Descarga - Joel Lipa Ramírez

Anuncio
ÁREA COMUNICACIÓN
MGR. JOEL LIPA RAMÍREZ
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
OBJETIVO

Ejerce dominio sobre el usos del punto implicando la independencia sintáctica
en el texto escrito.
Una vez un rey, compadecido por el sufrimiento de una madre, perdonó la vida a un
condenado y dictó la orden y el escribano, un poco despistado, anotó en el papel lo
siguiente:
Perdonadlo no ejecutar
No le puso ningún signo de puntuación. Cuando la orden escrita llegó donde el verdugo, este
leyó:
Perdonadlo no (pausa) ejecutadlo y lo mató. Después se enteró que el rey había dicho:
perdonadlo (pausa) no ejecutadlo. Si el escribano hubiese tenido cuidado con los signos de
puntuación habría colocado una coma y un punto adecuadamente.
Perdonadlo, no ejecutar
¿Crees que los signos de puntuación son importantes? ¿Tú los usas con cuidado?
EL PUNTO
Veamos en el siguiente texto cómo se emplean los tres tipos de punto:
Recordemos que después de un punto, debemos escribir con letra mayúscula.
“En tiempos inmemoriales, el territorio de Waylas era una inconmensurable
llanura. Esto era una grave desventaja para los habitantes de Vicos y
Conchucos que constantemente reñían. Sus rebaños de llamas y vicuñas
pasaban de un sector a otro con facilidad y causaban destrozos en pastos y
sementeras.
Un sabio cacique conchukano, puso fin al problema. Obligó a sus numerosos y
laboriosos súbditos a traer tierra de diferentes partes.
La tierra fue amontonada en el límite que separaba a las dos comunidades. A
la vuelta de muchos años, los montones fueron creciendo sin cesar. Y sólo
cuando arañaron a las nubes, el cacique determinó el fin del trabajo. Los
montones altísimos fueron cubriéndose de nieve. La nieve dio origen a
incontables riachos que con el pasar de los siglos formaron cataratas y ríos.”
Dos puntos
seguidos
Párrafo 1
Un punto
seguido
Párrafo 2
Cuatro
puntos
seguidos
Leyenda recogida en Ancash por Mario Yauri
El punto seguido: Se usa para separar frases o ideas afines dentro de un mismo párrafo.
El punto aparte: Se usa para separar un párrafo de otro.
El punto final: Se usa para cerrar el texto.
19
Párrafo 3
ÁREA COMUNICACIÓN
MGR. JOEL LIPA RAMÍREZ
1. Coloque los puntos y las letras mayúsculas donde sea preciso. Los demás signos ya se
han colocado :
a) “Pese a todo, la vida era buena iban creciendo sus músculos se fortalecían con las
caminatas y carreras tras el rebaño este marchaba bien pronto estuvieron grandes el
alargado cuerpo, cubierto de plomizo y denso pelambre, se levantaba tres cuartas
sobre el suelo era coposa la cola las delgadas y lacias orejas, siempre alertas, se
erguían ante la menor novedad el hocico agudo era capaz de oler un rastro de diez
días las comillas de relucientes blancura podían romper un madero”
(Ciro Alegría)
b) “He ido a darle agua a Platero en la noche serena, toda de nubes blancas y estrellas,
se oye, allá arriba, desde el silencio del corral, un incesante pasar de claros silbidos
son los patos van tierra adentro, huyendo de la tempestad marina”.
(Juan Ramón Jiménez)
ACTIVIDAD
1. En los siguientes textos, coloque los puntos y letras mayúsculas donde sea
conveniente. Los demás signos ya se han colocado.
a) “Aunque peleó siempre al frente de sus hombres, la única herida que recibió se la
produjo él mismo, después de firmar la capitulación de Neerlandia que puso término
a casi veinte años de guerras civiles se disparó un tiro de pistola en el pecho y el
proyectil le salió por la espalda sin lastimar ningún centro vital lo único que quedó de
todo eso fue una calle con su nombre en Macondo”
Gabriel García Márquez
b) “Caía la tarde el crepúsculo embellecía la estancia apretados y negros nubarrones
hacia el norte y el sur por una abertura, entre los densos cerros del poniente, se
colaba el sol”.
Enrique Amorim
c) “Güeso se sintió realmente perdido esa soga de cerda hería la boca y no cedía a los
mordiscos no, no podría irse ahora quizá nunca además de terco e implacable, era
avisado el hombre la manada ya estaba definitivamente lejos la congoja lacerante le
cruzó la vida y sintió deseos de articular su dolor en la nota larga y lúgubre de su
aullido”
2. Completa los espacios en blanco:
1. Ortográficamente, el punto indica la autonomía .............. de la oración.
2. ................ marca la finalización de una oración, su límite con respecto a otras
oraciones.
3. El signo de puntuación más fuertes es el .............................
4. ................ cierra la introducción de un texto.
5. ................ separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
20
ÁREA COMUNICACIÓN
MGR. JOEL LIPA RAMÍREZ
EL PUNTO Y COMA
OBJETIVO
 Que el alumno utilice adecuadamente el punto y coma en el proceso de la escritura.
Es un signo de puntuación intermedio entre el punto y la coma. Su valor es mayor que el de
la coma y menor que el del punto.
Este signo de puntuación se utiliza en los siguientes casos:
a) Para separar los elementos de una enumeración cuando alguno de ellos lleva coma. Ejm:
Ese cutis delicado, casi transparente; la mirada profunda, soñadora; su pelo largo, suelo,
flotando al viento.
b) Para separar dos o más proposiciones que, aunque pudieran ser independientes, están
íntimamente relacionados por el sentido. Ejm:
Por lo general, los espejos no tienen muchos escrúpulos; es sabido que reflejan al
primero que pasa.
c) Delante de los enlaces pero, aunque, sin embargo, no obstante y otros similares, cuando
éstos separan dos expresiones largas. Ejm:
Así es, en efecto, la vida de los espejos; sin embargo, hay también algunas excepciones.
Nota: Cuando las oraciones son cortas, es suficiente escribir como para marcar la
pausa. Ejm:
comprendió, pero luego no lo recordó .
ACTIVIDADES
I. En
1.
2.
3.
las siguientes oraciones, coloca el punto y coma donde corresponda:
Toma de una vez el dinero luego me arrepentiré de dártelo.
El partido de fútbol resultó empatado los jugadores terminaron agotados.
Sus zapatos estaban viejos, sucios, con las suelas agujeradas su camisa desgastada,
sin botones y completamente sucia.
4. No quería volver a verlo por el gran daño que le había hecho a toda mi familia sin
embrago, tuve que hacerlo ya que era una situación de vida o muerte.
5. Organicemos el paseo: tú, Javier, traer el piqueo Martha y Coco las gaseosas Pancho,
sandwiches Lola, el postre y Jorge, unas galletas por si acaso nos provoca un lonche
en el ómnibus.
II. Copia los siguientes enunciados intercalando en ellos alguno de los siguientes enlaces:
sin embargo
1.
2.
3.
4.
en cambio
pero
no obstante
Lorena estudia siempre ......................... Marcos flojea todo el día.
No leía muy rápido ................. se esmeraba por aprender.
Se moría de miedo ............... quiso ver la película de terror.
No quiso ir a la fiesta ............... lo obligaron.
III. Une las tres oraciones en una sola y utiliza el punto y coma donde crea conveniente:
Tengo tres hermanos:
1. El mayor estudia ingeniería.
2. El segundo trabaja en una empresa.
3. El último estudia en el colegio.
.......................................................................................................................
21
ÁREA COMUNICACIÓN
MGR. JOEL LIPA RAMÍREZ
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
I. Busca en periódicos o revistas un enunciado que lleve punto y coma y pega en tu
cuaderno de prodcción
II. Explica a qué regla del punto y coma responde el enunciado que has copiado:
.......................................................................................................................
.........................................................................................................
.......................................................................................................................
.........................................................................................................
.......................................................................................................................
.........................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................
LA ANÉCDOTA
Mira esta ilustración ¿Qué está haciendo el bebé?
Cuenta brevemente a tus compañeros lo que crees que le sucedió y trata de que también
suene gracioso. Ten en cuenta que, como en toda narración, tiene que indicar el espacio y el
tiempo de tu historia, las acciones del protagonista y la conclusión.
Lo que has hecho es contar una anécdota. Te habrás dado cuenta que una anécdota recurre
mucho al coloquialismo, a la lengua informal e incluso a la jerga para lograr divertir a su
público. Y es que la anécdota es una narración para situaciones en que las personas se
reúnen, formal o informalmente, con el fin de incentivar la camaradería y divertirse con la
conversación.
¿QUÉ ES UNA ANÉCDOTA?
Es una narración breve acerca de una experiencia graciosa, divertida, simpática, curiosa o
amena y, como toda narración, es un conjunto ordenado de ideas organizadas sobre una
macroestructura. Es decir, con un marco contextual (tiempo, espacio y personajes) y un
conjunto de hechos.
22
ÁREA COMUNICACIÓN
MGR. JOEL LIPA RAMÍREZ
Analiza el siguiente ejemplo:
UN JUEZ QUE SABÍA ESCUCHAR
A Carlomagno, rey de los francos, emperador de Occidente muerto en el año 814, le
preocupaba una cosa: que la justicia fuera igual para todos.
Para conseguirlo, reformó los viejos códigos, y de vez en cuando se presentaba él mismo, de
improviso, donde se estaba celebrando un juicio, para comprobar que todo se hacía de la
mejor manera.
El mismo solía juzgar; atento a cuanto se decía, sin perder detalle. Para concentrarse, tenía
la costumbre de taparse una oreja mientras hablaba el acusador (la oreja que estaba más
cerca del acusado), y de taparse la otra, cuando hablaba el acusado (la que estaba más
cerca del acusador). Cuando le preguntaron por qué hacía aquello, el emperador contestó:
-
Hay que oír con la misma atención a las dos partes, pues solo así la sentencia será justa.
Ten presente que:
Al narrar anécdotas de manera oral debemos hacerlo en forma divertida para causar a los
oyentes la misma gracia que la originó. Esa es la naturaleza de una anécdota.
Lee los siguientes relatos:
“Un día la mamá de mi amigo iba muy feliz en su auto, ve un negocio y se baja para
comprar algo. Después de comprar se sube al auto, lo hace partir, y entonces se da cuenta
que no es automóvil. Muy avergonzada y ofreciendo disculpas pide que el auto se detenga y
se baja rápidamente”.
“El año pasado, se me acercó una joven extranjera y me preguntó una dirección. La mujer
era muy bonita. No le entendí mucho, por lo que sólo le respondí: yes, yes, madame. Ella,
supongo que me dio las gracias, y yo le respondí ¡ok! ¡ok!”
¿Son anécdotas?, ¿por qué?, ¿qué características semejantes tienen?
Las situaciones o hechos que narran los relatos anecdóticos corresponden a experiencias
reales, curiosas y amenas que valen la pena ser contadas.
¿Alguna vez has tenido una mascota o tienes el privilegio de gozar de la grata compañía de
alguna ahora? Trata de recordar algún suceso graciosos que te haya pasado con una o
varías de tus mascotas y, en tu cuaderno, escribe la anécdota. Luego, nárrala oralmente a
tus compañeros de clase. Como modelo aquí tienes un ejemplo:
23
ÁREA COMUNICACIÓN
MGR. JOEL LIPA RAMÍREZ
Tiempo
: un domingo de almuerzo familiar (con visitas)
Espacio
: mi casa
Personajes
: la narradora (dueña de las mascotas), las mascotas, los padres de la
dueña y los parientes de visita.
La anécdota:
M
A
R
C
O
J
U
I
C
I
O
H
E
C
H
O
S
T
R
A
M
A
Cuando cumplí los 17, tuve un cumpleaños
muy especial: me regalaron dos
conejitos. Eran muy graciosos y
traviesos, no tenían límites en la casa;
podían entrar a donde ellos querían y
huir a toda prisa de mi papá como locos
entre curiosos saltos.... siempre juntos.
Todo estaba bien hasta que se me
ocurrió ir a traer un poco de líquido de
la cocina. Cuando me dirigía hacia ella,
mi mamá salía de su cuarto apurada para
comenzar a cocinar. Abrí la puerta de la
cocina y mis conejitos estaban
durmiendo de largo con unas barrigotas
llenas. Mi mamá sacó de su cochecito
todas las compras y no encontró el apio.
Se puso roja de cólera contenida y no
me dijo nada. Sabíamos que los bandidos
se los habían comido todo: es que mi
mamá tenía y tiene la costumbre de
traer el apio con las ramas colgadas
según ella, para que su carrito se vea
bonito con un toque verde.
Un día, íbamos a tener visita y mi mamá
se iba a lucir con su “sopa de apio”. Llegó
del mercado y dejó el cochecito de las
compras en la cocina para atender una
llamada telefónica. Yo había encerado la
casa una pasta muy fragante y el piso
parecía espejo. Mis conejitos no podían
avanzar ni un salto porque se resbalaban
y terminaban de panza en el suelo con
las patas abiertas; era un chiste pero
me daba pena que se golpearan con las
caídas, podían lastimarse. Decidí
entonces, encerrarlos en la cocina luego
de constatar que no había allí ningún
peligro para ellos. Mi mamá seguía
hablando por teléfono en su cuarto y yo
me fui a limpiar las ventanas que dan a la
calle con mi papá.
Ese día mi mamá se lució frente a toda
la familia que estuvo de visita con una
cena de zapallo. Nadie se resbaló,
felizmente, y mis conejitos no
recibieron sus zanahorias de la tarde,
pero yo se las di en la noche.
Rosa (12 años)
EJERCICIOS
I.
Indica (V) si la propuesta es verdadera, (F) si es falsa:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La anécdota es una forma de narración, oral o escrita.
( )
Una anécdota debe ser desarrollada con toda la rigurosidad del lenguaje formal. ( )
Una anécdota, generalmente está basada en una experiencia curiosa y divertida.( )
Debemos, delinear el contexto de una anécdota, antes de descubrir los hechos. ( )
Las anécdotas son sucesos dignos de ser recordados a través del tiempo.
( )
Los gestos y las onomatopeyas son recursos que apoyan la narración de una
anécdota.
( )
7. Muchas producciones diversos medio de comunicación se valen de las anécdotas para
lograr mayor impacto en la audiencia.
( )
8. Toda anécdota busca incentivar la camadería en una situación comunicativa.
( )
24
T
R
A
M
A
D
E
S
E
N
L
A
C
E
H
E
C
H
O
S
ÁREA COMUNICACIÓN
MGR. JOEL LIPA RAMÍREZ
ACTIVIDAD
EN EL CUADERNO:
I.
Narra, en forma escrita, una anécdota que te haya ocurrido en el colegio, durante
el recreo o en clase, o en cualquier otra parte. Lo importante es que el tema sea
gracioso, curioso o interesante.
No olvides considerar los elementos de toda narración. Su macroestructura es
elemental. Ahora..... ¡a escribir y divertirse!
EL PUNTO Y COMA
OBJETIVO
 Que el alumno utilice adecuadamente el punto y coma en el proceso de la
escritura.
Es un signo de puntuación intermedio entre el punto y la coma. Su valor es mayor que
el de la coma y menor que el del punto.
Este signo de puntuación se utiliza en los siguientes casos:
d) Para separar los elementos de una enumeración cuando alguno de ellos lleva
coma. Ejm:
Ese cutis delicado, casi transparente; la mirada profunda, soñadora; su pelo largo,
suelo, flotando al viento.
e) Para separar dos o más proposiciones que, aunque pudieran ser independientes,
están íntimamente relacionados por el sentido. Ejm:
Por lo general, los espejos no tienen muchos escrúpulos; es sabido que reflejan al
primero que pasa.
f) Delante de los enlaces pero, aunque, sin embargo, no obstante y otros similares,
cuando éstos separan dos expresiones largas. Ejm:
Así es, en efecto, la vida de los espejos; sin embargo, hay también algunas
excepciones.
Nota: Cuando las oraciones son cortas, es suficiente escribir como para marcar la
pausa. Ejm:
comprendió, pero luego no lo recordó .
ACTIVIDADES
IV. En
1.
2.
3.
las siguientes oraciones, coloca el punto y coma donde corresponda:
Toma de una vez el dinero luego me arrepentiré de dártelo.
El partido de fútbol resultó empatado los jugadores terminaron agotados.
Sus zapatos estaban viejos, sucios, con las suelas agujeradas su camisa
desgastada, sin botones y completamente sucia.
4. No quería volver a verlo por el gran daño que le había hecho a toda mi familia
sin embrago, tuve que hacerlo ya que era una situación de vida o muerte.
89
ÁREA COMUNICACIÓN
MGR. JOEL LIPA RAMÍREZ
5. Organicemos el paseo: tú, Javier, traer el piqueo Martha y Coco las gaseosas
Pancho, sandwiches Lola, el postre y Jorge, unas galletas por si acaso nos
provoca un lonche en el ómnibus.
V. Copia los siguientes enunciados intercalando en ellos alguno de los siguientes
enlaces:
sin embargo
1.
2.
3.
4.
en cambio
pero
no obstante
Lorena estudia siempre ......................... Marcos flojea todo el día.
No leía muy rápido ................. se esmeraba por aprender.
Se moría de miedo ............... quiso ver la película de terror.
No quiso ir a la fiesta ............... lo obligaron.
VI. Une las tres oraciones en una sola y utiliza el punto y coma donde crea
conveniente:
Tengo tres hermanos:
1. El mayor estudia ingeniería.
2. El segundo trabaja en una empresa.
3. El último estudia en el colegio.
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
III. Busca en periódicos o revistas un enunciado que lleve punto y coma y pega en tu
cuaderno de producción.
IV. Explica a qué regla del punto y coma responde el enunciado que has copiado:
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
90
ÁREA COMUNICACIÓN
MGR. JOEL LIPA RAMÍREZ
EL PREDICADO
Definición
El predicado es lo que se está diciendo del sujeto. Generalmente es una construcción
verbal, cuando el núcleo del mismo es un verbo que indica la acción que realiza el
sujeto.
Cuando el predicado tiene núcleo no verbal puede dividirse en:
Predicado nominal: el núcleo del predicado es un sustantivo o un adjetivo.
Predicado adverbial: el núcleo del predicado es un adverbio.
De acuerdo a la cantidad de núcleos, los predicados de las oraciones bimembres
pueden clasificarse en:
Predicado simple (PS): tienen un sólo núcleo.
Predicado compuesto (PC): tienen más de un núcleo.
91
ÁREA COMUNICACIÓN
MGR. JOEL LIPA RAMÍREZ
El núcleo del predicado suele estar acompañado por diferentes modificadores que
amplían los conceptos expresados en la oración respecto del sujeto:
Objeto directo (OD).- Modifica a un verbo transitivo y recibe la acción verbal en
forma directa.
Sergio lee un libro.
El objeto indirecto (oi) es un modificador del verbo que indica el destinatario de la
acción.
El objeto indirecto está formado por las preposiciones a o para y un término, cuyo
núcleo es siempre un sustantivo que
puede reemplazarse por los pronombres le o les.
Circunstancial
El circunstancial es el adverbio o construcción formada por subordinante y término,
que acompaña al verbo expresando diferentes circunstancias de tiempo, lugar, modo,
lugar, etc., en que se realiza la acción.
No puede ser reemplazado por pronombres.
Circunstancial Pregunta a la que responde
Modo ¿cómo?
Lugar ¿dónde?
Tiempo ¿cuándo?
Compañía ¿con quién?
Causa ¿por qué?
Fin ¿para qué?
Medio ¿con qué?
Cantidad ¿cuánto?
92
ÁREA COMUNICACIÓN
MGR. JOEL LIPA RAMÍREZ
ACTIVIDADES
1.- Escribe la clase de predicado que llevan las siguientes oraciones.
a) Mi hámster es un animal muy limpio. _________________________________
b) Durante unos meses, Isabel ha sido delegada de su clase.________________
c) Tenía Elena una bicicleta de carreras.__________________________________
d) Los jugadores parecían cansados después del entrenamiento. ______________
e) Por la mañana descansaron los excursionistas al lado del arroyo. ____________
93
ÁREA COMUNICACIÓN
MGR. JOEL LIPA RAMÍREZ
f) Siempre llega tarde a sus citas Guillermo.________________________________
g) Nuestro amigo era de una galaxia lejana.________________________________
2.- Escribe al lado de cada oración la función realizada por las palabras
subrayadas.
Estos libros son de mi compañero.
_____________________
Luis se quedó asombrado por la noticia.
_____________________
Antonio y Raquel no son de Almería.
______________________
Los alumnos escuchaban atentos sus palabras.
______________________
Marisa llegó cansada del partido.
______________________
Antonio estaba cansado por el esfuerzo.
_______________________
3ª.- Analiza las siguientes oraciones.
Mi
pantalón
El
niño
estudia con interés
La
boda
fue
El
perro de Carlos
llegó
agotado
estará maduro
el
melón.
cielo
al amanecer.
Ya
El
está
sucio.
las lecciones.
en la catedral.
estaba azul
del paseo
4.- Escribe el predicado de las siguientes oraciones y la clase a la que
pertenece.
94
ÁREA COMUNICACIÓN
MGR. JOEL LIPA RAMÍREZ
Juan parece listo.
Tomás no confía en nadie.
Seré aviador.
El perro estaba nervioso.
El balón de reglamento de Carolina es blanco.
Las ballenas estaban en el mar Blanco.
Los niños de segundo llegaron cansados.
La lluvia golpeaba los cristales de la clase.
Algunos ya eran felices.
El recreo del lunes fue increíble.
5.- Identifica el predicado, el OD, OI, y los circunstanciales de las siguientes
oraciones:
Ayer viajó Raúl a Miami.
El equipo de mis amores ganó un trofeo.
El joven enamorado regaló un ramo de rosas a su enamorada.
En la playa encontraron una ballena.
Castigaron a Julio porque se fue a jugar al Pim Ball.
Karina salió de compras con su mamá.
El loco agredió a un niño con un palo.
Mi abuelo duerme plácidamente.
El colegio celebro su aniversario.
Deportaron a unos turistas chinos porque no tenían visa.
95
Descargar