Texto 3: Propuesta para la escritura quechua

Anuncio
Texto 3: Propuesta para la escritura quechua
Por Pablo Carreño
El idioma quechua
El quechua o runasimi —es decir, la lengua de los hombres— es, por su
demografía, la lengua indígena más importante del continente americano. Se
habla actualmente en territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia,
Argentina y Chile y el total de sus hablantes suma, según algunos estimados, 10
millones. El mayor número de hablantes se encuentra en los tres países andinos
centrales: Ecuador (al menos 2 200 000 hablantes), Perú (4 400 000) y Bolivia (1
500 000)1.
Como toda lengua hablada en territorios extensos, el quechua tiene varios
dialectos, divididos en tres grupos principales. El Quechua Norteño agrupa a las
variedades del norte del Perú (departamentos de Lambayeque, Cajamarca, San
Martín, Amazonas e Iquitos), y a las del Ecuador, Colombia y Brasil. El Quechua
Central congrega a los dialectos de la sierra central del Perú (departamentos de
Lima, Áncash, Huánuco, Cerro de Pasco y Junín), que ahora son considerados
por los lingüistas los más antiguos. El Quechua Sureño, el grupo más importante
y prestigioso en la actualidad, agrupa a los dialectos de la sierra sur del Perú
(departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Cuzco, Apurímac, Arequipa y Puno),
de Bolivia, de Argentina y de Chile.
Origen
Alfredo Torero2, lingüista peruano fallecido recientemente, ha vinculado el origen
de esta lengua con la milenaria ciudad de Caral, cuya sorprendente antigüedad
recientemente ha salido a la luz. Según Torero, la primera expansión del
protoquechua partió de Caral y conquistó la sierra central del Perú en una época
anterior al desarrollo de la cultura Chavín. Torero apoya esta teoría con la
1
2
Rodolfo Cerrón Palomino, Lingüística quechua (Cuzco, 1989).
Idiomas de los Andes (Lima, 2002).
evidencia lingüística, ya que, como se dijo, el quechua del centro agrupa a los
dialectos más antiguos todavía hablados.
Según Ruth Shady3, investigadora a quien se deben los estudios más recientes y
exhaustivos, Caral tuvo sus inicios alrededor del año 2600 a. C., es decir, fue
contemporánea de las ciudades sumerias de Mesopotamia y de las pirámides de
Egipto. La ciudad fue un complejo de pirámides-templo y edificios administrativos
de barro y piedra que se constituyó en el centro de un pequeño estado a lo largo
del valle del río Supe, en el norte del departamento de Lima. Por su gran
antigüedad, no solo es la ciudad más antigua de América, sino que parece haber
sido el foco difusor original de la cultura andina y, acaso, de toda la civilización en
América.
Debido a la desaparición del quechua de la costa a poco de la conquista española,
el runasimi nos parece hoy una lengua vinculada exclusivamente con la sierra. No
fue así originalmente. El quechua fue una lengua costeña en sus inicios y lo siguió
siendo durante miles de años. Si esta hipótesis es cierta, nació apenas a unos
kilómetros de Lima. En ese sentido, nuestro curso busca retornarlo en alguna
medida a sus predios originales.
La escritura quechua
El quechua se puso por escrito casi desde la llegada de los españoles 4. Sin
embargo, los avatares de su historia han determinado que nunca se haya
generalizado realmente la práctica de escribir entre sus hablantes. Como
consecuencia, hasta la actualidad no solo no existe pleno consenso acerca de
cómo escribir el quechua sino que, más bien, se dan de cuando en cuando
acalorados e interminables debates sobre la cuestión.
Ante esto, en este curso enseñaremos y escribiremos el quechua sureño. Esta es
una propuesta de normatividad lingüística y ortográfica del lingüista Rodolfo
Cerrón Palomino5 cuyo objetivo es sentar las bases para una escritura unificada y,
Ruth Shady y Carlos Leyva (editores), La ciudad sagrada de Caral-Supe (Lima, 2002).
De hecho, el primer libro impreso en el Perú fue la gramática quechua de Fray Domingo de Santo Tomás:
Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los Reynos del Peru. Lima, 1560.
5 Quechua sureño: diccionario unificado. Lima, 1994.
3
4
eventualmente, una lengua estándar quechua. Está basado en los dos dialectos
quechuas más importantes del Perú actual: el quechua cuzqueño y el quechua
ayacuchano. Según Andrés Chirinos6, que trabajó con datos del Censo de 1993,
los hablantes de ambas variedades sureñas suman 2 395 007 hablantes en
nuestro país, lo cual constituye el 75% de nuestra población quechua-hablante.
El alfabeto quechua sureño
El quechua sureño, según la propuesta de Cerrón Palomino, se escribe con el
alfabeto latino, adaptado como se muestra el siguiente cuadro:
Letra
Ejemplo
Pronunciación cuzqueña Significado
Aa
allqu
[álqo]
Bb
bautizasqa
Cc
caballo
[kawályu]
‘caballo’
Ch ch
chuqllu
[chójlyo]
‘choclo’
Chh chh
chhulla
‘rocío’
Ch’ ch’
ch’isi
‘anoche’
Dd
daliy
‘golpear’
Ee
escuela
[iskúila]
‘escuela’
Ff
febrero
[fiuríru]
‘febrero’
Gg
gastay
Hh
hina
Ii
icha
Jj
juez
[júwis]
‘juez’
Kk
kimsa
[kínsa]
‘tres’
Kh kh
khipu
‘nudo’
K’ k’
k’anchay
‘luz’
Ll
lawa
‘sopa
‘perro’
‘bautizado’
‘gastar’
[jína]
‘así’
‘tal vez’
de
harinas’
Ll ll
6
llulla
Atlas Lingüístico del Perú. Cuzco, 2001.
[lyúlya]
‘mentiroso’
varias
[míjui]
‘comer’
Mm
mikhuy
Nn
ninri
Ññ
ñukñu
[ñújñu]
‘delicioso’
Oo
otaq
[útaj]
‘o’
Pp
pukyu
[pújiu]
‘fuente’
Ph ph
phaway
P’ p’
p’unchaw
[p’únchay]
‘día’
Qq
qispi
[qéspi]
‘vidrio; libre’
Qh qh
qhapra
[qjáfra]
‘frágil, débil’
Q’ q’
q’usñi
[q’ósñi]
‘humo’
Rr
rimay
Ss
sinqa
[sénqa]
‘nariz’
Tt
tiqsimuyu
[tejsemúyu]
‘universo’
Th th
thanta
‘gastado’
T’ t’
t’anta
‘pan’
Uu
utqha
[úsqha]
‘rápido’
Vv
valeq
[bálej]
‘valioso’
Ww
wachwa
[wásua]
‘ganso andino’
Xx
taxi
[tájsi]
‘taxi’
Yy
yawar
Zz
zapato
‘oreja’
‘volar, correr’
‘hablar’
‘sangre’
[sapátu]
‘zapato’
Como puede notarse, para escribir los préstamos del castellano u otras lenguas
utilizaremos, en general, la ortografía original con solo pequeñas adaptaciones
(como no escribir tildes ni otros signos diacríticos). Hay que notar que las letras b,
c, d, e, f, g, j, o, v, x, z se utilizan solamente en palabras prestadas de otros
idiomas.
Sobre la pronunciación
El quechua sureño, tal como ha sido propuesto por Cerrón Palomino, es una
norma de escritura, no de pronunciación. No pretende ser una nueva variedad
quechua ni remplazar a las ya existentes. Se trata simplemente de una forma de
escribir el quechua que intenta de no identificarse con ninguna variedad en
particular. El quechua sureño puede pronunciarse al modo cuzqueño o al modo
ayacuchano, o según se prefiera.
Las diferencias entre la pronunciación cuzqueña y la ayacuchana son
relativamente pocas. Solo a modo de ejemplo, en la variedad cuzqueña, las letras
acompañadas de una hache (ph, th, kh, etc.) se pronuncian “aspiradas”, es decir,
seguidas de una jota muy suave. En la variedad ayacuchana, estos sonidos no
existen, así que se pronuncian solo sonidos simples. Así, la palabra phuyu ‘nube’
se pronuncia [pjúyu] en el Cuzco, pero [púyu] en Ayacucho. Asimismo, en el
quechua del Cuzco, se relaja la pronunciación de las consonantes cuando están
antes de otra consonante o al final de la palabra, mas eso no ocurre en Ayacucho.
Por ejemplo, la palabra upyay ‘beber’ se pronuncia [úfiay] en Cuzco y [úpiay] en
Ayacucho.
En este curso adoptaremos la pronunciación cuzqueña en razón de la importancia
demográfica de esta variedad y de su reconocido prestigio histórico y cultural.
Nuestro modelo, en general, será el quechua hablado en la ciudad del Cuzco.
Descargar