Ríos, A.; Ceconello

Anuncio
E-LEARNING Y AGENTES DE DESARROLLO: EL VÍNCULO NECESARIO
Autores: Alejandro Daniel Ríos y Marcos Mauricio Ceconello.
Institución: Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán.
Avda. Roca 1900 (4000) San Miguel de Tucumán, Argentina.
Correo electrónico: [email protected]
Palabras claves: desarrollo, capacitación, información, comunicación.
Resumen
Desarrollada y probada en el mundo académico, Internet impacta fuertemente en contenidos y
modalidades educativas, no estando exento de ello las instituciones asociadas a la educación
superior agropecuaria. Cuando los agentes de desarrollo (técnicos/extensionistas/promotores)
acceden a propuestas alternativas tales como ofertas educativas bajo modalidad virtual, se
deben enfrentar a un conjunto de desafíos u obstáculos provenientes del heterogéneo universo
conformado por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). El objetivo de este
trabajo es analizar algunas respuestas asociadas al uso de las TIC en el contexto de una
actividad de capacitación mediante el uso de una plataforma virtual dirigida a técnicos y
profesionales pertenecientes a instituciones y/o programas vinculados a intervenciones en el
ámbito del desarrollo rural territorial. Los resultados obtenidos indican que las mayores
dificultades que enfrentan este tipo de agentes institucionales responden centralmente a dos
dimensiones: el nivel adquisitivo necesario para el acceso a nuevas tecnologías y el nivel
cognitivo o de familiaridad tecnológica, reconociéndose sin embargo el alto valor de uso que
este tipo de modalidad educativa posee para quienes por la misma naturaleza de su trabajo, se
ven impedidos de capacitarse por los medios convencionales.
1
Introducción.
Internet es un sistema de interconexión entre redes informáticas que permite a las
computadoras conectadas comunicarse entre sí, es decir, cada una de ellas puede conectarse a
cualquier otra que tenga acceso a la red. Normalmente el término se refiere a cualquier tipo de
interconexión de carácter masivo y abierto al público, que conecta redes informáticas de
distintas instituciones u organismos oficiales, educativos y empresariales.
Desarrollada y probada en el mundo académico Internet impacta fuertemente en contenidos y
modalidades educativas. Parte este difuso conjunto es la tecnología de comunicación e
información (TIC).
La TIC se define entonces como un instrumento y/o proceso utilizado para recuperar,
almacenar, organizar, manejar, producir, presentar e intercambiar información por medios
electrónicos y automáticos. Otros autores completan el concepto aclarando que no sólo es un
conjunto de herramientas, “sino un entorno virtual en donde convergen interacciones humanas
y capacidades tecnológicas orientadas a desarrollar un espacio informatizado y multimedial
(Levis y Finquelevich, s.f.)”.
Sin embargo cuando se relaciona TIC con educación suelen dejarse de lado dos factores:
 Se trata de una tecnología consecuencia de la globalización “…analíticamente pueden
diferenciarse varios significados de globalización, en lo técnico se relaciona con la
implantación de TIC. (Hirsch, Joachim. 1997). Es decir que la TIC también se
convierte en un bien transable de mercado, con los riesgos que esto implica y
 La TIC es más que el manejo competente de una computadora, esta maneja
información no significados, es cuantitativa. Los significados son cualitativos y
necesitan de una mente que los interprete (Pozo, 1989). La TIC no educa, sólo es un
medio para emplear.
La consecuencia de estas dos características es evidente:
La idea de que usar computadoras equivale, por sí misma, a tener una mejor educación no es
nueva. Ya existía en 1985 cuando aparecían los primeros equipos hogareños como los
Commodore, Spectrum y Texas TI-99. Un clásico estudio de campo llevado a cabo entre
familias británicas entre 1983 y 1987 muestra que, ya entonces, había campañas de marketing
gubernamentales y privadas destinadas convencer a los padres de que las perspectivas de
empleo futuro de sus hijos pasaban por comprar uno de esos equipos. Aquellas viejas
máquinas hoy son reconocidas más por haber sido eficaces en matar marcianos que por su
contribución a la educación (Siri, 2008).
2
Cuántas veces escuchamos a padres, de cualquier estrato social, averiguar si las escuelas
“tienen inglés y computación”. Falacia muchas veces alimentada por las mismas instituciones
que asimilan la presencia de un “gabinete de computación”1 con un mejor nivel de formación.
La universidad tampoco es ajena a esta fantasía, en la década de los años 90 se vio invadida
de “centros de informática” hoy, en su mayoría, prácticamente abandonados2.
Igualmente la proliferación de “institutos de computación” y los cursos que ofrecen,
contribuyen a la idea de que el manejo de una PC, además del ingreso a la modernidad,
asegura obtener empleo. Tampoco el área de formación y perfeccionamiento docente está
ajena a esta tendencia, basta ver la oferta de capacitación en tal sentido.
Gran parte del análisis precedente puede ser explicado mediante el concepto de “brecha
tecnológica3”, tal como plantearan Tichenor, Donohue y Olien (1970). La teoría del
knowledge-gap, o de desniveles de conocimiento, está constituida por una serie de estudios
sobre la difusión de conocimientos e innovaciones, particularmente en los países
subdesarrollados. El planteo establece que:
La difusión a gran escala de las comunicaciones de masas se interpreta generalmente
como un indicador de modernización, de desarrollo social y cultural, vinculados a
movimientos informativos disponibles para la libertad y la equidad… Sin embargo, los
medios masivos reproducen y acentúan desigualdades sociales, son instrumentos del
incremento de las diferencias, no de una atenuación de ellas, y hacen surgir nuevas
formas de desigualdad y de desarrollo desigual (Wolf, 1994).
Como afirma Landow (1995), "una tecnología siempre confiere poder a alguien. Da poder a
los que la poseen, a los que la utilizan y a los que tienen acceso a ella".
De acuerdo a la teoría del knowledge-gap, siguiendo a Wolf (1994), esta diferencia en el
acceso o adquisición de información tiene que ver con dos factores:
a) el nivel adquisitivo para acceder a esas nuevas tecnologías. La innovación tecnológica y sus
modalidades de comercialización y de entradas al mercado constituyen claramente unos
vectores que reproducen algunos desniveles de conocimiento que a lo mejor se estaban
cerrando en referencia a las tecnologías de comunicación más antiguas.
b) el nivel cognitivo: la familiaridad con una tecnología incrementa la disponibilidad y la
competencia hacia las otras nuevas tecnologías. Es decir, aquellos segmentos sociales que
estén familiarizados con una nueva tecnología (por ejemplo la computadora personal) estarán
1
Instalaciones que pocos docentes saben como utilizar o relacionar con los métodos tradicionales de
enseñanza. La mayoría sin conexión a Internet.
2
Algunas devenidas en organismos administradores de la página Web institucional, en manos de
personal técnico experto sin relación alguna con la actividad docente.
3
Cabe aclarar que en castellano la palabra brecha es equivalente a fisura y no una distancia a cubrir.
3
más abiertos a recibir otras innovaciones tecnológicas porque ya tienen un conocimiento de
tecnologías similares.
Esto nos sitúa frente al concepto de brecha digital, la cual puede ser definida como “la
separación que existe entre las personas (comunidades, Estados, países…) que utilizan las
TIC como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y
que aunque las tengan no saben como utilizarlas” (Serrano, 2003).
La brecha digital considera varios niveles: disponibilidad de equipos para conectarse a la Red,
posibilidad de conectarse, conocimiento de herramientas básicas y capacidad para que la
información accesible en la Red se convierta en conocimiento. "No basta enchufar una
computadora para superar la brecha digital. También hay que superar la falta de contenidos y
el aprender a usarlos (Serra, 2004). Esta autora sostiene que los proyectos basados
exclusivamente en provisión de equipamiento y/o conectividad han fracasado.
Si un usuario no logra participar eficazmente en todas las oportunidades que ofrece Internet,
no se puede decir que tenga acceso a la red, aún cuando posea una computadora y esté
conectado; los usuarios que no consiguen que se preste atención a sus ideas y opiniones, o
distinguir lo útil de lo inútil carecen de credibilidad y de los medios para evaluar la
credibilidad de lo que encuentran (Burbules y Callister, 2000).
¿Cómo es el desempeño de los agentes de desarrollo frente a este escenario? Los agentes de
desarrollo son el conjunto de técnicos y profesionales que por su ubicación en el proceso de
desarrollo, materializan los contenidos que provienen, en tanto mensajes y acciones, de la
heterogénea institucionalidad agraria pública y privada, presente en el sector rural. Este tipo
de usuarios, por la misma naturaleza de su trabajo, se ve impedido de capacitarse por los
medios convencionales. Esta situación, común en quienes se desempeñan en el área de las
ciencias agropecuarias, encuentra una respuesta en las modalidades de educación a distancia
(ED).
En este sentido la ED es una modalidad válida para cubrir la capacitación de poblaciones
numerosas, muy dispersas o que no disponen de tiempo para cursos presenciales formales. La
TIC posibilita la comunicación y la interacción, como en los llamados cursos por Internet,
mediante el correo electrónico y el chateo (Carosio, 2006).
Durante el año 2007 se desarrolló una experiencia de educación a distancia, con el empleo de
TIC, desde la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán: el
Curso de actualización para profesionales sobre Desarrollo Rural Territorial.
Metodológicamente se desarrolló a través del aula virtual perteneciente a la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Este sistema de educación es un
portal diseñado principalmente para el desarrollo de cursos a distancia. Está organizado para
albergar contenidos multimediales que son preparados por un administrador, quien maneja la
configuración del sistema y el listado de docentes y de alumnos que acceden a dichos
4
contenidos. Es posible entonces crear cursos de calidad en línea, por ello a veces se los
denomina también ambientes de aprendizaje virtual o educación en línea.
Para este caso específico el sistema se basa en la plataforma conocida como Moodle,
acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de
Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular). Se trata de un software, gratuito y de
acceso libre, para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet.
Método
Para evaluar el curso, de una duración de cuatros semanas, se aplicaron dos encuestas
estructuradas a los 64 participantes: una al principio del cursado y otra al final del mismo. A
través de los instrumentos mencionados se buscó identificar el perfil de los usuarios en cuanto
a variables como edad, profesión y sector de pertenencia laboral. Asimismo, buscando
determinar la existencia de una brecha digital, se indagó sobre aspectos asociados a tipo de
acceso a la web, antigüedad de los equipos utilizados, hábitos de uso de los recursos ofrecidos
por Internet y paquetes informáticos más utilizados.
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos indican que la brecha digital en este tipo de agentes institucionales
responde, centralmente, a dos dimensiones: el nivel adquisitivo necesario para el acceso a
nuevas tecnologías y el nivel cognitivo o de familiaridad tecnológica.
A continuación se presentan una serie de cuadras y gráficos que muestran el perfil general de
los participantes. En todos los casos, salvo aclaración, se trata de proporciones sobre el total
de los 64 cursantes.
Cuadro 1: Profesión de los alumnos en %
Profesión
Ingeniero Agrónomo
Perito Agrónomo
Arquitecto
Veterinario
Lic. en Trabajo Social
Otras
Total
%
60
10
6
3
5
16
100
Se observa que la proporción de ingenieros y peritos agrónomos es del 70%, sin embargo la
cantidad de otras profesiones es significativa. Esta situación, además de la pertinencia del
tema desarrollado, es un indicador de que la ED con TIC puede atender a audiencias de
composición heterogénea
5
Gráfico 1: Edad de los participantes en años y %
La edad de los participantes es variada, la escasa proporción de jóvenes puede explicarse por
la demora en acceder al mundo laboral y la duración efectiva de las carreras, sobre todo las
universitarias. Es probable que la concentración entre los 25 y 45 años, el 71%, se deba a que
se trata de la generación contemporánea al desarrollo de la computadora4. De todos modos los
datos no pueden generalizarse porque casi todos los participantes del curso son profesionales,
ámbito en donde la presencia y empleo de los recursos informáticos es mucho mayor que en
otros.
Cuadro 2: Presencia de conexión a Internet en %
Conexión
Si
No
Ns/nc
Total
4
Laboral
71
23
6
100
Hogareña
50
50
0
100
De irrupción masiva en las organizaciones públicas en el inicio de la década de los noventa
6
Gráfico 2: Conexión a Internet por lugar y %
De acuerdo con los datos de presencia o no de conexión a Internet, el valor para el caso del
hogar son bajos (50%). Esto es un límite al esquema propuesto debido a que su ventaja de
acceso temporal irrestricto se pierde cuando, para conectarse, se debe estar en el lugar de
trabajo u otro sitio alternativo. La conectividad de los lugares de trabajo, del 71%, puede
explicarse por lo aislado de algunos sitios y la consecuente falta de cobertura por parte de las
empresas de servicios.
La existencia de conexiones telefónicas (dial - up) en un 23 y 32% respectivamente puede
explicarse, como ya se mencionó, por cuestiones de aislamiento. Aunque debe reconocerse
que la velocidad de conexión puede ser aceptable, sobre todo porque el sistema ADSL
(llamado Banda Ancha, sin el empleo de línea telefónica) es mucho más lento que lo
publicitado, el costo para un usuario frecuente es muy elevado (se cobra el “pulso”
telefónico). Seguramente la difusión de nuevas opciones de conexión, como Internet móvil5,
incrementará las posibilidades en este sentido.
Cuadro 3: Tipo de conexión a Internet por lugar en %
Conexión
ADSL
Dial – Up
Ns/nc
Total
Laboral
75
23
2
100
Hogareña
68
32
0
100
5
Actualmente provisto, con costo fijo mensual, por las dos compañías telefónicas que operan en el
país.
7
Gráfico 3: Tipo de conexión por lugar y %
Gráfico 4: Lugar de conexión en %.
El lugar de conexión es coincidente con los datos previos de presencia o ausencia de
conexión, aunque aquí el ámbito del “cyber” es relativamente importante (31%). Por otro
lado, desde el punto de vista educativo, estos sitios suelen ser poco apropiados debido, entre
otras cosas, al tipo de equipamiento (diseñado más que nada para jugar), al mobiliario
inadecuado (estrecho e insuficiente) y a la contaminación ambiental por ruido que genera
distracciones.
8
Gráfico 5: Horario principal de conexión en %
Gráfico 6: Horas diarias de conexión en %.
La proporción de quienes no tienen horario fijo para conectarse es de del 48%, si bien
característica de la TIC es su disponibilidad permanente, la falta de una rutina para realizar
cualquier tipo de capacitación puede ser una desventaja, sobre todo cuando el acceso a
Internet esta limitado sólo a algunos sitios. También es necesario mencionar que la ED
requiere un nivel de autodisciplina mayor que las instancias presenciales, de otro modo es
frecuente asumir que porque se cuenta con el equipo y la conexión no es necesario el esfuerzo
de estudiar los contenidos o que puede hacerse en cualquier momento.
9
El 69% de los encuestados responde estar conectado por lo menos una hora diaria, y hasta
más de tres, por cuestiones laborales. Esto indica que se trata de usuarios frecuentes de
Internet y por lo tanto más propensos a emplear este tipo de capacitaciones. Es necesario por
lo tanto conocer que sucede con otros tipos de audiencias.
Gráfico 7: Antigüedad del equipo informático
Gráfico 8: Propiedad de notebook en %
La antigüedad del equipo informático de los participantes es de entre menos de uno y hasta
tres años para poco más del 70%. Esta cifra no se considera una limitante debido a que un
equipo tipo Pentium I en adelante, en buenas condiciones, no tiene problemas para acceder y
manejar la mayoría de los recursos normales de la WWW. Por otro lado la tendencia es que
10
los paquetes de información manejados, sobre todo los de video, necesitan cada vez más
memoria y provocarán la obsolescencia de muchos equipos.
Sólo el 15% de los usuarios posee una notebook, cantidad insuficiente para aprovechar todas
las ventajas de la TIC. Es muy probable que el motivo sea económico, pero la tendencia es a
la baja de precios relativos. Actualmente la relación es de 2:1, o menor, entre una notebook
básica comparada con una PC de “escritorio” con monitor LCD, hace unos años atrás era
aproximadamente de 4:1. Cuando los equipos son provistos por los empleadores también
existen una serie de obstáculos al respecto que exceden lo económico6.
El análisis de los datos obtenidos permite establecer la existencia de un sistema heterogéneo,
tanto de usuarios como de equipos, pero razonablemente apto para este tipo de curso.
Tampoco existen tipos ideales de participantes adaptados a la TIC, es decir con equipos
portátiles y conexión ilimitada. Aunque la aparición y difusión de equipos de Internet móvil,
como los ya existentes en el mercado, y el incremento de los sitios con sistema inalámbrico de
libre acceso (WiFi) seguramente mejorará las posibilidades y alternativas de estos métodos a
distancia.
De todos modos “…no hay ninguna causalidad comprobable entre introducción masiva de las
TIC (…) y mejora de la calidad educativa… pero tampoco debemos caer en la falacia de la
negación consecuente: que la tecnología no mejore la calidad no quiere decir que la calidad se
podrá mejorar ignorando la tecnología (Piscitelli, 2007)”. Es necesario entonces, como lo fue
siempre, elaborar contenidos con valor pedagógico y pertinencia, empleando la TIC como un
soporte para resolver problemas y desarrollar destrezas.
En síntesis la ED empleando TIC es una alternativa válida para este tipo de temas y de
audiencia. La existencia de la brecha digital se relaciona, en este caso, con los problemas de
acceso y conexión en cambio, los vinculados con el nivel cognitivo, no parecen ser un
obstáculo. Sin embargo es necesario continuar indagando al respecto.
6
Curiosamente algunas organizaciones, incluso las estatales, que proveen hasta de vehículos a sus
empleados son reacios a dotarlos de notebook. Quizá sea un prejuicio de vincularla más con el
esparcimiento que con el trabajo.
11
Bibliografía
Albarello, F. La brecha digital y la educación.
En el World Wide Web
http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/371037 consultado el 13/03/08.
Burbules, N.; Callister, T. 2000. Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de
la información. Granica. Buenos Aires.
Carosio, N. 2006. La educación a distancia como herramienta eficaz para la capacitación del
productor agropecuario. Formación del agricultor profesional. IICA-FAO-UNESCO.
Hirsch, J. 1997. ¿Qué es la globalización?. Realidad Económica Nº. 147. IADE. Buenos
Aires.
Landow, G. 1995. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Paidós.
Barcelona.
Leiner, B. et al. A Brief History of Internet. En el World Wide Web
http://www.ati.es/DOCS/internet/histint/histint2.html consultado el 20/04/08.
Levis, D., Finquelievich, S. La educación en tiempos de TIC. En el World Wide Web
http://www.redaprenderycambiar.com.ar/cice/downloadDocumenta/Capitulo%20Eeducacion.pdf consultado el 10/04/08.
Piscitelli, A. 2007. Las TIC en el aula, un desafío para tecnófobos y tecnófilos mucho más
arduo de lo que generalmente se cree. En el World Wide Web
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/las-tics-en-el-aula-un-desafio.php
consultado el 11/04/08.
Pozo, J. 1989. Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata, España.
Serra, L. 2004. Brecha digital, el nombre de una segunda exclusión social. En el World Wide
Web http://www.periodismosocial.org.ar/area_infancia_informes.cfm?ah=128 consultado el
14/03/08.
Serrano, A. 2003. La Brecha Digital: Mitos y Realidades. Editorial UABC, 175 páginas,
ISBN 970-9051-89-X. México.
Siri, L. 2008. Diez gansadas sobre internet (y de cómo las repetimos a coro). En el World
Wide Web http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=1203 consultado
el 19/03/08.
Tichenor, P.; Donohue, G. y Olien, C. 1970. Mass media flow and differential growth in
knowledge', en Public Opinion Quarterly, 34, págs. 159–170.
Wolf, M. 1994. Los efectos sociales de los media. Paidós. Buenos Aires.
12
Descargar