Torrado, J.; Echeverría, J. y otros

Anuncio
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS
DISTINTOS AMBIENTES EN LA REGIONAL LA PAMPA –
SAN LUIS PARA LA MEJOR COMPRENSIÓN DE LOS
PROCESOS DE DESARROLLO TERRITORIAL
(comunicación)
Autores:
Ing. Juan Torrado – UE y DT INTA Victorica – La Pampa – Argentina
Ing. Juan Carlos Echeverría – UE y DT INTA Villa Mercedes – San Luis – Argentina
Lic. Roberto Torrado Porto – UE y DT INTA Victorica – La Pampa – Argentina
Lic. Gabriela Iturrioz – UE y DT INTA General Acha – La Pampa – Argentina
Notificaciones:
Lic. Roberto Torrado Porto – UE y DT INTA Victorica – La Pampa – Argentina
e-mail: [email protected]
TE/FAX: 02338-432381
RESUMEN
Desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial, un territorio es un espacio
geográfico caracterizado por: la existencia de una base de recursos naturales específica; una
identidad particular; relaciones sociales, institucionales y formas de organización propias; y
determinadas formas de producción, intercambio y distribución del ingreso. Desde este enfoque, el
estudio de las dinámicas territoriales necesita de ajustes en la estructura metodológica para la
generación de información, considerando e integrando los distintos aspectos o variables que
construyen un territorio y su dinámica con perspectiva de modelización, y como instancia que permita
desarrollar estrategias de planificación del desarrollo, readecuando los componentes de la extensión
rural y redefiniendo el rol del extensionista.
Así, propiciar un acuerdo de convergencia metodológica para recabar y sistematizar
información significativa en los espacios territoriales identificados, en lo que respecta a aspectos
ambientales, demográficos, económico-productivos y sociales, debe ser priorizado como una
contribución a la mejor comprensión de los procesos de desarrollo territorial y a la consecuente
mejora de los componentes estratégicos de la extensión rural.
El objetivo de la presente propuesta, es comunicar y socializar el acuerdo y diseño
metodológico de recolección y sistematización de la información al cual se ha arribado, a los fines de
caracterizar la dinámica de los territorios bajo estudio.
Palabras Clave:
Enfoque territorial – Caracterización territorial - Metodología - Planificación – Procesos de
desarrollo
1. INTRODUCCION y ANTECEDENTES
El INTA considera que un territorio -desde un enfoque de desarrollo territorial- se define como
“…un espacio geográfico caracterizado por una base se recursos naturales específica, una identidad
particular; relaciones sociales, instituciones y formas de organización propias; y determinadas formas
de producción, intercambio y distribución del ingreso.” (INTA, 2007)
En el Documento de Trabajo Nº 1 producto del Proyecto Específico de “Promoción y
fortalecimiento de Proyectos de apoyo al Desarrollo Territorial para la mejora de la competitividad
sistémica regional” denominado “Enfoque de Desarrollo Territorial”, se considera como uno de los
elementos fundamentales del enfoque la multidimensionalidad, e identifica cuatro dimensiones
principales: la económica-productiva; la sociocultural; la ambiental y la político-institucional,
considerando relevantes las vinculaciones entre cada dimensión y las restantes. (INTA, 2007)
A partir de estas referencias, en este trabajo se desarrolla una propuesta metodológica para
la caracterización de los territorios basado en el concepto que un territorio es un espacio ‘n’
dimensional definido por la interacción de un conjunto de realidades: climática, orográfica, edáfica,
productiva, económica, política, legal, recreativa, entre muchas otras, las cuales son internalizadas y
operativizadas por una sociedad particular que desarrolla su existencia en ese ambiente `n’
dimensional. Un “territorio” es algo más que un espacio físico o geográfico. Se trata, además, de una
construcción social... que le da sentido e identidad. (Lobos, y otros, 2008)
Se propone una base para compartir respecto de la organización de los datos básicos, más
genéricos, que puedan dar cuenta de las características sobresalientes y distintivas de diferentes
lugares geográficos de una gran región, con el propósito de encontrar los ‘n’ factores comunes que
permitan delimitar territorios claramente diferenciados y caracterizados mediante las mismas ‘n’
variables distintivas. El concepto “claramente diferenciados” incluye también aquellos territorios que,
por compartir los ‘n’ dimensionales aspectos con otros territorios vecinos, poseen la “suficiente
identidad territorial” como para ser considerados unidades territoriales diferentes a la escala de
definición deseada.
En este sentido, además de las dimensiones consideradas por INTA en el año 2007, se
encuentran antecedentes en los trabajos de Sepúlveda y otros (2003); Albadalejo y Bustos Cara
(2004), como miradas más abarcativas, existiendo otros trabajos en diversos países latinoamericanos
y europeos, que ponen mayor énfasis en aspectos geográficos (relieve, ambiente, etc.) o
demográficos o económico-productivos con base empresarial o en la generación de empleo, según se
trate de la organización o instituto encargados de orientar los estudios.
En el marco del Proyecto Regional “Fortalecimiento del proceso de innovación tecnológica y
organizacional para el desarrollo competitivo de los territorios” del Centro Regional INTA La Pampa San Luis se propone avanzar en el estudio de los aspectos metodológicos desde una perspectiva
sistémica para la caracterización y delimitación de los territorios.
Las posibilidades de contribución a la mejora de los procesos de intervención para el
desarrollo territorial dependen de la consolidación y fortalecimiento de los procesos metodológicos
implementados, como así también del conocimiento de la dinámica de los territorios en cuestión.
2. METODOLOGÍA
El desarrollo metodológico del/los estudio/estudios se condice con el Estudio de Casos. A los
fines del trabajo, cada territorio es ‘un caso’ a estudiar, en el cual se determinan una serie de
dimensiones (ver figura Nº 1) como un modelo de ‘capas’ acerca de las cuales se releva la
información procedente de diversas fuentes, sobre la base de una serie de atributos (para cada
dimensión) establecidos en forma previa al estudio, y considerando los vínculos establecidos entre
cada dimensión.
Fig. Nº 1: Representación gráfica de las dimensiones (“capas” de
información) a estudiar y sus vínculos para la caracterización
territorial.
Vínculos intra-territoriales y extra-territoriales.
Capital institucional. Redes institucionales
Aspectos demográficos.
Flujos económicos intra-territoriales y con otros relevantes.
Caracterización de las cadenas agroalimentarias.
Sistemas de producción predominantes.
Dinámica de la tenencia y propiedad de la tierra.
Aspectos agronómicos, climáticos,
ambientales
Fuente: Elaboración propia
La perspectiva del estudio muestra algunas “rupturas” con los tipos de caracterización
regional utilizados tradicionalmente. En general, las investigaciones regionales han puesto énfasis en
algún aspecto en particular, como por ejemplo los estudios de regiones fitogeográficas, las áreas
homogéneas en términos de ecosistema y potencial productivo, los estudios de población urbanarural, etc. En el presente trabajo se intenta avanzar en una perspectiva sistémica que tenga en cuenta
los aspectos característicos del agroecosistema, los sistemas de producción predominantes que
desarrollan en ese marco, la propiedad; los mecanismos de generación y distribución de la riqueza; la
dinámica demográfica y los aspectos socio-institucionales del territorio. El enfoque sistémico también
implica considerar en forma relevante las vinculaciones transversales que permiten la comprensión de
la construcción territorial.
Para el caso de la Provincia de La Pampa, se encuentran incluidos en el estudios tres
unidades territoriales que se superponen con las microrregiones 5, 8 y 9 según el trabajo “La
Pampa… una mirada al horizonte” (Gobierno de La Pampa, 2003). En el caso de la Provincia de San
Luis el estudio se perfila sobre unidades territoriales representativas de los ambientes físicos y
productivos caracterizados por la EEA INTA San Luis.
Para la propuesta de caracterización territorial las dimensiones analizadas son las siguientes:
-
Aspectos ambientales. Con énfasis en los atributos de relieve, edafología, climáticos,
ecológicos, etc.
-
Tenencia y propiedad de la tierra: dinámica del cambio de la tenencia de la tierra
(propietarios, arrendatarios, aparceros, otras tenencias precarias) y del cambio en la
propiedad (cambios en la propiedad de la tierra no relacionados con el vínculo:
herencia, sucesión, donación a familiares directos)
-
Sistemas de producción: sistemas de producción predominantes, otros sistemas de
producción relevantes en el territorio.
-
Cadenas agroalimentarias: caracterización y análisis de las cadenas agroalimentarias
relacionadas con los sistemas de producción predominantes. Identificación de los
eslabones de la cadena, cuantificación de actores y descripción de las articulaciones
presentes entre los mismos, tanto dentro o hacia fuera de los territorios.
-
Flujos económicos: los generados por las diferentes cadenas agroalimentarias
presentes al interior de cada territorio analizado, considerando en ellos el aporte de
cada eslabón/actor.
-
Aspectos demográficos: poblaciones, estructura etaria de la población, residencia
urbana-rural, tendencias intercensales.
-
Capital institucional: relevamiento de instituciones presentes en el territorio, vínculos
entre instituciones, mapa de relaciones entre instituciones.
-
Vínculos intra y extra territoriales: comunicaciones, caminos, ejes de circulación, etc.
Para cada dimensión se propone su abordaje a partir del estudio de componentes de orden
cuantitativo y cualitativo, que en el caso de la complejidad de la caracterización de los territorios,
resultan complementarios, válidos y enriquecedores del análisis. Según la dimensión que se estudia,
se determina el peso relativo de cada perspectiva (Vasilachis, 1992; Aguilar Idañez y Ander-Egg,
1994; Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2000)
3. ANALISIS DEL PROCESO METODOLOGICO
En función de lo expuesto el estudio se basa en recopilación, análisis y sistematización de las
diversas fuentes documentales, para posteriormente proceder a la detección de “vacíos” de
información para cada dimensión priorizada.
En términos generales las fuentes secundarias y primarias para cada dimensión son las
siguientes:
-
Aspectos ambientales: la información necesaria para la caracterización de esta
dimensión está casi en su totalidad disponible, no obstante, se encuentra disgregada
por lo cual el grueso del trabajo implica su sistematización y organización a nivel
territorial. Un elemento relevante tiene que ver con la dinámica del cambio del uso de la
tierra.
-
Tenencia y propiedad de la tierra: en esta dimensión no existe información
sistematizada. Las fuentes principales (de carácter secundario) refieren a los registros
generales de catastro y bases de datos de productores.
-
Sistemas de producción: existe información muy básica acerca de los sistemas de
producción predominantes. El análisis de fuentes primarias refiere a la dinámica del
cambio en los sistemas de producción prevalecientes, inclusión de nuevos sistemas de
producción, etc.
-
Cadenas agroalimentarias: existe para el caso de la Provincia de La Pampa una
primera caracterización de las cadenas agroalimentarias prioritarias a nivel local, y en
la provincia de San Luis se está comenzando con los estudios de este tipo. No
obstante, el nivel de agregación de estos estudios es provincial, por lo cual si bien es
una fuente relevante de información, la conformación del estudio a nivel territorial
implica un nuevo análisis de la información existente, generando nuevos
conocimientos. De hecho, el enfoque de cadenas privilegia y genera aspectos
metodológicos y sistémicos propios de su estudio.
-
Flujos económicos: No existe información publicada de los flujos económicos a nivel
territorial, por lo cual se estiman según fuentes primarias y en ciertos casos por vía
indirecta, mediante informantes calificados del medio. Para esta dimensión cobra
importancia la información generada por el estudio de las cadenas agroalimentarias.
-
Aspectos demográficos: la mayor parte de la información se encuentra disponible en
Censo Nacionales de Población y Vivienda y anuarios estadísticos provinciales. El
cuerpo del trabajo implica su sistematización y análisis a nivel territorial.
-
Capital institucional: En lo que refiere al número e incumbencias de las instituciones y
organizaciones existentes se cuenta con registros provinciales y municipales. Para el
caso del mapa de relaciones entre las organizaciones y la intensidad de los vínculos,
se trabaja en base a entrevistas a informantes calificados, según la metodología de
redes sociales.
-
Vínculos intra y extra territoriales: en base a información secundaria se mapean los
ejes de circulación carreteros, el acceso a tecnologías de información y comunicación,
etc.
En cualquiera de las dimensiones, aparece como elemento relevante el análisis de la
dinámica del cambio en un período de tiempo determinado, de forma de poder identificar
temporalmente los procesos de desterritorialización - reterritorialización, como así también de
transformación territorial.
Cabe señalar, que en términos generales, la información secundaria se encuentra agrupada
según distritos censales, los cuales se encuentran superpuestos y delimitados con la división política
de las provincias, tales como departamentos y ejidos, lo cual significa que en términos metodológicos
la sistematización de la información encuentra obstáculos desde una perspectiva territorial.
Sin lugar a dudas, los primeros esfuerzos de territorialización se vinculan fuertemente con la
fijación de límites políticos, los cuales sin embargo responden a criterios de cierto grado de
arbitrariedad si se analizan desde la perspectiva que entiende a un territorio como una construcción
social con base ambiental, identitaria, de relaciones sociales e institucionales que generan criterios de
organización que le resultan propias.
4. REFLEXIONES FINALES
El desarrollo sostenible exige, necesariamente, que se tome en cuenta lo multidimensional
inherente a todo territorio, pues en ellos se encuentran articuladas, a un mismo nivel:
a) la dimensión económica, que da origen al elemento de competitividad;
b) la dimensión social, que da origen al elemento de equidad;
c) la dimensión ambiental, que da origen al concepto de administración y gestión de la
base de recursos naturales;
d) la dimensión político institucional, que da origen al elemento de gobernabilidad
democrática;
e) la vinculación entre las dimensiones y sus variables cuya interpretación favorecerá la
comprensión de procesos y dinámicas territoriales.
Pero las problemáticas de los distintos ambientes también son multidimensionales y su
identificación, caracterización y sistematización facilitará la comprensión de la dinámica de los
procesos de desarrollo territorial para una mejor intervención.
Actualmente, se cuenta con la información relevada y sistematizada en compartimentos
estancos para cada una de las dimensiones, y en proceso de identificación las variables que una vez
conjugadas permitan hacer prospectivas de escenarios tendenciales, contextuales y alternativos.
En el cuadro nº 1 se puede visualizar el estado de avance de la información relevada para los
territorios bajo estudio de cada provincia:
Cuadro Nº 1: Estado de avance del relevamiento de la información por dimensión para
cada territorio identificado y bajo estudio.
Dimensión
Escala
Territorial
La Pampa
Escala
Territorial
San Luis
Inventarios de RRNN
Provinciales.
Información SIG.
Proyectos Regionales y
áreas de investigación
de las EEA´s.
Aspectos
ambientales
Tenencia
y propiedad de la
tierra
Comparación catastral.
Base de datos de
productores.
Censales.
Bases SENASA.
Informantes calificados.
Sistemas de
producción
Cadenas
agroalimentarias
Departamental
(Loventué,
Guatraché y
Utracán)
Flujos
económicos
Fuente
de Información
Provincial
con
extrapolación
departamental o
comarcal por
ambientes
físicos/productivos
caracterizados por la
EEA San Luis
Censales.
Informantes calificados.
Actores.
Censales.
Informantes calificados.
Cadenas
agroalimentarias
caracterizadas.
Aspectos
demográficos
Censales.
Anuarios provinciales.
Capital institucional
Registros provinciales.
Informantes calificados.
Actores.
Censales.
Informantes calificados.
Estudio de cadenas
agroalimentarias y flujos
económicos.
Vínculos intra y
extra
institucionales
Estado
de Avance
Operatividad
Información
relevada y en
sistematización
Información procesada y
en sistematización.
1º Informe dimensional
Información
relevada y sistematizada.
1º Informe dimensional
Cadenas
agroalimentarias de la
carne, trigo y leche
caracterizadas.
1º Informe dimensional
Aplicación
tecnología SIG
Modelación
Información procesada y
en sistematización.
1º Informe dimensional
.
Información procesada y
sistematizada
Informe dimensional
realizado
Información
relevada y sistematizada
Informe dimensional
realizado
Escenarios
En proceso
Fuente: Elaboración propia
Desde el punto de vista operacional, se propone la realización de un modelo digital de cada
dimensión y escala de trabajo mediante la aplicación de la tecnología SIG, mediante la cual se
propondrán y validarán los modelos tendientes a las sucesivas delimitaciones y funcionamiento de los
territorios. La modelación será la base para estudios de comportamiento y prospectiva ante el cambio
de escenarios incidentes en las dimensiones caracterizadas.
BIBLIOGRAFIA
-
LOBOS, R. Y OTROS. 2008. “Variables sociales que impactan en el enfoque de territorialidad:
Una propuesta metodológica”. Documento de trabajo. FICES. San Luis, Argentina.
-
PALLARÉS BARBERÁ, M., TULLA PUJOL, A.F., BADIA PERPINYÁ, A., SERRA RUIZ, P. Y VERA
MARTÍN, A. 2004. “Taxonomías de áreas en el pirineo catalán: aproximación metodológica al
análisis de variables socioterritoriales”, GeoFocus (Artículos), nº 4, pp. 209-245.
-
GOBIERNO DE LA PAMPA (2003) “La Pampa… una mirada al horizonte”. Subsecretaría de
Planeamiento. Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
-
GOBIERNO DE LA PAMPA (2001) “La Pampa en Crecimiento”. Subsecretaría de Planeamiento.
Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
-
GOBIERNO DE LA PAMPA (2002) “Diagnóstico de situación de la Provincia de La Pampa”.
Subsecretaría de Planeamiento. Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
-
INTA (2007) “Enfoque de Desarrollo Territorial”. Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo
Territorial. Documento de Trabajo Nº 1. Buenos Aires, Argentina. Ediciones INTA.
-
SEPÚLVEDA, S., RODRÍGUEZ, A., ECHEVERRI, R., PORTILLA, M.; (2003) “El enfoque territorial
del Desarrollo Rural”. IICA. San José. Costa Rica.
-
DABAS, ELINA. (2006). “Viviendo Redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama
social”. Buenos Aires. Argentina. Ed. Ciccus.
-
NUÑEZ, RODOLFO ALBERTO (2008). Redes Comunitarias. Afluencias teórico metodológicas y
crónicas de intervención profesional. Buenos Aires. Argentina. Ed. Espacio.
-
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (1992). “Métodos cualitativos I: los problemas teóricosepistemológicos”. Buenos Aires, Argentina. Centro Editor de América Latina.
-
AGUILAR IDAÑEZ, M.J. - ANDER-EGG, E. (1994). “Evaluación de servicios y programas
sociales”. Buenos Aires, Argentina. Ed. Lumen.
-
NIRENBERG, O. - BRAWERMAN, J. - RUIZ, V. (2000). “Evaluar para la transformación.
Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales”. Buenos Aires, Argentina. Ed.
Paidós.
-
INTA (2003). Proyecto Regional “Caracterización y Análisis de las Cadenas Agroalimentarias en el
área de influencia de la EEA INTA Anguil y la UNLPam”. Nº618012/03 CRPN, Res.307/03 CD FA
UNLPam, Res.118/04 CD FCV UNLPam.
-
ITURRIOZ, G. (2008). “Factores críticos e indicadores de posicionamiento competitivo de cadenas
agroalimentarias en la provincia de La Pampa”. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Agrarias.
UNMdelP. Balcarce, Argentina.
-
GUTMAN, G. y RECA, A. (1998). “Notas Metodológicas para el análisis de subsistemas
agroalimentarios”. En www.redcapa.org.br.
Descargar