonas con h y sin h.
-Conocer los conceptos de lenguaje, lengua, habla y dialecto y las diferentes lenguas de España.
-Conocer las reglas de ortografía de las letras (b, v, h, g, j), de acentuación (diptongos, triptongos, hiatos, monosílabos, interrogativos, exclamativos) y de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos).
-Diferenciar la tilde diacrítica.
-Analizar y conocer los diferentes tipos de sintagmas: nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial.
-Conocer los conceptos de enunciado, oración y frase.
-Analizar correctamente oraciones simples: sujeto, predicado (verbal y nominal), atributo, complemento directo,
e indirecto, complemento del nombre, complemento circunstancial, complemento agente y complemento predicativo.
-Clasificar las oraciones simples atendiendo a la actitud del hablante: enunciativas, exclamativas, imperativas,
interrogativas (directas, totales y parciales), dubitativas y desiderativas. Clasificar las oraciones según la naturaleza del verbo: personales, impersonales, atributivas, predicativas, activas, pasivas, transitivas (reflexivas y recíprocas) e intransitivas.
-Realizar transformaciones de oraciones activas a pasiva y viceversa.
5. En relación a la literatura, conocer las características del lenguaje literario e identificar los recursos literarios y
los principales géneros literarios:
-Lírica: deben ser capaces de medir correctamente un poema, establecer su rima (consonante o asonante), identificar la estrofa (romance, terceto, cuarteto, serventesio, soneto, copla, o lira) y señalar un mínimo de cinco
recursos estilísticos diferentes en la composición. Además de ser capaces de relacionar el autor con su obra y
época.
-Narrativa: deben ser capaces de reconocer un texto perteneciente a épica, novela, cuento y fábula así como los
rasgos distintivos y características de cada uno de los géneros, los autores y obras principales de las diferentes
épocas.
-Teatro: deben ser capaces de reconocer en un texto teatral, los diálogos, las acotaciones y los apartes. Además
de las características de los géneros mayores: la comedia, la tragedia y el drama y de los géneros menores: entremés, sainete, farsa y auto sacramental. También, deben de ser capaces de producir breves textos de este tipo
(cómicos, trágicos y dramáticos) y de relacionar el autor con su obra y época.
6. Leer las lecturas obligatorias y realizar las actividades planteadas en torno a las mismas.
Para superar la materia pendiente de 2º de PAB los alumnos deben ser competentes básicamente en las siguientes destrezas:
1) Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del
alumnado y del ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.
135
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
2) Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la
experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el
tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.
3) Narrar, exponer, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las
ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
4) Realizar narraciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado,
con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
5) Exponer una opinión sobre la lectura personal de, al menos, una obra completa adecuada a la edad; reconocer
la estructura de la obra, y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.
6) Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición oral y escrita, culta o popular de la literatura española, con atención
específica a la aragonesa, a las características básicas del género, a la caracterización de los subgéneros literarios,
a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.
7) Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula, o realizar algunas transformaciones en esos textos.
8) Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas de uso lingüístico en palabras, enunciados y textos, y usarlos como instrumentos para la comprensión, el análisis, la composición y la revisión progresivamente autónoma de textos propios de este curso.
9) Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.
10) Conocer y valorar la situación lingüística de España en general y de Aragón en particular y los factores sociolingüísticos e históricos que la han propiciado.
11) Leer las cinco lecturas obligatorias y realizar las actividades correspondientes.
12) En relación a las fuentes de información, utilizar los diccionarios, las enciclopedias, la biblioteca del centro y
los medios informáticos para obtener información.
13) Realizar las tareas en los plazos fijados.
14) Mostrar una conducta correcta y participativa.
15) Integrarse en un grupo de trabajo.
Para superar la materia pendiente de 3º de ESO los alumnos deben ser competentes básicamente en las siguientes destrezas:
1. En relación a la lectura: leer los textos con la entonación y expresión adecuadas.
2. En relación a los textos:
-Diferenciación de los principales medios de comunicación social.
-Identificación de los principales géneros periodísticos: noticia, reportaje, entrevista, artículo de opinión y el
editorial.
-Diferenciación del lenguaje formal y no formal.
-Comprensión y análisis de distintos tipos de textos atendiendo a las diferentes formas textuales básicas y a
los distintos ámbitos de aplicación o uso de elocución: Descripción, narración y diálogo
3. En relación a la escritura:
-Ser capaces de componer, ateniéndose a las características propias de cada texto narraciones, descripciones y diálogos de distintos ámbitos de uso y siguiendo un plan previo.
-Elaborar noticias y entrevistas.
-Uso en los textos de los mecanismos básicos de cohesión textual:
4. En relación al conocimiento de la lengua:
-Diferenciación de las unidades lingüísticas, distinguiendo forma, función y clasificación: clases de palabras,
lexemas y morfemas.
-Reconocimiento de las principales relaciones sintácticas en la oración simple: determinante, complemento
del nombre, adyacente, complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, complemento agente, atributo, complemento predicativo y complemento de régimen.
-Identificación de tipos de oraciones según la actitud del hablante: enunciativas, exclamativas, imperativas,
interrogativas directas, totales y parciales, dubitativas y desiderativas.
-Identificación de tipos de oraciones según la naturaleza del verbo: atributivas predicativas, transitivas, intransitivas, activas, pasivas e impersonales.
-Diferenciación entre oración simple y oración compuesta.
-Identificación de las clases de oración compuesta: coordinación y subordinación.
136
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
-Adecuación del lenguaje a las normas ortográficas. Corrección ortográfica en los textos que produzcan incluidas las respuestas en los exámenes.
-Reconocimiento y uso de los mecanismos principales de formación de palabras: derivación y composición.
5. En relación a la literatura, conocer las características del lenguaje literario y los principales géneros literarios:
-Reconocimiento de las principales características de los géneros literarios desde la Edad Media al siglo XVII.
-Edad Media: diferenciar la lírica tradicional y la lírica culta. Identificar los cantares de gesta (cuatro rasgos),
Cantar de Mio Cid (partes y cuatro características). Diferenciar el Mester de clerecía y el de juglaría (al menos cuatro diferencias), Libro de buen amor del Arcipreste de Hita (temas y cuatro características de la obra).
La narrativa medieval (tres características de la misma): El conde Lucanor de Don Juan Manuel (estructura de
la obra). El Romancero (clasificación de los romances, métrica y cuatro rasgos propios). Coplas a la muerte
de su padre de Jorge Manrique (partes de la obra, principales temas –la muerte, la fama, fugacidad del tiempo-, métrica). La Celestina de Fernando de Rojas (tema, problemas en su clasificación como teatro, problemas de autoría).
-Renacimiento: Lírica culta (cinco características de la misma y la obra poética de Garcilaso de la Vega –
introducción de formas italianas, concepción petrarquista de la mujer, topos presentes, poesía religiosa: fray
Luis de León y San Juan de la Cruz, dos rasgos más relevantes de cada uno de ellos). Reconocer los principales tipos de novelas del Renacimiento (picaresca –cinco características propias- El lazarillo de Tormes, pastoril, bizantina, morisca y caballeresca).
-Barroco: teatro (cuatro de las innovaciones de Lope de Vega, Fuenteovejuna y El Caballero de Olmedo, Calderón de la Barca y La vida es sueño tres de sus características más importantes), poesía (cuatro diferencias
entre la escuela culterana y la conceptista, Quevedo y Góngora, tres de los rasgos principales de la poesía de
estos autores y una obra de cada uno de ellos), prosa (Cervantes y El Quijote, cinco de sus principales características).
-Relación de los principales autores y sus obras con los géneros y la época correspondiente.
-Identificación de las principales combinaciones métricas y estróficas de la poesía castellana: cuarteto, terceto, redondilla, cuarteta, romance, soneto, lira, octava real y silva.
-Reconocimiento de los principales recursos literarios: metáfora, epíteto, comparación, personificación,
anáfora, paralelismo, hipérbole e hipérbaton.
-Introducción al comentario de texto literario: tema, estructura (partes y métrica), figuras literarias.
6. Lectura y comprensión de los libros propuestos.
Para superar la materia pendiente de Taller de Lengua de 2º de ESO los alumnos deben ser competentes básicamente en las siguientes destrezas:
1. Captar las ideas principales y secundarias de textos orales y escritos.
2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión y composición de textos.
3. Lograr exponer oralmente un tema con coherencia, orden y cohesión.
4. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema, con el fin de elaborar un texto de
síntesis.
5. Conocer y emplear las normas lingüísticas con especial atención a las ortográficas.
6. Comprender las ideas esenciales de textos orales y escritos de diferente tipo.
7. Exponer oralmente o por escrito el sentido global de textos escritos de diferente tipo, diferenciando las ideas
principales de las secundarias.
8. Identificar los elementos básicos que constituyen la oración simple, conocer las principales clases de palabras
y su formación, y emplear estos conocimientos en la producción y revisión de los propios textos.
EN BACHILLERATO
Para superar la materia pendiente de 1º de Bachillerato los alumnos han de ser capaces de:
1) Conocer las variedades lingüísticas, teniendo en cuenta los factores históricos, geográficos, sociales y funcionales que terminan los discursos.
2) Conocer la pluralidad lingüística de España y Aragón, sus causas históricas, las situaciones de bilingüismo y
diglosia
3) Saber realizar correctamente el resumen de un texto.
4) Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a
la experiencia del alumnado: identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.
137
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
5) Saber caracterizar inicialmente un texto de forma razonada atendiendo a: su contenido, su ámbito de uso,
el público al que va dirigido, al tipo de texto (expositivo, argumentativo, expositivo-argumentativo), a la estructura del texto (deductiva, inductiva o encuadrada), la funciones del lenguaje (representativa, expresiva,
fática, conativa, metalingüística y poética) y el significado de su presencia en relación a la caracterización
del texto. Señalar la adecuación, coherencia (global, línea temática) y cohesión del texto (repetición léxica,
elipsis, anáfora, catáfora, marcadores y conectores discursivos.
6) Analizar correctamente oraciones compuestas y complejas: coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas (sustantivas, adjetivas, adjetivas sustantivadas y adverbiales) y todos los complementos oracionales y extraoracionales que puedan aparecer en las mismas (sujeto, predicado verbal y nominal, complemento directo, indirecto, predicativo, atributo, complemento de régimen, complemento agente, complementos circunstanciales, vocativos, complementos oracionales)
7) Clasificar las oraciones atendiendo a la actitud del hablante (emisor): enunciativas, exclamativas, imperativas, interrogativas (directas o indirectas), dubitativas y desiderativas. Clasificar las oraciones según la naturaleza del verbo: atributivas, predicativas, transitivas, intransitivas, activas, pasivas, reflexivas, recíprocas e
impersonales.
8) Los componentes de la palabra (prefijos, sufijos e infijos), tipos de palabras según su forma y procedimientos de formación de palabras (derivación, composición, parasíntesis, extranjerismos, siglas y acrónimos).
9) Sistematizar los conocimientos sobre la lengua literaria: Reconocer y diferenciar los diferentes géneros literarios (lírica, narrativa, teatro y didáctica) a través de la comparación y el conocimiento de al menos cuatro
características propias de cada uno de ellos.
10) Leer y comentar obras completas y fragmentos representativos de las distintas épocas, géneros, movimientos y autores significativos, de forma que se reconozcan las formas literarias características, la constancia de
ciertos temas y la evolución en su tratamiento: Reconocer y comentar en dichos fragmentos las características propias de la época, el movimiento y el autor que el texto refleje.
11) Identificar el género y subgénero concreto en el que se inscriben las obras más representativas de la literatura española de las épocas estudiadas, conocer sus autores y el período histórico en el que se crearon.
12) Realizar el comentario y análisis de textos literarios representativos atendiendo tanto a su contenido como
a su forma (aspectos métricos, estructuración del texto, principales recursos retóricos, características del
movimiento en el que se inscribe y del autor que se reflejen en el texto), además, se deberá contextualizar
el fragmento a comentar haciendo referencia a los datos más significativos del contexto histórico-literario
en el que se creó.
13) Interpretar el contenido de obras literarias y fragmentos significativos de distintas épocas literarias, desde
la Edad Media al siglo XIX, utilizando los conocimientos sobre formas literarias (géneros, figuras y tropos
más usuales, versificación), periodos, movimientos y autores.
14) Utilizar de forma progresivamente sistemática los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.
15) Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.
16) Leer tres lecturas obligatorias y realizar las actividades correspondientes.
17) Realizar las tareas en los plazos fijados.
18) Mostrar una conducta correcta y participativa.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1) EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Los alumnos de 1º de ESO, 1º de PAB, 2º de ESO, 2º de PAB y 3º de ESO que hayan promocionado de
curso sin haber alcanzado los objetivos mínimos de Lengua castellana y literatura del curso anterior deberán
realizar un examen en Abril, cuya fecha será comunicada con suficiente antelación a los alumnos por su profesor
y por escrito en un tablón de anuncios, para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos que no habían
conseguido alcanzar. Es obligatorio presentarse a este examen. No obstante, aquellos alumnos que hayan realizado las actividades de recuperación y aprobado la 1ª y 2ª evaluación del curso al que han promocionado estarán
exentos de la realización de dicha prueba, al haber alcanzado el cumplimiento de los contenidos mínimos de la
asignatura del curso anterior. Además de la prueba, la realización de actividades de recuperación elaboradas por
el Departamento será de carácter obligatorio. Importante: Por su carácter de exigencia de mínimos, la nota nunca podrá ser superior a 5.
Taller de Lengua
138
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
Realización y presentación de unos materiales entregados por el propio profesor. Importante: Por su
carácter de exigencia de mínimos, la nota nunca podrá ser superior a 5.
2) EN BACHILLERATO
Los alumnos con la asignatura de Lengua castellana y Literatura española pendiente de 1º de Bachillerato deberán realizar y entregar en el plazo acordado, resúmenes de la parte de literatura y de las obras de lectura
obligatoria y si aprueban las dos primeras evaluaciones de la asignatura del curso en el que se encuentran, se
considerará recuperada la pendiente del curso precedente; en caso contrario, deberán examinarse de todos los
contenidos de la materia en la prueba escrita para superar la pendiente en el mes de abril de carácter obligatorio. Por último, la calificación obtenida será respetada.
4.6 Decisiones sobre la evaluación del profesorado de la práctica docente
Una de las Competencias del jefe del Departamento es la de “promover la evaluación de la práctica
docente de su departamento y de los proyectos y actividades del mismo” utilizando procedimientos e instrumentos que promuevan la reflexión y la evaluación de la propia práctica docente, sin olvidar aquellos mecanismos de
seguimiento que permitan potenciar y subsanar las deficiencias que puedan observarse.
4.7 Procedimientos e instrumentos para promover la reflexión y evaluación de la propia práctica
docente.
Para el análisis de la realización de la práctica docente distinguiremos cuatro aspectos:
a) Motivación para el aprendizaje: acciones concretas que invitan al alumno a aprender.
b) Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las diferentes secuencias
del proceso de enseñar del profesor y de aprender de los alumnos.
c) Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se efectúa para que los alumnos
logren con éxito los aprendizajes previstos.
d) Seguimiento del proceso de aprendizaje; acciones de comprobación y mejora del proceso de
aprendizaje (ampliación, recuperación, refuerzo...)
Es decir, se reflexionará y evaluará sobre los logros en la motivación, la organización, la orientación y el
seguimiento en la práctica docente.
4.8 Mecanismos de seguimiento y valoración de la programación
Respecto a los mecanismos de seguimiento y valoración de la programación que permita potenciar los
resultados positivos y subsanar las deficiencias que pudieran observarse, se propondrán las siguientes actuaciones:
- La realización por parte de los miembros del Departamento de un seguimiento mensual del cumplimiento de la Programación Didáctica, para su mejor adaptación a la realidad del aula.
- Intentar que exista una uniformidad, por otro lado necesaria, en los contenidos, actividades y ritmos de
trabajo de los distintos grupos de alumnos que cursan la misma asignatura.
La finalidad de estas actuaciones será lograr:
- La información necesaria para poder evaluar el cumplimiento y desarrollo de la programación didáctica.
- Establecer las medidas correctoras que esa evaluación aconseje.
- Establecer mecanismos de coordinación para evitar discrepancias entre los contenidos impartidos y su
evaluación.
- Mejorar la coherencia de las conclusiones de la Memoria del departamento.
En resumen, estas actuaciones intentan mejorar la necesaria reflexión acerca de la Programación Didáctica y su adaptación al aula.
139
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
5.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS
Se procurará que los alumnos del instituto asistan a una representación teatral al menos una vez a lo
largo del curso, aprovechando las ofertas que se nos presenten por parte del Ayuntamiento de Ejea, editoriales,
etc.
El Departamento estudiará el interés que ofrece cada oferta y estimará los grupos a los que se propondrá, teniendo en cuenta la experiencia de cursos anteriores, tanto en lo referente a la obra en sí o al grupo de
teatro que la escenifica, como al comportamiento de los alumnos. Posteriormente, junto con el Departamento
de Actividades Extraescolares se estudiarán las posibilidades reales de llevarla a cabo atendiendo a fechas, precio, desplazamiento, etc.
Ciertas editoriales ofrecen a lo largo del curso la posibilidad de entablar contacto con algunos autores
cuyos libros tienen los alumnos como lectura obligatoria. Si se presenta la oportunidad, el Departamento estudiará la posibilidad de aceptar tales ofertas.
El Departamento sigue comprometido en la elaboración de Ágora, revista de creación literaria y ensayo
impulsada en cursos anteriores por profesores del Departamento, donde tienen cabida producciones de los
alumnos. Recordemos que la revista convoca todos los años un concurso literario entre el alumnado de ESO y
Bachillerato y que los mejores trabajos se publican en ella.
6. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN
Al comienzo de curso, los alumnos serán informados de los aspectos más destacados de la Programación, través de sus profesores. También ellos y sus familias podrán consultar, sobre los objetivos, contenidos y
criterios de evaluación y calificación, los mínimos exigibles para una calificación positiva, y los procedimientos e
instrumentos de evaluación y calificación, a través del sitio web del Centro:
http://e-ducativa.catedu.es/50001830/sitio/
Por último, los alumnos tendrán derecho a conocer con anterioridad los Criterios de Evaluación y Calificación y a ser informados acerca de los errores o lagunas cometidos. Del mismo modo, tendrán el derecho a
reclamar al Profesor y, si fuera procedente al Departamento, la objetividad de las calificaciones y evaluaciones,
que podrán ser revisadas al alza o a la baja.
140
* Interpretación del lenguaje: Se utiliza la forma del masculino genérico aplicable indistintamente a hombres y mujeres.
Departamento de Lengua castellana y literatura – CURSO 2013/14
Descargar