FLOR NUEVA DE ROMANCES VIEJOS AUTOR: RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Anuncio
FLOR NUEVA DE ROMANCES VIEJOS
AUTOR: RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL
1.− Ficha bibliográfica: título, autor, editorial, ciudad, edición:
Título: Flor Nueva de Romances Viejos
Autor: Ramón Menéndez Pidal.
Editorial: Espasa Calpe S.A.; colección Austral.
Edición: Quincuagésima; fecha de la edición: 17 de mayo de 2.004
Ciudad: Madrid
Páginas: 262.
2.− Ficha biográfica:
Ramón Menéndez Pidal nació en La Coruña en 1.869 y falleció en Madrid en 1.968; filólogo e investigador
sobre la historia de la literatura española. Fue discípulo de Menéndez Pelayo. En el año 1.899 obtiene la
cátedra de Filología Románica de la Universidad Central donde impartiría su magisterio hasta el final de la
guerra civil española en el año 1.939.
Fue miembro de la Academia de la Historia y del Centro de Estudios Históricos así como de la Real
Academia de la Lengua, órgano que llegó a presidir en dos etapas: la primera de ella comprendida entre los
años 1.925 y 1.939 y la segunda comprendida entre los años 1.962 y 1.968, año de su muerte. Fundó en el año
1.914 la Revista de Filología Española.
Su trabajo y su obra que se centraron, sobre todo, en el estudio de la historia y de la literatura medieval
española, han sido reconocidos no sólo en España sino fuera de sus fronteras, habiendo recibido importantes
premios y nombramientos: en el año 1.956 le fue concedido el premio March de Literatura cuyo importe
íntegro donó a la Real Academia Española para crear una fundación destinada a fomentar los estudios de
filología, crítica histórica y literatura; en 1.959 la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid
le otorgó la medalla de gratitud a la labor magistral. En 1.963 fue nombrado doctor honoris causa por la
universidad de Salamanca y se le galardonó con el collar de la Orden de Alfonso X El Sabio. En 1.967 fue
nombrado doctor honoris causa por la universidad de Lieja (Bélgica).
Ha sido y aún hoy en día es considerado como un auténtico maestro en su especialidad y entre sus discípulos
destaca Dámaso Alonso.
Entre sus más importantes obras pueden destacarse las siguientes:
• El Cantar del Mío Cid, texto, gramática y vocabulario (1.908−1.910).
• La España del Cid (1.930).
• La leyenda de los siete infantes de Lara (1.896).
• Gramática histórica española (1.904).
• La epopeya castellana a través de la literatura española (1.910).
• Orígenes del español (editado en 1.926 y ampliado en 1.951).
1
• Poesía juglaresca y juglares (1.924).
• Idea imperial de Carlos V (1.940).
3).− Resumen del libro.
Al ser una recopilación de romances que narran hechos de muy diversa índole no puede hacerse un resumen
global del libro; por ello, he hecho el resumen de cada una de las partes en que el libro se divide y de cada
romance o grupo de romances.
Resumen de la Parte Primera de la Flor
Los siete primeros romances, titulados de la destrucción de España relatan como el último rey godo, Don
Rodrigo, pierde su reino al ser traicionado por el conde Don Julián, padre de la Cava Florinda a la que
Rodrigo deshonra; por este motivo, la dama escribe a su padre que se encuentra en Ceuta y ante la actitud del
rey, el conde Julián decide ayudar al rey moro en la conquista de España, produciéndose varias batallas y
siendo derrotado en la octava batalla Rodrigo, tras lo cual va errante por las montañas hasta que encuentra un
ermitaño que, por mandato de los cielos, lo absuelve y le da la penitencia en su propia sepultura en la que hay
una serpiente que le va mordiendo hasta llegar al corazón.
El romance de Gerineldo y la Infanta cuenta la historia de amor entre un paje del rey y la hija de éste; el rey
descubre a los amantes en la cama cuando están durmiendo y coloca su espada entre ambos para que cuando
despierten sepan que han sido descubiertos; el rey quiere matar al paje pero la infanta solicita casarse con él y
amenaza con matarse si el rey no consiente la boda.
También el romance de Don Tristán y de la reina Iseo se refiere al amor que ambos se tienen; el rey,
celoso, mata a Tristán y la reina muere con él, maldiciendo a su esposo el rey; como prueba de su amor en el
lugar donde los entierran nace una azucena.
Romance de una fatal ocasión: un caballero que pretende a una muchacha se encuentra con ella y pretende
hacerla suya; la muchacha se defiende, le quita el puñal y se lo clava causándole la muerte; luego ella misma
lo entierra.
Romance del enamorado y de la muerte: Un enamorado recibela vista de la Muerte; el enamorado le pide
una hora más de vida que la muerte le concede; el caballero va a encontrarse con su amada para lo que debe
trepar a una ventana, pero se rompe la seda por la que subía, cae y muerte; la Muerte lo recoge diciendo que la
hora ya está cumplida, es decir, que ya ha pasado.
En el romance de Fonte−Frida y con amor se cuenta de una tórtola triste por la muerte de su marido a la
que corteja un ruiseñor, siendo rechazado con duras palabras puesto que lo trata de enemigo, ruin y mentiroso.
Resumen del Libro Segundo de la Flor
Se inicia la parte segunda con los romances de Bernardo del Carpio, hijo del conde Sancho Díaz y de
Jimena, hermana del rey leonés Alfonso el Casto; el rey, que se opone al amor de éstos, nada más nacer
Bernardo, ordena encerrar a su padre en prisión y a su madre en un claustro. Cuando Bernardo, ya adulto,
descubre el encierro de su padre, solicita al Rey su libertad en varias ocasiones sin conseguirlo, siendo además
desterrado y marchando a vivir al castillo del Carpio desde donde hace la guerra al propio rey; éste llama a
Bernardo a negociar a la Corte y le pide que le entregue el castillo, negándose Bernardo que solicita, una vez
más la libertad de su padre, otorgándosela el rey a cambio del castillo; cuando van a liberar al padre de
Bernardo ya ha muerto por lo que Bernardo cae en una gran tristeza y su único consuelo es combatir contra
Carlomagno a quien el rey Alfonso pretende ceder el reino de León.
2
Bernardo se encamina a Zaragoza para luchar contra los franceses que ya están luchando con los moros en la
zona de Roncesvalles donde destaca la valentía del caballero francés Roldán; la llegada de Bernardo con su
ejército hace que los franceses sean arrollados, muriendo varios caballeros franceses como Durandarte que en
prueba de amor ofrece su corazón a su amada Belerma y encarga a su primo que se lo arranque y lo lleve a su
amada.
Alguno de los siguientes romances enlazan con los últimos romances de Bernardo del Carpio, pues tienen un
punto en común como es la batalla de Roncesvalles; entre estos romances está el de la muerte de Don
Beltrán, caballero francés al que su padre va a buscar, encontrando su cuerpo lleno de lanzazos; también el
romance de Doña Alda que iba a casarse con Don Roldán y al recibir las noticias de su muerte; igualmente
tiene como punto de partida la batalla de Roncesvalles el romance de Guarinos, caballero francés hecho
prisionero por los moros y asignado al moro Marotos que le ofrece convertirlo a su fe, casarlo con una de sus
hijas y darle una gran dote, negándose Guarinos a renunciar a su fe.
El siguiente es el romance de Rosa Florida que está enamorada del caballero Montesinos a quien no conoce
más que de oídas; le envía una carta para que vaya a verla, ofreciéndole desde castillos hasta su propio cuerpo.
También el romance de Melisenda tiene una temática amorosa: Melisenda, hija del emperador está
enamorada del conde Ayuelos a quien ve a escondidas, siendo descubierta por un alguacil del rey a quien da
muerte; Melisenda engaña al conde diciéndole que es una mora y pasa con él la noche; cuando el conde se da
cuenta del engaño lo cuenta al emperador y le ofrece su propia vida, pero el rey le da a su hija como esposa.
El último romance del libro trata de un galán que busca a una muchacha y pese a que ya está casada, concierta
una cita con ella, cita a la que la muchacha acude.
Resumen de la tercera parte de la Flor
Los primeros romances del Libro tratan la historia de los siete Infantes de Lara y comienzan con las bodas
de Don Rodrigo de Lara y Doña Lambra de Bureba; en las fiestas que se celebran con ocasión de la boda,
Lambra ofende a Doña Sancha, madre de los infantes y el menor de éstos dice unas palabras ofensivas para
los de Bureba lo que provoca el odio de Lambra que exige venganza a su futuro esposo y a su vez tío de los
infantes; éste prepara una emboscada a los infantes que son atacados por los moros y pese al valor que
demuestran en la lucha, mueren y les cortan las cabezas que son enviadas al rey moro Almanzor quien las
muestra a Gonzalo Gustios, padre de los infantes el cual, traicionado también por Don Rodrigo, se halla preso
en Granada y que al reconocerlas cabezas se pone a hablar con cada una de ellas expresando su gran dolor; el
rey moro, apenado, hace que una hermana suya sirva a Don Gonzalo y tienen un jio al que llamarán Mudarra
González; una vez en libertad Don Gonzalo vuelve a Burgos con su mujer, haciéndoles la vida imposible Don
Rodrigo.
Con el paso de los años Mudarra es enviado por su madre a vengar a Don Gonzalo y a sus hermanastros los
siete infantes; Mudarra encuentra a Don Rodrigo y tras acusarle de las traiciones cometidas, lo mata sin
miramiento.
Los siguientes romances de este libro tocan la temática amorosa, en algunos casos hablan de amores
traicionados. En el Romance de la linda Alba, esposa de Albertos, se cuenta como ésta es cortejada por el
conde Grifos y pretende traicionar a su marido, aunque éste llega y al pregunta a su esposa de quién son un
caballo, unas armas y una lanza que hay en la casa, le pide que la mate y le dice que tendrá bien merecida la
muerte por la traición que pensaba cometer. El romance de la amiga de Bernal Francés cuenta como
Catalina engaña a su marido con Bernal; una noche su marido regresa pero Catalina se confunde y piensa que
es su amante Bernal; su marido le ofrece un fino vestido y como gargantilla su espada con la va a matarla por
haberle traicionado. El romance del veneno de Moriana trata sobre los celos: Don Alonso va a casarse e
invita a sus vecinos, incluso a Moriana que había sido su amante; Moriana, celosa, le invita a un vaso de vino
en el que ha puesto veneno para matarlo. El último romance del libro, amor más poderoso que la muerte,
3
también cuenta una historia de amor: el conde Niño y la infanta se aman, pero la reina se opone a su amor;
ordena matar al conde y la infanta muere de pena; los entierran y de sus tumbas nace un rosal y un espino que
entrecruzan sus ramas, perola reina los ordena cortar; por último, nacen una garza y un gavilán que vuelan
juntos.
Resumen de la Flor Cuarta
Esta parte del Libro se inicia con 31 romances sobre la Historia del Cid; a su vez estos romances se dividen
en tres partes. Comienza la historia con la muerte del conde Lozano a manos de un joven Cid, debido a la
ofensa que el conde había hecho al padre del Cid. Jimena, hija del conde exige venganza al rey de una manera
curiosa pues le pide casarse con él al pensar que quien le hizo tanto mal al matar a su padre, algún bien tendrá
que hacerle. La boda se celebra y Jimena va a vivir a Vivar, marchando Rodrigo a la guerra al servicio del rey
lo que provoca las quejas de Jimena quien escribe al rey contándole que nunca puede ver a su marido y que va
a tener un hijo; el rey le contesta diciendo que la presencia del Cid es necesaria para mandar su ejército, pero
le promete una gran suma de dinero para el niño que nazca.
La segunda parte de los romances está dedicada al cerco de Zamora: El rey Fernando, antes de morir, ha
partido el reino entre sus hijos y ha dado Zamora a su hija Urraca; al morir el rey, su hijo Sancho, que es el rey
de Castilla, decide, sin oir los consejos del Cid, no respetar la voluntad de su padre y hace la guerra a sus
hermanos conquistando sus reinos; en el cerco de Zamora, Urraca, que se había criado con el Cid, reprocha a
éste que la ataque y por ello el Cid retira sus tropas; el traidor Vellido Delfos, con engaños, da muerte al rey
Sancho lo que provoca que el caballero castellano Diego Ordóñez rete a duelo a los zamoranos, aceptando el
reto Arias Gonzalo y yendo a pelear los hijos de éste con el castellano; en la lucha mueren dos de los hijos de
Arias pero el tercero, que también es herido de muerte, vence al castellano por lo que el duelo termina sin
vencedores ni vencidos, alzándose el cerco de Zamora. Muerto el rey Sancho corresponde el reino a su
hermano Alfonso pero antes de ser coronado rey de Castilla, ha de prestar juramento que el Cid le recibe en
Santa Gadea; pero el juramento es tan fuerte que el rey destierra al Cid, abandonando el reino con trescientos
caballeros y quedando Jimena y sus hijas en un monasterio.
La tercera parte de los romances del Cid se inicia con la petición del Cid al rey para que deje salir a Jimena
y a sus hijas del monasterio en que están recluidas; el rey no sólo accede a ello, sino que además le levanta el
destierro y le da varios territorios y ciudades; el rey vive en Valencia donde sus hijas se casan con los condes
de Carrión, pese a la oposición del Cid; los condes se enemistan con el Cid por lo que vuelven a sus tierras
llevándose a sus esposas pero en el trayecto las desnudan y las azotan en venganza por el odio que sientan
hacia el Cid; Elvira y Sol, que así se llaman las hijas del Cid, son encontradas por su primo que las lleva de
vuelta con su padre que acude a la corte a pedir venganza al Rey, celebrándose un duelo entre los condes de
Carrión y dos caballeros del Cid, saliendo éstos triunfadores y quedando los condes como traidores.
El resto de romances de esta parte del libro son de temática variada. El primero de ellos es el romance de
doncella guerrera: Un caballero no tiene hijos que puedan ir a la guerra con Francia; su hija pequeña va a la
guerra con las armas de su padre, simulando ser un hombre, el caballero Don Martín; el hijo del rey sospecha
que tal caballero es una mujer y hace alguna treta para descubrirla, y al invitarla a bañarse pone la excusa de la
enfermedad de su padre y se va; el hijo del rey convencido de que es una mujer y enamorado de ella la sigue
hasta su casa.
En el romance del Infante Arnaldos éste pide a un marinero cuyo canto es casi milagroso que se lo enseñe y
el marino le responde que sólo lo dice a quien con él navega.
El romance de la Infanta encantada habla de un caballero que encuentra en un roble una infanta que lleva
siete años hechizada y le pide que se la lleve de allí; el infante va a pedir consejo a su madre y cuando regresa
a buscarla observa como la infanta se va con un gran séquito de caballeros; el caballero, de tristeza, por haber
perdido la infanta, se quita la vida con su espada.
4
El siguiente romance es el de la misa del amor: Una hermosa dama elegantemente vestida entre en misa
mayor; su hermosura y elegancia no pasan desapercibidas para nadie e incluso hace que se confundan el
cantor del coro, los monaguillos y el propio abad.
De tema amoroso es el siguiente romance, llamado romance de la condesita: una condesa va en busca de su
marido que fue a la guerra y del que no sabe nada; vaga varios años hasta que lo encuentra precisamente
cuando va a casarse con otra mujer; la condesa se descubre ante su marido y éste decide volver con ella a su
tierra.
El romance del prisionero cuenta la tristeza de un preso cuya única alegría era un ave que cantaba al alba y
ala que da muerte un ballestero.
El último romance de este libro es el de la muerte ocultada, una triste historia de amor y muerte: Mientras
Don Pedro muere, su esposa Doña Alba, a la que ocultan la muerte de su marido, da a luz un hijo; cuando, por
fin, enla iglesia averigua la muerte de su esposo, entrega al hijo a su suegra para que cuide de él y decide
morir.
Resumen de la Quinta parte, romances moriscos y de frontera
En el romance de Reduán se cuenta como el rey de Granada pide al caballero moro Reduán que conquiste
Jaén y hacia allí se encamina con sus tropas bien armadas y ataviadas con gran lujo; las demás y la madre del
rey los despiden desde las almenas.
Romance de la pérdida de Antequera: Los moros están celebrando una gran fiesta la mañana de San Juan
cuando reciben noticias de la toma de Antequera por el rey Fernando; ante ello el rey moro reúne su ejército
para recuperar la ciudad.
En el Romance de Amenabar se relata como el rey Juan llega hasta Granada y el moro Amenazar le describe
los palacios y castillos de la ciudad; el rey queda sorprendido de la belleza de Granada que es tratada como si
fuera una novia.
El siguiente romance es el de Alora, ciudad cercada por las tropas de los cristianos; el adelantado o jefe de
los ejércitos cristianos es herido de muerte y a traición cuando se alza la visera de su casco para ver quien ha
dicho que se rendía la ciudad; en ese momento es alcanzado por una flecha que le causará la muerte.
El romance de la conquista de Alhama cuenta como el rey de Granada recibe con gran dolor la caída de esa
ciudad y llama a sus súbditos para darles a conocer la noticia.
Romance de Moriana cautiva: El moro Galván tiene presa en su castillo a Moriana desde hace siete años; la
prisionera oye desde el castillo como un caballero la anda buscando y sus ojos se bañan en lágrimas.
El romance de una morilla del bel cantar relata el engaño que sufre una muchacha mora por parte de un
cristiano que le pide entrar en su caso fingiendo ser un moro.
En el romance de Don Bueso se cuenta el encuentro de dos hermanos que hace años que no se ven: La
infanta es hecha prisionera por los moros y durante siete años hace trabajos de esclava; un día, lavando en el
río, llega Don Bueso que, al principio la confunde con una mora; luego se la lleva de allí en su caballo y
cuando llega a tierra conocida se pone a llorar y habla del tiempo pasado y de su hermano don Bueso; éste
vuelve a su hogar anunciando a su madre el regreso de la infanta.
Resumen de la Sexta Flor
5
El primero de los romances, canción de una gentil dama y de un rústico pastor, narra cómo una dama se
enamora de un pastor y le ofrece comodidades, bienes, su propio cuerpo, su amor, pero el pastor todo lo
rechaza y sólo quiere volver al monte con su ganado.
El siguiente romance es el de la serrana de la Vera y en él se cuenta cómo un hombre encuentra a una
serrana y ésta le invita a su cabaña, que está llena de huesos y calaveras; al preguntar por las mismas la
serrana le contesta que son de hombres que mató para no ser descubierta; el caballero, pensando que va a
correr la misma suerte, consigue que la serrana se duerma antes lo que aprovecha para huir de la cabaña y
aunque la serrana le sigue e intenta matarlo, no lo consigue.
Romance del pastor desesperado: Un pastor llora su pena y su desconsuelo por no tener nadie que le ame;
tal es su desesperación que muere por la falta de amor; sin embargo, cuando lo entierran, es despedido por una
hermana y por una prima y también por una serrana que estaba enamorado de él aunque nunca se lo había
dicho.
El último de los romances es el de la loba parda; este romance nos cuenta como una loba entra en el redil
donde se guarda el ganado y consigue capturar una borrega; el pastor se da cuenta y manda a sus perros seguir
a la loba y liberar la borrega; cuando los perros alcanzan a la loba se produce un diálogo entre ellos: la loba les
ofrece la borrega, pero los perros le dicen que la quieren a ella para matarla y hacer diversas prendas.
4.− Temas principal y secundario
Al tratarse de una recopilación de romances, este libro no tiene un tema principal (como puede ser una
novela), sino que cada romance o grupo de romances tiene su propia temática.
Existen romances de temática histórica; estos romances relatan hechos de la historia medieval española. A
este grupo de romances de temática histórica pertenecen, por ejemplo, varios de los romances de la parte
quinta como es el romance de la pérdida de Antequera que cuenta cómo esa ciudad es arrebatada a los moros
por el ejército del infante Don Fernando; o como es el romance de la pérdida por parte de los moros de la
ciudad de Alhama o el romance que narra el cerco de la ciudad de Alora por parte del ejército castellano.
Entre los romances de temática histórica se encuentran los denominados moriscos en los cuales los hechos
relatados se hallan vistos desde el lado musulmán; entre estos romances moriscos, me ha gustado el de
Abenamar.
Existen otro tipo de romances en el que se mezclan personajes y hechos históricos con hechos de leyenda y
que han sido llamados romances de tema épico; entre estos romances destacan los de Don Rodrigo y la
pérdida de España en los que se narran el amor de Don Rodrigo por Florinda, hija del conde Don Julián; la
venganza del conde que se alía con los árabes para que conquisten España; la derrota de Don Rodrigo y la
penitencia y muerte de éste. También en este grupo de romances se encuentran los dedicados al Cid; en los
romances del Cid aparecen multitud de personajes históricos (El Cid, Jimena, los reyes castellanos, Dª.
Urraca, etc), con otros personajes propios de la leyenda y asimismo aparecen recogidos hechos históricos
como el cerco de Zamora con otros hechos más propios de las leyendas de la época. Igualmente pertenecen a
este grupo de romances los de los Infantes de Lara, en los que se relata cómo de una pequeña ofensa nacen
grandes odios y venganzas de los que derivan torturas y muertes (la muerte de los propios infantes, la prisión
de su padre, la muerte de don Rodrigo de Lara a manos del hermanastro de los infantes). A este grupo de
romances pertenecen también los que hablan de Bernardo del Carpio, héroe de la leyenda medieval, al que se
presenta como sobrino de Alfonso el Casto, y que derrotó a los franceses en la batalla de Roncesvalles.
Otro tipo de romances recopilados en el libro tratan de temas relativos a inquietudes humanas como el
amor, la vida, la muerte, la libertad; a estos romances se les denomina líricos. El tema del amor es tratado en
bastantes romances del libro, en unas ocasiones vinculado al tema de los celos como es el caso del romance
del veneno de Moriana en la que ésta envenena a Don Alonso pues está celosa de que éste vaya a casarse con
6
otra mujer; en otras ocasiones se habla del amor eterno que va más allá de la muerte y este es el caso del
romance amor más poderoso que la muerte en que los amantes, una vez muertos acaban transformándose en
un gavilán y en una paloma que vuelan juntos; en otras ocasiones se habla del amor traicionado como en el
romance la amiga de Bernal Francés, o el romance de la linda Alba. También el tema de la muerte aparece
con frecuencia en el libro, en bastantes ocasiones aparecen tratados juntos los temas del amor y de la muerte
como en el romance de la muerte ocultada, donde se narra la muerte de Don Pedro, sin que su esposa sepa
nada de la misma hasta que se entera y quiere morir también o como en el romance del enamorado y de la
muerte. El tema de la libertad aparece también en algún romance y un ejemplo de ello puede ser el romance
del prisionero que sólo ansía la libertad y que sólo tiene como contacto con el mundo exterior un ave a la que
matan; también sobre la libertad habla el romance de Don Bueso en el que se relata el secuestro de una infanta
por los moros y cómo es liberada por un caballero que resulta ser su hermano; y también al tema de la libertad
se refiere el romance de Moriana cautiva que se halla presa del moro Galván y desea la libertad.
Por último existen otros romances en el libro de tema aventurero en los que se cuentan aventuras reales o
ficticias; a estos romances se les conoce como novelescos. Entre estos romances pueden incluirse, por
ejemplo, el romance de la loba parda en el que existe un diálogo entre la loba y los perros que van a cazarla o
el romance de la Serrana de la Vera, cazadora que invita a los hombres a su cabaña para matarlos. También a
este grupo de romances pertenece un romance que me ha gustado bastante y que es el de la doncella guerrera
que trata de una muchacha cuyo padre no tiene hijos para ir a la guerra y entonces ella se disfraza de caballero
y va a hacer la guerra con Francia.
5.− Análisis de personajes de la obra.
Al tratarse de una recopilación de romances, hay multitud de personajes; a la hora de analizar alguno de ellos
me he quedado con los siguientes:
Don Rodrigo: Se dedican al mismo los siete primeros romances de la parte primera de la Flor. Es el último rey
godo de España. Inicialmente se le atribuyen rasgos de soberbia y de considerarse que se encuentra por
encima de todo y de todos; ello le lleva a deshonrar a la Cava Florinda, hija del conde Don Julián. Este hecho
será el principio de la caída de España a manos de los moros. Al final, derrotado, sólo y abatido por la pérdida
del reino, se arrepiente de su pecado y es absuelto por un ermitaño que le impone la penitencia en su propia
sepultura.
El Cid: Se refieren al mismo los treinta y un primeros romances de la parte cuarta del libro. En los romances
se le considera como un caballero de gran valor, un formidable guerrero, valiente y decidido, fiel a sus
creencias y justo, lo que le lleva a enfrentarse con el propio rey y es el motivo de su destierro; también se ve la
justicia del Cid cuando decide de dejar de cercar Zamora, al reprocharle Dª. Urraca que esté atacando la
ciudad, siendo que de pequeños fueron educados juntos; también se le considera como un personaje leal
puesto que, pese a estar desterrado, sigue ganando batallas y conquistando tierras para su rey. Muchos de los
rasgos que se atribuyen al Cid, como personaje heroico, se atribuyen a otros personajes del libro, como
Bernardo del Carpio o los Infantes de Lara, a quienes se considera como caballeros nobles y valerosos.
Los Condes de Carrión: Aparecen estos personajes en algunos de los romances dedicados al Cid. Me ha
parecido interesante nombrar a estos personajes porque son todo lo contrario a los héroes. A los Condes de
Carrión los describe el romancero como seres viles, que por ser caballeros de la nobleza piensan que todo lo
pueden conseguir; se les describe también como seres cobardes, odiosos y con ansias de venganza; esto puede
observarse cuando se narra el hecho de escaparse un león en Valencia lo que lleva a los Condes, por su
cobardía, a esconderse y cuando son descubiertos engendran un gran odio al Cid y sólo piensan en vengarse
del mismo, lo que hacen humillando y azotando a las hijas del Cid. También en el libro aparecen otros
personajes malvados como los Condes de Carrión y a los que igualmente se describe como viles y odiosos; un
ejemplo puede ser Rodrigo Velázquez de Lara, tío de los Infantes de Lara, a los que engaña y prepara una
emboscada en la que son asesinados por los moros.
7
Los amantes: En el libro se recogen numerosos romances que tocan el tema del amor, aunque en este apartado
del trabajo me he querido referir a los amantes que llegan a morir incluso por su amor; en concreto, en el
romance Amor más poderoso que la muerte, se describe al Conde Niño y a Albaniña como a dos enamorados
que se quieren incluso contra el deseo de la reina, madre de Albaniña; su amor es tan fuerte que al ser
asesinado el conde por orden de la reina, Albaniña muere de pena y de dolor; y pese a estar muertos, su amor
es más fuerte que la propia muerte ya que de sus tumbas nacen un rosal y un espino que juntan sus ramas lo
que provoca el odio de la reina que las manda cortar; aún así se produce el triunfo definitivo del amor pues
acaban naciendo una garza y un gavilán, que representan a la infanta y al conde, que vuelan juntos en prueba
de su amor eterno. Hay otros romances en los que figuran también personajes cuyo amor va más allá de la
propia muerte; entre estos personajes podemos citar a Don Tristán de Leonís y la reina Iseo, de cuyas tumbas
nace una azucena blanca en prueba de amor.
6.− Buscar 10 palabras desconocidas, anotar el significado correspondiente al texto del libro (acepción);
construir una oración, utilizando la misma acepción.
Adarga (página 75): Escudo de cuero, ovalado o de forma de corazón.
Frase: Tan fuertes eran los golpes que le propinó su enemigo, que le rompieron la adarga que llevaba para
defenderse.
Alamud (página 169): Barra de hierro, de base cuadrada o rectangular, que servía de pasador o cerrojo para
asegurar puertas y ventanas.
Frase: Tengo tanto miedo que he puesto cuatro grandes alamudes en la puerta de mi casa.
Alnado (página 119): Hijastro.
Frase: Aquella mujer trataba a su alnada como a una esclava.
Añafil (página 225): Trompeta recta morisca de unos 80 cm de longitud, que se usó también en Castilla.
Frase: Tocaba el añafil, pero desafinaba bastante.
Cachicuerno (página 169): Dicho de un cuchillo u otra arma: Que tiene las cachas o el mango de cuerno.
Frase: Para cortar la carne utilizaba un enorme cachicuerno.
Cuadrillo (página 224): Arma arrojadiza de madera, que llevaba en el extremo una punta de hierro, de forma
piramidal.
Frase: Era un maestro en el manejo del cuadrillo ya que siempre acertaba en el centro de la diana.
Mancebo (página 47): 1. juvenil; 2.mozo de pocos años; 3. en algunos oficios y artes el que trabaja por un
salario, especialmente el auxiliar práctico, sin título facultativo, de los farmacéuticos; 4. empleado de un
establecimiento mercantil, que no tenía la categoría de factor; 5. hombre soltero (creo que ésta última es la
acepción usada en el libro).
Frase: En aquel pueblo del Pirineo hay muchos mancebos y pocas mujeres solteras.
Postrimería (página 49): 1. Ultimo periodo o últimos años de la vida; 2. Período último de la duración de algo;
3. Cada uno de los novísimos del hombre.
8
En el texto se utiliza la palabra con la primera acepción
Frase: Pasó las postrimerías de su vida en cama sin poder moverse apenas.
Solimán (página 127): 1. Sublimado corrosivo; 2. Cosmético hecho a base de preparados de mercurio.
En el libro se usa la palabra en su primera acepción.
Frase: Se suicidó tomando una gran cantidad de solimán.
Venero (página 47): 1. Manantial de agua; 2. Raya o línea horaria en los relojes de sol; 3. Origen y principio
de algo; 4. Yacimiento mineral (esta última acepción es la utilizada en el texto).
Frase: En Bolivia hay veneros de los que se extraen grandes cantidades de plata.
7.− Opinión personal
El libro Flor nueva de romances viejos me ha costado leerlo debido a varias razones: La primera de ellas es
que nunca había leído un libro de poesía, en concreto de romances, y por ello me ha costado coger el ritmo de
lectura. Otra razón es que aparecen en el libro multitud de palabras desconocidas para mí, ya que supongo que
deben pertenecer al castellano antiguo y son palabras que no se utilizan habitualmente, lo que hace necesario
tener que estar constantemente usando el diccionario; además hay palabras que ni siquiera aparecen en el
diccionario que he consultado de la Real Academia de la Lengua como, por ejemplo, la palabra bencerraje que
aparece en la página 226 del libro o la palabra tornabodas que aparece en la página 105 o la palabra emperante
que aparece en varias páginas del libro o, también, la palabra nusco que aparece en la página 186.
También aparecen muchas expresiones que no se utilizan en la actualidad como por ejemplo la frase vencerle
he y hágoos salvos que aparece en el romance dieciocho de los del Cid y que supongo que querrá decir que el
caballero Don Diego que es quien pronuncia la frase si vence a su rival, salvo al resto de caballeros que han de
batirse, o la frase ni rey de nos haga cuenta, que aparece en el romance catorce y que quiere decir que los
caballeros no sean tenidos en cuenta por el rey si enseguida son derribados por sus enemigos (creo que quiere
decir eso). Igualmente se utilizan bastantes verbos conjugándose de forma distinta a la actual como, por
ejemplo tengádesme que aparece en la página 96 ó prestásesme que aparece en la página 97.
Aparte de estas cuestiones, hay aspectos en el libro que me han interesado: el primero de esos aspectos es el
propio título Flor nueva de romances viejos; creo que con ese título Menéndez Pidal quería expresar que la
tradición revive o renace y por ello considera el libro como una flor.
También me ha llamado la atención el trabajo enorme de investigación que debió hacer el autor para recopilar
los romances, puesto que debió estudiar gran cantidad de documentos, así como realizar muchos viajes, y
recoger de boca de las personas muchos romances que se conservaban por tradición oral. Este trabajo es fácil
de observar ya que tras cada romance, Menéndez Pidal inserta su procedencia.
Por lo que respecta a los temas de los romances recopilados en el libro los que más me han llamado la
atención han sido los romances de contenido épico e histórico y, en concreto, los que más me han gustado han
sido los romances dedicados al Cid, puesto que en ellos se relatan gran cantidad de hechos, algunos históricos
y otros legendarios; también me han llamado la atención los romances históricos porque tales romances me
imagino que deberían ser como los telediarios o los periódicos de la época pues a través de ellos la población
conocía como iba la guerra con los moros. También me ha llamado la atención el tratamiento que los
romances dan a la figura de la mujer puesto que casi siempre aparece en un segundo plano (como esposa o
madre o hija de los héroes), y cuando la mujer tiene un cierto papel protagonista en el romance no siempre
sale muy bien parada, puesto que se la pinta como traicionando a su esposo como es el caso del romance de la
9
amiga de Bernal Francés o de la reina Iseo.
10
Descargar