VIVIENDA - CINVESTAV Unidad Mérida

Anuncio
Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat
para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, versión 2006.
Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida
CINVESTAV, Unidad Mérida
Meta V5
Promover el acceso a los servicios básicos
Antecedentes
“La infraestructura y los servicios básicos a nivel comunitario comprenden,
entre otros, abastecimiento de agua potable, saneamiento, eliminación de
desechos, asistencia social, servicios de transporte y comunicaciones, energía,
servicios de salud y de emergencia, escuelas, seguridad ciudadana y la
ordenación de los espacios abiertos. La carencia de servicios básicos
adecuados, componente esencial de la vivienda, menoscaba gravemente la
salud humana, la productividad y la calidad de vida, particularmente en el caso
de las personas que viven en condiciones de pobreza en la ciudad y en el
campo. Las autoridades locales y de los estados o provincias, según el caso,
son las principales responsables de prestar o facilitar los servicios, que deben
estar reglamentados por una legislación y unas normas apropiadas. Los
gobiernos centrales deben apoyar la capacidad de las autoridades locales para
administrar, explotar y mantener la infraestructura y los servicios básicos. No
obstante, hay otros muchos agentes, incluidos el sector privado y las
organizaciones comunitarias y no gubernamentales, que pueden participar en
la prestación y la gestión de servicios bajo la coordinación de los gobiernos a
los niveles apropiados, incluidas las autoridades locales” (párrafo 84 de la
Agenda Hábitat).
Análisis de resultados
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), el acceso a los servicios básicos en las viviendas de la AUCM alcanza
los siguientes porcentajes: fosas sépticas (80.28%); electricidad (98.36%);
agua entubada (93.90%); red pública de drenaje (3.35%); y telefonía (47.52%),
(tabla V5.1). Cabe mencionar que las conexiones de electricidad y telefonía en
las viviendas de la AUCM aumentaron del año 2000 al 2005 (gráfica V5.1);
pasando la primera de 192,677 a 255,131 conexiones: un incremento del
32.41%, y la segunda de 93,098 a 162,212 conexiones: un incremento del
74.24%.
En la tabla V5.1 se aprecia que el déficit más grande en términos de
acceso a servicios básicos lo representa la red pública de drenaje, la cual es
casi inexistente. Adicionalmente, la disposición de fosas sépticas en la AUCM
no es homogénea, pues mientras la ciudad central y la portuaria cuentan con
porcentajes de cobertura mayores al 84% de las viviendas, en el resto de las
zonas no alcanza siquiera el 50%, dándose el caso más grave en la zona rural,
donde la cobertura apenas alcanza el 15.98% de las viviendas.
1
Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat
para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, versión 2006.
Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida
CINVESTAV, Unidad Mérida
Tabla V5.1
Conexiones domiciliarias en la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, año
2000. (Estructura AUCM)
Ciudad central
Porcentaje de viviendas conectadas a
Total de red pública
fosa
agua
viviendas de drenaje
séptica
entubada electricidad telefonía
162,658
2.85%
84.65%
95.30%
98.58%
52.65%
Zona conurbada
18,789
6.31%
49.92%
83.71%
96.55%
20.08%
Ciudad portuaria
Zona no conurbada
10,519
1.78%
86.45%
94.89%
98.36%
30.94%
3,933
14.24%
28.27%
81.77%
97.69%
10.78%
Zona rural
7,568
1.53%
15.98%
81.22%
94.36%
7.61%
AUCM
195,899
3.35%
80.28%
93.90%
98.36%
47.52%
FUENTE:
INEGI, 2000, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática. México.
AUCM
= Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida
NOTAS:
Ciudad central: Mérida (Mérida); Zona conurbada: Umán, Itzincab, Zona de Traslape MéridaUmán (Umán), Kanasín (Kanasín), Cholul, Caucel (Mérida); Ciudad portuaria: Progreso
(Progreso); Zona no conurbada: Conkal (Conkal), Chablekal, San José Tzal, Komchen (Mérida),
Campestre Flamboyanes (Progreso); Zona rural: resto de las localidades de la Zona
Metropolitana de la Ciudad de Mérida que comprende los municipios de Mérida, Conkal,
Progreso, Umán y Kanasín.
Gráfica V5.1
Número de conexiones de:
Evolución de las conexiones domiciliarias en los servicios de
electricidad y telefonía en la Aglomeración Urbana de la Ciudad
de Mérida, periodo 2000-2005.
300,000
200,000
255,131
246,844
192,677
100,000
162,212
140,158
93,098
0
2000
electricidad
2003
Año
2005*
telefonía
FUENTE:
Comisión Federal de Electricidad; Teléfonos de México; XII Censo General de Población y
Vivienda, 2000.
NOTAS:
*: Enero de 2005.
Tanto el acceso de una vivienda a la red pública de drenaje, como a una
fosa séptica es considerado bajo la óptica de la Agenda Hábitat como un
acceso a un saneamiento mejorado. Es por esto que los porcentajes de este
indicador (ver gráfica V5.2) presentan un mejor desempeño en comparación
con las conexiones individuales a la red pública de drenaje o a fosas sépticas
por separado (ver tabla V5.1). Sin embargo, es obvio que en términos de
2
Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat
para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, versión 2006.
Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida
CINVESTAV, Unidad Mérida
contaminación del acuífero hay una gran diferencia. Aspectos discutidos con
mayor profundidad en la meta M3.
Gráfica V5.2
Acceso a saneamiento mejorado en la Aglomeración Urbana de la
Ciudad de Mérida, año 2000. (Estructura AUCM)
Ciudad central
12.14%
87.86%
43.32%
Zona conurbada
56.68%
Ciudad portuaria
11.14%
88.86%
56.31%
Zona no conurbada
Zona rural
AUCM
0%
43.69%
82.82%
17.18%
16.58%
83.42%
20%
40%
60%
80%
100%
% de población con acceso a un sistema de saneamiento
Mejorado
No mejorado
FUENTE:
INEGI, 2000, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática. México.
AUCM = Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida.
NOTAS:
Sistema mejorado de saneamiento: conexión domiciliaria a la red pública de drenaje y planta de tratamiento
o fosa séptica.
Sistema no mejorado de saneamiento: no se considera mejorado.
Ciudad central: Mérida (Mérida); Zona conurbada: Umán, Itzincab, Zona de Traslape Mérida-Umán (Umán),
Kanasín (Kanasín), Cholul, Caucel (Mérida); Ciudad portuaria: Progreso (Progreso); Zona no conurbada:
Conkal (Conkal), Chablekal, San José Tzal, Komchen (Mérida), Campestre Flamboyanes (Progreso); Zona
rural: resto de las localidades de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mérida (incluye los municipios de
Conkal, Kanasín, Mérida, Progreso y Umán).
En la AUCM ha existido una incapacidad por parte del gobierno para
resolver el problema de la falta de redes de drenaje público en la zona, lo cual
ha sido justificado por los diversos actores con los siguientes argumentos: la
dureza del suelo, la falta de tecnología adecuada, el elevado costo y el rápido
crecimiento de la población y de la mancha urbana en décadas recientes. Con
la finalidad de ir corrigiendo esta problemática, se hicieron recientemente
cambios a la Ley de Fraccionamientos del Estado de Yucatán para exigir la
construcción de drenaje público y plantas de tratamiento en los
fraccionamientos nuevos que se construyan fuera del anillo periférico de la
ciudad de central.
En términos de acceso de las viviendas al servicio de agua entubada, la
problemática se concentra en las zonas conurbada (83.71%), no conurbada
(81.77%) y rural (81.22%), ver tabla V5.1. Nuevamente hay que hacer una
diferenciación entre el acceso a agua entubada y el acceso a agua segura. El
concepto de acceso a agua segura, además de incluir a las viviendas con agua
3
Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat
para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, versión 2006.
Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida
CINVESTAV, Unidad Mérida
entubada dentro de la vivienda, incluye a las viviendas que no teniendo la
instalación por dentro, cuentan con una toma en su predio, por lo tanto, los
porcentajes de este indicador (ver gráfica V5.3) son superiores a los
porcentajes de viviendas con conexiones de agua entubada (ver tabla V5.1).
Gráfica V5.3
Acceso a agua segura1 en la Aglomeración Urbana de la Ciudad de
Mérida, año 2000. (Estructura AUCM)
Ciudad central
Zona conurbada
Ciudad portuaria
Zona no conurbada
2.32%
97.68%
5.95%
94.05%
3.26%
96.74%
10.11%
89.89%
11.13%
88.87%
Zona rural
AUCM
0%
2.94%
97.06%
20%
40%
60%
80%
% de población con acceso a un sistema de agua
Mejorado
100%
No mejorado
FUENTE:
INEGI, 2000, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática. México.
AUCM = Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida.
NOTAS:
1
Agua segura: Acceso al agua a través de un sistema mejorado de agua.
Sistema mejorado de agua: Sistema de agua entubada dentro de la vivienda o en el predio.
Sistema no mejorado de agua: Acarreo de agua desde fuera del predio.
Ciudad central: Mérida (Mérida); Zona conurbada: Umán, Itzincab, Zona de Traslape Mérida-Umán
(Umán), Kanasín (Kanasín), Cholul, Caucel (Mérida); Ciudad portuaria: Progreso (Progreso); Zona no
conurbada: Conkal (Conkal), Chablekal, San José Tzal, Komchen (Mérida), Campestre Flamboyanes
(Progreso); Zona rural: resto de las localidades de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mérida (incluye
los municipios de Conkal, Kanasín, Mérida, Progreso y Umán).
Las entidades públicas encargadas de prestar los servicios de agua
entubada en las distintas localidades de la AUCM mantienen importantes
diferencias en cuanto a sus capacidades técnicas y administrativas, las cuales
se ven reflejadas en los porcentajes de cobertura en sus respectivas
jurisdicciones. Es conveniente decir que al menos en las localidades más
grandes de la AUCM existe un candado para la prestación del servicio, el cual
consiste en que para acceder a él los ocupantes de la vivienda deben tener
legalizada la propiedad.
En el acceso al servicio de electricidad, las variaciones entre las distintas
zonas de la AUCM son mínimas y su desempeño general es comparable con el
de la ciudad de Montevideo, Uruguay, donde la cobertura llegó en el año 1998
al 99.70% de las viviendas. La compañía pública encargada de prestar este
4
Resultados de los indicadores y metas de la Agenda Hábitat
para la Aglomeración Urbana de la Ciudad de Mérida, versión 2006.
Observatorio Urbano de la Ciudad de Mérida
CINVESTAV, Unidad Mérida
servicio, por lo general de manera eficiente, es federal. No obstante que en el
precio del consumo se aplica un descuento (subsidio) durante la temporada de
verano, el costo del servicio de electricidad representa un alto porcentaje de los
ingresos de muchas familias de la zona, como se comenta más adelante.
Por su parte, los datos sobre el acceso al servicio de recolección regular
de desechos sólidos se presentan en la tabla M3.2 de la meta M3. De acuerdo
a esta información, el 98.50% de las viviendas del municipio central tienen
acceso al servicio, mientras que en los municipios conurbados y portuario lo
tienen alrededor del 60% de las viviendas. El déficit más fuerte en recolección
regular de desechos sólidos corresponde al municipio periférico con una
cobertura del servicio de apenas un 14.66% de sus viviendas. Existe una
variedad de actores encargados de la prestación de este servicio en la zona;
mientras en el municipio central está concesionado a varias empresas
privadas, en los municipios conurbados y el periférico es prestado por los
ayuntamientos. En lo que respecta a las tarifas, las del agua entubada y la
recolección de basura son relativamente bajas, mientras que los servicios de
energía eléctrica y transporte, como ya vimos, son caros en relación a los
ingresos1. Los prestadores de estos servicios llevan a cabo programas de
mejoramiento de los mismos, aunque experimentan algunas dificultades. Por
ejemplo, los prestadores públicos experimentan problemas de falta de recursos
financieros, mientras que los concesionados en ocasiones tienen conflictos con
las autoridades reguladoras y dificultad de cobro a los clientes.
Conclusión
El acceso a los servicios básicos en la AUCM presenta contrastes dependiendo
del tipo de servicio prestado, así como de su distribución territorial. En términos
del tipo de servicio, la problemática más grave se centra en la red pública de
drenaje por ser prácticamente inexistente. En términos de su distribución, la
problemática de no disponibilidad de servicios básicos, particularmente el
saneamiento mejorado y la telefonía, se centra en la zona rural. En relación al
acceso a servicios, para un importante sector de la población el gasto en
energía eléctrica y transporte limita la satisfacción de otras necesidades
básicas.
1
Los gastos mínimos mensuales estimados en servicios urbanos básicos que realiza una familia
promedio (4 habitantes) son: agua entubada, $28.85 pesos; energía eléctrica, $190.43 pesos (según
datos de la División de Economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de
Diputados y de la Comisión Federal de Electricidad); transporte público, $321.16 pesos (según datos del
Estudio Integral de Vialidad y Transporte Urbano para la Ciudad de Mérida, Yucatán, Informe Ejecutivo,
Hueltron, S.A. de C.V.; año 2002. SEDESOL, Gobierno del Estado de Yucatán y Ayuntamiento de Mérida
2001-2004); y recolecta de basura, $14.00 pesos que hacen un total de $554.44 pesos. Esta cantidad
representa el 20% de los ingresos de una familia que gana en conjunto 2 salarios mínimos. El salario
mínimo mensual en 2006 en la zona es de $1,397.20 pesos, y el porcentaje de familias que ganan menos
de dos salarios mínimos es de 35.46%.
5
Descargar