ana isabel gonzález gonzález SEMINARIO DE ARQUITECTURA PREHISPÁNICA

Anuncio
SEMINARIO DE ARQUITECTURA PREHISPÁNICA
ana isabel gonzález gonzález
VISITA DE CAMPO EN OAXACA
DAINZÚ
vista general
Descripción
Su nombre proviene de los vocablos zapotecos "danni" que quiere decir
monte o cerro y "zu" Cacto, por lo que Dainzú significa "Cerro del Cacto".
Dicha zona fue explorada en el año de 1965 por el Arqueólogo Ignacio
Bernal, quien encontró evidencias de ocupación el año 750 a. C. al año
1,000 d. C., lo más interesante es la galería de bajos relieves en piedra, que
representa a jugadores de pelota en actividades violentas, con atuendos
prehispánicos; así como la presentación de los cuatro probables Dioses del
Fuego.
El sitio es un lugar de terrazas artificiales, desplantadas desde la parte
inferior del valle y sobre la porción occidental del cerro al que debe su
nombre. El conjunto constructivo lo integran tres edificios comunicados con
escalinatas, terrazas, patios y cuartos. La organización y los rasgos
arquitectónicos de los edificios, lo definen como el centro administrativo
del control civil del antiguo pueblo prehispánico, cuyos vestigios se
extienden
hasta
el
actual
pueblo
de
Macuilxóchitl.
La denominación que se le ha dado a estos espacios son: Edificio A,
Edificio
G
y
Juego
de
Pelota.
Edificio A. Está conformado por un basamento piramidal de cuatro
cuerpos, con las esquinas redondeadas y escalinata central. En la cima se
encuentran una serie de muros pertenecientes a espacios habitacionales,
y dentro de éstas, otras dos escalinatas que en un principio sirvieron de
acceso. En el lado sur del cuerpo inferior está lo más importante de la
zona. Se trata de una serie de bajorrelieves en piedras, que representan
jugadores de pelota; portan guantes, caretas felinas, y sostienen en la
mano una bola pequeña. Entre éstos figuran las cuatro probables
deidades del juego de pelota, cuya factura puede calificarse de
espléndida. En la cima del cerro se encuentran otras cabezas o caretas de
los
jugadores,
grabadas
en
las
rocas.
Edificio G. Es una gran
plataforma con escalinatas,
patios
y
aposentos,
delimitados por muros de
piedra. En este espacio
destaca una estela que
representa un personaje, y
una tumba, cuyo dintel y
jambas
representan,
en
bajorrelieves, la figura de un
jaguar.
jugadores
del
Juego
de
Pelota.
Está
clasificado como un juego de
pelota con cancha en forma
de doble T, reconstruido en
parte. Tiene dos plataformas
laterales con un muro en
talud hacia la cancha de
juego.
Cronológicamente
está ubicado hacia el año
1000 d. C. Evidentemente, por
la época a la que pertenece,
carece de relación con los
edificio
principal.
MONTE ALBÁN
Entorno.
El centro urbano de Montalbán se localiza en la meseta del cerro del Tigre,
siendo parte de una serie de eminencias llamadas Cerro del Gallo y
Atzompa , con una altura de 400m sobre el Valle de Oaxaca y 1540m
sobre el nivel del mar. El río Atoyac es el más importante afluente de la
zona.
Desde lo alto del Cerro del Tigre se domina perfectamente la visibilidad de
todo el entorno, así que cualquier señal que provenga de las poblaciones
cercanas es observada si uno está ubicado en cualquiera de las
plataformas artificiales de Monte Albán, aunque cada una controla una
visual específica. Durante la visita observamos una gran columna de humo
que provenía de algún cultivo relativamente lejano, este hecho sirvió para
ejemplificar el tipo de comunicación que probablemente tenían los
pobladores de Monte Albán durante la época en que eran un poderoso
entronque de la ruta comercial que corría desde los Valles centrales,
propiamente desde Teotihuacan hasta la región Maya y que hacía
obligado el paso tanto de comerciantes como de grupos beligerantes
que atravesaban las montañas.
Las laderas de los cerros
siempre fueron ocupadas como zonas
habitacionales y tierras de cultivo para el total de la población del lugar.
Vista panorámica desde la plataforma norte de Monte Albán hacia el poniente
DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD
La plataforma artificial que
resultó de haber nivelado la
meseta tiene dimensiones
aproximadas de 700m en
dirección Norte-Sur (N-S) y
250m Oriente-Poniente (O-P).
La plaza contenida por los
edificios resulta de 300m (N-S)
por 200m (O-P)
NORTE. Se localiza la PLATAFORMA NORTE, cuyas dimensiones son de 250m
NS y 200 m OP; sobre esta se encuentran desplantados algunos edificios,
como el conjunto formado por el e y g con su patio central, también el
patio hundido, además de otras estructuras.
Desde el punto alto de esta plataforma se tiene la mejor vista de todo el
conjunto.
SUR. La PLATAFORMA SUR mide aproximadamente 140 m de frente y se
accede por una escalinata de 40m, en la parte alta se encuentra otro
montículo (III)
ORIENTE. Comenzando desde el norte, se
encuentra el juego de pelota, (26m de
largo por 5m de ancho y 41m de los
cabezales) que tiene la particularidad de
estar orientado Norte Sur para incorporarse
a la traza de la cuidad, ya que
regularmente edificios similares a éste se
ubican con la orientación contraria, como
parte del ritual. Aparecen dos nichos en las
esquinas Suroeste y Noreste de los cabezales.
El PALACIO es una estructura piramidal de base cuadrangular que se
encuentra ubicada también en el lado oriente.
PONIENTE. En orden Norte Sur,
se encuentran el Sistema M, el
punto de trazo, el edificio de
los Danzantes y el Sistema IV.
Las estructuras de los Sistemas
M y IV son algo similares.
Consisten en un basamento
piramidal de planta cuadrada,
con el frente hacia la plaza,
con un templo a lo alto de una
Vista desde la plataforma norte, hacia el sistema M
sola crujía. Frente al edificio, y
para regularizar la plaza,
aparece el patio del propio sistema, delimitado al Norte y al Sur por muros,
al Oriente por una estructura piramidal con escaleras a la plaza y al patio.
El Edificio de los Danzantes forma parte de la arquitectura más antigua de
Monta Albán. Se encuentran en él piedras labradas como parte del
basamento y en las escaleras. La base de la estructura es de 60m por 30,
con 9m de altura. Sobre la plataforma superior se encuentran tres templos.
El punto de trazo consiste en un lugar en el que no existe ninguna
estructura, es el sitio en el que se encuentran las tumbas más antiguas y no
se registran sobreposiciones posteriores. Desde el punto de trazo todas las
estructuras conservan una axialidad o frontalidad, todo el conjunto resulta
armonioso a la vista, puesto que el vacío de la plaza concuerda con el
volumen de los edificios.
CENTRO. En medio de la plaza se
encuentran los edificios g, h, i, j. El
h de planta rectangular (45 por
30m) con escalinata al oriente, el g
e i a los extremos.
El
monumento
j
presenta
características diferentes respecto
a la de los demás edificios,
consiste en su orientación, pues
Vista desde la plataforma sur, hacia el monumento j
su eje se desvía 45° al oriente,
presentando su frente al punto de trazo, desde el cual se observa su cara
frontal.
FASES CONSTRUCTIVAS DE LA CIUDAD
PRIMERA FASE (700a.C.-300d.C.) En esta época se inicia la nivelación de la
Gran Plaza para poder distribuir los distintos conjuntos arquitectónicos para
uso cívico, religioso y habitacional. Uno de los primeros edificios públicos es
el llamado edificio «L» que se levanta en la esquina sudoeste de la Gran
Plaza, esta estructura es conocida también como Los Danzantes debido a
que sus muros tienen colocadas losas de piedra talladas con figuras
humanas en bajo relieve. En un principio a estas figuras se les llamó
danzantes, nadadores y seres patológicos, por encontrarse desnudas en
posiciones peculiares y con los ojos cerrados o abultados. Actualmente
estas imágenes han sido identificadas como prisioneros sacrificados, ya
que uno de los motivos convencionales de la iconografía mesoamericana
es la forma de representar desnudos a los prisioneros.
También se construyó el observatorio en el centro de la plaza
La Plataforma Norte, y más allá de ésta, una serie de edificios dispersos
sugiere la existencia de un asentamiento con dimensiones apenas
sospechadas.
SEGUNDA FASE (300 a.C. a 500 d.C.) Se caracteriza por la expansión
zapoteca mediante la colonización y conquista de numerosos poblados,
localizados dentro y fuera del valle, el establecimiento de ciudades de
defensa, gran auge constructivo, elegantes ofrendas en las tumbas de los
gobernantes y sacerdotes, urbanismo, hermosos palacios, sacerdotes de
tiempo completo, sacrificios de animales y humanos y una mayor
concentración del poder militar, económico, político y cultural. Durante
este período se incrementaron las ideas religiosas y el culto a los
antepasados,
construyéndose
tumbas
con
nuevos
parámetros
arquitectónicos, en su interior se colocaba a los muertos con sus ofrendas.
TERCERA FASE (500 a.C. a 700 d.C.) Para estas fechas, la totalidad de los
edificios estaba construida, sólo se hicieron sobreposiciones sobre los
mismos y anexos, como los patios de los Sistemas M y IV, con estos se
organiza la plaza central y se proporciona de manera armónica con el
entorno, siendo así, lo último que se hizo en la ciudad desde el punto de
vista constructivo y urbano. El proyecto principal de esta época en la
meseta central parece haber sido la renovación del Complejo de
Conmemoración Astronómica
CUARTA FASE (700 a.C. a 900 d.C.) Es deshabitada la ciudad
paulatinamente, y por esta razón cambia de ser una metrópoli con vida
propia, a ser una Necrópolis donde se enterraban a los personajes
importantes de otras poblaciones, dado que la importancia de Monte
Albán es muy fuerte, por la tradición del sitio.
MITLA
Se encuentra a 40km en línea recta al suroeste de Oaxaca.
Ubicada en la región zapoteca, en una zona de cerros cortada por el río
Mitla.
La zona de Mitla se organiza en cinco grupos de construcciones más o
menos parecidos. Todos consisten en una plaza o patio, rodeado de
cuatro edificaciones, una de ellas con mayor jerarquía en todos los casos.
EL grupo del Convento es uno de
los
que
presenta
mejor
conservación en el estado del
recubrimiento de muros, tiene
color en la mayoría deéstos.
EL GRUPO DE LAS COLUMNAS
Se compone de dos rectángulos, uno consiste en un patio rectangular con
dimensiones de 50 por 40m, limitado por plataformas en los cuatro lados;
al oriente y poniente se levantan edificios de planta rectangular, al norte
se encuentra el edificio principal y en el sur se forma la entrada. Al centro
del patio existen restos de lo que puede ser un adoratorio.
El edificio que ocupa la entrada de la plataforma Norte se compone de un
salón vestibular de planta rectangular (38 por 7m), dividido por una fila
central de seis columnas paralelas a la fachada.
En la entrada existe un pórtico de tres claros divididos por dos pilares, una
pequeña puerta conduce a un pasillo angosto que comunica con un
patio cuadrado (patio de las Grecas) rodeado por cuatro salones.
En este caso, el edificio está
recubierto con piedra en forma de
grecas labradas que eran en algunos
casos prefabricadas en forma de
grandes bloques o como piezas de
rompecabezas, que después se
colocarían en su lugar. Se recubrían
con una fina capa de mortero para
protegerlas y gracias a eso re han
conservado.
Sobre las columnas corre una arquitrabe de madera que se apoyaba
sobre ellas y en los muros. Se colocaba transversalmente vigas y
perpendicularmente rollizos de madera. La cubierta tenía una ligera
pendiente hacia adentro.
Los otros edificios que limitan el patio están muy destruidos, son muy
semejantes al edificio de las columnas. El edificio Poniente es solamente un
montículo, parece que también existía una fila de columnas.
El edificio oriente no tiene un patio rodeado de construcciones, el ancho
de la crujía indica que también tuvo una fila de columnas.
Tanto en el edificio Norte como en el Oriente se encuentran las tumbas
que debieron ser las más ricas de la ciudad.
Esta imagen corresponde al
interior de una de las tumbas que
generalmente se ubican debajo
de las estructuras que limitan el
patio de cada uno de los grupos
ANÁLISIS DE CONSTANTES MESOAMERICANAS Y PARTICULARIDADES
FRONTALIDAD.
 En Monte Albán es clara esta constante, pues todos los edificios, y
sus accesos por medio de escalinatas, dan el frente a la plaza, aun
el j ofrece su frente al punto de trazo. Los edificios de la plataforma
norte dan hacia patios interiores, así como las estructuras y
escalinatas del patio hundido.
 Igualmente sucede en MItla, cada uno de los grupos contiene un
patio central, con cuatro edificios que le dan su frente, al interior
existe otro patio con otros cuatro salones frontales a él.
 En Dainzú no se puede observar claramente el hecho, pero sí se
advierte el uso de la escalinata para marcar el acceso al templo
superior.
DELIMITACIÓN PARIMETRAL
 En Monte Albán es a nivel urbano, la plaza es de grandes
dimensiones e, incluso, en la última etapa se igualaron las distancias
del centro hacia los extremos con la edificación de un muro con el
fin de proporcionar las dimensiones.
 Mitla, por las dimensiones de cada grupo, presenta la delimitación a
una escala menor, igualmente al interior de cada patio interior.
CREACIÓN DE PLATAFORMAS Y NIVELACIÓN
 Es uno de los mejores ejemplos el que durante casi 400 años, los
habitantes de Monte Albán se hayan dedicado a nivelar la meseta
de un cerro, con la finalidad de en un futuro construir un centro
urbano. Es importante destacar también la planeación de la
ciudad, puesto que la infraestructura en este caso consistió
propiamente en la nivelación y acceso a una plataforma artificial.
PLAZAS
 Igualmente, la plaza forma un papel muy importante en Monte
Albán, es en ella donde se congrega la gente, para observar o ser
partícipe de actos religiosos, de gobierno, y administrativos.
TABLERO DOBLE ESCAPULARIO
 Es una variante del tablero-talud teotihuacano Y se presenta en
muchas de las edificaciones tanto de Monte Albán y MItla .
Descargar