TECNOLOGÍA DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA PARA ELEVAR LOS

Anuncio
TECNOLOGÍA DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA PARA ELEVAR LOS
RENDIMIENTOS Y MANTENER LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS EN LOS
HUERTOS INTENSIVOS
Ricardo Caballero Alvarez, Julio E. Gandarilla Benítez, Denia Pérez Guzmán y Deisi Rodríguez
Abalo Instituto de Suelos. Dirección Provincial Camagüey
Cacocum # 11 E/ Ave. Finlay y Calle D. Reparto Puerto Príncipe. Camagüey. CP-70800
[email protected]
RESUMEN
Para lograr incremento en los rendimientos y preservar la fertilidad del suelo con vistas a
su explotación contínua en los huertos intensivos, se estudiaron en un suelo Pardo, los
efectos del estiércol vacuno (0; 10; 20 y 30 kg/m2) como abonado de fondo y el humus de
lombriz (0; 0,3; 0,6; 0,9 y 1,2 kg/m2) como mantenimiento de la fertilidad del suelo en 3
momentos de aplicación, al inicio, alternamente y en cada cultivo de secuencias de
hortalizas, mediante un diseño de bloque al azar con arreglo factorial y 4 réplicas. Se
midió el rendimiento de las hortalizas y se hicieron muestreos de suelo al inicio y al
finalizar cada estudio, determinándose el pH en KCl, P2O5, K2O y el porcentaje de M.O.,
en este último parámetro se determinó el límite crítico externo del suelo en el
experimento de estiércol vacuno. Del análisis de los resuktados se concluye que con dosis
de 10 kg/m2 de estiércol vacuno para el abonado de fondo y 0,6 kg/m2 de humus de
lombriz para mantener la fertilidad del suelo aplicados cada uno individualmente en
cosechas alternas, se logran incrementos de los rendimientos por encima de 25 kg/m2 de
hortalizas en el año y el efecto residual de los mismos es duradero hasta 2 cosechas, con
un beneficio económico que oscila entre $ 25,00 y $ 36,00/m2·año-1; además los
contenidos de P2O5 y K2O y el porcentaje de M.O aumentan al finalizar los ciclos de las
hortalizas sin afectaciones posteriores en el nivel producitov del suelo. Esta tecnología se
ha introducido hasta el momento en un área considerable de huertos del municipio
Camagüey con buenos resultados.
PALABRAS CLAVES:
Huertos, abono orgánico, hortaliza
COD:
TECNOLOGÍA DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA PARA ELEVAR LOS
RENDIMIENTOS Y MANTENER LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS EN
LOS HUERTOS INTENSIVOS
Ricardo Caballero Alvarez, Julio E. Gandarilla Benítez, Denia Pérez Guzmán y
Deisi Rodríguez Abalo Instituto de Suelos. Dirección Provincial Camagüey
Cacocum # 11 E/ Ave. Finlay y Calle D. Reparto Puerto Príncipe. Camagüey. CP-70800
[email protected]
INTRODUCCIÓN
Los huertos intensivos constituyen una de las formas de producción de hortalizas más
importantes en la provincia, y sobre todo en el municio Camagüey desde hace muchos
aos, por lo que se ha alcanzado una cultura productiva de gran prestigio y muchos exitos,
como por ejemplo el huerto de referencia nacional de los hermanos Pérez, aunque todavía
no se puede plantear que es una tecnología completa o ya terminada.
En este sentido hay aspectos importantes relacionados con el empleo de la Materia
Orgánica (M.O.), sus niveles de utilización y frecuencia de aplicación que no se tienen
bien establecidos, así como se requiere de soluciones prácticas para el uso de residuales
locales como fuentes orgánicas adicionales en el mantenimiento de los niveles
productivos esperados en estos sistemas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los experimentos se desarrollaron en huertos intensivos que son atendidos por la Granja
Urbana de Camagüey, sobre suelo Pardo, donde el pH variaba de ligeramente ácido a
nuetro, el P2O5 y el K2O eran altos y el porciento de M.O. era medio.
Se estudiaron los siguientes residuales orgánicos por separados y en diferentes momentos:
estiércol vacuno (0; 10; 20 y 30 kg/m2) como abonado de fondo y humus de lombriz (0;
0.3; 0.6; 0.9 y 1.2 kg/m2) para mantener la fertilidad del suelo, en tres momentos de
aplicación de rotaciones de hortalizas, al inicio, de forma alterna y en cada cultivo
mediante un diseo de bloques al azar con arreglo factorial y 4 réplicas. Se hicieron
análisis de suelo al inicio y al final de cada experimento determinándose pH (KCl), P2O5,
K2O y % de M.O., en el experimento de estiércol vacuno se determinó el límite crítico
externo de M.O. todos los resultados se evaluaron mediante análisis de varianza de
clasificación doble y donde hubo significación se utilizó la prueba de Rangos Múltiples
de Duncan. En el análisis económico se consideró el precio de venta de los productos
hortícolas ($ 220/kg) y en el caso de los costos de los materiales utlizados se calculó el
precio de cada abono orgánico ($/kg) de acuerdo a los predcios vigentes en Moneda
Nacional; para la transportación se estimó en base $ 80.00 el viaje de 4t/10km de radio y
la aplicación a $2.00/ cantero de 50m2.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El efecto ejercido por el ertiércol vacuno sobre el rendimiento de las hortalizas se
presenta en la figura 1; donde se observa que la dosis de 10 kg/m2 elevó los rendimientos
casi el doble con respecto al testigo.
30
a
Rend. (kg/m2)
25
b
b
20
15
c
10
5
0
10
20
30
2
Dosis estiércol vacuno (kg/m )
Figura 1. Influencia del estiércol vacuno sobre el rendimiento de
las hortalizas (Acumulado de 6 cosechas)
Este incremento en el rendimiento de los cultivos hortícolas utilizando diferentes
residuales orgánicos, ha sido informado por Gandarilla et al., (1996) y Companioni et al.,
(1996) .
Con respecto a la frecuencia de aplicación de este abono el mayor rendimiento se alcanzó
en las parcelas donde se llevaron a cabo las aplicaciones alternas (cada dos cultivos), por
lo que el efecto residual es duradero hasta dos cosechas, lo cual pudiera estar relacionado
con la degradación acelerada que sufre la M.O. en las condiciones del trópico.
Cuadro 1: Nivel crítico de M.O. del suelo.
No. de
Tipo de Hortaliza
cosecha
1
Cebollino
2
Cebollino
3
Cebollino
4
Rabanito
5
Acelga
6
Remolacha
(1) Método de incineración
% de Materia Orgánica (1)
Nivel Critico
R2
11.5
0.50
11.5
0.53
11.5
0.53
11.5
0.74
11.5
0.59
11.5
0.54
En el Cuadro 1 se puede apreciar el nivel crítico de la M.O. del suelo obtenido para
distintas hortalizas sembradas en suceción fue el mismo y correspondió a un 11.5%, lo
cual resulta interesente, no solo por ser la primera vez que en estas condiciones se
encuentran estos valores, sino también porque indica que los porcentajes de M.O. del
suelo a partir de los cuales no hay respuesta, o esta es muy pequea, no son tan altos y se
pueden alcanzar con cantidades muy elevadas de algún residuo orgánico.
En la figura 2 se observa que los valores de P2O5, K2O y % de M.O. aumentaron sus
contenidos
conm respecto al testigo al finalizar el estudio.
150
a
20
a
a
P2O5 y K2O (mg/100 g)
125
16
b
100
14
b
b
18
12
75
10
a
50
a
a
8
b
M.O. (%)
a
P2O5
K2O
MO
6
c
4
25
2
0
0
0
10
20
30
Dosis EV (kg/m2)
Figura 2. Efecto del estiércol vacuno sobre
algunas propiedades químicas del suelo
Esta respuesta brinda la posibilidad de poder explotar estos suelos de forma continua,
Arias et al., (1996) reportan resultados similares en estudios hechos en sustratos de
organopónicos.
Otra alternativa que se les brinda a los productores es la utilización del humus de lombriz
y sus dosis y forma de aplicación se presentan en los cuadros 2 y 3 por no existir efecto
conjunto 2.
entre
los factores.
Cuadro
Efecto
de las dosis de humus de
Cuadro 3. Formas de aplicación
Lombriz
Dosis humus de
Rendimiento
Formas de
Rendimiento
2
2
lombriz (kg/m )
(kg/m )
aplicación
(kg/m2)
d
0.0
27.25
Al inicio
35.96 b
0.3
37.70 c
Alternamente
38.64 a
a
0.6
44.10
En cada cultivo
38.04 a
0.9
41.39 b
ES x
0.6110*
c
1.2
37.83
ES x
0.7889 *
A, b, c ... Medias con letras iguales no difieren a p<0,05 según la prueba de Rango
Múltiple de Duncan.
En el primer caso (Cuadro 2 ) el testigo alcanzó el peor valor, siendo la dosis de 0.6 kg/m2
de humus la de mayor rendimientos con un acumulado por encima de 40 kg/m2 de
hortalizas en el ao corroborando lo encontrado por Alonso et al., (1997).
El otro factor estudiado, la forma de aplicación, (Cuadro 3) muestra que las aplicaciones
en cosechas alternas y en cada cultivo presentaron los más altos rendimientos sin
diferencia entre ellas; esta respuesta le brinda la posibilidad al productor de poder aplicar
el bioabono de forma alterna cuando no se posean suficientes cantidades de humus para
aplicar en cada cultivo.
P 2 O5 , K 2 O
(mg/100 g)
P2O5 ESx=3,9737 *
K2O ESx=1,3292 *
MO ESx=0,1132 *
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2.5
a
a
b
a
a
a
a
a
a
b
2
1.5
b
c
a
a
a
M.O. (%)
1
0.5
0
0
0.3
0.6
0.9
1.2
2
Humus de lombriz (kg/m )
Figura 3. Influencia del humus de lombriz sobre algunas propiedades
químicas del suelo
La figura 3 presenta como influyó el humus de lombriz sobre las principales
caracterísicas del suelo, donde se observa que todas aumentaron significativamente con
respecto al testigo.
En el análisis económoco de los resultados, el beneficio que se alcanza por cada abono
orgánico fue de $ 25.51/m2 con el estiércol y $ 36.00/m2 con el humus de lombriz.
CONCLUSIONES
La utilización de las dosis recomendadas elevan los rendimientos en más de un 50% con
respecto al testigo y deben aplicarse cada dos cosechas. Las características químicas del
suelo se favorecieron al finalizar cada estudio y el límite crítico de M.O. fue de 11.5%.
LITERATURA CITADA
Alonso, R.; N. Companioni y E. Peña (1997) La Materia Orgánica y la producción
de abonos orgánicos. Curso de Agricultura Urbana. INIFAT- AECI,: 18-30.
Companioni, N.; A. Rodríguez; M. Carrión; R. Alonso; E. Peña; Y. Ojeda y J.L.
Pozo (1996) El huerto intensivo en la Agricultura Urbana de Cuba.: 39-40
Gandarilla, J.; D. Pérez y R. Curbelo (1996) Opciones biorgánicas de nutrición
para organopónicos. IV Jornada Científica del Instituto de Suelos. Resúmenes. 48.
Peña, E.; A. Rodríguez; M. Carrión; N. Companioni; R. M. Alonso y D.
Balmaseda: Hortalizas de verano en huertos intensivos. VII Jornada Científica.
Talleres. INIFAT- MINAG. 1996: 40.
Descargar