INDICE 4º I.T.C.C.P.

Anuncio
INDICE 4º I.T.C.C.P.
NOTA: Colocar el puntero sobre la asignatura y presionando la tecla CTRL presionar el
“clic” izquierdo del ratón.
Las asignaturas en color verde han sido corregidas o aprobadas por sus profesores
responsables.
Caminos y Aeropuertos
Economía y Planificación del Transporte
Estructuras Metálicas
Explotación de Puertos
Geotecnia y Cimientos II
Hormigón Armado y Pretensado
Ingeniería Sanitaria
Obras y Aprovechamientos Hidráulicos
Planificación y Gestión de Recursos Hídricos
Proyectos
Puertos y Costas
Urbanismo y Ordenación del Territorio
ASIGNATURA:
DEPARTAMENTO:
PROFESOR RESPONSABLE:
OTROS PROFESORES:
Caminos y Aeropuertos
Ingeniería e Infraestructura de los Transportes
Carlos Kraemer Heilperno
Juan Vicente Arizo Serrulla; Enrique Fernández del Castaño
TIPO DE ASIGNATURA:
CURSO:
CARGA LECTIVA:
Troncal
4º
6 créditos (3,5 de teoría y 2,5 de práctica)
OBJETIVOS: En la asignatura se trata de alcanzar un enfoque global y general de varias facetas básicas de la
Ingeniería de Carreteras. Tras una introducción a la Ingeniería de Tráfico que complementa las
nociones aprendidas en “Transporte y Territorio” de 2º, se estudia el diseño y la práctica del trazado de
las carreteras. A continuación, se desarrollan varios temas de explanaciones y drenaje, para seguir con
el proyecto y construcción de firmes y pavimentos de carreteras y aeropuertos.
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Se recomienda haber cursado las asignaturas precedentes
Transporte y Territorio, Materiales de Construcción (I y II), Topografía y Fotogrametría, Geología
Aplicada a O.P. (I y II), Geotecnia y Cimientos, Hidráulica e Hidrología y Procedimientos de
Construcción.
ORGANIZACIÓN DOCENTE: Según el Plan de Estudios la parte expositiva ocupará algo más de la
mitad del tiempo disponible (6 créditos), es decir, un total de 35 horas, con apoyo de transparencias,
diapositivas, audiovisuales, proyecciones y programas en ordenador portátil, etc. El resto se dedicará al
desarrollo de actividades prácticas de cuatro tipos: prácticas de aula, prácticas de laboratorio, trabajos
prácticos y cuestiones. Se realizarán asimismo unas visitas voluntarias a obras de carreteras y al
Aeropuerto de Valencia-Manises.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bloque I: Transparencias de la Asignatura (disponibles en la ficha de la asignatura o en Cdrom) y Apuntes de la
Asignatura (se facilitarán de alguna de sus partes).
Bloque II: "Carreteras II: Explanaciones y Drenaje. Firmes y Pavimentos". C. Kraemer et al. ETSICCP, Madrid.
1.999. Instrucción de Drenaje. Norma 5.1–IC Drenaje. Apuntes complementarios (en la ficha).
SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación será continuada mediante el desarrollo de las prácticas, la
participación activa en las clases y la realización de sendos exámenes correspondientes a cada
Bloque, independientemente de que se efectuarán esporádicos y rápidos controles sobre alguna parte
del desarrollo de la asignatura. La calificación final de la asignatura se obtendrá proporcionalmente al
peso específico de cada Bloque. En cada Bloque se precisará obtener al menos una calificación de 4.
La evaluación del Bloque I, a cargo del Prof. Alfredo García, se descompondrá de la siguiente manera:
5% las Prácticas de Aula, 10% las Cuestiones Voluntarias, 10% los Trabajos Prácticos, 5% la
Participación activa en clase, 5% los Controles, 65% el Examen Parcial.
La evaluación del Bloque II, a cargo del Prof. Carlos Kraemer, se hará fundamentalmente con un
Examen Parcial y la consideración de las diversas actividades prácticas que se propongan, con un
peso aproximado del 25% de la nota final. Finalmente, los alumnos que no superen la evaluación
continuada tendrán que realizar el Examen Final de la asignatura. Tanto en la convocatoria ordinaria de
junio, como en la extraordinaria de septiembre, se podrán mantener los bloques aprobados
previamente. Posteriormente la evaluación volverá a ser conjunta.
INFORMACIÓN ADICIONAL: En 5º Curso se puede completar la formación en Ingeniería de
Carreteras a través de la asignatura: “Ingeniería de Tráfico”, “Explotación y Seguridad Vial” y “Nudos y
Geometría de Obras Lineales”. Así, se puede lograr un conocimiento global de todas las facetas de la
Ingeniería de Carreteras, desde la concepción o planeamiento de las redes viarias, hasta la explotación
y conservación de las mismas, pasando por los estudios de tráfico, el diseño geométrico y la
construcción de los distintos tipos de vías
PROGRAMA:
Se estructura en dos bloques, que comprenden aproximadamente 1/3 y 2/3 de la asignatura, con dos
partes cada uno. Se realizará también un Seminario voluntario sobre aspectos específicos de
Aeropuertos.
1. INGENIERÍA DE TRÁFICO
1.1. El transporte por carretera
1.2. Los nudos
1.3. Características del tráfico
1.4. Estudios del tráfico
1.5. Capacidad y niveles de servicio
2. DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS
2.1. Planteamiento y concepción del diseño
2.2. Trazado en planta
2.3. Trazado en alzado
2.4. Coordinación de trazados en planta y alzado
2.5. Diseño de la sección transversal
2.6. Cubicación de las obras de explanación
3. EXPLANACIONES Y DRENAJE
3.1. Problemas geotécnicos en carreteras
3.2. Estudios y reconocimientos geológicos y geotécnicos
3.3. Clasificación y características de los suelos. Compactación
3.4. Construcción de explanaciones
3.5. Terraplenes y pedraplenes
3.6. Explanadas
3.7. Desagüe superficial
3.8. Drenaje subterráneo
4. FIRMES Y PAVIMENTOS
4.1. Constitución y conceptos generales
4.2. Ligantes y conglomerantes
4.3. Áridos
4.4. Capas granulares
4.5. Estabilización de suelos. Gravas tratadas
4.6. Tratamientos superficiales
4.7. Mezclas bituminosas
4.8. Pavimentos de hormigón
4.9. Proyecto de firmes
4.10. Características superficiales de los pavimentos. Conservación y rehabilitación. Aeropuertos.
ASIGNATURA:
DEPARTAMENTO:
PROFESOR RESPONSABLE:
OTROS PROFESORES:
Economía y Planificación del Transporte
Ingeniería e Infraestructura de los Transportes
José Vicente Colomer Ferrándiz
Antonio José Torres Martínez
TIPO DE ASIGNATURA:
CURSO:
CARGA LECTIVA:
Troncal
4º
4,5 créditos (2,5 de teoría y 2 de práctica)
OBJETIVOS: Al ser una asignatura de Ingeniería Superior que tiene un antecedente en la asignatura
Transporte y Territorio se trata de lograr que el alumno adquiera una base general sobre los aspectos
de Gestión, Organización, Financiación, Planificación y Evaluación de Proyectos. Esta base se
complementará en algunos aspectos a través de asignaturas optativas.
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Conocimientos de Economía General y de Informática en general.
ORGANIZACIÓN DOCENTE:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
PROGRAMA:
1. Importancia del transporte. Reparto modal tipos de transporte.
2. Gestión y organización de los transportes. Marco legal e institucional. Empresas privadas y
empresas públicas. Gestión y organización de los servicios de transporte.
3. Logística y transporte. Conceptos básicos.
4. Financiación de los transportes: infraestructuras y servicios.
5. Costes y beneficios del transporte: costes económicos y costes sociales. Balance económico y social
de los transportes.
6. Planificación del transporte. Modelos.
7. Evaluación, proyectos y selección inversiones.
ASIGNATURA:
DEPARTAMENTO:
PROFESOR RESPONSABLE:
OTROS PROFESORES:
Estructuras Metálicas
Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras
José Ramón Atienza Reales
Vicente José López Desfilis, José Miguel Codina LLopis
TIPO DE ASIGNATURA:
CURSO:
CARGA LECTIVA:
Troncal
4º
7,5 créditos (4,5 de teoría y 3 de práctica)
OBJETIVOS:
Se enseña a proyectar y construir “Estructuras Metálicas”.
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS:
Materiales de construcción, Procedimientos de Construcción, Mecánica, Cálculo de Estructuras I,
Cálculo de Estructuras II y Cálculo de Estructuras III.
ORGANIZACIÓN DOCENTE:
5 horas de laboratorio para familiarizarse con el trabajo del acero (corte, uniones y control de calidad)
45 horas de clases magistrales en las que se analiza la normativa aplicable, los fundamentos teóricos
del diseño con estructura metálica y las tipologías más comunes.
25 horas de clases prácticas en las que se realizan ejercicios relacionados con proyectos reales de construcciones
metálicas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Norma básica NBE-EA-95 “Estructuras de acero en la edificación”
Norma básica NBE-AE-88 “Acciones en la edificación”
Eurocódigo 3 “Proyecto de estructuras metálicas”
Ramón Argüelles Álvarez y otros “Estructuras de acero”. Editorial Bellisco, 1999
Jaime Marco García “Fundamentos para el cálculo y diseño de estructuras metálicas de acero
laminado”. Editor McGraw-Hill, 1997
Prontuario de Estructuras metálicas del CEDEX, 1999
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Dos parciales eliminatorios y un final en el que se recuperan los
parciales
INFORMACIÓN ADICIONAL:
PROGRAMA:
I – INTRODUCCIÓN.
1. Principios generales del proyecto y construcción de estructuras metálicas.
2. Propiedades mecánicas del material.
3. Rotura dúctil y criterio de plastificación.
4. Rotura frágil y fatiga.
5. Bases de cálculo.
II - MEDIOS DE UNIÓN.
6. Las técnicas de unión del acero estructural mediante tornillos.
7. Las técnicas de unión del acero estructural mediante soldadura.
8. Cálculo de uniones atornilladas.
9. Cálculo de uniones soldadas.
10. Diseño de uniones en vigas.
11. Apoyos y aparatos de apoyo.
12. Bases de pilares.
III – ELEMENTOS TRACCIONADOS.
13. Barras solicitadas a tracción.
IV – ELEMENTOS A FLEXIÓN Y TORSIÓN.
14. Barras solicitadas a flexión y corte.
15. Barras solicitadas a torsión.
V – INESTABILIDAD DE PIEZAS SIMPLES COMPRIMIDAS.
16. Barras solicitadas a compresión.
17. Pandeo de los sistemas de barras.
VI – INESTABILIDAD DE PIEZAS SIMPLES FLECTADAS.
18. Pandeo lateral de vigas.
VII – LA PIEZA SIMPLE COMPRIMIDA Y FLECTADA.
19. Barras solicitadas a compresión y flexión.
VIII – LA PIEZA COMPUESTA COMPRIMIDA.
20. Piezas compuestas.
IX – INESTABILIDAD DE ELEMENTOS SUPERFICIALES PLANOS:
21. Abolladura de chapas.
22. Vigas armadas.
X – LAS DEBILIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN METÁLICA:
23. Protección contra el fuego y la corrosión.
XI – TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES.
24. La estructura metálica en la construcción urbana.
25. La estructura metálica en la edificación industrial.
ASIGNATURA:
DEPARTAMENTO:
PROFESOR RESPONSABLE:
OTROS PROFESORES:
Explotación de Puertos
Ingeniería e Infraestructura de los Transportes
José Aguilar Herrando
Vicent Josep Esteban Chapapría; José Alberto González
Escrivá; Vicente Cerdá y García de Leonardo
TIPO DE ASIGNATURA:
CURSO:
CARGA LECTIVA:
Obligatoria
4º
4,5 créditos (2,5 de teoría y 2 de práctica)
OBJETIVOS: El objetivo de esta asignatura es presentar al puerto como un conjunto de unidades de
explotación. Por ello en primer lugar, y para cada unos de los tres usos portuarios civiles (comercial,
pesquero y de recreo), se presentan los usuarios del puerto, en su dos acepciones, abstracta (pasajero
y mercancía –si es el caso-, barco e industria) o concreta (los diferentes agentes públicos y privados).
Posteriormente se describen los diferentes muelles y terminales portuarias de los diferentes usos, así
como la señalización y balizamiento marítimos. Y el temario termina presentando una introducción a la
organización funcional y económica de los puertos. Esta asignatura se complementa adecuadamente
con las dos asignaturas de 5º curso de Caminos, "Tráfico marítimo y operación portuaria" y
"Planificación y gestión portuaria".
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Situada en el mismo curso pero en el cuatrimestre anterior, es
conveniente que el alumno haya cursado la asignatura Puertos y Costas.
ORGANIZACIÓN DOCENTE: Clases magistrales, con empleo de transparencias, diapositivas
POWERPOINT y proyección de videos
Prácticas de pizarra.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Dirección y explotación de puertos. Fernando Rodríguez Pérez. 1985. Edita Puerto Autónomo de
Bilbao
Terminales marítimas de contenedores: el desarrollo de la automatización. Monfort, A.; Aguilar, J.
y otros. 2001. Editorial Fundación IPEC
Los transportes marítimos de línea regular. Aquilino Blanco. 1997. Editorial Fundación IPEC
Transporte marítimo de contenedores: organización y gestión. Perfecto Palacios. 2001. Editorial
Fundación IPEC
Port Engineering. Per Bruun. 1990. Gulf Publishing Co.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Examen final escrito
PROGRAMA:
1. El Puerto: definición, tipos, funciones y servicios
2. Los Usuarios del Puerto: el pasajero, la mercancía, el barco y la industria portuaria
3. Los agentes de la actividad portuaria y su misión. Agentes privados y agentes públicos
4. Conceptos básicos de Tráfico Marítimo. Aspectos comerciales y administrativos
5. Las operación portuaria comercial y sus medios auxiliares
6. Las terminales de pasaje
7. Las terminales de mercancía general varia
8. Las terminales roll-on roll-off
9. Las terminales de contenedores
10. Las terminales de graneles sólidos
11. Las terminales de graneles líquidos
12. Puertos y dársenas pesqueras
13. Pesquerías. Operaciones en puerto
14. Servicios y organización en puertos y dársenas pesqueras.
15. Puertos y dársenas de recreo y deportivas
16. Ordenación y servicios en puertos y dársenas de recreo y deportivas
17. Gestión y reglamento de explotación en puertos y dársenas de recreo y deportivas
18. Elementos de planificación portuaria. Conceptos de capacidad y su determinación
19. Estructura económica de los puertos
20. Estructura organizativa. La Autoridad Portuaria.
Programa de prácticas:
[1] - [Diseño de Terminales]
El objetivo de la práctica es el diseño de una terminal portuaria.
[2] - [Determinación de los costes de operación y tarifas]
El objetivo de la práctica consiste en la determinación de los costes de operación y de las tarifas
aplicables a los distintos usuarios del puerto.
[3] - [Visita a puertos o a terminales portuarias]
La práctica consiste en una visita de campo a terminales portuarias en las que el alumno identifique en
un ejemplo real las relaciones función-servicio con las instalaciones-agentes-usuarios, así como
comprenda los aspectos del diseño de dichas terminales.
ASIGNATURA:
DEPARTAMENTO:
PROFESOR RESPONSABLE:
OTROS PROFESORES:
Geotecnia y Cimientos II
Ingeniería del Terreno
Manuel Romana Ruiz
José Bernardo Serón
TIPO DE ASIGNATURA:
CURSO:
CARGA LECTIVA:
Troncal
4º
6 créditos (3,5 de teoría y 2,5 de práctica)
OBJETIVOS: Conocimiento en profundidad de los modelos en Mecánica de Suelos, y de su aplicación
práctica. Revisión de las cimentaciones superficiales y muros (estudiados en Geotecnia y Cimientos I ).
Teoría y práctica de cimentaciones por pilotajes, cimentaciones por losas y compensadas. Introducción
a la Mecánica de Rocas. Estabilidad de taludes en suelos y rocas.
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Resistencia de Materiales. Métodos Numéricos. Geología.
Hidráulica
ORGANIZACIÓN DOCENTE: Normalmente se imparten dos clases semanales de carácter teórico, una
clase semanal de información tecnológica y una clase semanal de resolución en pizarra de ejercicios
prácticos, que versan sobre las materias explicadas anteriormente.
Hay algunas horas de prácticas de laboratorio de Mecánica de Rocas.
Si es posible se organiza alguna visita a obras de cimentaciones en Valencia
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
General : JIMÉNEZ SALAS et al. Geotecnia y Cimientos I, II, IIIa y IiIb
WHITLOW R. (1990) Basic Soil Mechanics (hay traducción al español)
Cimentaciones: RODRÍGUEZ ORTIZ (1982) Cimentaciones
TOMLINSON (1996) Pile design and construction practice.
Mecánica de Rocas: HOEK (1998) Course notes on rock mechanics INTERNET
Estabilidad de taludes : HOEK& BRAY (1977) Rock slope engineering
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Mediante un examen escrito dividido en tres partes: teoría, cuestiones y
problema. Para la teoría y cuestiones no se permite el uso de libros ni apuntes. Los problemas son
ejercicios de carácter práctico aplicado y se permite el uso de cualquier material. La corrección se
realiza asignando pesos de 40% (teoría), 20% (cuestiones) y 40% (ejercicio práctico).
PROGRAMA:
ÁREA 1. Ampliación de Mecánica del Suelo
1.1 Consolidación de suelos arcillosos. Teoría de TERZAGHI-FROHLICH. Grado de consolidación
Isócronas. Consolidación radial. Consolidación secundaria.
1.2 Cálculo de los diferentes tipos de asientos: elástico, de consolidación primaria y secundaria.
Asientos de arenas. Asientos diferidos
1.3 Precarga como tratamiento de mejora del terreno en arcillas y arenas. Velocidad de asiento.
Drenes verticales. Instrumentación. Efecto de la consolidación secundaria.
1.4 Teoría general de la plasticidad aplicada a suelos y rocas.Teoremas de la cota superior e
inferior. Criterios de plastificación. Ley de la normalidad.
1.5 Criterio de plasticidad de COULOMB. Estados de RANKINE. Aplicaciones. Empuje sobre muros.
Esquema de PRANDT. Aplicaciones.
1.6 Otros criterios de plasticidad. Dilatancia. Teoría de CAMBRIDGE. Superficie de ROSCOE.
Criterio de VON MISES. Cargas cíclicas y rápidas. Licuefacción.
. ÁREA 2. Cimentaciones.
2.1 Carga de hundimiento de cimentaciones superficiales. Esquemas y fórmulas de PRANDT, HILL,
TERZAGHI, MEYERHOF y BRICH HANSEN. Rotura Total y rotura local.
2.2 Asientos de cimentaciones. Asientos admisibles. Asiento diferencial. Distorsión angular. Giro.
2.3 Tecnología del pilotaje. Tipología de pilotes. Materiales. Durabilidad. Hinca dinámica. Fórmulas
2.4 El pilote aislado. Resistencia por punta y fuste. Asientos. Rozamiento negativo. Micropilotes.
2.5 Grupos de pilotes. Reparto de carga entre pilotes. Eficiencia. Razón de asientos. Encepados
2.6 Cimentaciones continuas. Losas. Cimentaciones compensadas. Elección de tipo de cimentación.
2.7 Patología de cimentaciones. Daños por exceso de carga, asientos, agua, edificios próximos.
ÁREA 3. Mecánica de rocas
3.1 Propiedades de las masa rocosas. Matriz rocosa. Juntas: génesis, tipología y resistencia.
3.2 Clasificaciones geomecánicas. RMR de BIENIAWSKI. Q de BARTON. SMR de ROMANA.
3.3 Resistencia y deformabilidad de la masa rocosa. Criterio de HOEK-BROWN. Otros criterios.
3.4 Ensayos de laboratorio en Mecánica de rocas. Identificación, resistencia, alterabilidad.
ÁREA 4. Estabilidad de taludes
4.1 Tipología de movimientos de ladera. Velocidad de deformación. Criterios de equilibrio
4.2 Cálculo de estabilidad de taludes en suelos. Métodos de FELLENIUS, BISHOP y JANBU
4.3 Cálculo de estabilidad de taludes en roca. Rotura plana, en cuña, por pandeo. Rotura en masa.
ASIGNATURA:
DEPARTAMENTO:
PROFESOR RESPONSABLE:
OTROS PROFESORES:
Hormigón Armado y Pretensado
Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería Civil
Pedro Miguel Sosa
Miguel A. Fernández Prada; José Luis Bonet Senach; Juan
Navarro Gregori; Carmen Castro Bugallo
TIPO DE ASIGNATURA:
CURSO:
CARGA LECTIVA:
Troncal
4º
9 créditos (4’5 de teoría y 4’5 de práctica)
OBJETIVOS: El objetivo principal de la asignatura es proporcionar a los alumnos las herramientas
básicas para el diseño, cálculo y construcción de estructuras de hormigón armado y pretensado.
Al finalizar el curso, los alumnos que cursan esta asignatura deben estar en condiciones de proyectar
estructuras de hormigón armado y pretensado formadas por elementos lineales (vigas y pilares)con
total generalidad.
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Para el correcto aprovechamiento docente se precisa que el
alumno tenga conocimientos acerca del análisis estructural, del cálculo seccional, de las propiedades
del hormigón y los aceros y de los procedimientos generales de construcción, conocimientos que se
imparten en las asignaturas: CÁLCULO DE ESTRUCTURAS, MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN y
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN, por lo que se recomienda, al menos, haberlas cursado
previamente.
ORGANIZACIÓN DOCENTE: Clases magistrales de teoría, prácticas en aula, prácticas informáticas y
prácticas de laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Instrucción de hormigón estructural. EHE. Ministerio de Fomento
- Cálculo de secciones y elementos estructurales de hormigón. Casos prácticos (2 Tomos). J.L.Bonet, M.A.
Fernández, J.R. Martí y P. Miguel. Servicio de Publicaciones U.P.V.(SPUPV-2000.4188), ISBN (obra completa)
84-7721-935-4
- Colección de ejercicios básicos de hormigón armado. J.R. Martí, M.A. Fernández, J.L. Bonet y P. Miguel.
Servicio de Publicaciones U.P.V. (SPUPV- 2000.4180). ISBN 84-7721-916-8.
- Hormigón armado. P. Jiménez Montoya, A. García Meseguer y F. Morán Cabré. Ed Gustavo Gili. 13ª ed.
- Estructuras de hormigón armado. F. Leonhardt. Ed. El Ateneo
- Hormigón pretensado. R. Lacroix y A. Fuentes. Ed. ETA
- Le béton precontraint aux etats limits. H. Thonier. Presses de L'École Nationale des Ponts et Chaussées.
- Prestressed concrete - Analysis and design. A. Naaman. Ed MacGraw Hill
- Hormigón Armado y Pretensado. J. Murcia, A. Aguado y A. Marí. 2 tomos. Ediciones UPC
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Dos exámenes parciales liberatorios por partes (problemas y teoría) a lo
largo del curso y examen final
INFORMACIÓN ADICIONAL: Información actualizada acerca de los objetivos y conocimientos previos
puede encontrarse en la MicroWeb de la asignatura. Con acceso restringido a los alumnos
matriculados, puede encontrarse, además, información actualizada acerca del programa, método de
evaluación, calendario de prácticas, documentación docente y otros.
PROGRAMA:
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN
Lección 1.Introducción
TEMA 2.- BASES DE PROYECTO
Lección 2.Principios generales
Lección 3.Acciones y materiales
TEMA 3.- CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO DE LOS MATERIALES
Lección 4.Armaduras
Lección 5.Hormigones
TEMA 4.- DURABILIDAD
Lección 6.Durabilidad
TEMA 5.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Lección 7.Análisis de estructuras de hormigón
Lección 8.Efecto del pretensado en el análisis estructural
Lección 9.Cálculo de secciones en servicio
Lección 10.Pérdidas de pretensado
TEMA 6.- ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO
Lección 11.Introducción al estado límite de fisuración
Lección 12.Dimensionamiento de la armadura activa
Lección 13.Cálculo de la abertura de fisura por tensiones normales
Lección 14.Deformaciones
TEMA 7.- ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS
Lección 15.- Introducción al agotamiento por solicitaciones normales
Lección 16.Modelo de comportamiento de secciones sometidas a flexión y axil
Lección 17.Comprobación de secciones en flexión recta
Lección 18.Dimensionamiento de armaduras pasivas en flexión recta
Lección 19.Flexión esviada
Lección 20.- Estado Límite de Inestabilidad
Lección 21.Modelo resistente para estados de tensión plana
Lección 22.Estado límite Último de agotamiento por cortante
Lección 23.Rasante
Lección 24.Torsión
TEMA 8.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Lección 25.- Proyecto de elementos lineales
Lección 26.- Elementos de cimentación
TEMA 9.- CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
Lección 27.- Sistemas de pretensado: elementos y equipos
Lección 28.Proceso constructivo
Lección 29.Preparación de encofrados y armaduras
Lección 30.Preparación y puesta en obra del hormigón
Lección 31.Activación de la fuerza de pretensado e inyección
Lección 32.Desencofrado y acabado final
TEMA 10.- CONTROL DE CALIDAD DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
Lección 33.Control de calidad
ASIGNATURA:
DEPARTAMENTO:
PROFESOR RESPONSABLE:
OTROS PROFESORES:
Ingeniería Sanitaria
Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente
José Ferrer Polo
Joaquín Serralta Sevilla, Francisca García Usach, Daniel
Aguado García
TIPO DE ASIGNATURA:
CURSO:
CARGA LECTIVA:
Troncal
4º
7,5 créditos (3,5 de teoría y 4 de práctica)
OBJETIVOS: Transmitir al alumno los conocimientos suficientes para que sean capaces de diseñar y
explotar las siguientes infraestructuras: Instalaciones de abastecimiento, potabilización y distribución de
aguas. Instalaciones de evacuación de aguas residuales y pluviales. Instalaciones de tratamiento y
vertido de aguas residuales.
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Conocimientos básicos de química y biología del agua, de
hidráulica e hidrología superficial y subterránea. Familiarización con el manejo de hojas de cálculo y
conocimientos de cálculo numérico.
ORGANIZACIÓN DOCENTE: La metodología docente a aplicar en la asignatura de “Ingeniería
Sanitaria” consta de: Clases magistrales en aula. Resolución de problemas en aula. Prácticas de
diseño y cálculo mediante el empleo de ordenadores. Prácticas de Laboratorio.
La estructura de las clases en aula no se divide estrictamente en clases de teoría y clases de
problemas, sino que éstos se van planteando y resolviendo simultáneamente con la materia a la que
están referidos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
*Arizmendi, L.J. (1993), Instalaicones Urbanas (tres tomos), Ed. Bellisco. Madrid
*Benet Granell. J.M. y Ferrer Polo, J. (1999), Abastecimiento y distribución de aguas. SPUPV.
*Ferrer Polo, J. y Seco Torrecillas, A. (1999), Tratamientos de aguas (tres tomos), SPUPV.
*Hernández Muñoz, Aurelio (1986). Saneamiento y Alcantarillado. Univ. Polit. Madrid.
*Hernández Muñoz, Aurelio (1987). Abastecimiento y Distribución de agua. Univ. Polit. Madrid.
*Liria Montañés, J. (1995), Proyecto de redes de distribución de agua en poblaciones. Colección
Seinor. Colegio de ICCP.
*Metcalf & Eddy (1995). Ingeniería de aguas residuales (dos tomos). McGraw Hill
SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación se realiza mediante tres exámenes parciales, cada uno de
ellos abarca la siguiente temática: abastecimiento, saneamiento y tratamiento de aguas. Deben
aprobarse todos los exámenes parciales, siendo su nota media el 90% de la nota final. El 10% restante
se obtiene de la memoria de las prácticas de laboratorio, que son condición necesaria para poder
aprobar la asignatura.
PROGRAMA:
TEORÍA
Clases teóricas, prácticas de aula y prácticas con ordenador.
Tema 1.- Requerimientos de agua.
Tema 2.- Captación de aguas superficiales.
Tema 3.- Captación de aguas subterráneas.
Tema 4.- Conducciones de abastecimiento.
Tema 5.- Instalaciones de bombeo.
Tema 6.- Redes de distribución de aguas.
Tema 7.- Tipos de redes de alcantarillado.
Tema 8.- Elevación de aguas residuales.
Tema 9.- Vertidos en el mar.
Tema 10.- Características físicas, químicas y biológicas del agua.
Tema 11.- Métodos físicos de tratamiento.
Tema 12.- Mezclado. Floculación. Tipos de sedimentación.
Tema 13.- Métodos químicos de tratamiento.
Tema 14.- Métodos biológicos de tratamiento de aguas, organismos más importantes.
Tema 15.- Procesos biológicos en medio líquido.
Tema 16.- Procesos de soporte sólido.
Tema 17.- Tratamiento anaerobio.
Tema 18.- Tratamiento de fangos.
Organización de prácticas de laboratorio.
Práctica 1.- Determinación de los distintos tipos de sólidos presentes en un agua residual.
Práctica 2.- Determinación de la materia orgánica presente en un agua residual (DBO y DQO)
Práctica 3.- Estudio de los tratamientos biológicos Funcionamiento de la planta piloto
Organización de prácticas informáticas
Practica 1.- Manejo de programas de diseño y simulación de Estaciones Depuradoras de Aguas
Residuales.
Práctica 2.- Manejo de programas para simulación y diseño de redes de distribución de aguas
(EPANET)
Práctica 3.- Manejo de programas para simulación y diseño de redes de saneamiento (SWMM)
ASIGNATURA:
DEPARTAMENTO:
PROFESOR RESPONSABLE:
OTROS PROFESORES:
Obras y Aprovechamientos Hidráulicos
Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente
Ignacio Escuder Bueno
José Luis Adalid Elorza; Enrique Cifres Giménez; Vicente
Fullana Serra; Vicente Javier Macián Cervera; Javier Paredes
Arquiola; Vicente Sanchis Ahulló; José Luis Utrillas Serrano
TIPO DE ASIGNATURA:
CURSO:
CARGA LECTIVA:
Troncal
4º
6 créditos (3 de teoría y 3 de práctica)
OBJETIVOS: Poner a disposición de los alumnos los fundamentos del diseño y construcción de las
obras hidráulicas: presas, conducciones en lámina libre, conducciones en presión, centrales
hidroeléctricas, riegos y drenajes. Dar a conocer a los alumnos algunas de las realizaciones más
importantes en dicho campo mediante charlas y visitas de campo. Realización de ejercicios de diseño
que permitan al alumno adquirir criterios propios, órdenes de magnitud así como familiarizarse con
software de cálculo.
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS:
Conocimientos básicos de hidráulica, estructuras y geotecnia. Familiarización con el manejo de hojas
de cálculo y conocimientos de cálculo numérico.
ORGANIZACIÓN DOCENTE:
Las clases de teoría se acompañarán de un material didáctico acorde con las necesidades actuales de
la práctica profesional y que redunde en un mejor conocimiento de las materias por parte del alumno.
Por otra parte, se han elaborado una serie de prácticas, con información y medios adecuados, para
asimilar con el mayor detalle posible las herramientas básicas que requiere el ejercicio de la profesión.
Por último, el tercer eje de la asignatura es un programa de charlas, seminarios y visitas de campo
orientadas al conocimiento y debate sobre una serie de obras hidráulicas de especial relevancia.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
*Design of Small Canal Structures. Unites States of the Interior. Bureau of Reclamation Denver, Colorado. 1978
*Handbook of Applied Hydraulics. McGraw-Hill Book Company. New York, 1970
*Diseño de Pequeñas Presas: United States Department of the Interior. Bureau of Reclamation. Denver,
Colorado 1987.
*Riegos: fundamentos hidrológicos y métodos de aplicación. Alberto Losada Villalasante. E.T.S.I. Agrónomos.
UPM,1992
*Problemas de obras Hidráulicas. Alfredo Granados. Colegio de Ing. Caminos, Can. Y Puertos. Madrid 1995
*Guías Técnicas de Seguridad de Presas (Comité Nacional español de Grandes Presas)
*Canales hidráulicos (José Liria Montañés)
*Conducciones (Eugenio Vallarino)
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Los conocimientos del alumno se evaluarán mediante un examen que
constituirá del orden del 50% de la calificación final, y que será necesario aprobar independientemente
de los trabajos prácticos. Se valorará en cualquier caso la capacidad de plasmar los conocimientos
adquiridos en las sesiones de prácticas, laboratorio y viajes de la asignatura en los exámenes teóricos.
Puesto que se pretende que el alumno sea capaz de concretar sus conocimientos en pensar, evaluar y
definir soluciones concretas a problemas ingenieriles, el resto de la evaluación del aprovechamiento de
la asignatura por parte de los alumnos se centrará en: asistencia y aprovechamiento de las sesiones
teóricas y prácticas; entrega puntual de las distintas prácticas y cumplimiento de unos requisitos
mínimos en las mismas; calidad y valor añadido que hayan sido capaces de dar a la resolución de los
trabajos.
PROGRAMA:
TEORÍA
1. Presas
Historia y expectativas de futuro. Conceptos básicos y tipología de presas. Finalidad, requisitos,
estudios previos y fuerzas actuantes. Diseño y construcción de presas de hormigón y de materiales
sueltos. Organos de desagüe. Seguridad de presas.
2.- Diseño y construcción de canales:
Aspectos generales del diseño y construcción de canales. Cálculo hidráulico y mecánico. Estructuras
especiales y de regulación. Estructuras de protección y medición
3.- Diseño y construcción de tuberías:
Aspectos generales del diseño y construcción de tuberías. Cálculo hidráulico y mecánico. Piezas y
elementos especiales: valvulería. Elementos de auscultación y control.
4.- Aprovechamientos Hidroeléctricos: Elementos constitutivos de un aprovechamiento
hidroeléctrico. Criterios de diseño. Centrales reversibles.
5.- Riegos y Drenaje: Caracterización del suelo. Sistemas de riego. Diseño de obras de
abastecimiento de riegos. Objeto y efectos del drenaje. Métodos de drenaje. Diseño redes de drenaje.
SOFTWARE DE REFERENCIA PARA LAS PRACTICAS
FLAC2D, SAP2000, HEC (HMS y RAS), EPANET.
ASIGNATURA:
DEPARTAMENTO:
PROFESOR RESPONSABLE:
OTROS PROFESORES:
Planificación y Gestión de Recursos Hídricos
Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente
Javier Paredes Arquiola; Manuel Pulido Velázquez
Joaquín Andreu Álvarez ; Miguel Ángel Pérez Martín
TIPO DE ASIGNATURA:
CURSO:
CARGA LECTIVA:
Troncal
4º
6 créditos (3 de teoría y 3 de práctica)
OBJETIVOS: Con esta asignatura se pretende que el alumno tenga los conocimientos suficientes
sobre la planificación y gestión de un sistema de recursos hídricos, evaluando sus recursos y
demandas, y teniendo como objetivo su mejor adecuación en el tiempo y en el espacio mediante una
gestión óptima del sistema y una correcta planificación de sus infraestructuras hidráulicas. Además se
especifican las medidas adoptar en caso de presentación de algún extremo hidrológico, como son las
crecidas y las sequías.
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Conocimientos de Estadística, Hidrología y Economía.
ORGANIZACIÓN DOCENTE: Asegurar la calidad de la docencia requiere de numerosas reuniones
entre los distintos profesores de la asignatura para intercambiar opiniones y coordinarse ante la
actualización de contenidos y reformulación de programas. Las clases de teoría se acompañarán de un
material didáctico acorde con las necesidades actuales de la práctica profesional y que redunde en un
mejor conocimiento de las materias por parte del alumno. Por otra parte, se ha realizado un esfuerzo en
la elaboración de una serie de prácticas en las que el alumno emplee el tiempo y el esfuerzo
necesarios para, con información y medios adecuados, asimilar con el mayor detalle posible las
herramientas básicas que requiere el ejercicio de la profesión. Esperamos potenciar que los alumnos
que están cerca de empezar a practicar la profesión tengan gusto de ejercerla con rigor y calidad,
contando en su bagaje intelectual con experiencia en afrontar problemas prácticos a partir de una serie
de conocimientos y herramientas que les permitan enfrentarse a los mismos con profesionalidad.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Obras Hidráulicas. Parte I: Los recursos Hidráulicos. F. Francés, V. Fullana, J. Andreu. SPUPV-93602
Conceptos y Métodos para planificación hidrológica. J. Andreu (ed.), CIMNE, Barcelona 1993
Libro Blanco del agua en España. Mº del Medio Ambiente, DGPH 1999
Recursos hidráulicos, Planeación y Administración. O. Helweg, Ed. Limusa, 1992
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Los conocimientos del alumno se evaluarán mediante uno o dos
exámenes a los sumo que constituirán del orden del 80% de la calificación final, y que será necesario
aprobar independientemente de los trabajos prácticos. Se valorará en cualquier caso la capacidad para
plasmar los conocimientos adquiridos en las sesiones de prácticas, laboratorio y viajes de la asignatura
en los exámenes teóricos. Puesto que se pretende que el alumno sea capaz de concretar sus
conocimientos en pensar, evaluar y definir soluciones concretas a problemas ingenieriles, el resto de la
evaluación del aprovechamiento de la asignatura por parte de los alumnos se centrará en: asistencia y
aprovechamiento de las sesiones teóricas y prácticas; entrega puntual de las distintas prácticas y
cumplimiento de unos requisitos mínimos en las mismas; calidad y valor añadido que hayan sido
capaces de dar a la resolución de los trabajos.
PROGRAMA:
TEORÍA
1.- Introducción de la Planificación y Gestión de Recursos Hídricos. 1.La naturaleza de los
sistemas de recursos hídricos. Naturaleza física. Aspectos ecológicos y ambientales. Naturaleza
sociopolítica. Naturaleza legal. Naturaleza económica. 2. La gestión del agua. Desarrollo histórico de
los aprovechamientos de agua. Necesidad de planificación y gestión. Relación de la planificación
hidráulica con la planificación a otros niveles. 3. La ingeniería de recursos hídricos. 2.- Los Recursos
Hídricos. 1. Definición de recurso hídrico. 2. La consideración cuantitativa del recurso. Ciclo hidrológico
en régimen natural. Balance hídrico de un territorio. Ciclo hidrológico en régimen afectado. 3. Recursos
hídricos superficiales y subterráneos. 4. Uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas. 5.
Recursos hídricos no convencionales. 6. Medida de los recursos superficiales y subterráneos. 7.
Evaluación de recursos hídricos. Restitución al régimen natural. 8. Modelación lluvia-escorrentía.
Concepto de modelo. Modelo de Témez. 9. Modelación hidrológica estocástica. Naturaleza aleatoria de
los recursos hídricos. Modelos ARMA. Análisis y generación de series sintéticas. 10. Modelos de aguas
subterráneas y su integración en modelos de simulación globales. Modelos agregados y modelos
distribuidos. Modelo Unicelular. Modelo Pluricelular. 3.- Usos y Demandas. 1. Introducción a la
demanda de los recursos hídricos. 2. Legislación: Usos y concesiones. 3. La garantía de la demanda.
4.El abastecimiento urbano. 5. El abastecimiento industrial. 6. Los usos agrarios. 7. Los usos
energéticos. 8. La acuícultura. 9. Usos recreativos. 10. Requerimientos ambientales. 11. Síntesis. 4.Regulación y gestión. 1. Conceptos y fundamentos. 2. Métodos determinísticos de dimensionamiento
de embalses. Diagramas acumulados. Algoritmo de los picos secuenciales. Enfoque actual: simulación
de SRH. 3. Indicadores del funcionamiento de SRH: garantía. 4. Simulación con la serie histórica.
Simulación con series sintéticas. 5. Métodos probabilísticos directos. Método de Moran. 5.- Economía
del agua. 1. Conceptos y fundamentos. 2. Los fallos de los mercados. 3.Particularidades del agua
como bien económico. 4. Los mercados actuales del agua. 5. Curvas de demanda y elasticidades. 6. El
agua como factor productivo en España. 7. El vigente régimen económico financiero. 8. Economía de
los proyectos hidráulicos. 6.- La planificación hidrológica. 1. Introducción. 2. La planificación
hidrológica en España. 3. El plan hidrológico de Cuenca. 4. El Plan hidrológico Nacional. 5. Acciones
resultantes de la planificación. 6. Efectos negativos de la explotación de recursos. 7.- Crecidas. 1.
Introducción. 2. Análisis hidrológico de avenidas. 3. Análisis hidráulico de avenidas. 4. Impacto de las
avenidas. 5. Estrategias para la gestión de zonas inundables. 6. Medidas estructurales. 7. Medidas no
estructurales. 8.- Sequías. Caracterización y mitigación. 1. Introducción. 2. Caracterización y análisis
de sequías. Tipos de sequías. Propiedades estadísticas básicas. Propiedades cuantificables. Enfoques
para el estudio de sequías. Índices e indicadores. 3. Impactos y mitigación de sequías. 9.- Calidad de
aguas y Ecología. 1. Conceptos de calidad y contaminación. 2. Alteraciones físicas, químicas y
biológicas del agua. 3. La contaminación de las aguas subterráneas. 4. Prevención en la contaminación
de las aguas subterráneas. 5. Principales problemas de contaminación de las aguas superficiales. 6. La
eutrofización. 7. Redes de control de aguas superficiales. 8. Índices de calidad. 9. Normativa y objetivos
de calidad. 10. Depuración de vertidos. 11. Modelos de calidad de aguas. 12. Metodologías de cálculo
de caudales ecológicos.
PRÁCTICAS
1.- Sistema Automático de información hidrológica.
2.- Modelo de pocos parámetros de lluvia-escorrentía.
3.- Sistema Integrado de Modelización Precipitación Aportación (SIMPA)
4.- Modelación estocástica de una serie de aportaciones anuales.
5.- Dimensionamiento de embalses.
6.- Técnicas de economía aplicadas a la planificación de recursos hídricos
7.- Ejemplos de proyectos de planificación y gestión de recursos hídricos.
8.- Modelos de hidrología subterránea.
9.- Simulación de la gestión de sistemas complejos de recursos hidráulicos mediante el modelo
SIMGES.
ASIGNATURA:
DEPARTAMENTO:
PROFESOR RESPONSABLE:
OTROS PROFESORES:
Joaquín Catalá Alís,
Proyectos
Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería Civil
Eugenio Pellicer Armiñana
Amalia Sanz Benlloch, Miguel Mondría García, Jesús Serra Catalá,
TIPO DE ASIGNATURA:
CURSO:
CARGA LECTIVA:
Troncal
4º (cuatrimestral)
6 créditos (3’5 de teoría y 2’5 de prácticas)
OBJETIVOS: Conocer y profundizar en el proceso proyecto-construcción:
1. Procedimiento administrativo, público y privado.
2. Documentos del proyecto.
3. Fase de diseño, desde el punto de vista de las empresas consultoras y de la gestión del proyecto
4. Fase de construcción, desde el punto de vista de las empresas constructoras y de la dirección
facultativa de la obra.
5. Fase de uso y explotación de la infraestructura.
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Conocimientos básicos sobre:
- Legislación (2º curso).
- Diseño y construcción de obras de ingeniería civil.
ORGANIZACIÓN DOCENTE: Clases teóricas: basadas en bibliografía dada y en explicaciones en el
aula. Clases prácticas: basadas en las clases teóricas cuyo contenido sea aplicable desde un punto
de vista práctico (definición de unidades de obra, mediciones, justificación de precios unitarios,
formación de cuadros de precios y presupuestos, etc.): Ejercicios prácticos explicados en la pizarra.
Aplicación de esos mismos ejercicios, en el aula de informática, en un programa comercial de
mediciones y presupuestos y de planificación. Propuesta de ejercicios prácticos a resolver por el
alumno.
Es objetivo primordial el fomentar la participación del alumno, tanto en las clases prácticas, como en las
teóricas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
*Apuntes de proyectos de ingeniería civil. E. Pellicer. A. Sanz .J. Catalá .SPUPV-.490
*Valoración de obras de ingeniería civil . A.Sanz . E Pellicer. J Catalá .SPUPV-372, 2000.
*Ley 2/2000 de contratos de las administraciones públicas. BOE 148 21/06/2000
*Reglamento general de la ley de contratos de las administraciones públicas . BOE 26/10/2001
*Pliego de cláusulas administrativas generales para la contratación de obras del Estado. BOE 16/02/71
*Pliego de cláusulas administrativas generales para la contratación de estudios y servicios técnicos.
Orden de 8 de Marzo de 1972 del MOPU
*Decreto por el que se regulan los contratos de asistencia que celebre la Administración del Estado y
sus organismos autónomos con empresas consultoras o de servicios. Decreto 1005/1974 de 4 de Abril
SISTEMA DE EVALUACIÓN: La asignatura se evaluará mediante:
- Examen de teoría (T) y práctica (P)
- Memoria de prácticas informáticas (PLAB)
La nota final de la asignatura se obtendrá a partir de:
- {(0.6xT+0.4xP)x0.9 + PLABx0.1} donde T4.0 y P4.0
PROGRAMA
TEORÍA:
BLOQUE I:
TEMA 1:
TEMA 2:
TEMA 3:
TEMA 4:
TEMA 5:
INTRODUCCIÓN AL PROCESO PROYECTO-CONSTRUCCIÓN.
El concepto de proyecto.
El sector de la construcción.
Legislación administrativa.
El proceso proyecto-construcción.
Las empresas consultoras y constructoras.
BLOQUE II:
TEMA 6:
TEMA 7:
TEMA 8:
EL CONTRATO DE CONSULTORÍA Y ASISTENCIA.
Preparación del expediente de contratación de consultoría.
Licitación, adjudicación y formalización del contrato de consultoría.
Cumplimiento y resolución del contrato de consultoría.
BLOQUE III:
TEMA 9:
TEMA 10:
TEMA 11:
TEMA 12:
TEMA 13:
TEMA 14:
TEMA 15:
TEMA 16:
LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Y SU GESTIÓN.
Estudios previos y viabilidad del proyecto.
La memoria.
Los planos.
El pliego de prescripciones técnicas particulares.
El presupuesto.
El estudio de seguridad y salud.
El estudio de impacto ambiental.
La gestión del proyecto.
BLOQUE IV:
TEMA 17:
TEMA 18:
TEMA 19:
TEMA 20:
LA TRAMITACIÓN DEL PROYECTO Y EL CONTRATO DE OBRAS.
Tramitación del proyecto.
Contratación de la obra.
La dirección y la construcción de la obra.
Cumplimiento y resolución del contrato de obras.
BLOQUE V:
TEMA 21:
TEMA 22:
COROLARIO.
La explotación y uso de la infraestructura.
Ética y deontología del ingeniero.
PRÁCTICA DE AULA-PRÁCTICAS INFORMÁTICAS:
TEMA 1:
Unidades de Obra. (Práctica informática nº 1).
TEMA 2:
Mediciones. (Práctica informática nº 2)
TEMA 3:
Justificación de precios.(Práctica informática nº 3)
TEMA 4:
Cuadros de precios.(Práctica informática nº 4)
TEMA 5:
Certificación. (Práctica informática nº 5)
ASIGNATURA:
Puertos y Costas
DEPARTAMENTO:
Ingeniería e Infraestructura de los Transportes
PROFESOR RESPONSABLE:
Josep Ramon Medina i Folgado
OTROS PROFESORES:
Vicente Cerdá García de Leonardo; José Alberto González
Escrivá
TIPO DE ASIGNATURA:
CURSO:
CARGA LECTIVA:
Troncal
4º
6 créditos (4 de teoría y 2 de práctica)
OBJETIVOS: Proporcionar el léxico y conocimientos específicos básicos de Ingeniería Marítima.
Estimular la formación de estructuras de razonamiento ordenado que permitan abordar problemas y
situaciones imprevistas de Ingeniería Marítima. Introducción al trabajo científico y técnico (prácticas de
laboratorio). Fomentar la crítica y el uso adecuado de software de propagación de oleaje y ondas largas
en el litoral.
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Estadística. Inglés. Ecuaciones diferenciales. Métodos numéricos.
Hidráulica.
ORGANIZACIÓN DOCENTE: Descripción General: La metodología docente empleada es la de lección
magistral para las clases de teoría y de exposición por alumno y trabajo en grupo para la resolución de
ejercicios y prácticas.
Tipos de medio de apoyo utilizados: Pizarra, proyector de transparencias, proyector de dispositivas,
proyector de vídeo, ordenador y cañón para proyección de animaciones por ordenador, presentaciones
portátiles...
Actuaciones para motivar al alumno: Se trata de motivar al alumno de distintas formas: Técnicas de
trabajo en grupo, Enunciados de ejercicios similares a casos reales en los que el alumno “gana
confianza en sí mismo e interés por la asignatura”, prácticas de laboratorio en las que se introduce al
alumno en los trabajos relacionados con la investigación actual en ingeniería marítima, visitas a obras,
trabajos tutorados que son elegidos por los alumnos (en grupo). Posibilidad de utilización de una
variada oferta de software comercial de gran prestigio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Apuntes de Puertos y Costas, I/II (González Escrivá, J. A., Medina Folgado, Josep R....)
- Apuntes de Puertos y Costas, II/II (González Escrivá, J. A., Medina Folgado, Josep R....)
- Ingeniería marítima. Enunciados y problemas resueltos (Medina Folgado, Josep R.)
- Shore Protection Manual (ASCE)
- Coastal Engineering Manual (ASCE)
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Calificaciones:
- examen (8 puntos)
- prácticas de laboratorio (1 punto)
- prácticas de informática (1 punto)
PROGRAMA:
0.- Introducción. Definiciones básicas. Bibliografía y Cibergrafía
1.- Ondas en el Mar. Aproximación teórica
2.- Oleaje regular, soluciones a la teoría lineal. Onda de Airy. Onda estacionaria. Ondas evanescentes.
3.- Equipos y sistemas registradores de oleaje.
4.- Descripción estadística y espectral del oleaje.
5.- Análisis y simulación de oleaje.
6.- Caracterización del oleaje. Clima marítimo.
7.- La meteorología y el oleaje. Métodos simplificados de previsión de oleaje.
8.- Propagación del oleaje. Asomeramiento, refracción, difracción y reflexión.
9.- La R.O.M. 0.0
10.- Obras Marítimas
11.- Diques en Talud (I)
12.- Diques en Talud (II)
13.- Diques en Talud (III)
14.- Diques Verticales (I)
15.- Diques Verticales (II)
16.- Muelles y Obras Interiores
17.- Obras de Dragado
18.- Dinámica Litoral
19.- Administración de Puertos y Costas
20.- Planificación y Gestión Litoral
21.- La Protección del Litoral Español en el S. XXI
ASIGNATURA:
DEPARTAMENTO:
PROFESOR RESPONSABLE:
OTROS PROFESORES:
Urbanismo y Ordenación del Territorio
Urbanismo
José Luis Miralles García; Angel Cayuela Prieto
Vicent Jesús Altur Grau; Juan Antonio Piles Franco
TIPO DE ASIGNATURA:
CURSO:
CARGA LECTIVA:
Troncal
4º
7,5 créditos (4,5 de teoría y 3 de práctica)
OBJETIVOS: El objetivo fundamental es introducir al alumno en cómo se analiza y se comprende el
proceso de producción del espacio en su dimensión territorial y urbana y en la formación profesional
para la realización de trabajos de Ordenación del Territorio y Urbanismo. En la parte que corresponde a
Urbanismo única docencia con carácter obligatorio general en el Plan de Estudios, los objetivos son los
siguientes:
- introducir al alumno de la ETS de ICCP, con una formación fundamentalmente técnico-matemática en
la disciplina del Urbanismo que fundamentalmente es de carácter técnico-social o técnico-humanista;
- introducir al futuro profesional en el conocimiento del planeamiento urbanístico como técnica principal
asociada a la intervención en la ciudad y, particularmente, en la formación del Plan Parcial;
- introducir al futuro profesional en los instrumentos jurídico-técnicos propios de la práctica profesional,
planeamiento y gestión, para que se adquiera una visión general de dicha práctica.
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Recomendable los correspondientes a las asignaturas de Historia
de la Ciudad e Infraestructuras y Territorio
ORGANIZACIÓN DOCENTE: La asignatura integra dos partes independientes que deben aprobarse:
la parte de URBANISMO correspondiente al 60% de la asignatura y la parte de ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO correspondiente al 40% de la asignatura. La responsabilidad docente de URBANISMO
corresponde al profesor José Luis Miralles García y la responsabilidad docente de ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO corresponde al profesor Ángel Cayuela Prieto
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Alabern i Valentí, E., Guileman i Casademón, C., Herrero i Chacon i M., Guàrdia i Riera, A. “La previsión del
coste de Urbanización por el método M.S.V.”. Hospitalet de Llobregat, 1988. ISBN 84-404-3200-3.
- Aubán Nogués, C. i Palau Navarro, J.M.. “Guía básica para la redacción de Planes Parciales en el ámbito de la
Comunidad Valenciana”. Colección Manuales de Urbanismo. Icaro - Colegio Territorial de Arquitectos de
Valencia. Valencia, 1999. ISBN 84-8628-27-9.
- Legislación. "Normativa urbanística estatal sobre Régimen del Suelo".
- Legislación. "Ley reguladora de la actividad urbanística". Generalitat Valenciana. Conselleria d'Obres
Públiques, Urbanisme i Transport. València, 1995. ISBN: 84-482-0861-7 y sus Reglamentos.
- Romero Saura, F. y Lorente Tallada, J.L. “El Régimen Urbanístico de la Comunidad Valenciana”. Univ.
Politècnica de València. València, 1996. ISBN 84-7721-440-9.
- Santamera, J.A.. “Introducción al Planeamiento Urbano”. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos. Madrid, 1998. ISBN: 84-7493-232-7.
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Se evaluará de manera independiente la parte correspondiente a
URBANISMO (2º cuatrimestre) y la parte correspondiente a ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (1er
cuatrimestre). Para aprobar la asignatura es preciso aprobar las dos partes. La nota final será una
media ponderada entre la nota final de URBANISMO (60%) y la nota final de ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO (40%). El subprograma de URBANISMO incluye un Taller práctico de realización de un
Plan Parcial utilizando ArcView y AUTOCAD. El taller es tutorizado y es necesario aprobarlo para poder
presentarse al examen de URBANISMO. En la nota final, el taller pondera un 20% y la nota del examen
un 80%. Para aprobar la parte de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO es necesario aprobar el examen
correspondiente.
PROGRAMA:
1. Ordenación del territorio:
1 Conceptos y Métodos generales.
2 Análisis y diagnóstico del sistema territorial.
3 Diagnóstico y modelo territorial.
4 La planificación territorial.
2. Urbanismo:
I. La realidad urbana.
II . La formación de planes parciales. taller de plan parcial.
III. La regulación del urbanismo y el planeamiento en el estado español y el país
valenciano.
IV. Gestión urbanística en el estado español y el país valenciano. aspectos básicos.
V. Planeamiento urbanístico en el estado español y el país valenciano. aspectos
básicos.
Descargar