Arquitectura vernacula del estado de Guanajuato

Anuncio
Arquitectura Vernácula En
Guanajuato
ITESM Campus Monterrey
Arquitectura - Sistemas Pasivos..
Integrantes:




Daniela A. Bejarano Llorente
José Miguel Fainsod Castro
Yolanda Padilla Garza
Mauricio Zermeño Bessonart
911470
905468
266098
782091
Fecha: 8 de Febrero de 2003
Grupo: 4+ Lu Mi
Abstract
La arquitectura vernácula al menos en México se relaciona con una
arquitectura pobre, siendo todo lo contrario, ya que no sólo contiene un gran
acervo cultural sino que es base fundamental de la arquitectura de hoy en día.
Razón por la cual se debe de hacer conciencia para rescatar el valor que la
arquitectura vernácula representa para la arquitectura actual y para todos los
mexicanos.
El México antiguo estuvo ocupado por un conglomerado de pueblos
indígenas, cada uno de los cuales contaba con características propias, provocando
una diversidad de costumbres y tradiciones, hechos que se vieron reflejados en su
arquitectura a través de la vivienda. Asimismo la conquista representó una mezcla
cultural que lejos de causar daño en cuanto a vivienda implementó mejoras
constructivas y creo una arquitectura más perecedera y con cualidades todavía
vernáculas.
Al igual que el territorio nacional cuenta con una gran gama de climas,
terrenos y otras condiciones que manipulan el comportamiento e ideología
humana, estos factores influyeron y se vieron reflejados en nuestra vivienda, la
vivienda vernácula de México, llena de riqueza cultural, ideológica, natural e
histórica, pero desgraciadamente olvidada y degradada en nuestros tiempos.
La vivienda en México se ha visto opacada con la introducción de estilos
extranjeros como el europeo y oriental, dándoles a éstos mayor importancia que a
nuestras propias raíces, nuestros propios logros y sobre todo dejando a un lado el
enorme trabajo e importancia de nuestros legados arqueológicos. Qué es lo que
vemos ahora en las colonias ricas de nuestro país? pues casas francesas o
americanas de un estilo de vida ajeno al nuestro pero que crean cierto estatus
social. Es posible aprovechar nuestras raíces sin privarnos de los medios de
comodidad actuales como lo han demostrado algunos arquitectos como Luis
Barragán o el mismo Teodoro González de León quienes adaptaron la arquitectura
vernácula mexicana con los nuevos tiempos de una forma magistral. Este trabajo
habla de la necesidad de conocer nuestra vivienda en el pasado y aprender de ella,
de su adaptación al medio, a los materiales disponibles y su control climático. En
Guanajuato el terreno no ha cambiado mucho, aún se puede encontrar aquella
esencia de una ciudad minera entre cerros que obligó a la ciudad a crecer sobre la
ladera y crear túneles, callejones y aprovechar la montaña como cobijo y como
estructura.
INTRODUCCIÓN.
La vivienda vernácula en México surge con la necesidad del hombre por
crear un lugar en el cual resguardarse y realizar diversas actividades, como el
descansar, estar, etc. Cuando este comienza a sembrar se da cuenta de la
importancia de la vivienda, por lo que crea sus habitaciones, en un principio las
construye de formas irregulares con materiales puros, como hojas de árboles,
ramas, en sí, solo con los materiales que la naturaleza le proporcionaba en su
manera más pura.
El hombre al iniciarse en la agricultura, sufre un cambio que le permite
evolucionar, razón por la cual la vivienda evoluciona junto con él. La vivienda se
construye en lugares que permiten la agricultura, es decir, cerca de los ríos, lagos,
etc.
El ser humano fue perfeccionando sus construcciones, adquirió grandes
conocimientos, al observar y analizar los factores ambientales, se adaptaron a su
entorno y procuraron armonizar con la naturaleza. Razón por la cual, la vivienda
vernácula en México es tan amplia y variada como las regiones del mismo
territorio. En todo el territorio nacional, encontramos una gran gama de tradiciones
que hacen de la vivienda vernácula en México una de las más variadas, coloridas y
hermosas.
Guanajuato es uno de esos lugares extraños que por su arquitectura podría
estar ubicado en cualquier ciudad medieval de Europa.
Su peculiar arquitectura es por sí sola un buen pretexto para visitarla; de
hecho, esa arquitectura, sin sentido ni orden aparente, cumple con funciones muy
especiales: en los primeros años de la ciudad, y hasta apenas las primeras décadas
de este siglo, Guanajuato sufría constantes inundaciones por las periódicas
crecidas de agua de los ríos que lo rodean (como el río Guanajuato, Laja, y otros
más), que en las temporadas de lluvia se desbordaban, haciendo correr sus aguas
frenéticamente hacia el fondo de la cañada en donde se encuentra la ciudad.
Esas constantes inundaciones iban acompañadas de grandes piedras y
mucho lodo arrastrado de los cerros, que con frecuencia sepultaba total o
parcialmente a las construcciones más bajas en el centro. Pero, debido a la riqueza
de los minerales encerrados en las entrañas de las montañas que rodean a la
ciudad, sus moradores, lejos de reubicarla, la reconstruían sobre las ruinas de la
ciudad anterior, que sepultada en el lodo y las piedras, creaba verdaderas cápsulas
del tiempo en donde se resguardaban construcciones, objetos, y momentos de la
historia.
Guanajuato es como una cebolla, con muchas capas debajo de la superficie.
De hecho, todos los edificios del centro, particularmente aquellos construidos a lo
largo de la Avenida Hidalgo (antiguo cauce de desagüe construido para librar a la
ciudad de la furia de las aguas, que por este medio eran conducidas a la actual
Subida de Pozuelos y hoy conocida como Calle Subterránea) tienen enormes
murallas de más de cuatro metros de altura desde el nivel del piso hasta el nivel
donde se encuentra el primer piso de las casas. Esas murallas, en algunos puntos
de la calle, muestran viejos arcos cegados, nichos oscuros y olvidados, y rincones
que demuestran que ahí, debajo de aquellas extrañas construcciones, se
encuentran cuartos olvidados por el tiempo y los hombres, en donde el pasado
deambula silencioso por sus oscuros entornos, esperando....
Esta es una breve semblanza de todo lo que Guanajuato tiene en cuanto a
arquitectura, a historia y sobre todo a permanencia pues se sigue teniendo ese
maravilloso sentido de respeto del pasado pues no esta permitido destruir la
imagen colonial de la ciudad con diseños radicales. Es en sí una ciudad hundida en
el pasado que vive el presente de la mejor manera.
Capítulo 1: Antecedentes
El Estado de Guanajuato se localiza en la Mesa Central, al sur de la
altiplanicie mexicana. Limita al norte con el Estado de San Luis Potosí, al este con
el de Querétaro, al sur con el de Michoacán y al oeste con el de Jalisco. La capital
es la ciudad de Guanajuato.
Su territorio tiene una extensión de 30,589 km2 y está cruzado de noroeste
a suroeste por tres sistemas montañosos: la sierra Gorda, la sierra de los
Agustinos y la sierra de Pénjamo. En su sistema hidrográfico destacan los ríos
Temascatía, Guanajuato, Laja y Santiago.
El estado se divide en 46 municipios y cuenta con aproximadamente
4,406,568 habitantes, en su mayoría jóvenes menores de 30 años.
En Guanajuato hay varios tipos de clima. El semicálido con lluvias en verano
abarca la parte este de la Sierra Gorda y la región donde están Irapuato y
Salamanca. El clima templado subhúmedo con lluvias en verano, ocupa
principalmente los lugares más altos, como el municipio de Guanajuato y las
sierras los Agustinos, Central, y Gorda. El clima semiseco con lluvias escasas
abarca parte de la región de los Altos, zonas bajas de la Sierra Central, así como
parte de los municipios de León y Celaya.
El estado colonial de Guanajuato es uno de los mejor comunicados en el
país, debido a su posición estratégica de medio camino entre la Ciudad de México
y la Ciudad de Guadalajara. El enorme progreso en cantidad y calidad del sistema
vial de carreteras de México en la última década, ha facilitado el acceso al céntrico
estado. Con cuatro carriles de carreteras de cuota de la Ciudad de México a
Guadalajara, San Luis Potosí, Aguascalientes y Morelia. Por aire, el Aeropuerto
Internacional de Guanajuato da servicio a toda la región; también tiene servicios
de las aerolíneas más importantes, tanto nacionales como internacionales con
vuelos directos diarios a puntos estratégicos de: Houston, Dallas, Los Angeles,
Oakland, Chicago y Mc Allen. Destinos nacionales, incluyen: a la Ciudad de México,
Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Hermosillo, Acapulco y Puerto Vallarta. Los
servicios aéreos están en un constante aumento.
La economía de Guanajuato, es la sexta más productiva del país. La
diversidad de su industria, incluye: automotriz, química, minera, sector agrícola,
así como la de turismo, textil, piel, y artesanías.
Ubicación Geográfica:
Guanajuato está situado a los 101 grados 15' 20" al Oeste del Meridiano de
Greenwich y a los 21 grados 01' 01" de latitud Norte. La altura sobre el nivel del
mar es de 2,000 metros. El territorio del municipio tiene una extensíon de 1,010
km cuadrados, equivalentes al 3.31% de la superficie total del estado. Limita al
Norte con el municipio de San Felipe; el Este con el de Dolores Hidalgo; al Sur con
los de San Miguel de Allende, Salamanca e Irapuato y al Oeste con los de Silao y
León.
Orografía:
La Sierra de Guanajuato está en los territorios de Guanajuato, San Felipe y
Silao y destacan los cerros de el Cubilete, el Tecolote, San Miguel, los Llanitos y el
Pelón, además de las dos cumbres del cerro de la Bufa: el Picacho y el Cerro.
La Sierra de Santa Rosa posee originales formaciones rocosas y bosques de
encinos.
En la región de las Sierras destacan los yacimientos minerales, y por esta
razón, durante el siglo XVI, se fundó la actual ciudad de Guanajuato en la cañada
próxima a los reales de minas. Se encuentran principalmente: oro, plata, hierro,
bismuto, azogue, estaño, mercurio y cinabrio
Hidrografía:
Guanajuato es bañado por el Río Guanajuato y el Río Lajas así como por varias
presas artificiales como la Presa de la Olla.
Clima:
El clima es templado y variable, a causa de la accidentada topografía en
invierno ha sucedido que la sierra de Santa Rosa se cubre de nieve, constituyendo
un bello paisaje. La temperatura media anual es de 17.9 grados centígrados. La
temperatura máxima es de 36 grados centígrados y la mínima de 3 grados
centígrados.
Flora y Fauna:
La flora esta constituida por selva caducifolia, con árboles menores de 15
metros; pastizal amacollado, de productividad forrajera; bosque latifoliado, con
predominio de árboles medianos de 8 a 20 metros de altura; y bosque caducifolio
espinoso, con abundancia del género prosopis, con alturas de 4 a 13 metros.
La fauna del lugar esta integrada por mamíferos, como el zorrillo,
tlacuache, conejo, tejón, ardilla, armadillo, coyote, venado y zorra; en cuanto a
aves, se cuenta con calandria, codorniz, cuervo, búho, gavilán, zopilote, tordo y
aura. Además existen otras especies, como víbora de cascabel, alicante, escorpión,
salamanquesa, mayate, rana, abeja, hormiga y lagartija.
Características Históricas:
“Es una antigua ciudad minera, que nace en una cañada, como capricho de
la plata de las entrañas de su tierra, ciudad íntima y monumental, historia viva
donde presente y pasado son armonía; misterio y belleza que encantan. “
La ciudad de Guanajuato debe su fundación a los Reales de Minas del siglo
XVI, que más tarde en el siglo XVIII, la convirtieron en el centro minero más
importante de la Nueva España. En razón de su belleza y trayectoria histórica fue
declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. Asentada en una
cañada, su traza irregular obedece a los cerros que la rodean. Sus edificaciones
neoclásicas abren espacios a plazas y templos barrocos. Un antiguo río
subterráneo ahora calle, atraviesa entre bóvedas y arcos a la ciudad, integrado al
espacio vial los valores arquitectónicos de una "ciudad escondida" que se abre a la
vista con el atractivo de ser única en el mundo. En el mismo sentido, la mirada se
deleita con el trazo caprichoso de sus callejones.
La Alhóndiga de Granaditas recinto donde se libró la primera batalla por la
Independencia, abre ahora sus puertas al visitante como Museo Regional de
Historia. A caminar y admirar llama su céntrica Plaza de la Paz donde se aprecian
numerosas fachadas de soberbios edificios. La componen la Basílica Colegiata de
Nuestra Señora de Guanajuato, el Palacio de Gobierno Municipal, la Casa del
Conde Rul, el Palacio Legislativo. Constituye un punto de los más antiguos de la
ciudad.
Precedido por bellísimos balcones, a unos pasos de la Plaza de la Paz se
descubre el sitio más visitado de la ciudad: el Jardín de la Unión. En este punto de
reunión de la gente local y del visitante para admirar el magnífico cielo de
Guanajuato, distinguir el monumento al Pípila sobre el Cerro de San Miguel y, ya
instalados en la terraza de alguno de los típicos cafés y restaurantes, apreciar,
entre el bullicio de la gente y el canto de las Estudiantinas enlistándose para
recorrer los callejones con su alegre música, el conjunto monumental del Teatro
Juárez y el Templo barroco de San Diego de Alcalá son dignos de admirar. En la
periferia del casco de la ciudad, la Hacienda de San Gabriel de Barrera y el Mineral
de Valenciana son testimonios de la legendaria abundancia de plata
guanajuatense. Antiguos objetos de arte, magníficos retablos dorados y el
majestuoso Templo de San Cayetano (Valenciana) certifican la impresionante
riqueza extraída de sus minas en el siglo XVIII.
Guanajuato es escenario natural de manifestaciones artísticas. En sus
museos: Iconográfico del Quijote, Casa de Diego Rivera, de arte Olga Costa-José
Chávez Morado, del Pueblo, Alhóndiga de Granaditas, Gene Byron, se exhiben
colecciones importantes. Al Teatro Universitario, conciertos, festividades y el
afamado Festival Internacional Cervantino que se realiza en el mes de octubre
contando con la participación de 36 países representando expresiones artísticas de
gran calidad en ópera, teatro, danza, música, exposiciones y a esto se suma para
la alegría del visitante, mimos, juglares y artistas que a su paso por la calles de
esta pintoresca ciudad estará obligado a presenciar.
Ubicación del Sitio:
Las casas que visitaremos se encuentran dispuestas en tres zonas
principales para denotar la diferencias que la topografía ofrece en la Ciudad de
Guanajuato. En primer lugar tenemos una Casa a un costado de la Universidad de
Guanajuato en donde el terreno es muy montañoso pero con salida a las calles
más céntricas por túneles y calles subterráneas. La segunda casa está en el barrio
de Pastita donde la aristocracia solía poner sus residencias y aunque menos
montañoso no deja de tener una dependencia de la pendiente del suelo. Por último
las casas en la panorámica muy empinadas y con los múltiples colores clásicos de
la vivienda mexicana.
Capítulo 2: Arquitectura
Vernácula
¿Qué es la arquitectura vernácula? ¿A qué nos referimos cuando
hablamos de arquitectura vernácula?
“A aquella que nace de las necesidades funcionales y formales de una región,
tanto como del aprovechamiento de sus recursos naturales para construir la
misma”. Amos Rapoport define la construcción vernácula como aquella en la que
no existen pretensiones teóricas o estéticas; que trabaja con el lugar de
emplazamiento y con el microclima; respeta a las demás personas y sus casas y,
en consecuencia, al ambiente total, natural o fabricado por el hombre, y trabaja
dentro de un idioma con variaciones dentro de un orden dado.
Christopher Alexander define una arquitectura ideal y le da características
que son perfectamente aplicables a la arquitectura vernácula. Su arquitectura ideal
tiene principalmente dos características interdependientes: es intemporal y se
puede vivir. Y esto se logra definiendo y utilizando lo que él llama patrones de
lenguaje que han estado presentes desde siempre, considerando como patrón
“una regla que describe qué debes hacer para generar la entidad que define.”
La arquitectura es parte integral de la cultura y ésta pertenece a un grupo
humano ubicado en un sitio determinado. El hombre aporta sus costumbres, el
sitio aporta los recursos. Así, la arquitectura de cada lugar debería ser única, pues
únicos son la sociedad y el lugar donde se produjo.
Podemos definir a la arquitectura vernácula, como aquella que se distingue
de las demás porque sus formas, su función, su calidad espacial, es un producto
directo de la reflexión de sus ocupantes acerca de su entorno y sus necesidades.
Todo lo anterior se refleja en la utilización de los materiales que ofrece el lugar, la
carencia de elementos superfluos e influencias estilísticas, sin el abandono de la
estética, la construcción de espacios útiles y la consideración del clima, que son
características que únicamente un edificio vernáculo posee.
¿Cuál era la situación en ese tiempo y lugar? ¿Quiénes eran los antiguos
y nuevos ocupantes de este territorio?
Casa 1: A un costado de la Universidad de Guanajuato.
Esta casa fue habitada desde la colonia por varias familias de trabajadores mineros
de la región por lo que los acabados no son su prioridad, pero sí lo es el crear un
ambiente habitable en un terreno muy reducido que se les brindaba. Actualmente
es una casa que rentan estudiantes foráneos de la Universidad de Guanajuato y
lleva 40 años siendo alquilada por temporadas a diversas personas.
Casa 2: En el Barrio de Pastita.
Esta casa fue habitada por una familia española de apellido Ramos Rivera durante
los últimos 50 años de la Colonia. Es una casa grande con un jardín posterior
resguardado del clima semi-árido exterior. Se desarrolla en desniveles y
actualmente es ocupada por un matrimonio mexicano que es descendiente de los
primeros ocupantes pero que no vivió allí desde siempre. Son una pareja de edad
avanzada lo cual les dificulta por los numerosos escalones y rentan los cuartos más
difíciles de acceso a estudiantes foráneos.
Casa 3: En el Mirador.
Es una casa con gran pendiente, espacios pequeños pero una gran vista. Sus
ocupantes han sido muy variados y se han tenido que reconstruir ciertas zonas.
¿Cuáles son las bases de esta arquitectura vernácula que son adaptables
al presente?
La necesidad de un país en desarrollo como el nuestro de estar a la par de la
modernidad de los países ricos, nos ha llevado explorar nuevas técnicas y formas
de construcción, que al ser más de “primer mundo” y más económicas, desplazan
a la construcción vernácula. En la actualidad, los materiales de construcción
derivados del concreto están al alcance de todos y por tanto son los más
utilizados, aún cuando en algunas regiones se sigan produciendo adobe y ladrillo,
ya sea de forma artesanal o industrial. Pero de la arquitectura vernácula hay que
considerar más aspectos que van de la mano con la selección de materiales. Su
perfecta adaptación a las condiciones climáticas es algo que se ha perdido en la
actualidad cuando fácilmente resolvemos este problema colocando aparatos de
aire acondicionado.
El cuidado de la imagen urbana también se ha perdido mas no en Guanajuato. Lo
principal ha sido la concepción de un espacio propio que no pierda su pasado pero
en el cual ya se puede disfrutar de la modernidad actual, del uso de autos, etc.
¿Por qué se considera arquitectura vernácula?
Las tres casas elegidas se consideran arquitectura vernácula por ser típicas de
Guanajuato en diferentes ámbitos y con diferentes problemas pero las tres de
edad suficiente para ser parte de nuestro pasado. Son casas en las cuales el uso
de materiales son regionales, se adaptan a la cañada en la que se encuentran con
gran facilidad, disponen de un gran control ambiental por sí solas y representan
totalmente la adaptabilidad de los primeros en llegar a Guanajuato.
Capítulo 3: Descripción espacial
Distribución y orientación de los Espacios:
Casa 1:
Casa 2:
Casa 3:
Capítulo 4: Materiales
Techos:
Casa 1:
Casa 2:
Casa3:
Muros:
Casa 1:
Casa 2:
Casa3:
Pisos:
Casa 1:
Casa 2:
Casa3:
Ventanas y Puertas:
Casa 1:
Casa 2:
Casa3:
Capítulo 5: Protección Solar
¿Cómo se protege la Casa del Sol?
Casa 1:
Casa 2:
Casa3:
Capítulo 6: Ventilación
¿Cómo se encuentra ventilada la casa?
Casa 1:
Casa 2:
Casa3:
Capítulo 7: Condiciones en Meses
Estibos
¿Cómo se mantiene la casa en meses estibos?
Casa 1:
Casa 2:
Casa3:
Capítulo 8: Ventajas de la
Arquitectura vernácula





Son muchas las ventajas de la arquitectura vernácula en la actualidad entre
las más importantes tenemos:
El carácter bioclimático que se tiene por el aprovechamiento del clima
natural de la región y su transformación por medio de cuestiones de diseño
que gastar poca energía en crear ambientes agradables para vivir.
El aprovechamiento de materiales disponibles en la región que economiza la
construcción y crea oportunidades de desarrollo en tu misma ciudad.
El aprovechamiento del terreno y sus desniveles como una forma de no
competir con la naturaleza, sino aprovechar las vistas que la misma nos
ofrece.
La arquitectura vernácula nos brinda la mejor opción en cuanto a mantener
el espíritu y la historia de una ciudad con una imagen uniforme pero
adaptada a la modernidad, es decir, no se propone desaprovechar la
tecnología actual, los métodos constructivos, los nuevos diseños, pero sí
adaptarlos al lugar donde son colocados, aprovechando todo lo disponible
allí y complementando el sitio.
Capítulo 9: importancia del
Trabajo
El curso trata sobre la arquitectura bioclimática y su aplicación para ahorrar
medios, economizar y aprovechar más la energía sin derrochar, es decir, haciendo
construcciones sustentables y que vean por su entorno y por sus habitantes.
La arquitectura bioclimática no es más que una arquitectura popular
evolucionada, a la que se incorporan técnicas constructivas contemporáneas,
conceptos energéticos avanzados y dispositivos mecánicos modernos. Por ese
motivo, resulta imprescindible volver los ojos hacia la arquitectura vernácula para
analizar los motivos energéticos, materiales o constructivos que la justifican, y
poder extraer consecuencias aplicables a la arquitectura de nuestros días.
En este trabajo se conocieron numerosos aspectos tales como ventilación,
materiales, forma y espacio de casas en Guanajuato con diferentes situaciones en
cada una de ellas por lo que pudimos no sólo informarnos del porqué se construye
así en Guanajuato sino poner en práctica en análisis de espacios al observarlos
directamente.
CONCLUSIONES
Aún cuando la arquitectura vernácula haya perdido vigencia, es necesario
para la arquitectura contemporánea, reconsiderar con profundidad las bases que la
originaron: adaptación al sitio. En este punto es vital señalar la importancia de la
restauración y conservación de los edificios vernáculos y antiguos, tanto por su
valor como objetos culturales como para seguir siendo estudiados. Existen en ellos
cosas que debemos aprender, lo que se ha mencionado en este apartado es lo
básico, pues como ya se ha dicho, lo ideal sería la elaboración de investigaciones
que nos den enfoques distintos y de mayor alcance.
Partiendo de la idea de que la arquitectura vernácula es aquella cuyas
características son consecuencia de la reflexión de sus ocupantes acerca de
entorno, este estudio trata de comprobar la existencia de esta arquitectura en
Guanajuato, al mismo tiempo que se determina a Guanajuato como una región con
características únicas, sin lo que sería posible que en ese lugar se produjera una
arquitectura propia.
Los materiales que se utilizan son los propios de la región, lo que se
relaciona con el aprovechamiento de recursos mencionado anteriormente. Existen
zonas en las que la arquitectura vernácula no ha perdido su vigencia, pero son
escasas, es necesario volver los ojos a ella y encontrar que es lo que podemos
aprender. Para esto es necesario, primero el promover la conservación y
restauración de los edificios vernáculos antiguos, junto con esto está la elaboración
de estudios que como este, busquen encontrar los porqués de esa arquitectura, y
aún más importante, el tratar de que la difusión de esos porqués nos ayude a
mejorar la arquitectura del presente.
Guanajuato es una ciudad única no sólo por su gran historia y magia que
esconden sus callejones y fiestas sino también es una ciudad para vivirse con
todas las comodidades actuales pero con un espíritu romántico que evoca al
pasado. Pudimos observar que no sólo sus plazas y lugares públicos son especiales
sino también sus casas habitación como entornos privados pero llenos del sentido
arquitectónico de la zona.
Bibliografía










"Arquitectura mexicana contemporánea," Enciclopedia Microsoft® Encarta®
2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Plazola, Arquitectura habitacional, Pág. 64
Arquitectura que canta: el patrimonio vernáculo construido, Museo Nacional
de Culturas Populares, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
http://www.ver.ucc.mx/espanol/invypla/investigacion/breviarios/arquitectur
a.htm
www.arquitectura.com
www.historiadelaarquitectura.com
www.soloarquitectura.com
http://www.melvinvillarroel.com/publica/publica01.html
www.guanajuato.gob.mx
Visita de Campo a la Ciudad de Guanajuato.
Documentos relacionados
Descargar