Ferrer, G.; Sosa

Anuncio
XIV Jornadas Nacionales de Asociación Argentina de Extensión Rural y
VI del Mercosur
San Miguel de Tucumán, 8 al 10 de Octubre de 2008
DESARROLLO APÍCOLA LOCAL.
CAPTANDO LA RENTA PARA EL TERRITORIO DE QUILINO
Dr. Guillermo Ferrer1
Ing. Agr. Enrique Sosa y Sr. Diego Osés 2
RESUMEN
En el marco de un programa de desarrollo local impulsado por el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social de la Nación, se lleva a cabo este proyecto apícola que busca
captar los ingresos que genera la apicultura en la región (realizada por apicultores
trashumantes externos a ella) promoviendo apicultores de su población. Para esto en
el año 2007 se comenzó el proyecto con dos componentes, capacitación y donación
de materiales. Se realizaron dos cursos (iniciación y taller de producción) y
actualmente se lleva a cabo un tercero (gestión asociativa). El componente de
donación se realizó entregando 33 módulos de 14 unidades para colmenas cada uno,
a los cursantes que habían aprobado el curso de iniciación. En relación a los
participantes, un grupo pertenecen a la zona urbana de Quilino y otro a dos rurales, y
muchos de ellos son jóvenes entre 16 y 24 años. En los cursos el método de trabajo
es de tipo seminario, combinando momentos de exposición, con trabajos en grupos y
otros a realizar individualmente en cada casa. Si bien todavía los nuevos apicultores
no han logrado extraer miel, los grupos están motivados y piensan lograrlo en el
próximo verano.
Palabras claves: apicultura, desarrollo rural, MTEySS, Quilino, extensión universitaria.
1
2
Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC ([email protected])
Asignatura Granja, FCA-UNC
1
DESARROLLO APÍCOLA LOCAL.
CAPTANDO LA RENTA PARA EL TERRITORIO DE QUILINO
1. Orígenes y antecedentes
Esta experiencia se desarrolla en el territorio de Quilino en el noroeste de la Provincia
de Córdoba, en el marco de tres instituciones; por un lado el Municipio de Quilino con
fondos del Programa “Más y Mejor Trabajo”, que depende del Ministerio de Trabajo
Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), y por otro, un proyecto de
extensión universitaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la
Universidad Nacional de Córdoba, con personal de las Asignaturas de Granja y
Extensión Rural.
La F.C.A. mantiene una relación de colaboración de muchos años con el municipio de
Quilino. En el año 1998 se firmó un acuerdo entre ambas instituciones y desde
entonces se realizan distintas actividades tales como asesoramiento y capacitación a
los funcionarios en métodos de diagnósticos participativos y formulación de proyectos
y capacitación directa a los productores de la región (Acuerdo de trabajo en el marco
de la Ordenanza 6/95 del HCS de la U. N. C. Resolución Decanal nro 883 de la FCA –
UNC del año 2004).
En el presente proyecto apícola, que el Municipio lleva adelante con fondos del
MTEySS, la FCA también lo acompaña en su elaboración y ejecución mediante un
proyecto específico aprobado por Resolución Decanal 602 del año 2007. Algunos de
estos docentes que integran ese proyecto, vienen realizando estudios socio
productivos (Ferrer, 1999 y 2000) que le dan un conocimiento necesario para enfrentar
el nuevo proyecto.
Precisamente, la elaboración del proyecto de desarrollo basado en la dinamización de
la apicultura se realiza en el marco de un diagnostico participativo, porque el MTEySS
ha cambiado su enfoque para generar empleo, en lugar de establecer ofertas de
programas laborales estructurados desde el Ministerio (proyectos “enlatados”), se
plantea estimular la demanda laboral de la población. Para esto, es necesario que los
distintos grupos humanos de un territorio se reúnan a pensar su situación y planifiquen
como podrían mejorarla.
El nuevo enfoque que propone el programa Más y Mejor Trabajo, es coherente con el
desarrollo local y territorial, ya que estimula la expresión de la población para resolver
su problemática de empleo, en un proceso endógeno de participación
ciudadana.(Abramovay, 2006; Manzanal, 2007; Ferrer, 2008)
El proceso que el programa referido promueve, se podría separar en tres unidades
profundamente interconectadas: el documento de diagnóstico territorial (Lugones
et.al.,2005), la mesa de concertación y el diseño de propuestas. En el actual
documento se aborda la tercera unidad de esta triada, en relación a la ejecución de
uno de los proyectos aprobados.
2.- El territorio de Quilino
El territorio de Quilino es coincidente con la Pedanía Quilino, del Departamento
Ischilín, ubicado al noroeste de la Provincia de Córdoba, y posee el municipio de
Quilino como su gobierno local.
La población del territorio Quilino supera las cinco mil personas (5.026 hab.) y se la
puede separar en tres grupos, el mayor y de características más urbanas corresponde
a la localidad de Quilino (3.297 hab.), luego el de Villa Quilino (978 hab.) corresponde
a la población más antigua y se asienta en la zona de riego a dos kilómetros de la
2
primera y finalmente la población rural dispersa (424 habitantes) según el censo
nacional (Indec, 2001).
La población económicamente activa (PEA) esta compuesta por el 47 % de la
población y de ella el 57% (1.353 pobladores) declaran tener algún nivel de empleo.
Los bajos ingresos obtenidos por las distintas actividades coloca a gran parte de la
población en condición de subempleados sin que se disponga de esta información por
falta de una oficina especifica.
A partir de los datos relevados por parte del municipio de Quilino (Lugones et.al.
2005), podemos agregar que:
De las personas que declaran tener empleo, el 70% se considera
subempleado.
Del total de jefes de familias, el 87% declara recibir algún tipo de aporte de
asistencia alimentaria.
Con respecto a los ingresos solo el 17% esta por encima de la línea de
pobreza, mientras que el 44% tiene ingresos inferiores o iguales a 150 pesos.
Casi el 30% de las familias esta a cargo de mujeres.
El Plan Jefes y Jefas de Hogares tiene 339 beneficiarios -vigentes-, de los cuales el
34% no trabaja ni estudia. De ellos el 49,56 % esta a cargo de mujeres. Los planes
asisten al 32,11% de los desocupados.
En el caso de las mujeres, éstas realizan mayoritariamente trabajos no registrados de
manera “cuentapropistas”, salvo los vinculados a las áreas del estado.
La mayoría de la población no participa de espacios de organización formal ni informal
lo que demuestra la escasa participación de los vecinos. Las personas consultadas
dicen que se debe a la idiosincrasia de la gente, lo que puede deberse a experiencias
negativas de participación o fatalismo. No obstante existen experiencias organizativas
interesantes en la zona rural como la de OCUNC3.
Un aspecto central del territorial de Quilino, que explica la situación extendida de
pobreza de su población, es el poco dinero que circula en el territorio. Esto no significa
que en el territorio no se generen productos de valor, sino que el problema lo
constituye la falta de capacidad de captarlo por los actores que viven en el territorio.
Efectivamente, y en el caso apícola se pudo constatar que la actividad en este
territorio es realizada por empresarios extrarregionales (apicultores trashumantes
provenientes principalmente del sur de Córdoba y Norte de Bs. As.) y genera más de
dos millones de pesos, que solo una pequeña parte capta el territorio como pago de
jornales a peones.
3. Características de la experiencia
El territorio cuenta con 8 apicultores con base en el pueblo y por lo menos otros 10
que son productores campesinos que están incorporando la apicultura. Ellos
constituyen la base social que el proyecto pretende capitalizar con material apícola y
capacitación, y se constituyen también como los referentes locales para los nuevos
apicultores.
Para constituirse en nuevos apicultores fueron convocados por el proyecto, personas
en general pero se puso énfasis en los jóvenes. Para ello se visitó el colegio de nivel
3
Organización Campesina del Noroeste de Córdoba, perteneciente al Movimiento Campesino de
Córdoba.
3
medio y se dialogó con los cursos superiores para informar sobre las posibilidades que
brindaba el proyecto.
Los apicultores actuales trabajan en forma individual. La constitución de una
organización que favorezca la capacitación y la relación con los mercados es una gran
tarea que se constituye en la herramienta fundamental para generar el desarrollo, y
que resulta clave para asegurar el éxito general del proyecto. Más precisamente, la
visión u objetivo a largo plazo del proyecto se expresa en la siguiente afirmación: la
apicultura del territorio de Quilino es realizada principalmente por agentes locales
organizados en una asociación que canaliza la capacitación, la administración de
recursos y la vinculación con los mercados de insumos y productos. Esto permite que
la actividad se constituya en una fuente permanente de generación de trabajo y
recirculación del dinero dentro del territorio, potenciando las relaciones sociales campo
– pueblo.
En forma acotada podemos plantear el objetivo del proyecto como sigue.
3.1.- Objetivo
Capacitar a los apicultores del territorio de Quilino y favorecer la constitución de una
organización, que favorezca la actividad y mejore la relación con los mercados.
3.2.- La estrategia
La estrategia general fue pensada como un proyecto único de 18 meses de duración,
pero dada la organización administrativa de la institución principalmente donante
(MTEySS ) se separó por un lado, la actividad de capacitación en formato de cursos, y
por otro, la inversión necesaria para comprar los recursos materiales que proveía el
proyecto.
El presupuesto inicial, se proyectó para que 45 personas tuvieran un módulo
correspondiente a la madera para armar 10 colmenas (cámara de cría y dos medias
alzas), el traje protector y las herramientas de mano para operar las colmenas. Esto
introducía un supuesto importante consistente en que la parte viva de colmena, esto
es la familia de abejas, podía ser atrapada en la zona, dada la intensa actividad
apícola y los antecedentes de ser una región con mucha producción de enjambres4.
La capacitación se estructuró en tres cursos, el primero de iniciación, luego un taller
teórico práctico y finalmente abordar el tema de la gestión. Dado el extenso territorio
estos cursos se repitieron, comenzando en un predio en Villa Quilino y luego se
replicaban en un paraje rural denominado La Libertad.
En abril del 2007 se inician las actividades del proyecto, realizando visitas a la radio
local para contar las características del proceso que iniciaba y concurriendo al colegio
secundario para hablar directamente con los adolescentes a fin de interesarlos en
participar del mismo.
3.3.- Las acciones del proyecto
Como referíamos en el párrafo precedente, las primeras acciones del proyecto se
encaminaron a contarle a la comunidad las características del proyecto que
comenzaba. Esto se realizó en forma masiva a través de la radio y en comunicación
directa con los jóvenes próximos a concluir el nivel medio y también visitando unidades
de productores tipo campesinos.
4
El enjambre es un estado de la colmena mediante el cual se multiplica naturalmente.
4
Como respuesta a estas acciones se constituyeron dos grupos con una participación
destacada de jóvenes. Un grupo se reúne en Villa Quilino, en el que participan 26
personas (16 menores de 20 años) de la propia Villa, de la localidad de Quilino y de un
paraje rural cercano (15km) denominado Los Cadillos. El otro grupo se reúne a 60 km
de Quilino, en un paraje rural denominado La Libertad cercano al borde de las Salinas
Grandes, donde participan 12 personas, siete de las cuales son menores de 30 años.
Curso iniciación apícola
Si bien en el presupuesto inicial este curso era solo para los que se iniciaban en la
actividad, en la práctica se reunieron también aquí los que ya eran apicultores y su
participación fue muy destacada para dinamizar la comunicación que los docentes
proponían con los participantes.
El curso se realizó en forma de seminario, es decir que se basaba en la exposición de
contenidos de apicultura por parte de los docentes y estimulación de la discusión de
los mismos por parte de los presentes. En esto se diferenciaba la participación de los
apicultores en actividad pero en general, se realizaban intervenciones buscando
aportar y se generó una dinámica con espacios para preguntar y opinar.
Se realizaron ocho reuniones en cada zona, de unas 5 horas de duración cada una.
En ellas se trataron temas tales como: la biología de las abejas, la constitución de una
colmena y de un apiario, la evolución anual de la colmena, la sanidad, la alimentación,
la preparación para la invernada. Estos contenidos fueron apoyados con un material
escrito que se elaboró para este fin y que se entregó a todos los participantes.
La última jornada se realizó una evaluación grupal, que sirvió de integración final. Se
dividió en 4 pequeños grupos a los que se le asignó un problema que tenían que
resolver y fundamentar la solución propuesta en forma oral ante el grupo total; lo que
motivo una discusión sobre las alternativas descartadas y la forma de implementar la
solución seleccionada.
Entrega de materiales
Las personas que participaron de la mayoría de los encuentros y de la actividad de
evaluación fueron las que se hicieron acreedoras de recibir el modulo de materiales
que el proyecto proveía como subsidio. Esto se realizó en dos lugares, en el depósito
municipal en Quilino, y en el lugar habitual de reunión en La Libertad. Si bien, se
presentaron personas que habían concurrido a algunas reuniones a solicitar material,
se les recordó que al modulo se accedía con la concurrencia a las reuniones y la
demostración de conocimientos en la evaluación final, criterio que se asumió sin
mayores inconvenientes.
Como se había presupuestado 45 módulos y solo aprobaron 33 personas, se le
asignaron material de madera para 14 colmenas a cada una.
Curso Taller apícola
Con los materiales entregados se continuó la capacitación con los mismos grupos que
habían aprobado en curso de iniciación. Se realizó un taller de armado de materiales y
se continuó trabajando dentro de un marco general de seminario, pero aumentando las
actividades prácticas, principalmente cuando se visitaba grupalmente un apiario y
luego se analizaba entre todos el estado encontrado en las colmenas. Por lo tanto aquí
la dinámica se estructuraba desde un diagnóstico concreto y participativo de las
colmenas revisadas y su posterior análisis, interpretando y explicando el estado
actual, y proyectando las acciones necesarias para mejorar su evolución orientada a la
5
producción de miel. Se realizaron seis reuniones en cada zona, de unas 5 horas de
duración aproximadamente.
Curso de gestión
Los cursos de gestión asociativa debían realizarse a comienzos del corriente año.
Pero un cambio en las autoridades del Municipio de Quilino, complicó el flujo de
fondos para el proyecto, lo cual demoró el inicio de los cursos de gestión hasta el mes
de mayo. Se han retomado las reuniones con una merma en los participantes, ya que
varios jóvenes al terminar el secundario se fueron de la localidad para continuar sus
estudios o buscar trabajo en otros sitios.
La temática que se trata en este curso se separa en dos módulos. El primero se
vincula con administración privada de los emprendimientos productivos, donde se
presentan los conceptos de costos, ingresos y cálculo de margen bruto, los que se
utilizaron para solicitar créditos personales al Banco de la Gente. El segundo se
orienta a la gestión asociativa donde se prevé analizar los modelos organizativos tales
como la cooperativa y las asociaciones, estableciendo aspectos favorables o
inconvenientes para realizar acciones grupales. Este módulo está comenzando.
Constitución de colmenas
Si bien durante el período estival, donde hay mayor probabilidad de capturar
enjambres, se insistió en las técnicas adecuadas para realizarlo y se repartió un
preparado como atractivo, el resultado de capturar enjambres fue magro. Solo tres
personas atraparon enjambres y dos pudieron mantenerlos. La explicación de esta
falencia es el ambiente, fue un año en el que llovió tarde y la sequía no permitió que
ocurra la “enjambrazon” tradicional de las colmenas de la región. Esto desmoralizó un
poco a los apicultores que se iniciaban, ya que tenían sus cajones listos pero sin
actividad biológica. Pero a pesar de no cumplirse el principal supuesto del proyecto, la
mayoría siguió participando y en algunos casos, mediante donaciones de amigos y
parientes, consiguieron completar las cámaras de cría con las familias de abejas.
En otro caso, han solicitado un crédito al Banco de la Gente, para completar el
emprendimiento que los transforme en apicultores.
4.- Análisis del proceso realizado.
4.1. Elementos facilitadores:
La estructura institucional inicial del proyecto le provee de elementos para una buena
ejecución. Esto se puede afirmar ya que por un lado, se dispone de una institución
como principal financiadora (MTEySS), y que también controla de cerca el proceso a
través de su gerencia local (GECAL); por otro, el municipio como organización
territorial que facilita la administración, la comunicación, las convocatorias y los
espacios de reunión y finalmente disponer como capacitadores a docentes
universitarios como una buena formación técnica y pedagógica.
Otro elemento que consideramos un acierto, fue la decisión de no repartir los recursos
del proyecto en un momento inicial. Para hacerse acreedor del subsidio estatal era
necesario mostrar interés sostenido, mediante la presencia en numerosas jornadas del
curso inicial y demostrar una base de conocimiento. Esto permitió una selección de las
personas que se acercan con la única expectativa de obtener un beneficio rápido del
proyecto, pero sin ninguna intención de generar un emprendimiento productivo.
6
4.2. Elementos obstaculizadores:
4.2.1. De carácter institucional; el cambio de autoridad municipal. En diciembre del
año 2007 deja el cargo de Intendente Víctor Maggi quien ejerció la titularidad del
gobierno local por doce años. Al asumir la nueva intendenta Soledad Carrizo que
representa la oposición, comienza un período de revisión de cuentas y actividades de
todo el municipio. Una vez establecido la pertinencia e idoneidad del equipo que
ejecuta el proyecto, el problema surgió de la cuenta bancaria del proyecto la que no
tenía fondos, habiendo una suma importante que se adeuda sin justificar frente a la
gerencia del MTEySS.
Si bien para muchos autores (Arroyo, 2001; Di Pietro, 2001) el municipio es el actor
principal en la promoción del desarrollo local, la lógica política que valora todas las
acciones en capital votos, y sus plazos electorales, complican la ejecución de los
proyectos de desarrollo, principalmente si ocurre un cambio en el ejecutivo y este no
es del mismo grupo político del antecesor. En general la tendencia es que el
intendente entrante tiende a confirmar el supuesto de que está todo mal, de que la
situación es desastrosa y todos los involucrados directa o indirectamente con la
administración saliente son sospechosos. Superar este período estableciendo una
nueva relación genera una demora e insume un esfuerzo que reciente el proceso del
proyecto.
4.2.2. De carácter estratégico; el supuesto de que se podía conseguir el material
biológico de la colmena sin costo. Este supuesto fue un error, ya que existe la
tendencia, en el momento de elaboración del proyecto, de considerar años promedios
pero las condiciones ambientales presentan grandes variaciones que lleva a que
pueden ocurrir años en lo que un fenómeno común no aparezca. Se tendría que haber
asegurado un mínimo de colmenas, por lo menos tres, con material vivo para que las
participantes mantengan el interés y transfieran los conocimientos tratados en los
cursos.
5. Análisis de los resultados del proceso
Si bien el proyecto no ha terminado, se puede realizar una evaluación parcial
estableciendo algunos puntos.
Considerando indicadores cuantitativos tenemos el siguiente saldo:
1.- Capacitación a 19 nuevos apicultores.
2.- Capacitación a 14 apicultores.
3.- Construcción de 450 cámaras de cría y 900 medias alzas que constituye un capital
disponible y distribuido en 33 personas que se han capitalizado.
4.- Tres nuevos apicultores pudieron completar con material vivo las colmenas.
5.- Conformación de tres espacios organizativos en torno a la apicultura: Quilino, Los
Cadillos y La Libertad.
Considerando los aspectos cualitativos, y ha pesar de las dificultades y errores del
proyecto, se puede afirmar que la mayoría de las personas participantes del proceso,
mantienen su interés e intención de aportar en la construcción de fuentes de trabajo
genuino para mejorar sus vidas.
Por lo tanto, la alternativa de apoyar y promover la capacitación y capitalización de los
apicultores existentes y que viven en el territorio de Quilino, es más adecuada para
generar trabajo genuino y desarrollo local porque potencia los actores del territorio,
promoviendo actividades que puedan seguir creciendo y generando empleo.
Dicha alternativa genera bienes y valores en múltiples campos de la realidad local:
7
.. En el campo productivo, promueve la producción de un bien que tiene diversos
mercados, desde el local hasta internacional. También genera demanda a otros
sectores (i.e. carpintería).
En el ámbito social, genera productores independientes, actores que se proyectan
por si solos y dinamizan el tejido social. Consolidando organizaciones de productores
se promueve la fortaleza de la sociedad civil
En el ámbito cultural, constituye un buen ejemplo para los jóvenes, ya que personas
con poco capital pueden generar su propia actividad, su propio proyecto de vida
6. Desafíos e interrogantes para quienes realizaron el trabajo
En relación al criterio que debe aplicar la institución donante principal. Ante la situación
de una mala administración de los fondos por parte del Municipio, la alternativa para
los funcionarios del MTEySS, es ¿Priorizar un criterio contable y disciplinador del
municipio lo cual trae como consecuencia la frustración de las personas que participan
directamente de ese proyecto; o priorizar el proceso socio-productivo de la gente, que
es el objetivo final de toda la intervención, habilitando otros intermediarios o realizando
directamente la administración de los fondos restantes?
Ante el problema de cambio de gobierno: se hace necesario darle mayor
sustentabilidad al proyecto estableciendo por un lado, una red de instituciones con
múltiples fondos, y por otro, promover la participación de los actores locales que son
los votantes que tienen una importante capacidad de interpelación que pueden utilizar
cuando descubren su capacidad de actores, es decir cuando crece su ciudadanía.
En un contexto de avance de la agricultura industrial y ganadería empresarial, los
campesinos ven limitados y en la práctica “achicados” sus áreas de pastoreos, lo cual
disminuye la generación de recursos de sus rubros ganaderos. Aquí la apicultura se
posiciona como una actividad muy interesante para generar recursos que le permitan
sostener la actividad productiva, dentro de su estrategia general de vida.
Finalmente, un reconocimiento a la perseverancia de las personas que siguen
trabajando y participando del proceso. Como analizamos más arriba, las personas que
asistieron a los cursos, clavaron correctamente el material entregado, colocaron los
tramperos para los enjambres y los revisaron periódicamente sin resultados. A esto se
suma que los docentes no comienzan los cursos en febrero como se había prometido
sino que recién se retoma en mayo y a pesar de todo mantiene su voluntad de
participar y seguir aprendiendo. Esto invalida la hipótesis más difundida en relación a
explicar la pobreza: “lo que pasa que aquí la gente no quiere trabajar” que está
presente en todos los diagnósticos que realizamos. Las ganas de trabajar manifestada
en este proceso se mantuvieron a pesar de los errores estratégicos en la ejecución del
proyecto y de los provenientes de la administración.
7.- Bibliografía
Abramovay, R. (2006) Para una teoría de los estudios territoriales. En Manzanal,
Neiman y Latuada (comp.) Desarrollo Rural. Organizaciones, instituciones y territorios.
Ed. Ciccus. Bs.As.
Arroyo, D. (2001) Políticas sociales municipales y modelos de planificación en la
Argentina. En Burin y Heras (comp.) Desarrollo local. Una respuesta a escala humana
a la globalización. Editorial Ciccus, Bs. As.
8
Di Pietro, L. (2001) Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al
desarrollo local. En Burin y Heras (comp.) Desarrollo local. Una respuesta a escala
humana a la globalización. Editorial Ciccus, Bs. As.
Ferrer G. (1999) Estrategia de Acción para el Desarrollo Local. El caso del Ente
Intercomunal de la Región Quilino. Administración Pública y Sociedad Nº 12: 95-108.
Revista del Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública.
Universidad Nacional de Córdoba. (ISSN en trámite)
Ferrer G. (2000). "Sistemas Caprinos. Desarrollo Local e Innovación Tecnológica".
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Tomo XXXII, Nº 2: 71-82. (Universidad
Nacional de Cuyo) (ISSN 0370 - 4661)
Ferrer, G. (2008) Estrategias de desarrollo en comunidades campesinas del noroeste
de Córdoba. Un análisis comparativo. En: Rodríguez Bilella y Tapella (comp.)
Transformaciones globales y territorios. Desarrollo rural en Argentina. Experiencias y
aprendizajes. Editorial La Colmena, Bs.As.
Indec, (2001). Censo Nacional de Personas.
Lugones M., Ruiz N., Reyna C., Jaime M., Guíaz M., Deza, C. y G. Ferrer. (2005).
Diagnóstico del territorio Quilino. Municipalidad de Quilino, Córdoba. Inédito.
Manzanal, M. (2007) Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la
producción del territorio. En: Manzanal, Arzeno y Nussbaumer (comp.) Territorios en
construccion. Ed. Ciccus, Bs As.
9
Descargar