Indelangelo, N.; Vicente

Anuncio
LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. EL CASO
DE LA CUENCA DEL ARROYO LA ENSENADA.
Nicolás Indelángelo1 y Guillermo Vicente2.
(1) Agencia de Extensión Rural Crespo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Nicolás Avellaneda s/n. Acceso Norte-Predio Ferial del Lago. 3116 – Crespo - Entre Ríos. (2) INTA
EEA Paraná.
[email protected]
Resumen.
A los efectos de dimensionar el peso de la Agricultura Familiar (AF) en la economía regional y
proporcionar elementos para el diseño y evaluación de programas de intervención y desarrollo, se
realizó un análisis con la información censal disponible para la cuenca del arroyo La Ensenada,
provincia de Entre Ríos.
La zona en estudio se ubica en el SO entrerriano, departamento de Diamante, con predominio de
la actividad agrícola-ganadera y una fuerte presencia de la avicultura.
Teniendo en cuenta la organización social de la producción y el capital se distinguieron tres
categorías entre las unidades productivas (EAP) del CNA 2002: No Familiares (NF), Familiares
Capitalizados (FC) y Familiares no Capitalizados (FNC).
La Agricultura Familiar representa el 80% del total de la EAPs, de las cuales el 65% corresponden
a FNC. La superficie total media de las FC alcanza las 373 has., que equivale a seis veces la de
los FNC. No obstante el grupo de las EAPs FNC ocupa cinco veces más mano de obra por
hectárea en promedio que una NF y cuatro veces más que una FC.
Este trabajo rescata la importancia de la AF para la región desde la información censal, sirviendo
de base para estudios en profundidad.
Palabras clave: Entre Ríos, Agricultura Familiar, Mano de obra y Capital.
Introducción.
Las producciones familiares difieren de aquellas empresariales tanto en su estructura como en su
estrategia. Difieren así en propiedades y cualidades relevantes para la identificación y el
desenvolvimiento de la forma de producción, y en aquellos procedimientos relativamente
estandarizados e históricamente constituidos llevados adelante al fin de alcanzar los objetivos
propuestos, tanto en términos de producción como de reproducción social 1.
Se pone en evidencia entonces que para analizar las unidades productivas es necesaria la
consideración de diferentes racionalidades según los tipos de productores (Cittadini et. al., 1990).
Dado que la presencia del trabajo familiar es la variable más relevante para definir al universo de
explotaciones familiares (Tort y Román, 2005), la forma de organización social de la producción,
desde el trabajo familiar, permitirá realizar una primera clasificación de las explotaciones en
1
Tomado del Resumen Ejecutivo del Proyecto Capacitación Integral de la Agricultura Familiar en las Regiones NEA, NOA y
Pampeana. CIPAF. INTA.2008.
familiares y empresariales. La presencia de trabajo familiar puede ser definida en términos de la
preeminencia del aporte de mano de obra de la familia frente al resto (Gonzalez y Billelo, 2005)
Dentro de este grupo de explotaciones se pueden diferenciar subconjuntos, teniendo en cuenta
entre otras variables, la dotación de tierra y capital (Citadini, 1990, Isdall M. INTA Bariloche Com
pers.). De esta manera se distinguen unidades productivas empresariales, otras familiares con un
grado de capitalización importante (familiares capitalizados u empresa-familia), y otras unidades
correspondientes a la pequeña agricultura familiar.
Obschatko E.; Foti M. y Román M. (2007) señalan que para la región pampeana, pese al patrón de
producción predominante, la mayor cantidad de unidades productivas (un 58%), corresponden a
pequeños productores2.
Las variaciones ínter censales registradas en el universo de las explotaciones agropecuarias
permite, además de observar un acelerado proceso de concentración de la tierra, registrar la
vulnerabilidad de la agricultura familiar frente al modelo agropecuario dominante (Azcuy, 1998,
Azcuy, 1999)
La agricultura familiar tiene un gravitante rol en la seguridad alimentaria, en la absorción de mano
de obra en la actividad agropecuaria en su conjunto y en la retención de la migración campociudad, el principal aporte a la formación de cordones peri-urbanos de pobreza.
En Entre Ríos se dispone de escasa y dispersa información respecto de las características
estructurales, las estrategias y el lugar de la agricultura familiar en el desarrollo de la agricultura.
Un primer antecedente a su cuantificación se puede encontrar en Engler et al (2008) que usando
metodología común para todo el país caracteriza las EAPs familiares y las no familiares por zonas
de la provincia.
El presente trabajo se desarrolla utilizando fuentes secundarias (Censo), con la intención de poder
aprovechar la información censal como base de cuantificación en un nivel de carácter general, para
luego poder escalar hacia un segundo nivel de carácter particular enfocado sobre grupos acotados
de productores, en el sur oeste de la provincia de Entre Ríos. Tiene como objetivo identificar,
caracterizar en forma general y dimensionar la importancia de la Agricultura Familiar en la
economía de la región, desde el conocimiento de una cuenca como la del Arroyo La Ensenada, en
el Departamento de Diamante de la provincia de Entre Ríos, caracterizado por un fuerte
predominio de colonias. Al mismo tiempo se pretende ir desarrollando una metodología que
permita relacionar los diagnósticos censales con la dinámica de la agricultura familiar identificando
aquellas variables de relevancia que puedan explicar su lógica de funcionamiento.
Materiales y métodos.
Fuentes y unidad de análisis.
Los datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2002 constituyeron la principal fuente de
información secundaria utilizada. Se realizó un trabajo participativo desde la construcción
metodológica y el alcance de los resultados, a través de paneles con informantes calificados de la
zona.
Se trabajó con las explotaciones agropecuarias como unidad de análisis, cuya definición oficial 3,
junto con la de productor, se presentan a continuación:
2
Aquellas explotaciones en las que el productor o socio trabaja directamente en la explotación y no emplea trabajadores no
familiares remunerados permanentes.
La explotación agropecuaria (EAP) es la unidad de organización de la producción, con una
superficie no menor a 500 m2 dentro de los límites de una misma provincia que,
independientemente del número de parcelas (terrenos no contiguos) que la integren: 1) produce
bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado; 2) tiene una dirección que asume
la gestión y los riesgos de la actividad: el productor; 3) utiliza los mismos medios de producción de
uso durable y parte de la misma mano de obra en todas las parcelas que la integran. También se
consideraron EAP sin límites definidos en situaciones especiales.
Productor es una persona física o jurídica (sociedad, empresa, cooperativa, organismo oficial, etc.)
que en calidad de propietario, arrendatario, aparcero, contratista accidental u ocupante, ejerce el
control técnico y económico de la EAP; es decir, es quien adopta las principales decisiones acerca
de la utilización de los recursos disponibles y asume los riesgos de la actividad empresarial.
La zona de estudio.
El departamento Diamante posee una superficie total de 253.600 hectáreas, distribuidas en dos
sectores netamente contrastantes en los aspectos físicos y de la producción: una parte insular de
aproximadamente 115.000 hectáreas y la parte restante, de tierra firme, de aproximadamente
139.000 hectáreas. (Carta de Suelos del Depto. de Diamante, 1991)
La superficie de tierra firme se caracteriza por una topografía ondulada y por presentar el rango de
valores altimétricos más amplio de la provincia. La intensidad de este patrón topográfico determina
una amplia densidad de cursos de agua en su red hidrográfica. La principal cuenca de esta red es
la del Arroyo La Ensenada, el cual desemboca en el Río Paraná (Dirección de Hidrología de la
provincia de Entre Ríos).
Los suelos de esta región, junto a un clima templado húmedo de llanura ofrecen inmejorables
condiciones para la actividad agrícola en la provincia de Entre Ríos.
Estas condiciones para desarrollar la actividad agrícola fue una de las razones que motivaron la
inmigración de colonos alemanes que a finales del siglo XIX poblaron esta región4.
La colonización de la zona permite visualizar una homogeneidad considerable del parcelamiento
rural, dominado por fracciones pequeñas y medianas.
Para delimitar la zona de estudio se tomaron las fracciones censales que aportan tierras a la
Cuenca del Arroyo La Ensenada y de esta forma se utilizaron los datos de todas las fracciones
censales del departamento Diamante salvo las correspondientes a la zona del distrito Islas y a la
ciudad de Diamante.
Los datos de la fracción censal que abarcó al ejido de la ciudad de Diamante se procesaron por
separado, ya que la influencia del parcelamiento rural-urbano sobre esta zona permite suponer
3
Tomada del Glosario de Términos Utilizados en el Censo Nacional Agropecuario 2002. Disponible en
www.indec.gov.ar/agropecuario/
4
En la presidencia de Nicolás Avellaneda, y en el marco de la política nacional de colonización orgánica, se firma un
contrato entre los alemanes que a fines del siglo XIX emigraron hacia Rusia y el gobierno argentino, quien cedería tierras de
lo que posteriormente sería el Departamento Diamante, para que éstos, mediante el usufructo de las tierras puedan
pagarlas y acceder a ellas. La región mencionada atrajo a los alemanes por la potencialidad de la misma para el cultivo del
trigo y el parecido del paisaje con la región del Volga. En 1878 se fundan las aldeas de la colonia General Alvear: Valle
María, Protestante, Spatzenkutter, San Francisco y Salto. Un año después se crea la Aldea Brasilera, cuyo nombre
recuerda el primer país sudamericano por el cual pasaron los colonos en su camino a las tierras pampeanas.
diferencias significativas de las EAPs de esta zona con el resto la región, de carácter claramente
rural.
Categorización conceptual e instrumental de las EAPs.
Se definió que sería el aporte mayoritario de mano de obra de la familia frente al resto la base para
la identificación de la agricultura familiar (Gonzalez y Billelo, 2005). Para ello se construyó un índice
que relaciona la mano de obra familiar sin remuneración con la mano de obra total utilizada en el
establecimiento. A partir de este índice, aquellas EAPs con valores superiores a 0.5 aportan al
grupo de las familiares. El resto forma parte de un grupo de productores empresariales o no
familiares (Engler et al, 2008).
Dentro de los agricultores familiares se distinguieron dos tipos de acuerdo a la dotación de
recursos (Citadini, 1990; Isdall M. INTA Bariloche Com pers.). Se considera capitalizado a aquel
productor que conduce una EAP cuyo capital (como costo de oportunidad financiero mínimo 4%
por año) permite cubrir el ingreso correspondiente a la canasta básica de una familia tipo de
$18000 por año del año 2002 (Justo et al, 2002; Fernandez Alsina et al, 2002). La que no alcanza
a ese capital es conducida por un productor familiar no capitalizado. Para la determinación del
capital se consideraron aquellos más importantes y necesarios para las actividades agropecuarias
más comunes de la zona (tierra, tractores y cosechadoras, galpones, silos, hacienda), y se tomaron
los precios del año 2002. (Anexo: Índice de capital).
Metodología para el cálculo de los resultados presentados.
1- Orientaciones productivas.
Se determinaron con la metodología utilizada por el Proyecto Nacional de INTA AEES1731 que
considera como variable de corte las proporciones de superficies agrícolas y ganaderas. Agrícolas
se consideraron aquellas EAPs en las que la superficie agrícola ocupa el 80% o más de la
superficie total. Mixta agrícola ganadera aquella cuya superficie agrícola ocupa entre un 50 y 80%.
Mixta ganadera agrícola aquella cuya superficie agrícola ocupa entre un 20 y 50% del total, y
ganadera aquella cuya superficie agrícola ocupa menos del 20% de la superficie total.
2- Valor bruto de la producción agrícola.
Los rendimientos por unidad de superficie utilizados para los cereales y oleaginosas corresponden
al promedio del quinquenio 1999/2003 del Departamento de Diamante, y fueron elaborados por el
Grupo Sistemas de Producción y Economía del INTA EEA Paraná, basado en datos de la SAGPyA
y del Proyecto SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. De esta forma se presentan valores
potenciales de la producción.
La producción para cada grupo de EAPs se calculó considerando el porcentaje de superficie que
ocupan, y el porcentaje que asigna cada uno de estos grupos a las diferentes actividades. Se tuvo
en cuenta también la diferente participación de los cultivos en la rotación de mayor empleo en la
zona para el quinquenio 1999/2003. Los precios de los cereales y de las oleaginosas también
fueron brindados por el Grupo Sistemas de Producción y Economía del INTA EEA Paraná, y
corresponden al promedio del año 2002.
3- Valor bruto de la producción de carne bovina.
La producción para cada grupo de EAPs se calculó considerando el porcentaje de superficie que
ocupan, y el porcentaje que asigna cada uno de estos grupos a las diferentes actividades. Los
precios del valor de la carne bovina también fueron brindados por el Grupo Sistemas de
Producción y Economía del INTA EEA Paraná, y corresponden al promedio del año 2002.
4- Generación de empleo.
Se consideró la mano de obra permanente del productor o socio que trabajan en la EAP y los
trabajadores permanentes remunerados. La mano de obra transitoria se consideró elaborando un
índice que considera a un trabajador permanente equivalente a la contratación de 220 jornadas de
labor.
5- Trabajo fuera de la EAP.
Se consideró para cada uno de los grupos de las EAPs el total del trabajo fuera de las mismas,
tanto dentro del sector agropecuario como fuera de este.
Resultados.
Los datos referidos a la Importancia de las explotaciones familiares en el conjunto de las EAPs de
la zona de estudio (sin el ejido) se presentan en la Tabla 1.
Grupo
Número de
EAPs
% del
grupo
sobre el
total de
EAPs en
número
Superficie
propia
promedio
(has)
Superficie
total
promedio
(has)
NF
153
20.1
380
611
% del
grupo
sobre el
total de
EAPs en
superficie
total
47
FC
FNC
214
394
28.1
51.8
236
26
373
63
40
13
Tabla 1.
Puede observarse como el grupo de las explotaciones de tipo no familiar o empresarial concentran
el 47% de la superficie cuando sólo representan el 20.1% del número total de explotaciones. El
grupo de las explotaciones familiares representa 79.9% del total de las EAPs de la zona de
estudio, y concentra el 53% de la superficie en uso. Dentro de este grupo, las explotaciones
familiares no capitalizadas representa la amplia mayoría, aunque sólo concentra el 13% de la
superficie.
En la zona del ejido de Diamante esta situación se profundiza. El grupo de las familiares no
capitalizadas representa el 74% de las totales (Tabla 2). En esta primera instancia solo se
presentan los datos de la importancia de las explotaciones familiares en número y superficie que
ocupan. No se realiza el mismo análisis aplicado a las explotaciones del resto de la zona de
estudio, ya que las actividades y mercados de esta zona, muy influenciada por la ciudad de
Diamante son totalmente diferentes a las de la zona de tipo “rural”.
Grupo
Número de
EAPs
% del
grupo
sobre el
total de
EAPs
NF
FC
FNC
18
9
78
17
9
74
Superficie
propia
promedio
(has)
Superficie
total
promedio
(has)
% del
grupo
sobre el
total de
EAPs
210
200
20
472
250
56
56
15
29
Tabla 2.
De la misma manera al extender el análisis por cada uno de los radios censales considerados, se
ven similares patrones de comportamiento en todos ellos; salvo aquél cercano a la ciudad de
Crespo que con alta incidencia de la actividad avícola (demandante de mano de obra), eleva los
porcentajes de las EAPs no familiares a costa de las familiares capitalizadas, manteniendo
similares proporciones de familiares no capitalizados que el de la región en su conjunto.
El análisis de las orientaciones productivas permite aportar al debate vigente sobre dos grandes
temas de la agricultura familiar, la contratación de servicios y el lugar de residencia del productor
que conduce la EAP.
En la Tabla 3 se presentan los datos de las orientaciones productivas para cada uno de los grupos
de explotaciones.
No Familiares
Orientación
productiva
Agrícola
puro
Agrícola
ganadero
Ganadero
agrícola
Ganadero
puro
Otros
Total
Familiares Capitalizados
Familiares No
Capitalizados
Número
%
Número
%
Número
%
46
30
62
29
88
22
24
16
44
21
40
10
22
14
32
15
49
12
54
35
75
35
202
51
7
153
5
100
1
214
0
100
15
394
4
100
Tabla 3.
Los sistemas ganaderos exigen una mayor continuidad del trabajo en la explotación, el cual si es
contratado podría convertir a esta explotación en no familiar. En sentido opuesto, el trabajo directo
del productor y su familia en la atención de los diferentes rodeos permitiría clasificar a su
explotación como familiar. En este último caso, la actividad constante exigiría al productor el residir
en la explotación, situación que es mencionada con fuerza por la bibliografía específica como
generadora de explotaciones de tipo familiar.
Los productores residentes, y que además poseen una escasa dotación de recursos, económicos y
financieros, no pueden optar por la actividad agrícola, que exige de éstos. Es así como el 63% de
las EAPs identificadas como familiares no capitalizadas presentan una orientación productiva
predominantemente ganadera.
En el análisis de la participación de las EAPs familiares en la producción se observa que las
posibilidades de aportar a los valores brutos de producción, tanto agrícola como de carne bovina,
se relacionan con la dotación de recursos. Esto se refleja en la similitud de los valores que
presentan los dos grupos mas dotados de capital (Tabla 4). Entre los dos concentran la posibilidad
de generar el 91 y 86% de los valores brutos de las producciones agrícolas y de carne bovina
respectivamente.
Respecto a la movilización del capital se pueden verificar la importancia de los aportes al conjunto
realizados por lad EAPs. conducidas por familiares capitalizados respecto al tema de maquinaria
(tractores y cosechadoras), siendo este grupo el que mayores renovaciones aporta al parque total
de maquinaria.
Grupo
NF
FC
FNC
Participación en el VB de la
Producción agrícola (%)
48
43
9
Participación en el VB de
la Producción de Carne Bovina(%)
45
41
14
Tabla 4.
No obstante el grupo de los familiares no capitalizados genera 5 y 4 veces mas empleo por unidad
de superficie que los no familiares y los familiares capitalizados respectivamente. El trabajo fuera
de las EAPs aparece con importancia sólo en el grupo de los productores familiares no
capitalizados. Se observa que se registra fundamentalmente dentro del sector.
Personas que trabajan
fuera de la EAP
Dentro del sector
Fuera del sector
Total
NF
FC
FNC
9
25
34
12
9
21
53
30
83
Tabla 5.
Conclusiones.
La agricultura familiar puede ser analizada desde su importancia relativa en diversos aspectos los
que deben ser considerados desde la contribución al desarrollo regional.
Las explotaciones familiares son las más frecuentes en el Departamento de Diamante en la
Provincia de Entre Ríos, aportan un volumen muy importante de la producción agrícola y de carne
bovina, y son importantes en la generación de empleo.
Las familiares capitalizadas muestran los mayores niveles de inversión (numero y edad de
tractores y cosechadoras) y movilidad del capital, aportando a la región en el sentido de la
dinámica económica.
Las no capitalizadas son las más importantes en número y presentan su mayor aporte en la
contribución al arraigo en las zonas rurales al considerar el empleo que generan por unidad de
superficie, sumado a su distribución geográfica en el ámbito rural e incluso periurbano.
Los sistemas agrícolas actuales demandan trabajos puntuales concentrados en épocas específicas
del año según los ciclos de los cultivos puestos en producción. De esta forma la contratación de
servicios aparece como una posibilidad de no necesitar de la figura de un asalariado permanente.
Esta situación colocaría como familiares a explotaciones conducidas por productores que no
contratan en forma permanente mano de obra, pero que pueden perseguir idénticos objetivos que
aquellas de tipo no familiar. De lo comentado, y a partir de los resultados encontrados se
desprende la no correlación entre la agricultura y la contratación de mano de obra permanente en
la EAP. Esta actividad podría estar ligada con mayor fuerza al tipo jurídico de las explotaciones: el
arrendatario. Esto tendría cierto correlato con las nuevas formas de organización de la producción,
donde los empresarios articulan el alquiler de la tierra y de los servicios necesarios para la
producción.
Entre Ríos pese a estar como provincia englobada dentro de la región pampeana o centro, podría
contener patrones (por su importancia relativa) de caracterización de la agricultura familiar más
similares a regiones del NEA o del NOA.
La metodología utilizada permite entregar elemento de identificación,
caracterización desde la información censal sobre la agricultura familiar.
cuantificación
y
La información censal desglosada por radios censales, con la inclusión de variables
complementarias sobre mano de obra, y composición del capital, se considera de utilidad para la
construcción de elementos generales que permitan identificar, cuantificar y dimensionar en
términos generales la agricultura familiar de la región.
Consideraciones finales.
Los criterios utilizados en el CNA 2002 presentes en las definiciones utilizadas no contemplan a
aquellos productores cuya producción tiene como destino principal el autoconsumo. De esta
forma la agricultura familiar, y sobre todo la pequeña agricultura familiar podrían representar solo
una parte del total de la misma.
La inclusión de las no EAPs puede mejorar la cuantificación total de la agricultura familiar, al
incluirse aquellos productores que producen tanto para el mercado como para su autoconsumo, ya
que la agricultura familiar se define como un tipo de producción donde la unidad doméstica y la
unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es un recurso significativo en la
estrategia de vida de la familia, la cual aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo
utilizada en la explotación, y la producción se dirige tanto al autoconsumo como al mercado 5.
Se reconoce además que la caracterización general presentada permite fundamentalmente
identificar a las explotaciones de tipo familiar. Se requiere del uso de metodologías de tipo
cualitativo para poder explicar los complejos procesos que se dan dentro de las unidades
productivas como consecuencia de los cambios que operan en el medio, tanto económicos como
sociales, para lograr así una caracterización integral, por lo cual debe avanzarse en encuestas
directas a productores.
Este análisis cualitativo podría aportar también a la re-definición de la agricultura familiar,
incorporando al concepto aspectos relacionados a la funcionalidad de las explotaciones, como la
historia de los productores, sus estrategias económicas, el grado de mercantilización de las
explotaciones, entre otros. Esta redefinición podría aportar elementos para una nueva forma de
agrupamiento desde la información censal misma y al mismo tiempo para una redefinición de los
sujetos censales y las variables a relevar.
Bibliografía.
Azcuy Ameghino Eduardo. 1999. Inedito. Anatomía de las pequeñas explotaciones de base
familiar: el caso de Pergamino en 1988. Azcuy Ameghino, Eduardo. "La evolución histórica de las
explotaciones agropecuarias en Argentina y Estados Unidos: los casos de Pergamino y Iowa,
1888-1988". Realidad Económica nº 159, 1998.
Carta de Suelo del Departamento de Diamante. ISSN0325. INTA Paraná, 1991
Cittadini R., Manchado J., Mosciaro M. Las formas de organización social de la producción: marco
conceptual y planteo operativo. Serie Avances de Investigación Nº2. Área de Economía y
Sociología Rural. CERBAS. INTA. 1990.
Engler P.; Rodriguez, M. Cancio R., Handloser M. y Vera L. Zonas Agroeconómicas homogéneas
Entre Ríos. ISSN18516955 AEES INTA N6 2008
5
Tomado del Documento Base del Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Para la Pequeña
Agricultura Familiar. Abril del 2005.
Fernandez Alsina C.; Basail J.; Caimi R.; Justo A.; Penna J. Las Pyme Agropecuarias Una
Propuesta De Caracterización Operativa Y De Acción Institucional. INTA IES. 2002
González M. y Bilello G. Marco conceptual y estrategia metodológica. En “Productores Familiares
Pampeanos: Hacia la comprensión de Similitudes y Diferenciaciones Zonales. Coordinadora: María
del Carmen Gonzáles. Editorial ASTRALIB. Buenos Aires. 2005.
Justo A., Caími R., Grioni C. Aportes Metodológicos Para El Calculo De Costo Oportunidad Y
Canasta Familiar Regionales De Pym Agropecuarias. Documento de Trabajo Nº 26, Noviembre,
2002 IES INTA
Obschatko E.; Foti M.; Román M.; Los pequeños productores en la República Argentina :
importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al censo nacional agropecuario
2002: 2da.Edición revisada y ampliada / - 2a ed. - Buenos Aires: Secretaría Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario: Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura- Argentina,. 127 p. + 1 CD ROM ; 30x21 cm. (Estudios e investigaciones ; 10)
ISBN 978-987-9184-54-7. 2007.
Tort M. y Román M. Explotaciones familiares: Diversidad de conceptos y criterios operativos. En
“Productores Familiares Pampeanos: Hacia la comprensión de Similitudes y Diferenciaciones
Zonales. Coordinadora: María del Carmen Gonzáles. Editorial ASTRALIB. Buenos Aires. 2005.
Anexo
Índice de capital = $ Tierra + $ Galpones + $ Silos + $ Maquinaria + $ Hacienda.
Donde:
$ en Tierra = Tierra propia (c2001_1 + c20002_1) has * 1350 Us$/ha (Margenes) * 3,65 $/Us$
(revista Márgenes Agropecuarios 2002)
$ en Galpones = Galpones (Suma de c7002 hasta c7007) mts2 * 70 $/mt2 (consulta a informantes
valor promedio tinglado)
$ en Silos = Silos (c7081 + c7082) tn *160 $/tn (consulta a informantes valor promedio silo chapa
con base chapa).
$ en Maquinaria = $ Tractores + $ Cosechadoras
$ en Tractores = Tractores de menos de 5 años al 100% de su valor promedio por categoría de HP
+ Tractores de entre 5 y 9 años al 50% de su valor promedio por categoría de HP + Tractores de 10
o más años a su valor residual (15%) del promedio por categoría de HP =
(((7501_1*15)+(7502_1*32,5)+(7503_1*67,5)+(7504_1*82,5)+(7505_1*120)+(7506_1*170)+(7507
_1*200))+((7501_2*15*0,5)+(7502_2*32,5*0,5)+(7503_2*67,5*0,5)+(7504_2*82,5*0,5)+(7505_2*
120*0,5)+(7506_2*170*0,5)+(7507_2*200*0,5))+((7501_3+_4)*15*0,15)+((7502_3+_4)*32,5*0,1
5)+((7503_3+_4)*67,5*0,15)+((7504_3+_4)*82,5*0,15)+((7505_3+_4)*120*0,15)+((7506_3*_4)*1
70*0,15)+((7507_3+_4*200*0,15)))HP*250 Us$/HP*3,65 $/Us$ (revista Márgenes Agropecuarios
2002).
$ en Cosechadoras = Cosechadoras de menos de 5 años al 100% de su valor promedio por
categoría de HP + Cosechadoras de entre 5 y 9 años al 50% de su valor promedio por categoría de
HP + Cosechadoras de 10 o más años a su valor residual (15%) del promedio por categoría de HP =
(((7581_1*100)+(7582_1*125)+(7583_1*165)+(7584_1*215)+(7585_1*250))+((7581_2*100*0,5)+
(7582_2*125*0,5)+(7583_2*165*0,5)+(7584_2*215*0,5)+(7585_2*250*0,5))+
(((7581_3+_4)*100*0,15)+((7582_3+_4)*125*0,15)+((7583_3+_4)*165*0,15)+((7584_3+_4)*215*
0,15)+((7585_3+_4)*250*0,15)))HP *652Us$/HP* 3,65$/Us$ (revista Márgenes Agropecuarios
2002).
$ en Capital hacienda = 5110_1 – (5101_1+5102_1)cabezas*350kg/cabeza*1,5$/kg
Descargar