Biolog a.

Anuncio
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
“CARMEN Y SEVERO OCHOA”
Plaza del Catedrático Ramón Losada s/n
Teléfonos: 985640431 - 985640555
33700 - LUARCA - (ASTURIAS) .
www.iesdeluarca.es
PROGRAMACIÓN DOCENTE DE BIOLOGÍA
2º DE BACHILLERATO - CURSO 2014/2015
Índice
1 - OBJETIVOS
1.1 .- Los fines del Bachillerato
1.2 .- Objetivos generales del Bachillerato
1.3 .- Objetivos específicos de la materia
1.4 – Objetivos cuantitativos sobre rendimiento académico
2
2
2
3
3
2 - CONTENIDOS
2.1 .- Secuencia contenidos de Unidades Didácticas
2.2 .- Distribución temporal de contenidos
4
4
5
3 - INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y DE LA
IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES ENTRE
HOMBRES Y MUJERES.
6
4 - RECURSOS Y METODOLOGÍA DIDÁCTICA
7
5 - EVALUACIÓN
5.1 .- Criterios de evaluación y realizaciones mínimas
5.2 .- Procedimientos e instrumentos de evaluación
5.3 .- Criterios de calificación
9
9
12
12
6 – MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
6.1 – Medidas de refuerzo para alumnos y alumnas con dificultades
sobrevenidas a lo largo del curso.
6.2 – Planes específicos para alumnos y alumnas que repiten curso.
6.3 – Refuerzo para alumnos y alumnas que han promocionado con la
materia pendiente de 1º
6.4 – Profundizaciones para la prueba extraordinaria y/o la PAU.
6.4 – Recuperación de alumnos con un número de ausencias elevado.
14
7 – ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
15
8 – DESARROLLO DEL PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E
INVESTIGACIÓN DEL CENTRO.
15
14
14
14
14
14
Programación Docente de Biología 2014/2015
1 – OBJETIVOS
1.1.- Los fines del Bachillerato.
Según se dice el Decreto 75/2008 de 6 de agosto de 2008, en su artículo 3º “el Bachillerato tiene como
finalidad proporcionar a los estudiantes formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y
habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con
responsabilidad y competencia, asimismo capacitará a los alumnos y alumnas para acceder a la educación
superior”.
A la vista de esta declaración de intenciones, resulta obvia la triple finalidad del bachillerato:
a) Formación general, En orden a lograr una madurez personal y una capacidad para integrarse
socialmente. Esta finalidad pretende darle sentido al carácter terminal que tiene el Bachillerato para
muchos estudiantes.
b) Orientación hacia nuevos estudios, capacitando a los estudiantes para que orienten su vida con
responsabilidad hacia determinados estudios universitarios o de formación profesional y para que tomen
decisiones responsables sobre los múltiples itinerarios académicos que pueden seguir.
c) Propedéutica, que asegure las bases para estudios posteriores, tanto universitarios como de Formación
Profesional de Grado Superior. Se trata de proporcionar al alumnado ese conjunto de conocimientos,
aptitudes y capacidades básicas, relativas a un amplio conjunto de profesiones y áreas del Saber, que
permitan a los alumnos y alumnas iniciar con garantías sus estudios superiores.
Entendemos que nuestra misión como docentes no es solamente preparar estudiantes para el ingreso
en la Universidad, sino que debemos tener siempre presentes los otros fines del Bachillerato que, como
poco, son tan importantes.
1.2 .- Objetivos Generales del Bachillerato.
Los Objetivos Generales del Bachillerato recogidos en el punto 5.3.1 del PEC son los siguientes:
a) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico, lingüístico y artístico del Principado
de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora.
b) Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable.
c) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica
responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos,
que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la
sostenibilidad.
d) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y
desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y
sociales.
e) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar
críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las
personas con discapacidad.
f) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz
aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
g) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial
de su comunidad autónoma.
h) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
i) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
j) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y
los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su
entorno social.
k) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas
propias de la modalidad elegida.
l) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos
científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio
de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
m) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo,
confianza en uno mismo y sentido crítico.
2
Programación Docente de Biología 2014/2015
n) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y
enriquecimiento cultural.
o) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
p) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
Si bien todos son asumidos como propios, hay algunos que deben ser considerados especialmente por
esta materia:
- Los objetivos generales k) y l) son de especial importancia para esta materia por referirse a la ciencia, la
tecnología y a sus métodos.
- Los objetivos generales c), j) y m) son de gran importancia para esta materia, pues proponen el desarrollo
de capacidades interesantes desde una visión humanista de la ciencia.
1.3 .- Objetivos específicos para Biología.
De forma específica, en el Decreto 75/2008, de 6 de agosto, se dice que la enseñanza de la Biología en el
Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos
apreciando el papel que éstos desempeñan en el conocimiento e interpretación de la naturaleza.
Valorar en su desarrollo como ciencia los profundos cambios producidos a lo largo del tiempo y la
influencia del contexto histórico, percibiendo el trabajo científico como una actividad en constante
construcción.
2. Interpretar la naturaleza de la Biología, sus avances y limitaciones, y las interacciones con la tecnología
y la sociedad. Apreciar la aplicación de conocimientos biológicos como el del genoma humano, la
ingeniería genética, o la biotecnología, etc., para resolver problemas de la vida cotidiana y valorar los
diferentes aspectos éticos, sociales, ambientales, económicos, políticos, etc., relacionados con los
nuevos descubrimientos, desarrollando actitudes positiva hacia la ciencia y la tecnología por su
contribución al bienestar humano.
3. Utilizar información procedente de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la
comunicación, para formarse una opinión crítica sobre los problemas actuales de la sociedad
relacionados con la Biología, como son la salud y el medio ambiente, la biotecnología, etc., mostrando
una actitud abierta frente a diversas opiniones y manifestando una actitud crítica ante lenguajes,
teorías, medios de comunicación o mensajes en general que conlleven una situación de discriminación
por sexo, raza u origen.
4. Conocer y aplicar las estrategias características de la investigación científica (observar fenómenos,
plantear problemas, planificar diseños experimentales y contrastar y emitir hipótesis) para realizar
pequeñas investigaciones y explorar diferentes situaciones y fenómenos.
5. Conocer las características químicas, estructura y propiedades de las moléculas básicas que
configuran la estructura celular para comprender su función en los procesos biológicos y su relación
con la vida cotidiana.
6. Interpretar la célula como la unidad estructural, funcional y genética de los 6. seres vivos, conocer sus
diferentes modelos de organización y la complejidad de las funciones celulares.
7. Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia, interpretar los
descubrimientos más recientes sobre el genoma humano y sus aplicaciones en ingeniería genética y
biotecnología, valorando sus implicaciones éticas y sociales.
8. Analizar las características de los microorganismos, su intervención en numerosos procesos naturales
y las numerosas aplicaciones industriales de la microbiología.
9. Identificar el origen infeccioso de numerosas enfermedades provocadas por microorganismos, describir
las principales medidas a adoptar para su prevención y los mecanismos básicos de la respuesta
inmunitaria.
10. Desarrollar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y por la
defensa de los derechos y libertades constitucionales, rechazando cualquier forma de discriminación y
manifestando una actitud crítica ante lenguajes, teorías, medios de comunicación o mensajes en
general que supongan discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra
circunstancia social o personal.
1.4.- Objetivos cuantitativos sobre rendimiento académico.
Mantener los resultados de los últimos cursos (calificaciones positivas al final de curso en torno al 95%) y
un porcentaje similar en los ejercicios de Biología de la prueba PAU
3
Programación Docente de Biología 2014/2015
2 – CONTENIDOS.
2.1 .- Secuencia de contenidos y unidades didácticas.
Los contenidos de la materia se organizan en seis bloques y 19 temas que constituyen una secuencia que
sigue la lógica de la disciplina; desde lo más general (biomoléculas) a lo más particular (inmunología):
Bioquímica -> Morfología y fisiología celular -> Genética -> Microbiología -> Inmunología.
ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS
BLOQUE 1 .- “Contenidos comunes”
- Utilización de las características básicas del trabajo científico, por medio de la observación, el planteamiento de problemas,
discusión de los mismos, experimentación y formulación de conjeturas, para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver
los problemas que se plantean.
- Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para obtener información útil sobre cuestiones
científicas que se planteen, valorando su contenido y fomentando el espíritu crítico ante mensajes que conlleven discriminación de
cualquier tipo o información estereotipada.
- Desarrollo de destrezas de investigación mediante realización de experiencias sencillas de laboratorio con una utilización
cuidadosa de los materiales y respetando las normas de seguridad.
- Trabajo de equipo, con el fin de potenciar la reflexión, el diálogo, el contraste de opiniones y la obtención de conclusiones, para así
poder desarrollar capacidades de cooperación entre el alumnado.
- Valoración del conocimiento científico en la mejora de la vida de las personas y en el desarrollo tecnológico.
- Valoración crítica de los retos sociales, éticos y personales que se plantean en la actualidad ante los avances científicos.
- Reconocimiento del papel de los científicos y científicas en el desarrollo de las Ciencias y la Tecnología.
BLOQUE 2
"La base molecular y físico-química
de la vida".
Tema o: La vida y su origen.
Tema 1: Bioelementos y biomoléculas.
Tema 2: Los glúcidos.
Tema 3: Los lípidos.
Tema 4: Las proteínas.
Tema 5: Los nucleótidos y los ácidos
nucleicos.
Tema 6: Catálisis enzimática.
BLOQUE 3
"Morfología, estructura y funciones
celulares"
Tema 7: La teoría celular.
Tema 8: Paredes celulares y membrana
plasmática.
Tema 9: Los orgánulos del citoplasma.
Tema 10: El núcleo celular.
Tema 11: El metabolismo celular.
Tema 12: Mitosis y meiosis.
BLOQUE 4
"La herencia. Genética molecular"
Tema 13: Expresión de la información
genética.
Tema 14: Genética mendeliana
- De la Biología descriptiva a la moderna Biología molecular experimental. La importancia
de las teorías y modelos como marco de referencia de la investigación. El origen de la
vida. Algunas hipótesis sobre su evolución a las formas actuales.
- Los componentes químicos de la célula. Tipos, estructura y funciones.
- Bioelementos y oligoelementos.
- Los enlaces químicos y su importancia en Biología.
- Moléculas e iones inorgánicos: agua y sales minerales.
- Fisicoquímica de las dispersiones acuosas. difusión, ósmosis y diálisis.
- Moléculas orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
- Biocatalizadores.
- Exploración e investigación experimental de algunas características de los componentes
químicos fundamentales de los seres.
- La célula: unidad de estructura y función. La teoría celular.
- Aproximación práctica a diferentes métodos de estudio de la célula.
- Morfología celular. Estructura y función de los orgánulos celulares. Modelos de
organización en procariotas y eucariotas. Células animales y vegetales.
- La célula como un sistema complejo integrado: estudio de las funciones celulares y de
las estructuras donde se desarrollan.
- Las membranas y su función en los intercambios celulares. Permeabilidad selectiva. Los
procesos de endocitosis y exocitosis.
- introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo.
- La respiración celular, su significado biológico. orgánulos celulares implicados en el
proceso respiratorio. aplicaciones de las fermentaciones.
- La fotosíntesis. Fases, estructuras celulares implicadas y resultados. La quimiosíntesis.
- El ciclo celular. La división celular. La mitosis en células animales y vegetales. La
meiosis. importancia en la evolución de los seres vivos.
- Planificación y realización de investigaciones o estudios prácticos sobre problemas
relacionados con las funciones celulares.
-
-
Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia.
La teoría cromosómica de la herencia.
La herencia del sexo. Herencia ligada al sexo. Genética humana.
La genética molecular o química de la herencia. identificación del ADN como portador de
la información genética. Concepto de gen.
Los procesos de replicación, transcripción y traducción genéticas en procariotas y
eucariotas. Características e importancia del código genético y las pruebas
experimentales en que se apoya.
La genómica, la proteómica, las técnicas básicas de la ingeniería genética y su
aplicación en el conocimiento de los seres vivos y en la biotecnología.
Organismos modificados genéticamente.
Alteraciones en la información genética; las mutaciones. Los agentes mutagénicos.
Mutaciones y cáncer. implicaciones de las mutaciones en la evolución y aparición de
nuevas especies.
4
Programación Docente de Biología 2014/2015
BLOQUE 5
"Los
microorganismos
aplicaciones"
y
sus
Tema 15: Morfología y fisiología
bacteriana
Tema 16: Los virus
BLOQUE 6
"La inmunidad y sus aplicaciones"
Tema 17: El Sistema Inmune.
- Estudio de la diversidad de microorganismos. Sus formas de vida. Bacterias y virus.
- Interacciones con otros seres vivos. intervención de los microorganismos en los ciclos
biogeoquímicos. Los microorganismos y las enfermedades infecciosas.
- Introducción experimental a los métodos de estudio y cultivo de los microorganismos.
- Utilización de los microorganismos en la investigación científica, en los procesos
industriales y medioambientales: importancia social y económica.
El concepto actual de inmunidad. El cuerpo humano como ecosistema en equilibrio.
Tipos de respuesta inmunitaria: específica e inespecífica. El sistema inmunitario.
Las defensas internas inespecíficas.
La inmunidad específica. Características y tipos: celular y humoral.
Concepto de antígeno y de anticuerpo. Estructura y función de los anticuerpos.
Mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica.
La inmunidad natural y artificial o adquirida. Sueros y vacunas.
Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. alergias, inmunodeficiencias y
cáncer. El sida y sus efectos en el sistema inmunitario.
- Anticuerpos monoclonales como producto de la ingeniería genética.
- El trasplante de órganos y los problemas de rechazo. importancia social de la donación
de órganos.
-
2.2 .- Distribución temporal de los contenidos.
Los contenidos de la materia se distribuirán a lo largo del curso de acuerdo al siguiente cuadro:
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
BLOQUE 2
BLOQUE 3
"La base molecular y físico-química de
la vida".
"Morfología, estructura y funciones
celulares"
Tema 14: Genética mendeliana
Tema o: La vida y su origen.
Tema 1: Bioelementos y biomoléculas.
Tema 2: Los glúcidos.
Tema 3: Los lípidos.
Tema 4: Las proteínas.
Tema 5: Los nucleótidos y los ácidos
nucleicos.
Tema 6: Catálisis enzimática.
Tema 7: La teoría celular.
Tema 8: Paredes celulares y membrana
plasmática.
Tema 9: Los orgánulos del citoplasma.
Tema 10: El núcleo celular.
Tema 11: El metabolismo celular.
Tema 12: Mitosis y meiosis.
"Los
microorganismos
aplicaciones"
y
sus
Tema 15: Morfología y fisiología
bacteriana.
Tema 16: Los virus.
BLOQUE 6
"La inmunidad y sus aplicaciones"
BLOQUE 4
NOTA: El bloque 1 es transversal y se
desarrolla durante todo el
curso.
BLOQUE 5
"La herencia. Genética molecular"
Tema 13: Expresión de la información
genética.
Tema 17: El Sistema Inmune.
La distribución temporal, por sesiones, de los bloques de contenidos será, aproximadamente la siguiente:
BLOQUE 2
"La base molecular y
físico-química de la
vida".
BLOQUE 3
"Morfología, estructura
y funciones celulares"
BLOQUE 4
"La herencia.
Genética molecular"
BLOQUE 5
BLOQUE 6
"Los microorganismos "La inmunidad y sus
y sus aplicaciones"
aplicaciones"
32-40 sesiones
30-35 sesiones
16-19 sesiones
9-11 sesiones
Tema 0: 2-3 sesiones
Tema 1: 2-3 sesiones
Tema 2: 3-4 sesiones
Tema 3: 5-6sesiones
Tema 4: 3-4 sesiones
Tema 5: 7-8 sesiones
Tema 6: 6-7 sesiones
Tema 7: 4-5 sesiones
Tema 8: 2-3 sesiones
Tema 9: 5-6 sesiones
Tema 10: 7-8 sesiones
Tema 11: 4-5 sesiones
Tema 12: 7-8 sesiones
Tema 13: 5-6 sesiones Tema 15: 5-6 sesiones
Tema 14: 7-8 sesiones Tema 16: 4-5 sesiones
8-10 sesiones
Tema 17: 8-10 sesio.
5
Programación Docente de Biología 2014/2015
3 - INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y DE LA IGUALDAD DE DERECHOS Y
OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES.
Bajo el término “Educación en Valores” hacemos referencia a un conjunto de contenidos curriculares de
carácter transversal que comprenden la Educación moral y cívica, la Educación para la paz, para la
igualdad de oportunidades de ambos sexos, para la salud, la Educación sexual, la Educación ambiental, la
Educación del consumidor y la Educación vial. La característica básica de estos temas es su contribución al
desarrollo integral de la persona, atendiendo no sólo a las capacidades intelectuales de los alumnos/as,
sino también y fundamentalmente, a sus capacidades afectivas, motrices, de relación interpersonal y de
inserción y actuación social.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología se contribuirá a la implementación de esta
“transversalidad” mediante el tratamiento de los contenidos que a continuación se recogen para cada uno
de estos temas:
a) - Educación moral y cívica:
- Fomentar actitudes de respeto hacia todas las personas sea cual sea su condición social, sexual,
racial o sus creencias.
- Presentar la ciencia como un instrumento de conocimiento humano universal, que está al margen de
creencias religiosas o fanáticas.
- Favorecer la reflexión crítica sobre el desarrollo científico y tecnológico basándose en los principios de
la bioética.
b) – Educación para la paz y el desarrollo sostenible:
- Favorecer una reflexión crítica acerca del desarrollo científico y tecnológico de uso civil y/o militar.
- Las posibilidades de la ciencia para la cooperación internacional, el hambre en el mundo y el
desarrollo del tercer mundo.
c) – Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.
- Valorar críticamente la desigual contribución histórica de hombres y mujeres al desarrollo de la
ciencia.
- Reflexión sobre la necesidad de una “discriminación positiva” como instrumento de lucha contra la
desigualdad entre los sexos en las políticas de desarrollo científico.
- Dasarrollar actitudes de rechazo frente a las discriminaciones derivadas de la pertenencia a un
determinado sexo.
d) – Educación ambiental.
- Identificación de los principales problemas medioambientales del planeta y de su origen
socioeconómico.
- Las posibilidades de la ciencia para un modelo de desarrollo sostenible.
- La ciencia y la tecnología de “ricos” y de “pobres”.
e) – Educación para la salud, la educación sexual y la educación vial.
- La aportación de la biología a la salud: la biomedicina y sus límites éticos.
- Hábitos y costumbres saludables y no saludables.
f) – Educación del consumidor.
- Fomentar una actitud crítica y activa, que evite el consumo desenfrenado.
- Desarrollar una actitud crítica frente a publicidad engañosa que se presenta con base científica.
6
Programación Docente de Biología 2014/2015
4 – RECURSOS Y METODOLOGÍA DIDÁCTICA.
En el momento de decidir cuestiones metodológicas no debemos olvidar el contexto en el que se
desarrolla el proceso de enseñanza, con los recursos que ofrece y las limitaciones que impone:
- Disponemos de un aula de grupo con el equipamiento ordinario (pupitres y pizarra). En ella se
desarrollarán casi todas las sesiones del curso. La metodología aquí será básicamente
expositiva, teñida del mayor grado de interacción y participación posible.
- Disponemos de un aula virtual on-line, basado en la plataforma educativa moodle
(http://aula.iesdeluarca.es), donde se desarrollará un curso de Biología para 2º de bachillerato
dirigido por el profesor de la materia y en el cual estarán matriculados todos los alumnos del
grupo. A través de este recurso telemático pondremos en juego estrategias basadas en las
tecnologías de la información y la comunicación y accederemos al basto mundo de Internet y la
información que allí se encuentra. Los alumnos y alumnas trabajarán en este entorno con el
máximo grado de autonomía.
- El IES Carmen y Severo Ochoa y el Aytº de Valdés organizan cada año unas “Jornadas de la
Ciencia” en memoria del Premio Novel D. Severo Ochoa de Albornoz. En ellas se pronuncian
conferencias a cargo de los más relevantes científicos españoles en el campo de las Ciencias de
la Salud. Estas conferencias son una extraordinaria oportunidad para que nuestros alumnos
conozcan, de mano de sus protagonistas, el estado de la investigación y de la ciencia biomédica
en nuestra sociedad. Siempre que estas conferencias se celebren, la asistencia de los alumnos y
alumnas de Biología será obligatoria.
- El aula informática del Centro es un recurso compartido por todas las enseñanzas del Instituto,
por lo que apenas podremos utilizarla. El trabajo de los alumnos tendrá que basarse en los
recursos personales de cada uno de ellos o en los momentos en que cada cual logre el acceso a
alguno de los ordenadores del Centro disponibles para el alumnado.
- El laboratorio de Ciencias es un recurso de indudable interés educativo, pero el excesivo número
de alumnos del grupo y la elevada carga lectiva a la que están sometidos los profesores del
departamento hacen imposible programar prácticas de laboratorio en este nivel (ni en otros), con
lo cual será un recurso que no podremos utilizar mientras no se regrese a ratios más adecuadas
y se cuente con el profesorado necesario.
- No se establece como obligatorio ningún libro de texto en concreto, pero si se recomienda
disponer de alguno para consultar y contrastar información. Con este fin ello se ponen a
disposición de los alumnos y alumnas, a través de la biblioteca del Centro, diferentes libros de
texto, cuyo préstamo se facilitará durante todo el curso a aquellos que así lo pidan:
Biología. 2º bachillerato. Jimeno, Ballesteros y Ugedo.Ed. Santillana.
Biología. Bachillerato 2. Gonzáles, Cañizo y Costa. Ed. Everest.
Biología. Bachillerato 2. Sanz, Serrano y Torralba. Ed. Oxford Educación.
- El profesor facilitará a los alumnos y alumnas los apuntes de cada tema, elaborados en el
departamento didáctico. Estos apuntes son obligatorios para todos, puesto que desarrollan los
conocimientos básicos de la materia que cada alumno debe adquirir.
Con todo lo anterior y recogiendo lo establecido en el Decreto 75/2008, de 6 de agosto la
metodología didáctica empleada estará inspirada en los siguientes principios:
a) - Se debe propiciar la actitud investigadora –de forma individual y en pequeños grupos–
mediante la realización de pequeñas investigaciones –reales o virtuales– en las que los alumnos y
las alumnas planteen problemas, formulen y contrasten hipótesis, diseñen y desarrollen
experiencias, interpreten resultados, elaboren informes y manejen diferentes fuentes de
información. Del mismo modo se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos de
investigación monográficos, interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a uno o
varios departamentos de coordinación didáctica.
b) – Se promoverá el desarrollo de valores y actitudes favorables para la convivencia como la
igualdad entre sexos, la solidaridad, la tolerancia, la interculturalidad y el respeto a los derechos
7
Programación Docente de Biología 2014/2015
humanos. Se promoverá el trabajo en grupo, de forma igualitaria y cooperativa, alejado de la
competitividad y como medio de resolución pacífica de conflictos.
b) – Se favorecerá un aprendizaje de alumnos y alumnas que desarrolle, junto con la competencia
en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, las competencias en comunicación
lingüística, matemática y “aprender a aprender”. Además, el desarrollo de las tecnologías de la
información y comunicación y el dinamismo de la sociedad nos obliga a valorar no sólo el
conocimiento conceptual sino también la competencia en autonomía e iniciativa personal y la
competencia social y ciudadana.
c) – Se promoverá la reflexión crítica sobre los retos científicos a los que nos enfrentamos y sus
implicaciones sociales, éticas y políticas. Estamos obligados a fomentar una ética de la
responsabilidad orientada, no sólo al presente, sino también al futuro, que considere las
consecuencias de nuestras acciones actuales en función de lo que dejaremos a las nuevas
generaciones.
d) - Prestaremos especial atención a la organización y secuenciación de los contenidos, no sólo
por su influencia en el progresivo desarrollo cognitivo, sino también porque su organización se
convierte en un “hilo conductor” que dota de nexo lógico y coherencia a las distintas unidades
didácticas, favoreciendo un aprendizaje constructivo en el que los conocimientos que se adquieren
sean unos consecuencia de otros.
e) – Contemplaremos a lo largo de todo el curso la diversidad de intereses y de ritmos de
aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas de tal manera que, al finalizar el Bachillerato,
puedan incorporarse al mundo laboral, continuar su formación en Ciclos Formativos o en la
universidad.
Todo ello, unido a la madurez alcanzada por el alumnado de este curso y la diversidad de sus
intereses, hace que, cada vez más, la labor del profesorado se plantee como orientadora y
facilitadora, que sirva para que las alumnas y los alumnos aprendan a seleccionar, ordenar e
interpretar la información, a discernir lo importante de lo accesorio y a valorar la relación de la
Biología con la solución de los problemas de las personas y de la sociedad.
8
Programación Docente de Biología 2014/2015
5 – EVALUACIÓN
5.1 .- Criterios de evaluación y realizaciones mínimas.
A continuación se relacionan los criterios de evaluación para esta materia. En la aplicación de cada uno
se exigirá, al menos, las realizaciones mínimas que se indican:
1. analizar el carácter abierto de la Biología mediante el estudio de interpretaciones e hipótesis
sobre algunos conceptos básicos como la composición celular de los organismos, la naturaleza
del gen y el origen de la vida, valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la
influencia del contexto histórico en su desarrollo como ciencia.
Se trata de evaluar la capacidad del alumno o la alumna para analizar las explicaciones científicas sobre
distintos fenómenos naturales aportadas en diferentes contextos históricos, identificar y discutir algunas
controversias y comprender su contribución a los conocimientos científicos actuales. Se puede valorar
este criterio respecto a evidencias experimentales o a conceptos clave (como ADN, gen, infección o
virus), de los que son objeto de estudio en este curso, analizando las distintas interpretaciones posibles
en diferentes etapas del desarrollo de esta ciencia. También han de describir algunas técnicas
instrumentales que han permitido el gran avance de la experimentación biológica, así como utilizar
diversas fuentes de información, incluidas las tecnologías de la información y comunicación para valorar
críticamente los problemas actuales relacionados con la Biología.
Realizaciones mínimas:
- Conocer a grandes rasgos la evolución histórica de la teoría celular y de sus principales protagonistas.
- Valorar los trabajos de Mendel en su contexto histórico.
- Valorar el enorme progreso que supuso en su momento histórico los trabajos de Watson y Crik sobre el
ADN.
- Analizar algunas aportaciones de Severo Ochoa al desciframiento del código genético y del
metabolismo intermediario, valorando la importancia de su figura en la comunidad científica de las
últimas décadas.
- Conocer cuales son las actuales tendencias de la investigación biológica (tecnología del ADN
recombinante, terapia génica, clonación de mamíferos, proyecto genoma humano) y valorar sus posible
trascendencia en el futuro.
- Conocer algunos límites éticos (por ejemplo la clonación humana) y potenciales peligros (por
ejemplo la contaminación transgénica) en la manipulación genética de animales y plantas
- Asistir al ciclo de conferencias de las “Jornadas de la Ciencia”, organizadas cada año en memoria de D.
Severo Ochoa.
2. diseñar y realizar investigaciones individuales y en equipo, contemplando algunas características
esenciales del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis
contrastables, diseño y realización de experiencias y análisis y comunicación de resultados,
tanto oralmente como por escrito.
Se trata de comprobar la progresión del alumno o la alumna en el desarrollo de destrezas científicas
como la observación, el planteamiento de problemas, la experimentación, el contraste de hipótesis
diferentes entre los diferentes miembros del grupo y la comunicación de resultados mediante la
elaboración de informes escritos o exposiciones orales. También se evaluará el desarrollo de las
actitudes propias del trabajo científico como rigor, precisión, objetividad, auto-disciplina, cuestionamiento
de lo obvio, creatividad y capacidad de observación, para constatar el avance no sólo en el terreno
conceptual, sino también en el metodológico y actitudinal. Y si ha desarrollado las actitudes adecuadas
para desempeñar un trabajo en el laboratorio en equipo, con orden, rigor y seguridad.
Realizaciones mínimas:
- Participar en el curso “Biología para 2º de Bachillerato” que se desarrollará on-line a través del Aula
Virtual del Centro y presentar en tiempo y forma, al menos un trabajo al trimestre.
- Realizar las prácticas de laboratorio que se diseñen y presentar los resultados que se obtengan.
- Apoyarse en dibujos y esquemas explicativos en los trabajos y ejercicios que se elaboren.
- Utilizar los términos y la nomenclatura biológica de manera apropiada.
- Utilizar el Castellano de forma correcta y evitar el desorden y la mala presentación en trabajos y
ejercicios.
3. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y
relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. Explicar las razones por las
cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos y relacionar
las propiedades biológicas de los oligoelementos con sus características fisicoquímicas.
Se pretende evaluar si el alumno o la alumna es capaz de identificar los principales componentes
moleculares que forman las estructuras celulares, conoce sus principales características físico-químicas y
9
Programación Docente de Biología 2014/2015
las relaciona con su función. También se ha de evaluar si reconoce la importancia del agua en el
desarrollo de la vida y el papel de ciertos iones imprescindibles en procesos biológicos como la ósmosis,
la regulación del pH, la fotosíntesis y cadena respiratoria. Asimismo, se valorará si los estudiantes
pueden diseñar y realizar experiencias sencillas para identificar la presencia en muestras biológicas y en
productos utilizados en la vida cotidiana de estos principios inmediatos.
Realizaciones mínimas:
- Explicar los conceptos de biolemento y biomolécula y distinguir entre bioelementos primarios,
secundarios y oligoelementos.
- Explicar las propiedades del carbono para constituir la base de las moléculas orgánicas.
- Conocer las principales propiedades fisico-químicas del agua y de las sales minerales.
- Explicar los fenómenos de ósmosis, difusión y diálisis y su importancia para las células.
- Escribir las fórmulas de los monosacáridos más importantes en forma cíclica: Ribosa,
desoxirribosa, glucosa, galactosa y fructosa.
- Representar disacáridos a partir de dos monosacáridos dados, indicando la formación del enlace
O- Reconocer la estructura del almidón y la celulosa relacionándola con el tipo de enlace glucosídico
y con su función en la naturaleza.
- Reconocer ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos y esteroles a partir de fórmulas o esquemas
de los mismos.
- Explicar el comportamiento de los lípidos anfipáticos en medio acuoso y la importancia de ésto en
la formación de membranas.
- Relacionar cada tipo de lípido con su función biológica más importante.
- Representar un aminoácido especificando sus grupos funcionales..
- Representar la formación de un enlace peptídico y describir sus propiedades principales.
- Reconocer las estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas.
- Explicar el origen de la conformación tridimensional y valorar su importancia para la función
biológica de las proteínas.
- Conocer las causas de la desnaturalización de las proteínas y valorar sus consecuencias
- Representar mediante esquemas sencillos la estructura de una cadena polinucleotídica de ADN o
ARN.
- Conocer la complementariedad entre bases nitrogenadas en los ácidos nucleicos y las
consecuencias que esto tiene para la estructura tridimensional de los ácidos nucleicos.
- Señalar con claridad las diferencias químicas, estructurales y funcionales entre el ADN y el ARN.
4. Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la Biología, y los modelos de
organización celular procariota y eucariota (animal y vegetal), identificar sus orgánulos y describir
su función.
Se valorará si el alumno o la alumna diferencia la estructura celular procarionte de la eucarionte (vegetal
o animal), y ambas, de las formas acelulares como los virus, haciendo estimaciones de sus tamaños
relativos. Asimismo, se valorará si reconoce los diferentes orgánulos, indica sus funciones y los relaciona
entre sí.
Realizaciones mínimas:
- Conocer los postulados de la Teoría Celular.
- Diferenciar con claridad entre la organización eucariota y procariota, estableciendo diferencias y
similitudes.
- Establecer las principales diferencias y similitudes entre células animales y vegetales.
- Realizar dibujos sencillos de estructuras y orgánulos celulares o reconocerlos a partir de
microfotografías, esquemas o dibujos.
- Conocer las funciones principales de los orgánulos celulares y relacionarlos funcionalmente entre
si cuando sea pertinente.
5. Explicar las características del ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y del
citoplasma, justificar la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describir las ventajas de
la reproducción sexual y relacionar la meiosis y la fecundación con la variabilidad genética de las
especies.
Se trata de averiguar si el alumno o la alumna identifica y describe el ciclo celular y los detalles más
significativos de la división nuclear y la citocinesis. Asimismo, ha de ser capaz de identificar en distintas
microfotografías y esquemas las diversas fases de la mitosis y de la meiosis e indicar los acontecimientos
básicos que se producen en cada una de ellas reconociendo sus diferencias más significativas tanto
respecto a su función biológica como a su mecanismo de acción y a los tipos celulares que la
experimentan.
Realizaciones mínimas:
- Citar y explicar las etapas del ciclo celular.
10
Programación Docente de Biología 2014/2015
- Describir los cambios que ocurren en el núcleo y en el citoplasma en cada una de las fases de
mitosis, especialmente en lo que se refiere al comportamiento cromosómico.
- Valorar la importancia de la mitosis como mecanismo básico de proliferación celular.
- Describir los cambios que ocurren en la célula en cada una de las fases de la meiosis,
especialmente el comportamiento cromosómico durante la profase I.
- Valorar la importancia de la meiosis como mecanismo de formación de células reproductoras
haploides.
- Explicar cómo la meiosis es un mecanismo que aumenta la variabilidad genética de las especies.
- Reconocer cada una de las fases de la meiosis y de la mitosis a partir de dibujos o fotografías
muy representativas.
- Comparar, estableciendo diferencias y similitudes, la mitosis y la meiosis.
- Distinguir lo diferentes ciclos biológicos según el momento y el papel de la meiosis en los
mismos.
6. diferenciar los mecanismos de síntesis de materia orgánica respecto a los de degradación, y los
intercambios energéticos y de oxidación-reducción a ellos asociados. Explicar el significado
biológico de la respiración celular y diferenciar la vía aerobia de la anaerobia. Enumerar los
diferentes procesos que tienen lugar en la fotosíntesis y justificar su importancia como proceso
de biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el mantenimiento de la vida
en la Tierra, analizando su contribución al balance global de los gases atmosféricos.
Este criterio evalúa si el alumno o la alumna identifica de una forma global los procesos metabólicos
celulares de intercambio de materia y energía, reconoce y describe las diferentes etapas sin necesidad
de detallar cada ruta metabólica. En el catabolismo debe diferenciar la vía anaerobia y aerobia, los
conceptos de respiración y fermentación y describir algunas aplicaciones industriales de las
fermentaciones. En la fotosíntesis debe reconocer su finalidad, diferenciar la fase lumínica de la oscura y
valorar su importancia en el mantenimiento de la vida. Y, en todos ellos, ha de tener en cuenta la función
que realizan las enzimas, las estructuras celulares donde se desarrollan, los sustratos necesarios, los
productos finales y el balance energético obtenido.
Realizaciones mínimas:
- Conocer el mecanismo de la catálisis enzimática y explicar los fenómenos de especificidad, saturación e
inhibición.
- Reconocer la estructura molecular del ATP y explicar su función como intermediario en las
transferencias energéticas.
- Reconocer la estructura molecular del NAD+ y del FAD+ y explicar su función como intermediarios redox.
- Distinguir metabolismo autótrofo y heterótrofo, aerobio y anaerobio, catabolismo y anabolismo, y poner
algunos ejemplos de cada uno.
- Explicar la importancia biológica de la respiración para los seres vivos, estableciendo diferencias
entre aerobios y anaerobios fermentadores.
- Describir las fases generales de la respiración celular, indicando los lugares de la célula donde
ocurre cada proceso y señalando, en cada fase, los reactivos iniciales y los productos finales.
- Realizar balances energéticos de las fermentaciones y de la respiración aerobia.
- Explicar la importancia de la fotosíntesis en la biosfera como proceso transformador de energía
lumínica en química y fijador de C.
- Reconocer en esquemas sencillos y describir la fase lumínica de la fotosíntesis indicando cual es
la fuente de energía, los reactivos iniciales y los productos que se obtienen, y señalando la
ubicación celular del proceso.
- Reconocer en esquemas sencillos y/o describir, de manera global (sin fórmulas), la fase oscura
de la fotosíntesis, indicando reactivos iniciales, productos finales y fuente de energía, y
señalando la ubicación celular del proceso.
- Realizar el balance global de la fotosíntesis.
7. describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis
mendeliana y la posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de
problemas relacionados con ésta. reconocer y describir el papel del adn como portador de la
información genética y relacionarla con la síntesis de proteínas, la naturaleza del código genético
y su importancia en el avance de la genética, las mutaciones y su repercusión en la variabilidad de
los seres vivos, en la evolución y en la salud de las personas.
Se pretende que el alumno o la alumna analice los trabajos de investigación que llevaron a conocer la
naturaleza molecular del gen, comprenda el actual concepto de gen y lo relacione con las características
del ADN, su duplicación, transcripción y síntesis de proteínas. Debe señalar las diferentes características
del proceso de expresión génica en procariotas y eucariotas, así como identificar los procedimientos
básicos de la ingeniería genética y su aplicación. Además ha de describir el concepto de mutación, los
11
Programación Docente de Biología 2014/2015
distintos tipos de mutaciones, sus causas y su trascendental influencia en la diversidad y en la evolución
de los seres vivos, valorando los riesgos que implican algunos agentes mutagénicos.
Realizaciones mínimas:
- Enumerar las características de la replicación del ADN (semiconservativa, bidireccional, sentido
único, etc) y explicar, de manera general, el mecanismo molecular de la replicación, nombrando
las enzimas principales que intervienen.
- Explicar el mecanismo de la transcripción y su significado biológico.
- Enumerar las características del código genético y explicar el mecanismo de la traducción
describiendo los acontecimientos en cada fase.
- Resolver problemas sencillos del código genético relacionados con la transcripción y la
traducción.
- Conocer el concepto de mutación y distinguir entre mutaciones génicas, cromosómicas y
genómicas.
- Deducir el efecto de una mutación puntual en un gen sobre la proteína, dadas la secuencia de
bases y el código genético.
- Reconocer la existencia de mutaciones cromosómicas estructurales y/o numéricas a partir de
cariotipos sencillos.
- Explicar algún mecanismo de regulación de la expresión génica.
- Conocer las leyes de Mendel así como su relación con la teoría cromosómica de la herencia.
- Resolver problemas sencillos sobre la herencia de un carácter mendeliano simple o de dos
caracteres independientes.
- Explicar la determinación cromosómica del sexo y su herencia.
- Resolver problemas sencillos sobre herencia de un carácter ligado al sexo.
- Resolver genealogías sencillas sobre caracteres mendelianos
8. Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, resaltando
sus relaciones con otros seres vivos, su función en los ciclos biogeoquímicos,
valorando las aplicaciones de la Microbiología en la investigación, la industria alimentaria y
farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, así como el poder patógeno de algunos de
ellos y su intervención en las enfermedades infecciosas..
Con este criterio se pretende valorar si el alumno o la alumna conoce la heterogeneidad de los
grupos taxonómicos incluidos en los llamados microorganismos y son capaces de reconocer los
representantes más importantes, como son las bacterias y los virus. También deben reconocer la
existencia de microorganismos patógenos y relacionarlos con las numerosas enfermedades
infecciosas que provocan en los seres vivos y en el ser humano en particular. Asimismo se
valorará el interés medioambiental de este grupo, y sus aplicaciones en investigación genética y en
biotecnología, fundamentalmente en la industria alimentaria, farmacéutica, y en la lucha contra la
contaminación.
Realizaciones mínimas:
- Distinguir entre bacterias y virus.
- Describir la morfología general de una bacteria.
- Definir virus y describir su estructura básica.
- Explicar, de manera general, el ciclo vital de un bacteriófago.
- Conocer el uso de bacterias y virus como material de trabajo en ingeniaría genética y poner algún
ejemplo concreto de obtención de proteínas mediante bacterias modificadas genéticamente (por
ejemplo insulina).
9. analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de
inmunidad y explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales
métodos para conseguir o potenciar la inmunidad
Se trata de evaluar si el alumno o la alumna explica cómo actúan las defensas externas e internas
contra la infección y, por lo tanto, cómo puede prevenirse ésta. Debe identificar las características
de la inmunidad y del sistema inmunitario, interpretar el mecanismo de acción de la respuesta
inmunitaria y la función de los tipos celulares implicados. También se ha de evaluar si identifica la
utilización de técnicas para incrementar o estimular la respuesta inmunitaria como los sueros y
vacunas. A su vez, ha de identificar las principales alteraciones inmunitarias en el ser humano,
entre ellas el SIDA, y valorar el problema del trasplante de órganos desde sus dimensiones
médicas, biológicas y éticas.
Realizaciones mínimas:
- Definir el concepto de inmunidad.
- Describir el mecanismo de defensa inespecífico frente a la infección.
12
Programación Docente de Biología 2014/2015
- Distinguir los conceptos de antígeno y anticuerpo y explicar la estructura molecular de un
anticuerpo.
- Explicar las características generales de la inmunidad mediada por anticuerpos (inmunidad
humoral) y de la inmunidad mediada por células (respuesta celular.
- Establecer diferencias entre tipos de inmunidad (natural y artificial) y entre los mecanismos de
adquisición (activo y el pasivo).
- Conocer algunas patologías del sistema inmunitario, como las alergias y la autoinmunidad.
10. Valorar positivamente los principios democráticos y los derechos y libertades
constitucionales, y rechazar situaciones de injusticia y desigualdad y cualquier forma
de discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia
social o personal.
Con este criterio se pretende evaluar que el alumno o la alumna muestra predisposición para la
cooperación y el trabajo en equipo, manifestando actitudes y comportamientos democráticos, igualitarios
y favorables a la convivencia. Asimismo, se pretende valorar en qué medida reconocen e identifican
situaciones de injusticia, desigualdad o contrarias a la convivencia pacífica y proponen desde una
perspectiva solidaria, democrática y dialogante posibles soluciones a los mismos.
5.2 .- Procedimientos e instrumentos de evaluación
A - Pruebas escritas:
Se realizarán dos pruebas escritas en cada trimestre: parcial y global, que versarán sobre los contenidos
desarrollados en ese periodo, pero de tal manera que los contenidos de la segunda prueba (global)
incluirán de nuevo a los de la primera (parcial). El instrumento que se utilizará será el ejercicio escrito.
Las pruebas escritas serán el procedimiento principal para la evaluación del rendimiento académico de
los alumnos y alumnas, y su resultado determinará la calificación otorgada, que podrá ser matizada por
las informaciones obtenidas mediante los restantes procedimientos de evaluación
B – Trabajo en el aula virtual (on-line) y asistencia a conferencias:
Cada alumno/a realizará al menos un trabajo por trimestre en el curso “Biología para 2º de Bachillerato”
desarrollado de manera paralela a través del Aula Virtual del Centro (http://aula.iesdeluarca.es), el cual
será objeto de evaluación. El instrumento que se utilizará será el informe de actividad proporcionado por
la plataforma moodle.
El IES Carmen y Severo Ochoa y el Aytº de Valdés organizan cada año las “Jornadas de la Ciencia” en
memoria de D. Severo Ochoa, en el marco de las cuales se pronuncia un ciclo de conferencias a cargo
de los más relevantes científicos españoles en el campo de las Ciencias de la Salud. La asistencia a las
conferencias será objeto de evaluación para los alumnos de Biología y se controlará mediante una hoja
de firmas al efecto.
C – Trabajo y actitud en el aula:
Se trata, sobre todo, de observar la asistencia y la actitud general lo largo del curso, con el fin de
obtener un conocimiento sobre los intereses, motivaciones, estilos de aprendizaje, etc de cada alumno o
alumna, cuestiones estas que pueden ser de valor para "matizar" un diagnostico final. El instrumento que
se utilizará es el cuaderno diario del profesor, donde se realizarán las anotaciones relevantes al respecto.
5.3 .- Criterios generales de calificación.
1º - Cada prueba escrita se valorará de 0 a 10 puntos, reservándose 1 punto para la valoración de la
presentación y expresión del ejercicio.
2º - En cada trimestre se calculará una calificación media (con dos decimales) ponderada del siguiente
modo: 80% prueba global + 20% prueba parcial. El valor obtenido se redondeará a la unidad superior
siempre que la evaluación obtenida por el procedimiento B (aula virtual y/o conferencias) haya sido
positiva.
3º - Aquellos alumnos que obtengan calificación negativa en algún trimestre realizarán una prueba única
de recuperación sobre el total de los contenidos del trimestre. La nueva calificación del trimestre no
podrá ser inferior a la obtenida con anterioridad.
4º - Finalizado el tercer trimestre, los alumnos y alumnas con evaluación positiva en las tres evaluaciones
podrán acudir, de manera voluntaria, a la prueba de recuperación final (repesca) para mejorar la
13
Programación Docente de Biología 2014/2015
calificación del trimestre peor calificado. Sólo se podrá modificar por este procedimiento la calificación
de un trimestre y en ningún caso supondrá una calificación menor de la ya obtenida con anterioridad.
5º - Finalizado el curso se procederá a la calificación final, para lo cual se partirá de la media de las
calificaciones de los trimestres, y este valor será matizado teniendo en cuenta las informaciones
obtenidas por el procedimiento C (trabajo y actitud en el aula) a lo largo del curso. En cualquier caso
estas matizaciones no supondrán más de un punto en la calificación final.
6 – MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
6.1 – Medidas de refuerzo para alumnos y alumnas con dificultades sobrevenidas a lo largo del
curso.
1º - Los alumnos y alumnas que no obtengan calificación positiva en alguna de las evaluaciones,
dispondrán de un periodo aproximado de 15 días para volver a trabajar sobre los contenidos
correspondientes a ese trimestre. En este periodo el profesor de la materia estará a su disposición
para aclarar cuantas dudas se planteen sobre los contenidos. Al cabo de ese tiempo realizarán una
prueba de Recuperación sobre contenidos correspondientes a ese trimestre.
2º - Finalizado el tercer trimestre se realizará una prueba de recuperación final (repesca), por trimestres,
obligatoria para aquellos alumnos que permanezcan con alguna evaluación suspensa y voluntaria
para aquellos que las hayan superado todas. El resultado de esta prueba no podrá suponer una
calificación menor de la ya obtenida con anterioridad en las evaluaciones ordinarias del curso.
3º – Quienes finalicen curso en la convocatoria ordinaria (mayo) con evaluación negativa, asistirán a las
clases de refuerzo que se organizarán en la segunda quincena de mayo, para preparar la prueba
extraordinaria (junio), la cual que consistirá en un ejercicio escrito de carácter individual que el
profesor diseñará y corregirá atendiendo a los siguientes criterios:
- Se ceñirá a los contenidos tratados a lo largo del curso académico.
- Se organizará por trimestres y cada estudiante se examinará sólo de aquellos no superados con
anterioridad.
6.2 – Planes específicos para alumnos y alumnas que repiten curso.
1º - Aquellos alumnos y alumnas que repitan curso con la materia superada del curso anterior y que asistan
con vistas a mejorar su calificación, se incorporarán al grupo en las mismas condiciones que un
alumno/a ordinario y será sometido a las mismas pruebas con las mismas exigencias. Su calificación
final mejorará sólo si logra, al final de curso, una calificación superior a la obtenida el curso anterior.
2º - Quienes repitan curso no habiendo superado la materia en el curso anterior, serán objeto de un
seguimiento más cercano por parte del profesor, de manera que si sobrevienen dificultades, se le
faciliten al alumno/a materiales de refuerzo u orientaciones metodológicas con la máxima inmediatez,
al objeto de recuperar un rendimiento suficiente.
6.3 – Refuerzo para alumnos y alumnas que han promocionado con la materia pendiente de 1º
Estos alumnos y alumnas serán objeto de un plan específico de recuperación cuyos detalles están
recogidos en la programación docente de la materia “Biología y Geología” de primer curso de bachillerato.
6.4 – Profundizaciones para realizar la prueba extraordinaria y/o la prueba PAU.
Una vez finalizadas del clases ordinarias en el mes de Mayo, se organizarán clases de refuerzo para
aquellos alumnos que no hayan superado la materia en la convocatoria ordinaria y deban presentarse a la
extraordinaria en el mes de junio. Al mismo tiempo, quienes hayan superado la materia en la convocatoria
ordinaria acudirán a estas clases con el fin de preparar la prueba PAU
6.4 – Recuperación de alumnos con un número de ausencias elevado en la materia.
Cuando un alumno o alumna tenga un número de ausencias justificadas superior al 20% de periodos
lectivos en alguna de las evaluaciones del curso académico seguirá un plan especial que le permita la
recuperación de las actividades no recibidas. Este plan se realizará a través del Aula Virtual del centro
(Plataforma Moodle) y será diseñado por el profesor que le imparte la materia.
14
Programación Docente de Biología 2014/2015
A través de este medio se le facilitará al alumno:
• Apuntes con los contenidos trabajados durante el período de ausencia del alumno (o se le indicarán
las páginas del libro de texto que se han trabajado).
• Actividades variadas a realizar en la plataforma.
• Se activará un foro para que el alumno y el profesor puedan dialogar acerca de las dificultades y de
los avances en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• El alumno recibirá de su profesor las correcciones y las calificaciones a las diferentes actividades
propuestas muy rápidamente y, en muchas ocasiones de forma inmediata.
Cuando un alumno o alumna tenga un número de ausencias no justificadas superior al 20% de periodos
lectivos en alguna de las evaluaciones del curso académico, el alumno o alumna será convocado a las
pruebas de recuperación que se detalla en el punto 6.1.
7- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
El IES Carmen y Severo Ochoa y el Aytº de Valdés vienen organizando cada año, en el mes de
diciembre, las “Jornadas de la Ciencia” en memoria del premio Nobel de Fisiología y Medicina D. Severo
Ochoa de Albornoz. En el marco de estas jornadas se pronuncia un ciclo de conferencias a cargo de los
más relevantes científicos españoles en el campo de las Ciencias de la Salud. La asistencia a estas
conferencias se contempla como una actividad complementaria para los alumnos de Biología.
Esta actividad se propone en el Programa de Actividades Complementarias y Extraescolares del centro,
que a su vez forma parte de la PGA del curso.
8 – DESARROLLO DEL PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN DEL
CENTRO.
El Departamento de Ciencias Naturales, Biología y Geología, en completo acuerdo con los objetivos que se
marca el PLEI: desarrollo de la capacidad y del hábito lector, mejora de expresión oral y escrita y de la
capacidad investigadora del alumnado, programa el siguiente plan de actuación para la consecución de
tales objetivos:
La metodología didáctica de las asignaturas y materias impartidas por este Departamento ha de orientarse
a la consecución de este objetivo.
Esta actuación se concreta a través de direcciones distintas, aunque complementarias.
•
La participación en el trabajo conjunto que, con esa finalidad, se articulará a través de la CCP y se
halla recogida en la Programación General Anual del IES Carmen y Severo Ochoa.
•
El trabajo directo en el aula.
- Durante el desarrollo de las clases y a diario se realizarán lecturas, del material que el profesor/a
proporcionará y que tendrán relación con el tema tratado en las diferentes unidades didácticas.
Se utilizarán fragmentos de obras de divulgación científica, de obras literarias, noticias de prensa…
que incluirán una serie de preguntas.
Las preguntas serán de dos tipos, unas están orientadas a que el alumno entienda lo que dice el
texto: serán preguntas de identificar ideas o datos, otras requerirán que el alumno haga inferencias
relacionando ideas que hay en la lectura,… En otros casos, el alumno deberá ir más allá del texto
pues requerirán que el alumno active conocimientos previos para razonar a partir del texto o para
reflexionar sobre su contenido.
- Asimismo, se diseñarán actividades para que los alumnos manejen diversas fuentes de información
y de documentación, en distintos formatos y soportes, para que, tras procesada, puedan aplicarla
en la resolución de los ejercicios propuestos, favoreciéndose así, a través de la búsqueda,
experimentación e investigación, el aprendizaje autónomo del alumnado. objetivo que se recoge en
el PLEI. Especialmente se utilizarán nuevas tecnologías (GPS, Internet…) al desarrollar los temas
del tercer trimestre.
- En las pruebas escritas de carácter formativo que se programen a lo largo del curso se insistirá a
15
Programación Docente de Biología 2014/2015
los alumnos en la importancia de la correcta expresión, caligrafía, ortografía y redacción, siendo
este aspecto tenido en cuenta a la hora de realizar la calificación de las pruebas (ver apartado
criterios de calificación).
•
Por otro lado, se animará a los alumnos a participar en cuantas actividades organice la biblioteca del
centro y cuantas otras iniciativas surjan en esa misma dirección.
Revisado en septiembre de 2015
Prf. D. Julián Torre Casares
16
Descargar