La faja marginal del Río Chumbao queda delimitada con terreno

Anuncio
DEDICATORIA
A Manuel, mi señor padre y a la memoria de
Goya, Mi señora madre.
Que en mis momentos más delicados estuvieron
Conmigo induciéndome aliento.
A mis hermanos
Por su ejemplo y su apoyo incondicional
A Gaby, Nerea, Enzo y Nasseba
Por su comprensión en el logro
De mí Objetivo.
A ellos, todo mi esfuerzo.
2
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Alma Máter de mi
formación profesional, por haberme brindado la oportunidad de acogerme en
su seno.
A los señores docentes de la Facultad de Ingeniería de minas geología y Civil,
por sus sabias enseñanzas y contribución en mi formación profesional.
Al Ing. Julián Huamaní Flores que por su intermedio fue posible la realización
de la Tesis.
A mis amigos de la E.F.P. de Ingeniería Civil, expreso mi reconocimiento y
gratitud, y a todas aquellas personas, que me brindaron su apoyo y
colaboración desinteresada.
3
INDICE
I PARTE
PLANEAMIENTO HIDRAULICO
CAPITULO I
I. GENERALIDADES
1.1 Introducción ................................................................................................ 10
1.2 Antecedentes .............................................................................................. 11
1.3 Objetivos ..................................................................................................... 11
a. Objetivos Generales ................................................................................... 11
b. Objetivos Específicos ................................................................................. 12
1.4 Justificación..................................................................................................... 12
1.5 Metas .............................................................................................................. 14
1.6 Base Legal ...................................................................................................... 14
1.7 Vías de acceso y accesibilidad a la zona del proyecto ................................... 19
CAPITULO II
II. UBICACIÓN
2.1 Ubicación del Proyecto ................................................................................... 21
 Ubicación Geográfica
 Ubicación Hidrográfica
 Ubicación Política
CAPITULO III
III. MARCO TEORICO
3.1 Definiciones y Términos .................................................................................. 22
3.2 Aspectos Hidráulicos ....................................................................................... 24
3.3 Aspectos Hidrológicos ..................................................................................... 33
3.4 Modelos........................................................................................................... 40
3.5 Software de Análisis Hidráulico Hec-Ras ........................................................ 41
CAPITULO IV
IV. SITUACIÓN ACTUAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA EN ESTUDIO
4.1 Clima ............................................................................................................... 45
4.1.1 Elementos meteorológicos ..................................................................... 45
a) Precipitación....................................................................................... 45
4
b) Temperatura....................................................................................... 50
c) Humedad Relativa .............................................................................. 53
4.2 Geología.......................................................................................................... 54
4.3 Diagnostico Actual del Cauce ......................................................................... 54
CAPITULO V
V. ESTUDIO DE LA CUENCA Y DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL
5.1 Aspecto Topográfico ....................................................................................... 56
5.2 Estudio Hidrológico ......................................................................................... 59
5.2.1 Parámetros Fisiográficos de La Microcuenca Chumbao........................ 63
5.2.1.1 Área de drenaje de la Microcuenca Chumbao ........................... 63
5.2.1.2 Forma de la Microcuenca ........................................................... 64
a. Indice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad (Kc) ............. 64
5.2.1.3 Sistema de Drenaje .................................................................... 65
a. Tipo de corrientes ...................................................................... 65
b. Orden de corrientes ................................................................... 66
c. Densidad de Drenaje ................................................................. 66
d. Extensión Media de escurrimiento Superficial ........................... 67
e. Frecuencia de Ríos .................................................................... 67
5.2.1.4 Características del relieve de la Microcuenca ............................ 68
a. Curva Hipsométrica ................................................................... 68
b. Elevación Media de la Cuenca................................................... 68
c. Pendiente de la Micro cuenca .................................................... 69
d. Rectángulo Equivalente ............................................................. 70
e. Pendiente del Río Chumbau ...................................................... 71
5.3 Estudio de Hidráulica Fluvial ........................................................................... 74
5.3.1 Calculo de caudales máximos dimensionamiento del espejo de agua .. 75
5.3.2 Calculo de la Profundidad de Socavación ............................................. 80
5.4 Metodología .................................................................................................... 86
5.4.1 Aspecto Legal ........................................................................................ 86
5.4.2 Aspecto Técnico .................................................................................... 87
5.4.3 Aspecto Social ....................................................................................... 87
5.5 Criterios para la Delimitación de la faja marginal ............................................ 88
5
5.6 Dimensionamiento de la faja ........................................................................... 89
5.7 Consideraciones técnicas para la colocación de los hitos .............................. 90
CAPITULO VI
DETERMINACIÓN DE INFORMACIÓN DENTRO DE LA FAJA MARGINAL
6.1 Inventario de fuentes hídricas ......................................................................... 91
6.1.1 Red Hidrográfica .................................................................................... 91
6.1.2 Quebradas ............................................................................................. 91
6.1.3 Hidrología e Hidrometría Lagunas ......................................................... 92
CAPITULO VII
ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA
7.1 Recursos físicos .............................................................................................. 93
7.2 Tiempo de ejecución ....................................................................................... 93
7.3 Cronograma de actividades ............................................................................ 94
CONCLUSIONES ................................................................................................. 95
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 97
II PARTE
PROPUESTA AMBIENTAL
CAPITULO I
1.1 Introducción..................................................................................................... 99
1.2 Antecedentes ................................................................................................ 100
1.3 Ubicación ...................................................................................................... 101
1.4 Planteamiento del problema.......................................................................... 102
1.5 Hipótesis ....................................................................................................... 102
1.6 Objetivos ....................................................................................................... 103
1.7 Importancia ................................................................................................... 103
1.8 Conceptualización y definiciones .................................................................. 104
1.9 Aspectos Legales .......................................................................................... 110
CAPITULO II
ASPECTO SOCIO ECONOMICO
2.1 Generalidades ............................................................................................... 114
2.2 Ambiente Social ............................................................................................ 116
6
CAPITULO III
AMBIENTE FISICO Y CARACTERIZACION AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA
3.1 Clima y Meteorología .................................................................................... 124
3.2 Contaminación del suelo en la cuenca .......................................................... 125
3.3 Caracterización ambiental de la micro cuenca .............................................. 129
CAPITULO IV
AMBIENTE BIOLOGICO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
4.1 Generalidades ............................................................................................... 131
4.2 Vegetación: Flora y Fauna ............................................................................ 134
4.3 Evaluación de Impacto Ambiental ................................................................. 136
CAPITULO V
CALIDAD Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA
5.1 Calidad del Agua ........................................................................................... 138
5.2 Origen de la contaminación de aguas dulces................................................ 138
5.3 Contaminación del rio ................................................................................... 140
5.4 Tratamiento de aguas residuales .................................................................. 141
CAPITULO VI
6.1 Geología........................................................................................................ 147
6.1.1 Paleozoico ........................................................................................... 147
6.1.2 Mesozoico ............................................................................................ 148
6.1.3 Depósitos Cuaternarios ....................................................................... 149
6.1.5 Unidad Ocobamba ............................................................................... 150
CAPITULO VII
7.1 Mitigación Ambiental ..................................................................................... 151
CAPITULO VIII
PLAN DE CONTINGENCIA
8.1 Generalidades ............................................................................................... 159
8.2 Contingencias ............................................................................................... 159
8.3 Información que se debe proporcionar en la notificación de la contingencia 162
8.4 Organización de la Empresa Municipal en Caso de emergencia .................. 162
8.5 Equipos a ser utilizados para los casos de Emergencia ............................... 163
7
CAPITULO IX
ANALISIS BENEFICIO AMBIENTAL
9.1 Generalidades ............................................................................................... 166
9.2 Balance ......................................................................................................... 166
CAPITULO X
PROPUESTA DE MANEJO AMBIENTAL
10.1 Objetivos ..................................................................................................... 168
10.2 Descripción del Plan de Manejo Ambiental ................................................. 168
10.3 Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos del Proyecto ............ 169
10.4 Programa de Inversiones, Corrección y Mitigación ..................................... 172
10.5 Presupuesto de Propuesta Ambiental ......................................................... 173
10.6 Financiamiento ............................................................................................ 174
CAPITULO XI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones....................................................................................................... 175
Recomendaciones .............................................................................................. 177
Bibliografía ........................................................................................................ 179
I.
ANEXOS. VOL. I.
1. Panel Fotográfico.
2. Cálculo de capacidad de caudales del río en la sección rectangular
canalizada tramo Andahuaylas por Manning.
3. Registro de Descargas del Río Chumbau (m3/seg)
4. Cuadro de coordenadas UTM de hitos y delimitación de la faja por cada
km. (Libreta de campo levantamiento topográfico digitalizadas).
II.
ANEXOS. VOL. II.
1. Plano de zonas de vida de la Micro cuenca del Río Chumbao.
2. Plano de la Micro cuenca del Río Chumbao a curvas de nivel.
3. Plano del sistema de drenaje de la Micro cuenca del Río Chumbao.
4. Plano topográfico general – planta y perfil.
5. Plano en planta por km.; delimitación de la faja marginal del Río con
indicación del ancho de la faja, caminos de acceso, sardineles y ubicación
de los hitos de CºAº en ambas márgenes del Río.
6. Plano de secciones transversales del Río a escala 1:500 H y 1:125 V.
8
I PARTE
PLANEAMIENTO
HIDRAULICO
9
CAPITULO I
I. GENERALIDADES
1.1 Introducción
El Proyecto de Recuperación del Río Chumbao, en base al trabajo realizado
de Planeamiento Hidráulico con el propósito de la delimitación de la Faja
Marginal en un tramo de 18 km, trabajo importante y prioritario debido a la
situación real actual del río donde se ve invasión de áreas de los alveos y
riberas por viviendas, los agricultores que afectan de manera directa la
degradación de los márgenes y riberas del río.
El objetivo del proyecto es la conservación del río Chumbao que actualmente
se encuentra degradado, contaminado como un conducto abierto de
transporte de aguas servidas por acciones del hombre, recuperar la calidad
del agua, protección de riberas, encauzamiento del río, descolmatación,
tratamiento de desechos sólidos, obras de ingeniería hidráulica como; muros
de contención, gaviones, enrocados, diques de encauzamiento, forestación de
riberas y bermas en un tramo de 10 km en la zona urbana desde San
Jerónimo, Andahuaylas y Talavera. Así como proteger el terreno de la faja
marginal como área intangible para el servicio público, para orientar el
desarrollo armónico entre la naturaleza y las poblaciones en crecimiento
respetando las normas como la “Ley General de Aguas”, el D.S. No. 012-94AG, proporcionar medidas de protección de mayores riesgos sobre todo en la
temporada de avenidas y fenómenos del Niño donde las lluvias han causado
desastres en ambas márgenes del cauce del río.
Por estas consideraciones, viendo la problemática del deterioro ambiental del
10
Río Chumbao se plantea el Proyecto en base a la evaluación del cauce del río
en los 18 Km, donde se realizó el levantamiento topográfico, planeamiento
hidráulico para determinar áreas de inundación, identificación de los
problemas de contaminación, ubicación de construcciones a lo largo del río.
1.2 Antecedentes
 En los últimos años se viene produciendo un crecimiento acelerado de las
ciudades urbanas de Andahuaylas, Talavera y San jerónimo, debido a la
inmigración de los pobladores del campo, es el caso de los centros
poblados del valle del Río Chumbao margen izquierda y derecha. El
crecimiento sin planes de desarrollo, viene generando problemas sociales,
relacionados a la contaminación ambiental, deterioro de la calidad de agua,
ocupación indebida de áreas aledañas a los ríos, invasión de la faja
marginal, afectando de manera directa y acelerada la degradación del río
en todo el trayecto.
 La ocupación de áreas o zonas intangibles de propiedad marginal por
construcciones, instalación de cultivos y comercio, constituyen zonas de
alto riesgo y vulnerable a desastres naturales como son los fenómenos
climáticos que por cierto se presentan cíclicamente, ellos se encuentran
expuestas a alto riesgo, especialmente en épocas de avenidas del río.
 En base a los datos recogidos en el trabajo de campo se ha desarrollado la
delimitación de la faja marginal.
1.3 Objetivos
a. Objetivos Generales
 Delimitación de la faja marginal y Propuesta de manejo ambiental y
11
conservación del cauce del curso de agua y de las condiciones hidráulicas
del río Chumbao.
 Protección de la población establecida, evitar desastres y emergencias en
las zonas de influencia del cauce del río Chumbao.
 Crear condiciones de un núcleo de desarrollo endógeno con predominio de
actividades ambientalistas, determinación de vías de acceso de uso público
en ambas márgenes del río para la supervisión, vigilancia y control del río.
 Proporcionar información básica para promover proyectos de obras
hidráulicas, reforestación, protección, turismo y manejo ecológico.
b. Objetivos Específicos
 Validar y colocar los hitos de delimitación de la faja marginal en ambas
márgenes del río Chumbao, para proteger el área intangible de acceso y
servicio publico dentro de los Distritos de San Jerónimo, Andahuaylas y
Talavera.
 Forestación de las Riberas del Río como zona protectora en todo su curso,
en la parte urbana es decir, en 10 Km.
 Ejecución de Obras de Infraestructura Hidráulica de protección y
conservación del Río.
 Recuperar la calidad de agua, protección de riberas, des colmatación,
tratamiento de desechos sólidos, obras de ingeniería hidráulica como
muros de contención, gaviones, enrocados, diques de encauzamiento,
forestación de riberas y bermas.
1.4 Justificación
La ciudad de Andahuaylas, tiene como fuente principal de recurso hídrico las
12
lagunas de la parte Alta que discurren por el Río Chumbao, para el
abastecimiento de agua para consumo humano, los cultivos de pan llevar,
necesarios para el progreso de la ciudad, teniendo en consideración como
actividades principales del valle la agricultura y ganadería.
El crecimiento acelerado de la población urbana en el valle viene creando una
serie de problemas sociales, como desempleo, delincuencia, invasión de
áreas de la faja marginal, confinamiento de viviendas, contaminación del río
por diferentes factores y ocupación de riberas por viviendas y cultivos no
autorizados. Situación que se ve con bastante preocupación sobre todo en la
zona urbana de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera, cuya solución en
parte pasa por la delimitación de la faja marginal, el proyecto de recuperación
del río y el respeto de las normas legales. Queda evidenciada la importancia
del proyecto no solo por que el agua es sinónimo de vida, sino que también es
muy necesario en el desarrollo socioeconómico de la provincia. Actualmente
se está planteando un proyecto para la recuperación del Río, un proyecto
ecológico que traerá beneficios a todos los habitantes del valle, ya que
permitirá tener un mayor afluente de agua y menos contaminación, lo que
permitirá tener tierras más fértiles y por ende mayor desarrollo económico,
además de mejorar sus condiciones naturales; beneficiar, a través del
abastecimiento y suministro de agua para riego en una superficie de más de
2,000 has. Cultivables en ambas márgenes del río.
Importancia del cuidado de la Cuenca Alta y Media del Río Chumbao, es un
recurso natural de vital importancia en el valle de los Municipios de
Andahuaylas, Talavera y San Jerónimo, en armonía con las infraestructuras
13
que se plantea, para suplir las necesidades del dinamismo poblacional, así
como las actividades agrícolas. Para el resguardo de tan importante Río, fue
creado el CAM el 05-09-2007, donde se busca la protección, manejo y
conservación
integral
del
medio
ambiente
del
río,
mediante
su
reglamentación.
1.5 Metas
Delimitación del área de Máxima Preservación, Área de Recuperación, Área
de Protección del Río, Área de Protección del cauce y riberas, Área de Uso
Agrícola y Pecuario con moderadas Restricciones, Centros Poblados o área
urbana.
1.6 Base Legal
 Constitución política del Perú
 Decreto Ley No. 17752 “Ley General de Aguas”
 Decreto Supremo No. 929-73-AG. Reglamento del Título VI “De las
propiedades marginales” del Decreto Ley No.17752. Ley General de aguas.
 Decreto Supremo No. 012-94-AG. “Declaran áreas intangibles los cauces,
riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de
almacenamiento”.
 Decreto Supremo No. 014-2001-AG. “Aprueban Reglamento de la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre”.
 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
 Ley Nº 26410, Ley de creación del Consejo Nacional del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 022-2001-PCM, Reglamento de Organización y
Funciones del Consejo Nacional del Ambiente.
14
 Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
LA DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL ESTA SUSTENTADA EN LAS
SIGUIENTES NORMATIVIAS GENERALES
DECRETO LEY N º 17752 “LEY GENERAL DE AGUAS”
Artículo 5º.- Son igualmente de propiedad inalienable e imprescriptible del
Estado:
a) La extensión comprendida entre la baja y alta marea, más una faja no
menor de 50 metros de ancho paralela a la línea de alta marea;
b) Los terrenos marginales marítimos que se reservan por razones de
Seguridad Nacional o uso público;
c) Los álveos o cauces de las aguas;
d) Las áreas ocupadas por los nevados y los cauces de los glaciares,
e) Los estratos o depósitos por donde discurren o se encuentran las aguas
subterráneas;
f)
Las islas existentes y las que se forman en el mar, en los lagos, lagunas o
esteros o en los ríos, siempre que no procedan de una bifurcación de las
aguas, al cruzar tierras de propiedad de particulares; y
g) Los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales, al mar,
a los ríos, lagos o lagunas, esteros y otros cursos o embalses de aguas.
Artículo 79º.- En las propiedades aledañas a los álveos naturales, se
mantendrá libre la faja marginal de terreno, necesario para el camino de
vigilancia y en su caso, para el uso primario del agua, la navegación, el
tránsito, la pesca u otros servicios. Las dimensiones de la faja, en una o
ambas márgenes serán fijadas por la Autoridad de Aguas, respetando, en lo
15
posible, los usos y costumbres establecidos. Podrá también dicha Autoridad,
cuando fuera necesario, fijar la zona sujeta a servidumbre de abrevadero. En
todos estos casos no habrá lugar a indemnización por la servidumbre pero
quienes usaren de ellas, quedan obligados, conforme al derecho común,
indemnizar los daños que causaren, tanto en las propiedades sirvientes como
en los cauces públicos o en las obras hidráulicas.
REGLAMENTO DEL TITULO VI “DE LAS PROPIEDADES MARGINALES” DEL
DECRETO LEY N º 17752- LEY GENERAL DE AGUAS”.
Artículo 1º.- Se entiende por propiedades marginales, para los efectos del
presente Reglamento, los predios rústicos confinantes con las márgenes de
los álveos o cauce de los ríos, arroyos, lagos, lagunas, esteros, golfos,
bahías, ensenadas o con el mar territorial.
Artículo 2º.- Se entiende por álveo o cauce, el continente de las aguas que
ocupan en sus máximas crecientes.
Artículo 13º.- Se entiende por riberas las áreas de los ríos, arroyos, torrentes,
lagos, lagunas, comprendidas entre el nivel de sus aguas mínima y el que
éste alcance en sus mayores avenidas ordinarias.
Artículo 14º.- Los límites de las riberas, serán determinados por la
Administración Técnica para los efectos del presente Reglamento.
Artículo 19º.- Se entiende por Faja Marginal el área inmediata superior a la
ribera de un río, arroyo, laguna, charco, estanque, vaso de almacenamiento y
otros.
16
Artículo 20º.- Los propietarios de las tierras aledañas a los álveos están
obligados a mantener libre la faja marginal del terreno destinado al camino de
vigilancia y, en su caso, al uso primario del agua, la navegación, el tránsito, la
pesca u otros servicios. En todo caso no habrá lugar a indemnización por la
servidumbre; pero en caso de daños, los usuarios quedan obligados a la
respectiva indemnización.
Artículo 21º.- La Administración Técnica fijará en cada caso el ancho de la
faja marginal en uno o ambos cauces, teniendo en cuenta la importancia del
cauce y la infraestructura necesaria para la conservación del servicio que va
a prestar.
Artículo 23º.- No se permitirá instalación o construcción de viviendas dentro
de las fajas marginales, salvo que se hubiesen efectuado obras de defensa y
con la previa autorización del Ministerio de Vivienda.
Artículo 28º.- Toda persona que contravenga cualquiera de las disposiciones
del presente Reglamento será sancionada administrativamente, de acuerdo a
lo establecido en el Titulo IX del Decreto Ley N º 17752 y demás disposiciones
conexas.
DECRETO SUPREMO N º 12-94-AG.
Artículo 1º.- Declárese área intangible los cauces, riberas y fajas marginales
de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento; quedando
prohibido su uso para fines agrícolas y asentamientos humanos.
Artículo 2º.- Encargase a los Directores Regionales y Subregionales de
Agricultura, conjuntamente con los Administradores Técnicos de Distritos de
17
Riego, Gobiernos Locales y las Juntas de Usuarios, la delimitación de las
áreas a que se refiere el artículo precedente, así como la supervisión para el
estricto cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto Supremo.
INSTRUCTIVO TÉCNICO Nº 001-DGAS
DEFINICIÓN DE LINDEROS DE PROPIEDADES MARGINALES
III
NORMAS ESPECIALES
A. ÁLVEOS O CAUCE
1. Delimitación.- Definición de los linderos correspondientes al álveo o
cauce.
El lindero exterior del álveo o cauce se definirá en base a los siguientes
criterios:
a. Para el caso de los álveos o cauces definidos o establecidos ya sea en
forma natural o artificial se tomará como lindero exterior el que se
encuentra señalado en el terreno.
B. FAJAS MARGINALES
1. Delimitación
a. Determinación del lindero interior.
El lindero interior de las fajas marginales será correspondiente al lindero
exterior del álveo o cauce.
b. Determinación del lindero exterior.
El lindero exterior de la faja marginal se determinará en base los
siguientes criterios:
 A los servicios que prestan.
18
 A su situación como áreas marginales reservadas para defensa
nacional o para servicios públicos determinadas por el poder
ejecutivo.
 En lo posible el lindero de la faja marginal debe ser paralelo al álveo o
cauce en su correspondiente margen.
c. Determinación del Área.
El área correspondiente a cada una de las fajas marginales será
determinada por la superficie encerrada entre el lindero exterior de estas
y la correspondiente al álveo o cauce.
1.7 Vías de acceso y accesibilidad a la zona del Proyecto
La principal vía de acceso constituye la carretera afirmada Ayacucho –
Andahuaylas de 256 km., transitable todo el año, que atraviesa los centros
poblados de Ocros, Chincheros, Uripa, Talavera, Andahuaylas y San
Jerónimo. A pesar de ser un tramo relativamente corto, la duración media del
viaje en automóvil es de aproximadamente 7 horas y en bus interprovincial de
9 horas.
Otra vía alterna la constituye la carretera afirmada Abancay-Andahuaylas de
124 km., transitable todo el año, siendo la duración media de viaje en
automóvil de aproximadamente 3 horas y en ómnibus de 5 horas.
La accesibilidad interna al proyecto es muy fluida en todo el valle desde el Km
0+000 hasta el km 18+000. Existe una carretera de acceso de tipo afirmado
vía San Jerónimo y la central hidroeléctrica chumbao hasta la piscigranja salto
grande km 0+000 desde aquí hay puentes de acceso carrozable, el puente
19
Ccoyahuacho de CºAº progresiva 1+740, puente de madera peatonal
progresiva 5+480, puente nuevo San Jerónimo de CºAº luz de 20 m. en la
progresiva 5+880, puente de madera peatonal en la progresiva 6+230, puente
de madera peatonal en la progresiva 7+260 zona pasaje escorial, puente
nuevo de CºAº carrozable luz de 18 m en la progresiva 7+780 zona pasaje los
celajes y jirón 1º de mayo, puente pochccota Andahuaylas de CºAº luz de 22
m. en la progresiva 8+360 zona de feria jirón los cactus y jirón Hugo Pecsi,
puente colonial de piedra luz de 13 m. en la progresiva 8+740 avenida
martinelli, puente de madera en la progresiva 8+860, puente de madera en la
progresiva 8+940, puente de madera en la progresiva 9+010, puente Lázaro
carrillo de CºAº luz de 15 m en la progresiva 9+100, puente de madera en la
progresiva 9+320, puente de CºAº calle Tarzán Andahuaylas luz de 16 m. en
la progresiva 9+660, puente de CºAº avenida Salinas Andahuaylas luz de 20
m. en la progresiva 11+080, puente de CºAº peatonal Lomo de Burro en
Talavera luz de 22 m. en la progresiva 13+820, puente Manco Capac de CºAº
carrozable Talavera de luz 20 m. en la progresiva 13+820, puente Talavera en
la progresiva 14+080 de CºAº carrozable con luz de 22 m, puente de madera
en la progresiva 15+240 en Talavera, puente Santa Rosa en la carretera
Chumbibamba en la progresiva 15+940 de CºAº de luz 15 m. y termina en el
puente Orcconmayo en la progresiva 18+000.
20
CAPITULO II
II. UBICACIÓN
2.1 Ubicación del Proyecto
Ubicación Geográfica.
El Proyecto se encuentra localizado geográficamente en la sierra sur, en la
Región Apurímac, Provincia de Andahuaylas, Cuenca del Pampas y
Microcuenca Chumbao, entre las coordenadas 73º 19´ - 73º 27´ de Longitud
Oeste y 13º 38 - 13º 41 de Latitud Sur, entre las altitudes de 2750 msnm y
4990 msnm.
Ubicación Hidrográfica.
Hidrográficamente la Microcuenca Chumbao pertenece a la cuenca del Río
Pampas, afluente del Río y cuenca del Apurímac, esta ubicada en la parte
media de la Microcuenca del Río Chumbao, dentro de las zonas urbanas de
los distritos San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera.
Ubicación Política.
Región
:
Apurímac.
Provincia
:
Andahuaylas.
Distritos
:
San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera.
Región Agraria
:
Apurímac
Sub Región Agraria
:
Andahuaylas
21
CAPITULO III
III. MARCO TEORICO
3.1 Definiciones y Términos
Para el efecto del presente estudio, tendremos en cuenta definiciones y
términos que a continuación se detallan:
Álveos o Cauce
Es el continente de las aguas, que éstas ocupan en sus máximas crecientes.
Avenamiento
Acción de evacuar las aguas que sobre saturan los suelos.
Conservación de Agua
Providencias y acciones destinadas a evitar o disminuir las pérdidas de agua.
Crecientes
Aumento del caudal de un curso o depósito de aguas por encima del nivel
normal.
Cuenca Hidrográfica
Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.
Defensa de Riberas y Cauces
Obras o artificios destinados a evitar las acciones erosivas de las aguas y las
inundaciones.
Márgenes
Zonas laterales de los terrenos que lindan inmediatamente con los cauces.
Riberas
Se entiende por riberas las aguas de los ríos, arroyos, riachuelos, lagos,
lagunas, comprendidos entre el nivel de sus aguas mínimas y el que éste
22
alcance en sus mayores avenidas aplicadas.
Fajas Marginales.
Es el área inmediata superior a la ribera de un río, arroyo, lagunas, charcos,
estanque, vaso de almacenamiento y otros.
Caminos de Vigilancia.
Es el área paralela a la faja marginal comprendida entre éstas y las áreas
confinantes con propiedades o reservas y/o adjudicaciones. Está en función a
la importancia de ancho de vía dada por la autoridad de aguas.
Propiedades Marginales.
Son predios rústicos confinantes con las márgenes de los álveos o cauces de
los ríos, arroyos, lagos, lagunas, esteros, bahías.
Avenida.
Aumento inusual del caudal de agua en un cauce que puede o no producir
desbordamiento e inundaciones.
Período de Retorno.
Es el número medio de años en los que un suceso será igualado o
sobrepasado.
Inundación.
Es el desbordamiento de un río por la incapacidad del cauce para contener el
caudal que se presenta. Sumergimiento temporal de terrenos normalmente
secos, como consecuencia de la aportación inusual y más o menos repentina
de una cantidad de agua superior a la que es habitual en una zona
determinada.
23
Modelo Hidráulico.
Es una representación esquemática a escala, de una porción de la naturaleza
y de las obras proyectadas en ella.
3.2 Aspectos Hidráulicos
Los Ríos.
FRIJLINK nos recuerda que un río puede definirse como un sistema de
canales naturales (curso de agua) por medio de los cuales se descarga el
agua de la cuenca. Y en el Diccionario de la Lengua Española encontramos
que el río se define como una corriente de agua continua y más o menos
caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar.
ROCHA, entonces, dice que el río es un elemento de drenaje de la cuenca.
Sin embargo, un río no sólo lleva agua sino también materiales sólidos que
provienen de la erosión de la cuenca. En general los ríos tienen fondo móvil,
aunque no todos.
Hidráulicamente, un río es un canal; en éste prácticamente no existe
movimiento permanente, porque el caudal está variando continuamente y
tampoco hay un movimiento uniforme, pues la sección transversal es muy
cambiante a lo largo de su recorrido.
BLENCH, en su publicación “Mobile-Bed Fluviology” señala con toda nitidez
lo que denomina el principio básico de autoajuste de los ríos aluviales. En
virtud de este principio los ríos aluviales tienen una tendencia a adquirir
determinados anchos, profundidades, pendientes y tamaño de meandros en
función de sus propias características.
ROSELL, en su libro de Irrigación, define al cauce como esencialmente un
24
elemento dinámico. Es decir tiene una tendencia natural hacia la movilidad,
hacia la inestabilidad, hacia el cambio, adoptando formas diversas, como rizos
o dunas. Los cambios que ocurren en la morfología fluvial pueden deberse a
condiciones naturales y/o artificiales.
Clasificación de Los Ríos.
Existen muchas formas
y criterios para
clasificar los ríos; una simple y
general es el siguiente:
 Ríos sin área de inundación (confinados)
 Ríos con áreas de inundación.
Sin embargo, cada clasificación tiene un origen y una finalidad específica. En
todo caso las clasificaciones sirven para obtener un mejor conocimiento del
comportamiento fluvial.
La clasificación de los ríos según su edad son: jóvenes, maduros y viejos.
Los Ríos Jóvenes, corresponde al estado inicial de los ríos. Cuando el agua
forma su curso inicial, éste tiene una sección en forma de V. Son muy
irregulares. Ejemplo típico: torrentes de montaña.
Cuando los ríos jóvenes se convierten en maduro, se amplía su sección
transversal. El valle es más ancho. Disminuye la pendiente. El río está en
estado de equilibrio o próximo al él.
Los ríos viejos corresponden a un estado más avanzado de desarrollo. La
pendiente del río sigue disminuyendo. Hay un uso intensivo de todo el valle.
Hay desarrollos urbanos, agrícolas e industriales importantes.
El grupo de Colorado State University señala que esta clasificación no tiene
aceptación unánime entre los geólogos. Consideramos, sin embargo, que es
25
de gran utilidad para el ingeniero hidráulico.
Morfología de Los Cauces
La morfología fluvial implica el estudio de los cambios que experimenta un río,
tanto en su recorrido (perfil longitudinal), como en su sección transversal
(lecho y márgenes).
Son tres grandes grupos de ríos. Ellos son: rectos, entrelazados y
meándricos. Los ríos rectos prácticamente no existen en la naturaleza.
Constituido por diques paralelos, pero dentro de él, para caudales menores
que el de diseño, el río desarrolla su propia sinuosidad. Los ríos entrelazados
Los ríos entrelazados corresponden generalmente a ríos anchos, cuya
pendiente es fuerte, lo que da lugar a pequeños tirantes y el río corre en
forma de varios canales o brazos alrededor de pequeñas islas. Entre tanto
los ríos meándricos están formados por una sucesión de curvas que son muy
dinámicas, que no se deben esencialmente a las propiedades del terreno,
sino a la naturaleza del comportamiento fluvial.
Esta clasificación de las tres formas puede presentarse en tramos sucesivos
de un río o en un mismo tramo, en función de la pendiente y el caudal en un
momento dado.
Variabilidad del Perfil Longitudinal
Si a partir de la sección determinada, el río no puede transportar los sólidos,
entonces sedimenta y disminuye la pendiente en el tramo de aguas arriba y
aumenta en el tramo de aguas abajo.
Recordando las palabras de ROCHA con respecto del tema, que la pendiente
fluvial es variable a lo largo del recorrido del río desde sus nacientes hasta
26
la desembocadura. En las partes bajas de los cauces fluviales la pendiente
disminuye notablemente.
En correspondencia con estas pendientes en las partes altas se encuentran
las mayores velocidades y el material sólido transportado está constituido por
partículas gruesas. En las partes bajas las velocidades son menores y
también el diámetro característico del material sólido transportado.
Existe,
pues,
correlación
entre
pendientes,
velocidades
y
tamaño
característico de los sólidos en movimiento.
Régimen de Los Ríos
CHEREQUE refiere que el régimen de un río, es la forma cómo se distribuyen
los caudales medios mensuales a lo largo del año. Puede considerarse el año
calendario o el año hidrológico.
FLUJOS
Tipos de Flujos
Flujo Permanente
Un flujo permanente es aquél que no presenta variaciones de sus
características hidráulicas, en una sección determinada, con respecto al
tiempo (Rocha, A. Hidráulica de Tubería y Canales)
 Flujo Uniforme (raro en cauces aluviales). El flujo es permanente uniforme
si la velocidad se mantiene igual, en magnitud y dirección. Esto requiere
un cauce con sección transversal idéntico en tamaño, forma y orientación.
 Flujo Variado, se presenta como flujo rápidamente variado y gradualmente
variado.
El
primero
cambia
abruptamente
en
una
distancia
comparativamente corta y el segundo lo contrario (Chereque,1992).
27
Flujo No Permanente
 Flujo no permanente uniforme, es no permanente si la velocidad en un
punto varía con el tiempo, es raro.
 Flujo no permanente variado, también se presentan como flujo no
permanente rápidamente variado y gradualmente variado (Chereque 1992).
Nuestro estudio incidirá preferentemente en el movimiento permanente y
uniforme. Es éste el más frecuente en los problemas de ingeniería.
Resumiendo los conceptos anteriores señalamos que la no uniformidad es
la variación del régimen de corriente con respecto al espacio y que la
variabilidad es el cambio del régimen de corriente con respecto al
tiempo (Rocha).
Estados del Flujo
Por Efecto de La Viscosidad
El efecto de la mayor o menor viscosidad del fluido sobre las condiciones del
escurrimiento se expresa por el parámetro a dimensional denominado número
de Reynolds (Rocha).
 Flujo laminar, Si las fuerzas viscosas son tan fuertes relativas a las fuerzas
inerciales,
que
la
viscosidad
influye
significativamente
en
el
comportamiento del flujo. El número es la razón de la fuerza inercial a la
fuerza viscosa.
Re 
UL
Re 

UD

Donde U es la velocidad media del flujo, L es la longitud característica y 
es la viscosidad cinemática del fluido f lujo laminar Re es pequeño,
28
usualmente menor de 500 (Chereque). En el caso de una tubería se
considera generalmente como longitud característica el diámetro de la
tubería (Rocha).
 Flujo turbulento, Si las fuerzas viscosas son débiles relativas a las fuerzas
inerciales. El número de Reynolds es grande, usualmente mayor que 2000,
en el flujo turbulento, las partículas de fluido se mueven en trayectorias
irregulares, las cuales no son ni lentas ni determinadas.
 Flujo transicional, entre el flujo laminar y turbulento hay un flujo mixto, El
valor del número de Reynolds está usualmente entre 500 y 2500 (2000 y
10000 para L=D, para flujo en tuberías).
Por Efecto de La Gravedad
El efecto de la mayor o menor influencia de las fuerzas gravitacionales sobre
las condiciones del escurrimiento se expresa por el parámetro a dimensional
denominado número de Froude. El número de Froude se utiliza en canales y
generalmente la longitud característica es el tirante hidráulico (Rocha).
 Flujo Sub-crítico, en este estado, el flujo tiene una velocidad baja, el
número de Froude relaciona las fuerzas de inercia con las fuerzas de
gravedad.
Fr 
U
gL
Donde L es una longitud característica del flujo. Para flujo subcrítico
U< gL y Fr <1.
 Flujo Supercrítico, las fuerzas inerciales son dominantes y el flujo tiene una
gran velocidad, Fr>1
29
 Flujo Crítico, es cuando el número de froude es igual a la unidad.
Régimen de Flujo
Simons y Richardson (1963) dividen el flujo en régimen rápido y lento con una
transición entre ellas:
1. Laminar Subcrítico, cuando Fr es menor que la unidad y Re está en el
rango laminar.
2. Laminar supercrítico, cuando Fr es mayor que la unida y Re está en el
rango laminar.
3. Turbulento subcrítico, cuando Fr es menor que la unidad y Re está en el
rango turbulento.
4. Turbulento supercrítico, cuando Fr es mayor que la unidad y Re está en el
rango turbulento.
El efecto combinado de viscosidad y gravedad puede producir cualquiera de
los regímenes de flujo. Los dos últimos regímenes ocurren frecuentemente
en cauces aluviales naturales.
El régimen crítico que ocurre cuando Fr es igual a la unidad es de interés. El
flujo crítico tiene las siguientes propiedades: la descarga alcanza el valor
máximo para un valor constante de energía específica. La energía específica
es mínima para un valor constante de la descarga.
Coeficiente de Rugosidad
En los ríos el coeficiente de resistencia, al que generalmente se llama de
rugosidad, resulta mucho más incierto. El fondo está cambiando en función
del caudal. El río puede profundizar o sedimentar. En el fondo se presentan
30
formas características (rizos, dunas), que dan una resistencia adicional y
variable, que estudiaremos más adelante (ROCHA).
Es la resistencia al flujo del agua, que presenta la naturaleza del cauce en los
conductos naturales, debido principalmente a las condiciones y al estado de
conservación de los revestimientos (Rosell, 1995).
En los cauces naturales la rugosidad puede variar con la estación del año y
principalmente por efecto de fenómenos naturales como los huaycos y
transporte de sólidos. El coeficiente de rugosidad es muy variable,
dependiendo de la topografía, geología y vegetación; por lo que en esos
casos se suelen usar fotos de ríos típicos, donde se ha conseguido
determinar el valor de n (Rocha).
Curva de Remanso
VILLÓN en su libro de Hidráulica de Canales define ampliamente la curva de
remanso o ejes hidráulicos, a los perfiles longitudinales que adquiere la
superficie libre del líquido en un canal cuando se efectúa un escurrimiento
bajo las condiciones de flujo gradualmente variado. De igual modo el doctor
ROCHA en el capítulo VIII de su libro Hidráulica de Tuberías y Canales,
denomina a la curva de remanso a la que se produce en un canal al
presentarse un movimiento gradualmente variado. Su cálculo significa
básicamente la solución de la ecuación del movimiento gradualmente variado,
que para obtener la longitud de la curva se debe integrar la ecuación del
M.G.V., comprendida entre un punto extremo que actúa como sección de
control, en la que el tirante es calculable, y otro ubicado en el extremo del
escurrimiento donde el tirante es igual o casi igual al tirante normal.
31
Geométricamente, el perfil de la superficie libre está definido por los tirantes
reales que se tengan a lo largo del escurrimiento.
a. Clasificación de Las Curvas de Remanso
Dice VILLÓN, que en función a los tipos de pendientes de fondo (So), se
clasifica; de pendiente suave cuando para la condiciones hidráulicas (Q) y
características del canal (b, T, n, So) dadas, se genera un tirante normal
(yn) mayor que el crítico (yc); esto es yn > yc, también So < Sc..
De pendiente crítico, cuando la condición satisface las condiciones dadas,
que el tirante normal es igual al tirante crítico, y se cumple que yn = yc,
también So = Sc; de pendiente fuerte, aquella con la cual, para las
condiciones dadas, se produce un tirante normal menor que el crítico y se
cumple: yn < yc, también So > Sc;. y otras, de pendiente horizontal y
pendiente adversa.
b. Métodos de Cálculo
Tanto VILLÓN como ROCHA, coinciden en los métodos de cálculo de la
curva de remanso, que son:
 Integración Gráfica
 Integración Directa
 Aproximaciones sucesivas o numérico
El primero está basado en la integración artificial de la ecuación dinámica
del flujo gradualmente variado, mediante un procedimiento gráfico; el
segundo método, cálculo en forma directa y exacta de la ecuación, sin
embargo, se han introducido simplificaciones que posibilitan la integración
en casos particulares. El método numérico es el que tiene aplicaciones más
32
amplias debido a que es adecuado para el análisis de perfiles de flujo tanto
en canales prismáticos como no prismáticos. Se caracteriza porque para el
cálculo se divide el canal en pequeños tramos y se calcula cada tramo, uno
a continuación de otro.
3.3 Aspectos Hidrológicos
Análisis Hidrometeoro lógico
a. Análisis Pluviométrico
Los estudios de la precipitación analizan el régimen de lluvias en la región
a partir de los datos de estaciones pluviométricas y pluviográficas. El
análisis comprende la variabilidad de la precipitación en el tiempo, su
distribución sobre el área de estudio, la cuantificación de los volúmenes de
agua que caen sobre la zona y las magnitudes y frecuencias de los
aguaceros intensos (SILVA).
Las precipitaciones en altura de agua medidas con pluviómetros varían de
un lugar a otro y, en un mismo lugar, de un tiempo a otro. Estas medidas
constituyen un conjunto de números de datos, que es necesario analizar y
sintetizar en unos pocos valores más manuables y fáciles de utilizar. Para
ello se recurre a la estadística, escogiendo el modelo matemático que
represente el comportamiento de la lluvia en el lugar en estudio.
(CHEREQUE).
Análisis de consistencia.
Luego de realizado la estimación de datos faltantes de las estaciones
meteorológicas se efectúa el análisis de la consistencia de los datos de una
estación, que se refiere a cualquier cambio en la ubicación como en la
33
exposición de un pluviómetro puede conllevar un cambio relativo en la
cantidad de lluvia que mide. El registro histórico representará, entonces
condiciones pluviométricas que no ocurrieron y son considerados como
inconsistentes. Para detectar la inconsistencia de un registro de
precipitación, se efectúa el análisis de consistencia (CHEREQUE).
El análisis de consistencia es el proceso que consiste en la identificación o
detección, descripción y remoción de los errores de las series de datos, a
fin de obtener series confiables.
b. Análisis Hidrométrico
Las inconsistencias pueden darse a uno o más de los siguientes
fenómenos: cambio en el método de recolección de la información, cambio
en la ubicación de la sección de aforo, cambio en el almacenamiento
superficial, cambio en el uso del agua en la cuenca. Estas inconsistencias
pueden detectarse mediante curvas doble másicas, en forma similar al
caso de precipitaciones.
Máximas avenidas.
Se entiende por máxima avenida como un caudal muy grande de
escorrentía superficial que sobrepasan la capacidad de transporte del canal
generando la inundación de tierras. En los estudios de crecientes se
analizan las magnitudes de los caudales máximos extraordinarios y la
frecuencia con que ocurren. Junto con los análisis de las avalanchas son
importantes en los diseños de puentes, drenajes y obras de control de
inundaciones.
Los daños causados por las avenidas son de dos tipos: Unos causados por
34
la fuerza de la corriente durante la crecida (acción dinámica), tal como la
erosión de la base de una estructura, como un puente; el otro tipo de daño
está en el desborde de las aguas, que produce las inundaciones.
Las inundaciones traen, como es sabido problemas de toda índole en
diversas áreas de la actividad humana. Para la prevención de inundaciones
se aplica al efecto del fenómeno en la formación de la correspondiente
descarga, conllevando a un pronóstico de estado futuro de alturas o
caudales, asociados al instante de ocurrencia de los mismos, con la
finalidad de prevenir los efectos negativos que vengan a acontecer.
Análisis de Máximas Avenidas
Depende de la existencia de información de caudales máximos, de la
precipitación, de características de la cuenca y de precipitación de cuencas
vecinas, de comportamiento hidrológico similar. En función a lo cual se
podrá aplicar los métodos siguientes:
 Métodos Directos
Según Villón (2002), es un método hidráulico, llamado de sección y
pendiente, en el cual el caudal máximo se estima después del paso de
una avenida, con base en datos específicos obtenidos en el
campo,
como secciones transversales, pendiente, coeficiente de
rugosidad n de manning.
 Métodos Empíricos
Existe una gran variedad de métodos empíricos, en general se derivan
del método racional, tienen una gran difusión, pero pueden involucrar
grandes errores, ya que el proceso de escurrimiento, es muy complejo
35
para resumirlo en una fórmula de tipo directo en la que intervienen el
área de la cuenca y un coeficiente de escurrimiento. Entre estos
métodos encontramos: Método racional, Método Mac Math, Método de
Burkli- Zieger, Fórmula de Kresnik.
c. Métodos Hidrológicos.
El método del hidrograma Unitario, que fue propuesto por Sherman en
1932, tiene por objeto determinar el hidrograma de escorrentía
superficial a la salida o punto de desagüe de una cuenca, a partir de los
hidrogramas correspondientes a las tormentas características caídas
sobre la misma. De lo que se trata de establecer la relación entre la
precipitación y la descargas generadas por ésta, bajo la hipótesis de que
precipitaciones iguales producen hidrogramas iguales.
d. Estadísticos-Probabilísticos
Los métodos estadísticos, se basan en considerar que el caudal máximo
anual, es una variable aleatoria que tiene una cierta distribución. Para
utilizarlos se requiere tener como datos el registro de caudales máximos
anuales, cuanto mayor sea el tamaño de registro, mayor será también la
aproximación del caudal de diseño, el cual se calcula para un
determinado período de retorno.
Por lo general, en los proyectos donde se desea determinar el caudal de
diseño, se cuenta con pocos años de registro, por lo que la curva de
distribución de probabilidades de los caudales máximos, se tiene que
prolongar en su extremo, si se quiere inferir un caudal con un período de
retorno mayor al tamaño del registro. El problema se origina en que
36
existen muchos tipos de distribuciones que se apegan a los datos, y que
sin embargo, difieren en los extremos. Esto ha dado lugar a diversos
métodos estadísticos, dependiendo del tipo de distribución que se
considere. Métodos. Gumbel, Nash, Levediev, Gumbel y Nash
consideran una distribución de valores extremos, con la única diferencia,
que el criterio de Nash es menos rígido que el de Gumbel, pues permite
ajustar la distribución por mínimos cuadrados. Por otra parte, Levediev
considera una distribución Pearson Tipo III. En forma práctica, se
recomienda escoger varias distribuciones y ver cual se ajusta mejor; este
requiere que tengan los datos necesarios para poder aplicar alguna
prueba estadística, como la prueba de bondad de ajuste.
Periodo de Retorno y Riesgo
Si en un determinado lugar existe una serie de valores observados de 30
años tiene la probabilidad de ser igualadas o superadas una vez cada 30
años aproximadamente, según las leyes clásicas de la probabilidad.
Si las necesidades del proyecto exigen; por ejemplo un período de 500
años o más, estamos delante de un problema de extrapolación de datos
históricos. El periodo de retorno T o período de ocurrencia de la
inundación (o tiempo de ocurrencia) se define, entonces, como el tiempo
medio en años, en que esa inundación es igualada o superada por lo
menos una vez (Recopilación del curso de Erosión y Transporte de
Sedimentos. UNSCH-Ayacucho, 2003).
En la actualidad podrían ser usados tres tipos de métodos para la
determinación de la descarga del proyecto de una obra, abarcando las
37
diversas posibilidades que se presentan para enfrentar el problema:
métodos estadísticos, métodos hidrometeoro lógicos, otros métodos
(fórmulas empíricas).
Análisis de Riesgos por Inundaciones
El análisis de riesgos por inundaciones tendrá por objetivo la
clasificación de las zonas inundables en función del riesgo y la
estimación, en la medida de lo posible, de las afecciones y daños que
puedan producirse por la ocurrencia de las inundaciones en el ámbito
territorial de la planificación, con la finalidad de prever diversos
escenarios de estrategias de intervención en casos de emergencia.
En el análisis de riesgos por inundaciones se considerarán como
mínimo, además de la población potencialmente afectada, todos
aquellos elementos (edificios, instalaciones, infraestructuras y elementos
naturales o medio ambientales), situados en zonas de peligro que, de
resultar alcanzados por la inundación o por los efectos de fenómenos
geológicos asociados, pueda producir víctimas, interrumpir un servicio
imprescindible para la comunidad o dificultar gravemente las actuaciones
de emergencia.
En la estimación de la vulnerabilidad de estos elementos se tendrán en
cuenta sus características, las zonas de peligro en que se encuentran
ubicados y, siempre que sea posible, las magnitudes hidráulicas que
definen el comportamiento de la avenida, principalmente: Calado de las
aguas, velocidad de éstas, caudal sólido asociado y duración de la
inundación. Las zonas inundables se clasificarán por razón del riesgo en
38
la forma siguiente:
Zonas A, de riesgo alto. Son aquellas zonas en las que las avenidas de
cincuenta, cien o quinientos años producirán graves daños a núcleos de
población importante. También se considerará zonas de riesgo máximo
aquellas en las que las avenidas de cincuenta años produciría impactos
a viviendas aisladas, o daños importantes a instalaciones comerciales o
industriales y/o a los servicios básicos.
Dentro de estas zonas, y a efectos de emergencia para las poblaciones,
se establecerán las siguientes sub zonas:
Zonas A-1. Zonas de riesgo alto frecuente. Son aquellas zonas en las
que la avenida de cincuenta años producirá graves daños a núcleos
urbanos.
Zonas A-2. Zonas de riesgo alto ocasional. Son aquellas zonas en las
que la avenida de cien años produciría graves daños a núcleos urbanos.
Zonas A-3. Zonas de riesgo alto excepcional. Son aquellas zonas en las
que la avenida de quinientos años produciría graves daños a núcleos
urbanos.
Zonas B de riesgo significativo. Son aquellas zonas, no coincidentes
con las zonas A, en las que la avenida de los cien años produciría
impactos en viviendas aisladas, y las avenidas de período de retorno
igual o superior a los cien años, daños significativos a instalaciones
comerciales, industriales y/o servicios básicos.
Zonas C de riesgo bajo. Son aquellas, no coincidentes con las zonas A
ni con las zonas B, en las que la avenida de los quinientos años
39
produciría impactos en viviendas aisladas, y las avenidas consideradas
en las mapas de inundación, daños pequeños a instalaciones
comerciales.
3.4 Modelos
Los modelos que son usados en el aprovechamiento de los recursos
hidráulicos se pueden dividir en dos categorías:
 Modelos físicos
 Modelos Abstractos
Los primeros incluyen modelos a escala reducida, tal como un modelo
hidráulico de vertedero de una presa y modelos análogos.
Los modelos abstractos representan el sistema en forma matemática. La
operación del sistema se describe por medio de un conjunto de ecuaciones
que relacionan las variables de entrada y de salida. Estos modelos incluyen
los modelos de simulación y los modelos de planificación y manejo.
Los modelos de simulación se clasifican en tres tipos, que son:
 Modelos Paramétricos
 Modelos Estocásticos y
 Modelos Numéricos.
Modelos Para métricos
Son modelos determinísticos en donde el sistema hidrológico está
representado por una serie de formulaciones matemáticas que describen la
respuesta del sistema o de una parte de él, a los datos de entrada. Los
procesos físicos tales como infiltración, evapotranspiración, escurrimiento,
interflujo, flujo subterráneo y escorrentía, están expresados como una relación
40
funcional que responde a ciertos datos de entrada, como son la precipitación
y la evaporación.
Modelos Estocásticos.
A diferencia de los modelos determinísticos, éstos se basan en los conceptos
del análisis estadístico, en donde el fenómeno es considerado como una
variable probabilística o aleatoria. Estos modelos usan instrumentos tales
como:
 Análisis probabilístico
 Análisis de frecuencia
 La correlación y la auto correlación.
Modelos Numéricos
En estos se simula el comportamiento del sistema en base a las leyes físicas
que lo rigen. Esencialmente estos modelos se basan en la solución de las
ecuaciones que relacionan las variables del sistema con el tiempo, utilizando
técnicas numéricas tales como; diferencias finitas o elementos finitos
(Recopilación del curso de Erosión y Transporte de Sedimentos. UNSCH-Ayacucho,
2003).
3.5 Software de Análisis Hidráulico HEC-RAS
Definición
El HEC-RAS (River Analysis System) es un programa cuya principal función
es la delineación de planicies de inundación, es decir de calcular el nivel del
agua en cada sección transversal en el tramo de un río o canal artificial. En la
actual versión el flujo puede ser permanente o no permanente. Además de
calcular los niveles en cada sección, el HEC-RAS tiene la capacidad de
41
calcular la socavación en los elementos de apoyo de un puente para el diseño
de la cimentación de los mismos. El ingreso de datos es sencillo porque las
ventanas en entorno Windows permiten introducir
los datos de manera
ordenada. (Hydrologic Engineering Center 3.0).
Permite considerar en los cálculos los efectos de diversos tipos de
obstrucción y mejoras en las zonas de inundación tales como diques,
puentes, cunetas y alcantarillas, presas y otras estructuras, es aplicable a la
gestión de llanuras de inundación y estudios de seguridad ante avenidas, en
cuanto permite evaluar las intromisiones en las zonas inundables.
Fundamento Teórico
El HEC-RAS y su antecesor, el HEC-2, utilizan el método del paso estándar
para el cálculo de los niveles de agua en cada sección transversal. Para éstos
es necesario conocer las secciones transversales, la distancia entre las
secciones transversales, el coeficiente de Manning en cada porción de cada
sección transversal, el caudal de diseño y la condición de borde. Si el flujo es
sub-critico, la condición de borde a usar es aguas abajo, si el flujo es
supercritico, la condición de borde a usar es aguas arriba. En un tramo sólo
es necesario conocer una condición de borde, a menos que el flujo sea mixto.
En este caso, se debe contar con una condición de borde aguas arriba y
otras aguas abajo.
El Método de Paso Directo
El método de paso directo se basa en la ecuación de la energía. Se deben
tener en cuenta las siguientes premisas:
42
 No existe variación de caudal en el tramo. Si existe variación de caudal,
debe dividirse el canal en tramos que transporte el mismo caudal.
 La pendiente del canal es pequeña (menor a 10°)
 La pendiente de la línea de energía puede calcularse usando la ecuación
de manning.
 El flujo es gradualmente variado (no ocurre una disipación violenta de
energía).
 El flujo es permanente.
Nuevas Opciones del Hec Ras 3.1.1
Ahora el Hec-Ras tiene la capacidad para modelar hielo flotante así como
también obstrucción dinámica del hielo. Tiene una opción para inspeccionar
datos contenidos en un archivo HEC-DSS. Esta opción permite al usuario
plotear gráficamente o tabular datos contenidos en DSS. Cuenta con curvas
internas de clasificación que define una curva de clasificación a cualquier
sección transversal. Durante los cálculos, el programa tomará la superficie del
agua de la curva de clasificación y calcula un valor, y el número de perfiles
permitido se ha aumentado desde 15 a 100. Permite exportar líneas de
superficie de las secciones transversales al archivo GIS. El usuario puede
girar el gráfico en tres dimensiones mientras se observa la imagen ampliada
de una parte del sistema fluvial. La versión vieja automáticamente bloqueaba
cuando se intentaba esto. Y otras opciones que se detallará en la ejecución
del estudio.
Limitaciones del Hec Ras 3.1.1
Así como se ha mejorado en muchos aspectos, el Hec Ras todavía tiene
43
limitaciones, como por ejemplo, sólo trabaja con flujo estacionario por lo que
no permite definir un hidrograma de crecida. Falta la rutina para calcular la
socavación y transporte de sedimentos, no visualiza el resultado de dos o
más planes simultáneos ni observar el número de estación en la vista XYZ.
44
CAPITULO IV
IV. SITUACIÓN ACTUAL Y CARACTERISTICAS DE LA ZONA EN ESTUDIO
4.1 Clima
Para el análisis del clima en el área de estudio se ha tomado como estación
representativa la estación climatológica Ordinaria de Andahuaylas esta
información fue adquirida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI).
4.1.1 Elementos Meteorológicos
a) Precipitación
Para el estudio se ha procesado la precipitación total mensual, registradas
en las estaciones de Andahuaylas, Abancay y Uripa, dichos parámetros se
han obtenido del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológica
(SENAMHI). La micro cuenca, no cuenta con registros de precipitación,
debido a esta limitante se regionalizó mediante la ecuación poli nómica de
segundo grado, se determinó asociando la relación entre la precipitación
total anual y la altitud de las estaciones antes indicadas.
P  0.004H 2  1.543H  2123
R2  1
Donde:
P = Precipitación Total Anual, en mm.
H = Altitud, en m.s.n.m.
Andahuaylas
Cuadro Nº 4. 1
ESTACIONES CERCANAS
Precipitación
Periodo
Total Anual
1991-2005
674.21
Abancay
1964-1978
617.40
2750
Uripa
1964-1978
956.40
3280
Estación
45
Altitud
2866
Gráfico Nº 1
Precipitación Total Anual
La precipitación total anual, varía entre 454.20mm (1992) a 849.10mm
(2001); del mismo modo la precipitación media anual mínima y máxima es
de 37.85mm (1992) y 70.76mm (2001), respectivamente.
De los 15 años de serie histórica generada, se determinó que el promedio
total anual y media anual de las precipitaciones, es de 672.13mm y
56.01mm respectivamente (Cuadro 4.2).
46
Cuadro Nº 4.2
Precipitación Total Mensual Generada en mm (1991-2005)
Meses
Ene.
Feb.
1991
129.10
73.10
1992
64.40
112.40
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
135.00
34.00
49.20
22.50
3.20
54.30
12.00
0.00
15.60
11.20
Ago.
Set.
Oct.
1.40
16.30
45.60
45.90
21.80
37.30
Dic.
PP
Total
Anual
54.30
46.80
610.50
50.88
41.70
37.60
454.20
37.85
798.50
66.54
605.30
50.44
Nov.
PP
Media
Anual
1993
152.60
106.50
79.25
45.20
39.60
2.00
10.00
44.00
38.10
90.10
57.15
1994
127.50
120.80
104.20
49.70
1.30
0.00
0.20
5.00
8.80
24.90
72.60
134.0
0
90.30
1995
117.20
102.60
170.50
32.40
2.80
8.10
20.70
6.70
8.80
23.80
35.00
62.30
590.90
49.24
1996
164.70
166.00
117.50
55.00
11.00
10.00
4.50
37.80
24.00
34.00
45.10
30.40
700.00
58.33
1997
160.00
143.70
110.40
39.50
14.50
2.20
2.80
53.70
33.30
32.90
84.20
53.50
730.70
60.89
1998
160.01
82.40
84.90
51.00
0.10
6.00
1.50
1.20
3.20
42.40
47.50
67.50
547.80
45.65
1999
112.60
156.10
126.20
46.00
7.20
3.50
13.50
0.50
84.60
34.60
37.40
85.60
707.80
58.98
2000
127.30
196.80
122.00
20.70
5.80
23.50
20.00
17.10
21.40
112.30
40.20
97.40
804.50
67.04
2001
199.70
109.10
153.40
28.30
73.10
10.20
19.50
30.00
30.80
37.00
59.10
98.90
849.10
70.76
2002
74.00
124.60
126.10
38.80
29.00
3.90
30.90
21.30
48.20
44.90
61.20
99.70
702.60
58.55
2003
109.10
145.00
142.00
59.50
16.60
11.20
4.30
36.70
50.00
24.70
28.80
93.90
721.80
60.15
2004
99.80
129.30
70.80
54.50
10.20
11.90
39.40
17.60
38.10
31.70
54.80
113.10
671.20
55.93
2005
83.80
71.30
112.50
18.50
3.30
0.00
12.30
6.80
26.00
91.80
54.70
106.10
587.10
48.93
Media
125.46
113.94
39.01
17.58
8.71
12.93
21.71
30.23
47.20
51.58
81.14
672.13
56.01
122.60
Gráfico Nº 2
La precipitación promedio mensual oscila entre 8.71mm (Junio) a 125.46mm
(Enero), respectivamente.
47
Cuadro Nº 4.3
Precipitación Promedio Mensual Generado en mm (1991-2005)
Meses
Precipitación promedio mensual (mm)
Enero
125.46
Febrero
122.65
Marzo
113.94
Abril
39.01
Mayo
17.58
Junio
8.71
Julio
12.93
Agosto
21.71
Septiembre
30.23
Octubre
47.20
Noviembre
51.58
Diciembre
81.14
Media
56.01
Gráfico Nº 3
La precipitación promedio máxima mensual fluctúa entre 23.50 mm (Junio) a
199.70 mm (Enero), mientras que la precipitación mínima mensual varía entre 0
mm (Mayo y Junio) a 71.30 (Febrero). (Ver Cuadro y Gráfico).
48
Cuadro Nº 4.4
Precipitación Promedio Máxima y Mínima Mensual en mm (1991-2005)
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
PP Promedio máxima mensual
PP Promedio mínima mensual (mm)
199.70
196.80
170.50
59.50
73.10
23.50
39.40
53.70
84.60
112.30
84.20
134.00
64.40
71.30
54.30
12.00
0.00
0.00
0.20
0.50
3.20
23.80
28.80
30.40
Gráfico Nº 4
La precipitación promedio máxima anual oscila entre 112.40 mm (1992) a 199.70
mm (2001), en tanto, el promedio mínima anual oscila entre 0.00 mm (1992,1994
y 2005) a 10.20 mm (2001 y 2004), respectivamente.
49
Cuadro Nº 4.5
Precipitación Promedio Máxima y Mínima Anual en mm
(1991-2005)
PP Promedio
PP Promedio
Año
Máxima
Mínima
Anual (mm)
Anual (mm)
1991
135.00
1.40
1992
112.40
0.00
1993
152.60
2.00
1994
127.50
0.00
1995
170.50
2.80
1996
166.00
4.50
1997
160.00
2.20
1998
160.10
0.10
1999
156.10
0.50
2000
196.80
5.80
2001
199.70
10.20
2002
126.10
3.90
2003
145.00
4.30
2004
129.30
10.20
2005
112.50
0.00
Gráfico Nº 5
b) Temperatura
La temperatura, es elemento meteorológico cuya variación esta ligada al
factor altitudinal. En la estación Andahuaylas, la temperatura media
puede considerarse como semi frígida oscilando entre los 11.09º C y los
50
15.10 º C. Se puede apreciar que el régimen de las temperaturas medias
mensuales tiene pocas oscilaciones a lo largo del año. Con respecto a
los valores mensuales de temperaturas extremas, se pueden notar una
oscilación amplia en estas dos temperaturas; así el promedio mensual
máximo mas alto corresponde al mes de Noviembre en la estación de
Andahuaylas (24.8º C) y la mínima al mes de Julio (-0.8º C) a una altitud
de 2944 msnm. A mayor altitud, se estima que la temperatura es menor
en promedio y que por lo menos hasta 3600 msnm, la temperatura
promedio se mantiene por encima de 0º C, lo que permite establecer
cultivos en secano, adecuados a las características climáticas de la
Micro cuenca.
Cuadro Nº 4.6
Datos Promedios Meteorológicos de la Estacion Andahuaylas
VARIABLE
Sep
Oct
22.8
22.8
21.9
22.8
22.3
21.9
21.9
23.0
23.4
24.6
24.8
24.3
Tmin Abs (ºC)
5.2
5.1
5.5
2.1
0.9
-0.7
-0.8
0.2
1.8
2.4
3.3
4.3
14.2
14.0
13.8
13.5
12.4
11.4
11.0
11.9
13.3
14.4
15.1
14.7
114.7 101.4
39.9
16.6
7.5
6.3
13.1
31.5
41.0
51.3
65.4
74.8
72.9
71.9
71.3
71.1
69.9
69.1
66.3
72.4
(ºC)
Pmed(mm)
HR med
121.1
(%)
74.5
Feb.
76.8
Mar
Abr
May
Jun
MESES
Jul
Tmáx Abs (ºC)
Tmed
Ene.
78.7
Ago
Cuadro Nº 4.7
Temperatura Promedio Mensual en ºC
Meses
Temperatura promedio mensual en °C
14.27
14.03
13.85
13.52
12.49
11.48
11.09
11.92
13.31
14.44
15.16
14.71
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
51
Nov
Dic
Gráfico Nº 6
La temperatura promedio anual, varía entre 13.10°C (2004) a 14.34°C (1998), mientras, la
temperatura promedio anual de los 34 años de serie histórica es de 13.36 °C.
Año
1996
Cuadro Nº 4.8
Temperatura promedio anual ° C
13.12
1997
13.26
1998
14.34
1999
13.15
2000
13.19
2001
13.21
2002
13.25
2003
13.32
2004
13.10
2005
13.60
Gráfico Nº 7
52
c) Humedad Relativa
De acuerdo al registro de la estación Andahuaylas, se aprecia que la
humedad relativa en la zona de la Micro cuenca Chumbao se mantiene
con poca variación durante todo el año (70% aproximadamente). Esto
significa que, la Micro cuenca Chumbao, presenta un considerable grado
de humedad ambiental, que favorece la presencia de precipitaciones
ligeras durante todo el año y bajo evaporación y evapotranspiración.
Humedad Relativa Media (HR)
Este dato se tomo de la estación de Andahuaylas que corresponde al
periodo 1996 al 2005, los promedios anuales varió entre 70.78% y
86.06%. Asimismo se aprecia que la humedad relativa más alta se
registró en el mes de marzo, con 81.63%, mientras que el valor
promedio más bajo se registró en el mes de Septiembre, con 70.72%.
Cuadro Nº 4.9
Humedad Relativa Media Mensual (%)
Meses Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Media
1996
77.04
81.00
78.26
79.12
74.05
67.07
66.00
72.24
67.65
67.70
65.96
70.32
72.20
1997
75.27
77.68
76.70
74.57
72.90
67.72
67.54
72.80
65.86
67.65
72.14
74.16
72.08
1998
78.25
79.13
78.13
76.41
65.95
68.85
65.29
67.28
63.63
68.20
67.07
71.22
70.78
1999
74.13
79.91
81.54
79.44
76.31
71.93
66.48
62.81
67.92
69.80
66.17
72.83
72.44
2000
79.77
79.34
83.25
73.78
74.04
72.52
71.45
68.90
66.17
72.88
59.22
69.95
72.61
2001
81.72
80.77
83.13
76.64
76.52
75.22
74.31
68.28
71.22
69.63
69.77
71.74
74.91
2002
73.95
82.61
81.11
78.85
81.95
84.46
86.23
84.95
85.60
85.65
84.76
84.00
82.84
2003
85.08
87.56
88.97
87.26
88.21
85.86
86.47
87.16
82.71
81.31
83.40
88.70
86.06
2004
88.01
83.70
80.26
82.45
78.50
79.78
76.38
73.93
69.27
73.58
70.13
76.85
77.74
2005
73.03
75.10
84.97
83.87
80.69
83.12
84.37
79.46
67.16
70.14
77.80
80.74
78.37
Media
78.62
80.68
81.63
79.24
76.91
75.65
74.45
73.78
70.72
72.65
71.64
76.05
76.00
Fuente: SENAMHI. Estación Andahuaylas
53
Meses
Ene
Cuadro Nº 4.10
Evapotranspiración Potencial Mensual (mm)
Feb.
Mar
Abr. May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ra(Radiación)
16.65
16.35
15.36
13.86
12.27
11.42
11.79
13.02
14.56
15.82
16.43
16.55
Temp. Media (ºC)
14.27
14.03
13.85
13.52
12.49
11.48
11.09
11.92
13.31
14.44
15.16
14.71
HR(Humedad)
0.79
0.81
0.82
0.79
0.77
0.76
0.74
0.74
0.71
0.73
0.72
0.76
EL(Altitud)
2944
2944
2944
2944
2944
2944
2944
2944
2944
2944
2944
2944
n(Nº días del mes)
31.00
28.00
31.00
30.00
31.00
30.00
31.00
31.00
30.00
31.00
30.00
31.00
ETP
90.87
76.02
76.68
70.38
65.61
58.55
63.12
72.76
87.25
98.24 102.85 97.01
4.2 Geología
Los suelos que conforman la Micro cuenca Chumbao, en general se
caracterizan por ser depósitos aluviales, constituidos de clastos redondeados,
como consecuencia del arrastre de las aguas.
Los bordes en ambas márgenes del Río Chumbao, están formado por suelos
cohesivos y material de préstamo, que son fácilmente arrastrados por el
caudal del río, en sus máximas avenidas.
4.3 Diagnóstico Actual del Cauce.
La Micro cuenca del Río Chumbao tiene relieve variado y por ende tiene
influencia sobre los factores meteorológicos e hidrológicos en el valle, pues la
velocidad de la escorrentía esta determinada por la pendiente de la micro
cuenca, mientras que la temperatura, precipitación y la evaporación son
función de la altitud de la micro cuenca. El cauce del río es variado y amplio
que va desde los 7.5 metros en lugares de la cuenca alta como en la zona de
Ccollahuacho - San Jerónimo hasta 51.50 metros en las partes bajas como la
zona de Andahuaylas - Salinas – Talavera, que por tener taludes de escasa
altura y pendiente baja somete a riesgo permanente a las áreas agrícolas, las
bocatomas de los canales de riego ubicadas en ambas márgenes, red vial y
54
población colindante a la Faja Marginal. Así mismo existen en ciertos tramos,
algunas estructuras provisionales como bolsas de arena, piedras inestables
acumuladas y otras zonas con defensas vivas, defensas de tierra, gaviones;
por lo cual se requieren de obras más estables. Existe erosión de las riberas
u orillas del río en muchos tramos, en algunos tramos adyacentes a la
carretera Andahuaylas–Talavera se ha depositado relleno con material de
desechos de construcción, lo cual es un peligro ante una avenida máxima,
ocasionando daños a las riberas del río y estructuras de captación y
propiedades marginales. En forma general, varios lugares a lo largo de los 18
km. se verían perjudicados ante un incremento de caudales, afectando tanto
a los bosques, terrenos de cultivo, red vial y población colindante, entre otras
estructuras hidráulicas como las bocatomas de los canales de derivación que
se encuentran en ambas márgenes del río, interrumpiendo los respectivos
planes de cultivo y producción.
55
CAPITULO V
IV. ESTUDIO DE LA CUENCA Y DELIMITACION DE LA FAJA MARGINAL
5.1 Aspecto Topográfico:
Se realizó el levantamiento topográfico a lo largo de los 18 Km. de sección
longitudinal del río, cuyo objetivo principal es levantar con precisión la
configuración del terreno, con lo cual se ha elaborado o diseñado los planos
topográficos a curvas de nivel, plano en planta de la faja marginal, definición
del eje del río, secciones transversales del cauce del río. Ver en los planos
adjuntos que forma parte del expediente. Trabajo que ha sido programado y
planificado por el ATDR en coordinación con las autoridades e instituciones
participantes tanto en los trabajos de campo, gabinete, control y supervisión
del proceso.
El punto de partida escogido es la zona de Piscigranja salto grande donde
está pintado en una roca grande el BM, cuyas
coordenadas UTM
son
8486359 N, 680732 E y su cota es 3242 msnm. (Puntos coordenados
obtenidos con el GPS Trimble de PETT).
El instrumento utilizado para el levantamiento topográfico, fue la Estación
Total Electrónica SOKKIA SET 330R y 3 Prismas equipo de Ingeniería del
PETT. Debido a que el punto BM Inicial km 0+00 esta georeferenciado con
coordenadas UTM conocidas, se procedió al levantamiento de información
con dichas coordenadas; adicionalmente se tomaron las coordenadas
topográficas en caso de hacer uso de las Poligonales.
En la toma de información se estacionó el equipo de Estación Total en puntos
estratégicos de las zonas de mayor elevación, para levantar los puntos para
56
obtener resultados exactos y realizar el trabajo en forma rápida; a lo largo de
los 18 Km. de sección longitudinal del río, llegando al punto final ubicado en el
puente Orcconmayo cuyas coordenadas halladas son 8492180N – 667526E y
su cota topográfica es 2759 msnm. Se pudo definir tres zonas importantes la
zona alta, media y baja, en la parte media esta los distritos más importantes o
sea la zona urbana donde existe problemas de invasión de área intangible,
contaminación y degradación del río, de los 18 km, 7 km corresponde a San
Jerónimo, 5+700 km a Andahuaylas y 5+300 km a Talavera.
Características físicas del cauce y obras hidráulicas existentes;
Entre las características físicas del río podemos describir, el ancho, obras de
arte, bocatomas, puentes, muros de contención, gaviones obras de defensa
ribereña, construcciones y en todo el trayecto podemos indicar:
Progresiva 0+000 el cauce del río es de 12 m., al costado del margen
izquierdo existe la piscigranja Salto Grande, en la progresiva 1+000 el cauce
del río es de 11 metros, en la progresiva 1+080 km., existe una bocatoma de
canal en el margen derecho que sirve a la comisión de regantes, en la
progresiva 1+120 km en el margen izquierdo existe otra bocatoma del canal
Pucapampa, en la progresiva 2+000 el ancho del río es de 9 metros, en la
progresiva 2+320 existe otra bocatoma Suylluacca escorial en el margen
izquierdo del río con muro de concreto de 31 metros lineales, en la progresiva
3+000 el cauce del río es 16 m., en la progresiva 4+000 el cauce del río es 12
m., en la progresiva 5+000 el cauce del río es 9 m., en el km 5+540 existe
una bocatoma del canal Pochccota escorial, en la progresiva 6+000 el cauce
del río es 16 m., en la progresiva 6+120 a 6+220 existe un muro de concreto
57
ciclópeo en el margen derecho de 95 m., en la progresiva 6+230 a 6+340
existe un muro de concreto ciclópeo en el margen derecho de 93 m., en la
progresiva 6+420 existe un riachuelo Uchuran tributario del río Chumbao
ubicado en el margen derecho, en la progresiva 6+620 a 6+680 existe un
muro de concreto ciclópeo con longitud de 54 m., en el margen derecho, en la
progresiva 6+700 a 6+800 existe un muro de concreto ciclópeo en el margen
derecho de 89 m., en la progresiva 6+860 a 6+980 existe un muro de concreto
ciclópeo en el margen derecho de 113 m., en la progresiva 7+000 el cauce
del río es 21 m., en la progresiva 7+040 a 7+100 existe un muro de concreto
ciclópeo en el margen derecho de 51 m., en la progresiva 7+140 a 7+400
existe un muro de concreto ciclópeo en el margen derecho de 236 m., por
debajo del Ministerio de agricultura y cuartel de cabitos, hasta la avenida
Cesar Ramos Velásquez, en la progresiva 7+780 a 8+020 existe un muro de
concreto ciclópeo en el margen derecho de 237 m., en la progresiva 8+000 el
cauce del río es 18 m., en la progresiva 8+360 a 8+740 existe un muro de
concreto armado en el margen derecho de 376 m., existe un puente colonial
en la progresiva 8+740 de esta a la progresiva 9+320 existe un muro de
concreto armado en ambas márgenes de 565 m., en la progresiva 9+000 el
cauce del río es 12 m., en la progresiva 9+340 existe la bocatoma San Miguel
en el margen derecho, en la progresiva 9+420 a 9+660 existe un muro de
concreto armado al margen izquierdo de 238 m., en la progresiva 10+000 el
cauce del río es 26 m., perpendicular a la calle Alipio Ponce, en la progresiva
10+300 existe una bocatoma Calicanto al margen derecho, en la progresiva
10+520 a 10+720 existe un muro de gavión en el margen derecho de 183
58
metros, en la progresiva 11+000 el cauce del río es 24 m., en la progresiva
11+060 existe una bocatoma Chunopampa en el margen derecho cerca al
puente Salinas, en la progresiva 12+000 el cauce del río es 28 m., en la
progresiva 11+080 a 12+340 existe un muro de gavión en el margen derecho
de 245 m., y en el margen izquierdo existe un muro de gavión de 290 m.,
ejecutado por PERPEC INRENA IRH, en la progresiva 12+720 hay una
bocatoma Chacullimoyocc en el margen derecho, en la progresiva 13+000 el
cauce del río es de 23 m., en la progresiva 13+800 a 13+900 existe un muro
de gavión en el margen izquierdo de 80 m., progresiva 14+000 el cauce del
río es 16 m., en la progresiva 14+240 existe una bocatoma del canal Santa
Rosa en el margen derecho, progresiva 15+000 el cauce del río es 14 m.,
progresiva 16+000 el cauce del río es 9 m., progresiva 17+000 el cauce del
río es 12 m., progresiva 18+000 el cauce del río es 15 m., altura puente
Orcconmayo.
5.2 Estudio Hidrológico
El presente estudio corresponde al diagnóstico físico de una sección de la
Microcuenca del Río Chumbao, correspondiente al área de influencia sobre el
proyecto Delimitación de la Faja Marginal en 18 km.
Desde el punto de vista hidrográfico, el Río Chumbao tiene su origen en la
cota 4080 msnm. de la confluencia de las Quebradas Antaccocha y
Huancacuri, que a su vez tiene su origen en las lagunas de Antaccocha,
Paccoccocha, Huachoccocha y Ccoriccocha. En la cota 4020 msnm., el río
recibe el aporte de la Quebrada Huampón y en la cota 3950 msnm recibe el
59
aporte de la Quebrada Pampahuasi, proveniente de la laguna del mismo
nombre.
Para el presente estudio se recogió información de:
1. Cartografía
2. Hidrometeoro logia
3. Estudios anteriores.
Dentro de la información cartográfica se incluyen los mapas con curvas de
nivel a escalas entre 1:100.000, 1:5.000 y ploteo de planos a escala
de
1:1000. En el aspecto hidrometeoro lógico se recolecta información sobre las
variables del clima, la precipitación, los caudales y niveles de las corrientes
naturales y los sedimentos que transportan las corrientes. Por lo general esta
información se recolecta en forma de SERIES DE TIEMPOS HISTORICOS,
las cuales se procesan con métodos estadísticos y probabilísticos para
determinar regímenes medios y proyecciones futuras.
Trabajos de campo
Luego de analizar la información recolectada se está en capacidad de
programar los trabajos de campo que permitan la complementación de la
información existente. Entre estos trabajos se cuentan la ejecución de
Levantamientos Topográficos, la recolección y análisis de datos de estaciones
Climatológicas y Pluviométricas y la realización de Aforos.
Análisis de la información hidrológica
Terminada la etapa de recolección se procedió al análisis del clima, la
precipitación, los caudales y los sedimentos.
Este análisis se realiza de acuerdo con las necesidades del proyecto y hemos
60
incluido los siguientes temas:
Influencia del clima.
Los valores medios de Temperatura, Humedad, Presión y Viento definen el
clima de la zona de estudio.
En los proyectos de suministro de agua el clima influye decisivamente en la
relación que existe entre la Precipitación y la formación de los Caudales de
las corrientes naturales. Esta relación se expresa matemáticamente por medio
de la ecuación del Balance Hidrológico. Además, el análisis del régimen
climatológico es una de las bases fundamentales del estudio de impacto
ambiental en los proyectos de Ingeniería.
Precipitación
Los estudios de la precipitación analizan el régimen de lluvias en la región a
partir de los datos de estaciones pluviométricas existente.
El análisis comprende la variabilidad de la precipitación en el tiempo, su
distribución sobre el área de estudio, la cuantificación de los volúmenes de
agua que caen sobre la zona y las magnitudes y frecuencias de los aguaceros
intensos.
Caudal medio
El régimen de caudales de una corriente está relacionado con las lluvias y con
las características de su vertiente. Este régimen define los estados de
caudales mínimos, medios y máximos en los sitios que han sido
seleccionados para captación de agua o para construcción de obras
hidráulicas, en este caso se tiene un punto de control de aforo, registro
mensual de varios años. La metodología que se utiliza depende de la
61
información disponible y de las necesidades del proyecto. Pueden utilizarse
análisis estadísticos y probabilísticos de series históricas de caudales o
balances hidrológicos.
Balance Hidrológico
El Balance Hidrológico relaciona las variables que intervienen en el ciclo
hidrológico:

Precipitación

Evapotranspiración

Caudal Superficial

Almacenamiento superficial y subterráneo

Flujo de Agua subterránea
Se aplica en todos los casos que tienen que ver con la distribución de los
recursos hidráulicos a nivel global, o en cuencas particulares. Es
imprescindible en los estudios de regulación de embalses y en los proyectos
de suministro de agua para acueducto, riego y generación hidroeléctrica.
La ecuación general del Balance Hidrológico en una cuenca determinada
tiene la siguiente forma:
P + Qa + G = ET + Q + dS

P es la precipitación en el período seleccionado.

Qa es el aporte superficial de cuencas vecinas.

G constituye el flujo neto de aguas subterráneas desde y hacia cuencas
vecinas.

ET representa la evapotranspiración real en la cuenca.
62

Q es el caudal superficial que sale de la cuenca que se analiza.

dS es el cambio en almacenamiento superficial y subterráneo. Incluye
almacenamiento en cauces, embalses, suelo y acuíferos.
5.2.1 Parámetros Fisiográficos de la Microcuenca Chumbao
Estas características dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje,
etc.), los tipos de suelos, la capa vegetal, la geología, las prácticas agrícolas,
etc. Estos elementos físicos, proporcionan la más conveniente forma de conocer
la variación en el espacio, de los elementos del régimen hidrológico.
5.2.1.1 Área de drenaje de la Microcuenca Chumbao
Es el área plana (proyección horizontal) incluida dentro del límite o divisoria de
aguas. El área de la Microcuenca, es el elemento básico para el cálculo de otras
características físicas y se ha expresado en Km 2 y hectáreas. Es importante
mencionar que Microcuencas hidrográficas con la misma área, pueden tener
comportamientos hidrológicos completamente distintos, en función de los otros
factores que intervienen.
Área
= 317.43 Km2
31,743 has
Perímetro = 116.28 Km.
5.2.1.2 Forma de la Microcuenca
Esta característica es importante, debido a que influye en el valor del tiempo de
concentración, el cual es el tiempo necesario para que toda la cuenca contribuya
al flujo, en la sección de estudio, a partir del inicio de la lluvia o, en otras
palabras, el tiempo que tarda el agua, desde los límites de la cuenca para llegar
a la salida de la misma.
63
a. Índice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad (Kc)
Es la relación entre el perímetro de la cuenca (Km) y la longitud de la
circunferencia de un círculo de área igual a la de la cuenca (km2).
En donde:
P: perímetro de la Microcuenca, en km.
A: área de drenaje de la Microcuenca, en km2
Este coeficiente es un número adimensional, que varia con la forma de la
cuenca, independientemente de su tamaño; cuanto más irregular sea la
cuenca, mayor será el Coeficiente de Compacidad. Una cuenca circular posee
un coeficiente mínimo, igual a uno y tiene mayor tendencia a las crecientes,
en la medida en que este número sea próximo a la unidad. En el presente
estudio, el coeficiente de compacidad es igual a 1.83 e indica que la
Microcuenca puede presentar inundaciones, debido a que los tiempos de
concentración de los diferentes puntos de la Microcuenca, son relativamente
similares, lo que conlleva a la mayor posibilidad de que se presenten grandes
avenidas.
Factor de forma (Ff)
Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca. La
longitud axial de la cuenca, se mide cuando se sigue el curso de agua más
largo, desde la desembocadura hasta la cabecera más distante en la cuenca.
64
El ancho medio, B, se obtiene cuando se divide el área por la unidad de
longitud axial de la Microcuenca.
Se tiene
Ff =
B/L
B = A/L
Ff =
A/L2
Ff =
317.43 / (18.9) 2
Ff =
0.88
En donde:
B: ancho medio, en Km.
L: longitud axial de la Microcuenca, en Km.
A: área de drenaje, en Km2.
Una Microcuenca con un factor de forma bajo esta menos sujeta a
inundaciones que otra del mismo tamaño pero con mayor factor de forma.
5.2.1.3 Sistema de Drenaje
Está constituido por el río principal y sus tributarios.
a) Tipo de corrientes.- Una manera comúnmente usada para clasificar los
cursos de agua, es tomar como base la permanencia del flujo, con lo que
se determina tres tipos:
 Perennes, que contienen agua durante todo el tiempo.
 Intermitentes, en general, escurren durante las estaciones lluviosas y
se secan durante el período de estiaje.
 Efímeros, que existen apenas durante o inmediatamente después de los
periodos de precipitación.
b) Orden de corrientes.- Refleja el grado de ramificación o
dentro de la Microcuenca.
65
bifurcación
 Corrientes de primer orden: pequeños canales que no tienen tributarios.
 Corrientes de segundo orden: cuando dos corrientes de primer orden se
unen.
 Corrientes de tercer orden: cuando dos corrientes de segundo orden se
unen.
 Corrientes de orden de n + 1: cuando dos corrientes de orden se unen.
CUADRO N º 5.1: ORDEN DE CORRIENTES DE LA MICRO CUENCA
Orden
1er
2do
3er
4to
5º
Total
Micro Cuenca
Nº de Ríos Longitud (Km)
88
825.48
24
51.48
8
39.41
2
15.07
1
2.02
123
933.46
c) Densidad de Drenaje (Km/Km2)
La densidad de drenaje que la relaciona la longitud total de los cursos de
agua, sobre el área de la subcuenca en km, Su valor se obtiene de la
siguiente relación:
De la ecuación Dd 
Li
;
A
Dd 
933 .46
 2.94 Km/Km2
317 .43
Donde:
Dd
: Densidad de Drenaje
Li
: Suma de la longitud de los ríos de 1er, 2do, 3er y 4to Orden (Km.)
A
: Área de la Micro cuenca (Km2)
Dd > 0.5 la Pp influye rápidamente en las descargas de la cuenca
Dd < 0.5 la Pp influye lentamente en las descargas de la cuenca
66
El valor Dd = 2.94, es un valor medio, que da una indicación de lo bien
drenada que se encuentra la Microcuenca.
d) Extensión Media de escurrimiento Superficial
Es la distancia media en línea recta que el agua precipitada tendrá que
recurrir para llegar al lecho de un curso de agua.
Se obtiene de la siguiente relación:
De la ecuación
Es 
A
; Tenemos:
4 * Li
Es 
317 .43
;
4 * 933 .46
Es = 0.09 Km
Donde:
Es
: Extensión Media de escurrimiento Superficial
Li
: Suma de la longitud de los ríos de 1er, 2do,3er , 4to
A
: Área de la Micro cuenca (Km2).
y
5to Orden (Km.)
Lo que indica que una lamina de agua deberá recorrer una distancia
promedio de 100m antes de llegar al curso principal de su sistema de
drenaje.
e) Frecuencia de Ríos
Es el parámetro que relaciona el total de los cursos de agua con el total de
la Micro cuenca.
Se obtiene de la siguiente relación:
F(A) 
Nq
Area
F( A) 
123
;
317 .43
F( A)  0.39 ríos/Km2
Donde:
F(A)
: Frecuencia de quebradas
Nq
: Numero de quebradas (número total de cursos de agua)
A
: Área de la Micro cuenca (Km.)
67
5.2.1.4 Características del relieve de la Microcuenca
a) Curva Hipsométrica
Es la representación gráfica del relieve de una cuenca. Representa el
estudio de la variación de la elevación de las diferentes superficies de la
cuenca, con referencia al nivel medio del mar. Esta variación puede ser
indicada por medio de un gráfico, que muestre el porcentaje de área de
drenaje que existe por encima o por debajo de varias elevaciones. El
cuadro Nº 5.4 muestra la distribución de las áreas con respecto a la altitud
de la Microcuenca Chumbao y la Figura 8 la Curva Hipsométrica.
b) Elevación Media de la Cuenca
La variación de altitud y la elevación media de una cuenca, son también
importantes, por la influencia que ejercen sobre la precipitación, sobre las
pérdidas de agua por evaporación, transpiración y consecuentemente,
sobre el caudal medio. Variaciones grandes de altitud conllevan a
diferencias significativas en la precipitación y la temperatura media, la cual
a su vez causa variaciones en la evapotranspiración. Para su cálculo se ha
utilizado la siguiente ecuación:
Donde: E es la elevación media, e elevación media entre dos curvas de
nivel consecutivas, a área entre las curvas de nivel y A es el área total de la
cuenca. El proceso de cálculo se muestra en el Cuadro Nº 5.2.
68
Cota mas
Baja
2750
2800
3000
3200
3400
3600
3800
4000
4200
4400
4600
4800
Cuadro Nº 5.2
Calculo de la altura media de la Micro cuenca
Cota mas Altitud media de cada Área Parcial-(si)
Alta
área parcial-(hi)
(Km2)
2800
2775
1.74
3000
2900
23.47
3200
3100
35.79
3400
3300
44.11
3600
3500
53.62
3800
3700
42.18
4000
3900
24.19
4200
4100
27.33
4400
4300
40.89
4600
4500
17.44
4800
4700
5.98
4990
4895
0.69
Total
317.43
(hixsi)
Km
4828.50
68063.00
110949.00
145563.00
187670.00
156066.00
94341.00
112053.00
175827.00
78480.00
28106.00
3377.55
1165324.05
Polígonos de Frecuencia de altitudes
Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las
superficies ocupadas por diferentes altitudes.
Calculo de la frecuencia de altitudes de la Microcuenca
Cota mas
Baja
2750
2800
3000
3200
3400
3600
3800
4000
4200
4400
4600
4800
Cuadro Nº 5.3
Cota mas
Área Parcial
Alta
(Km2)
2800
1.74
3000
23.47
3200
35.79
3400
44.11
3600
53.62
3800
42.18
4000
24.19
4200
27.33
4400
40.89
4600
17.44
4800
5.98
4990
0.69
Total
317.13
% Área Parcial entre
Curvas de Nivel
0.55
7.39
11.29
13.90
16.89
13.28
7.62
8.61
12.88
5.49
1.88
0.22
100.00
c) Pendiente de la Micro cuenca
Esta característica controla en buena parte la velocidad con que se da la
69
escorrentía superficial, afectando por lo tanto, el tiempo que lleva el agua
de la lluvia en concentrarse en los lechos fluviales, que constituyen la red
de drenaje de las cuencas.
MÉTODO DE ALVORD:
m/m.
d) Rectángulo Equivalente
Este índice compara la influencia de las características de la cuenca sobre
la escorrentía superficial.
La característica más importante del rectángulo equivalente, es que tiene
igual distribución de alturas que la curva hipsométrica original de la cuenca.
Consiste en un rectángulo de área igual a la de la cuenca, tal que el lado
menor sea “I” y el lado mayor “L”. Se sitúan las curvas de nivel paralelas a
“I”, representando la hipsometría natural de la cuenca (fig. 8).
Para el cálculo de los lados del rectángulo, se aplican las ecuaciones
obtenidas en base al área, perímetro y coeficiente de compacidad de la
micro cuenca.
70
P: perímetro de la cuenca (km)
A: área de la cuenca (km2)
Kc: coeficiente de compacidad o índice de Gravelius
L y l: lados mayor y menor del rectángulo equivalente (km).
Estas dos últimas ecuaciones, representan las condiciones del rectángulo
equivalente, dado que se tiene que conservar las características de área y
perímetro de la cuenca.
e) Pendiente del Río Chumbao.
La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua, depende de la
pendiente de sus canales fluviales. A mayor pendiente mayor velocidad.
Pendiente Equivalente Constante (S3).
Este índice viene a dar una idea sobre el tiempo de recorrido del agua, a lo
largo de la extensión del perfil longitudinal del río.
De acuerdo con las formulas de Manning y Chezzy:
V
=
K S1/2
V
=
L/T
T
=
L / (K S1/2)
L
= 34.997km.
71
V:
Velocidad del agua (m/s)
L:
Longitud de recorrido de agua (m)
T:
Tiempo de recorrido del agua (s)
K:
Constante (m/s)
El tiempo recorrido varía en toda la extensión del curso de agua, como el
recíproco de la raíz cuadrada de las pendientes. Dividiendo el perfil de la
corriente en un gran número de trechos rectilíneos, se tiene la raíz
cuadrada de la pendiente equivalente constante, la cual es la media
armónica ponderada de la raíz cuadrada de las pendientes, de los diversos
trechos rectilíneos, tomándose como peso, la longitud de cada trecho.
La media armónica de un conjunto de observaciones xi con i desde 1 hasta
n es igual a:
S3 = 0.042
CUADRO N ° 5.4 DISTRIBUCION ALTIMETRICA DE AREAS DE LA MICROCUENCA
CHUMBAO (Sección de estudio)
1
2
3
Cotas
(msnm)
Cota media
(msnm)
Area (km2)
2750 - 2800
2775
2800 - 3000
2900
3000 - 3200
3100
3200 - 3400
3400 - 3600
5
6
7
Area
Acum(Km2)
%Area
(Km2)
%Area
Acum(Km2)
(2)x(3)
1.74
1.74
0.01
0.55
4828.50
23.47
25.21
0.07
7.94
68063.00
35.79
61.00
0.11
19.22
110949.00
3300
44.11
105.11
0.14
33.11
145563.00
3500
53.62
158.73
0.17
50.00
187670.00
3600 - 3800
3700
42.18
200.91
0.13
63.29
156066.00
3800 - 4000
3900
24.19
225.10
0.08
70.91
94341.00
4000 - 4200
4100
27.33
252.43
0.09
79.52
112053.00
4200 - 4400
4300
40.89
293.32
0.13
92.40
175827.00
4400 - 4600
4500
17.44
310.76
0.05
97.90
78480.00
4600 - 4800
4700
5.98
316.74
0.02
99.78
28106.00
4800 - 4990
4895
0.69
317.43
0.00
100.00
TOTAL
4
317.43
3377.55
1165324.05
72
FIGURA N ° 8 CURVA HIPSOMETRICA DE LA MICROCUENCA CHUMBAO
4
7
5
0
4
2
m)
A
(msn
COT
5
0
3
7
Altitud Media
Altidud Máxima
Altitud Mínima
5
0
3 671 msnm
4 950 msnm
2 750 msnm
3
2
5
0
2
0
1
2
3
4
.
0
0
0
0
0
.
.
.
.
0
0
0
0
0
0
0
7
5
5
AREA
(%)
6
7
8
9
1
ACUMULADA
0
0
0
0
0
0
.
.
.
.
.
0
0
0
0
0
0
0
.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CUADRO N º 5.5
(1)
Cotas
intervalo
(msnm)
(2)
Distancia

Cotas (m)
(3)
Dist. Horl

Cotas
li*(m)
PENDIENTE DEL RIO CHUMBAO
(4)
Dist.
Inclinada 
Cotas li**
(m)
(5)
Dist. Inclin.
Acum
(m)
(6)
Pendiente
por
Segmento
Si (2)/(3)
(7)
Si 1/2
(8)
Ii** / Si ½
2600 - 2800
200
6268
6271.19
6271.19
0.0319
0.1786
35107.46
2800 -3000
200
8078
8080.48
14351.67
0.0248
0.1573
51353.95
3000 - 3200
200
3674
3679.44
18031.11
0.0544
0.2333
15770.17
3200 - 3400
200
2388
2396.36
20427.47
0.0838
0.2894
8280.46
3400 - 3600
200
3200
3206.24
23633.71
0.0625
0.2500
12824.98
3600 - 3800
200
3078
3084.49
26718.20
0.0650
0.2549
12100.49
3800 - 4000
200
3473
3478.75
30196.95
0.0576
0.2400
14496.43
4000 - 4200
200
2568
2575.78
32772.73
0.0779
0.2791
9229.77
------
32727
------
------
TOTAL
32772.73
------
S3 = 0.04240
73
159163.69
0
msnm
4400
msnm
4600
4800
msnm
4990
msnm
4200
40
msnm
4000
msnm
3800
30
msnm
3600
20
msnm
3400
msnm
3200
10
msnm
3000
msnm
msnm
2750
2800
msnm
Lado menor l = 6.10 Km.
FIGURA N º 9 RECTANGULO EQUIVALENTE
50
Lado mayor L = 52.04 Km.
5.3 Estudio de Hidráulica Fluvial
La Hidráulica Fluvial combina conceptos de Hidrología, Hidráulica General,
Geomorfología y Transporte de sedimentos. Estudia el comportamiento
hidráulico de los ríos en lo que se refiere a los caudales y niveles medios y
extremos, las velocidades de flujo, las variaciones del fondo por socavación y
sedimentación, la capacidad de transporte de sedimentos y los ataques contra
las márgenes. El planteamiento hidráulico del Proyecto fue definido tomando
en cuenta las características y exigencias que presenta la topografía del río y
del punto de vista
funcional
y económico. El detalle se describe a
continuación. El Río Chumbao es regularmente caudaloso en época de
avenidas, ya que aguas arriba es alimentado por varias quebradas y lagunas
aportantes, el material que transporta el agua es predominantemente arena,
grava, limo y arcilla, del cual el limo y la arcilla en su mayoría pasa en
suspensión hacia el Río Pampas, y posteriormente, luego de un largo viaje
74
llega al río Apurimac, río ene y Amazonas; mientras que la arena y grava se
sedimenta en el cauce y van quedando. De acuerdo a información de los
habitantes y la evaluación de marcas físicas dejados por el agua
en las
riberas del río, se conoce que en época de avenidas, el agua sube a niveles
variables de altura hasta 1.5 metros en promedio, llegando hasta 25
m3/segundo, inundando las riberas, terrenos agrícolas y construcciones.
Recurso Hídrico
El recurso hídrico que alimenta el rio Chumbao proviene de las lagunas de la
parte alta y los afloramientos de manantes de la cuenca alta. Las lagunas son
Pampahuasi, Antaccocha, Paccoccocha, Huachuaccocha y Ccoriccocha.
5.3.1 Cálculo de Caudal Máximo y dimensionamiento del espejo del
agua.
Para calcular el caudal máximo extraordinario, se tomaron como datos las
huellas históricas dejadas en el terreno, proceso que se realizó en el
seccionamiento transversal del río a lo largo de los 18 Km. correspondientes,
que constituyó parte del trabajo de campo, para luego modelar mediante el
programa HEC-RAS, en toda la sección longitudinal del río abarcado por el
proyecto, el HEC.RAS, es un paquete integrado de programas de análisis
hidráulicos, en el cual se interactúa con el sistema a través del uso de una
interfase gráfica (GUI). El sistema es capaz de calcular el perfil de la
superficie de agua de flujo permanente, incluye flujo no permanente,
transporte de sedimentos y cálculos para diseños hidráulicos. Se ha utilizado
el programa HEC-RAS 3.0 en entorno Windows. El espejo de agua varia
durante las épocas del año y los meses, durante los meses lluviosos aumenta
y en los meses secos baja, manteniéndose un caudal mínimo incrementa sólo
75
con las descargas de aguas servidas de San Jerónimo, Andahuaylas y
Talavera, soportando un caudal máximo en épocas de lluvias de diciembre a
marzo. En la figura 10 se muestra 6 secciones del río Chumbao, estaciones
66 - 65 - 64 - 63 - 62 y 61, correspondiendo respectivamente a las progresivas
11+400 - 11+500 - 11+ 600 - 11+700 - 11+800 - 11+900, modelados en el
programa HEC-RAS, con un caudal de 80 m3/s, en el que se observa que
este caudal es el que corresponde a las huellas históricas dejadas en las
máximas avenidas ordinarias. En el cuadro 5.6, se muestran datos del flujo en
las seis secciones transversales tomadas, como son: velocidad, área
hidráulica, elevación, pendiente, etc. Los datos de flujo sobre la sección
transversal ubicada en la estación 64, se encuentran sombreados , en la figura
11 se muestra el detalle de dicha sección.
FIGURA N º 10 SECCIÓN DEL MODELAMIENTO HIDRÁULICO DEL RÍO CHUMBAO ( 80 m3/s)
Modelamiento en perspectiva X-Y-Z del Río.
76
CUADRO N º 5.6
FIGURA N º 4.4
PARÁMETROS DE FLUJO DE LAS SECCIONES MODELADAS
SECCIÓN TRANSVERSAL MODELAMIENTO DEL RIO PARA 80 m3/s
Ingreso de datos geométricos del Río.
FIGURA N º 11 SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RÍO CHUMBAO
Sección Transversal del Río.
Estimación de Caudales Máximos
Si se cuenta con registros de caudales
Métodos estadísticos (análisis de frecuencias), se hace uso de software
especializado (Distrib 2, HydroFreq, etc).
No se tiene registros de caudales
Se recurre a fórmulas empíricas o hidrometeorologicos como método
Racional, Hidrogramas unitarios sintéticos, basados en registros de lluvias.
77
También se puede recurrir al método de sección-pendiente.
En todo caso, los caudales estimados, deben ser confrontados con las
características del cauce y con su capacidad de conducción.
Las distribuciones teóricas más utilizadas son:
· Pearson
· Log pearson
· Gumbel
· Valores extremos generalizados (GEV)
Método Racional
Este método empezó a utilizarse alrededor de la mitad del siglo XIX.
Es probablemente el método más ampliamente utilizado hoy en día para la
estimación de caudales máximos en cuencas de poca extensión.
A pesar de que han surgido críticas válidas acerca de lo adecuado de este
método, se sigue utilizando debido a su simplicidad.
La descarga máxima instantánea es determinada sobre la base de la
intensidad máxima de precipitación.
Q 
CIA
3 .6
Q = Descarga pico en m3/seg.
C = Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad de precipitación en mm/hora, para una duración igual al
tiempo de concentración.
A = Área de cuenca en Km2.
Coeficiente de Escorrentía (c)
El coeficiente C = Coeficiente de escorrentía para Chumbao áreas de cultivo,
78
con pastizales y bosque para un periodo de retorno de 50 años, determinado
para la micro cuenca es 0.453.
Cuadro Nº 5.7 Coeficientes
Característica de la
superficie
Areas de Cultivos
Plano, 0-2%
Promedio, 2-7%
Pendiente superior a 7%
Pastizales
Planos, 0-2%
Promedio, 2-7%
Pendiente superior a 7%
Bosques
Planos, 0-2%
Promedio, 2-7%
Pendiente superior a 7%
de escorrentía para ser usados en el Método Racional
Período de retorno
2
5
10
25
50
100
500
0.31
0.35
0.39
0.41
0.38
0.42
0.36
0.41
0.44
0.40
0.44
0.48
0.43
0.48
0.51
0.47
0.51
0.54
0.57
0.60
0.61
0.25
0.33
0.37
0.28
0.36
0.40
0.30
0.38
0.42
0.34
0.42
0.46
0.37
0.45
0.49
0.41
0.49
0.53
0.53
0.58
0.60
0.22
0.31
0.35
0.25
0.34
0.39
0.28
0.36
0.41
0.31
0.40
0.45
0.35
0.43
0.48
0.39
0.47
0.52
0.48
0.56
0.58
Fuente: Hidrología Aplicada, Ven Te Chow , David R. Maidment, Larry W. Mays
CUADRO Nº 5.8 VALORES DEL FACTOR DE RUGOCIDAD n
TIPO DE SUPERFICIE
VALOR DE n
Suelo liso impermeable
Suelo desnudo liso
Grass pobre, cultivos en hilera o suelo
moderadamente desnudo
Pastos
Tierras con árboles caducos
Tierras con coníferas o tierras de árboles
caducos con grass
0.02
0.10
Fórmula de Hathaway:
TC 
Tc
= 4.33 horas
L
= 18 km longitud del rio
S
= 0.0628 m/m
n
= 0.50
0.20
0.40
0.60
0.80
Ln0.467
0.606
S 0.234
Q= 0.453 x 0.633 x 317.43/3.6 = 25.28 m3/seg para periodo de retorno de 50 años.
Q= 0.49 x 0.633 x 317.43/3.6 = 27.35 m3/seg para periodo de retorno de 100 años.
Control de inundaciones.
79
Las inundaciones son eventos que se presentan por desbordamiento en los
tramos bajos de las corrientes naturales donde la pendiente del cauce es
pequeña y la capacidad de transporte de sedimentos es reducida. Las zonas
inundables están relacionadas con el concepto de "faja". Esta es una franja en
la cual quedan incluidos el cauce mayor y una zona de seguridad. Por fuera
de la "faja" quedan las planicies que son potencialmente inundables durante
las crecientes extraordinarias.
En la mayoría de los casos las inundaciones que son producidas por
crecientes extraordinarias no pueden evitarse y entonces se procede a mitigar
sus efectos mediante los métodos de Control de Inundaciones.
5.3.2 Cálculo de la Profundidad de Socavación
Para calcular la profundidad de socavación, se recopiló información de la
base de datos del ATDR, obteniéndose los coeficientes e información
necesaria para los cálculos correspondientes, aproximando una socavación
promedio por sectores. Se aplicó el método propuesto por L.L LIST VAN
LEBEDIEV, orientado a cauces naturales definidos, aunque es preciso tener
en cuenta los siguientes conceptos:
Es necesario evaluar la erosión máxima esperada en una sección, al pasar el
caudal de diseño (Qd), al cual se le atribuye un tiempo de retorno definido.
La velocidad considerada erosiva, que es la velocidad media capaz de
degradar el fondo, se expresa por:
Ve = 0.6 . ds1.15 . B . Ysx
80
Donde:
Ve : Velocidad erosiva
(m./seg.)
ds : Densidad del suelo seco que se encuentra a la profundidad H s en
(Tn./m3)
B
: Coeficiente que depende del tiempo de retorno de la máxima
avenida.
Ys : Tirante que depende de la profundidad que se desea evaluar a Ve .
x
: Exponente característico para el material cohesivo.
En la aplicación, que puede referirse a las consecuencias derivadas de
acciones artificiales, tales como estrechamientos de cauce, lineamientos
como puentes, se opera con suelos cohesivos y rugosidad uniforme n, la
expresión procedente considera un ancho contraído b, tirante promedio del
líquido inicial Y, y pendiente del cauce S, es la siguiente:
Q = (1/n) . b . Y5/3 . S1/2
La velocidad real Vr con profundidad incrementada hasta Ys disminuirá de
modo que:
Q =Vr . Ys . b = (1/n) . b . S1/2
Obteniendo de esta manera:
Vr = Y5/3 . S1/2 / (Ys . n)
La erosión se detendrá cuando a una profundidad alcanzada, se cumpla la
condición de equilibrio:
Ve = V r
La cual se verifica con la siguiente expresión:
0.6 . ds1.18 . B . Ysx = Y5/3 . S1/2 / (Ys . n)
Si Ks = 1/n
81
Tenemos:
Ys =(( Y5/3 . S1/2 . Ks )/ (0.6 . ds1.18 . B))1/(x+1)
La profundidad de socavación Hs está dada por:
Hs = Ys – Y
Los resultados se obtuvieron con la ayuda de la hoja de cálculo Excel, los
valores obtenidos se muestran a continuación.
82
HOJA DE CÁLCULO PARA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN
SAN JERÓNIMO
Hs
B
X
N
Ks
: Profundidad de socavacción (m.)
: Coeficiente que depende del tiempo de retorno de la máxima avenida
: Exponente característico para el material no cohesivo
: Coeficiente de rugosidad del suelo
: Inversa del coeficiente de rugosidad
ds
Y
S
: Densidad del suelo seco que se encuentra a la profundidad H s (Tn /m3)
: Radio Hidráulico de la sección (m.)
: Pendiente del cauce
: Tirante que se evalua a la velocidad erosiva (Ve)
Ys
DATOS
=
1
B
=
0.317
X
=
22.22
Ks
=
1.6
ds
=
0.903
Y
=
0.054
S
ECUACIONES EMPLEADAS
Vr
=
Y5/3 . S1/2 . Ks
Ve
=
0.6 . ds1.18 . B . Ysx
Vr = V e
Despejando Ys de la igualdad
Ys
=
(( Y5/3 . S1/2 . Ks )/ (0.6 . ds1.18 . B))1/(x+1)
Donde:
Hs
CALCULOS
Y5/3
S1/2
=
=
0.84362
0.23238
ds1.18
=
1.74125
1/(x+1)
=
5/3
0.7593
1/2
4.35599
. S . Ks =
1.04475
0.6 . ds1.18 . B =
2.95681
Ys
=
: Tirante normal del cauce (m.)
Y
=
1.38
Y
Hs
1.58
=
Y
83
= Ys - Y
HOJA DE CALCULO PARA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN
ANDAHUAYLAS
Hs
B
x
N
Ks
: Profundidad de socavación (m.)
: Coeficiente que depende del tiempo de retorno de la máxima avenida
: Exponente característico para el material no cohesivo
: Coeficiente de rugosidad del suelo
: Inversa del coeficiente de rugosidad
ds
Y
S
: Densidad del suelo seco que se encuentra a la profundidad Hs (Tn /m3)
: Radio Hidráulico de la sección (m.)
: Pendiente del cauce
: Tirante que se evalúa a la velocidad erosiva (Ve)
Ys
DATOS
=
=
=
=
=
=
B
x
Ks
ds
Y
S
1
0.317
22.22
1.6
1.060
0.025
ECUACIONES EMPLEADAS
Vr
=
Y5/3 . S1/2 . Ks
Ve
=
0.6 . ds1.18 . B . Ysx
Vr = V e
Despejando Ys de la igualdad
Ys
(( Y5/3 . S1/2 . Ks )/ (0.6 . ds1.18 .
B))1/(x+1)
=
Donde:
Hs
CALCULOS
Y5/3
=
1/2
S
=
ds1.18
=
1/(x+1)
=
Y5/3 . S1/2 . Ks =
0.6 .
Ys
Y
Y
ds1.18
= Ys - Y
1.10199
0.15811
1.74125
0.7593
3.8716
1.04475
.B =
2.70364
=
: Tirante normal del cauce (m.)
=
1.38
Hs
=
1.32
84
HOJA DE CALCULO PARA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN
TALAVERA
Hs
B
x
N
Ks
: Profundidad de socavacción (m.)
: Coeficiente que depende del tiempo de retorno de la maxima avenida
: Exponente característico para el material no cohesivo
: Coeficiente de rugosidad del suelo
: Inversa del coeficiente de rugosidad
ds
Y
S
: Densidad del suelo seco que se encuentra a la profundidad Hs (Tn /m3)
: Radio Hidráulico de la sección (m.)
: Pendiente del cauce
: Tirante que se evalua a la velocidad erosiva (Ve)
Ys
DATOS
=
1
B
=
0.317
x
=
22.22
Ks
=
1.6
ds
=
1.088
Y
=
0.032
S
ECUACIONES EMPLEADAS
Vr
=
Y5/3 . S1/2 . Ks
Ve
=
0.6 . ds1.18 . B . Ysx
Vr = V e
Despejando Ys de la igualdad
(( Y5/3 . S1/2 . Ks )/ (0.6 . ds1.18 .
B))1/(x+1)
=
Ys
Donde:
Hs
= Ys - Y
CALCULOS
Y5/3
S1/2
=
=
ds1.18
=
1/(x+1)
1.15093
0.17889
=
1.74125
0.7593
Y5/3 . S1/2 . Ks =
0.6 .
Ys
Y
Y
ds1.18
4.57475
1.04475
.B =
3.06889
=
: Tirante normal del cauce (m.)
=
1.38
Hs
1.69
=
85
5.4 Metodología
La viabilidad del proyecto se analizó desde tres puntos de vista: Aspecto
Legal, Aspecto Técnico y Aspecto Social, la metodología consiste en evaluar
el
contexto
general
del
río,
las
obras
hidráulicas,
encauzamiento,
construcciones, invasión de área de confinamiento y acceso, veredas,
campos de cultivos, lugares vulnerables; luego trabajo de campo con equipo
de estación total, seccionamiento del río cada 100 metros, mediciones de
obras, mediciones de ancho del río, zonas canalizadas, zonas en proyecto,
levantamiento georeferencial de las obras existentes, puentes, pasos
obligados, trabajo de gabinete, diseño, ploteo, formulación de expediente
técnico.
5.4.1 Aspecto Legal.
Dentro del aspecto legal el Proyecto de la delimitación de la faja marginal del
río Chumbao se basa principalmente en la aplicación de los dispositivos
vigentes:
Decreto Ley No. 17752 “Ley General de Aguas”
Decreto Supremo No. 929-73-AG. Reglamento del Título VI “De las
propiedades marginales” del Decreto Ley No.17752. Ley General de aguas.
Decreto Legislativo No. 653 “Ley de Promoción de las Inversiones en el
Sector Agrario”.
Decreto Supremo No. 012-94-AG. “Declaran áreas intangibles los cauces,
riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de
almacenamiento”.
86
Decreto Supremo No. 014-2001-AG. “Aprueban Reglamento de la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre”.
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
Instructivo Técnico No. 001-DGAS-DODR, aprobado por R. D. N ° 0035-80AA-DGAS, del 28-10-80. “Definición de linderos de propiedad marginal y para
la ocupación temporal de riberas naturales con fines de siembra temporal”.
5.4.2 Aspecto Técnico.
Dentro de los aspectos técnicos se considera la elaboración del Proyecto con
los planos finales de la micro cuenca, plano en planta, cortes, secciones,
detalles, hitos, vías de acceso de ambas márgenes del río, que son los
instrumentos de diseño que permitirán la delimitación, replanteo en el terreno
de los 362 hitos y área de terreno intangible de propiedad del estado; para lo
cual se dispondrá de los materiales, maquinarias, personal y equipo
necesario. La construcción de 362 hitos en ambas márgenes asumirá cada
Gobierno Local en su jurisdicción, el proceso constructivo de hitos estará en
función a los recursos y técnica que utilizaran. Sin embargo se recomienda la
colocación de prefabricados, debido a la facilidad de transporte y colocación
en los puntos determinados en el plano a lo largo de los 18 Km. Corresponde
142 hitos en 7+00 km a San Jerónimo, 114 hitos en 5+700 km a Andahuaylas
y 106 hitos en 5+300 km a Talavera.
5.4.3 Aspecto Social.
Dentro de los aspectos sociales se consideran: Participación de la población
del valle de Chumbao, sensibilización e información de las bondades del
87
proyecto y disponibilidad de recursos, materiales y mano de obra que
aportaran los Gobiernos Locales de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera.
5.5 Criterios para la Delimitación de la Faja Marginal.
Los criterios o metodología utilizada para la delimitación de la faja, fueron
primero el reconocimiento del área de estudio del valle chumbao de 18 km
desde la piscigranja salto grande hasta el puente orcconmayo en Talavera,
revisión de los planos de catastro del PETT a escala 1: 5000, carta nacional
escala 1:100,000, recopilación de información y estudios existentes. La fase
de trabajos de campo se inicia con el pintado de la progresiva del eje del río
con wincha y pintura cada 100 metros, luego colocación de BM 0+00
georeferenciada coordenadas UTM N 8486406.85 , E 680732.88 en la
piscigranja y cota 3242.09 m.s.n.m. Levantamiento topográfico con equipo
estación total del PETT colocando los BM en las estaciones y puntos de
cambio, seccionamiento del río cada 100 metros, evaluación de impacto
ambiental del río en ambas márgenes, evaluación de obras hidráulicas
existentes y encuesta de población y predios asentados en las riberas y faja
marginal. En la fase de Gabinete se realizaron el procesamiento digitación en
exel de los datos del levantamiento topográfico, para exportar y procesar en
AUTO CAN LAND, para los planos en planta, curvas de nivel, secciones
transversales, detalles del río, delimitación y digitalización del plano de la
micro cuenca del río chumbao, replanteo de datos en campo con planos en
borradora para ubicar los hitos en base a las obras, construcciones accesos
existentes.
Además
se tomo muy en cuenta
88
las normas y otros criterios de
importancia como:
 Orientación del eje actual y lecho del río.
 Características geomorfológicas del lecho y áreas colindantes.
 Los servicios que debe prestar.
 Áreas marginales reservadas e intangible para los servicios públicos.
 El lindero de la faja marginal sea paralelo al álveo o cauce en su
correspondiente margen.
 Las zonas inundadles, teniendo en consideración los cambios bruscos
de pendiente y los parámetros fisiográficos que condicionen las posibles
inundaciones en épocas de avenida.
 Zonas con defensa ribereña, como muros de contención y gaviones, que
permitan la protección de la población y de sus viviendas.
 Zonas en donde exista excesiva socavación, que conlleve a la ganancia
de terrenos aledaños.
5.6 Dimensionamiento de la Faja Marginal
Teniendo en cuenta los criterios mencionados anteriormente, se realizó la
delimitación de la faja marginal del río en ambas márgenes en gabinete como
resultado de la aplicación de los criterios técnicos fijados en campo, normas
vigentes, situación actual del río y riberas, características sociales de la
población del valle, competencia institucional e interinstitucional, replanteo de
datos en el campo. Determinándose las áreas inundadles con el programa
HEC RAS, identificación de riberas del río mediante huellas de máximas
avenidas, calculo de máximas avenidas por diferentes metodologías dando
una área segura para las descargas y más un área de acceso a considerarse
89
como camino de vigilancia y reforestación. Este ancho de la faja es variable
en todo el tramo desde 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 40 metros en ambas márgenes
acotado en cada plano a detalle en planta ploteado a 1 km y escala 1:1000,
variando en función a las características del río si estas son amplias el ancho
es mayor hasta 40 metros y en zonas de confinamiento con muros de
encauzamiento el ancho es mínimo hasta 5 metros. Para acceso peatonal,
Ver planos 01 al 18, secciones y cuadro de coordenadas desde el km 0+00 al
km 18+00. En cada hito y cada 100 están acotados los anchos variables que
debe respetarse en el proceso de la monumentación por cada Municipio.
5.7 Consideraciones técnicas para la colocación de los hitos
De acuerdo al diseño de los planos finales detallados en cada lámina se
efectuará la colocación de hitos de concreto armado cada 100 metros para
demarcar la faja marginal y área ribereña, como la delimitación de caminos de
vigilancia de uso público e intangible para lo cual se usara equipo de GPs,
Altímetro y Teodolito de precisión.
MONUMENTACION DE HITOS
Se hará cada 100 metros, dependiendo de la curvatura del río y topografía de
la zona en ambas márgenes del río. Los hitos será construidos de concreto
armado de f’c = 140 Kg/cm2 con fierro de 3/8” de diámetro, tendrá forma
cónica, con una altura de 80 cm., de 25 cms. de diámetro en la base por 20
cm. de diámetro en la parte superior.
90
CAPITULO VI
VI. DETERMINACIÓN DE INFORMACIÓN DENTRO DE LA FAJA.
6.1 Inventario de fuentes hídricas.
6.1.1 Red Hidrográfica
La Microcuenca del Río Chumbao, pertenece al sistema hidrográfico del
Amazonas vertiente del atlántico, con un área total de 317.43 Km2 y una
longitud máxima del cauce de 26.52 Km; toda la cuenca colectora es húmeda
siendo su colectividad promedio de 26.1 %.
El escurrimiento superficial del Río Chumbao se debe principalmente a las
precipitaciones pluviales que caen sobre el área de la Microcuenca y al aporte
de las lagunas, manantiales de donde se originan las quebradas tributarias
del río.
6.1.2 Quebradas
El resultado del inventario de las principales fuentes de agua de la
Microcuenca Chumbao se presenta a continuación:
CUADRO N º 6.1: INVENTARIO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
Longitud
Declividad
Quebrada
(Km.)
(%)
Pampahuasi
Antaccocha
Huancacuri
Huanpón
5.41
6.90
8.22
4.01
5.50
1.90
3.60
5.70
Los caudales de estas quebradas, tienen el aporte regulado de las lagunas
que dan origen al Río Chumbao.
Del mismo modo, se tiene el aporte hídrico al Río Chumbao, en las zonas
circundantes de los distritos de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera, de las
siguientes quebradas.
91
CUADRO Nº 6.2: QUEBRADAS AFLUENTES AL RIO CHUMBAO EN LA PARTE BAJA
Caudal Estimado
Nombre
Ubicación
(l /s)
Rosas Huaycco
San Jerónimo
10.0
Uchuran
San Jerónimo
25.0
Chuspi
San Jerónimo
7.0
Choccepuquio
Andahuaylas
40.0
Paltace
Talavera
15.0
Accoscca Grande
Talavera
10.0
Huinton
Talavera
25.0
TOTAL
132.0
6.1.3 Hidrologia e Hidrometria – Lagunas.
El inventario de lagunas tiene por finalidad buscar nuevas fuentes del recurso
hídrico que permitan solucionar los problemas de abastecimiento de agua en
cantidad, calidad y oportunidad, e intensificar la explotación de los recursos
naturales, mediante las posibilidades de regulación.
La capacidad de regulación de las lagunas de la Microcuenca Chumbao es
significativa, verificándose la existencia de 6 Lagunas se realizó trabajos de
cálculo de volúmenes en las lagunas de mayor importancia y fácil acceso,
determinándose que en conjunto suman un espejo de agua aproximado de
2.87 Km2 y un volumen útil aproximado de 9.622 millones de metros cúbicos.
CONTROL DE LOS VOLÚMENES DE ALMACEMIENTO LAGUNAS REGULADAS
Fuentes de Agua
(Lagunas parte alta
Chumbao)
Huachhuaccocha
Paccoccocha
Antaccocha
Ccoriccocha
Chaccllaccocha
Pampahuasi
VOLUMEN UTIL TOTAL
92
Volumen Util (m3)
1’808,000
1’730,000
4’064,000
325,000
75,000
1’620,000
9’622,000
CAPITULO VII
VII. ACIVIDADES Y CRONOGRAMA
7.1 Recursos físicos.
Los trabajos de campo se
realizaron con apoyo de las municipalidades,
referente a personal de mano de obra, ayudantes y/o peones, durante los
trabajos de campo en el tiempo necesario y dentro de sus respectivas
jurisdicciones, en cumplimiento del Acta de Acuerdo Multisectorial.
7.2 Tiempo de ejecución
De acuerdo al cronograma de ejecución el tiempo requerido para ejecutar el
proyecto en la fase de campo y gabinete fue de 03 meses entre 1° de abril al
30 de junio del 2006, que comprende la realización de levantamiento
topográfico y digitalización y ploteo de planos, sin embargo hubo dificultados
en conseguir el plano de catastro del vuelo 085 de PETT Andahuaylas –
Huancarama el cual ha sido gestionado durante los meses de julio, agosto,
setiembre sin resultados al PETT Lima y Andahuaylas, ya en el mes de
octubre hemos iniciado a verificar los detalles del plano en todo el valle,
concluyendo finalmente el Proyecto en el mes de diciembre con la impresión y
ploteo de planos finales de los 18 km con el apoyo de EMSAP CHANKA.
La segunda etapa, el replanteo y la monumentación de hitos en el campo
conforme al diseño y la ubicación de los hitos en el plano, que se realizó los
meses de enero y febrero del 2007 con la participación de cada Municipalidad
en el sector y tramo que le corresponda.
93
7.3 Cronograma de Actividades
ACTIVIDADES
Abr-06
May-06
Jun-06
Acuerdos Multisectoriales.
Planeamiento del trabajo.
Recopilación de la información.
Clasificación
datos.
y
ordenamiento
de
Reconocimiento de campo.
Levantamiento Topográfico.
Seccionamiento del río.
Trabajo de gabinete.
Redacción general.
Dibujo de planos
Revisión del trabajo
Resolución Administrativa.
94
Jul-06
Ago-set-06
Oct.-nov-06
Diciemt-06
CONCLUSIONES
 El Proyecto de la delimitación de la faja marginal del Río Chumbao y la
demarcación de los caminos de vigilancia y acceso en ambas márgenes
contempla 18 km desde el km 0+00 piscigranja salto grande hasta el km
18+00 en el puente Orcconmayo, monumentados con 362 hitos de
concreto armado espaciados cada 100 metros( ver planos).
 Como resultado final se tiene los planos de levantamiento topográfico del
cauce en 18 km, ribera y el ancho de la faja detallado en el planos en
planta, secciones cada 100 metros, hitos de CºAº con ubicación de
coordenadas UTM, diseño de camino de acceso en ambas márgenes,
jardines, sardineles y defensas vivas con especies de la zona.
 La faja marginal del Río Chumbao queda delimitada con terreno intangible
de uso publico en ambas márgenes, cuyos anchos varias entre 5 metros
mínimo, 10, 20, 25, 30 hasta 40 metros como máximo(ver planos 01 al
plano 18), está establecido en base a las condiciones de borde, al análisis
de las descargas máximas, las características geológicas del cauce,
características hidrodinámicas, hidráulicas y flujos de Río; así como se ha
tomado en cuenta las condiciones sociales y costumbres de las
poblaciones que habitan en la zona.
 En base al análisis de diferentes metodologías de calculo se ha
determinado las descargas máximas de caudal del río por ejemplo por el
método racional para un periodo de retorno de 50 años el caudal es de
25.28 m3/seg y para periodo de retorno de 100 años el caudal llega a
27.35 m3/seg. Así mismo se ha hecho modelamiento con el programa
95
HEC-RAS y el caudal que corresponde a las huellas marcadas por las
máximas avenidas es de 80 m3/seg, esto en las progresivas km 11+00 a
12+00.
 De la evaluación del Proyecto se concluye que existe invasión de área de
la faja por pobladores que han construido cercos, viviendas e instalado
áreas de cultivo que tiene que ser corregido por las instituciones
competentes en cada caso aplicando las normas existentes, retiro de
construcciones por los Municipios, rectificación de títulos de propiedad
catastral por el PETT; así como se harán trabajos de reforestación, defensa
y cultivo de plantas ornamentales.
 Se ha determinado que existe un área de contaminación crítica en el valle
esto es la zona urbana desde San Jerónimo pasando por Andahuaylas
hasta Talavera puente Orcconmayo; esto tendrá que ser tomado muy en
cuenta por las autoridades competentes, esto se da por diversos factores
como arrojo de basura, desmontes, lavado de ropas, deposiciones en la
zona de feria, desperdicios, aguas servidas, restos de combustible del
mantenimiento y lavado de carros, lavado y pelado de maíz con productos
químicos,
envases
de
agroquímicos,
contaminantes.
96
plásticos,
envases
y
otros
RECOMENDACIONES
 Debe existir compromiso de instituciones públicas, privadas y usuarios de
encarar los problemas para evitar el deterioro del cauce, riberas, evitando
la contaminación, para respetar y hacer sostenible el proyecto de la faja
marginal, tomar acuerdos multisectoriales para dictar políticas de
protección, conservación y preservación del medio ambiente que ira en
beneficio de todos los actores de la cuenca.
 Se recomienda realizar trabajos de encauzamiento, limpieza del cauce,
reforestación y obras hidráulicas de defensa ribereña, como parte del
Proyecto Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras Hidráulicas
para evitar socavación, desborde del Río y posibles accidentes.
 Los trabajos en la Micro cuenca del Río Chumbao deben continuar como
un proceso sostenible a mediano y largo plazo con los programas y
actividades de manejo integral con la participación de todos los actores
consolidado en comité de gestión de la Cuenca.
 Se debe realizar capacitación, publicidad educativa y normativa, referente a
la preservación del medio ambiente, respeto a la delimitación y
demarcación de la faja marginal del Río ya declarada área intangible de
propiedad del Estado.
 Los usuarios del agua organizados en comités de regantes y comisiones
en ambas márgenes el río deben actualizar el catastro predial, padrones,
inventario, cambio de uso de tierras, que permita hacer proyectos para la
conservación, preservación y protección del río; así como evitar la
contaminación sobre todo por aguas servidas.
97
II PARTE
PROPUESTA
AMBIENTAL
98
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 Introducción
En la evaluación se desarrolla un análisis de la situación actual del área,
describiendo sus componentes generales, físicos, bióticos, así como los
recursos socio económico que influyen en el desarrollo de las comunidades
en ambas márgenes del río Chumbao.
Se ha efectuado una evaluación real existente de la información de la micro
cuenca para lo cual se visito al Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA) e Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), (SENAMHI),
para efectuar una descripción adecuada y representativa describiendo el
ambiente
Físico
(Clima
y
Meteorología,
Topografía,
Geología
y
Geomorfología, hidrografía e hidrología, Calidad de Aguas, Suelos), ambiente
Biológico (flora y fauna) y el ambiente Socioeconómico Cultural.
El carácter urbano de la zona en estudio, es el que hace de este ecosistema
extremadamente vulnerable a sufrir alteraciones de origen antrópico. Para
intervenir en el ambiente es necesario conocerlo, de modo que este
conocimiento sirva de base para elaborar posibles predicciones, opinar y dar
soluciones en instancias futuras, se ha propuesto como primer paso realizar
una evaluación del estado de conservación de la flora y fauna existente en la
micro cuenca del río Chumbao, con el objeto de reunir y analizar
antecedentes biológicos básicos que sirvan de orientación y base fidedigna
para desarrollar nuevos estudios que conduzcan a la propuesta de un plan de
manejo integral de este frágil ecosistema.
99
La evaluación de la calidad de agua ha sido realizado en 14 puntos en
todo la micro cuenca; 10 puntos en medio de la micro cuenca donde están
ubicadas las ciudades y 4 en la parte alta. Para análisis de los datos fueron
seleccionados los sitios donde estas podrían ser más reveladores, con las
cuales sería factible detectar las amenazas.
En el presente trabajo uno de los objetivos es identificar las condiciones en
que se encuentra el recurso hídrico del RIO CHUMBAO y así como la
problemática ambiental que se expresa en los conflictos derivados por la
utilización irracional del agua, la invasión de áreas de ribera, la contaminación
y la implementación de hábitos y costumbres que la deterioran.
1.2 Antecedentes
La Micro cuenca del río Chumbao, año tras año viene creando preocupación a
todos los habitantes del Valle sobre todo en las épocas de avenidas o las
épocas de lluvias, la solución al problema del deterioro de los ecosistemas es
preocupación apremiante para los planificadores del desarrollo, en algunos
casos, este deterioro está asociado al crecimiento poblacional, ocupación de
áreas o zonas intangibles de propiedad marginal por construcciones,
instalación de cultivos y comercio informal, constituyendo zonas de alto riesgo
y vulnerables a desastres naturales, como también al progreso de la
tecnología, que viene generando problemas sociales relacionados a la
contaminación ambiental, deterioro de la calidad del agua que responde a
situaciones estructurales profundas como son la pobreza y los bajos niveles
culturales. En el año 2005, por iniciativa de la Administración Técnica de
Riego en acuerdo Multisectorial se firmó el compromiso de entendimiento y
100
aportes entre las autoridades principales; Autoridades públicas, privadas,
Eclesiásticas, Edilicias, Organizaciones sociales y Organizaciones agrarias
(Gerencia Subregional, Ministerio de Agricultura, Administración Técnica del
Distrito de Riego, Pronamachcs, los Municipios, Cofopri, Ong’s, Ministerio de
Salud, Ministerio de Educación, Junta de usuarios, Comisiones de Regantes),
que deben empezar con trabajos de coordinación interinstitucional y la
concertación local con los actores, para formar alianzas estratégicas que
permitan unir sinergias para el desarrollo participativo y lograr la gestión
integral sustentable de la Micro cuenca del Río Chumbao, el ámbito
Geográfico del recurso más importante el agua, que requiere un manejo
integral para evitar y solucionar conflictos de uso de recursos entre los seres
humanos, su entorno para buscar acuerdos integrales en el ámbito rural y
urbano.
1.3 Ubicación: Área de Estudio y Extensión.
Situación: El área de estudio se ubica en la micro cuenca del Rio Chumbao,
políticamente abarca los distritos de San Jerónimo, Andahuaylas, Talavera,
está ubicado en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac,
geográficamente está situado en la vertiente Oriental de la cordillera central
de los andes peruanos, entre los 13°38' y 13º41' de Latitud sur y a los 73°19' y
73º27' de Longitud Oeste del meridiano de Greewich, con un rango altitudinal
que va de los 2,750 msnm hasta los 4,990 msnm, que cubre una superficie de
317.43 km2 de área de micro cuenca.
Posición: El Río Chumbao, hidrográficamente se ubica en la sub-cuenca
Cocas y micro cuenca de Chumbao, que es un tributario del río Pampas;
101
geográficamente a los 13°41' Latitud sur y 73°27' Longitud Oeste del
meridiano de Greewich y coordenadas UTM N 8488000, E 672000.
Altitud: Altitudinalmente la micro cuenca del río Chumbao se halla a los 2,775
m.s.n.m. parte baja zona de Talavera y parte alta hasta los 4,600 m.s.n.m.
1.4 Planteamiento del problema
¿De qué manera ha influenciado la acción humana en la reducción de la
flora y fauna, así como la alteración del paisaje y la calidad de agua de la
micro cuenca del río Chumbao?
¿Existen otros hechos o actividades que se desarrollen en la zona que estén
alterando la micro cuenca del río Chumbao?
1.5 Hipótesis
1.5.1 Hipótesis General
La evaluación del estado de Conservación de la micro cuenca permitirá el
conocimiento de la calidad del río, que conduzca a la propuesta de manejo
ambiental de este frágil ecosistema y determinar los factores que influyen en
su deterioro para proponer medidas de Protección para los recursos naturales
del río.
1.5.2 Hipótesis Específico
 La determinación de la calidad del agua permitirá conocer su estado
actual y si está siendo afectada por factores antropogénicos.
 El inventario de la flora y fauna permitirá el conocimiento de la existencia
de las diversas especies y plantear acciones viables en la conservación
de la biodiversidad.
102
 La determinación de los factores que influyen en su deterioro, permitirá
desarrollar medidas de prevención y control de la alteración del río.
 La concientización de la población aledaña, mitigará la destrucción y el
deterioro del río.
1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivo General
 Evaluación y propuesta de manejo ambiental de la micro cuenca del Río
Chumbao.
1.6.2 Objetivos Específicos
 Diagnostico e identificación de los factores contaminantes del río.
 Caracterización y evaluación de los componentes físicos, biológicos y
antro picos del ecosistema.
 Propuesta de medidas de Mitigación del río.
1.7 Importancia
El Estudio servirá como base para el manejo de la micro cuenca y
contribuir al desarrollo Municipal y poblacional, será un factor muy importante
para la gestión ambiental de los municipios de San Gerónimo, Andahuaylas y
Talavera e implementar la organización del CAM (Comisión Ambiental
Municipal). Los recursos hídricos y humedales son ecosistemas de gran
importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y
la diversidad biológica que sustentan. Entre los procesos hidrológicos que se
desarrollan en los humedales se encuentran la recarga de acuíferos, cuando
el agua acumulada desciende hasta las napas subterráneas. Las funciones
ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las
103
inundaciones y de la erosión. Además, a través de la retención,
transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes
juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las
aguas. Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales y
dependen por lo tanto del mantenimiento de sus condiciones ecológicas.
Dichas actividades incluyen la agricultura, ganadería, la actividad forestal, el
manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación y el turismo.
El estudio permitirá:
 Conocer el estado de conservación actual de la micro cuenca del río
Chumbao.
 Elaborar medidas de prevención y control de la alteración del río.
 Concientización de la población.
1.8 Conceptualización y Definiciones
1) Ambiente.- Todo lo que rodea a un organismo, incluyendo también los otros
organismos y aquellos de su misma especie.
Complejo de condiciones bióticas, climáticas, edáficas y de otro tipo que
constituyen el hábitat inmediato de un organismo.
Medio físico, químico y biológico de un organismo en un tiempo dado.
2) Atributo.- Componente que representa una cualidad de un sistema biótico,
no siempre medible. Ej. estratificación en un bosque; vigor de las plantas.
3) Bioacumulación.- Proceso por el cual los pesticidas y otras sustancias se
van concentrando a cada paso en las mallas tróficas, cuando los
organismos contaminados son consumidos por otros de un nivel trófico
más alto.
104
4) Biodegradable.- Se refiere a los desechos que pueden ser reducidos a
sustancias
inorgánicas
por
la
acción
de
microorganismos
descomponedores, como las bacterias y los hongos, en tiempos
relativamente cortos. Son sustancias de menor toxicidad para el ambiente.
5) Biodiversidad.- Se refiere a la variedad y variabilidad entre organismos
vivos y los complejos ecológicos en los cuales ocurren. Diversidad puede
ser definida como el número de diferentes ítems y sus frecuencias
relativas.
6) Bioma.- Término biogeográfico que se refiere a un conjunto de seres vivos
de regiones naturales de áreas y climas característicos. Un bioma puede
reunir varias biocenosis (Ej. bosque de coníferas, selva tropical lluviosa,
desierto). Los biomas han sido descritos en base a la vegetación terrestre y
sus organismos asociados, por lo que el término resulta de muy poca
utilidad en la caracterización de humedales, que son transgresivos. Un
mismo tipo de humedales puede ser encontrado en dos biomas
adyacentes, a condición que el balance hídrico sea similar en ambos.
7) Biota acuática.- Término colectivo que describe los organismos que viven o
dependen de un ambiente acuático.
8) Canal.-
Conducto
abierto
natural
o
artificial,
periódicamente
o
continuamente conteniendo agua en movimiento o conexión entre dos
cuerpos de agua estancada (Langbein e Iseri, 1960).
9) Características ecológicas de un humedal.- El conjunto de los componentes
biológicos, físicos y químicos del ecosistema del humedal y de
sus
interacciones, lo que en conjunto mantiene al humedal y sus productos,
105
funciones y atributos.
10) Censo.- Recuento del número de individuos o especies presentes en un
área dada, conforme a una especificación determinada.
11) Clímax.- Comunidad que ha alcanzado la madurez y se halla en la etapa
final de la sucesión, presentando cierto grado de estabilidad con el medio.
Término acuñado en la fitosociología de la vegetación de tierra firme, con
poca aplicación a sistemas muy dinámicos que oscilan dentro de un
entorno de equilibrio como los humedales.
12) Comunidad.- Conjunto natural de poblaciones que interactúan en un
espacio y en un tiempo dado. Muchas veces (especialmente en llanuras)
es más apropiado hacer un análisis de gradientes, porque las
“comunidades” pueden no ser tales, debido a la variación gradual de los
factores condicionantes de la distribución y abundancia de los organismos
que forman un continuo. Ante la duda, use el término colectividad biótica
(Margalef) que es una denominación igualmente útil.
13) Comunidad ecológica.- Todo grupo natural de especies que vive en un
hábitat común interactuando entre sí, sobre todo en sus relaciones
relativas a los alimentos y con relativa dependencia con respecto a otros
grupos. Su tamaño puede variar y las comunidades numerosas pueden
comprender otras más pequeñas.
14) Contaminación ambiental.- Es el deterioro producido en el ambiente: aire,
tierra y agua que afecta nocivamente el desarrollo de la vida y, por
consiguiente, tiende a ocasionar el desequilibrio perjudicial en los
humedales.
106
15) Contaminación del agua.- Proceso de deterioro producido por vertidos,
derrames, desechos y depósitos directos o indirectos de toda clase de
materiales y, generalmente, todo hecho susceptible de provocar un
incremento
de
la
degradación
de
las
aguas,
modificando
sus
características físicas, químicas, biológicas o bacteriológicas. Se dice que
el medio acuático está contaminado cuando la composición o el estado
del agua están modificados, directa o indirectamente, por el hombre de
modo que se presta menos fácilmente a todas o algunas de las
actividades para las que podría servir en su estado natural.
16) Demanda bioquímica de oxígeno (DBO).- Es la cantidad de oxígeno
consumido durante el proceso de descomposición de la materia orgánica
en el agua. También se define como la velocidad con que la materia
orgánica puede consumir oxígeno por descomposición bacteriana. Esta
velocidad
depende
de
la
temperatura
del
ambiente,
de
los
microorganismos que actúan y de los elementos nutritivos presentes.
17) Demanda química de oxígeno (DQO).- Cantidad de oxígeno requerido
para oxidar compuestos orgánicos e inorgánicos en el agua. Al igual que
el D.B.O., la prueba del D.Q.O. se utiliza para medir el grado de
contaminación de una masa de agua. Puede definirse también como la
cantidad de oxígeno consumido por la destrucción química de materias o
por la oxidación de ciertos elementos reductores.
18) Descarga.- Volumen de flujo de agua que pasa por la sección transversal
de un río, por unidad de tiempo, generalmente expresada en metros
cúbicos por segundo.
107
19) Ecosistema.- Es un sistema de interacción de organismos vivos y su
ambiente físico. La comunidad biótica y su ambiente abiótico funcionando
como un sistema.
20) Eutrofización.- Se dice que un cuerpo de agua en general, se halla en
estado de eutrofización, cuando posee una vegetación acuática muy
desarrollada con un fondo fangoso rico en materias putrefactas y por tanto
pobres
en
oxígeno
(no
debe
decirse
eutrofización).
//
Sobre
enriquecimiento de un cuerpo de agua con nutrientes que trae como
resultado un crecimiento excesivo de los organismos y el agotamiento de
la concentración de oxígeno.
21) Hábitat según Odum (1972).- Es el lugar donde vive, o donde se puede
encontrar a un organismo. Puede significar una localización geográfica,
pero también un conjunto de condiciones necesarias para la vida de un
organismo o población. A veces sólo se cumplen determinadas funciones
en un hábitat y cierto número en otro hábitat. Es el caso de los peces que
tienen su hábitat reproductivo en las cabeceras de un río y el resto de sus
actividades vitales en humedales. En otros casos, las formas inmaduras
de insectos tienen su hábitat en plantas sumergidas o en los sedimentos
del fondo de ciénagas (lagos) y sus formas adultas en la parte emergente
de las plantas litorales, donde completan su actividad reproductiva.
22) Horizonte.- Cualquier estrato horizontal situado dentro de un sedimento,
perfil de suelo, columna de agua o serie geológica.
23) Humedal.- Se refiere a una extensión de aguas someras, comprendiendo
uno o más tipos de cuerpos de agua, permanentes, temporarios,
108
corrientes o quietas. Generalmente están densamente vegetados en la
mayor parte de la superficie. El término es muy abarcativo e incluye los
ambientes marinos, salobres y de agua dulce.
24) Impacto ambiental.- Acción que resulta de la interacción entre una o más
actividades humanas y uno o más elementos del medio natural y/o social,
que reciben sus efectos en determinado tiempo y espacio.
25) Indicador.- Variable que señala la presencia o condición de un fenómeno
que no puede medirse directamente. // Ratio u otro número, derivado de
una serie de observaciones que se usa como medida de condiciones,
propiedades, fenómenos, tendencias o comportamientos.
26) Indicadores ecológicos.- Se refiere a ciertas especies que debido a sus
exigencias ambientales bien definidas y a su presencia en determinada
área o lugar, pueden tomarse como indicio o señal de que en ella existen
las condiciones ecológicas por ellas requeridas.
27) Índice de diversidad.- La expresión matemática de la riqueza de especies
y su distribución en individuos en un área o comunidad dada. // Medida
del número de especies de una comunidad y sus abundancias relativas,
tales medidas incluyen el cociente entre número de especies y número de
individuos, el índice de Shanon-Wiener, índice de riqueza, índice de
Brillouin e índice de Simpson.
28) Índice de integridad biológica.- Expresión integral de una condición de
sitio a través de mediciones múltiples.
29) Ingeniería ambiental.- Ciencia aplicada que combina los conocimientos de
la ingeniería y de la ecología al estudio y solución de los problemas
109
ambientales, especialmente el de la contaminación.
30) Inventario de humedales.- Recolección y/o reunión de información básica
para la gestión de los humedales, incluido el establecimiento de una base
de información para actividades de evaluación y monitoreo específicos.
31) Evaluación de humedales.- Determinación del estado de los humedales y
de las amenazas que pesan sobre ellos, como base para reunir
información más específica mediante actividades de monitoreo.
32) Monitoreo de humedales.- Reunión de información específica con fines de
monitoreo atendiendo a hipótesis derivadas de actividades de evaluación,
y aplicación de estos resultados de monitoreo a las actividades de
gestión.
1.9 Aspectos Legales
Los dispositivos aplicables a la Ejecución de Estudios de Evaluación
Ambiental son los siguientes:
 Constitución Política del Perú
Esta establece que los recursos naturales renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento.
Además señala que el Estado determina la política nacional del ambiente y
promueve el uso sostenible de sus recursos naturales (Artículo 66º), 67° el
estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.
Todos
tienen
el
derecho
de
habitar en
ambiente
saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la
preservación del paisaje y la naturaleza.
110
 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
Establecido por medio del Decreto Legislativo Nº 613 del 07-Set.-90,
artículos (Art. 8º), (Art. 9º).
 Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada
 Decreto Supremo Nº 056-97-PCM
 Código Penal
Determina en su Art. 304º, 307º, que la infracción a las normas sobre
protección del medio ambiente, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a
trescientos setenta y cinco días – multa pecuniaria.
 Normas legales sobre biodiversidad:
Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenido de los Recursos Naturales
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales D.Leg. 613.
Convenio sobre Biodiversidad (R.L. Nº 2618, 11 de Mayo de 1993).
Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.L. Nº 21147, 13 de Mayo de 1995).
El Reglamento de Conservación de Flora y Fauna (D.S. Nº 158-77-Ag, 3103-1997).
 Especies en peligro de extinción: Aquellas especies en peligro
inmediato de desaparición y cuya supervivencia es imposible si los
factores causales persisten.
 Especies vulnerables: Aquellas especies que, debido al exceso de
caza, destrucción de hábitat u otros factores, son susceptibles de llegar
a estar en peligro de extinción.
 Especies raras: aquellas especies cuyas poblaciones naturales están
111
limitadas debido a su carácter endémico y otras causas y pueden llegar
a ser vulnerables.
 Especies en situación indeterminada: aquellas especies cuya
situación actual es desconocida, con relación a las categorías previas,
pero que necesitan protección apropiada.
 Especies que no están en riesgo: Aquellas especies que no están
incluidas entre las antes mencionadas.
 Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad
Biológica (Ley Nº 26839)
Clasificación Oficial de especies Amenazadas de fauna Silvestre
(Decreto Supremo Nº 13-99-Agricultura)
Mediante el Decreto Supremo Nº 13-99-Agricultura, se aprobó la
actualización de la clasificación oficial para las especies de la fauna
silvestre, en éste se categoriza a diversas especies de acuerdo a su
situación poblacional: en vías de extinción, vulnerables, raras o
indeterminadas.
Categorización Oficial de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre
(Decreto Supremo Nº 034-2004-AG)
Decreto supremo mediante se aprueba la categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre, que consta de 301 especies; 65
mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios distribuidos indistintamente
mediante las siguientes categorías: En peligro Crítico (CR), En Peligro (EP)
Vulnerable (VU), y Casi Amenazado (NT).
 Ley de Recursos Hídricos Ley No. 29338 prohíbe el vertimiento o
112
emisión de cualquier sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las
aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal
desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para otros usos.
La Autoridad Sanitaria establecerá los límites de la concentración
permisible de sustancias nocivas, que pueden contener las aguas según el
uso a que se destinen, los que podrán ser revisados periódicamente.
D.S. Nº 074-2001 PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental.
D.S. Nº 085-2003 PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruidos.
Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos.
113
CAPITULO II
ASPECTO SOCIO ECONÓMICO
2.1 Generalidades
La micro cuenca del río Chumbao se encuentra conformado por las siguientes
comunidades campesinas y centros poblados menores:
 Centro Poblado Menor de Huancabamba.
 Centro Poblado Menor de Chumbao.
 Comunidades Campesinas del distrito de Talavera.
 Comunidades Campesinas del distrito de Andahuaylas.
 Comunidades Campesinas del distrito de San Jerónimo.
Todas estas comunidades se dedican especialmente a la actividad
agropecuaria, al comercio y construcción.
CUADRO N° A-1
VIAS DE ACCESO Y TIEMPO DE RECORRIDO
TIEMPO DE RECORRIDO
LUGAR
De Andahuaylas
Distancia en Km.
Horas en vehículo
Talavera
Andahuaylas
6
10´
San Gerónimo
Andahuaylas
3
5`
Fuente: Dirección Sub – Regional de Salud Chanka Andahuaylas
Existen Programas sociales como:
 26 Comités de Vaso de Leche
 12 Comedores populares
Existen
también
diversas
organizaciones
sociales
y
asociaciones
agropecuarias y comercializadoras de productos agropecuarios; como:
 Asociación de productores de Quinua y Quiwicha
114
 Asociación de productores de animales menores – cuyes
 Asociación de Productores de Papa
 Asociación de Transportistas de Pasajeros
 Asociación de Taxistas
 Empresas de transporte Palomino, Los chankas, Celturs y otros
 Asociación de Pequeños Pescadores Artesanales
 Junta de Usuarios de Agua Potable en cada comunidad
Se tiene establecidas diversas instituciones públicas, privadas como ONGs,
que coadyuvan al desarrollo integral del valle.
 Wawahuasis- en el área circundante.
 Instituciones educativas iniciales
 Instituciones educativas primarias
 Instituciones educativas secundarias
 Municipalidades Distritales y provincial
 Ministerio de Pesquería
 Asociaciones No Gubernamentales
 Comisaría de Policía Nacional
 Hospital
 Locales Comunales en cada comunidad
 Gubernatura provincial
 Casa de Retiro de Madres Religiosas
La Esperanza de Vida de la población es de 65%, ya que en la localidad
existe mucha desnutrición infantil, los servicios básicos son escasos, que
115
aceleran a una contaminación ambiental y a la proliferación de enfermedades
infecto- contagiosas.
En la actualidad con el presupuesto de la Municipalidad se viene haciendo
Obras Publicas.
 Construcción de letrinas y agua potable en diversos centros Poblados.
 Mejoramiento de canales de riego en todo el valle
 Proyecto represamiento laguna chumbao
 Construcción de aulas de la institución Educativa Primaria, Construcción de
Aulas de la Institución Educativa Secundaria
 Implementación
y
fortalecimiento
de
capacidades
de
productores
ganaderos del valle.
 Electrificación Red Primaria y Secundaria.
 Remodelación y Construcción del Palacios Municipales.
2.2 Ambiente Social
2.2.1 Población
De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005 la población
del valle es de 50,018 habitantes, de la población total el 48.21% son varones
y el 51.5% son mujeres.
CUADRO Nº A-2 POBLACION VALLE DE CHUMBAO POR SEXO
CATEGORIA
CASO
%
ACUMULADO
Hombre
24,114
48.21%
48.21%
Mujer
25,804
51.59%
100%
Total
50,018
100%
100%
Fuente: INEI censo Nacional de Población y Vivienda –2005
El principal grupo poblacional es de 10 a 19 años que representa el 27.68%,
siguiéndole en importancia de 0 a 9 años con un 21.33%. El grupo de 20 a 54
116
años representa el 38.12% mientras que los de 55 años a más alcanza el
16.17%.
Participación de la Población.
Durante la realización de los trabajos de campo han participado personal
asignado por los Gobiernos Locales del valle entre ellos personal joven para
el levantamiento topográfico, levantamiento de información del valle, así
mismo han participado en todo el proceso de trabajo tanto en campo y oficina
pobladores mayores para dar información de los antecedentes y la
importancia del proyecto.
Sensibilización e información del Proyecto.
El planeamiento del proyecto fue discutido en reunión multisectorial por las
entidades pertinentes del valle, luego cada entidad en su zona ha ido
informando sobre los alcances y se conversó con los directivos de las
comisiones de regantes, sectores de riego y autoridades locales pertinentes,
así como se pintaron los carteles informativos.
Disponibilidad de recursos y mano de obra.
El requerimiento de la mano de obra calificada y no calificada es propio de la
zona existe en cantidad suficiente para participar en diferentes etapas del
proyecto especialmente en lo que se refiere a la colocación de hitos, así como
existe materiales como agregados, viveros, para la etapa de ejecución.
2.2.3 Vivienda
De acuerdo al censo Nacional de Población y Vivienda de 2005 existen
13,079 viviendas de los cuales 9,643 viviendas se encuentran debidamente
117
ocupadas que representa el 73.73% del total de viviendas existentes.
CUADRO N° A-3
CONDICION DE OCUPACIÓN DE VIVIENDAS EN EL VALLE
CATEGORIA
CASOS
%
Ocupada por personal presente
9,643
73.73%
Ocupada por personas ausente
ACUMULADO
73.73%
2,040
156%
75.19%
Desocupado, en construcción o reparación
81
0.62%
75.80%
Otros
178
1.36%
77.17%
Abandonado
1,215
9.29%
86.46%
Cerrado
1,291
9.87%
96.33%
480
3.67%
100%
Desocupado
TOTAL
13,079
100%
100%
Fuente: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda – 2005
CUDRADO N° A-4
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SERVICIO HIGIENICO EN VIVIENDAS DEL VALLE
CATEGORÍA
CASOS
%
- Red pública dentro de la vivienda
35,013
70
- Red pública fuera de la vivienda pero dentro de domicilio
5,002
10
- Pozo séptico
2,501
5
- Pozo ciego o negro / letrina
1,501
3
- Río , acequia o canal
1,000
2
- No tiene
5,002
10
TOTAL
50,018
100
Fuente INEI : Censo Nacional de Población y Vivienda-2005
El 20% de las viviendas carecen de instalaciones de agua potable, por tanto
el abastecimiento de agua para consumo se viene utilizando de pozos, ríos,
riachuelos o manantiales, con peligro de ser contaminados y contraer
enfermedades intestinales para los pobladores del valle.
2.2.4 Salud
El Valle cuenta con establecimientos de salud como hospital en Andahuaylas,
centros de salud en Talavera y San Jerónimo coberturando las atenciones de
salud, seguro integral de salud, cirugía, obstetricia, seguro materno infantil,
118
hospitalización, medicina, enfermería, odontología.
Las enfermedades más frecuentes son las ERAS-Morbilidad; desnutrición
crónica, enfermedades odonto-estomatologícos y otros.
CUADRO N° A-5
UBICACIÓN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
N°
ESTABLICIMIENTOS
DE SALUD
PROVINCIA
DISTRITO
DISTANCIA EN
KM. DE
ANDAHUAYLAS
HORAS EN
VEHÍCULOS
Andahuaylas
Talavera
5 km
5’
Andahuaylas
Andahuaylas
1 km
2’
01 Seguro ESSALUD
Andahuaylas
Andahuaylas
Andahuaylas
3 km
5’
01 Puesto de San
Jerónimo
Andahuaylas
San Jerónimo
5 km
6‘
01 Centro de salud
Talavera
01 Hospital regional
Andahuaylas
FUENTE: Dirección sub. Regional de salud chanca –Andahuaylas
2.2.5 Educación
En el valle existen instituciones educativas de educación inicial, primaria de
menores y secundaria de menores que en total suman 26 instituciones
educativas distribuidos; inicial 07 instituciones, primaria de menores 14
instituciones y secundaria de menores 05 instituciones.
CUADRO N° A-6
UBICACIÓN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
NIVEL EDUCATIVO
Nº
I.E. Inicial
I.E. Primaria
I.E. Secundaria
DISTRITO
02
Talavera
03
Andahuaylas
02
San Gerónimo
04
Talavera
07
Andahuaylas
03
San Gerónimo
02
Talavera
02
Andahuaylas
01
San Gerónimo
FUENTE: Dirección sub. Regional de educación chanca –Andahuaylas
119
2.2.6 Ambiente Económico
Actualmente el valle cuenta con buena cantidad de recursos agrícolas lo cual
es propicio para el desarrollo agrícola y ganadero del distrito, por otro los ríos
riachuelos de la parte alta y manantiales constituyendo grandes recursos
microbiológicos en las que se siembran alevinos de truchas, constituye
también un recurso turístico por el hermoso paisaje que presenta las lagunas
de
la parte alta del chumbao
que son
Pampahuasi, Antaccocha,
Paccoccocha, Huachuaccocha y Ccoriccocha, por su cultura ancestral que
guarda como el cerro de Huayhuaca atractivo ecológico de pinos al frente de
Andahuaylas, existe vestigios de la existencia de la cultura Chanca; existen
recursos mineros, que por falta de inversión extranjera aun no son explotados
adecuadamente.
Existen recursos naturales orientados a la protección de la vida silvestre y
valores escénicos a la recreación y a la investigación.
2.2.7 Usos de la Tierra
Las tierras de aptitud agrícola presenta una extensión de 11,352.34 Has, bajo
riego 6,303.12 Has en todo el valle, Así como las áreas de pastos naturales
vienen a ser 6,328.13 Has., que hacen necesario la implementación de
proyectos de riego.
Pero el uso actual de suelos para fines Agropecuarios es 2,557.88 Has, lo que
demuestra que la actividad agropecuaria se realiza parcialmente en tierras de
protección y franja marginal.
Existen 2,335 Has de tierras que son forestales y bosques, 11,727.53 tierras
eriazas y otras tierras, que pueden ser orientadas a la protección de la vida
120
silvestre y valores escénicos, a la recreación y turismo.
CUADRO N° A-7
CLASIFICACION Y USO DE LA TIERRA (HAS)
TIPO DE TIERRAS
TIERRAS DE CULTIVO
CON RIEGO
Tierras para uso agropecuario
11,352.34
6,303.12
EN SECANO
5,049.22
Tierras forestales y bosques
2,335.00
Pastos naturales
6,328.13
Tierras eriazas
11,730.53
FUENTE: Dirección de información agraria- MAG-ATDR-ALA Andahuaylas 2,009
2.2.8 Actividades Económicas
Las actividades económicas predominantes en el valle es la agricultura,
ganadería, comercio y el turismo; Esto por la existencia de recursos naturales
y turísticos. En las comunidades que se encuentran en la faja marginal del rio,
la base económica es el comercio,
la producción agrícola y pecuaria por
excelencia y el turismo.
CUADRO N° A-8
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN T.M. Y VALOR TOTAL- CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005-2007
PRODUCTOS
PRODUCCIÓN EN TM. PRECIO EN CHACRA S/.
Ajo
24.10
2.50
692.00
0.20
Arveja grano seco
27.40
1.05
Arveja grano verde
23.15
0.47
1.09
0.39
612.00
0.35
Tarhui grano seco
7.80
1.80
Fríjol grano seco
43.00
1.50
Haba grano seco
110.20
1.10
7.32
0.49
925.00
0.89
Manzano
2.40
0.40
Mashua
55.00
0.30
3.31
0.63
55.03
0.30
372.00
0.42
Alfalfa
Capulí
Cebada grano
Lechuga
Maíz amiláceo
Membrillo
Oca
Olluco
121
PRODUCTOS
Orégano
PRODUCCIÓN EN TM.
PRECIO EN CHACRA S/.
1.00
2.50
Papa
6,021.45
0.26
Papa amarilla
3,067.80
0.39
5.00
0.70
16.80
1.50
332.36
0.19
Saúco
5.50
0.51
Trébol
573.50
0.19
Trigo
762.00
0.79
Tuna
3.98
0.49
20.70
0.53
Peral
Quinua
Rye grass
Zanahoria
Total
770.89
FUENTE: Dirección de Información Agraria-Mag-Andahuaylas
Otra de las grandes potencialidades, entre la ganadería destaca la crianza de
ganado vacuno y ovino y otros animales menores como los porcinos, aves de
corral y cuyes.
ESPECIE
Vacuno
Ovino
Porcino
Caprino
Aves
Cuyes
CUADRO Nº A-9
POBLACIÓN PRODUCCIÓN Y VALOR DEL PRODUCTO PECUARIO-2005
PRODUCCIÓN
POBLACION
UNIDADES
Rendim.
Precio chacra
TM.
(SACA)
Kg/cabeza
S/ Kg. y/o LT.
5,101
Carne
553
66.36
120.00
4.50
Leche
615
364.52
2.00
1.00
4,965
0
0
Carne
643
7.72
12.00
3.50
Lana
350
0.175
0.50
3.00
2,260
Carne
528
26.40
50.00
3.50
2,394
0
0
0
Carne
410
4.826
12.00
3.50
6,179
Carne
1,337
2.67
2.00
5.80
1.12
Huevo
186.67
1.00
3.50
4,045
Carne
1,236
1.234
1.00
6.00
TOTAL
475.025
FUENTE: Agencia Agraria e Información-Minag-Andahuaylas
122
CUADRO Nº A-10
ASOCIACIONES Y EMPRESAS ECONOMICAS Y PRODUCTIVAS -2007
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN
ACTIVIDADES
Nº
ASOCIADOS
Asociación de productores de animales Crianza de cuyes y
menores
comercialización
Venta de comidas y
Asociación de restaurantes
platos típicos
Cultivo de quinua y
Asociación de productores de quinua y
kiwicha y
kiwicha
comercialización
Crianza de abejas,
Asociación de apicultores
producción de miel y
comercialización
Asociación de ganaderos de leche
Producción de leche y
fresca
comercialización
Producción de leche y
Comité ganaderos
comercialización
Cooperativa de servicios múltiples y
Prestamos en dinero e
cajas de crédito
insumos
Asociaciones de transportes
Servicio de transporte
Venta de artículos de
Asociación de tiendas comerciales
primera necesidad,
ropas
40
35
48
28
53
40
212
15
150
FUENTE: Encuesta datos Obtenidos de Campo-2006
2.2.8 Ambiente de Interés Humano
El interés de la población actual es el de aspirar a una mejor calidad de vida,
poniendo énfasis primordialmente es el desarrollo integral de la zona
principalmente del sector agrícola-pecuaria, mejorar y construir mayor
infraestructura de riego, como son canales de riego reservorios. Por otro lado
es de interés de la población, contar con mayor infraestructura vial y mejorar el
ambiente para el turismo, ya que este constituye un potencial donde todavía no
ponen mayor interés las autoridades y población en general ya que se necesita
mayores presupuestos del gobierno central y del gobierno local.
123
CAPITULO III
AMBIENTE FÍSICO Y CARACTERIZACION AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA
3.1 Clima y Meteorología.
El clima de la región y el valle Chumbao es variado. La presencia de la
cadena central constituye un factor determinante en el modelamiento del
clima, puesto que impide el paso de las nubes y genera precipitación.
3.1.2 Clima.
3.1.2.1 Clima Seco y Semi - Frio (Di B3’ a’)
Cubre la parte baja de la Micro cuenca, con meses veraniegos húmedos y
sequía invernal. De acuerdo a esta clasificación, la precipitación media anual
es de 700 m m y la temperatura de unos 14º C. Este clima se hace notorio en
los niveles altitudinales comprendidos entre las cotas de 2950 msnm y 3400
msnm.
3.1.2.2 Clima Húmedo y Frió (Di C’ a’)
Cubre las zonas de la Micro cuenca Chumbao, con meses veraniegos con
fuerte precipitación y sequía invernal no muy prolongada. De acuerdo a esta
clasificación, la precipitación media anual bordea los 1000 mm y la
temperatura de unos 9º C. Este clima corresponde a los niveles altitudinales
comprendidos entre las cotas de 3400 msnm y las partes más altas de la
Micro cuenca.
3.1.3 Meteorología.
La
estación
climatológica
ordinaria
de
Andahuaylas
es
la
única
representativa que se halla en la sub-cuenca del río Chumbao a una altitud
124
de 2,944 m.s.n.m, existe la de Talavera también controlado por SENAMHI.
Tiene las estaciones más importantes que servirán de apoyo para el análisis
de la información pluviométrica estas son: Huancabamba que controla
CORPAC, Andarapa, Uripa, Huancaray, Pampachiri, Anco, Chalhuanca y
Abancay controlados por SENAMHI. Estas se sitúan en altitudes que van
desde los 2370 a 3650 m.s.n.m.
3.2 Contaminación del suelo en la cuenca:
El suelo se contamina por diferentes causas. una de ellas es por
transformaciones básicas en la materia orgánica, como se conoce, el suelo
contiene grandes cantidades de compuestos orgánicos de diferentes niveles o
estados de descomposición: hojas caídas de plantas y árboles, pajas, restos
de cosechas, residuos de heces de animales, productos químicos, desechos
orgánicos etc. Sufren en el tiempo procesos de degradación física, química y
biológica. Los elementos que contribuyen a la degradación de estas materias
orgánicas son la humedad/precipitación, calor/frío, luz/oscuridad, viento, etc.
Sin embargo, los efectos de este tipo de descomposición no tienen el alcance
ni la gravedad contaminante de las causas siguientes:

Disposición de residuos sólidos

Aplicación directa de pesticida y fertilizantes

Derrames accidentales

Deposición de contaminantes atmosféricos
Durante la evaluación y los trabajos de campo realizados dentro y fuera del
cauce del río se pudo observar alta contaminación del río y riberas ocupadas
125
básicamente por basuras, restos de productos de las feria, plásticos, papeles,
heces de animales y humanos, combustible, grasa, aceite, aguas servidas,
baños públicos instalados por el Municipio con descarga al río sin tratar. Ver
algunos de estos tramos y tipo de contaminación en el siguiente cuadro A-11
CUADRO N º A-11 ZONAS CONTAMINANTES DEL RÍO CHUMBAO
N
º
SECTOR
DISTRITO
MARGEN
REFERENCIA
TIPO DE CONTAMINACIÓN
Muro de contención - Frente al
PETT
50m. Aguas arriba del Pte Lomo
de Burro
1
Mil Amores
Andahuaylas
Izquierda
2
Aranjuez
Talavera
Derecha
3
Santa Rosa
Talavera
Izquierda
4
Sector Feria
de
Andahuaylas
San Jerónimo,
Andahuaylas y Izquierda
Talavera.
Ferias sábados y Dominngos
5
Salinas
Andahuaylas
Derecha
Pilar derecho del Pte. Salinas
6
Choccepuquio
Andahuaylas
Izquierda
Entre canal Chuñupampa
Chacullimuyocc
20m. Aguas arriba del Pte.Santa
Rosa
y
Lavado de maíz y grasa
Por Desagüe buzón destruido,
foco de infección.
Lavado
de
maíz
con
carbonatos, combustible y
grasa.
Desechos orgánicos de feria,
heces de animales, humanos,
basura, plásticos, comida,
botellas.
Desechos
sólidos
aguas
servidas.
Lavadero de carros, grasa,
combustible, aceite.
3.2.1. Tipos de Contaminantes de Suelo.
Se ha visto que existe dos tipos de contaminantes de suelo más relevantes:
Contaminantes superficial y contaminantes de subsuelo.
El primero son esencialmente residuos que dependen de su origen doméstico,
hospitalario, postas, comercio y otras actividades económicas, el segundo es
por las actividades agrícolas aquellos que por el peligro y riesgo que ofrecen a
la vida humana y el medio ambiente, requieren ser cubiertos bajo suelo tales
como; fertilizantes, desinfectantes, antibióticos, detergentes plaguicidas,
herbicidas, etc. Cuyos efectos sobre el suelo son diversos, según sea el tipo
de producto, el receptor, la época y la cantidad de aplicación.
 Aplicación directa de pesticidas y fertilizantes
Las actividades agrícolas en su propósito de mejorar el rendimiento
126
productivo de las áreas de cultivo, conllevan en la actualidad el empleo de
productos
agro
sanitarios
tales
como:
fertilizantes,
desinfectantes,
antibióticos, detergentes plaguicidas, herbicidas, etc., cuyos efectos sobre
el suelo son diversos, según sea el tipo de producto, el receptor, la época y
la cantidad de aplicación.
Veamos algunos de estos agro-sanitarios vistos en el perímetro del río.
 Los Fertilizantes: Son nutrientes necesarios para fortalecer la fuerza
de la tierra de cultivo, en efecto la vegetación requiere una serie de
materias o elementos esenciales para alcanzar un buen desarrollo, sin
embargo algunos fertilizantes nitrogenados aplicados en grandes dosis
pueden bajar el pH del suelo y en general, todos los fertilizantes pueden
tener cierta influencia sobre la acidez del suelo, por el abuso en el uso
de ciertos fertilizantes, sobre todo de los nitratos, estos pueden
concentrarse en algunas especies cultivadas caso de la espinaca con el
consiguiente peligro que eso supone para la salud humana y animal,
pues no hay que olvidar que los nitratos se reducen en el intestino y
pasan a nitritos e incluso a nitrosa minas, productos ambos tóxicos e
incluso estos últimos cancerígenos, y en lo que concierne a los fosfatos,
al ser aplicados a un suelo determinado reaccionan con él y sus
constituyentes son inmovilizados allí, pero en exceso, parte de los
fosfatos pueden ser arrastrados por las aguas de escorrentía superficial,
al llevar consigo partículas del suelo fertilizado y pueden aparecer en las
aguas corrientes y en las masas de agua superficiales.
127
 Los Detergentes.- Respecto a los detergentes en el suelo, puede
decirse que éstos se producen por el uso en actividades de limpieza e
higiene a establos, galpones, chancherías, hogares, etc.
Los cuales muchas veces son arrastrados por las aguas de escorrentía
en la mayoría son dejados en la misma laguna, estos contaminantes del
suelo alteran las características de la micro fauna y/o la micro flora;
modifican las características físicas o porosidad del suelo; pasan a los
acuíferos y modifican las características de las aguas de pozos y los
contaminan, en este caso al agua del río.
 Los Agroquímicos.- Y en lo que concierne a los plaguicidas, su uso
indiscriminado y en grandes proporciones provocan alteraciones sobre el
micro fauna del suelo y toxicidad sobre determinadas plantas, las
plaguicidas no se presentan en una forma uniforme en el suelo. Su
aplicación inapropiada o excesiva produce un incremento en el
contenido de nutrientes, por la descomposición de la materia orgánica y
los microorganismos que mueren, el empleo directo de fungicidas en el
tratamiento del suelo, provoca una esterilización severa que dependerá
del volumen del plaguicida vertido y su grado de toxicidad. Entre los
plaguicidas, los insecticidas órganos clorados se consideran como los
contaminantes más problemáticos.
Los modos de empleo de los plaguicidas indican la potencialidad de
exposición de tres grandes grupos:
1. Los
agricultores,
ganaderos,
campesinos y los trabajadores
agrícolas expuestos ocupacionalmente a los plaguicidas.
128
2. Otros miembros de las fincas agrícolas, especialmente en zonas de
uso intensivo de plaguicidas la zona de San Jerónimo, Lluipapuquio y
zonas aledañas de la parte alta.
3. Las poblaciones expuestas a plaguicidas persistentes que se
bioacumulan en los alimentos.
3.2.2 Geomorfología.
La geomorfología estudia las características físicas de la unidad hidrológica,
agrupadas en los denominados PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS, los
cuales se relacionan con los parámetros hidrológicos con el fin de estimar
indirectamente estos últimos en función de los parámetros, específicamente
en aquellas cuencas que carecen de una red hidrometeorología de
observación.
Los parámetros geomorfológicos se obtienen de los mapas cartográficos,
geológicos y fotografías aéreas, por lo que su precisión depende de la escala y
confiabilidad de la información.
3.3 Caracterización ambiental de la micro cuenca
3.3.1 Parámetro geomorfológico de la Micro cuenca
Las características físicas tomadas en cuenta para la sub cuenca en estudio
son:
Área (A)
Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de
divortium aquarum, define las características del escurrimiento ligado a la
magnitud y frecuencia de la precipitación, dependiendo de la ubicación de la
cuenca, su tamaño influye en mayor o menor grado en el aporte de
129
escorrentía, tanto directa como de flujo de base o flujo sostenido.
El área de la micro cuenca es de 317.43 Km2, sus variaciones altitudinales
están entre los rangos de 2750 a 4990 m.s.n.m.
Perímetro (P)
Es la longitud de los contornos de la cuenca y está ligada a la irregularidad de
la cuenca, la micro cuenca tiene un perímetro de 116.28 Km.
130
CAPITULO IV
AMBIENTE BIOLOGICO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
4.1 Generalidades
Respecto a las características ecológicas existentes en la Microcuenca del
Río Chumbao, es necesario identificar con la finalidad de formular
recomendaciones acerca del clima y tipos de plantaciones adecuadas para la
zona. Dentro de la Microcuenca se han encontrado 4 zonas de vida y
formaciones vegetales que, ofrece una configuración bioclimática muy
variada, que va desde la formación Páramo Pluvial Subalpino Subtropical (ppSaS), hasta el Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS), cada una
con características propias.
4.1.1 Zona de Vida.
El estudio efectuado tiene por finalidad la identificación descripción y
evaluación de las diferentes formaciones ecológicas, incidiendo de manera
especial en el aprovechamiento actual y potencial de los recursos vegetales,
el cual es esencial conocer para la formulación de una serie de medidas de
manejo, protección y conservación de la subcuenca, para tal efecto se ha
contado con información a nivel de reconocimiento (trabajo de campo), y el
mapa ecológico del Perú, de igual forma se ha interrelacionado la información
correspondiente a suelos, fisiografía, litología, hidrología, vegetación y clima.
El Estudio está emplazado en una zona correspondiente a la región alto
andina, en la que se ha podido identificar la siguiente zona de vida, según
consta en el Mapa Ecológico del Perú y su Guía Descriptiva (INRENA, 1995).
Bosque húmedo – Montano sub Tropical, cuya altitud varía desde los 3,100
131
hasta los 4,200 msnm., y paramo muy húmedo subalpino subtropical, cuya
altitud varia de 4,200 hasta los 4500 msnm, ver Plano Ecológico.
Bosque húmedo – Montano sub tropical ( bh-Ms)
Esta formación varía desde los 3,100 a 4,200 msnm y se caracteriza por
tener un clima húmedo y frío. Su relieve es variado, con pendientes que van
desde llanas, pasando por zonas inclinadas, muy inclinadas, empinadas, muy
empinados y algunos sectores agrestes. La cima de las montañas de forma
convexa, con suelos poco profundos, en donde se realiza una intensa
actividad agrícola en secano, entre los principales cultivos de éste ambiente
tenemos: la papa, cebada, trigo, maíz, entre otros.
El fondo del valle es un suelo aluvial, resultado de la deposición del material
transportado por los ríos de las partes altas, estos suelos son los más
apropiados para la actividad agrícola, que es su principal potencial, en su
mayor parte cuentan con riego, que es para la producción de maíz, hortalizas,
tubérculos.
La vegetación de la zona está cubierta por herbáceas (kikuyo, socclla,
ccacho), matorrales (retama, chilca, yauli) y arbórea (eucalipto, aliso, ciprés,
saúco), y alberga a la fauna silvestre (zorro, gato montés, puma, zorrino,
águila, halcón), a la vez sirve de alimento para el ganado y fuente energética
para los pobladores.
Paramo muy húmedo – subalpino subtropical (pmh-SaS).
Es la zona de vida más extensa de la región alto andina, geográficamente
ocupa las partes orientales de los andes; la cuenca se distribuye de los 4,200
msnm., hasta los límites de ella (4,500 msnm.). Se ubica en la provincia de
132
humedad PERHUMEDO.
El escenario vegetal está constituido por una abundante mezcla de gramíneas
y otras hierbas de hábitat perenne, entre las especies dominantes, se tiene la
Festuca, Calamagrostis y Stipa otros como “grama solida” y “grama dulce”.
Debido al intenso pastoreo prolifera el “Romero”, “Caqui Caqui”, “Garbancillo”
y “Pacco Pacco”, entre las especies forestales más comunes se observa, en
forma aislada formando bosques residuales de árboles pequeños, el “Quinua”
e “Intimpa” que se ubica en las quebradas o en los limites inferiores de esta
zona de vida, además de la Puya Raimondi, que en Apurimac se le conoce
con el nombre regional de “Titanca”, completan el cuadro vegetativo un
conjunto de Cactáceas como la Opuntia flocosa, Opuntia lagopus y el
Echinocactus.
Esta zona de vida es la que actualmente presenta los mejores pastos
naturales y consecuentemente la de mayor capacidad para producir este tipo
de plantas, para el sostenimiento de una ganadería productiva. Es donde se
localiza las mejores ganaderías del país a base del ganado lanar (ovinos);
está afectada seriamente por el sobre pastoreo, que se refleja en una
vegetación rala.
Cuadro Nº A-12
Zonas de Vida
Bosque húmedo – Montano
Subtropical
Paramo muy húmedo –
Subalpino sub tropical
Símbolo
Área (Km2)
Porcentaje (%)
(bh-Ms)
24381.2
96
(pmh-SaS).
990.39
4
133
4.2 Vegetación: Flora y Fauna
4.2.1 Flora
Dependiendo del tipo de vegetación existente, se utilizará el método de
transecto al paso para el inventario florístico o se levantarán parcelas de
muestreo de dimensiones fijas cuyo tamaño será en función de la riqueza
específica.
En caso de utilizar transectos, éstos serán de 100 m de longitud y se
levantarán puntos de muestreo en forma sistemática cada 25 m., el número
de transectos o de parcelas, será en función al tamaño del área de influencia
del Rio y en la diversidad de las comunidades vegetales.
Se identificaron las siguientes especies: el “Chachacomo”, “Quinual”,
“Ulcumano”, “Romerillo”, o “Intipa” o pequeños bosques heterogéneos:
Gynoxis, Eugenia, Senecio, Podocarpus, Bacharis, Oreoponax, etc.
las especies identificadas se mecionan en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº A-13
Nombre Vernacular
Tancar
Retama
Yauli
Huamantitirca
Huarango
Cabuya
Cantuta
Mutuy
Tunal
Nombre Científico
Berberis commutato
Spartium junceum
Grodium cicutarium
Ageratina persecifolia
Cactacea
Ajave americana
Cantuta boxifolia
Cassia sp.
Especies pequeñas
Kikuyo, Romanza; Cola de caballo (Pinco Pinco), Atacco, Paico, Culantrillo,
Caracho, Trébol, Arajo.
134
Especies de la Laguna
Totora (Junca Andicula); Junco (Puya roezli); Matico (Piper augustifolium),
Carricillo, Algas, Helecho; Yerba buena de olor, Trébol de Agua, Lachucc.
Cuadro Nº A-14
Especies de cultivo
Nombre Vernacular
Nombre Científico
Maíz (Sara – Sara)
Zea maíz
Cebada
Hordecum bulgare
Trigo
Triticum aesther um
Haba
Vicia Faba
Tarwi (Chocho o Killko)
Lipernues mutabilis
Quinua
Quenopedium
Papa
Solanium tuberosum
Olluco
Oca
Cuadro Nº A-15
Especies Forestales
Nombre Vernacular
Nombre Científico
Eucalipto
Eucalipto glóbulos
Pino
Pinus radiata
Ciprés
Cipres p.p.
Capulí
Prinus capulí
Sauce llorón
Salix babilónico
Sauce rojo
Salix chilensis
Sauce blanco
-------
Aliso (Lambras)
-------
Quinual
Polylepis sp
Sauco
Sauco peruviana
Quisuar
Buddefe coriacea
4.2.2. Fauna
Se realizará mediante el método directo, a través de censos o muestreo
utilizando transectos o puntos de muestreo; se complementará colocando
trampas. También se utilizará el método indirecto, consistente en entrevistas a
135
cazadores, lugareños, observación de excrementos, pelos, plumas, huellas,
huesos, restos de alimentos, etc.
4.3 Evaluación de Impacto Ambiental
A continuación se describen los impactos ambientales positivos y negativos
directos e indirectos, que la ejecución del proyecto podría generar en el
ámbito de influencia de la zona.
Los hitos a ser colocados no dañan el medio ambiente en forma considerable,
por ser construidos básicamente de piedras y cemento con superficie pulidas.
Además la zona será forestada en las bermas centrales con aliso, ccenhua,
sauco, retama, pisonay, en bermas laterales jardines con flores y la ribera del
río con sauce como defensa ribereño de los trabajos duradero en el tiempo.
 Incorporación de la Obra al Paisaje Natural.
Si bien es cierto las nuevas estructuras se incorporan gradualmente al
paisaje del lugar, hasta constituirse en un nuevo elemento más en la
armonía del lugar, constituye inicialmente un factor de alteración del paisaje
a tomarse en cuenta. Sin embargo en cuanto a la fauna, los hitos a ser
colocados no alteran significativamente los ecosistemas en las que son
emplazados, no impiden el flujo natural de las aguas, ni el desarrollo de
especies vegetales nativas. En consecuencia, no provocan impacto
negativo a las comunidades biológicas, en el caso del río desde la flora
hasta los peces y en el caso de los suelos desde microorganismos hasta
animales que componen la fauna local.
 Generación de Ruidos.
La generación de ruidos será mínima, debido a que no se hará uso de
136
maquinaria pesada en la fase de colocación de hitos, solo será necesario
vehículos adecuados para el transporte de hitos. En caso de ejecutar obras
con respecto a los caminos de vigilancia se podría alterar el hábitat de la
fauna, originando migraciones de las especies, debe tomarse en cuenta
este punto en la realización de obras.
 Emisiones Atmosféricas.
La utilización de las maquinarias y vehículos puede ocasionar la emanación
de las partículas en niveles que podrían alterar las condiciones
atmosféricas, las emisiones de monóxido de carbono, óxido de nitrógeno e
hidrocarburos
volátiles
de
plomo,
pueden
generarse
por
el
mal
funcionamiento de los vehículos, debido a que no será necesario
maquinaria pesada, solo vehículos para el transporte de hitos, las
emisiones atmosféricas serán casi nulas, además en el tiempo serán
neutralizadas por las plantas que se sembraran en todo el valle conforme el
diseño del proyecto.
 Alteración de la Vegetación Ribereña.
La vegetación ribereña puede verse alterada por acciones como: la
apertura de caminos de acceso y las acciones propias del movimiento del
personal y vehículos que generan compactación.
137
CAPITULO V
CALIDAD Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA
5.1. Calidad del Agua
La calidad del agua es uno de los parámetros más importantes para el
diagnóstico de las condiciones de base de los recursos hídricos, toda vez que
su uso puede limitarse si se ven afectados por contaminantes que se
encuentren por encima de los límites permisibles para diferentes usos como
consecuencia del uso y las actividades antro picas.
5.1.1 Contaminación del Agua
El agua y sus fuentes de contaminación.
El agua superficial es uno de los recursos renovables indispensables para la
vida, pero cuya contaminación, casi permanente, compromete la salud y la
existencia de la vida en la micro cuenca, así como la de otros organismos
vivos.
Por siglos, por años, el agua ha constituido y sigue constituyendo el elemento
líquido vital utilizado de diferentes maneras en las actividades humanas,
económicas industriales o etnológicas, sin embargo en cada caso el factor
deseado más importante ha sido la “calidad”, la calidad del agua siempre ha
sido un factor determinante en la calidad de vida de la población.
5.2 Origen de la contaminación de aguas dulces.
Una manera distinta de ver la contaminación del agua es a través del origen
de los contaminantes, examinemos los siguientes casos:
 Aguas de lluvia
138
 Aguas residuales de riego y lavado público
 Aguas residuales de uso doméstico
 Aguas fecales
 Aguas residuales de industrias agrarias
5.2.1 Aguas de Lluvia.
Durante sus precipitaciones arrastran cierta cantidad de materiales en
suspensión y plaguicidas que al tomar contacto con el suelo arrastran más
elementos contaminantes, entre ellos contaminantes bacteriológicos, los
cuales desemboca en lagunas y ríos.
5.2.2 Las Aguas Residuales de Riego y de Lavado Público
Son también generadoras de contaminación, las aguas de riego contienen
partículas en suspensión producto de haber sido vertidas en tierras de cultivo
o plantaciones, mientras que las aguas de lavado público, involucran los
residuos y/o partículas de jabón y detergente.
5.2.3 Aguas Domesticas
Comprende: aguas de lavado de locales, aguas de cocina y aguas de
limpieza doméstica, en estas se advierten residuos de arena, partículas de
tierra, cerámica detergentes, grasas, minerales, sales diversas, espumas,
hidrocarburos, jabones, residuos vegetales y minerales, etc.
5.2.4 Aguas Fecales
Comprende, aguas fecales humanas y aguas fecales de deyecciones
animales, en ambos casos se encuentra que las deyecciones sólidas y los
vertidos líquidos producen efectos contaminantes, en lo que concierne a los
139
humanos, la expulsión de las heces genera la formación de fenol y otros
compuestos, aparecen olores desagradables, y lo mismo ocurre al
descomponerse ciertas proteínas, como la cisteína.
Respecto a la orina humana cabe señalar que ésta contienen cationes,
aniones, pigmentos y compuestos orgánicos; algunos elementos pueden ser
de interés agrario.
5.2.5 Aguas residuales de industrias agrarias
Esta agua se origina en dos fuentes con productos orgánicos y con productos
minerales. En ambos casos, los contaminantes producidos son de carácter
orgánico, más en el caso de plantaciones agrícolas y forestales plantea
problemas de uso incontrolado de plaguicidas, los agentes contaminantes que
contienen estas son: aceites minerales, detergentes y sales, hidrocarburos y
derivados, etc.
5.3 Contaminación del rio
Es un problema de nunca acabar debido a muchos factores, entre ellos a la
falta de control de las autoridades locales, regionales, centrales y también a la
escasa colaboración y comprensión de diversos usuarios: empresas, hogares,
agricultores, etc. La contaminación se da a lo extenso en toda la longitud del
rio. Por lo general es producida por la ciudad, los desechos industriales,
agroquímicos agrarios por el lavado del suelo, desechos sólidos y las aguas
negras son descargadas al río, este proceso se repite innumerablemente,
sobrecargando los contaminantes a lo largo del perímetro del río, en la
práctica, en muchos países desarrollados, las leyes de control de la
contaminación del agua, están posibilitando el crecimiento, en cantidad y
140
calidad de plantas de tratamiento de aguas residuales, de igual forma la
legislación ambiental pertinente viene obligando a las industrias a que
reduzcan o eliminen las descargas de fuentes puntuales (aquellas que
descargan contaminantes en localizaciones específicas, principalmente áreas
urbanas, a través de tuberías, acequias o alcantarillas a cuerpos de agua
superficial). En lo que respecta a la contaminación de lagunas y lagos cabe
mencionar que éstos son más vulnerables que los ríos a los contaminantes de
diversos tipos: pesticidas, petróleo, nutrientes vegetales y otras sustancias
tóxicas que pueden destruir los peces y otras especies acuáticas, a ello se
suma la eutrofización derivada de los cultivos agrícolas por la adición de
fosfatos y nitratos, como resultado de actividades humanas, cuya sobrecarga
produce crecimientos de algas, lirios y lentejas acuáticas, las que al morir en
masas enormes agotan o pueden agotar el oxígeno disuelto en la capa
superficial del río.
La manera de cómo se contamina el agua del Río se puede clasificar desde
diversas perspectivas. Así como tenemos las siguientes, por el tipo de
escurrimiento; por el tipo de contaminante; por el efecto físico o biológico y
por el tipo de impacto físico.
5.3.1 La contaminación por escurrimientos.
Comprende la contaminación puntual o localizada y la contaminación no
localizada.
La contaminación localizada es producida por aguas residuales, descargas
municipales de aguas de servicios públicos, letrinas, eliminación de aguas
negras de lluvias por alcantarillas directo al Rio, etc.
141
En tanto, la contaminación no localizada se genera cuando los contaminantes
vertidos en determinadas zonas geográficas son arrastrados por las lluvias o
mediante la erosión del suelo hacia la río, si en la superficie del suelo, arriba
de la zona donde se encuentra el manto acuífero y manantes, prevalece la
contaminación, las lluvias o corrientes de agua pueden ayudar al transporte
de los contaminantes hacia las zonas más bajas. Otras veces la
contaminación se da por filtraciones, a través del suelo de sustancias
provenientes de los drenajes sanitarios, bajo esta misma modalidad, puede
ocurrir que por la lluvia o en forma natural los mantos acuíferos sean
contaminados, debido a la pésima construcción de lagunas de evaporación y
lagunas de aireación, deficiencia en los sistemas de alcantarillado,
confinamiento de residuos, cuando se han construido letrinas sanitarias y
fosas sépticas sin previamente estudiar y/o determinar el nivel freático
necesario.
5.3.2 La contaminación por tipo de agente contaminante.
Puede ser orgánico e inorgánico. La contaminación orgánica ocurre si
materias orgánicas tales como compuestos de carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno, son descargados hacia los cuerpos receptores de agua, algunos de
los residuos orgánicos que pueden ser descompuestos por las bacterias
aeróbicas que a su vez
usan oxígeno para biodegradar los residuos
orgánicos, suelen agotar el gas oxígeno disuelto en el agua, este hecho
puede producir la muerte de peces y otras especies, en este caso el estudio
requiere una evaluación mas a detalle, practicar la prueba de “demanda
142
bioquímica de oxígeno” (DBO), que permite medir el contenido de oxígeno
disuelto.
En opinión de Miller en el caso de sustancia químicas orgánicas (petróleo,
gasolina, plásticos, plaguicidas, solventes limpiadores, detergentes y demás
productos químicos hidrosolubles y no hidrosolubles) se ha comprobado
daños en la salud humana, de peces y especies acuáticas.
Mientras que en la contaminación inorgánica solubles en agua (ácidos, sales
y compuestos de metales tóxicos como el mercurio y plomo), donde se
advierte que, los niveles altos de dichos sólidos disueltos hacen inapropiada
el agua para todo ser viviente, daña a los seres humanos, los peces y otras
especies acuáticas; también disminuye el rendimiento de terrenos agrícolas y
acelera la corrosión de equipos agrícolas.
El segundo comprende a los nutrientes, vegetales inorgánicos (nitratos y
fosfatos solubles en agua) que pueden ocasionar el crecimiento excesivo de
algas y otras plantas acuáticas, que después mueren y se descomponen,
agotando el oxígeno disuelto en el agua y dando muerte a los peces.
En los lagos ocurre claramente este fenómeno, al inicio por proceso natural
se produce el aumento de nutrientes (sulfato y fosfatos); pero luego, la
erosión del viento, las descargas de residuos humanos e industriales,
provocan una acelerada acumulación de sustancias inorgánicas, la cual se
traduce en la “Eutroficación”.
La Eutroficación, es un proceso de cambios físicos, químicos y biológicos a
que tienen lugar un lago, un estuario o una corriente fluvial de flujo lento,
producto de descargas de nutrimentos vegetales (nitratos y fosfatos) por la
143
erosión natural y los escurrimientos desde la cuenca circundante, esta
eutroficación se denomina social, si existe sobreenriquecimiento con los
nutrimientos ya mencionados a causa de actividades humanas; agricultura,
urbanización, descargas industriales y aguas negras tratadas.
5.3.3 La contaminación físico-biológica.
Puede ser microbiológica y térmica.
La contaminación microbiológica, ocurre cuando ciertos efluentes son
descargados conteniendo cierta cantidad de microorganismos que pueden
dañar la salud humana y la de seres acuáticos.
Estos daños pueden producir por consumo o contacto del agua contaminada.
Los agentes patógenos que causan enfermedades son: bacterias, virus
protozoarios y gusanos parásitos, los cuales ingresan al agua proveniente del
drenaje doméstico y de los desechos animales, entre las enfermedades
atribuibles a la contaminación del agua como; la disentería, la tifoidea, el
cólera, la hepatitis crónica, la amibiasis, etc. Se estima que en los países en
proceso de desarrollo la mayor cantidad de enfermos y defunción provienen
por estas causas; llegando a producir 25,000 muertes prematuras de
personas cada día, siendo la mitad de ellas, niños menores de 5 años.
La contaminación térmica, se produce mayormente por descargas de agua de
enfriamiento utilizadas en las plantas generadoras de energía eléctrica;
inversamente, se producen también cuando se descargan afluentes con altas
temperaturas, estos cambios en el agua ocasionan desequilibrios en el
ecosistema, lo que produce el tipo de contaminación, debido a los cambios en
la concentración de oxígeno, el aumento en la temperatura del agua,
144
disminuye el contenido de oxígeno disuelto lo que permite que los organismos
acuáticos sean vulnerables a enfermedades, parásitos y sustancias químicas
tóxicas.
5.3.4 La contaminación por el tipo de impacto físico.
Se clasifica en contaminación tóxica y no tóxica.
La contaminación tóxica es producida por compuestos tóxicos; verbigracia:
metales, aniones, compuestos orgánicos, etc.; los que pueden generar
efectos agudos, crónicos, letales o acumulativos en los organismos
expuestos, los efectos referidos tienen un significado de causa de muerte,
dependiendo del tiempo de exposición del organismo pertinente. En el caso
de poblaciones (urbanas y rurales) que consuman agua con bajos niveles de
concentración tóxica pueden presentar supervivencia por largos períodos de
vida.
5.4 Tratamiento de aguas residuales
Por el contrario son descargados en el rio desechos de grandes proporciones,
donde la luz solar, el aire y los microorganismos degradan los desechos,
facilitan que los sólidos se sedimenten y maten algunas bacterias patógenas o
causantes de enfermedades. En las ciudades, las aguas en esas condiciones
permanecen entre tres o cuatro semanas en lagunas o estanques; después
son tratadas con cloro y bombeadas para uso doméstico, en cambio en áreas
rurales, las aguas negras de cada vivienda son descargadas en fosas
sépticas. Otro tanto, ocurre en zonas suburbanas marginales o pueblos
jóvenes. Cuando las aguas negras llegan a esas plantas pueden alcanzar
hasta tres niveles de purificación, dependiendo del tipo de planta, y el grado
145
de pureza deseado. Pero con todo, el tratamiento no logra eliminar los
contaminantes. Por ejemplo en los Estados Unidos, los tratamientos primario
y secundario combinados deja 3% - 5 % en peso de los desechos que
requieren oxígeno, 3% de los sólidos en suspensión, 50% del nitrógeno, 70%
de fosfato y 30% compuestos de metales tóxicos y sustancias, químicas
orgánicas. Ninguno de los plaguicidas son eliminados por estos procesos.
Para obtener mayor eficacia en estos procesos, muchas veces se requieren
de tratamientos avanzados de aguas negras, cuyo costo económico es alto.
146
CAPITULO VI
6.1. Geología
El análisis Geológico está apoyado en la información del cuadrángulo de
Andahuaylas, fueron actualizados a mayor detalle, a escala 1:50,000 (4
mapas por cada cuadrángulo), el año 2000 se ha venido efectuando
revisiones y actualizaciones de la geología de los mapas empezando por el
sur del país, por encontrarse aquí las áreas más antiguas investigadas
El objetivo principal para éste análisis, es conocer y comprender la estructura
interna, el período de su formación, el cual ha dado origen a las diferentes
formas fisiográficas que existen actualmente dentro del área de estudio, que
presenta una sucesión de eventos geohistoricos que van del paleozoico
permiano superior pasando luego por todo el mesozoico para terminar en el
terciario y cuaternario del cenozoico, esto significa que los rasgos fisiográficos
actuales provienen de modificaciones profundas por los procesos de
Gliptogenesis, Litogenesis y Orogénesis.
Todas estas han sido influidas también por los movimientos tectónicos que
han dado origen a los pliegues y fallas y de ahí se diría que el Rio de
Chumbao es un Rio de formación tectónica.
6.1.1 Paleozoico
6.1.1.1 Grupo Mitu (Ps-m)
Litológicamente está constituido por areniscas y lutitas rojas, arcosas,
conglomerados, esta unidad en conjunto tiene un color rojo ladrillo, las
areniscas se presentan en bancos, de 0.5 a 5 metros de grosor; el grano varia
de grueso a fino, las lutitas se encuentran intercaladas entre los bancos de
147
areniscas, no se encuentran completamente diagenizadas, transformándose
en barro bajo la acción del agua, los conglomerados son abundantes y
contienen clastos bien redondeados, compuestos por areniscas, rocas
volcánicas y lutitas; la matriz es arenosa roja o gris.
Por su posición estratigráfica, esta unidad es considerada del Pérmico
superior, debido a que suprayace a las calizas del Grupo Copacabana
(Pérmico inferior) y subyace al Grupo Pucará del Triásico superior-Jurásico
inferior.
6.1.2 Mesozoico
6.1.2.1 Grupo Pucará (TrsJi-pu)
Grupo de transición entre el paleozoico superior y el mesozoico triásico
superior; es una serie por naturaleza calcárea, con algunas intercalaciones de
evaporitas.
En la hoja de Andahuaylas se ha reconocido una gruesa secuencia de calizas
masivas grises que varían de sur a norte, las calizas diferenciadas al SO del
área constan de calizas con fósiles mal conservados, al tope se alternan
calizas arenosas.
Hacia el Rio Chumbao afloran una gruesa secuencia de calizas masivas
replegadas, siendo controlada su exposición por dos fallas regionales.
6.1.2.2 Formación Arcurquina (Kis-ar)
En la hoja de Andahuaylas se describe a la Formación Arcunquina como una
secuencia compuesta de aproximadamente 600 m de calizas negras a grises.
Se ha diferenciado y dividido en tres miembros, a, b y c, considerando sus
diferencias secuenciales y litológicas.
148
Miembro a (Kis-ar-a), está compuesto de calizas gris negras bien
estratificadas; presenta estratos gruesos, nódulos calcáreos de diversas dimensiones y fósiles mal conservados.
Miembro b (Kis-ar-b), presenta calizas de color gris, en estratos delgados,
bien estratificadas.
Miembro c (Kis-ar-c), corresponde a una gruesa secuencia de calizas grises y
calizas arenosas grises.
6.1.3 Depósitos Cuaternarios
6.1.3.1 Depósitos Morrénicos (Qpl-mo)
Estos depósitos han sido diferenciados en diversos sectores de la hoja de
Andahuaylas,
predominantemente
en
sectores
de
mayor
elevación
topográfica, predominantemente se han localizado al sur y SO de
Andahuaylas.
Están compuestos por bloques angulosos de naturaleza heterogénea y de
diversos tamaños en una matriz arenosa y clastos menores.
6.1.3.2. Depósitos Aluviales (Qh-al)
Consisten en depósitos de gravas y arenas gruesas, depositadas en
quebradas, ríos y otros sistemas de drenaje, en el área están localizados en
los cauces antiguos y recientes, laderas de los valles y quebradas, formando
terrazas y conos aluviales.
6.1.3.3. Depósitos de Bofedal (Qh-bo)
Son acumulaciones consistentes en residuos pantanosos y detríticos, con
influencia hídrica.
149
6.1.4 Unidad Ocobamba
6.1.4.1. Plutón Anchaca (PN-oc-an/cdi)
Está compuesto de rocas cuarzodioríticas y abarcan una gran extensión
dentro de la hoja de Andahuaylas, afloran en las localidades de Puca Puca,
Kishuara, San Miguel de Argama, Pichirhua, entre otras (C-I y II); asimismo,
en las localidades de Anccatira, Ccoyahuacho (C-IV), entre otras localidades.
Las muestras obtenidas en la quebrada Paica mayo (este de Kishuara), en
Huanchhualla (sur de la Rio Chumbao) y en la localidad de Pichirhua, tienen
según
sus
respectivos
estudios
petrográficos,
altos
contenidos
de
plagioclasas, mayores al 60%, cuarzo mayor a 5% y feldespatos potásicos
mayor a 5%, presentan un color gris claro ligeramente verdoso.
150
CAPITULO VII
7.1 MITIGACIÓN AMBIENTAL
Por lo general, se entiende como medidas de mitigación la implementación o
aplicación de cualquier política, estrategia, obra y/o acción tendiente a
eliminar o minimizar los impactos negativos que puedan presentarse durante
las etapas de construcción, operación, culminación y/o abandonado de un
proyecto, y están dirigidas a mejorar la calidad ambiental aprovechando las
oportunidades existentes, en tal sentido, el propósito de la mitigación en el
proceso de la evaluación de impactos ambientales es:
 Buscar mejores formas de hacer las cosas
 Minimizar o eliminar los impactos negativos
 Incrementar los beneficios del proyecto
 Proteger los derechos individuales y colectivos de compensación
 Asegurar que las personas no tengan que pagar costos mayores a los
beneficiarios ofrecidos.
Para comprender el sentido cabal de una mitigación efectiva, es necesario
formular determinadas preguntas claves respecto al problema:
¿Cuál es el problema – necesidad?
¿Cuándo ocurría el problema y cuándo debe ser enfrentado?
¿Dónde debe ser enfrentado el problema – necesidad?
¿Cómo se debe enfrentar el problema – necesidad?
¿Quién permanece para perder o ganar?
151
Según ello, el manejo exitoso del impacto requiere que las medidas de
mitigación sean implementadas en el momento oportuno y en forma correcta.
7.1.1 Plan de Medidas de Mitigacion, Reparación y Compensación.
El plan de medidas de mitigación, reparación y compensación de un proyecto
o actividad deberá contener, cuando procede uno o más de los siguientes
planes:
 Plan de medidas de mitigación
 Plan de medidas de reparación y/o restauración
 Plan de medidas de seguimiento ambiental y fiscalización.
7.1.2 Plan de Medidas de Mitigacion
Se entienden como la implementación o aplicación de toda política, estrategia
obra y/o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que
pueden presentarse durante las etapas de un proyecto:
Construcción, operación y conclusión/abandono, y mejorar la calidad
ambiental aprovechando las oportunidades existentes. Por lo tanto, para
alcanzar tales propósitos será necesario formular un plan de medidas de
mitigación que deberá considerar, por lo menos una de las siguientes
medidas:
 Las que impiden o eviten completamente el efecto adverso significativo,
mediante la no ejecución de una obra o acción o de alguna de sus
partes.
 Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso significativo,
mediante una adecuada limitación o reducción de la magnitud o duración
152
de la obra/acción o de alguna de sus partes o a través de la
implementación de medidas específicas.
7.1.3 Plan de Medidas de Reparación y/o Restauración
Tienen por finalidad reponer uno o más de los componentes/elementos del
medio ambiente a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño
causado, caso de no ser ello posible, establecer sus propiedades básicas.
Dichas medidas se expresarán en un plan de medidas de reparación y/o
restauración, las medidas de compensación tienen por finalidad producir o
generar un efecto positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso
identificado.
Dichas medidas se expresarán en un plan de medidas de compensación, el
que incluirá el reemplazo o sustitución de los recursos naturales o elementos
del medio ambiente afectado, por otros de similares características, clase,
naturaleza y calidad.
Las medidas de reparación y compensación sólo se llevarán a cabo con las
áreas o lugares en que los efectos adversos significativos que resulten de la
ejecución o modificación del proyecto o actividad, se presenten o generen.
Si de la predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad
se deducen eventuales situaciones de riesgos al medio ambiente, el titular del
proyecto o actividad deberá proponer medidas de prevención de riesgos y de
control de accidentes.
Las medidas de prevención de riesgos tienen por finalidad evitar que
aparezcan efectos desfavorables en la población o en el medio ambiente.
Las medidas de control de accidentes tienen por finalidad permitir la
153
intervención eficaz en los sucesos que alteren el desarrollo normal de un
proyecto o actividad, en tanto puedan causar daños a la vida, a la salud
humana o al medio ambiente.
7.1.4 Plan de Seguimiento Ambiental y de Fiscalización
El plan de seguimiento ambiental de un proyecto o actividad tiene por
finalidad asegurar que las variables ambientales relevantes que dieron origen
al estudio de propuesta de manejo ambiental evolucionen según lo
establecido en la documentación que forma parte de la evaluación respectiva.
Corresponde a los organismos gubernamentales que, en uso de sus
facultades legales, participan en el sistema de evaluación de impacto
ambiental, fiscalizar el permanente cumplimiento de las normas y condiciones
sobre la base de las cuales se aprobaron la evaluación de impacto ambiental
o se aceptó la declaración de impacto ambiental, en caso de incumplimiento,
dichas autoridades podrán solicitar a una comisión sectorial, regional o
nacional del medio ambiente o al organismo competente en su caso, la
amonestación, y/o la imposición de multas pertinentes, que podría ser en
unidades tributarias periódicas e, incluso, la revocación de la aprobación o
aceptación respectiva, sin perjuicio de su derecho a ejercer las acciones
civiles o penales que sean procedentes.
En contra de las resoluciones descritas, se podrá recurrir, dentro de un plazo
breve, según lo establezca el código ambiental pertinente, ante el juez y
conforme al procedimiento que señala la ley, previa consignación porcentual
del valor de la multa aplicada, en su caso, sin que esto suspenda el
cumplimiento de la resolución revocatoria y sin perjuicio del derecho del
154
afectado a solicitar orden de no innovar ante el mismo juez de causa.
7.1.5 Opciones de Mitigacion
Un programa de mitigación ambiental se elige, previa evaluación de opciones
según se trate de:
 Formas alternativas de satisfacer la necesidad
 Cambios en la planificación y diseño
 Mejoras en el monitoreo y manejo
 Compensación monetaria
 Reemplazo, reubicación y rehabilitación
Otra manera de seleccionar una opción de mitigación ambiental puede
obedecer a los criterios siguientes:
 Evitar el impacto total al no desarrollar todo o parte de un proyecto
 Minimizar los impactos a través de limitar la magnitud del proyecto
 Rectificar el impacto a través de reparar, rehabilitar o restaurar el ambiente
afectado.
 Reducir o eliminar el impacto a través del tiempo; por la implementación de
operaciones de preservación y mantenimiento durante la vida útil del
proyecto.
 Compensar el impacto producido por el reemplazo o sustitución de los
recursos afectados.
7.1.6 Marco Conceptual de la Mitigación Ambiental
Durante la operatoria de selección de opciones de mitigación ambiental se
desprenden un conjunto de conceptos que son necesarios explicitarlos:
155
Evitar: mediante la selección de alternativas, se trata de evitar proyectos o
acciones que puedan resultar en impactos adversos en el medio ambiente.
Para el éxito de ese criterio se requiere de información oportuna y adecuada,
particularmente en las fases iníciales de la planeación del proyecto.
Preservar.-
Se
debe
prevenir
cualquier
acción
que
pueda
afectar
adversamente un recurso o tributo ambiental, para ello es necesario extender,
en ciertos casos, el ámbito legal más allá de las necesidades del proyecto
durante la selección de recursos.
Minimizar: Implica rectificar los impactos adversos a través de la reparación o
mejoramiento del recurso afectado.
Restaurar: Se trata de conducir la rehabilitación al extremo, a fin de rectificar
los impactos adversos sobre el medio ambiente, y lograr la restauración total,
o de volver a su estado inicial los recursos afectados. Este objetivo demanda
extensas e intensivas acciones sobre un recurso seleccionado.
Reemplazar: Se trata de compensar la pérdida de un recurso ambiental en un
lugar dado mediante la dación, creación o protección de un similar tipo de
recurso ambiental en otro lugar.
Mejorar: Significa incrementar la capacidad de un recurso existente con
respecto a sus funciones ambientales. Mejorar, requiere consideraciones de
una amplia gama de acciones técnicas para el diseño y la gestión.
Aumentar: Se refiere al incremento del área o tamaño de un recurso
ambiental existente, se centra en el atributo geográfico (área) o morfológico.
156
Desarrollar: Se refiere a la creación sustentable de recursos ambientales
específicos en un área donde no existen en un momento dado.
Diversificar: Implica incrementar la mezcla o diversidad de hábitat especies u
otros recursos ambientales en un área determinada.
7.1.7 Propuestas Concretas de Mitigación
 En el Sector Agropecuario
Debido a la experiencia de muchos países en proceso de desarrollo se
conoce que, por ejemplo, la ganadería contribuye en determinados casos
con un porcentaje elevado (60% - 80%) en la emisión total de metanos; y
dado que la agricultura es la principal fuente de emisiones de óxido nitroso,
entonces ambos gases contribuyen con cierto potencial al calentamiento
global, estas emisiones se producen debido a la fermentación entérica en
la ganadería y la crianza de animales, en las prácticas de quemas de
pastizales y residuos agrícolas, así como las emisiones de óxido nitroso del
uso de fertilizantes nitrogenados en labranza. Para estos casos, la mejor
gestión conste en conservar el equilibrio entre las calidad de la dieta y
nutriente y el mejoramiento en el manejo de pastoreo. Estas opciones son
viables para la reducción de emisiones de metano del sector ganadero en
Chumbao y requiere capacitación a los actores.
De este uso intensivo y de su manejo inadecuado se derivan importantes
efectos sobre la salud y el medio ambiente. Por ser un problema que
también contribuye a la contaminación de las aguas del río y la laguna, las
medidas de mitigación pueden tener un doble beneficio, una mejor gestión
de tierras (mayor uso de labranza mínima o nula optimización de la
157
labranza y drenaje, programación de los regadíos en la parte alta, etc., y
una mejor gestión de fertilizantes (mejores tecnologías para la aplicación
de nitrógeno y equilibrio entre el suministro y la demanda de los cultivos,
etc., permite incrementar la producción agrícola con efectos positivos para
el medio ambiente.
158
CAPITULO VIII
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL
8.1 Generalidades.
El Plan de Contingencias se presenta para hacer frente oportunamente a las
contingencias ambientales, estas están referidas a la ocurrencia de efectos
adversos sobre el ambiente debido a situaciones de origen natural o producto
de actividades humanas, situaciones no previsibles que están en directa
correlación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del proceso
productivo.
Los objetivos del Plan de Contingencia se dan a conocer seguidamente:
 Prever el daño a los trabajadores, agricultores, edificaciones, cultivos e
instalaciones.
 Minimizar los daños económicos y perjuicios a los actores.
 Minimizar el impacto en el ecosistema como consecuencia de los manejos
de emergencia.
8.2 Contingencias
Medidas de Carácter Preventivo
Es importante el manejo de los productos, alimentos, tanto en su
almacenamiento como en su utilización, lo que llevará a reducir el riesgo.
 El almacenamiento o manipulación de combustible y lubricantes se situará
a una distancia no menor a 50 metros de cualquier estructura habitada.
 El suelo del área de almacenamiento se aislará con una geomembrana de
polietileno para impedir la filtración de líquido al suelo subyacente.
159
 El área de almacenamiento estará rodeada por dique de contención que
contenga una capacidad igual al 100% de la capacidad máxima del
recipiente mayor de combustible u otras sustancias almacenadas.
 Se inspeccionará cuidadosamente los vehículos de transporte de carga y
combustible para evitar cualquier percance.
Medidas en caso de rotura de suelos
 Limpieza de material con la correspondiente restauración del suelo.
 Comunicación y sensibilización a los campesinos.
8.2.1 Contingencia: Incendios
Los materiales inflamables se almacenarán en cilindros herméticamente
cerrados, los mismos que se identificarán mediante avisos apropiados de
advertencia.
Este plan se apoya fundamentalmente en el Plan Institucional para
Emergencias, Incendios y Desastres Naturales y/o inducidos. Para lo cual se
han identificado las siguientes situaciones:
 Fenómenos climatológicos.
 Incendios, terremotos, etc.
Medidas Preventivas:
 Cuando se trate de incendio de material común (papel, madera), se
puede apagar con agua.
 Cuando se trate de un incendio de líquidos o materiales inflamables, se
sofoca el fuego utilizando extintores de Polvo Químico Seco, o emplear
arena o tierra.
160
 Contar con hidratantes contra incendios.
 Se contará con un sistema de alarmas en las camionetas de la
Municipalidad, PNP y Centro de Salud.
8.2.2 Contingencia: Sismos
De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica, si se produjera un sismo en esta
región, los daños materiales pueden ser importantes, por lo que para
minimizar los daños por sismos, el personal administrativo y operativo de la
Municipalidad seguirá las normas preventivas y de seguridad presentadas a
continuación:
 Se realizará una inspección periódica de las instalaciones.
 Señalización de las áreas seguras, dentro y fuera de las instalaciones.
 Evacuación ordenada hacia áreas abiertas de manera inmediata.
 El personal capacitado realizará una inspección de los daños en las
instalaciones.
8.2.3 Contingencia: Huaycos
El área de la micro cuenca se localiza dentro de un cauce de muy poco
caudal, pero ante probables ocurrencias de huaycos que pueden producirse
generalmente en épocas de lluvias intensas en la parte alta de la cuenca (es
poco probable su ocurrencia), originados a causa de anomalías climáticas
pluviales, como los que suelen presentarse durante los fenómenos Del Niño,
se dan las siguientes medidas preventivas que permitirán minimizar los daños
personales y materiales.
8.2.4 Medidas Preventivas:
 Desarrollar un programa de seguimiento u observación de las quebradas
161
y realizar trabajos de limpieza de cauces, control de cárcavas,
reforestación, quizá mediante un proyecto de manejo integral de la micro
cuenca.
 Mantener el cauce de la quebrada limpio, que garantice el paso de las
mayores avenidas previsibles, en coordinación con los pobladores del
área.
 Dar señales utilizando alarmas que alerten a los trabajadores sobre la
ocurrencia de una eventualidad.
8.3 Información que se debe proporcionar en la notificación de la
contingencia:
 Lugar, fecha y hora del Accidente
 Circunstancias y descripción breve del accidente
 Si ha habido víctimas indicar la gravedad y la situación.
 En caso de intoxicación a consecuencia de alguna sustancia peligrosa
indicar la cantidad que ha producido el daño.
 Las acciones que se vienen desarrollando o se han desarrollado para
controlar la crisis.
8.4 Organización de la Empresa Municipal en caso de emergencia
La organización de la empresa Municipal para el manejo ambiental se
muestra a continuación, en la siguiente tabla.
Cuadro Nº A-16
COORDINADORES EN LA UNIDAD
NOMBRE
RESPONSABLE
Coordinador General de Campo
Responsable Principal de llevar a cabo el
Plan de Contingencia y la Supervisión
Coordinador de Asistente de
Campo – Comunicaciones
Responsable de dar aviso al personal y a las
instituciones de apoyo extremo
162
Cuadro Nº A-17
BRIGADA DE APOYO E INSTITUCIONES
INSTITUCIÓN
Policía Nacional Andahuaylas
Gobernación Andahuaylas
DISA – Centro de Salud
Defensa Civil Andahuaylas
INRENA – ATDR - MINAG
TELEFONO
083 – 421671
083 – 421041
083 – 421706
083 – 830273
083 - 421251
8.4.1 Comunicación con otras Instituciones de Apoyo
Comunicaciones a la Comunidad
Una emergencia o contingencia es un evento que afecta la propiedad común,
la salud y seguridad de las personas y provoca la preocupación y temor
público.
La Municipalidad se encuentra comprometida en una comunicación abierta,
precisa, oportuna y honesta con el público en general, divulgando información
comprobada respecto a la protección de las propiedades públicas y del medio
ambiente.
8.5 Equipos a ser utilizados para los casos de Emergencia
Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro: Estos equipos
deberán ser livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente.
La brigada de salvataje deberá definir la lista de estos equipos, sin embargo
se recomienda:
Equipo de Primeros Auxilios
 Extintores contra incendios.
 Medicamentos
para
tratamientos
de
primeros
auxilios
como
hemorragias, quemaduras graves, hematomas, estos medicamentos
estarán constituidos principalmente por los siguientes: agua oxigenada,
163
merthiolate, alcohol, aseptil rojo, gasa, algodón, vendas, gotas
oftálmicas, etc.
 Cuerdas y cables.
 Camillas.
 Equipo de radio adicional.
 Apósitos y tablillas.
 Equipo de protección, como: cascos, botas, casacas, pantalones,
guantes.
Recursos materiales
La empresa Municipal debe contar con los siguientes recursos:
 Plano general de áreas de las zonas vulnerables, zona urbana.
 Un número adecuado de letreros, avisos o carteles de seguridad.
 Botiquín de primeros auxilios.
 Cilindros con arena.
 Camionetas 4 x 4
 Teléfono Satelital o celular,
 Radios Portátiles
 Lámparas portátiles
 Paños absorbentes
 Sogas, lampas, picos, etc.
 Cilindros Especiales
 Cámara fotográfica
164
Señalizaciones
Las señalizaciones deben estar en base a la regla de colores:
 Rojo; para prevención.
 Anaranjado; para alerta.
 Verde; para seguridad.
 Azul; para precaución.
165
CAPITULO IX
ANALISIS BENEFICIO AMBIENTAL
9.1 Generalidades
En este análisis debemos considerar que realizar los trabajos en el área en
forma oficial y cumpliendo con normatividad vigente se espera que cualquier
trabajo en esta condición causará menor deterioro al ambiente y puede
generar impactos positivos en él, entonces se optimizara el uso de los
recursos naturales existentes en la zona de estudio por lo que debe ser
considerada como una actividad económica ambientalmente viable.
9.2 Balance
Uno de los principales beneficios del inicio de estas actividades y la
delimitación de la faja marginal será la generación de empleo temporal como
la inducción indirecta de los involucrados en el cuidado del medio ambiente,
siendo importante asimismo la mejora de los niveles de capacitación y el
apoyo a la mejora de los servicios públicos en el área de influencia directa de
la micro cuenca.
Los impactos negativos constituyen los costos negativos de cualquier
actividad. El Plan de Manejo Ambiental considera las medidas de prevención,
corrección y mitigación que implementará el Municipio con la CAM, CAR Y
CONAM.
Beneficios Ambientales.
 Apoyo a la mejora de los servicios públicos en el área circundante.
 Mejora de los niveles de capacitación.
166
 Inducción proactiva en la población sobre cuidado del Medio Ambiente.
 Cuidado de recursos como el agua de la Rio que posterior a la
implementación de la operación deberá ser controlada y fiscalizada por
la autoridad del sector.
167
CAPITULO X
PROPUESTA DE MANEJO AMBIENTAL
10.1 Objetivos
Atenuar y compensar los probables impactos ambientales que podrían ser
ocasionados por las actividades que vienen desarrollándose en la actualidad.
Generar como producto la puesta en marcha de la delimitación de la faja
marginal en todo el perímetro del Rio y preservar el medio ambiente
armonizándolo con la ejecución de los trabajos.
10.2 Descripción del Plan de Manejo Ambiental
El Plan de Manejo Ambiental estará diseñado para un tiempo de 20 años
existirá un responsable de su manejo, constituyéndose así en un instrumento
y parte del mismo, contando para ello el Plan de Manejo Ambiental de los
siguientes instrumentos:

Responsable del Manejo Ambiental

Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental.

Plan de Contingencia
10.2.1 Responsable del Manejo Ambiental
Será la persona encargada de la implementación de las medidas de control y
mitigación de impactos y recaerá sobre un profesional especialista en medio
ambiente en lo posible un Ingeniero ambientalista, estando alerta para la
puesta en marcha del Plan de manejo ambiental, mitigación de impactos
negativos y medidas de Contingencia en caso de ser necesario, ejecutará el
Plan de Monitoreo Ambiental, y será el encargado de llevar adelante el Plan
integral de control ambiental de la micro cuenca.
168
10.2.2 Plan de Medidas de Prevención y de Mitigación
Está compuesto por las medidas de prevención y mitigación e inspecciones
ambientales que se efectuarán, controlando y evaluando el grado de
cumplimiento en coordinación con los Miembros de la CAM (Comisión
Ambiental Municipal).
10.2.3 Plan de Monitoreo del Medio Ambiente
Son acciones delineadas que orientarán al control de los componentes
ambientales que se considera, serán afectados por las actividades de
delimitación de la faja, forestación y las actividades mismas de la población y
las obras Municipales.
10.2.4 Plan de Contingencia
Este Plan está compuesto por proyectos específicos que deben cumplirse en
caso de riesgos ambientales no previstos o en caso de accidentes, que se
detallan en el presente estudio.
10.3 Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos del Proyecto
A continuación, se describe los procedimientos y sistemas de control
ambiental que la Municipalidad ejecutará para controlar y mitigar posibles
efectos ambientales durante las etapas de las obras a ejecutarse en el
Proyecto. Estas medidas son concordantes con las establecidas por el
CONAM, la CAR y el CAM.
10.3.1 Mitigación de Impactos en el Ambiente Físico
En el Ambiente Físico se aplicarán medidas de mitigación de impactos,
Desarrollándose trabajos para el control de la calidad del agua y aire,
169
abarcando hasta las aguas superficiales y para el control de los suelos.
En caso de ocurrir una emergencia el personal cuenta con un teléfono celular
y radio teléfono, para poder comunicarse con las siguientes instituciones:
Cuadro Nº A-18
Directorio de Instituciones de Auxilio
INSTITUCIÓN
TELÉFONO
Policía Nacional Andahuaylas Chumbao
Gobernatura Andahuaylas Chumbao
DISA - Centro de Salud
Defensa Civil Andahuaylas
INRENA-ATDR-ANA - ALA
(083) 421671
(083) 421041
(083) 421706
(083) 830273
(083) 421251
a. Vehículos
Se realizará un mantenimiento regular de los vehículos autorizados a
transitar por el área para disminuir los impactos de las emisiones producto
de la combustión y los ruidos.
Los vehículos estarán provistos de un botiquín de primeros auxilios.
Los conductores contarán con la categoría de licencia de conducir
apropiada para el tipo de vehículo que maneje, todo conductor de vehículo
usará siempre su cinturón de seguridad, no se permitirá el transporte de
personal en las tolvas de las camionetas y camiones.
Se controlará permanentemente el límite de velocidad máxima permitida en
la zona del proyecto y el cumplimiento de las normas de seguridad
estipuladas, para evitar de esta manera posibles accidentes de tránsito.
b. Manejo de Residuos Sólidos Domésticos
Los residuos sólidos domésticos se colocarán en una bolsa introducida
dentro de un cilindro con tapa, la bolsa debe ser retirada y reemplazada
cuando se encuentre llena por el personal de servicio de la Municipalidad.
170
La bolsa retirada será llevada al relleno sanitario Municipal teniendo en
cuenta la protección de las aguas superficiales del río. El volumen de los
residuos sólidos aproximado por bolsa será de 10 kg por día, teniendo en
cuenta el flujo turístico, los trabajadores y personal.
c. Manejo de Aguas Servidas
Cabe indicar que alojamientos y casas alrededor no cuentan con servicios
higiénicos completos, es necesario implementar estos servicios que serán
utilizados por todo el personal que concurran tanto turistas o del lugar.
Cuadro Nº A-19
Impactos y Medidas: Aire y sólidos
IMPACTOS SOBRE EL AIRE
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN
 Generación de Polución en el medio,
fundamentalmente partículas en
suspensión y sólidos.
 Riego de accesos en temporada secas.
 Uso de bolsas y tachos para residuos sólidos.
Cuadro Nº A-20
Impactos y Medidas: Agua
IMPACTOS SOBRE EL AGUA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN
 Se generará una alteración de las  Uso de depósito de agua y/o cañerías instaladas
escorrentías superficiales y el agua del
para obras y derivar las escorrentías.
Rio por la alteración de la topografía,  Control de uso de productos químicos.
ejecución de obras y uso de productos
químicos en la siembra de cultivos.
 Disposición de desechos orgánicos.
 Uso de tachos y bolsas para desechos orgánicos
Cuadro Nº A-21
Impactos y Medidas: Suelo
IMPACTOS SOBRE LOS SUELOS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN
 Ocupación de suelo por los agricultores,  Orientación, Retirada fuera de la faja marginal y
siembras y animales.
retiro de animales.
10.3.2 Mitigación de impactos en el Ambiente Biológico
La mitigación de impactos en el ambiente biológico se desarrollará
estableciendo un control de impactos en forma adecuada, sobre todo en los
171
de mayor magnitud y de vigilancia permanente en los de menor magnitud,
para no dañar el ecosistema del entorno, como objetivo principal. En el
ambiente biológico se tendrá en cuenta los siguientes impactos:
Cuadro Nº A-22
Impactos y Medidas: Flora y Fauna
IMPACTOS SOBRE LA FLORA Y
FAUNA
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN
 Alteración de hábitat de flora.
 Re vegetación con especies nativas de los ecosistemas
afectados.
 Alteración del comportamiento de la  Tomar medidas para la disminución de ruidos y vibraciones.
fauna local.
 Prohibición estricta de caza de animales
 Capacitar a los trabajadores sobre Protección y
Conservación del Ambiente.
 Cambios en la cubierta vegetal  Re vegetación con especies autóctonas en el área de
producto de la generación de
depósito de desmonte.
desmontes.
10.3.3 Mitigación de Impactos en el ambiente Socio Económico y Cultural
En el ambiente Socioeconómico se generará impactos positivos como la
generación de empleo, e incremento de los niveles de capacitación en las
actividades a desarrollarse, sin embargo se tendrán presente las siguientes
medidas de mitigación, como acciones correctoras de las alteraciones del
ámbito socio-económico y cultural que pudieran existir:
Cuadro Nº A-23
Impactos y Medidas: Socio Económico
IMPACTOS SOBRE EL AMBITO SOCIO
ECONOMICO Y CULTURAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN
 Posibilidad de alteración de lugares  Mantenimiento de vías de acceso.
significativos,
considerados
como  Mejora de vías de acceso ya existentes.
Patrimonio ecológico, Cultural y Social.  Disposición de carteles de señalización para
advertencia de contaminación.
10.4 Programa de Inversiones, Corrección y Mitigación
Los potenciales daños ambientales generados como consecuencia de la
ocupación de suelos por los agricultores, turistas, excursionistas requerirán
de un programa de control, llevados a cabo bajo un cronograma.
172
Cuadro Nº A-24
Cronograma de Inversiones de Actividades Planteadas en el proceso de mitigación
INVERSION
ACTIVIDADES
Mes 01-02
Mes 02-04
Mes 04--06
Trazo-replanteo
2,000 2,000
de hitos
Colocación de
1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
hitos
Habilitación de
600
600
letrinas
Disposición de
750 750
1,500 1,500 1,500
Carteles de
Seguridad
Caseta de
300
300
300
apoyo (Carpa)
Multiuso*
Monitoreo de la
350
350
350
350
350
350
calidad de agua
Monitoreo de la
350
350
350
350
350
350
Calidad del
suelo y Aire
Costo x mes
2,700
4,750
3,350
4,100
3,200
3,200
Mes 06-08
Mes 08-10
Mes 10-12
COSTO
ESTIM.
S/.
4,000
5,000
1,200
6,000
900
350
350
350
350
350
350
4,200
350
350
350
350
350
350
4,200
700
700
700
700
700
700
Costo total
25,500
 Implementación de caseta en área y seguridad con personal Municipal que controle y
de seguridad a las obras y control ambiental, como para primeros auxilios, oficina de
Seguridad.
10.5 Presupuesto de Propuesta Ambiental
El presupuesto total del proyecto de propuesta ambiental para la recuperación
del río Chumbau asciende a la suma de S/. 10’392,384.25 nuevos soles
173
PRESUPUESTO DE OBRA
PROYECTO : RECUPERACION RIO CHUMBAO
N°
PART.
01.00
1.01
1.01.01
1.01.02
1.02
1.02.01
1.03
03.01
03.02
03.03
03.04
03.05
01.04
04.01
04.02
04.03
04.04
04.05
04.06
04.07
1.05
05.01
02.00
02.01
02.02
02.03
02.04
02.05
DIST.
PROV.
ANDAHUAYLAS-TALAVERA-SAN JERONIMO
ANDAHUAYLAS
META FISICA
DESCRIPCION
UNID. METRADO P.UNIT.
MUROS DE CONTENCION CON GAVIONES
OBRAS PROVISIONALES
Construcción de campamento
m2
40.00
95.00
Movilizacion y Desmovilizacion de Equipos
Glb
1.00 6,000.00
TRABAJOS TOPOGRAFICOS
Trazo y replanteo del eje
Km
6.00 1,500.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Movimiento de tierras
m3
1,200.00
6.00
Desvio de Rio
m3
6,000.00
13.00
Limpieza de cauce
m3
6,000.00
21.00
Armado de Plataforma o Terraplen
m3
18,000.00
4.00
Excavacion con Maquinaria para EmplazamientoGlb
de Gavion
19,000.00
14.00
INSTALACION DE GAVIONES
Gaviones y Colchones
Und.
20,162.00
3.00
Gavion caja de 5.0*1.0*1.0
Und.
8,000.00
478.12
Gavion caja de 5.0*1.0*1.5
Und.
4,000.00
666.82
Gavion caja de 5.0*1.0*0.5
Und.
4,000.00
311.16
Colchon Reno 5.0*2.0*0.30
Und.
4,000.00
454.89
Gavion caja de 2.0*1.0*1.0
Und.
81.00
219.89
Gavion caja de 1.5*1.0*1.0
Und.
81.00
196.51
ENCOFRADO DE GAVIONES
Encofrado de Gaviones
Und.
20,162.00
2.00
FORESTACION ORNAMENTAL
Apertura de hoyos
Und.
2,000.00
1.50
Transporte de plantones
Glb
2,000.00
0.20
Plantación
Und.
2,000.00
0.20
Manejo de Plantaciones
Ha
20.00
138.80
Plantones
Und.
2,000.00
1.80
COSTO
P.PARCIAL
SUBTOTAL
9,800.00
3,800.00
6,000.00
9,000.00
9,000.00
549,200.00
7,200.00
78,000.00
126,000.00
72,000.00
266,000.00
9,650,654.40
60,486.00
3,824,960.00
2,667,280.00
1,244,640.00
1,819,560.00
17,811.09
15,917.31
40,324.00
40,324.00
10,176.00
3,000.00
400.00
400.00
2,776.00
3,600.00
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES
10,269,154.40
123,229.85
COSTO TOTAL
10,392,384.25
10.6 Financiamiento:
El financiamiento total del proyecto; propuesta ambiental para la recuperación
del río Chumbau es responsabilidad de todas las instituciones como la CAM,
CAR y la CONAM.
174
CAPITULO XI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
 El proyecto se encuentra en el valle del Chumbao, distritos de Talavera,
San Jerónimo y Andahuaylas, provincia de Andahuaylas, departamento de
Apurimac, hidrográficamente se ubica en la sub Cuenca Cocas y micro
cuenca de Chumbao, que es un tributario del río Pampas; geográficamente
a los 13°41' de Latitud sur y 73°19' – 73º27' de Longitud Oeste del
meridiano de Greewich y coordenadas UTM N 8488000, E 672000, entre
los 2750 y 4990 m.s.n.m., cuya área de la cuenca es de 317.43 km2.
 El Estudio está emplazado en una zona correspondiente a la zona
altitudinal montano y zona de vida bosque muy húmedo templado frío, en la
que se ha podido identificar la siguiente zona de vida, según consta en el
Mapa Ecológico del Perú y su Guía Descriptiva (INRENA, 1995), bosque
húmedo – Montano sub. Tropical, cuya altitud varía desde los 2,750 hasta
los 4,200 msnm. y Páramo muy húmedo subalpino subtropical, cuya altitud
varia de 4,200 hasta los 4,990 msnm, ver Plano Ecológico.
Entre los principales cultivos de éste ambiente tenemos: la papa, cebada,
trigo, maíz, hortalizas, tubérculos, en la Rio hay totoras, berros, más allá
del perímetro hay kikuyo, socclla, ccacho, matorrales como retama, chilca,
yauli, arbóreas eucalipto, aliso, capuli, pinos, ciprés, sauce lloron, saúco, y
alberga a la fauna silvestre como zorro, gato montés, puma, zorrino, águila,
halcón, águila, cernícalo, patos, dominico, huachhua,
alpacas, vicuñas,
venado, vizcachas, además de ganado vacuno, ovino, cerdos, cabras,
175
gallinas. En la parte alta especies dominantes, se tiene la muña, Festuca,
Calamagrostis y Stipa otros como “grama solida”, ichu,
“grama dulce”,
“romero”, “caqui caqui”, “garbancillo” y “pacco pacco”. “quinua” e “intimpa”,
Opuntia flocosa, Opuntia lagopus y el Echinocactus.
 Las labores que se efectuaran durante el proceso de desarrollo de los
proyectos, derivan en efectos directos e indirectos en donde la Evaluación
Ambiental contribuye en prevenir las alteraciones que se puedan producir.
 Las medidas que se deben adoptar referente al plan de manejo ambiental
para el presente proyecto, tienen el objetivo de garantizar el adecuado
desarrollo de las actividades programadas a nivel integral con las
comunidades y las instituciones para hacer sostenible en el tiempo.
 Los efectos negativos del proyecto serán contrarrestados con los efectos
positivos del mismo al influir sobre las variables económicas más
representativas, elevando el nivel de empleo directo e indirecto en el
entorno, así como los niveles de capacitación que se deben dar por el
gobierno local, Regional y Nacional.
176
RECOMENDACIONES
RECUPERACIÓN DEL RIOCHUMBAO
Si bien el Rio de Chumbao es un inmenso sistema en el valle Chumbao
donde se asientan las ciudades de Andahuaylas, Talavera y San Jerónimo, es
singular a toda la sierra alta del Perú y en especial de la provincia de
Andahuaylas y el departamento de Apurímac.
El rio otrora contaba con una vida silvestre muy rica cuentan los abuelos, se
señala que albergaba a muchos ejemplares de aves acuáticas, existiendo
además numerosos peces como la trucha y batracios en las zonas
adyacentes. Pero debido a la contaminación que existe en la zona
particularmente por la acción antropica al perímetro circundante, la flora y
fauna se va extinguiendo y ha generado entre otros los problemas siguientes:
 Grado moderado de contaminación de las aguas.
 Desaparición de peces y batracios (ranas y sapos)
 Extinción de aves (patos, etc)
 Ausencia de aves silvestres migratorias de otras latitudes.
 Presencia de sustancias químicas, residuos de sólidos que desembocan
en el Rio desde la parte alta.
 Incremento de sedimentos, lodo por escorrentía superficial y polvo que el
viento traslada de los cerros contaminado el aire, suelo y pastos.
 Disminución del rendimiento agrícola en la zona por efectos de la
contaminación de los pastizales.
 Disminución del volumen y nivel del agua.
177
 Incremento de enfermedades en la salud humana por el uso de agua y
contaminación ambiental.
Viendo esta problemática se recomienda formular un Proyecto de Manejo
ambiental en base a esta propuesta y actuar en la mitigación de los impactos
negativos mediante las entidades responsables como la CAM, CAR y la
CONAM.
178
BIBLIOGRAFÍA
- ROCHA FELICES, Arturo. Hidráulica de Tuberías y Canles. Lima-UNI.
- VILLÓN B. Máximio. Hidráulica de Canales.
- CHEREQUE MORAN, Wendor. Hidrología. PUCP.
- CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. Bogotá: McGraw Hill, 1994.
- MORI VILCA, Mario. Simulación Hidráulica Aplicada, usando HEC-RAS.
- ASENCIO CERVER, Francisco. El Mundo del Diseño Ambiental. España.
- SEOANEZ CALVO, Mariano. Medio Ambiente y Desarrollo.
179
Descargar