González, A.; Castilla, F.; Ledesma

Anuncio
Evaluación del desempeño de municipios del Oeste Catamarqueño a través de indicadores de
gestión.
1Ing.
González, A.G1. Castilla,F.M.2; Ledesma, M3.
Agr., Cátedra de Economía Agraria-Fac.Cs.Agrarias (UNCa), [email protected]
2 y 3 Docentes -Fac. Cs. Económicas y Administración (UNCa).
En este trabajo, se analizaron distintas teorías y modelos para desarrollar indicadores cuali y
cuantitativos de gestión, valorando el desempeño de algunos municipios del Oeste de la provincia
de Catamarca (como experiencia piloto). Al detectarse a primera instancia diferencias estructurales
y de capacitación en distintas áreas en los municipios, ello fundamentó y justificó el objetivo de este
trabajo, que fue generar indicadores de gestión para evaluar el desempeño actual de los municipios.
De esta forma se pasaría de lo empírico a recomendaciones en cada contexto en el que se requiera.
Se Utilizaron métodos inductivos-deductivos, realizando entrevistas estructuradas a representantes
de los municipios involucrados en la investigación; relevando información concerniente a cuatro
áreas claves (consideradas por el grupo de trabajo): procesos administrativos, finanzas públicas
municipales, desempeño del municipio, política social y participación ciudadana. Se consideran dos
aspectos relacionados al desarrollo humano en su comunidad: la primera está relacionada con la
concepción de la gestión pública municipal, y la otra se relaciona con el uso de los indicadores
como una herramienta para la gestión y toma de decisiones. Un ejemplo de valoración es el
indicador de trabajo en red-cooperación público-privada donde solo un municipio (de los cuatro
estudiados) tiene una valoración significativa por una cooperación intergubernamental pub-pub y
privado acerca de alianza de actores urbano-rural y una cooperación Púb.-pública para el área de
fortalecimiento del sistema productivo local. La matriz de indicadores obtenida nos da un indicio de
las acciones que cada municipio podría generar (en las áreas consideradas anteriormente), para
lograr un crecimiento y desarrollo sustentable urbano-rural, desde conceptos socioeconómicos y
ambientales. Además hay que enfatizar que la capacidad de liderazgo y competitividad de una
región dependerá del grado de competencia de un municipio para transferir innovación,
tecnología(vinculando a las instituciones y agentes socioeconómicos en un espacio rural, capaces de
ofrecerlas).Hay que preguntarse si un municipio, sobretodo en el interior provincial a veces como
único nexo en un sistema de relaciones con el gobierno provincial y otros entes sociales como
cooperativas de productores, estará capacitado para asumir un rol de propulsor del crecimiento y
autosustentabilidad del territorio en el cual está inmerso. Por ello la importancia de emplear estos
indicadores de gestión municipal, para establecer la situación actual y generar estrategias
prospectivas y tomas decisiones que fortalezcan el área de influencia del municipio, generando
oportunidades de desarrollo sustentable para los habitantes del lugar (comunidades urbano-rurales y
rurales).
Palabras claves: indicador-método inductivos- deductivos-desarrollo-municipios-espacio urbanorural
Orígenes y antecedentes: considerando el entorno macroeconómico actual, su relación con el
desarrollo sostenible del sector agroalimentario y el espacio laboral en el que estamos
inmersos(universidad), en el que confluyen distintas disciplinas cuyo objetivo e interés es la
transferencia de conocimientos al sector productivo, surge de este grupo de trabajo esta experiencia
como una acción concreta de responder al encargo social que caracteriza a nuestra casa de altos
estudios como la universidad. Esta acción intencional trata de deducir a partir de la información
obtenida a los actores públicos hasta qué punto son los agentes municipales(desempeño) un nexo
entre organismos productores de conocimientos y el sector urbano rural(trabajo realizado a
mediados del año 2007-Fac de Cs. Económicas y fac. Cs Agrarias).
Antecedentes teóricos: a partir de los años `50 se ha registrado una evolución en los términos
crecimiento, desarrollo e intervención regional, en cuanto a este último, en los `50 y `60 se hablaba
de la región problema, en los `80 era planificación regional negociada, a comienzos del año 2000,
de una reestructuración de espacios nacionales, desarrollo local y regional.
Luego se consideraría el desarrollo territorial o en el lugar, algunos ejemplos dentro de los muchos
son de Boissier de crecimiento endógeno y exógeno, donde se asocia el crecimiento regional a la
política macroeconómica y los recursos que la región recibe.
Si se contemplara una matriz de planificación de los años 80 y 90, tendríamos…
PLANIFICACION REGIONAL AÑOS `80 Y `90
Sujeto
territorial
Selección por
objetivos
País
Región
Estado
Localidad
Ciudad
Tipo de
planificación
regional
*********
Eric y uso de
los recursos
Distribución
objetos y
eventos
espacios
Creación y
distribución
de
oportunidades
Modificación
del poder
Control
ecológico
************
Económica o
global
Sectorial o
técnica
**********
espacial
social
***********
ambiental
política
TablaNº1: Ilpes-CEPAL, Seminario descentralización-08/2004-Sgo de Chile
Entidad
territorial
País
MODALIDADES DE PLANIFICACION Y GESTION LOCAL Y REGIONAL EN EL 2000
Crecimiento
Sostenibilidad
Competitividad
Equidad
Sustentabilidad
económico
Crecimiento
internacional
ambiental
*******
*******
*******
*******
*******
Región
*******
*******
*******
*******
*******
Estado
*******
*******
*******
*******
*******
Localidad
*******
*******
*******
*******
*******
Ciudad
*******
*******
*******
*******
*******
TablaNº2: Ilpes-CEPAL, Seminario descentralización-08/2004-Sgo de Chile
Se analizaron distintas teorías y modelos para desarrollar indicadores cuali y cuantitativos de
gestión, valorando el desempeño de algunos municipios del Oeste de la provincia de Catamarca
(como experiencia piloto). Al detectarse a primera instancia diferencias estructurales y de
capacitación en distintas áreas en los municipios, ello fundamentó y justificó el objetivo de este
trabajo, que fue generar indicadores de gestión para evaluar el desempeño actual de los municipios.
Obtener una matriz de indicadores que proporcionen una lectura holística e integrada
de la acción actual de los gobiernos municipales.
Determinar la organización espacial de los tipos sociales agrarios y su orden
implícito.
Como hipótesis, podríamos considerar:..”Que dadas las investigaciones recientes son poco precisas
por la multicausalidad, en el proceso de crecimiento y desarrollo o no de algunos subsistemas
funcionales, se requiere una decidida intervención estatal, para lograr un ordenamiento territorial,
pues según la carta europea de ordenación del territorio, define a esta como:”expresión espacial de
la política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad.”
Para elaborar indicadores de desempeño, se contempló:
El diagnóstico en los planes o estrategias.
El diagnóstico en la proposición de la OEA.
El diagnóstico en la proposición de Dennis Rondinelli: funciones urbanas para el desarrollo regional
rural.
El diagnóstico en la proposición de Coraggio y Roffman: Circuitos de acumulación y complejos
territoriales de producción. El caso de desarrollo económico local.
El diagnóstico en la proposición en la proposición de Sergio Boissier: construcción social de las
regiones y la gestión del conocimiento.
El diagnóstico en los estudios ambientales y en el ordenamiento del territorio.
Weiss señala al menos 5 tipos posibles de usos de la evaluación para la toma de decisiones de los
directivos públicos, en el caso de los Programas:
(a) realizar correcciones tempranamente de aspectos claves del proceso, tales como clientes a los
que va dirigidos, aspectos organizacionales relativos a los equipos internos, etc.
(b) continuidad, expansión o institucionalización de un programa, o recorte, finalización o
abandono de éste
(c) probar nuevas ideas para un programa
(d) elegir entre dos o más alternativas diferentes, como currículos, seguros de salud, etc., en la idea
de encontrar las mejores alternativas para llegar a los resultados finales,
(e) decidir si se continúa el financiamiento del programa.
Figura CEPAL-MANUAL Nº. 45-Pág. 17
La elaboración de indicadores para la gestión municipal considera dos aspectos relacionados al
desarrollo humano en su comunidad: la primera está relacionada con la concepción de la gestión
pública municipal, y la otra se relaciona con el uso de los indicadores como una herramienta
para la gestión y toma de decisiones.
De acuerdo al documento del IFAM se detectaron diferencias estructurales y de capacitación en
distintas áreas en los municipios en cada departamento provincial, por ello el generar indicadores
daría una pauta para pasar de lo empírico a recomendaciones a cada contexto en el que se requiera,
desarrollando consecuentemente cada municipio acciones, actividades y políticas que correspondan.
Ancasti
aconquija
Andalgala
Antofag.Sierra
X
X+gan
Fiambalá
X+g+vi
d
X+g
X
X+g
X+div
X
X
X
X
X+asoc
X
Sta Rosa
Saujil
Tapso
Valle Viejo
X
X
Incentivo y
Comercial(mejor
En
a capac.
de caminos
turismo
p.ej) y
revalorización
cultural.
Producción
Artesanal y
Posicionamiento
en los mercados
LOGISTICA
Servicio
financiero y
Incentivo a la
Minería
Calidad
De vida(esc,hospit,
postas,etc.)
Infraestructura. Para
desarrollo y
X
X
X+riego
X
X
X+cultu
ra
X
X
X
X
X
X
X+est.a
mb
X
X
x-residuo
orgánico
a
fertilizan
te
X
X
Xelext.
X+g
X+urb
X
X
X
X
X
Pozo de Piedra
Puerta c.Qdo
PuertaSn Jose
Recreo
San Fdo
San Fdo Valle
Frecuencia/line
a prioritaria(X)
X
X
Huillapima
Icaño
Los Varela
Mutquin
X
X
Hualfin
La Puerta
Los Altos
X
X
X
X
El Alto
El Rodeo
F.M.Esquiu
X
Mejoramiento y
Posicionamiento
Externo y
Vinculación a
mercados
Desarrollo
Capacidad
De las Personas
Mejoramiento/
fortalec. Capital
fisico y calidad
en Producción
primaria(A ó G).
Mejoramiento
Equipos maqun
e infraestr En
gral(riego).
Tabla Nº3:Muncipios de la Provincia de Catamarca Vs. Líneas prioritarias consideradas
Municipios/Líne
as prioritarias
X+urb
x
X+
compet
X
X
X+mun
X+IT
X
X
X+urb
X
20
12
X
X
X
x
X+asoci
at
X+asoc
x
x
cadena
X
X
X
X+cult
X+IT
X
X+IT
X+IT
X+sert
X
x
X+cult
X+cult+
eia
X+eia
X
X
X
X
x
X
X+asoc
7
X
X+ord
territ
X
x
X+plan
empleo
20
X+mejor
a amb
5
4
X
X
X
X+s.Pu
b
17
X
X
X+
x
17
4
Los indicadores en conjunto en una matriz nos permitirán tener una situación en
retrospectiva y enunciar planes y programas para cada “espacialidad” en prospectiva.
¿Cuál es la función de un indicador de desempeño local (municipal)?
Reconocer cada situación en su contexto, valorarla y compararla con otros “contextos”, generar
modelos de referencia para mejorar el desempeño de algunos municipios en particular, para que en
un horizonte de planificación preestablecido la tendencia provincial sea crecimiento y desarrollo
económico sostenible en la región.
Tendríamos esta situación:
Tabla Nº4:Modelo teórico generador de indicadores
TEORIAS,
MODELOS
INFORMACIÓN,
MUNICIPIOS
CONOCIMIENTOS O UNIDADES
EMPÍRICOS
DE ANALISIS
INSUMOS
MICRO Y
MACROENTORNOS
PARTICIPACIÓN DE AGENTES PÚBLICOS Y PRIVADOS, PÚBLICO EN
GENERAL
CONOCIMIENTOS
RATIFICACIÓN
DE MODELOS
CONOCIMIENTOS
PARA
PLANIFICAR
HABILIDADES
PARA
DECIDIR Y
PROGRAMAR
PRODUCTOS: INDICADORES.,
MATRIZ DE DESEMPEÑO,
PLANES….
ACTITUDES Y
RETROALIMENTACIÓN
DE SISTEMAS
Como se observa en la tabla precedente, la utilización de mediciones periódicas es de utilidad
cuando se pretende mejorar procesos, optimizar recursos.
Cuando hablamos de gestión pública municipal estamos haciendo referencia, tanto las acciones y
políticas de los municipios provinciales, como los realizan y si están encaminadas a mejorar,
promover y/o fortalecer ya sea sus funciones administrativas (planeación, hacienda pública,
administración del personal, etc); como las actividades relacionadas con los intereses.
Como organismo del estado, los municipios son oferentes de un servicio público, contextualizado
en un marco económico de coparticipación con el gobierno local y nacional y en algunos casos por
terceros como ONG, ellos satisfacen a un encargo social próximo de su entorno y comunidad, la
cual tiene necesidades públicas políticamente definidas (como servicios públicos, educativos,
promoción del desarrollo económico y social, así como la atención de los intereses propios y
regionalismos y cadenas agroalimentarias regionales a veces de productos no tradicionales como
quinoa). Asimismo, se incluyen las relaciones con las autoridades estatales y federales que
propicien la cooperación social en el municipio.
El tratamiento y generación de los indicadores y su aplicación se plantea como una herramienta que
ayudaría a los organismos municipales a fortalecer y mejorar sus procesos de gestión y a conocer
el impacto de las política de su gobierno, también a dar seguimiento a las problemáticas
importantes del municipio, en las áreas manifiestas a través de estos instrumentos, entre otros y la
participación del sector productivo de la región.
El uso de indicadores de gestión municipal, es con el objetivo de comparar el estado actual en la
labor de los mismos, en este sentido, los indicadores nos darán indicios del estado en que se
encuentra un proceso de gestión, dado que proporciona información que permiten ubicar el
entono en el que se desarrollan las actividades y políticas impulsadas por el municipio.
Entre más indicadores que relacionen diferentes aspectos de una gestión, contaremos con mayores
indicios y elementos para comprender el proceso en su conjunto y las tendencias hacia un
crecimiento y desarrollo sostenible.
La premisa de partida es que los indicadores sirvan para orientar el curso de los actuales
acontecimientos y futuras tomas de decisiones.
CONSIDERAMOS UN: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
Gestión e indicadores
Los indicadores de gestión, por lo general, están inscriptos dentro de un proceso más amplio que la
gestión municipal, por cuanto se refiere a la evaluación y seguimiento de la labor de gobierno.
Por ello, cuando mencionamos un seguimiento en la gestión municipal hacemos alusión a los
procesos encaminados a determinar objetivamente la pertinencia, eficiencia e impacto del conjunto
de acciones que los gobiernos municipales realizan y que están encaminadas a mejorar, fortalecer
sus funciones administrativas y actividades relacionadas, la promoción del desarrollo, teniendo
como base las funciones y atribuciones de los mismos.
Entendemos que la gestión en un municipio, es un estilo de gobernar, que implica la conformación
de equipos de trabajos locales sobre todo, y con funciones definidas, con los cuales se pretende una
ágil y atención eficiente de las necesidades de los catamarqueños en esos ámbitos de gestión.
Además, la gestión de un gobierno, se la observa como a un sistema integrado que involucra
planeación, programación, evaluación, control y seguimiento de sus actividades y proyectos de
corto y largo plazo.
Por estas consideraciones previas es necesario contar con un sistema de información que apoye las
actividades de seguimiento de la gestión de los gobiernos locales y donde el papel de los
indicadores será importante.
INDICADORES –INDICADORES DE GESTIÓN MUNICIPAL:
Cuando trabajamos en el abordaje de un fenómeno económico, a nivel macro o micro, recurrimos a
la metodología inductivo-deductiva, dado que la ciencia económica no es una ciencia experimental,
sino que su objeto de estudio es la sociedad en su rol de agente económico productor y-o
consumidor, si analizamos en un contexto global, a mayor escala como un municipio, tendremos
como producto de un marco teórico y una serie de hipótesis a comprobar , es decir nuestro diseño
de investigación nos debe indicar como los conceptos expuestos en un marco o contexto teórico
pueden ser puestos a prueba en contacto con hechos reales.
Seleccionar estos elementos fácticos a partir de los cuales se podrán obtener los datos que permitan
describir el comportamiento de las variables, es lo que se llama operacionalización de las variables.
Esto se logra por la utilización de indicadores, que describen cuali y cuantitativamente a las
variables.
El uso de indicadores fue desarrollado durante la segunda mitad del siglo XX (Hartmuth, 1998).
Los indicadores sociales y medio ambientales empiezan a ser utilizados a principios de la década
de los setenta (OCDE, 1976). El uso reciente de los indicadores de desarrollo sostenible parte de la
difusión de los principios de sostenibilidad tras la cumbre de Rio-92 (Vera e Ivars, 2001), y con la
firma de compromisos de la Agenda 21; en el capítulo 40, en particular, llama a desarrollar
indicadores que permitan la medición y seguimiento del desarrollo sostenible, centrando su
concepto en aspectos socioeconómicos y ecológicos.
La función de estos, es importante, nos permite:
Comparar y realizar análisis socioeconómicos en forma dinámica
Planificar estrategias a largo plazo
Con los datos relevados más la información secundaria sean operacionalizadas adecuadamente para
la toma de decisiones en políticas gubernamentales.
Tomar precaución respecto a escenarios con riesgo inminente que originen puntos críticos en un
plan de desarrollo futuro.
En términos de la administración pública, los indicadores son instrumentos de medición para
caracterizar las variables en la aplicación de programas gubernamentales1.
1
Vicente Anaya Cadena, Diccionario de política, gobierno y administración pública municipal
Sin embargo, podemos hacer algunas consideraciones para clarificar un poco más el significado de
los indicadores en la gestión municipal:
Los indicadores de gestión municipal, aportarían indicios para comprender el estado actual de un
proyecto o una actividad. Económicamente, son variables que dan cuenta del desempeño, cambios
ocasionados por la acción de un gobierno local.
Son herramientas que brindan objetividad a las metas propuestas, son un apoyo para la planeación,
el seguimiento y evaluación de las estrategias y/o diseño de otras.
Identifican el estado de una situación dinámicamente, que posibilitan la realización de
comparaciones entre datos correspondientes a distintas entidades, o bien en diferentes momentos de
tiempo.
En la gestión local cumplirían una función descriptiva, valorativa y de reconocimiento de los
efectos provocados por la acción de una institución, por ello los indicadores pueden jugar un papel
importante para mejorar las actividades y procedimientos organizativos y administrativos.
Con el uso de indicadores se podría no sólo anticipar y reconocer los impactos de los proyectos de
gobierno sino también volver a orientar la forma y procedimientos en que éstos se desarrollarían.
Consideraciones para la construcción de indicadores de gestión de municipios
Catamarqueños
Los indicadores generados por un instrumento de recolección, como lo fue una encuesta, se
utilizarán y se interpretarán en torno al área de influencia de cada gobierno municipal donde se
haya recabado la información.
Se considerará que lo expuesto con este instrumento, como el análisis de los resultados, no
muestran "la realidad" sino que la información obtenida tiene que ponderarse con base al sistema
de relaciones y de funcionamiento que existe en el ámbito local.
Por ello, para la generación de los indicadores de gestión en los municipios examinados se
contemplaron las siguientes consideraciones:
Recabar datos de atributos y capacidades presentes en los gobiernos locales.
Relacionar los datos e información obtenida con la gestión actual de los municipios
Asegurar una fácil lectura y aplicación de los indicadores.
Seleccionar indicadores factibles de ser usados, fáciles de comprender y que impacten en la gestión
municipal.
Elaboración de indicadores de gestión municipal
Para la elaboración de indicadores, se diseñó un método de trabajo que cumpliera con las
características y consideraciones mencionadas líneas arriba, de manera de que fueran fáciles de
usar y flexibles en su aplicación, de manera que la construcción de cada indicador se atendió el
siguiente orden:
Se definió qué es lo que se quería “medir” es decir, el objetivo del indicador, lo que ayudará a
limitar el universo de “medición”
Se trabajó con variables cuantitativas o cualitativas
Una vez definidas las variables mencionadas (RRHH, acciones de desarrollo, etc), el reto fue el
obtener la información necesaria. La misma, se obtuvo por investigación de campo o por
entrevistas a través de una encuesta.
Información secundaria relevante:
TablaNº5:Municipios, exposición de datos para inferencias:
MUNICIPIOS
POBLACION
TOTAL
%
EMPLEADOS
PUBLICOS
%
EMPLEADOS
PRIVADOS
DEPARTAMENTO: ANDALGALA
%
INDEPENDIENTES
%
TRAB.
FLIARCTA
PROPIA
Andalgala
Aconquija
El Rodeo
Las Juntas
La Puerta
Los Varela
Ancasti
Antofagasta
de la Sierra
Belén
Corral
Quemado
Hualfin
Londres
Pozo de
Piedra
Puerta de
Corral
Quemado
Puerta de
San José
San
Fernando
Villa Vil
Huillapima
Capayan
El Alto
Tapso
Tinogasta
Fiambala
14.068
3.034
38,60%
29,36%
25,23%
35,29%
37,54%
15,56%
DEPARTAMENTO: AMBATO
1.083
46,44%
20,64%
21,13%
467
59,87%
13,38%
16,56%
1.067
61,35%
14,34%
21,12%
1.908
49,46%
25,45%
17,92%
DEPARTAMENTO: ANCASTI
3.082
59,57%
7,82%
23,58%
DEPARTAMENTO: ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
18,07%
21,78%
6,81%
11,61%
11,79%
10,19%
3,19%
7,17%
9,03%
1.282
53,71%
12.252
DEPARTAMENTO: BELEN
39,98%
28,16%
22,01%
9,85%
1.526
47,00%
4,67%
31,33%
17,00%
2.304
2.627
26,67%
40,06%
65,32%
17,05%
5,37%
33,52%
2,64%
9,37%
1.933
40,28%
13,82%
30,44%
15,46%
1.364
65,64%
10,81%
16,22%
7,33%
1.073
50,24%
18,05%
17,56%
14,15%
649
55,41%
7,01%
19,75%
17,83%
63,51%
4,21%
10,88%
DEPARTAMENTO: HUILLAPIMA
6.358
38,40%
43,34%
12,46%
7.779
58,42%
23,75%
11,28%
DEPARTAMENTO: EL ALTO
2.426
57,01%
17,01%
18,21%
974
53,93%
15,71%
26,18%
DEPARTAMENTO: TINOGASTA
8.061
43,23%
28,08%
20,07%
24.509
52,59%
18,42%
20,54%
DEPARTAMENTO: FRAY MAMERTO ESQUIU
21,40%
1.747
Fray
Mamerto
Esquiú
10.658
Icaño
Recreo
6.857
14.204
Santa Rosa
Los Altos
3.928
6.421
Santa María
San José
16.213
5.914
Mutquin
Pomán
Saujil
1.207
3.387
4.949
Paclin
4.290
Valle Viejo
23.707
45,82%
31,93%
DEPARTAMENTO: LA PAZ
35,08%
32,49%
31,70%
41,68%
DEPARTAMENTO: SANTA ROSA
42,16%
22,51%
25,88%
43,16%
DEPARTAMENTO: SANTA MARIA
32,06%
35,69%
26,23%
31,95%
DEPARTAMENTO: POMAN
48,63%
23,97%
43,49%
33,60%
49,22%
24,36%
DEPARTAMENTO: PACLIN
51,40%
24,22%
DEPARTAMENTO: VALLE VIEJO
35,89%
37,04%
6,44%
5,80%
6,55%
7,77%
4,18%
8,62%
8,45%
15,87%
6,38%
24,40%
20,32%
8,03%
6,30%
22,39%
21,93%
12,94%
9,03%
22,50%
26,86%
9,75%
14,96%
16,10%
15,94%
19,74%
11,30%
6,97%
6,68%
19,05%
5,33%
20,04%
7,03%
También hay que considerar lo relevado en el documento de IFAM, …
El punto de partida fue:
La encuesta se ha volcado a una planilla de cálculo Excel, con el mismo formato de la planilla que
llenaron los municipios. Existen preguntas con opciones de respuestas múltiples, se aclaró que
debía elegir solamente una.
La encuesta como se observo, releva información concerniente a:
Datos del municipio
Información básica, RRHH, tecnología disponible, etc.
Gestión del municipio, en áreas de:
o -Desarrollo y capacitación
o -Experiencias de trabajo articulado a distintos niveles
o -Procedencias de acciones y normativas de DL.
Discriminación del presupuesto de cada municipio, origen de los recursos.
Herramientas y estilos de gestión
Servicios municipales y grado de apropiación de la comunidad.
Existencia de trabajos en redes de cooperación, tipos.
Proyectos en agenda
Medios de comunicación utilizados para difundir acción del municipio.
Análisis de los datos relevados por la encuestas a los municipios, en los departamentos:
SANTA MARÍA:SAN JOSE Y SANTA MARIA
BELEN:SAN FERNANDO Y HUALFIN
Partiendo de que los municipios tienen una doble función:
Administración y gobierno, para el desarrollo de la presente matriz de datos, se analizaron cuatro
áreas de gestión municipal:
Procesos administrativos
Finanzas públicas municipales
Desempeño del municipio
Política social y participación ciudadana.
Entendemos al área como un cuerpo que integra y define claramente grandes temas representativos
del quehacer administrativo local y gubernamental de un municipio.
Por lo tanto, la primera y la segunda área se refieren a aspectos propiamente técnicoadministrativos de la gestión municipal, mientras que la tercera y cuarta se abocan más a las
relaciones sociopolíticas de la gestión con otros actores del entorno a la administración.
Cabe acotar, que este trabajo es para diagnosticar la situación actual y será un precedente a otros
trabajos en el futuro
Tenemos que considerar que estas áreas no son las únicas del quehacer municipal, pero nos
permitirá tener una orientación para próximas prospecciones.
Procesos administrativos
Lleva al análisis de acciones definidas como "prioritarias "para mejorar y eficientizar el aparato
administrativo municipal.
Finanzas públicas municipales
Los indicadores se centran en la vinculación entre el aparato de gobierno y la administración
municipal en torno al manejo del recurso financiero. (Control de recurso)
Desempeño del municipio
Los indicadores estarán relacionados con los objetivos, metas y acciones que dicho órgano de
gobierno manifiesta actualmente para con la población local.
Política social y participación ciudadana
En esta área, los indicadores reflejan las acciones que en materia de desarrollo social le dan un
perfil al municipio.
Una vez definidas las cuatro áreas “básicas” de la gestión municipal dentro de cada área se
precisaron:
Ejes de gestión
Se conoce como tal a las líneas o rubros que articulan y dan sentido a los procesos y/o actividades
relevantes de cada una de las áreas de gestión ya que orientan el quehacer del gobierno y/o
administración municipal.
Por ejemplo: la educación, la salud, la participación ciudadana etc. serían posibles ejes gestión de
aquellos municipios que pretendan fortalecer su política social en pro de un desarrollo sostenible.
Puntos específicos
Son aquellos puntos nodales o puntos de “red”, que precisan y acotan problemas significativos para
cada eje de gestión.
Además permiten definir acciones que son o serán de competencia de cada municipio, por ejemplo,
cuando consideramos a la educación como un eje relevante para el impulso de la política social
(mano de obra calificada), sabemos que el proceso educativo tiene competencias (mayor capital
humano?) que rebasan al ámbito municipal.
En algunos municipios se detectan, la falta de capacitación de RRHH, para tareas específicas,
diríamos que la atención a la demanda educativa, específicamente de educación básica, etc. podrían
ser puntos claves a los cuales se podrían abocarse algunos municipios preocupados por la educación
no solo de su personal sino también de sus jóvenes y por una movilidad social ascendente y sobre
todo para evitar la emigración de estos recursos humanos potenciales.
TablaNº6: Matriz de Indicadores Municipales
Indicador municipal
San
FernandoBelén
HualfinBelen
San JoseS.Maria
CALCULO
CALCULO
10,00
0,00
CODIGO
CALCULO
g-i-n-des
0,00
0,00
GESTIÓN - INSTITUCIONAL - NORMATIVA - DIVERSIDAD
g-i-n-div
0,00
0,00
0,74
0,00
GESTIÓN - INSTITUCIONAL - CULTURA - CULTURA
g-i-c-cult
0,00
8,89
10,00
10,00
GESTIÓN - ORGANIZACIONAL - ESTRUCTURA - DESARROLLO
g-o-e-des
10,00
0,00
10,00
10,00
GESTIÓN - ORGANIZACIONAL - ESTRUCTURA - FUNCIONES
g-o-e-func
0,00
0,89
3,56
2,67
GESTIÓN - ORGANIZACIONAL - ESTRUCTURA - DIVERSIDAD
g-o-e-div
5,00
5,00
10,00
10,00
GESTIÓN - ORGANIZACIONAL - RED INTERNA - DESARROLLO
g-o-r-des
0,00
0,00
10,00
0,00
GESTIÓN - ORGANIZACIONAL - RED INTERNA - DIVERSIDAD
g-o-r-div
0,00
0,00
4,44
0,00
GESTIÓN - RECURSOS FINANCIEROS - GESTIÓN
PRESUPUESTARIA - AUTONOMÍA FINANCIERA
g-r-g-autfin
0,00
0,00
5,00
0,00
GESTIÓN - RECURSOS FINANCIEROS - GESTIÓN
PRESUPUESTARIA - DIVERSIDAD DE FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
GESTIÓN - RECURSOS FINANCIEROS - CAPACIDAD
ECONÓMICA FINANCIERA - PRESUPUESTO POR HABITANTE
g-r-g-divfuen
0,00
0,00
2,00
0,50
g-r-c-pres
0,00
0,00
0,00
0,00
GESTIÓN - RECURSOS FINANCIEROS - CAPACIDAD
ECONÓMICA FINANCIERA - INVERSIÓN PRODUCTIVA
g-r-c-invprod
0,00
0,00
2,90
4,00
GESTIÓN - HUMANA - FORMACIÓN - EDUCACIÓN FORMAL
g-h-f-eduform
0,00
2,64
3,26
2,62
GESTIÓN - HUMANA - FORMACIÓN - CAPACITACIÓN
g-h-f-cap
0,00
10,00
0,00
10,00
GESTIÓN - HUMANA - FORMACIÓN - CAPACITACIÓN
DIVERSIDAD
g-h-f-capdiv
0,00
1,82
0,00
0,91
GESTIÓN - HUMANA - PROVISIÓN -
g-h-provi
6,27
6,54
9,74
9,87
GESTIÓN - MODERNIZACIÓN - TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES - PC X EMPLEADO
g-m-ticpcXemp
g-m-tic-red
0,05
0,05
0,08
0,11
0,00
2,50
8,87
0,80
g-m-tic-web
0,00
10,00
0,00
10,00
GESTIÓN - INSTITUCIONAL - NORMATIVA - DESARROLLO
GESTIÓN - MODERNIZACIÓN - TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES - CONEXIÓ EN RED
GESTIÓN - MODERNIZACIÓN - TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES - SERVICIOS POR
INTERNET
GESTIÓN - MODERNIZACIÓN - HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DIVERSIDAD
CALCULO
Santa María
g-m-hg-div
1,25
2,50
3,75
7,50
GESTIÓN - MODERNIZACIÓN - GRADO DE APROPIACIÓN HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
g-m-ga-hg
0,71
1,96
3,39
4,82
GESTIÓN - MODERNIZACIÓN - GRADO DE APROPIACIÓN - WEB
g-m-ga-web
1,67
2,50
0,83
3,33
REDES - COOPERACIÓN PUBLICO PRIVADA - DIVERSIDAD TEMÁTICA
r-pp-div-tem
1,11
0,00
0,00
1,11
REDES - COOPERACIÓN PUBLICO PRIVADA - DIVERSIDAD ACTORES
r-pp-divactores
r-pp-div-prod
1,67
1,67
0,00
6,67
1,43
0,00
0,00
1,43
r-pp-intacuerd
r-ci-div-tem
0,00
0,00
0,00
0,91
1,11
0,00
0,00
2,22
REDES - COOPERACIÓN PUBLICO PRIVADA - DIVERSIDAD PRODUCTOS
REDES - COOPERACIÓN PUBLICO PRIVADA - INTERACCIÓN TIPOS DE ACUERDOS
REDES - COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL DIVERSIDAD - TEMÁTICA
REDES - COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL DIVERSIDAD - ACTORES
REDES - COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL DIVERSIDAD - PRODUCTOS
REDES - COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL INTERACCIÓN - TIPOS DE ACUERDOS
r-ci-divactores
r.ci-div-prod
0,00
0,00
0,00
3,33
0,00
0,00
0,00
1,43
r.ci-int-acuerd
0,00
0,00
0,00
0,00
Autor:Gonzalez-Castilla-Ledesma
La consigna de la encuesta, fue:
TablaNº6:Consigna de encuesta: SEÑALE LAS
CARACTERÍSTICAS QUE MEJOR DESCRIBEN EL ESTILO
DE GESTIÓN
CARACTERÍSTICAS
MODERNIZACIÓN
APRENDISAJE PERMANENTE
TRABAJO EN RED
TRABAJO A REGLAMENTO
RESPUESTA AL VECINO ÁGIL Y EFICIENTE
VISIÓN Y TRABAJO COMPARTIDO
VISIÓN CENTRADA EN EL CORTO PLAZO
CALIDAD DE LOS SERVICIOS
APEGO A LA NORMA
Ejemplo de cálculo de algunos indicadores:
Se realiza una ponderación de estas variables cualitativas:
INDICADOR DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Y CULTURA
Ind.g-i-cul:( V1+….V9)/0,9
Con valores de :8,89 para la localidad de Hualfín, 0 para San Fernando y 10 puntos para ambas
localidades del Dpto. Santa María, de esta primera aproximación podemos deducir que existe un
mayor cuidado en la forma y comunicación del empleado público con las personas que demandan
sus servicios.
INDICADOR DE GESTIÓN - INSTITUCIONAL - NORMATIVA - DESARROLLO
Este indicador mide con la máxima ponderación 10 puntos, el hecho que el municipio trabaje con
otros actores en acciones de desarrollo, un ejemplo es el municipio de Santa María(agentes
económicos-rurales).
INDICADOR GESTIÓN - INSTITUCIONAL - NORMATIVA - DIVERSIDAD
Este indicador en su valoración denota si existió o no interés del organismo municipal por trabajar
en algún eje relacionado al bienestar económico-social así como a otros aspectos del entorno y
necesidades absolutas del ser humano, el único municipio que obtiene una pequeña valoración con
0,74 es el de Santa María por haber establecido una normativa municipal para trabajar en red de
actores y cooperación con actores distintos al organismo gubernamental
Ind. g-i-n-div= ( V1om+…+V9om)*2+(V1rm+…+V9rm)/2,7
Siendo V1om a V9om :variables por ordenanza municipal
Siendo V1rm a V9rm :variables por resolución municipal
INDICADOR GESTIÓN – ORGANIZACIÓN-ESTRUCTURA-FUNCIONAMIENTO
En este caso, los valores ponderados son mayores para instancias en las que es el organismo local
es el que tiene la iniciativa y trabaja en forma articulada en acciones pro desarrollo con otros
organismos de nación, provincia o ONG, a mayor participación de actores, mayor es el valor, en el
caso de Santa María, con un valor de 3,57, refleja la intervención de varios entes y del organismo
propiamente dicho, en menor grado de importancia está San José con un valor de 2,67 y Hualfin
con 0,89 en este ultimo solo se puede detectar iniciativas de crecimiento y desarrollo por parte de
nación, por eso el valor observado.
El indicador estaría constituido de la siguiente manera:
Ind.g-o-e-func:
(Vaccp*10)+(VaccNac*1,6)+(Vaccpr*1,6)+(VaccOIT)+(VaccONG)+(Vaccotro*1,6)/1,8
INDICADOR GESTIÓN – ORGANIZACIÓN-ESTRUCTURA-DIVERSIDAD(tabla Nº7)
AMBITO/ÁREA DE RADICACIÓN
Marque
N DE
PERS.
1 - INTENDENCIA/PRESIDENCIA DE
COMUNA
2 - GOBIERNO/FINANZAS/HACIENDA
3 - SERVICIOS PÚBLICOS/OBRAS PUBLICAS
4PRODUCCIÓN/DESARROLLO/PLANEAMIENTO/EMPLEO
5 - PROMOCIÓN
SOCIAL/CULTURA/DEPORTE/SALUD/JUVENTUD
6 - otros especificar renta/transito/
El cálculo de este indicador sería:
Ind. g-o-e-div: (V1+…..V6) / 0,6
Donde V1 a V6 son las variables relevadas en el cuadro anterior
Este indicador solo contempla la estructura de cada municipio, que áreas de actuación están
representadas en cada uno, con un valor de 5 los municipios de San Fdo. y Hualfin de Belén tienen
solo una estructura elemental representada por intendencia, gobierno, finanzas y servicios públicos,
al contrario de lo que se puede constatar con un valor de 10 para los municipios de san José y Santa
María donde están representados todos los sectores importantes para el crecimiento y desarrollo de
la comunidad del área de influencia de dichos municipios, como ser el área de promoción y
desarrollo de empleo y planeamiento.
INDICADOR GESTIÓN – ORGANIZACIÓN-RED-DIVERSIDAD
En este indicador, se valoran las acciones del municipio por orden de importancia, por ejemplo en
Santa María, se efectuaron acciones concretas como pozo de agua de riego, asfaltado de calles y
promoción de actividad de camélidos, involucrando áreas como intendencia , obras públicas y
planeamiento, el único valor es para este municipio de 4,4, reflejando la complementariedad de
todos los sectores de la estructura además de un una buena comunicación no solo a nivel interno
sino también con la comunidad de Santa María. Esta conclusión esta ratificada por cuanto es la que
manifiesta con un indicador similar de 10 puntos el hecho de que es un municipio que posee un
espacio para el desarrollo local y la capacitación de sus RRHH en áreas de conocimiento vinculadas
a la formulación de proyectos.
Tabla Nº8:consigna de encuesta-detalle de acciones del municipio
Número Acciones
1
2
3
4
5
6
1
2
3
Ind.g-o-r-div.:[(Nº de acciones*3)+total de áreas involucradas ]/2,7
INDICADORES DE GESTIÓN – GESTIÓN - RECURSOS FINANCIEROS - GESTIÓN
PRESUPUESTARIA - AUTONOMÍA FINANCIERA-DIVERSIDAD- GASTO POR
HABITANTE
Estos indicadores con datos que expresan una información poco alentadora , existe poca
información disponible respecto a el origen de las fuentes que constituyen el presupuesto ejecutado
en el año anterior, solo puede deducirse por fuentes secundarias que entre el 5 y 10% de lo
ejecutado es de origen propio y el resto de coparticipación provincial y nacional, lo que explica en
parte el grado de dependencia de los municipios y su escaso valor en los indicadores de
autosustentabilidad, el único municipio con un valor de 5, es el de Santa María, en el indicador de
(Ind. g-r-g-autofin), en el de diversidad de fuentes se observa un valor de 2 que significa un 20% de
recursos propios.
Un indicador que expone la situación de poca disponibilidad de recursos financieros por habitante
en los municipios del interior es el presupuesto o gasto por cada uno de ellos, con el siguiente
indicador:
Ultimo pres. Anual ejecutado / Población en cada municipio =
Rec. Financiero disp..por habitante
Los valores relevados por cada municipio para este indicador son los siguientes(tabla Nº9):
MUNICIPIOS
NºHAB/MUN
PRES.ANUAL
REC.FINAN/HAB/AÑO
REC.FINAN/HAB/MES
SAN FERNANDO-BELEN
649
1.391.890,230
2.144,669
178,722
HUALFIN-BELEN
2.304
3.547.619,350
1.539,765
128,314
SANTA MARÍA
16.000
14.300.000,000
893,750
74,479
SAN JOSE-ANTA MARÍA
6.000
1.331.604,950
221,934
18,495
Con estos valores se asume que la partida presupuestaria se distribuye equitativamente entre los
habitantes para satisfacer las necesidades básicas de limpieza, salud entre otras, ahora si
consideramos que parte de esa partida es para sueldos de empleados municipales donde existe una
proporción considerable por municipio de población urbano-dependiente en detrimento de lo que
anteriormente fue una población rural, tendremos que la asignación por habitante es mucho menor.
También puede observarse cierta asimetría en la cuotas de presupuesto asignadas en algunos
municipios en el municipio de San Fdo-Belen con 649 habitantes el prepuesto asignado es similar al
de San José en Santa María con 6.000 habitantes.Recordemos que solo hablamos de asignación
presupuestaria por habitante sin considerar en la misma la proporción correspondiente a los sueldos
de los empleados municipales
Tabla Nº 10:Indicador Numero de habitantes por empleado municipal
MUNICIPIOS
HABITANTES
Nº DE HAB.C/EMPLEO MUNICIPAL
600
% de EMPLEO
MUNICIPAL
0,55
SAN FERNANDO-BELEN
HUALFIN-BELEN
2304
0,27
614
SANTA MARÍA
16.000
0,32
5.130
SAN JOSE-ANTA MARÍA
6.000
0,26
1.574
332
Habría que sugerir una redistribución de partidas presupuestarias para algunos municipios,
contemplando número de habitantes, beneficios a corto, mediano plazo en pro de un crecimiento
económico-social para luego recién planificar el desarrollo sostenible de cada municipio respetando
la cultura en cada uno de ellos.
INDICADORES DE GESTIÓN – GESTIÓN - RECURSOS FINANCIEROS - GESTIÓN
PRESUPUESTARIA - AUTONOMÍA FINANCIERA-DIVERSIDAD- INVERSION PRODUCTIVA
En este caso, el indicador de 4 y 2,9, solo expresa la proporción del presupuesto ingresado a cada
municipio que corresponde a gasto de capital.
INDICADORES DE GESTIÓN – GESTIÓN - HUMANA - FORMACIÓN - EDUCACIÓN FORMAL
Tabla Nº 11:
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
PRIMARIO INCOMPLETO
PRIMARIO COMPLETO
MEDIA INCOMPLETA
MEDIA COMPLETA
TERCIARIO/UNIVERSITARIO INCOMPLETO
TERCIARIO/UNIVERSITARIO COMPLETO
PORCENTAJE
POSGRADO
Total
Indic g-h-f-eduform:[(V1*1)+(V2*2)+……..(V7*7)]/ 70
Las variables enumeradas del 1 al 7 son las que constan en la tabla anterior
Indic g-h-f-cap: el valor ponderado para este indicador es de 10 si existió capacitación de los
agentes municipales en desarrollo local de lo contrario es 0.
Indic g-h-f-cap div:[(
)]/1,1
Vee: variable de eje estratégico, por ejemplo: herramientas de desarrollo local, capacitación, etc.
Indic g-h-provi(ver tablaNº 10):[(
*100) /
]
Vam: variable área municipal presente en cada municipio, por ejemplo en algunos estarán
presentes todas las áreas en otros solo algunas. Para los municipios del Dpto. Santa María, los
valores son próximos a 10(estarían representadas casi todas las áreas consideradas en la tabla Nº
10, mientras que para los municipios del Dpto. Belén los valores apenas son mayores a 6.
TablaNº12
AMBITO/ÁREA DE RADICACIÓN
Marque
Nº DE PERS.
1 - INTENDENCIA/PRESIDENCIA DE COMUNA
2 - GOBIERNO/FINANZAS/HACIENDA
3 - SERVICIOS PÚBLICOS/OBRAS PUBLICAS
4PRODUCCIÓN/DESARROLLO/PLANEAMIENTO/EMPLEO
5 - PROMOCIÓN
SOCIAL/CULTURA/DEPORTE/SALUD/JUVENTUD
6 - otros especificar
Para el primer indicador, Indic g-h-f-eduform: el mayor valor corresponde a Santa María, con 3,26,
las otras localidades con un valor de 2,6, no poseen representación en el nivel universitario.
Indic g-h-f-cap-div: solo hay valores para los municipios de Hualfin(1,8) y San José(0,91), lo que
significa que al menos un eje estratégico fue tratado en el período anterior. Por ejemplo
participación ciudadana y fortalecimiento del sistema productivo local.
INDICADORES DE TRABAJO EN RED – COPERACION PUBLICO - PRIVADA
Descripción de estos indicadores:
INDICADORES DE GESTION MUNICIPAL
REDES - COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL - DIVERSIDAD –
TEMÁTICA
REDES - COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL - DIVERSIDAD –
ACTORES
REDES - COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL - DIVERSIDAD –
PRODUCTOS
OBSERVACIÓN
Estos indicadores no tienen una valoración significativa, solo
es rescatable el municipio de San José en S. María, donde el
relevamiento por encuesta registra una cooperación
intergubernamental pub-pub y privado acerca de alianza de
actores y una cooperación pub-publica para el área de
fortalecimiento del sistema productivo local.
Esto se ratifica aún más con el grupo de indicadores de
diversidad temática y tipos de acuerdo, solo el municipio de
Hualfin registra un acuerdo publico privado en general , solo
el municipio de San José registra fehacientemente mas
acuerdos y trabajos en red que los demás municipios.
REDES - COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL - INTERACCIÓN
TIPOS DE ACUERDOS
REDES - COOPERACIÓN PUBLICO PRIVADA - DIVERSIDAD – TEMÁTICA
REDES - COOPERACIÓN PUBLICO PRIVADA - DIVERSIDAD – ACTORES
REDES - COOPERACIÓN PUBLICO PRIVADA - DIVERSIDAD – PRODUCTOS
REDES - COOPERACIÓN PUBLICO PRIVADA - INTERACCIÓN - TIPOS DE
ACUERDOS
Análisis: creemos que esta experiencia es replicable(fortaleza) para realizar en otros municipios y
estimar tendencias para los cumplimientos de objetivos y metas en planificaciones futuras de planes
y proyectos de transferencia al sector rural y urbano rural, cuyo origen sea académico-investigativo
sumado al de las políticas públicas(macro, tecnológicas, agrarias, sociales, etc.).
Consideraríamos como debilidad, la falta de continuidad en el sistema de investigación y tecnología
el no tratamiento de temas como transferencia de innovación y tecnología a los sectores
demandantes, sobretodo a aquellos que requieren de I+D en procesos agro productivos. También
habría que fortalecer los ítems de comunicación y establecer redes de intercambio de bienes y
servicios utilizando como nexos a los agentes municipales, previa capacitación (según los
indicadores cuali y cuantitativos obtenidos en los municipios del Oeste Catamarqueño).
Desafío: como grupo de trabajo e investigación consolidado, nuestra inquietud es tratar el tema de
transferencia I+D+i, adaptando los agentes intermediarios (municipios) a las tendencias del
mercado para generar una conducta proactiva al mismo por el sector productivo local, generando a
mediano y largo plazo el tan deseado desarrollo sostenible.
Bibliografía y Weblogia:
1. Bowman, C. (1990) The Essence of Strategic Management, Prentice Hall, Prentice Hall 1990.
2. Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL), Líneas directrices del PDHL,
www.undp.org.cu/proyectos/social/pdhl.html. Le¡ido en Junio de 2008.
3. Artículos sobre Desarrollo Local, Consultado en junio de 2008.
www.desarrollolocal.cebem.org/docs/dl/la%20construccion%20del%20desarrollo%20local.pdf
4. Ira, Ivan Silva, Disparidades, competitividad territorial z desarrollo local z Regional en America
Latina, ILPES, Abril 2009, ISBN 9213221584, Consultado Junio 2008.
www.unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/UNECLAC/UNPAN018569.pdf
5. Jiménez Domingo, Implementing the EU Sustainable Development Strategy Making
sustainability accountable: the role and feasility of indicators, EEA, Copenhagen julio, 2001
www.europa.eu.int
6. Naciones Unidas, ONU,Agenda 21. Los primeros cinco años. Implementación de la 7. Agenda 21
en la Comunidad Europea. EEA,1998
8. Naciones Unidas, ONU, Ciudades Europeas Sostenibles. Informe, grupo de expertos sobre
M.A.U., Comisión Europea. Dirección General XI Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y
Protección Civil. Bruselas, 1996
9. Lorenzo Salgado Garcia.Pedro Garcia Caudillo, Enrique Lopez Romano, Experiencia De
Vinculación Universitaria, El Municipio Y La Comunidad De San Buena Ventura Nealtican,
Puebla, México,2005. www.desarrollolocal.org/conferencia/docenriquez.pdf
10. Susana Laredo,Xavier Kendal, Sostenibilidad y participación ciudadana en las ecoauditorias
municipales. En: Area. Revista de debats Territorials. Nº5, junio 1997. .Diputación de Barcelona.
Area de Espais Natura
Descargar