producci0n intensiva de vainilla

Anuncio
INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO:
Nombre de la tecnología:
Producción Intensiva de Vainilla
Cadena o disciplina que atiende:
Vainilla
Año en que se generó la tecnología:
2000
Instancia que generó la tecnología:
INIFAP
Modelo de transferencia de tecnología utilizado:
Establecimiento de módulos demostrativos con productores cooperantes para
mostrar los resultados de la tecnología aplicada y realización de cursos - taller de
capacitación.
Problema que atiende:
Rendimientos bajos de vainilla verde por hectárea, cuyo promedio nacional es de
200 kilogramos en el 90 % de los vainillales manejados bajo el sistema tradicional
y, por lo tanto, los ingresos del productor, también son bajos.
Zona de adaptación:
La tecnología propuesta, se podrá aplicar en 2000 hectáreas de varias zonas
vainilleras del país que se localizan desde el nivel del mar hasta los 600 metros de
altitud y donde las temperaturas anuales son alrededor de 24 grados centígrados.
Se sugiere que los terrenos sean planos o con pendientes menores al 20 % y con
buen drenaje. La tecnología puede ser utilizada por 2 mil productores de bajos y
altos niveles económicos.
Relación de productores adoptantes:
SUPERFICIE
ESTABLECIDA
NOMBRE
CURP
DOMICILIO
MARIE PATIÑO ISIDORO
MAPI291218
HVZRTSO4
CHICHILINTLA, COYUTLA, VER.
2.0
LARIOS RIVERA PEDRO
HERIBERTO
LARP310909
HVZRVDO6
SN. A. OJITAL, PAPANTLA, VER.
1.0
VALLEJO CASARIN NORMA
LOURDES
VACN540322
TARACUÁN, PAPANTLA, VER.
MDFLSRO2
5.0
VAZQUEZ JIMENEZ JAVIER
VAJJ660702
HVZZMVO8
CAÑADA RICA, TECOLUTLA, VER.
1.0
HERRERA ALMORA JUAN
HEAJ420103
HVZRLNO2
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
1.0
SÁNCHEZ RAMÍREZ ESTEBAN
SARE691221
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
HVZNMSOO
1.5
BURGOS RAMÍREZ AQUILEO
BURA470512
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
HVZRMQO2
1.5
BURGOS HERNÁNDEZ CANDIDO
BUHC22O4O
2HVZRRNO
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
O
1.5
BURGOS RAMÍREZ ALEJANDRO
BURA45011
HVZRML09
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
3.0
SILVERIO PEREZ EPIFANIO
SIPE44O116
HVZLRP10
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
3.0
ALMORA CASTAN ALFREDO
AOCA560114
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
HVZLSLO8
1.0
ALMORA GALLARDO ALFREDO
AOGA79102
5HVZLLL09
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
1.0
ALMORA RAMIREZ PRIMITIVO
AORP320609
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
HVZLMR09
1.0
FUENTES DEL ANGEL FELIPE
FUAF771221
HVZNNLOO
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
0.25
HERRERA ALMORA PEDRO
HEAP460913
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
HVZRLDO7
0.25
JUÁREZ PEREZ ESTEBAN
JUPE480207
HVZRR605
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
0.5
ALMORA SILVERIO JUVENTINO
AOSJ530124
HVZLLV09
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
0.25
JUÁREZ CASTILLO SALVADOR
JUCS530328
HVZRSLO5
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
0.25
RAMÍREZ SANTES AGAPITO
RASA540920
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
HVZMNG05
0.5
SOSA CRUZ BERNADINO
SOCB66520
HVZSRR02
0.5
GALVAN ZAVALETA ANTELMO
GAZA660626 ARROYO POTRERO,
HVZLVNO6
MTZ. DE LA TORRE, VER
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
2.0
2
VALLEJO RIVEROL VICTOR
RODOLFO
LA GUÁSIMA, PAPANTLA, VER.
4.0
RECIO HUERTA GAMALIEL
PUNTILLA ALDAMA, MTZ. DE LA
TORRE, VER
1.0
GUICHARO CERVANTES LAURA
SN. RAFAEL, MTZ. DE LA TORRE,
VER.
1.0
MANZANO BONILLA HUMBERTO
PUNTILLA ALDAMA, MTZ. DE LA
TORRE, VER.
2.0
JIMÉNEZ CRUZ MACARIO
SN. RAFAEL, MTZ. DE LA TORRE,
VER.
1.0
VAZQUEZ AVILA MARTIN
CAÑADA RICA, TECOLUTLA, VER.
1.0
SILVERIO CRUZ ELEUTERIO
LA UNIÓN, TIHUATLÁN, VER.
3.0
DAVID VÁZQUEZ T.
JULIÁN LUNA L.
MACARIO JIMÉNEZ
VÍCTOR LECHUGA
FAUSTO HERNÁNDEZ ESPÍNDOLA
ANASTASIO HERNÁNDEZ
ESPÍNDOLA
DAVID CASTILLO BARRETO
MARIANO ROMERO GONZÁLEZ
JORGE HERNÁNDEZ B.
MARTÍN ABURTO L
NAZARIO SANTES
JULIO LUNA
AGUSTÍN LÓPEZ QUINTERO
ARCADIO RUIZ BARRADAS
ANDRÉS MARÍN MARTÍNEZ
ANDRÉS GONZÁLEZ MÉNDEZ
JUVENTINO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
MARCOS GONZÁLEZ ALARCÓN
ERNESTO MARTÍNEZ
GENARO CALDERÓN
CRISTÓBAL BARRIENTOS
AMADO CALDERÓN BECERRA
JOSÉ CABRERA LUNA
FÉLIX PALESTINA RODRÍGUEZ
NABOR AGUIRRE SALAZAR
ANTELMO GALVÁN ZAVALETA
PLAN DE ARROYOS, ATZALAN,
VER.
ARROYO DE POTRERO MARTÍNEZ
DE LA TORRE, VER
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER.
ENTABLADERO, ESPINAL, VER.
ÁLAMO, VER.
ÁLAMO, VER.
CONSTITUCIÓN, MARTÍNEZ DE LA
TORRE, VER.
CERRO, BLANCO, PAPANTLA, VER.
INDEPENDENCIA, MARTÍNEZ DE LA
TORRE, VER.
SANTIAGO, ATZALAN, VER.
ZAPOTE BUENO, MARTÍNEZ DE LA
TORRE, VER.
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER.
EJIDO LUIS DE ECHEVERRÍA,
TLAPACOYAN, VER.
LA PIEDRILLA, MARTÍNEZ DE LA
TORRE, VER.
BRINCO DEL TIGRE, MARTÍNEZ DE
LA TORRE, VER.
ARROYO DE POTRERO, MARTÍNEZ
DE LA TORRE, VER.
ARROYO DE POTRERO, MARTÍNEZ
DE LA TORRE, VER.
ARROYO DE POTRERO, MARTÍNEZ
DE LA TORRE, VER.
HUIPILTEPEC, MARTÍNEZ DE LA
TORRE, VER.
LA MARTINICA, MARTÍNEZ DE LA
TORRE, VER.
SALVADOR DÍAZ MIRÓN,
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER.
LA MARTINICA, MARTÍNEZ DE LA
TORRE, VER.
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER.
SALVADOR DÍAZ MIRÓN,
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER.
CHAPARRO GRANDE, ATZALAN,
VER.
ARROYO DE POTRERO, MARTÍNEZ
DE LA TORRE, VER
3
JOSÉ MARÍA PEÑA
TEODORO FALCÓN
JUAN HERRERA APARICIO
JUAN CALOR MARTÍNEZ
MATAMOROS
JOSÉ LUIS RAMOS RODRÍGUEZ
HERACLIO ALARCÓN RAMÓN
ALFREDO DEL ÁNGEL GONZÁLEZ
SANTIAGO GARCÍA RAMÍREZ
ABRAHAM PÉREZ
PEDRO MATHEIS
CARTOFORO GUZMÁN
ADÁN ROJAS LEAL
PEDRO ZAVALETA MARTÍNEZ
ALBERTO ESPINOSA CORTÉS
GERARDO AGUILAR INÉS
SERGIO HERNÁNDEZ JUÁREZ
ALFONSO PREZA MÉNDEZ
LUIS LEAL JUÁREZ
ANTELMO SANTOS FRANCISCO
CRISOFORO LEAL JUÁREZ
MARIA TERESA SALAZAR CORTES
BERTA ROJAS PREZA
FERNANDO DAUSON PÉREZ
78ARTURO MARÍN ANDRADE
ZA79CARÍAS MOQUEL HER80RERA
ROBER81TO MENDOSA
AMBROSI82O
JOAQUÍN S83ÁNCHEZ MARÍN
OSCAR RODR84ÍGUEZ ROCHA
ALFONSO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
RUFINO EDUAR85DO URRUTIA
CASADOS
BULFRANO ROCHA BARRA
ÁNGEL GARCÍA LICONA
JOEL ROCHA RODRÍGUEZ
TOMAS GARCÍA ESCAMILLA
REYES MARTÍNEZ
JOSÉ MARTÍNEZ
RAFAEL MARTÍNEZ
ANTONIO MARTÍNEZ
FÉLIX HERNÁNDEZ
VIVIANO RAMÍREZ
JORGE VIVEROS ZARATE
SAMUEL HERNÁNDEZ
IDALI HERNÁNDEZ
MARIO SOLÍS GASPAR
LEONILO FRANCISCO
PASTOR HERNÁNDEZ ESPINOZA
TLAPACOYAN, VER.
SAN ISIDRO, ATZALAN VER.
SAN ISIDRO, ATZALAN VER.
SAN ISIDRO, ATZALAN VER.
EL AZOTILLO, ATZALAN VER.
TLAPACOYAN, VER
TRES NACIONES, PAPANTLA, VER.
CHAPARRO GRANDE, ATZALAN,
VER.
CHAPARRO GRANDE, ATZALAN,
VER.
CHAPARRO GRANDE, ATZALAN,
VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
SANTIAGO II, ATZALAN, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
EJIDO CASTILLO DE TEAYO, VER.
4
Impactos ex ante y ex post:
Los productores que han adoptado ciertos componentes tecnológicos, han
incrementado su rendimiento de 200 a 500 kilogramos por hectárea y por lo tanto,
también los ingresos han sido mayores.
Análisis de beneficios – costos:
Actualmente, el costo de la tecnología para establecer y mantener el cultivo, se
estima en 200 mil pesos por hectárea durante cuatro años. Después se invierten
entre 70 a 100 mil pesos por hectárea por año. Mientras que en el sistema
tradicional del productor, el costo total durante los cuatro primeros años, se estima
en 50 mil pesos por hectárea, y posteriormente 20 mil pesos anuales, para
mantener el cultivo. los montos pueden variar en función del valor del jornal de
cada región productora.
Como beneficios de la tecnología es la obtención de 125, 778 y 1,409 kilos de
vainilla verde por hectárea para el tercer, cuarto y quinto año respectivamente, con
un valor de venta total de $ 404,600.00 considerando un precio promedio de $
175.00 por kilogramo de fruto verde. Asimismo, la producción de 20 mil esquejes
anuales por hectárea, a partir del cuarto año, con un valor de venta de $
150,000.00 anuales, considerando un precio de $ 7.5 por esqueje de 1 metro de
longitud. De este modo, en el cuarto o quinto año se pueden obtener ganancias de
alrededor de $ 300,000.00 por hectárea con el cultivo de vainilla.
Impacto de la tecnología con adoptantes actuales y adoptantes potenciales:
Apenas se ha iniciado la adopción de ciertos componentes tecnológicos por parte
de los productores y el impacto se verá reflejado dentro de unos cuatro años.
La tecnología puede incrementar sustancialmente los ingresos económicos de 2
mil productores en 300 mil pesos por hectárea en el cuarto o quinto año. De este
modo, se contribuirá en el bienestar familiar de los vainilleros.
Impacto de la tecnología en la cadena agroalimentaria correspondiente:
La tecnología validada será aplicable en varios estados, como son: Veracruz,
Puebla, Oaxaca, Hidalgo, y Chiapas, entre otros, y en aproximadamente 2 mil ha,
lo cual beneficiará económicamente a más de dos mil productores. La adopción de
la tecnología, se verá reflejado en un incremento de la producción nacional y
nuestro país puede llegar a ocupar un lugar importante como productor y
exportador de vainilla. Se pueden generar alrededor de un millón de jornales
anuales en un superficie potencial de 2 mil hectáreas de vainilla para el
mantenimiento del cultivo y polinización manual, lo cual, evitará que la gente vaya
a otros lugares a buscar trabajo, exponiendo muchas su vida y la de sus
familiares.
También, indirectamente se promoverá la reforestación de áreas no cultivadas y
así se mejorará la fertilidad y conservación del suelo, en virtud de que el sistema
de producción intensivo, utiliza gran cantidad de árboles como tutores de la vainilla
que aportan materia orgánica y evitan la erosión.
5
FICHA TÉCNICA:
Introducción
La superficie cultivada con vainilla en México, para el año 2002 se estimó en 1,893
hectáreas, con un volumen de producción de 20 a 24 toneladas de vainilla
beneficiada (procesada). Veracruz es el principal estado productor con 1,253
hectáreas (66 %) y en los cuales participan 1070 productores( fuente ASERCA
con datos del Centro Estadística agropecuario y el COVERVAINILLA). Otros
estados productores son Oaxaca, Puebla, Tabasco, Chiapas, San Luis Potosí,
Oaxaca y Quintana Roo (Sánchez, 1995; Curti, 1995). En México, actualmente se
necesitan producir 800 toneladas de vainilla beneficiada por año, para poder
abastecer a los clientes de Norteámerica, Europa y Canadá. Por lo cual, se tiene
un enorme mercado para este producto.
La vainilla tiene una alta cotización internacional, ya que su producto puede
alcanzar entre 150 a 200 mil dólares por tonelada de vainilla beneficiada. Durante
su ciclo productivo es una fuente importante de empleo rural, principalmente en la
etapa de floración, debido a que la polinización se realiza manualmente,
generando de 300 a 600 jornales anuales por hectárea. Adicionalmente se emplea
mano de obra en el “beneficiado” del fruto verde (deshidratado, sudado y
asoleado) para el desarrollo de los compuestos aromáticos y para su
comercialización. También su cultivo contribuye a mejorar la fertilidad y
conservación del suelo, ya que esta orquídea está asociada a árboles vivos
llamados “tutores” que aportan materia orgánica al suelo y evita la erosión, a la
vez que permite la reforestación y conservación de la vegetación nativa
(Hernández, 2000).
El cultivo de la vainilla tiene un gran potencial productivo y económico en la región
del trópico húmedo de México, ya que además de contar con las condiciones de
suelo y clima que favorecen su desarrollo, existe un mercado seguro para 800
toneladas de vainilla beneficiada. Sin embargo, los bajos rendimientos obtenidos
en el sistema tradicional y corta vida útil de los vainillales intensivos en México, no
permiten que dicho cultivo sea rentable y atractivo desde el punto de vista
empresarial.
Ante esta situación y con el propósito de validar el sistema de producción intensiva
y sostenible del cultivo, se estableció una parcela de vainilla con los objetivos
siguientes: 1) Demostrar a los productores que se puede elevar significativamente
el rendimiento y por lo tanto, la rentabilidad del cultivo, 2) Promover entre los
productores, a través de la demostración de los avances y resultados finales, la
utilización de la tecnología para el cultivo de vainilla y 3) Contar con una parcela
demostrativa que sirva como un módulo de capacitación permanente para los
técnicos y productores relacionados con este cultivo.
6
Resumen
El proyecto de validación y transferencia de tecnología: “Producción Intensiva de
Vainilla” fue financiado por Fundación Produce de Veracruz durante el periodo de
octubre de 1996 al 31 de diciembre del 2000 y con el apoyo inicial de los
productores mediante la aportación de esquejes y tutores para el establecimiento
del cultivo. Con dicho proyecto, se trató de resolver los rendimientos bajos de
vainilla verde cuyo promedio nacional es de 200 kilogramos en el 90 % de los
vainillales y por lo tanto bajos ingresos para el productor. El trabajo consistió en
establecer 0.5 hectárea (ha) comercial de vainilla, en donde se validaron algunos
componentes tecnológicos con el objetivo principal de demostrar a los productores
que se puede incrementar sustancialmente el rendimiento y la rentabilidad al
manejar el cultivo de manera intensiva.
Con base a los componentes aplicados y los resultados obtenidos, se llegó a
determinar que: 1) La práctica de enraizamiento de guías (dar pie a la planta)
incrementó el rendimiento y calidad de fruto y esquejes, debido a que disminuyó la
muerte de plantas, así como la caída de frutos, 2) La regulación de la sombra,
mediante el sistema de poda de entresacado de ramas (poda parcial de los
tutores) fue mejor que la poda total de las ramas (poda severa), debido a que se
tuvo menos daños de quemaduras de la planta de vainilla por efecto de los rayos
solares, 3) El acomodo de m.o. en hileras, cubriendo todo el área donde se
encuentra la raíz, es mejor que cuando se acomoda en calles alternas, ya que así,
se protege mejor a la raíz, de los daños de pisoteos y deshidratación, 4) La
densidad y diseño de plantación de 2,666 tutores/ha (1.5 x 2.5 m) resultó más
rentable que con 8,100 tutores (1 x 1m) con base a su producción de frutos y
esquejes, así, como su menor costo de cultivo, 5) El hongo Fusarium y
Colletotrichum son los principales patógenos que disminuyeron la producción,
afectando en mayor daño a las plantas que tuvieron menor cantidad de raíces y /o
estresadas por la falta de agua.
A pesar de que el cultivo se desarrolló en condiciones de temporal y con
deficiencias en su manejo por problemas de recursos insuficientes e inoportunos
para dicho proyecto; en la cosecha del 2002, se logró incrementar el rendimiento
de vainilla verde en un 704.5 % (1,409 kg/ha), con relación al promedio nacional
de los productores tradicionales (200 kg /ha). De este modo, se ha logrado
demostrar a los productores que es posible incrementar el rendimiento
significativamente y por lo tanto, la rentabilidad con solo aplicar algunos
componentes tecnológicos. Además de la producción de frutos, se han producido
esquejes de alta calidad en la misma planta, con lo cuál, hace más rentable el
cultivo.
Los resultados obtenidos en campo se ha dado a conocer a tres mil personas del
país y del extranjero, que han visitado la parcela de vainilla de manera voluntaria e
interés propio. También se han dado cursos de capacitación a productores y
técnicos y la información tecnológica se ha presentado en foros, reuniones
científicas, eventos demostrativos y en ferias regionales. Por lo tanto, el proyecto,
7
ha servido como un medio eficiente de capacitación y de trasferencia de
tecnología.
Materiales y métodos
El proyecto se desarrolló dentro del Campo Experimental Ixtacuaco, que tiene un
clima cálido húmedo con lluvias en verano, con una precipitación anual de 1500
mm anuales, temperatura media anual de 24º C. y una altitud de 120 msnm. El
terreno utilizado es plano de tipo vega, de textura franco arcilloso y ligeramente
ácido.
Para efectos de comparación, se manejaron dos sistemas de plantación y manejo
(SP1 Y SP2) en parcelas de 0.25 ha cada uno, que tuvieron las características
siguientes: En el SP1 se plantaron el equivalente a 8,100 tutores por ha,
distanciados a 1 m y con una densidad de 16,200 esquejes de vainilla (2 esquejes
/ tutor) y se realizaron las prácticas de cultivo siguientes: Despunte de guías,
regulación de la sombra mediante la poda severa de los tutores y acomodo de
materia orgánica (m.o) en calles alternas. Mientras que en el SP2, se utilizaron
2,666 tutores por ha, con una distancia de plantación de 2.5 x 1.5 m entre ellos y
5,332 plantas (2 esquejes / tutor), se efectuó poda ligera de los tutores,
enraizamiento de bejucos (dar pie) y acomodo de materia orgánica en hileras.
Las demás prácticas de cultivo como el control de maleza, control fitosanitario y
encauzamiento de guías fueron similares en ambos sistemas. Se utilizaron como
tutores árboles del género Erythrina conocidos en la región de estudio como
“pichocos”.

Descripción del manejo del cultivo:
Acomodo de la m.o. La distribución de la m.o. en calles alternas o en hileras, se
hizo con el fin de tener calles exclusivas para la m.o. y calles para caminar, de
este modo se disminuyó el pisoteo de las raíces de las plantas. La m.o. se
acomodó donde se encuentra la raíz, al pie del tutor para nutrir a la vainilla,
mantener la humedad del suelo y para delimitar el área de crecimiento de la raíz.
Como fuente de m.o. se utilizaron las hojarascas y residuos de la poda de los
propios tutores.
Poda de tutores (severa y ligera). Se realizó para regular la cantidad de sombra y
luz, más o menos al 50 %. En el SP1, la poda fue severa y consistió en eliminar
todas las ramas del 50 % de ellos en julio-agosto y el resto en noviembrediciembre. La poda se realizó en tutores alternos, de tal manera que un tutor
podado siempre tuvo enfrente a otro tutor sin podar. En el SP2, la poda consistió
en eliminar sólo las ramas más gruesas y centrales (entresacado) de todos los
tutores, dos veces por año, en la misma época que el SP1.
Encausamiento de guías (bajar bejucos). Esta práctica se efectuó cada vez que el
bejuco sobrepasó a la primera horqueta del tutor y consistió en despegar del tutor
8
dicho bejuco, y se encausó hacia abajo, para que creciera libremente en forma
descendente hasta que hizo contacto con la materia orgánica. Con esta práctica
se mantuvo a la planta a una altura no mayor de 2.0 m facilitando así, la
polinización manual de las flores y la cosecha.
Enraizamiento de guías (dar pie). Esta práctica solo se realizó en el SP2, con la
finalidad de proporcionar más raíces (“dar pie”) a la planta de vainilla y se efectuó
cada vez que una guía llegó al suelo; entonces, la punta se cubrió con materia
orgánica y suelo para promover su enraizamiento y el bejuco se amarró al tutor
para que subiera nuevamente. De esta manera la planta adquirió mayor vigor, al
tener varios bejucos enraizados.
Despunte de guías. Esta práctica solo se realizó en el SP1 y consistió en cortar 1
m de la parte apical del bejuco, crecimiento posterior a su llegada al suelo, con los
objetivos siguientes: 1) Estimular la producción de nuevos brotes o bejucos a la
altura de la horqueta del tutor (2.0 m), 2) Promover la floración de los bejucos, 3)
Regular la densidad y forma de la planta, 4) Renovar la planta y 4) Obtener
esquejes.
Control de enfermedades y plagas. Las enfermedades de mayor importancia que
se han presentado en el cultivo, se controlaron con la aplicación de Manzate, o
Cupravit en dosis de 2.5 gramos por litro de agua. Con lo que respecta al control
de plagas se aplicó Malathión en dosis de 1.5 mililitros por litro de agua.
También, se eliminaron las plantas enfermas para evitar focos de infección y se
sustituyeron por esquejes nuevos.
Con el objeto de caracterizar agronómicamente el sistema de producción intensivo
de vainilla en validación, se tomaron datos de: crecimiento de la planta, incidencia
de plagas y enfermedades, comportamiento de la floración y polinización,
evaluación de la producción y costos de cultivo. La información obtenida se
analiza de manera descriptiva, es decir comparando numéricamente (promedios)
los resultados de los dos sistemas de producción, en virtud de que no se tuvo
tratamientos con un diseño experimental.
Resultados y discusión
Hasta el año 2002, se han obtenido los resultados siguientes: El crecimiento
longitudinal del bejuco acumulado de 5 años, ha sido ligeramente mayor en el
sistema SP2 (30.77 m) que en el SP1(28.82 m), así como el diámetro o grosor del
tallo que ha sido un poco mayor en las plantas del SP2 (10.05 mm) comparado
con el SP1 (9.23 mm), lo cual se atribuye a la mayor luminosidad al existir una
menor cantidad de tutores y por lo tanto menor sombra y a la práctica de
enraizamiento de bejucos que se realizó en este sistema que dieron mayor vigor a
la planta y que no se realizó en el SP1.
9
En cuanto a problemas fitosanitarios, se observó lo siguiente: Hubo un mayor
porcentaje de plantas muertas causado por el hongo Fusarium en el SP1 (40.47
%) que en el SP2 (7.97 %) porcentaje acumulado de cinco años.
También en relación a los frutos dañados (frutos pintos), causado por el hongo
Colletotrichum sp, se observó mayor caída de estos en el SP1 (38.15 %) que en
el SP2 (3.97 %) en el año 2002. Estas diferencias a favor del SP2, se debieron
principalmente a que en este sistema, las plantas tenían 6 bejucos enraizados (6
sistemas de raíces) que dieron mayor vigor a las plantas y por lo tanto mayor
defensa contra las condiciones adversas.
Mientras que con la plaga chinche roja, ocurrió lo contrario, ya que en el SP2 se
tuvo un 77.23 % de plantas atacadas, contra 21.80 % en el SP1, posiblemente sea
debido a que en el SP2 hubo mayor cantidad de luz, lo que favoreció la
reproducción y presencia de dicha plaga.
También en el SP1, donde se realizó la poda severa de los tutores, la cantidad de
plantas quemadas por el sol fue mayor hasta en un 75 %, contra un 15 % en el
SP2 en el año 2000, principalmente en la época de noviembre-diciembre, donde la
intensidad de los rayos solares fue mayor.
La planta inició su producción, en marzo de 2000 con el 23.85 y 27.19 % de matas
en floración para el SP1 y del SP2, respectivamente.
En el SP1, se produjeron 2.6 veces más de inflorescencias por ha; sin embargo
los rendimientos cosechados de vainilla verde fueron iguales (125 kilos por ha) en
cada sistema. El SP1 rindió menos de lo esperado, debido a la mayor cantidad de
plantas muertas por el hongo Fusarium.
Las flores se polinizaron manualmente, levantando con un “palillo” la membrana
llamado “rostelo” para juntar los órganos masculino y femenino. Se polinizaron de
4 a 6 flores por inflorescencia para asegurar al menos 4 frutos. Esta actividad fue
realizada por las mujeres, previamente capacitadas para realizar esta labor.
En el siguiente año (2001), el porcentaje de matas a floración se incrementó a
55.52 y 77.12 %, para el SP1 y SP2, respectivamente y la producción de frutos por
ha fue mayor en el SP2 (778 kg) contra 537 kg en el SP1, en condiciones de
temporal. Hubo mayor porcentaje de frutos grandes cosechados en el SP2 (54.7),
que en el SP1(41.48), como consecuencia del mayor vigor de las plantas en el
sistema 2. En la cosecha del 2002, se obtuvo un rendimiento real de vainilla verde
el equivalente a 520 kg y 1,409 kg /ha, correspondiente al 65.76 % y 97.07 % de
plantas que entraron a producción para el SP1 y SP2, respectivamente.
10
Fotografía 1. Generación de empleos, principalmente en la
polinización manual de las flores.
El tamaño de fruto fue similar en ambos sistemas, pero el peso de fruto fue mayor
en el SP2 (12. 04 gr) que en el SP1 (10.66 gr).
Rendimiento obtenido de vainilla verde por hectárea.
AÑO
2000
2001
2002
TOTAL
SP1 (Kg)
125
537
520
1,182
SP2 (Kg)
125
778
1,409
2,312
En el SP2, se pudo haber cosechado 2,100 kg, estimado con base a la cantidad
de frutos producidas por planta y el peso de fruto cosechado, sin embargo no fue
posible debido a los daños de la sequía y enfermedades que provocaron la caída
de frutos tiernos.
Hasta el año 2002, se produjeron el equivalente a 21,576 y 41,784 esquejes
(material de propagación) por ha en el SP1 y SP2, respectivamente. En el SP2, se
cortaron mayor cantidad de esquejes, debido a que las plantas tuvieron mayor
cantidad de bejucos.
El costo de establecimiento y mantenimiento del cultivo por ha, durante los
primeros cinco años, ha sido el equivalente a $ 156,632.00 para el SP1 y de $
99,500.00 en el SP2; es decir un 57.4 % mayor en el primero. La diferencia se
debe principalmente a que en el SP1, se utilizaron tres veces más de plantas y el
doble de jornales para el mantenimiento del cultivo.
11
Fotografía 2. calidad de fruto verde cosechado en el sistema
de producción intensivo de vainilla.
Fotografía 3. Producción de esquejes (material de propagación).
Costos de producción por hectárea.
AÑO
1997
1998
1999
2000
2001
2002
TOTAL
SP1 $
32,740
14,920
14,620
22,412
31,340
40,600
156,632
SP2 $
11,232
5,100
6,140
11,716
21,776
43,536
99,500
12
De este modo, en el SP2 se pueden obtener mayores ingresos netos, el
equivalente a $ 478,184.00 /ha por concepto de la venta de esquejes y frutos
(ingresos acumulados de 3 cosechas, 2000, 2001 y 2002). Mientras que en el
SP1, fue de $ 132,598.00 /ha para esas mismas cosechas. Las mayores
ganancias, se esperan obtener en las siguientes cosechas, ya que solo se tendrán
que invertir en el mantenimiento del cultivo, principalmente en la polinización
manual de las flores.
Ingresos netos obtenidos por hectárea al año 2002 (tres cosechas).
CONCEPTO
Costo total (6 años)
Ingreso bruto (fruto y
esquejes)
Ingreso neto
SP1
156,632
289,230
SP2
99,500
577,684
132,598
478,184
Con base a lo anterior, el SP2 ha resultado mejor en cuanto a producción y
rentabilidad y se ha incrementado el rendimiento de vainilla verde en un 704.5 %
con relación al promedio nacional de los productores tradicionales. Aunque se
pudo haber incrementado el rendimiento en un mil por ciento (2 ton de vainilla
verde/ha, si no se hubieran presentado pérdidas de producción por sequía,
antracnosis y muerte de plantas causados por el hongo Fusarium.
Se ha dado a conocer la tecnología a 3,000 personas, provenientes de diferentes
lugares del país y del extranjero, a través de las visitas a la parcela que realizan
los interesados en el cultivo de manera voluntaria y en el día del productor,
celebrado el 25 de marzo de 2000. También, se ha presentado información en los
eventos demostrativos de los diferentes Campos Experimentales del estado de
Veracruz y Tabasco; así como en las ferias regionales de Martínez de la Torre y
Tlapacoyan, Ver. Se han impartido cursos de capacitación a técnicos y
productores de Veracruz, Hidalgo y Puebla y del extranjero (Costa Rica). Los
avances de resultados se han publicado en memorias técnicas y científicas.
13
Fotografía 4. Actividades de transferencia de tecnología
CONCLUSIONES. con base a los resultados obtenidos y bajo las condiciones en
que se manejó el cultivo, se tienen las conclusiones siguientes:
1. Se incrementó el rendimiento de vainilla verde significativamente y la
rentabilidad con relación a los rendimientos de los productores tradicionales.
2. Los resultados del proyecto, ha causado buena impresión a los interesados en
el cultivo.
3. El proyecto, ha sido un medio eficiente de capacitación y de transferencia de
tecnología.
14
Fotografía 5 y 6. Vista actual del sistema de producción
intensivo de vainilla.
15
Fotografía 6. Para mayor información visite el módulo de producción
intensiva de vainilla en el C.E. Ixtacuaco. INIFAP.
Dirección: Km 4.5 carretera Mtz-Tlapacoyan, mpio. Tlapacoyan, Ver.
Tels: (01232) 32-45931; 32-45707
E-mail: [email protected]; [email protected]
16
Descargar